SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIDAD 1. ORIGEN Y EVOLUCION DEL ESTADO MODERNO
OBJETIVO: DESCRIBIR LA EVOLUCIPN DESURG AS FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLITICA, ENFATIZANDO EL
SURGIMIENTO DEK ESTADO MODERNO; Y EXAMINAR AL ESTADO COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO Y
LAS DISCIPLINAS QUE LO ESTUDIAN
CONTENIDOS
1.1 EVOLUCION DE LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLITICA
1.1.1 EDAD ANTIGUA
1.1.2 EDAD MEDIA
1.1.3 EDAD MODERNA
1.1.4 EPOCA MODERNA
1.2 CONCEPTOS DEL ESTADO
1.2.1 DE DIVERSOS AUTORES IDENTIFICAR LOS DIFERENTES ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL ESTADO
1.3 DISCIPLINAS QUE ESTUDIAN EL ESTADO
1.3.1 DISCIPLINAS FUNDAMENTALES
1.3.2 DISCIPLINAS ESPECIALES
1.3.3 DISCIPLINAS AUXILIARES
1.4 CONCEPTO DE TEORIA DEL ESTADO
2
3
UNIDAD 2: NATURALEZA, ESTRUCTURA, FUNCIONES Y FINES DEL ESTADO
OBJETIVO: EXAMINAR LAS TEORIAS SOBRE LAS NATURALEZA, EL ORIGEN Y LOS FINES
DEL ESTADO Y ANALIZAR LOS ELEMENTOS QUE LO COMPONEN ASI COMO SUS
CARACTERES ESENCIALES
CONTENIDOS:
2.1 TEORIAS SOBRE LA NATURALEZ DEL ESTADO
2.2 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN Y FINES DEL ESTADO
2.3 ELEMENTOS PREVIOS Y CONSTITUTIVOS DEL ESTADO
2.4 CARACTERISTICAS ESENCIALES DEL ESTADO
2.4.1 PERSONALIDAD JURIDICA
2.4.2 SOBERANIA
2.4.3 SUJECION AL DERECHO
UNIDAD 3: FORMAS DE GOBIERNO, FORMAS DE ESTAD Y ESTADOS CONTEMPORANEOS
OBJETIVO: DISTINGUIR LAS CARACTERISTICAS PROPIAS DE LAS FORMAS DE GOBIERNO, LAS FORMAS DE
ESTADO Y LOS TIPOS DE ESTADOS CONTEMPORANEOS
CONTENIDO:
3.1 FORMAS DE GOBIERNO
3.1.1 CONCEPTO
3.2 CLASIFICACIONES CLASICA Y CONTEMPORANEA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO
3.2.1 SEGÚN PLATON, ARISTOTELES, POLIBIO, MAQUIAVELO, ROUSSEAU
3.2.2 REPUBLICA
3.2.3 MONARQUIA ABSOLUTA
3.2.4 MONARQUIA CONSTITUCIONAL
3.3 FORMAS DE ESTADO
3.3.1 CONCEPTO
3.3.2 TIPOS
3.4 FORMAS DE ESTADO SEGÚN LA DISTRIBUCION DEL PODER
3.4.1 CLASIFICACION
3.5 ESTADOS CONTEMPORANEOS
3.5.1 TIPOLOGIA
4
UNIDAD 4: ESTADO DE DERECHO, CONSTITUCIONALISMO Y DEMOCRACIA
OBJETIVO: ANALIZAR LOS RASGOS ESENCIALES DEL ESTADO DE DERECHO Y SU RELACION CON EL
CONSTITUCIONALISMO Y LA DEMOCRACIA, ASI COMO EL PANORAMA DEL ESTADO FRENTE A LA GLOBALIZACION
CONTENIDOS:
4.1 ORIGEN DEL ESTADOS DE DERECHO
4.1.1 UBICACIÓN EN LA HISTORIA
4.2 CONCEPTO Y PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO
4.2.1 PRINCIPIO DE LEGALIDAD
4.2.2 PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURIDICA
4.2.3 PRINCIPIO DE MOTIVACION
4.2.4 PRINCIPIO DE LIMITACION
4.3 CONCEPTOS DE ESTADO DEMOCRATICO DE DERECHO
4.3.1 QUE ES
B) CARACTERISTICAS
4.4 CONCEPTO DE ESTADO CONSTITUCIONAL
4.4.1 ¿QUÉ ES?
4.4.2 CARACTERÍSTICAS
4.5 EL ESTADO ANTE LA GLOBALIZACION
4.5.1 CONCEPTO DE GLOBALIZACION
4.5.2 EFECTOS DE LA GLOBALIZACION EN EL ESTADO
5
1.1 EVOLUCION DE LAS FORMAS DE
ORGANIZACIÓN POLITICA
• Aristóteles clasifica en función de dos criterios: numérico
y teleológico. Combinándolos es como formula una
división clásica: atendiendo al número: gobierno de uno,
puede ser clasificado teleológicamente como monarquía o
tiranía. Atendiendo al criterio numérico, encontramos
gobierno de unos pocos: aristocracia (aristoi= los mejores,
cratos= poder), o de un número reducido: oligarquía
(oligos= unos pocos), el gobierno de muchos: democracia,
demogagia (no positivo)
6
1.1
• Pasando a Roma, otra clasificación, la formula Polirio.
Roma conquistó Grecia. Polirio asimiló la conquista e
importancia de Roma. Su visión de Roma es una visión
muy positiva. Trata de las formas política desde el punto
de vista histórico.
• Observa en la Roma legendaria una monarquía, período
republicano en el que conviven instituciones de origen
aristocrático.
• Describe una realidad mixta: consulares (representación
aristocrática), tribunos (representación democrática).
Polirio es un teórico de las formas mixtas. Tiene
concepción dinámica de las formas políticas, se 7
1.1
• Renacimiento. Maquiavelo. Aportación con fuerte carga
histórica.
Al hablar de las formas políticas alude que todo lo que ha
habido hasta entonces o son repúblicas o son
monarquías (antítesis, contraposición).
8
1.1
• Montesquieu dice que las formas políticas responden al
carácter dinámico formulado por Polirio.
• Opina que las formas políticas son degenerativas.
• Opina que la monarquía degenera en tiranía. Para salir
de la tiranía aparecen unos ciudadanos que se hacen con
el poder: aristocracia; pero degenera en oligarquia. La
comunidad para salir intenta la democracia que degenera
en demogagia, y vuelta a empezar
9
1.1.1 EDAD ANTIGUA
• La Edad Antigua es un amplio periodo histórico que comienza
aproximadamente en el 4000 a.C. y que finaliza en el año 476,
con la caída de Roma. Debido a la creación de la escritura, la
Edad Antigua supone el cierre de otra etapa histórica como es
la Prehistoria.
• la Edad Antigua la sociedad se comienza a organizar en
núcleos urbanos, mientras que el poder político lo otorgan los
reyes. Habrá grandes diferencias sociales, con ciertas capas de
la sociedad en posiciones de privilegio y otros estratos sin
ningún derecho (esclavos), mientras que predominan las
religiones politeístas (varios dioses). 10
1.1.1 EDAD ANTIGUA
• Surge la escritura: En Mesopotamia se aparece la
escritura cuneiforme, mientras que los egipcios se sirven
de un sistema de jeroglíficos como forma de
comunicación escrita. Si bien los fenicios crearon un
alfabeto de consonantes al que los griegos añadieron
vocales, surgieron diferentes soportes de escritura.
Así, encontramos tablas de arcilla, papiros y pergaminos.
• Al amparo de las civilizaciones de la Edad Antigua se
desarrollan los primeros sistemas legales recogidos en
textos. En este sentido, cabe destacar el código de
Hammurabi, de Babilonia, que data del año 1750 a.C. y
es uno de los textos legales de mayor antigüedad. 11
1.1.1 EDAD ANTIGUA
• La monarquía ostenta el poder político.
El poder se transmite de manera hereditaria.
• En la sociedad existían ciertas capas con toda clase de
derechos y privilegios como los monarcas y los nobles,
mientras que los esclavos, sometidos a sus amos, carecían de
cualquier tipo de derecho. Precisamente en civilizaciones como
Grecia y Roma, los esclavos constituían el grueso de la fuerza
de trabajo.
12
1.1.1 EDAD ANTIGUA
• Ante diferencias y conflictos políticos, se recurre a la
guerra. Las campañas militares, seguidas por saqueos y
el establecimiento de tributos a los pueblos derrotados
suponían una importante fuente de recursos para los
imperios más poderosos.
• La agricultura es la principal actividad económica
y la garantía de subsistencia de los pueblos.
Por otra parte, surgirá el comercio.
13
1.1.1 EDAD ANTIGUA
• Las religiones son politeístas,
es decir, se profesa fe a varios
dioses. La primera religión
monoteísta en aparecer será
el judaísmo.
14
1.1.1 EDAD ANTIGUA
CIVILIZACIONES
• Mesopotamia: surgida entre los ríos Tigris y Éufrates
• Egipto: Alrededor del año 3150 a.C.
• Grecia: Se encuentran las raíces de la
civilización occidental
• Roma: Tiene su origen en el siglo VIII a.C.
15
1.1.2 EDAD MEDIA
• La Edad Media es una amplia etapa histórica que
comienza con el fin del Imperio romano de Occidente en
el siglo V y que finaliza en el siglo XV.
• Se considera que la Edad Media concluye en el siglo XV,
hay diferencias respecto a las fechas exactas. 16
1.1.2 EDAD MEDIA
• Un modelo de sociedad feudal, en el que la nobleza y el
clero gozan de una posición social de privilegio y la mayor
parte del pueblo subsiste en una situación de
servidumbre.
• La religión ocupa una posición central en la vida,
tanto en las sociedades cristianas como musulmanas.
17
1.1.2 EDAD MEDIA
• La agricultura y la ganadería son las principales
actividades económicas. Sin embargo, las Cruzadas y los
viajes a China abrirán nuevas rutas comerciales.
• Una baja esperanza de vida como consecuencia de las
hambrunas y las enfermedades.
18
1.1.2 EDAD MEDIA ETAPAS
• Temprana Edad Media: Tiene lugar desde el siglo V
hasta el siglo VIII
• Alta Edad Media: Transcurre entre el siglo IX y el siglo XI
• Baja Edad Media: Se desarrolla entre los siglos XII y XV
19
1.1.2 EDAD MEDIA ECONOMIA
• Tras la caída de Roma y con la llegada de la Edad Media,
la economía se estancó.
• Las malas cosechas, una meteorología desfavorable, las
guerras y las enfermedades podían traer consigo graves
hambrunas para la población.
20
1.1.2 EDAD MEDIA
• En cuanto a la sociedad, existían fortísimas diferencias
entre dos grandes estamentos.
• Por una parte, se encontraban los reyes, la nobleza y el
clero, que eran una minoría privilegiada que
concentraban tierras y riquezas, mientras que la mayor
parte de la sociedad estaba conformada por campesinos,
artesanos y esclavos.
21
1.1.2 EPOCA MODERNA
• La Edad Moderna es la etapa histórica que transcurre entre los
siglos XV y XVIII. En contraposición con la Edad Media, la
Edad Moderna se caracteriza por el progreso cultural, los
descubrimientos, la creación de los Estados, el desarrollo de la
economía a nivel mundial y un mayor peso de la razón frente a
la fe.
• Se considera que el punto de partida de la Edad Moderna es el
22
1.1.2 EPOCA MODERNA POLITICA
• La burguesía irá adquiriendo una importancia cada vez
mayor en la sociedad.
• El poder de la burguesía fue aumentando gracias a que
se
enriquecía debido a su creciente poderío sobre
el comercio.
• Por otra parte, los Estados crearán sus propias leyes, que
dejarán de estar supeditadas a las normas morales de la
Iglesia. 23
1.1.2 EPOCA MODERNA
• Nace el mercantilismo, que sostenía que la riqueza de
una nación se basaba en la acumulación de metales
preciosos
• La Edad Moderna trajo consigo importantes cambios en
la
filosofía y, por tanto, en el modo de entender al hombre y
la religión.
24
1.1.2 EPOCA CONTEMPORANEA
• La Edad Contemporánea es la etapa histórica que
transcurre desde la Revolución francesa (1789) hasta el
presente. Este periodo se caracteriza por acontecimientos
como las revoluciones industriales, las dos guerras
mundiales, los avances científicos y tecnológicos y el
establecimiento de una economía capitalista.
25
1.1.2 EPOCA CONTEMPORANEA
• Establecimiento de un sistema económico capitalista surgido en
buena medida al amparo de la Revolución Industrial.
• Fuertes diferencias entre las naciones más desarrolladas y los
países del tercer mundo, muchos de ellos independizados tras
ser colonias de los países más ricos.
26
1.1.2 EPOCA CONTEMPORANEA
• Gran desarrollo tecnológico que permite grandes avances
en transportes y comunicaciones. Igualmente, el progreso
científico de la
Edad Contemporánea propicia un
espectacular avance de la medicina.
• Estados Unidos se consolida como la gran potencia
política y económica a nivel mundial.
• Lucha entre las democracias liberales y los regímenes
totalitarios. 27
1.1.2 EPOCA CONTEMPORANEA
• La revolución y la restauración (1789-1848)
• Capitalismo e imperios (1848-1918)
• La etapa de entreguerras (1919-1938)
• Segunda Guerra Mundial y Guerra Fría (1939-1989)
• La globalización
28
1.1.2 EPOCA CONTEMPORANEA
• A lo largo de la Edad Contemporánea, industrialización y
capitalismo han ido de la mano. Las grandes fábricas y el
establecimiento de sistemas de producción en
masa permitieron obtener mayores volúmenes de
producción, quedando atrás las formas artesanales de
producción.
29
1.1.2 EPOCA CONTEMPORANEA
• La mecanización del trabajo y de los transportes han
contribuido a incrementar la productividad de la mano de
obra y han reducido los tiempos de espera.
30
1.2 CONCEPTOS DEL ESTADO
• El Estado es una forma de organización política que
cuenta con poder administrativo y soberano sobre una
determinada zona geográfica.
• Esta organización política se constituye en un
determinado territorio y tiene el poder de ordenar y
administrar la vida en sociedad. También se denomina
Estado al conjunto de instituciones que tienen la
finalidad de administrar los asuntos públicos. 31
1.2 CONCEPTOS DEL ESTADO
• Se refiere a la situación en la que pueden encontrarse
personas, objetos, entidades o contextos en un
determinado momento. Esto abarca también los modos
de ser o estar en el transcurso del tiempo.
32
1.2.1 ELEMENTOS QUE
CONFORMAN EL ESTADO
• Población.
• Territorio.
• Gobierno
• Soberanía
33
1.3 DISCIPLINAS QUE ESTUDIAN AL
ESTADO
• CIENCIA POLITICA
• HISOTRIA POLITICA
• FILOSOFIA POLITICA
• DISCIPLINAS POLITICAS AUXILIARES
• LA POLITICA
• LAS CIENCIAS POLITICAS
34
1.3.1 DISCILPLINAS
FUNDAMENTALES
• Estudian diversos aspectos de los hechos políticos.
• Son filosofía política, historia política y ciencia política
35
1.3.1 DISCILPLINAS ESPECIALES
• Se ocupan de aspectos parciales del Estado.
• Algunas forman parte de la teoría del Estado como la
teoría de las formas de gobierno o la teoría de la
Constitución.
• Otras estudian algunos componentes del Estado como el
derecho político, la economía política, la sociología
política o la pedagogía política
36
1.3.1 DISCILPLINAS AUXILIARES
• Estudian algunos de los elementos integrantes del
Estado.
• La población: ciencias como la sociología, etnografía o
estadística.
• El territorio: ciencias como la geografía o geología.
• El orden jurídico: ciencias como el derecho, la ética o la
filosofía
37
UNIDAD 2
38
2.1 TEORIAS SOBRE LA
NATURALEZA DEL ESTADO
• El estado de naturaleza es un concepto de moral y
filosofía política, especialmente en ámbito iusnaturalista
usado en la religión, teorías contractualitas y de ley
internacional.
• Las teorías teológicas u origen divino del Estado, se
fundan en el origen sobrenatural del Estado, el cual es
creado por Dios
39
2.1 TEORIAS SOBRE LA
NATURALEZA DEL ESTADO
• La teoría del origen familiar plantea que, un elemento
social es el grupo
• La necesidad de reproducirse crea la familia y establece
vínculos de sangre de los primeros grupos
40
2.1 TEORIAS SOBRE LA
NATURALEZA DEL ESTADO
• Las teorías del origen violento del Estado, encuentra su
nacimiento en la guerra
• Las teorías del origen convencional del Estado (del pacto
social), esbozan que, el Contractualismo es un sistema
basado en las doctrinas del contrato social. Tres son las
grandes figuras del pensamiento contractualista en la
Edad Moderna, como Thomas Hobbes
41
2.1 TEORIAS SOBRE LA
NATURALEZA DEL ESTADO
• Las teorías positivistas indican al positivismo como
doctrina exige a toda ciencia que parta de hechos
tomados en el sentido de objetos perceptibles y que se
limite a comprobarlos y enlazarlos con leyes
• Las teorías idealistas revelan que, el idealismo comprende
una concepción que asigna a las ideas, al ideal y al
espíritu.
42
2.1 TEORIAS SOBRE LA
NATURALEZA DEL ESTADO
• Indica que, la naturaleza racional y libre del hombre es la
causa del Estado. Sólo la vida social impulsada por la
inteligencia humana es capaz de alcanzar las formas
políticas. Tal fue la explicación de Aristóteles
• La teoría de la constitución histórica, espontánea y
necesaria del Estado, apunta que, la evolución de las
sociedades primitivas acusan algunos rasgos de
uniformidad, respondiendo a necesidades idénticas y a 43
2.2 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN Y
FINES DEL ESTADO
• Las teorías naturalistas parten de la idea de que, el
Estado es un fenómeno natural o sujeto a fuerzas
derivadas de la naturaleza
44
2.3 ELEMENTOS PREVIOS Y
CONSTITUTIVOS DEL ESTADO
• a) El Elemento Humano del Estado.
• b) El Elemento Físico del Estado: El Territorio.
• c) El Elemento Teleológico del Estado: El Bien Temporal.
• d) El Elemento Formal del Estado: La Autoridad o Poder
Público.
• e) El Estado en su carácter de Persona Moral y Jurídica.
• f) Caracteres esenciales del Estado.
45
2.3 ELEMENTOS PREVIOS Y
CONSTITUTIVOS DEL ESTADO
• Sedentarismo
• Sociedad
• Población
• Pueblo
• Nación
46
2.4 CARACTERISTICAS ESENCIALES
DEL ESTADO
47
•Una población que vive en sociedad a la que debe
representar.
•Un territorio determinado con sus límites políticos.
•Un gobierno que administra el accionar del Estado
mediante los funcionarios.
•La Constitución o sistema de leyes definidas de manera
democrática.
•El control de la recaudación de impuestos.
•El ejercicio de la soberanía a través del mandato de sus
ciudadanos.
2.4.1 PERSONALIDAD JURIDICA
• Es un concepto unitario, que abarca la actuación
del estado legislador (“poder legislativo”), juez (“poder
Judicial”) y administrador (“poder ejecutivo”); en otras
palabras, el estado actúa con su personalidad
jurídica tanto cuando dicta actos administrativos, como
leyes o sentencias
48
2.4.1 PERSONALIDAD JURIDICA
• El Estado en su personalidad jurídica no tiene el mismo
régimen legal que la actividad de los seres humanos en
sus propias e individuales personalidades jurídicas, pues
la Constitución establece que los actos del Estado tienen
en su mayor parte la virtualidad de obligar a los
habitantes, mientras que los habitantes no pueden
ordenar nada a nadie a menos que la ley los autorice
49
2.4.2 SOBERANIA
• La soberanía es la capacidad o derecho de regir las
directrices políticas, administrativas y económicas de un
determinado territorio. Por lo tanto se considera como el
poder más elevado en una sociedad.
• Desde el punto de vista político y económico, el hecho de
poseer soberanía supone que un estado tenga la
posibilidad de autogestionar los variados ámbitos de su
vida pública y administrativa con independencias de
otras comunidades externas.
50
2.4.3 SUJECION AL DERECHO
• Sometimiento de una persona, una cosa o una actividad
a una regulación jurídica. «Dentro del territorio nacional,
la sujeción al derecho común o foral, se determina por la
vecindad civil (art.
• Vínculo de dos personas designadas desde el punto de
vista del Derecho, cuyo contenido lo determina la
voluntad de la persona superior. En este sentido, la
relación entre el Estado y el súbdito es un vínculo
de sujeción importante.
51
UNIDAD 3: FORMAS DE GOBIERNO, FORMAS DE
ESTAD Y ESTADOS CONTEMPORANEOS
52
3.1 FORMAS DE GOBIERNO
CONCEPTO
• Se refieren a los diferentes modos de constitución de los
órganos del Estado, de sus poderes y de las relaciones de
esos poderes entre si.
• Hace referencia al modelo de organización del poder
constitucional que adopta un Estado en función de la
relación existente entre los distintos poderes.
53
3.1 FORMAS DE GOBIERNO
CONCEPTO
• Democracia clásica u occidental.
• Democracia directa.
• Democracia representativa.
• Democracia semidirecta.
• Repúblicas.
• Totalitarismo
54
3.2 CLASIFICACIONES CLASICA Y
CONTEMPORANEA DE LAS FORMAS DE
GOBIERNO
• Monarquía Parlamentaria
• Republica Parlamentaria
• Republica Presidencialista
• Formas de gobierno actuales
• Dictadura
• Autocracia
55
3.2.1 SEGÚN PLATON, ARISTOTELES,
POLIBIO, MAQUIAVELO, ROUSSEAU
• Platón: La forma perfecta: aristocracia (gobierno de "los
mejores" -aristoi-, que para Platón han de ser los filósofos)
• Las formas degeneradas: timocracia (donde gobiernan los
que tienen "honor" –timé plutocracia (donde gobiernan los
que tienen "riqueza" -ploutos-), oclocracia (donde gobierna la
"muchedumbre" -oclos-) y tiranía (donde gobierna un
"usurpador" -tyrannos-)
56
3.2.1 SEGÚN PLATON, ARISTOTELES,
POLIBIO, MAQUIAVELO, ROUSSEAU
• Aristóteles, que utiliza un doble criterio, numérico
(atendiendo al número de personas que ejercen el poder)
y cualitativo (atendiendo al bien público)
• Formas puras o
perfectas: monarquía, aristocracia y democracia
• Formas impuras o corruptas: respectivamente
degeneradas de las
perfectas: tiranía, oligarquía y demagogia.
57
3.2.1 SEGÚN PLATON, ARISTOTELES,
POLIBIO, MAQUIAVELO, ROUSSEAU
• Polibio define la forma de gobierno mixto o gobierno
constitucional que combina las tres formas puras
aristotélicas en un sistema de equilibrio de poderes, y que
estarían representadas en las instituciones romanas:
los cónsules, el Senado y los comicios. La ruptura del
equilibrio hace caer en la sedición o la tiranía. Esta
definición sería seguida por el pensamiento político
medieval y de comienzos de la Edad Moderna (Tomás de
Aquino, Dante, Padre Suárez)
58
3.2.1 SEGÚN PLATON, ARISTOTELES,
POLIBIO, MAQUIAVELO, ROUSSEAU
• Montesquieu (El espíritu de las leyes, 1748) modifica la
clasificación aristotélica con la distinción
entre monarquía, despotismo y república; y dentro de
esta entre democracia y aristocracia.
• Rousseau distingue democracia, aristocracia y
monarquía, como Aristóteles, pero sentencia que se
confunden en su ejercicio.
59
3.2.2 REPUBLICA
• Una república es una forma de gobierno en la que el Jefe
del Estado es el Presidente de la república, elegido por
sufragio universal entre todos los ciudadanos con
derecho a voto.
•
60
3.2.3 MONARQUIA ABSOLUTA
• Una monarquía absoluta se encuadra dentro de los regímenes autocráticos,
caracterizados por su ausencia de democracia.
• En ella, el poder lo ejerce el rey, concentrando en él todos los poderes del
Estado y sin ningún tipo de límite formal. La inspiración es divina, es decir, el
rey imparte gobierno y justicia en nombre de Dios, legitimando así su trono
y su dinastía. Debido a su naturaleza, la administración y la toma de
decisiones está altamente centralizada.
61
3.2.3 MONARQUIA ABSOLUTA
3.2.3 MONARQUIA ABSOLUTA
• A pesar de que en Inglaterra, en sus comienzos, el gobierno monárquico era
absoluto, no fue hasta el inicio de la Edad Moderna cuando empezó a
expandirse la monarquía absoluta como forma de gobierno.
• Se pasó de la monarquía feudal de la Edad Media, en la que el poder de la
nobleza y el clero ponían freno al rey; a la absoluta en la Edad Moderna, en
la que el rey, sin oposición alguna, acumulaba todo el poder estatal en su
persona.
62
3.2.3 MONARQUIA ABSOLUTA
• Poder absoluto: No existe la división de poderes
(legislativo, ejecutivo y judicial), el monarca concentra en
poderes. A consecuencia, ejerce un uso ilimitado y
Los únicos límites no formales que encuentra son
y las tradiciones.
63
3.2.3 MONARQUIA ABSOLUTA
• Derecho divino: El rey no puede ser juzgado por
ningún tribunal. Al impartir gobierno y justicia en nombre
que rendir cuentas ante él.
• Sucesión hereditaria: El trono se hereda de padres a hijos.
Habitualmente, era el primogénito varón, pero ha habido
que, para conservar el linaje, se ha hecho reina a una
64
3.2.3 MONARQUIA ABSOLUTA
• Centralización administrativa: No reconoce ningún otro
poder, la administración y las decisiones están totalmente
• Sociedad estamental: Hasta el inicio de la Revolución
Francesa y el fin del Antiguo Régimen, la sociedad se
dividía en estamentos. Situándose la nobleza en la
intermedio el clero, y en la base el tercer estado, ocupado
aglutinando más del 95% de la población.
65
3.2.4 Monarquía Constitucional
• Una monarquía constitucional es una forma de
gobierno monárquico (o sea, ejercido por un rey) en el que
existe una separación de poderes y por lo tanto el rey comparte
el poder político con otras instituciones, como un parlamento y
un tribunal de justicia.
66
3.2.4 Monarquía Constitucional
• Generalmente, en este tipo de monarquías, el
rey se encuentra a cargo del poder ejecutivo,
aunque también es común que ejerza la jefatura
del Estado en un sentido puramente ceremonial o
representativo.
67
3.2.4 Monarquía Constitucional
• En todo caso, las monarquías
constitucionales se caracterizan por congeniar
la autoridad vitalicia del rey, con las
instituciones republicanas, bajo el imperio de
la ley (o sea, sometiéndose al marco normativo
de la Constitución). En ello estas monarquías
se diferencian de las monarquías absolutas, en
las que la voluntad del monarca se hace ley.
68
3.2.4 Monarquía Constitucional
• Las monarquías constitucionales pueden convivir
con regímenes de gobierno democráticos, en los
que se eligen los representantes de los poderes
públicos, a pesar de que la figura del rey no
sea sometida al voto, sino que sea hereditaria.
69
3.3 Formas de Estado
70

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento Juridico
ENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento JuridicoENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento Juridico
ENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento Juridico
ENJ
 
Clases de jurisdicción
Clases de jurisdicciónClases de jurisdicción
Clases de jurisdicción
SAM CORR
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad media El derecho en la edad media
El derecho en la edad media
Liseth Guilca
 
Tema teoria del estado #1CUPULCEBALLOS@GMAIL.COM
Tema teoria del estado  #1CUPULCEBALLOS@GMAIL.COMTema teoria del estado  #1CUPULCEBALLOS@GMAIL.COM
Tema teoria del estado #1CUPULCEBALLOS@GMAIL.COM
Universidad del Sur Cancún Quintana Roo
 
Derecho natural
Derecho naturalDerecho natural
Derecho natural
anelgarlis
 
Desarrollo historico de la ciencia politica
Desarrollo historico de la ciencia politicaDesarrollo historico de la ciencia politica
Desarrollo historico de la ciencia politica
yukimuto1
 
Filosofia del derecho
Filosofia del derechoFilosofia del derecho
Filosofia del derecho
belenchicaiza
 
Teoria del estado tema 1
Teoria del estado tema 1Teoria del estado tema 1
Teoria del estado tema 1
José Fernando Pérez Reyes-Ortiz
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
Alexishp1994
 
Enfoque de la vinculación entre Administración Pública, Gobernabilidad y Gobe...
Enfoque de la vinculación entre Administración Pública, Gobernabilidad y Gobe...Enfoque de la vinculación entre Administración Pública, Gobernabilidad y Gobe...
Enfoque de la vinculación entre Administración Pública, Gobernabilidad y Gobe...
Edgar Vásquez Cruz
 
Codificacion del derecho administrativo
Codificacion del derecho administrativoCodificacion del derecho administrativo
Codificacion del derecho administrativo
Vaneza Pacheco Nina
 
Historia Derecho castellano
Historia Derecho castellanoHistoria Derecho castellano
Historia Derecho castellano
jose2603
 
Elementos y consecuencias de la norma juridica
Elementos y consecuencias de la norma juridicaElementos y consecuencias de la norma juridica
Elementos y consecuencias de la norma juridica
enoeli
 
Derecho musulman
Derecho musulmanDerecho musulman
Derecho musulman
Carlos Lantigua Cruz
 
Unidad 7 organos inmediatos t.e.
Unidad 7 organos inmediatos t.e.Unidad 7 organos inmediatos t.e.
Unidad 7 organos inmediatos t.e.
Fabita Contreras
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
Carlos Roldán
 
INTRODUCCION AL DERECHO ROMANO
INTRODUCCION AL DERECHO ROMANOINTRODUCCION AL DERECHO ROMANO
INTRODUCCION AL DERECHO ROMANO
Marvin Espinal
 
Polibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobiernoPolibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobierno
Javier Contreras
 
Ucc Las Fuentes En El Periodo Post Clasico
Ucc Las Fuentes En El Periodo Post ClasicoUcc Las Fuentes En El Periodo Post Clasico
Ucc Las Fuentes En El Periodo Post Clasico
Alvaro Mejia
 
Bases organicas
Bases organicasBases organicas
Bases organicas
Vanessa Morales
 

La actualidad más candente (20)

ENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento Juridico
ENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento JuridicoENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento Juridico
ENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento Juridico
 
Clases de jurisdicción
Clases de jurisdicciónClases de jurisdicción
Clases de jurisdicción
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad media El derecho en la edad media
El derecho en la edad media
 
Tema teoria del estado #1CUPULCEBALLOS@GMAIL.COM
Tema teoria del estado  #1CUPULCEBALLOS@GMAIL.COMTema teoria del estado  #1CUPULCEBALLOS@GMAIL.COM
Tema teoria del estado #1CUPULCEBALLOS@GMAIL.COM
 
Derecho natural
Derecho naturalDerecho natural
Derecho natural
 
Desarrollo historico de la ciencia politica
Desarrollo historico de la ciencia politicaDesarrollo historico de la ciencia politica
Desarrollo historico de la ciencia politica
 
Filosofia del derecho
Filosofia del derechoFilosofia del derecho
Filosofia del derecho
 
Teoria del estado tema 1
Teoria del estado tema 1Teoria del estado tema 1
Teoria del estado tema 1
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
Enfoque de la vinculación entre Administración Pública, Gobernabilidad y Gobe...
Enfoque de la vinculación entre Administración Pública, Gobernabilidad y Gobe...Enfoque de la vinculación entre Administración Pública, Gobernabilidad y Gobe...
Enfoque de la vinculación entre Administración Pública, Gobernabilidad y Gobe...
 
Codificacion del derecho administrativo
Codificacion del derecho administrativoCodificacion del derecho administrativo
Codificacion del derecho administrativo
 
Historia Derecho castellano
Historia Derecho castellanoHistoria Derecho castellano
Historia Derecho castellano
 
Elementos y consecuencias de la norma juridica
Elementos y consecuencias de la norma juridicaElementos y consecuencias de la norma juridica
Elementos y consecuencias de la norma juridica
 
Derecho musulman
Derecho musulmanDerecho musulman
Derecho musulman
 
Unidad 7 organos inmediatos t.e.
Unidad 7 organos inmediatos t.e.Unidad 7 organos inmediatos t.e.
Unidad 7 organos inmediatos t.e.
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
 
INTRODUCCION AL DERECHO ROMANO
INTRODUCCION AL DERECHO ROMANOINTRODUCCION AL DERECHO ROMANO
INTRODUCCION AL DERECHO ROMANO
 
Polibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobiernoPolibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobierno
 
Ucc Las Fuentes En El Periodo Post Clasico
Ucc Las Fuentes En El Periodo Post ClasicoUcc Las Fuentes En El Periodo Post Clasico
Ucc Las Fuentes En El Periodo Post Clasico
 
Bases organicas
Bases organicasBases organicas
Bases organicas
 

Similar a TEORIA DEL ESTADO.pptx

Universidad Autónoma de Tamaulipas
Universidad Autónoma de TamaulipasUniversidad Autónoma de Tamaulipas
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Oscar de Jesus Saldaña Leos
 
Pensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medievalPensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medieval
gardenia nunez
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
NitziaSP
 
Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1
Carlos García Bello
 
Historia de la ideas políticas
Historia de la ideas políticasHistoria de la ideas políticas
Historia de la ideas políticas
paulbranches
 
Cartilla ciencias políticas
Cartilla ciencias políticas        Cartilla ciencias políticas
Cartilla ciencias políticas
EdwinGonzalezMateus
 
Ciudades patricias
Ciudades patriciasCiudades patricias
Ciudades patricias
ajotavalcastro
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
Sofia Oviedo
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
Carmen Martínez
 
Politica 4 periodo
Politica 4 periodoPolitica 4 periodo
Politica 4 periodo
ValentineQuiroga
 
Generalidades de la modernidad lección 1.pdf Por: José A. Candanedo C.
Generalidades de la modernidad lección 1.pdf  Por: José A. Candanedo C. Generalidades de la modernidad lección 1.pdf  Por: José A. Candanedo C.
Generalidades de la modernidad lección 1.pdf Por: José A. Candanedo C.
José Candanedo
 
Cartilla políticas.
Cartilla políticas.Cartilla políticas.
Cartilla políticas.
Natalie López
 
Cartilla politicas III
Cartilla politicas IIICartilla politicas III
Cartilla politicas III
María Fernanda G
 
Economia
EconomiaEconomia
Universidad estatal península de santa elena sociologia
Universidad estatal península de santa elena sociologiaUniversidad estatal península de santa elena sociologia
Universidad estatal península de santa elena sociologia
Betsy Perero
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
Javier Pérez
 
"Historia de la política y de las ideas políticas".
"Historia de la política y de las ideas políticas". "Historia de la política y de las ideas políticas".
"Historia de la política y de las ideas políticas".
valentina95
 
"Historia de la política y de las ideas políticas".
"Historia de la política y de las ideas políticas". "Historia de la política y de las ideas políticas".
"Historia de la política y de las ideas políticas".
valentina95
 
Estado moderno
Estado modernoEstado moderno
Estado moderno
benja_093
 
Hombre, cultura y sociedad.Unidad I
Hombre, cultura y sociedad.Unidad IHombre, cultura y sociedad.Unidad I
Hombre, cultura y sociedad.Unidad I
martaarmas28
 

Similar a TEORIA DEL ESTADO.pptx (20)

Universidad Autónoma de Tamaulipas
Universidad Autónoma de TamaulipasUniversidad Autónoma de Tamaulipas
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Pensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medievalPensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medieval
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
 
Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1
 
Historia de la ideas políticas
Historia de la ideas políticasHistoria de la ideas políticas
Historia de la ideas políticas
 
Cartilla ciencias políticas
Cartilla ciencias políticas        Cartilla ciencias políticas
Cartilla ciencias políticas
 
Ciudades patricias
Ciudades patriciasCiudades patricias
Ciudades patricias
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
 
Politica 4 periodo
Politica 4 periodoPolitica 4 periodo
Politica 4 periodo
 
Generalidades de la modernidad lección 1.pdf Por: José A. Candanedo C.
Generalidades de la modernidad lección 1.pdf  Por: José A. Candanedo C. Generalidades de la modernidad lección 1.pdf  Por: José A. Candanedo C.
Generalidades de la modernidad lección 1.pdf Por: José A. Candanedo C.
 
Cartilla políticas.
Cartilla políticas.Cartilla políticas.
Cartilla políticas.
 
Cartilla politicas III
Cartilla politicas IIICartilla politicas III
Cartilla politicas III
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Universidad estatal península de santa elena sociologia
Universidad estatal península de santa elena sociologiaUniversidad estatal península de santa elena sociologia
Universidad estatal península de santa elena sociologia
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
"Historia de la política y de las ideas políticas".
"Historia de la política y de las ideas políticas". "Historia de la política y de las ideas políticas".
"Historia de la política y de las ideas políticas".
 
"Historia de la política y de las ideas políticas".
"Historia de la política y de las ideas políticas". "Historia de la política y de las ideas políticas".
"Historia de la política y de las ideas políticas".
 
Estado moderno
Estado modernoEstado moderno
Estado moderno
 
Hombre, cultura y sociedad.Unidad I
Hombre, cultura y sociedad.Unidad IHombre, cultura y sociedad.Unidad I
Hombre, cultura y sociedad.Unidad I
 

Último

Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
ngelLpez74
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
GerardoCastillo368615
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
CarlosViveros27
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 

Último (20)

Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 

TEORIA DEL ESTADO.pptx

  • 1. 1
  • 2. UNIDAD 1. ORIGEN Y EVOLUCION DEL ESTADO MODERNO OBJETIVO: DESCRIBIR LA EVOLUCIPN DESURG AS FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLITICA, ENFATIZANDO EL SURGIMIENTO DEK ESTADO MODERNO; Y EXAMINAR AL ESTADO COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO Y LAS DISCIPLINAS QUE LO ESTUDIAN CONTENIDOS 1.1 EVOLUCION DE LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLITICA 1.1.1 EDAD ANTIGUA 1.1.2 EDAD MEDIA 1.1.3 EDAD MODERNA 1.1.4 EPOCA MODERNA 1.2 CONCEPTOS DEL ESTADO 1.2.1 DE DIVERSOS AUTORES IDENTIFICAR LOS DIFERENTES ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL ESTADO 1.3 DISCIPLINAS QUE ESTUDIAN EL ESTADO 1.3.1 DISCIPLINAS FUNDAMENTALES 1.3.2 DISCIPLINAS ESPECIALES 1.3.3 DISCIPLINAS AUXILIARES 1.4 CONCEPTO DE TEORIA DEL ESTADO 2
  • 3. 3 UNIDAD 2: NATURALEZA, ESTRUCTURA, FUNCIONES Y FINES DEL ESTADO OBJETIVO: EXAMINAR LAS TEORIAS SOBRE LAS NATURALEZA, EL ORIGEN Y LOS FINES DEL ESTADO Y ANALIZAR LOS ELEMENTOS QUE LO COMPONEN ASI COMO SUS CARACTERES ESENCIALES CONTENIDOS: 2.1 TEORIAS SOBRE LA NATURALEZ DEL ESTADO 2.2 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN Y FINES DEL ESTADO 2.3 ELEMENTOS PREVIOS Y CONSTITUTIVOS DEL ESTADO 2.4 CARACTERISTICAS ESENCIALES DEL ESTADO 2.4.1 PERSONALIDAD JURIDICA 2.4.2 SOBERANIA 2.4.3 SUJECION AL DERECHO
  • 4. UNIDAD 3: FORMAS DE GOBIERNO, FORMAS DE ESTAD Y ESTADOS CONTEMPORANEOS OBJETIVO: DISTINGUIR LAS CARACTERISTICAS PROPIAS DE LAS FORMAS DE GOBIERNO, LAS FORMAS DE ESTADO Y LOS TIPOS DE ESTADOS CONTEMPORANEOS CONTENIDO: 3.1 FORMAS DE GOBIERNO 3.1.1 CONCEPTO 3.2 CLASIFICACIONES CLASICA Y CONTEMPORANEA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO 3.2.1 SEGÚN PLATON, ARISTOTELES, POLIBIO, MAQUIAVELO, ROUSSEAU 3.2.2 REPUBLICA 3.2.3 MONARQUIA ABSOLUTA 3.2.4 MONARQUIA CONSTITUCIONAL 3.3 FORMAS DE ESTADO 3.3.1 CONCEPTO 3.3.2 TIPOS 3.4 FORMAS DE ESTADO SEGÚN LA DISTRIBUCION DEL PODER 3.4.1 CLASIFICACION 3.5 ESTADOS CONTEMPORANEOS 3.5.1 TIPOLOGIA 4
  • 5. UNIDAD 4: ESTADO DE DERECHO, CONSTITUCIONALISMO Y DEMOCRACIA OBJETIVO: ANALIZAR LOS RASGOS ESENCIALES DEL ESTADO DE DERECHO Y SU RELACION CON EL CONSTITUCIONALISMO Y LA DEMOCRACIA, ASI COMO EL PANORAMA DEL ESTADO FRENTE A LA GLOBALIZACION CONTENIDOS: 4.1 ORIGEN DEL ESTADOS DE DERECHO 4.1.1 UBICACIÓN EN LA HISTORIA 4.2 CONCEPTO Y PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO 4.2.1 PRINCIPIO DE LEGALIDAD 4.2.2 PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURIDICA 4.2.3 PRINCIPIO DE MOTIVACION 4.2.4 PRINCIPIO DE LIMITACION 4.3 CONCEPTOS DE ESTADO DEMOCRATICO DE DERECHO 4.3.1 QUE ES B) CARACTERISTICAS 4.4 CONCEPTO DE ESTADO CONSTITUCIONAL 4.4.1 ¿QUÉ ES? 4.4.2 CARACTERÍSTICAS 4.5 EL ESTADO ANTE LA GLOBALIZACION 4.5.1 CONCEPTO DE GLOBALIZACION 4.5.2 EFECTOS DE LA GLOBALIZACION EN EL ESTADO 5
  • 6. 1.1 EVOLUCION DE LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLITICA • Aristóteles clasifica en función de dos criterios: numérico y teleológico. Combinándolos es como formula una división clásica: atendiendo al número: gobierno de uno, puede ser clasificado teleológicamente como monarquía o tiranía. Atendiendo al criterio numérico, encontramos gobierno de unos pocos: aristocracia (aristoi= los mejores, cratos= poder), o de un número reducido: oligarquía (oligos= unos pocos), el gobierno de muchos: democracia, demogagia (no positivo) 6
  • 7. 1.1 • Pasando a Roma, otra clasificación, la formula Polirio. Roma conquistó Grecia. Polirio asimiló la conquista e importancia de Roma. Su visión de Roma es una visión muy positiva. Trata de las formas política desde el punto de vista histórico. • Observa en la Roma legendaria una monarquía, período republicano en el que conviven instituciones de origen aristocrático. • Describe una realidad mixta: consulares (representación aristocrática), tribunos (representación democrática). Polirio es un teórico de las formas mixtas. Tiene concepción dinámica de las formas políticas, se 7
  • 8. 1.1 • Renacimiento. Maquiavelo. Aportación con fuerte carga histórica. Al hablar de las formas políticas alude que todo lo que ha habido hasta entonces o son repúblicas o son monarquías (antítesis, contraposición). 8
  • 9. 1.1 • Montesquieu dice que las formas políticas responden al carácter dinámico formulado por Polirio. • Opina que las formas políticas son degenerativas. • Opina que la monarquía degenera en tiranía. Para salir de la tiranía aparecen unos ciudadanos que se hacen con el poder: aristocracia; pero degenera en oligarquia. La comunidad para salir intenta la democracia que degenera en demogagia, y vuelta a empezar 9
  • 10. 1.1.1 EDAD ANTIGUA • La Edad Antigua es un amplio periodo histórico que comienza aproximadamente en el 4000 a.C. y que finaliza en el año 476, con la caída de Roma. Debido a la creación de la escritura, la Edad Antigua supone el cierre de otra etapa histórica como es la Prehistoria. • la Edad Antigua la sociedad se comienza a organizar en núcleos urbanos, mientras que el poder político lo otorgan los reyes. Habrá grandes diferencias sociales, con ciertas capas de la sociedad en posiciones de privilegio y otros estratos sin ningún derecho (esclavos), mientras que predominan las religiones politeístas (varios dioses). 10
  • 11. 1.1.1 EDAD ANTIGUA • Surge la escritura: En Mesopotamia se aparece la escritura cuneiforme, mientras que los egipcios se sirven de un sistema de jeroglíficos como forma de comunicación escrita. Si bien los fenicios crearon un alfabeto de consonantes al que los griegos añadieron vocales, surgieron diferentes soportes de escritura. Así, encontramos tablas de arcilla, papiros y pergaminos. • Al amparo de las civilizaciones de la Edad Antigua se desarrollan los primeros sistemas legales recogidos en textos. En este sentido, cabe destacar el código de Hammurabi, de Babilonia, que data del año 1750 a.C. y es uno de los textos legales de mayor antigüedad. 11
  • 12. 1.1.1 EDAD ANTIGUA • La monarquía ostenta el poder político. El poder se transmite de manera hereditaria. • En la sociedad existían ciertas capas con toda clase de derechos y privilegios como los monarcas y los nobles, mientras que los esclavos, sometidos a sus amos, carecían de cualquier tipo de derecho. Precisamente en civilizaciones como Grecia y Roma, los esclavos constituían el grueso de la fuerza de trabajo. 12
  • 13. 1.1.1 EDAD ANTIGUA • Ante diferencias y conflictos políticos, se recurre a la guerra. Las campañas militares, seguidas por saqueos y el establecimiento de tributos a los pueblos derrotados suponían una importante fuente de recursos para los imperios más poderosos. • La agricultura es la principal actividad económica y la garantía de subsistencia de los pueblos. Por otra parte, surgirá el comercio. 13
  • 14. 1.1.1 EDAD ANTIGUA • Las religiones son politeístas, es decir, se profesa fe a varios dioses. La primera religión monoteísta en aparecer será el judaísmo. 14
  • 15. 1.1.1 EDAD ANTIGUA CIVILIZACIONES • Mesopotamia: surgida entre los ríos Tigris y Éufrates • Egipto: Alrededor del año 3150 a.C. • Grecia: Se encuentran las raíces de la civilización occidental • Roma: Tiene su origen en el siglo VIII a.C. 15
  • 16. 1.1.2 EDAD MEDIA • La Edad Media es una amplia etapa histórica que comienza con el fin del Imperio romano de Occidente en el siglo V y que finaliza en el siglo XV. • Se considera que la Edad Media concluye en el siglo XV, hay diferencias respecto a las fechas exactas. 16
  • 17. 1.1.2 EDAD MEDIA • Un modelo de sociedad feudal, en el que la nobleza y el clero gozan de una posición social de privilegio y la mayor parte del pueblo subsiste en una situación de servidumbre. • La religión ocupa una posición central en la vida, tanto en las sociedades cristianas como musulmanas. 17
  • 18. 1.1.2 EDAD MEDIA • La agricultura y la ganadería son las principales actividades económicas. Sin embargo, las Cruzadas y los viajes a China abrirán nuevas rutas comerciales. • Una baja esperanza de vida como consecuencia de las hambrunas y las enfermedades. 18
  • 19. 1.1.2 EDAD MEDIA ETAPAS • Temprana Edad Media: Tiene lugar desde el siglo V hasta el siglo VIII • Alta Edad Media: Transcurre entre el siglo IX y el siglo XI • Baja Edad Media: Se desarrolla entre los siglos XII y XV 19
  • 20. 1.1.2 EDAD MEDIA ECONOMIA • Tras la caída de Roma y con la llegada de la Edad Media, la economía se estancó. • Las malas cosechas, una meteorología desfavorable, las guerras y las enfermedades podían traer consigo graves hambrunas para la población. 20
  • 21. 1.1.2 EDAD MEDIA • En cuanto a la sociedad, existían fortísimas diferencias entre dos grandes estamentos. • Por una parte, se encontraban los reyes, la nobleza y el clero, que eran una minoría privilegiada que concentraban tierras y riquezas, mientras que la mayor parte de la sociedad estaba conformada por campesinos, artesanos y esclavos. 21
  • 22. 1.1.2 EPOCA MODERNA • La Edad Moderna es la etapa histórica que transcurre entre los siglos XV y XVIII. En contraposición con la Edad Media, la Edad Moderna se caracteriza por el progreso cultural, los descubrimientos, la creación de los Estados, el desarrollo de la economía a nivel mundial y un mayor peso de la razón frente a la fe. • Se considera que el punto de partida de la Edad Moderna es el 22
  • 23. 1.1.2 EPOCA MODERNA POLITICA • La burguesía irá adquiriendo una importancia cada vez mayor en la sociedad. • El poder de la burguesía fue aumentando gracias a que se enriquecía debido a su creciente poderío sobre el comercio. • Por otra parte, los Estados crearán sus propias leyes, que dejarán de estar supeditadas a las normas morales de la Iglesia. 23
  • 24. 1.1.2 EPOCA MODERNA • Nace el mercantilismo, que sostenía que la riqueza de una nación se basaba en la acumulación de metales preciosos • La Edad Moderna trajo consigo importantes cambios en la filosofía y, por tanto, en el modo de entender al hombre y la religión. 24
  • 25. 1.1.2 EPOCA CONTEMPORANEA • La Edad Contemporánea es la etapa histórica que transcurre desde la Revolución francesa (1789) hasta el presente. Este periodo se caracteriza por acontecimientos como las revoluciones industriales, las dos guerras mundiales, los avances científicos y tecnológicos y el establecimiento de una economía capitalista. 25
  • 26. 1.1.2 EPOCA CONTEMPORANEA • Establecimiento de un sistema económico capitalista surgido en buena medida al amparo de la Revolución Industrial. • Fuertes diferencias entre las naciones más desarrolladas y los países del tercer mundo, muchos de ellos independizados tras ser colonias de los países más ricos. 26
  • 27. 1.1.2 EPOCA CONTEMPORANEA • Gran desarrollo tecnológico que permite grandes avances en transportes y comunicaciones. Igualmente, el progreso científico de la Edad Contemporánea propicia un espectacular avance de la medicina. • Estados Unidos se consolida como la gran potencia política y económica a nivel mundial. • Lucha entre las democracias liberales y los regímenes totalitarios. 27
  • 28. 1.1.2 EPOCA CONTEMPORANEA • La revolución y la restauración (1789-1848) • Capitalismo e imperios (1848-1918) • La etapa de entreguerras (1919-1938) • Segunda Guerra Mundial y Guerra Fría (1939-1989) • La globalización 28
  • 29. 1.1.2 EPOCA CONTEMPORANEA • A lo largo de la Edad Contemporánea, industrialización y capitalismo han ido de la mano. Las grandes fábricas y el establecimiento de sistemas de producción en masa permitieron obtener mayores volúmenes de producción, quedando atrás las formas artesanales de producción. 29
  • 30. 1.1.2 EPOCA CONTEMPORANEA • La mecanización del trabajo y de los transportes han contribuido a incrementar la productividad de la mano de obra y han reducido los tiempos de espera. 30
  • 31. 1.2 CONCEPTOS DEL ESTADO • El Estado es una forma de organización política que cuenta con poder administrativo y soberano sobre una determinada zona geográfica. • Esta organización política se constituye en un determinado territorio y tiene el poder de ordenar y administrar la vida en sociedad. También se denomina Estado al conjunto de instituciones que tienen la finalidad de administrar los asuntos públicos. 31
  • 32. 1.2 CONCEPTOS DEL ESTADO • Se refiere a la situación en la que pueden encontrarse personas, objetos, entidades o contextos en un determinado momento. Esto abarca también los modos de ser o estar en el transcurso del tiempo. 32
  • 33. 1.2.1 ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL ESTADO • Población. • Territorio. • Gobierno • Soberanía 33
  • 34. 1.3 DISCIPLINAS QUE ESTUDIAN AL ESTADO • CIENCIA POLITICA • HISOTRIA POLITICA • FILOSOFIA POLITICA • DISCIPLINAS POLITICAS AUXILIARES • LA POLITICA • LAS CIENCIAS POLITICAS 34
  • 35. 1.3.1 DISCILPLINAS FUNDAMENTALES • Estudian diversos aspectos de los hechos políticos. • Son filosofía política, historia política y ciencia política 35
  • 36. 1.3.1 DISCILPLINAS ESPECIALES • Se ocupan de aspectos parciales del Estado. • Algunas forman parte de la teoría del Estado como la teoría de las formas de gobierno o la teoría de la Constitución. • Otras estudian algunos componentes del Estado como el derecho político, la economía política, la sociología política o la pedagogía política 36
  • 37. 1.3.1 DISCILPLINAS AUXILIARES • Estudian algunos de los elementos integrantes del Estado. • La población: ciencias como la sociología, etnografía o estadística. • El territorio: ciencias como la geografía o geología. • El orden jurídico: ciencias como el derecho, la ética o la filosofía 37
  • 39. 2.1 TEORIAS SOBRE LA NATURALEZA DEL ESTADO • El estado de naturaleza es un concepto de moral y filosofía política, especialmente en ámbito iusnaturalista usado en la religión, teorías contractualitas y de ley internacional. • Las teorías teológicas u origen divino del Estado, se fundan en el origen sobrenatural del Estado, el cual es creado por Dios 39
  • 40. 2.1 TEORIAS SOBRE LA NATURALEZA DEL ESTADO • La teoría del origen familiar plantea que, un elemento social es el grupo • La necesidad de reproducirse crea la familia y establece vínculos de sangre de los primeros grupos 40
  • 41. 2.1 TEORIAS SOBRE LA NATURALEZA DEL ESTADO • Las teorías del origen violento del Estado, encuentra su nacimiento en la guerra • Las teorías del origen convencional del Estado (del pacto social), esbozan que, el Contractualismo es un sistema basado en las doctrinas del contrato social. Tres son las grandes figuras del pensamiento contractualista en la Edad Moderna, como Thomas Hobbes 41
  • 42. 2.1 TEORIAS SOBRE LA NATURALEZA DEL ESTADO • Las teorías positivistas indican al positivismo como doctrina exige a toda ciencia que parta de hechos tomados en el sentido de objetos perceptibles y que se limite a comprobarlos y enlazarlos con leyes • Las teorías idealistas revelan que, el idealismo comprende una concepción que asigna a las ideas, al ideal y al espíritu. 42
  • 43. 2.1 TEORIAS SOBRE LA NATURALEZA DEL ESTADO • Indica que, la naturaleza racional y libre del hombre es la causa del Estado. Sólo la vida social impulsada por la inteligencia humana es capaz de alcanzar las formas políticas. Tal fue la explicación de Aristóteles • La teoría de la constitución histórica, espontánea y necesaria del Estado, apunta que, la evolución de las sociedades primitivas acusan algunos rasgos de uniformidad, respondiendo a necesidades idénticas y a 43
  • 44. 2.2 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN Y FINES DEL ESTADO • Las teorías naturalistas parten de la idea de que, el Estado es un fenómeno natural o sujeto a fuerzas derivadas de la naturaleza 44
  • 45. 2.3 ELEMENTOS PREVIOS Y CONSTITUTIVOS DEL ESTADO • a) El Elemento Humano del Estado. • b) El Elemento Físico del Estado: El Territorio. • c) El Elemento Teleológico del Estado: El Bien Temporal. • d) El Elemento Formal del Estado: La Autoridad o Poder Público. • e) El Estado en su carácter de Persona Moral y Jurídica. • f) Caracteres esenciales del Estado. 45
  • 46. 2.3 ELEMENTOS PREVIOS Y CONSTITUTIVOS DEL ESTADO • Sedentarismo • Sociedad • Población • Pueblo • Nación 46
  • 47. 2.4 CARACTERISTICAS ESENCIALES DEL ESTADO 47 •Una población que vive en sociedad a la que debe representar. •Un territorio determinado con sus límites políticos. •Un gobierno que administra el accionar del Estado mediante los funcionarios. •La Constitución o sistema de leyes definidas de manera democrática. •El control de la recaudación de impuestos. •El ejercicio de la soberanía a través del mandato de sus ciudadanos.
  • 48. 2.4.1 PERSONALIDAD JURIDICA • Es un concepto unitario, que abarca la actuación del estado legislador (“poder legislativo”), juez (“poder Judicial”) y administrador (“poder ejecutivo”); en otras palabras, el estado actúa con su personalidad jurídica tanto cuando dicta actos administrativos, como leyes o sentencias 48
  • 49. 2.4.1 PERSONALIDAD JURIDICA • El Estado en su personalidad jurídica no tiene el mismo régimen legal que la actividad de los seres humanos en sus propias e individuales personalidades jurídicas, pues la Constitución establece que los actos del Estado tienen en su mayor parte la virtualidad de obligar a los habitantes, mientras que los habitantes no pueden ordenar nada a nadie a menos que la ley los autorice 49
  • 50. 2.4.2 SOBERANIA • La soberanía es la capacidad o derecho de regir las directrices políticas, administrativas y económicas de un determinado territorio. Por lo tanto se considera como el poder más elevado en una sociedad. • Desde el punto de vista político y económico, el hecho de poseer soberanía supone que un estado tenga la posibilidad de autogestionar los variados ámbitos de su vida pública y administrativa con independencias de otras comunidades externas. 50
  • 51. 2.4.3 SUJECION AL DERECHO • Sometimiento de una persona, una cosa o una actividad a una regulación jurídica. «Dentro del territorio nacional, la sujeción al derecho común o foral, se determina por la vecindad civil (art. • Vínculo de dos personas designadas desde el punto de vista del Derecho, cuyo contenido lo determina la voluntad de la persona superior. En este sentido, la relación entre el Estado y el súbdito es un vínculo de sujeción importante. 51
  • 52. UNIDAD 3: FORMAS DE GOBIERNO, FORMAS DE ESTAD Y ESTADOS CONTEMPORANEOS 52
  • 53. 3.1 FORMAS DE GOBIERNO CONCEPTO • Se refieren a los diferentes modos de constitución de los órganos del Estado, de sus poderes y de las relaciones de esos poderes entre si. • Hace referencia al modelo de organización del poder constitucional que adopta un Estado en función de la relación existente entre los distintos poderes. 53
  • 54. 3.1 FORMAS DE GOBIERNO CONCEPTO • Democracia clásica u occidental. • Democracia directa. • Democracia representativa. • Democracia semidirecta. • Repúblicas. • Totalitarismo 54
  • 55. 3.2 CLASIFICACIONES CLASICA Y CONTEMPORANEA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO • Monarquía Parlamentaria • Republica Parlamentaria • Republica Presidencialista • Formas de gobierno actuales • Dictadura • Autocracia 55
  • 56. 3.2.1 SEGÚN PLATON, ARISTOTELES, POLIBIO, MAQUIAVELO, ROUSSEAU • Platón: La forma perfecta: aristocracia (gobierno de "los mejores" -aristoi-, que para Platón han de ser los filósofos) • Las formas degeneradas: timocracia (donde gobiernan los que tienen "honor" –timé plutocracia (donde gobiernan los que tienen "riqueza" -ploutos-), oclocracia (donde gobierna la "muchedumbre" -oclos-) y tiranía (donde gobierna un "usurpador" -tyrannos-) 56
  • 57. 3.2.1 SEGÚN PLATON, ARISTOTELES, POLIBIO, MAQUIAVELO, ROUSSEAU • Aristóteles, que utiliza un doble criterio, numérico (atendiendo al número de personas que ejercen el poder) y cualitativo (atendiendo al bien público) • Formas puras o perfectas: monarquía, aristocracia y democracia • Formas impuras o corruptas: respectivamente degeneradas de las perfectas: tiranía, oligarquía y demagogia. 57
  • 58. 3.2.1 SEGÚN PLATON, ARISTOTELES, POLIBIO, MAQUIAVELO, ROUSSEAU • Polibio define la forma de gobierno mixto o gobierno constitucional que combina las tres formas puras aristotélicas en un sistema de equilibrio de poderes, y que estarían representadas en las instituciones romanas: los cónsules, el Senado y los comicios. La ruptura del equilibrio hace caer en la sedición o la tiranía. Esta definición sería seguida por el pensamiento político medieval y de comienzos de la Edad Moderna (Tomás de Aquino, Dante, Padre Suárez) 58
  • 59. 3.2.1 SEGÚN PLATON, ARISTOTELES, POLIBIO, MAQUIAVELO, ROUSSEAU • Montesquieu (El espíritu de las leyes, 1748) modifica la clasificación aristotélica con la distinción entre monarquía, despotismo y república; y dentro de esta entre democracia y aristocracia. • Rousseau distingue democracia, aristocracia y monarquía, como Aristóteles, pero sentencia que se confunden en su ejercicio. 59
  • 60. 3.2.2 REPUBLICA • Una república es una forma de gobierno en la que el Jefe del Estado es el Presidente de la república, elegido por sufragio universal entre todos los ciudadanos con derecho a voto. • 60
  • 61. 3.2.3 MONARQUIA ABSOLUTA • Una monarquía absoluta se encuadra dentro de los regímenes autocráticos, caracterizados por su ausencia de democracia. • En ella, el poder lo ejerce el rey, concentrando en él todos los poderes del Estado y sin ningún tipo de límite formal. La inspiración es divina, es decir, el rey imparte gobierno y justicia en nombre de Dios, legitimando así su trono y su dinastía. Debido a su naturaleza, la administración y la toma de decisiones está altamente centralizada. 61 3.2.3 MONARQUIA ABSOLUTA
  • 62. 3.2.3 MONARQUIA ABSOLUTA • A pesar de que en Inglaterra, en sus comienzos, el gobierno monárquico era absoluto, no fue hasta el inicio de la Edad Moderna cuando empezó a expandirse la monarquía absoluta como forma de gobierno. • Se pasó de la monarquía feudal de la Edad Media, en la que el poder de la nobleza y el clero ponían freno al rey; a la absoluta en la Edad Moderna, en la que el rey, sin oposición alguna, acumulaba todo el poder estatal en su persona. 62
  • 63. 3.2.3 MONARQUIA ABSOLUTA • Poder absoluto: No existe la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), el monarca concentra en poderes. A consecuencia, ejerce un uso ilimitado y Los únicos límites no formales que encuentra son y las tradiciones. 63
  • 64. 3.2.3 MONARQUIA ABSOLUTA • Derecho divino: El rey no puede ser juzgado por ningún tribunal. Al impartir gobierno y justicia en nombre que rendir cuentas ante él. • Sucesión hereditaria: El trono se hereda de padres a hijos. Habitualmente, era el primogénito varón, pero ha habido que, para conservar el linaje, se ha hecho reina a una 64
  • 65. 3.2.3 MONARQUIA ABSOLUTA • Centralización administrativa: No reconoce ningún otro poder, la administración y las decisiones están totalmente • Sociedad estamental: Hasta el inicio de la Revolución Francesa y el fin del Antiguo Régimen, la sociedad se dividía en estamentos. Situándose la nobleza en la intermedio el clero, y en la base el tercer estado, ocupado aglutinando más del 95% de la población. 65
  • 66. 3.2.4 Monarquía Constitucional • Una monarquía constitucional es una forma de gobierno monárquico (o sea, ejercido por un rey) en el que existe una separación de poderes y por lo tanto el rey comparte el poder político con otras instituciones, como un parlamento y un tribunal de justicia. 66
  • 67. 3.2.4 Monarquía Constitucional • Generalmente, en este tipo de monarquías, el rey se encuentra a cargo del poder ejecutivo, aunque también es común que ejerza la jefatura del Estado en un sentido puramente ceremonial o representativo. 67
  • 68. 3.2.4 Monarquía Constitucional • En todo caso, las monarquías constitucionales se caracterizan por congeniar la autoridad vitalicia del rey, con las instituciones republicanas, bajo el imperio de la ley (o sea, sometiéndose al marco normativo de la Constitución). En ello estas monarquías se diferencian de las monarquías absolutas, en las que la voluntad del monarca se hace ley. 68
  • 69. 3.2.4 Monarquía Constitucional • Las monarquías constitucionales pueden convivir con regímenes de gobierno democráticos, en los que se eligen los representantes de los poderes públicos, a pesar de que la figura del rey no sea sometida al voto, sino que sea hereditaria. 69
  • 70. 3.3 Formas de Estado 70