SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MODELO DE
MODIFICACIÓN DE
CONDUCTA
¿QUÉ ES?
 Corriente de la psicología que fija
como objeto de estudio y análisis la
conducta humana.
 Aplicado al Trabajo Social utiliza
principios propios de la psicología
experimental.
¿EN QUÉ CONSISTE?
 Modificar problemas de conducta.
 Utiliza dos estrategias:
 Modificar las respuestas del cliente ante los
factores que hay en su entorno.
 Modificar factores que hay en su entorno.
CONTEXTUALIZACIÓN Y
ENFOQUE TEÓRICO
 Se desarrolla a principios del S. XX.
 En su desarrollo influyen:
Reflexología Psicología
Rusa del
aprendizaje
Psicología Condicionamiento
Comparada clásico
EXPERIMENTO DE PAVLOV
1. Antes del condicionamiento
Estímulo incondicionado  Respuesta incondicionada
(comida) (salivación)
2. Ensayos del condicionamiento
Estímulo incondicionado  Respuesta incondicionada
(sonido de (salivación)
la campana)
3. Ensayo de prueba
Estímulo condicionado  Respuesta condicionada
(sonido de (salivación)
la campana)
THORNDIKE Y WATSON
 Thorndike es el precursor de la psicología del
aprendizaje y del conductismo:
 Ley del efecto.
 Ley de la práctica.
 Watson afirma que:
 los comportamientos pueden ser
analizados, observados y medibles.
Teoría
estímulo - respuesta
CORRIENTES QUE
APARECIERON
BASADAS EN
EL CONDUCTISMO.
Teoría del aprendizaje
Instrumental
Operante
(Skinner)
Teoría del aprendizaje
Social o aprendizaje
por observación
(Bandura)
Teoría del aprendizaje
cognitivo
(Ellis)
APRENDIZAJE INSTRUMENTAL DE
SKINNER
 El condicionamiento de Skinner se
llama operante o instrumental
el sujeto se mueve y ello es lo que le
permite aprender o no.
CONCEPTOS CLAVES EN EL
APRENDIZAJE INSTRUMENTAL U
OPERANTE
 Impulsos o pulsiones. Fuerzas que se originan en
los individuos cuando tienen una necesidad.
 Estímulo. Llamadas que proceden del medio donde el
individuo se desenvuelve y generan unas respuestas.
 Respuestas.
 Refuerzos. Es aquello por lo que se adquiere un
aprendizaje.
 Castigo. Hecho cuya finalidades eliminar una
conducta.
 Extinción. Tiene la misma finalidad que el castigo.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE
SOCIAL: BANDURA
Entorno Conducta
Persona
-Las pautas de conducta pueden adquirirse
mediante:
APRENDIZAJE POR LAS
CONSECUENCIAS DE LAS RESPUESTAS
 Rudimentario.
 Se basa en la experiencia directa.
 Se debe a los efectos positivos y negativos de las
acciones.
 Selecciona las conductas de éxito y descarta las
conductas que fracasan.
• Función informativa.
• Función motivacional.
• Función de regulación.
APRENDIZAJE POR MEDIO DE
MODELOS
 Si las personas aprendieran únicamente a través
de las experiencias propias, el aprendizaje sería
algo laborioso y costoso.
 Fija la importancia que tiene en el aprendizaje la
observación de la conducta de los demás,
mediante la observación de modelos.
PROCESOS DEL APRENDIZAJE
POR OBSERVACIÓN
1. Proceso de atención.
2. Proceso de retención.
3. Proceso de reproducción motora.
4. Motivación.
Du Ranquet: Prima el papel que tiene en el desarrollo de
la conducta las condiciones actuales.
Hill: Hay que modificar aquellos comportamientos
inadaptados y sustituir éstos por otros comportamientos
deseados por el sujeto y demandado por el ambiente.
Fischer y Gochros: El objetivo del Trabajo Social es
potenciar las conductas deseadas y reducir las
indeseadas para que las personas afectadas actúen de
forma correcta, lo que aumenta la capacidad de llevar
una vida feliz y plena.
FASES DEL TRATAMIENTO
 Identificación y especificación de la conducta
problema: se reúne información sobre la conducta
del paciente.
 Identificación de las condiciones que controlan los
problemas de conducta: relacionado con la forma de
explicar los problemas de conducta.
 Evaluación de los recursos terapéuticos: se refiere a
las potencialidades y limitaciones terapéuticas del
cliente.
FASES DEL TRATAMIENTO
 Selección y especificación de las metas
terapéuticas: se trabaja en la modificación directa
de las respuestas problemáticas del paciente.
 Planificación del tratamiento: se toman decisiones
sobre los procedimientos que se deben utilizar.
 Evaluación del tratamiento: se evalúa el resultado
del tratamiento en el paciente.
TÉCNICAS
MODELO
CONDUCTISTA
Teoría
del
aprendizaje
instrumental u
operante
Respuesta
condicionada
Teoría
del
aprendizaje
social
TÉCNICAS DEL MODELO
 Basadas en la teoría del aprendizaje instrumental u
operante.
 REFUERZO POSITIVO: el individuo recibe una
recompensa por realizar correctamente un
comportamiento.
 CONCATENACIÓN: se divide en pasos un
comportamiento para conseguir un objetivo.
 APROXIMACIÓN SUCESIVA: se refuerza la parte más
básica de un comportamiento deseado hasta que la
persona lo realiza a la perfección.
 SISTEMA DE PUNTOS: se acumulan puntos como
refuerzos inmediatos.
 CONTRATOS ENTRE CLIENTES: éstos pactan escribir
los comportamientos que van a cambiar.
 EXTINCIÓN OPERANTE: se identifica lo que refuerza el
comportamiento problemático y se actúa sobre ese
refuerzo.
 DESCANSO (TIME-OUT)
TÉCNICAS DEL MODELO
 Basadas en la respuesta condicionada.
 INSENSIBILIZACIÓN : La persona asocia lo que
esta viendo o escuchando con una respuesta que
desea.
 EXPOSICIÓN: Se enfrenta a la persona ese miedo
que tiene y poco a poco con el aprendizaje se
conseguirá que el miedo vaya desapareciendo.
TÉCNICAS DEL MODELO
 Basadas en la teoría del aprendizaje social.
 MODELAMIENTO
 ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES
 CAPACITACIÓN COMUNICATIVA
 FORMACIÓN EN SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
 FORMACIÓN EN AUTOCONTROL
CRÍTICAS AL MODELO
 Payne: Critica que sea un modelo eficaz en
tratamientos cortos, no garantiza tener buenos
resultados a largo plazo.
 Lutz: Critica que este modelo conductista no
puede ser aplicado a laboratorios.
 Jehu: Critica la modificación de la conducta
directa sin eliminar las causas subyacentes.
 Moreau: Critica que el trabajador social
manipula al cliente tomando decisiones que el
trabajador social desea.
PRINCIPALES APORTACIONES AL
TRABAJO SOCIAL
 Objetividad en el proceso de intervención.
 La intervención se centra sobre el presente
del cliente y no sobre el pasado.
 La observación como elemento sobre el que
basar la intervención, más que sobre la
interpretación.
APLICABILIDAD AL TRABAJO SOCIAL
PROBLEMÁTICA CON ADOLESCENTES Y NIÑOS
TRASTORNOS
PROBLEMAS DE FAMILIA
PROBLEMAS DE PAREJA
AFECTIVOS ALIMENTARIOS
PROBLEMAS DE GRUPO
CONDUCTAS DE RIESGO
CONSUMO DE ALCOHOL DROGAS
VALORACIÓN DEL MODELO
CONDUCTISTA
 Tienen en cuenta las situaciones especiales que
controlan la conducta.
 Objeto de estudio claro: LA CONDUCTA.
 Método de investigación propio y técnicas
propias.
 Modifica las respuestas problemáticas.
 Interpreta que la mayoría de las conductas son
aprendidas, incluso las instintivas, son resultado
de las interacciones entre el individuo y su
entorno.

Más contenido relacionado

Similar a Teoría modelo modificacion de conducta.pptx

Fernada garces
Fernada garcesFernada garces
Fernada garces
BrisaNarcizaPuruncaj
 
Modelo de modificacion de la conducta
Modelo de modificacion de la conductaModelo de modificacion de la conducta
Modelo de modificacion de la conducta
PauloAman
 
El modelo de modificación de la conducta
El modelo de modificación de la conductaEl modelo de modificación de la conducta
El modelo de modificación de la conducta
JhonatanSigcha
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Caribbean international University
 
Modelo de la conducta
Modelo de la conductaModelo de la conducta
Modelo de la conducta
ANTHONYCELI3
 
Presentación10 (1)
Presentación10 (1)Presentación10 (1)
Presentación10 (1)
JosueCarrasco18
 
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTAMODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
DianaChulco1
 
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTAMODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
DianaChulco1
 
Artículo modelamiento de conducta
Artículo    modelamiento de conductaArtículo    modelamiento de conducta
Artículo modelamiento de conducta
Frank Rojas
 
Brisa puruncajas
Brisa puruncajasBrisa puruncajas
Brisa puruncajas
BrisaNarcizaPuruncaj
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
juanpablo2115
 
SEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdf
SEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdfSEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdf
SEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdf
MarnyEmely
 
Programa de modificación conductual psicopedagogía
Programa de modificación  conductual psicopedagogíaPrograma de modificación  conductual psicopedagogía
Programa de modificación conductual psicopedagogía
susanareyes
 
Modificacion de conductas
Modificacion de conductasModificacion de conductas
Modificacion de conductas
gabrielantonioandradecarrero
 
Proyecto investigación acción
Proyecto investigación acciónProyecto investigación acción
Proyecto investigación acción
umallachi22012
 
Actividad. glosa
Actividad. glosaActividad. glosa
Actividad. glosa
Kris Lisard
 
Tema2
Tema2Tema2
Expocision conductual
Expocision conductualExpocision conductual
Expocision conductual
Zxir Pacheco
 
cognitivo - conductual
cognitivo - conductualcognitivo - conductual
cognitivo - conductual
Araceli Celis
 
Modelamiento de Conducta
Modelamiento de ConductaModelamiento de Conducta
Modelamiento de Conducta
Brayner Sarmiento
 

Similar a Teoría modelo modificacion de conducta.pptx (20)

Fernada garces
Fernada garcesFernada garces
Fernada garces
 
Modelo de modificacion de la conducta
Modelo de modificacion de la conductaModelo de modificacion de la conducta
Modelo de modificacion de la conducta
 
El modelo de modificación de la conducta
El modelo de modificación de la conductaEl modelo de modificación de la conducta
El modelo de modificación de la conducta
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
 
Modelo de la conducta
Modelo de la conductaModelo de la conducta
Modelo de la conducta
 
Presentación10 (1)
Presentación10 (1)Presentación10 (1)
Presentación10 (1)
 
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTAMODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
 
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTAMODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
 
Artículo modelamiento de conducta
Artículo    modelamiento de conductaArtículo    modelamiento de conducta
Artículo modelamiento de conducta
 
Brisa puruncajas
Brisa puruncajasBrisa puruncajas
Brisa puruncajas
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
 
SEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdf
SEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdfSEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdf
SEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdf
 
Programa de modificación conductual psicopedagogía
Programa de modificación  conductual psicopedagogíaPrograma de modificación  conductual psicopedagogía
Programa de modificación conductual psicopedagogía
 
Modificacion de conductas
Modificacion de conductasModificacion de conductas
Modificacion de conductas
 
Proyecto investigación acción
Proyecto investigación acciónProyecto investigación acción
Proyecto investigación acción
 
Actividad. glosa
Actividad. glosaActividad. glosa
Actividad. glosa
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
Expocision conductual
Expocision conductualExpocision conductual
Expocision conductual
 
cognitivo - conductual
cognitivo - conductualcognitivo - conductual
cognitivo - conductual
 
Modelamiento de Conducta
Modelamiento de ConductaModelamiento de Conducta
Modelamiento de Conducta
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Teoría modelo modificacion de conducta.pptx

  • 2. ¿QUÉ ES?  Corriente de la psicología que fija como objeto de estudio y análisis la conducta humana.  Aplicado al Trabajo Social utiliza principios propios de la psicología experimental.
  • 3. ¿EN QUÉ CONSISTE?  Modificar problemas de conducta.  Utiliza dos estrategias:  Modificar las respuestas del cliente ante los factores que hay en su entorno.  Modificar factores que hay en su entorno.
  • 4. CONTEXTUALIZACIÓN Y ENFOQUE TEÓRICO  Se desarrolla a principios del S. XX.  En su desarrollo influyen: Reflexología Psicología Rusa del aprendizaje Psicología Condicionamiento Comparada clásico
  • 5. EXPERIMENTO DE PAVLOV 1. Antes del condicionamiento Estímulo incondicionado  Respuesta incondicionada (comida) (salivación) 2. Ensayos del condicionamiento Estímulo incondicionado  Respuesta incondicionada (sonido de (salivación) la campana) 3. Ensayo de prueba Estímulo condicionado  Respuesta condicionada (sonido de (salivación) la campana)
  • 6. THORNDIKE Y WATSON  Thorndike es el precursor de la psicología del aprendizaje y del conductismo:  Ley del efecto.  Ley de la práctica.  Watson afirma que:  los comportamientos pueden ser analizados, observados y medibles. Teoría estímulo - respuesta
  • 7. CORRIENTES QUE APARECIERON BASADAS EN EL CONDUCTISMO. Teoría del aprendizaje Instrumental Operante (Skinner) Teoría del aprendizaje Social o aprendizaje por observación (Bandura) Teoría del aprendizaje cognitivo (Ellis)
  • 8. APRENDIZAJE INSTRUMENTAL DE SKINNER  El condicionamiento de Skinner se llama operante o instrumental el sujeto se mueve y ello es lo que le permite aprender o no.
  • 9. CONCEPTOS CLAVES EN EL APRENDIZAJE INSTRUMENTAL U OPERANTE  Impulsos o pulsiones. Fuerzas que se originan en los individuos cuando tienen una necesidad.  Estímulo. Llamadas que proceden del medio donde el individuo se desenvuelve y generan unas respuestas.  Respuestas.  Refuerzos. Es aquello por lo que se adquiere un aprendizaje.  Castigo. Hecho cuya finalidades eliminar una conducta.  Extinción. Tiene la misma finalidad que el castigo.
  • 10. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL: BANDURA Entorno Conducta Persona -Las pautas de conducta pueden adquirirse mediante:
  • 11. APRENDIZAJE POR LAS CONSECUENCIAS DE LAS RESPUESTAS  Rudimentario.  Se basa en la experiencia directa.  Se debe a los efectos positivos y negativos de las acciones.  Selecciona las conductas de éxito y descarta las conductas que fracasan. • Función informativa. • Función motivacional. • Función de regulación.
  • 12. APRENDIZAJE POR MEDIO DE MODELOS  Si las personas aprendieran únicamente a través de las experiencias propias, el aprendizaje sería algo laborioso y costoso.  Fija la importancia que tiene en el aprendizaje la observación de la conducta de los demás, mediante la observación de modelos.
  • 13. PROCESOS DEL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN 1. Proceso de atención. 2. Proceso de retención. 3. Proceso de reproducción motora. 4. Motivación.
  • 14. Du Ranquet: Prima el papel que tiene en el desarrollo de la conducta las condiciones actuales. Hill: Hay que modificar aquellos comportamientos inadaptados y sustituir éstos por otros comportamientos deseados por el sujeto y demandado por el ambiente. Fischer y Gochros: El objetivo del Trabajo Social es potenciar las conductas deseadas y reducir las indeseadas para que las personas afectadas actúen de forma correcta, lo que aumenta la capacidad de llevar una vida feliz y plena.
  • 15. FASES DEL TRATAMIENTO  Identificación y especificación de la conducta problema: se reúne información sobre la conducta del paciente.  Identificación de las condiciones que controlan los problemas de conducta: relacionado con la forma de explicar los problemas de conducta.  Evaluación de los recursos terapéuticos: se refiere a las potencialidades y limitaciones terapéuticas del cliente.
  • 16. FASES DEL TRATAMIENTO  Selección y especificación de las metas terapéuticas: se trabaja en la modificación directa de las respuestas problemáticas del paciente.  Planificación del tratamiento: se toman decisiones sobre los procedimientos que se deben utilizar.  Evaluación del tratamiento: se evalúa el resultado del tratamiento en el paciente.
  • 18. TÉCNICAS DEL MODELO  Basadas en la teoría del aprendizaje instrumental u operante.  REFUERZO POSITIVO: el individuo recibe una recompensa por realizar correctamente un comportamiento.  CONCATENACIÓN: se divide en pasos un comportamiento para conseguir un objetivo.  APROXIMACIÓN SUCESIVA: se refuerza la parte más básica de un comportamiento deseado hasta que la persona lo realiza a la perfección.  SISTEMA DE PUNTOS: se acumulan puntos como refuerzos inmediatos.  CONTRATOS ENTRE CLIENTES: éstos pactan escribir los comportamientos que van a cambiar.  EXTINCIÓN OPERANTE: se identifica lo que refuerza el comportamiento problemático y se actúa sobre ese refuerzo.  DESCANSO (TIME-OUT)
  • 19. TÉCNICAS DEL MODELO  Basadas en la respuesta condicionada.  INSENSIBILIZACIÓN : La persona asocia lo que esta viendo o escuchando con una respuesta que desea.  EXPOSICIÓN: Se enfrenta a la persona ese miedo que tiene y poco a poco con el aprendizaje se conseguirá que el miedo vaya desapareciendo.
  • 20. TÉCNICAS DEL MODELO  Basadas en la teoría del aprendizaje social.  MODELAMIENTO  ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES  CAPACITACIÓN COMUNICATIVA  FORMACIÓN EN SOLUCIÓN DE PROBLEMAS  FORMACIÓN EN AUTOCONTROL
  • 21. CRÍTICAS AL MODELO  Payne: Critica que sea un modelo eficaz en tratamientos cortos, no garantiza tener buenos resultados a largo plazo.  Lutz: Critica que este modelo conductista no puede ser aplicado a laboratorios.  Jehu: Critica la modificación de la conducta directa sin eliminar las causas subyacentes.  Moreau: Critica que el trabajador social manipula al cliente tomando decisiones que el trabajador social desea.
  • 22. PRINCIPALES APORTACIONES AL TRABAJO SOCIAL  Objetividad en el proceso de intervención.  La intervención se centra sobre el presente del cliente y no sobre el pasado.  La observación como elemento sobre el que basar la intervención, más que sobre la interpretación.
  • 23. APLICABILIDAD AL TRABAJO SOCIAL PROBLEMÁTICA CON ADOLESCENTES Y NIÑOS TRASTORNOS PROBLEMAS DE FAMILIA PROBLEMAS DE PAREJA AFECTIVOS ALIMENTARIOS PROBLEMAS DE GRUPO CONDUCTAS DE RIESGO CONSUMO DE ALCOHOL DROGAS
  • 24. VALORACIÓN DEL MODELO CONDUCTISTA  Tienen en cuenta las situaciones especiales que controlan la conducta.  Objeto de estudio claro: LA CONDUCTA.  Método de investigación propio y técnicas propias.  Modifica las respuestas problemáticas.  Interpreta que la mayoría de las conductas son aprendidas, incluso las instintivas, son resultado de las interacciones entre el individuo y su entorno.