SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGÍA CONDUCTUAL
MODELOS DE INTERVENCIÓN BASADOS EN LA CONDUCTA
Modelamiento de Conducta
M.Sc. Brayner López Sarmiento
Psicólogo Clínico UCV
En mi tesis como Especialista en Integración Cívico Militar titulada
“El nuevo pensamiento militar venezolano desde las perspectiva del
aprendizaje social” (UMBV, 2011), abordé ampliamente todo lo relacionado
con el modelado conductual. Este desarrollo teórico, identificado con
constructos como imitación, aprendizaje observacional o aprendizaje vicario,
se ha convertido en una estrategia fundamental de intervención, bien sea
como estrategia única o como parte de un paquete terapéutico unido a otras
técnicas, para el especialista que fundamenta su práctica clínica en el
paradigma cognitivo-conductual como modelo de referencia.
Hablar de Modelado conductual es hablar de aprendizaje social, el
cual en términos generales se enfoca en determinar en que medida aprenden
los individuos no solo de la experiencia directa sino también de observar lo
que les ocurre a otros.
Si bien los desarrollos teóricos y experimentos sobre el aprendizaje
social tuvieron el concurso de varios científicos destacados, en la actualidad
la referencia sin lugar a dudas es Albert Bandura. Él postuló una teoría
general del aprendizaje por observación que se ha extendido gradualmente
hasta cubrir la adquisición y la ejecución de diversas habilidades, estrategias
y comportamientos; si bien él sugirió que el ambiente causa el
comportamiento; también es cierto que el comportamiento causa el ambiente.
Bandura se encargó de definir este concepto con el nombre de determinismo
recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona se causan
mutuamente. (Ardila, 1980).
PSICOLOGÍA CONDUCTUAL
Bandura (1963), empieza considerar a la personalidad como una
interacción entre tres "cosas": el ambiente, el comportamiento y los procesos
psicológicos de la persona. Estos procesos consisten en nuestra habilidad
para abrigar imágenes en nuestra mente y en el lenguaje. Desde el momento
en que introduce la imaginación en particular, deja de ser un conductista
estricto y empieza a acercarse a los cognocivistas. De hecho, usualmente es
considerado el padre del movimiento cognitivo.
Para Bandura (1963), los rasgos básicos de la fundamentación teórica
del modelado, son presentados de forma concisa y concreta en los términos
que se describen a continuación.
El supuesto básico del modelado es que la mayor parte de la conducta
humana se aprende por observación mediante modelado.
La premisa Fundamental es que cualquier comportamiento que se
pueda adquirir o modificar por medio de una experiencia directa es, en
principio, susceptible de aprenderse o modificarse por la observación de la
conducta de los demás y de las consecuencias que se derivan.
Los procesos de mediación simbólica son cuando el sujeto adquiere
representaciones simbólicas de la conducta modelada y no meras
asociaciones específicas E-R.
En cuanto al procedimiento general de aplicación y efectos del
modelado, se entiende que el sujeto observa la conducta del modelo y la
imita con el objetivo de adquirir nuevos patrones de respuesta, aprender
nuevas conductas o patrones de conductas que no constaban inicialmente en
el repertorio conductual de la persona, fortalecer o debilitar respuestas,
constatar la carencia de consecuencias positivas o la contingencia de
consecuencias negativas tras la realización de la conducta por parte del
modelo, desinhibición de una conducta del observador después de constatar
que el modelo la realiza sin experimentar consecuencia negativa alguna,
facilitar la ejecución de respuestas ya existentes en el repertorio del sujeto y
PSICOLOGÍA CONDUCTUAL
facilitar la ejecución de patrones conductuales aprendidos con anterioridad
como consecuencia de la observación de un modelo.
De acuerdo a esa fundamentación teórica, Bandura y Jeffery (1973)
distinguen cuatro procesos básicos implicados en cualquier proceso de
modelado, los cuales son la atención, la retención, la reproducción y la
motivación.
Atención, si un sujeto va a aprender algo, necesita estar prestando
atención. De la misma manera, todo aquello que suponga un freno a la
atención, resultará en un detrimento del aprendizaje, incluyendo el
aprendizaje por observación. Si por ejemplo, está adormecido, drogado,
enfermo, nervioso o incluso hiperactivo, el aprendizaje será deficiente.
Igualmente ocurre si está distraído por un estímulo competitivo. Alguna de las
cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las propiedades del
modelo. Si el modelo es colorido y dramático, por ejemplo, se presta más
atención. Si el modelo es atractivo o prestigioso o parece ser particularmente
competente, se presta más atención. Y si el modelo se parece más al sujeto,
prestará más atención.
Retención, el sujeto debe ser capaz de retener (recordar) aquello a lo
que le ha prestado atención. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje
entran en juego: se guarda lo que se ha visto hacer al modelo en forma de
imágenes mentales o descripciones verbales. Una vez "archivados", es
posible hacer resurgir la imagen o descripción de manera que se puedan
reproducir con el propio comportamiento.
Reproducción, en este punto, el sujeto está ahí soñando despierto.
Debe traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual. Por
tanto, lo primero de lo que debe ser capaz es de reproducir el
comportamiento. El sujeto puede pasar todo un día viendo a un patinador
olímpico haciendo su trabajo y no poder ser capaz de reproducir sus saltos,
PSICOLOGÍA CONDUCTUAL
ya que ¡no sabe patinar!. Por otra parte, si el sujeto pudiera patinar, su
demostración de hecho mejoraría si observa a patinadores mejores que él.
Motivación, aún con todo esto, un sujeto todavía no ha hecho nada a
menos que esté motivado a imitar; es decir, a menos que tenga buenas
razones para hacerlo. En cuanto a este aspecto, Bandura menciona un
número de motivos: el refuerzo pasado (conductismo tradicional o clásico),
los refuerzos prometidos, (incentivos) que puedan imaginar. (Conductismo
Radical) y el refuerzo vicario, la posibilidad de percibir y recuperar el modelo
como reforzador.
Considerando lo afirmado por Bandura (1971), que el modelado
conductual puede ser utilizado a través de múltiples técnicas, se recomienda
observar una secuencia básica en su aplicación que incluiría los siguientes
pasos elementales:
1. Establecimiento de los objetivos terapéuticos, a corto, mediano y largo
plazo.
2. Jerarquización (dificultad progresiva), en caso necesario, de las
conductas a modelar.
3. El terapeuta proporciona instrucciones específicas al cliente sobre los
aspectos clave a los que debe atender durante el proceso de
modelado.
4. Estímulos situacionales presentes.
5. Dimensiones relevantes de la conducta del modelo.
Consecuencias que se derivan tras la realización de la conducta.
6. El modelo ejecuta las conductas previamente establecidas y describe
verbalmente qué está haciendo y las consecuencias anticipadas de su
comportamiento.
7. El terapeuta solicita al cliente que describa la conducta realizada por el
modelo, sus antecedentes y sus consecuentes.
8. Instruir al cliente para que lleve a la práctica lo observado en la sesión.
PSICOLOGÍA CONDUCTUAL
9. Apoyar al cliente durante la realización (señales verbales o guías
físicas) y proporcionar una retroalimentación positiva.
10.Realizar los ensayos de conducta necesarios hasta la consolidación
de la conducta.
11.Planificación de tareas terapéuticas entre las sesiones.
Tomando como referencia lo expuesto anteriormente y a partir de las
aportaciones realizadas por Bandura (1982) en relación a la aplicación
efectiva del modelado en un contexto psicoterapéutico, es posible extraer
una serie de principios-guía, tanto con respecto al modelado en sí mismo
como al propio proceso de ensayo de conducta y a la retroalimentación,
aspectos necesarios en todo proceso de modelado efectivo:
Los principios del modelado implican la optimización del modelo utilizado
en el proceso. Características similares al observador, tales como el
prestigio, la competencia similar, la competencia de afrontamiento o énfasis
en los componentes afectivos. Se debe realizar una graduación y
jerarquización del proceso de modelado. Para ello es necesario
descomponer las conductas complejas en otras más simples, que faciliten y
aseguren el aprendizaje. Se deben utilizar estrategias de aprendizaje que
favorezcan el proceso de asimilación, se pueden emplear resúmenes
explicativos (cliente o terapeuta), repetición de las claves esenciales,
eliminación de estímulos distractores (ruido, ansiedad, etc.) o utilización de
instrucciones específicas durante todo el proceso del modelado. Así mismo,
es importante considerar que la ejecución de la conducta deseada, por parte
del modelo, es reforzada sistemáticamente.
Por su parte, los principios del ensayo conductual requieren de la
semejanza entre la práctica programada y el medio natural del cliente. Debe
promoverse la repetición y variedad de las situaciones de entrenamiento.
Debe existir una práctica programada en el medio natural del sujeto, así
PSICOLOGÍA CONDUCTUAL
como la utilización de medios de inducción frente a conductas de especial
dificultad. Es importante incluir la programación de reforzadores efectivos en
el medio natural del sujeto.
Finalmente, en cuanto a los principios de la retroalimentación se debe
evitar las generalidades, ambigüedades y la extensión excesiva. La
retroalimentación debe ser clara, corta, concisa y concreta. La
retroalimentación conductual debe centrarse en los aspectos conductuales
del ensayo de conducta, por encima de las valoraciones personales. La
retroalimentación debe adaptarse al propio lenguaje del sujeto, limitando la
jerga técnica y la complejidad innecesaria y superflua, a su vez se debe
limitar la crítica innecesaria y alentar los pequeños progresos y los esfuerzos
por cambiar.
Referencias Bibliográficas
Ardila, R. (1980).Terapia de conducta: fundamentos, técnicas y
aplicaciones.Bilbao. Desclée de Brouwer
Bandura, A. (1969). Principles of behavior modification. New York: Holt,
Rinehart & Winston
Bandura, A. (Ed.) (1971). Psychological modeling: Conflicting theories.
Chicago: Aldine-Atherton Press.
Bandura,A., y Jeffery,R.(1973).Role of symbolic coding and rehersal
processes in observational learning.Journal of personality and social
psychology,26,122-130.
Bandura,A.(1982).Teoría del aprendizaje social.Madrid: Espasa-Calpe.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas de modificacion de conductas
Tecnicas de modificacion de conductasTecnicas de modificacion de conductas
Tecnicas de modificacion de conductas
ansaisa
 
motivacion
motivacionmotivacion
motivacion
miguelcruz2015
 
Psicología experimental ii
Psicología experimental iiPsicología experimental ii
Psicología experimental ii
Rene Bazaldua
 
EFECTIVIDAD Y REFORZAMIENTO
EFECTIVIDAD Y REFORZAMIENTOEFECTIVIDAD Y REFORZAMIENTO
EFECTIVIDAD Y REFORZAMIENTO
Universidad Galileo, Catedratico Titular
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
gjmendietap
 
Conductismo (1)[1]
Conductismo (1)[1]Conductismo (1)[1]
Conductismo (1)[1]
Escuela Sarmiento
 
Albert bandura
Albert banduraAlbert bandura
Albert bandura
Leandro Malina
 
Condicionamiento Operante
Condicionamiento OperanteCondicionamiento Operante
Condicionamiento Operante
auximar
 
Trabajo Cuasi Y Pre Experimental
Trabajo Cuasi Y Pre ExperimentalTrabajo Cuasi Y Pre Experimental
Trabajo Cuasi Y Pre Experimental
vikosita
 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICAEVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
yudy fernanda gutierrez
 
22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juan
22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juan22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juan
22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juan
Roberto San Juan
 
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialTecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Gerardo Viau Mollinedo
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Lourdes Fuentes
 
Mmpi
MmpiMmpi
S14 Atencion
S14 AtencionS14 Atencion
S14 Atencion
Mildred Avila Miñan
 
Clase 2 modificacion de la conducta
Clase 2   modificacion de la conductaClase 2   modificacion de la conducta
Clase 2 modificacion de la conducta
JOK89
 
Informe de psicología experimental
Informe de psicología experimentalInforme de psicología experimental
Informe de psicología experimental
GERMYURI
 
Teoria de albert bandura
Teoria de albert banduraTeoria de albert bandura
Teoria de albert bandura
CYNTHIAVANESSA9
 
Aprendizaje social
Aprendizaje socialAprendizaje social
Aprendizaje social
Nancy Rdz.
 
Conductismo y Neoconductismo
Conductismo y NeoconductismoConductismo y Neoconductismo
Conductismo y Neoconductismo
Sheyla Prisca
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas de modificacion de conductas
Tecnicas de modificacion de conductasTecnicas de modificacion de conductas
Tecnicas de modificacion de conductas
 
motivacion
motivacionmotivacion
motivacion
 
Psicología experimental ii
Psicología experimental iiPsicología experimental ii
Psicología experimental ii
 
EFECTIVIDAD Y REFORZAMIENTO
EFECTIVIDAD Y REFORZAMIENTOEFECTIVIDAD Y REFORZAMIENTO
EFECTIVIDAD Y REFORZAMIENTO
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Conductismo (1)[1]
Conductismo (1)[1]Conductismo (1)[1]
Conductismo (1)[1]
 
Albert bandura
Albert banduraAlbert bandura
Albert bandura
 
Condicionamiento Operante
Condicionamiento OperanteCondicionamiento Operante
Condicionamiento Operante
 
Trabajo Cuasi Y Pre Experimental
Trabajo Cuasi Y Pre ExperimentalTrabajo Cuasi Y Pre Experimental
Trabajo Cuasi Y Pre Experimental
 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICAEVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
 
22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juan
22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juan22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juan
22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juan
 
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialTecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
 
Mmpi
MmpiMmpi
Mmpi
 
S14 Atencion
S14 AtencionS14 Atencion
S14 Atencion
 
Clase 2 modificacion de la conducta
Clase 2   modificacion de la conductaClase 2   modificacion de la conducta
Clase 2 modificacion de la conducta
 
Informe de psicología experimental
Informe de psicología experimentalInforme de psicología experimental
Informe de psicología experimental
 
Teoria de albert bandura
Teoria de albert banduraTeoria de albert bandura
Teoria de albert bandura
 
Aprendizaje social
Aprendizaje socialAprendizaje social
Aprendizaje social
 
Conductismo y Neoconductismo
Conductismo y NeoconductismoConductismo y Neoconductismo
Conductismo y Neoconductismo
 

Destacado

Modelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirecta
Modelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirectaModelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirecta
Modelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirecta
Caribbean international University
 
Presentación cinco
Presentación cincoPresentación cinco
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.ModelamientoPresentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Caribbean international University
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
bolivarubi
 
Modelosde servicios actuando por programas
Modelosde servicios actuando por programasModelosde servicios actuando por programas
Modelosde servicios actuando por programas
MscIngrid
 
El modelo de intervención indirecta en orientación
El modelo de intervención indirecta en orientaciónEl modelo de intervención indirecta en orientación
El modelo de intervención indirecta en orientación
Pastora Lamon
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
Lili Hdz
 

Destacado (7)

Modelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirecta
Modelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirectaModelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirecta
Modelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirecta
 
Presentación cinco
Presentación cincoPresentación cinco
Presentación cinco
 
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.ModelamientoPresentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 
Modelosde servicios actuando por programas
Modelosde servicios actuando por programasModelosde servicios actuando por programas
Modelosde servicios actuando por programas
 
El modelo de intervención indirecta en orientación
El modelo de intervención indirecta en orientaciónEl modelo de intervención indirecta en orientación
El modelo de intervención indirecta en orientación
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
 

Similar a Modelamiento de Conducta

Artículo modelamiento de conducta
Artículo    modelamiento de conductaArtículo    modelamiento de conducta
Artículo modelamiento de conducta
Frank Rojas
 
bandura social
bandura socialbandura social
bandura social
ContadorJB
 
TEORIA DE APRENDIZAJE SOCIAL DE ALBERTH BANDURA
TEORIA DE APRENDIZAJE SOCIAL DE  ALBERTH BANDURATEORIA DE APRENDIZAJE SOCIAL DE  ALBERTH BANDURA
TEORIA DE APRENDIZAJE SOCIAL DE ALBERTH BANDURA
AnaisNotenoCoquinche1
 
Albert bandura
Albert banduraAlbert bandura
Albert bandura
Leandro Malina
 
Bandura
BanduraBandura
Bandura
guest1d8e602
 
Modelo de intervenciòn conductual
Modelo de intervenciòn conductualModelo de intervenciòn conductual
Modelo de intervenciòn conductual
Caribbean international University
 
Modelo de intervenciòn conductual
Modelo de intervenciòn conductualModelo de intervenciòn conductual
Modelo de intervenciòn conductual
Caribbean international University
 
ALBERTH BANDURA
ALBERTH BANDURAALBERTH BANDURA
ALBERTH BANDURA
Izabeleliu
 
Tecnicas De Modelacion
Tecnicas De ModelacionTecnicas De Modelacion
Tecnicas De Modelacion
Colegio Numancia
 
catedra de psicologia BADURA- TEORIA DE APRENDIZAJE.ppt
catedra de psicologia BADURA- TEORIA DE APRENDIZAJE.pptcatedra de psicologia BADURA- TEORIA DE APRENDIZAJE.ppt
catedra de psicologia BADURA- TEORIA DE APRENDIZAJE.ppt
1familia3pachecos
 
Bandura
BanduraBandura
Bandura
Dany Cooper
 
APRENDIZAJE SOCIAL.pptx
APRENDIZAJE SOCIAL.pptxAPRENDIZAJE SOCIAL.pptx
APRENDIZAJE SOCIAL.pptx
XimenaSoledadArriaga
 
El modelado
El modeladoEl modelado
El modelado
Waldo Villena
 
Teoría modelo modificacion de conducta.pptx
Teoría modelo modificacion de conducta.pptxTeoría modelo modificacion de conducta.pptx
Teoría modelo modificacion de conducta.pptx
MicaelaRamos39
 
Albert bandura
Albert banduraAlbert bandura
Albert bandura
krissvr
 
Albert Bandura por Alejandra Morocho
Albert Bandura por Alejandra MorochoAlbert Bandura por Alejandra Morocho
Albert Bandura por Alejandra Morocho
Alejandra Morocho
 
Grupo 1 el enfoque conductista
Grupo 1 el enfoque conductistaGrupo 1 el enfoque conductista
Grupo 1 el enfoque conductista
July Mostacero Ramirez
 
2
22
Aprendizaje cognoscitivo social
Aprendizaje cognoscitivo socialAprendizaje cognoscitivo social
Aprendizaje cognoscitivo social
silmaxmacre
 
aprendizaje por observación Albert Bandura
aprendizaje por observación Albert Banduraaprendizaje por observación Albert Bandura
aprendizaje por observación Albert Bandura
mar2711
 

Similar a Modelamiento de Conducta (20)

Artículo modelamiento de conducta
Artículo    modelamiento de conductaArtículo    modelamiento de conducta
Artículo modelamiento de conducta
 
bandura social
bandura socialbandura social
bandura social
 
TEORIA DE APRENDIZAJE SOCIAL DE ALBERTH BANDURA
TEORIA DE APRENDIZAJE SOCIAL DE  ALBERTH BANDURATEORIA DE APRENDIZAJE SOCIAL DE  ALBERTH BANDURA
TEORIA DE APRENDIZAJE SOCIAL DE ALBERTH BANDURA
 
Albert bandura
Albert banduraAlbert bandura
Albert bandura
 
Bandura
BanduraBandura
Bandura
 
Modelo de intervenciòn conductual
Modelo de intervenciòn conductualModelo de intervenciòn conductual
Modelo de intervenciòn conductual
 
Modelo de intervenciòn conductual
Modelo de intervenciòn conductualModelo de intervenciòn conductual
Modelo de intervenciòn conductual
 
ALBERTH BANDURA
ALBERTH BANDURAALBERTH BANDURA
ALBERTH BANDURA
 
Tecnicas De Modelacion
Tecnicas De ModelacionTecnicas De Modelacion
Tecnicas De Modelacion
 
catedra de psicologia BADURA- TEORIA DE APRENDIZAJE.ppt
catedra de psicologia BADURA- TEORIA DE APRENDIZAJE.pptcatedra de psicologia BADURA- TEORIA DE APRENDIZAJE.ppt
catedra de psicologia BADURA- TEORIA DE APRENDIZAJE.ppt
 
Bandura
BanduraBandura
Bandura
 
APRENDIZAJE SOCIAL.pptx
APRENDIZAJE SOCIAL.pptxAPRENDIZAJE SOCIAL.pptx
APRENDIZAJE SOCIAL.pptx
 
El modelado
El modeladoEl modelado
El modelado
 
Teoría modelo modificacion de conducta.pptx
Teoría modelo modificacion de conducta.pptxTeoría modelo modificacion de conducta.pptx
Teoría modelo modificacion de conducta.pptx
 
Albert bandura
Albert banduraAlbert bandura
Albert bandura
 
Albert Bandura por Alejandra Morocho
Albert Bandura por Alejandra MorochoAlbert Bandura por Alejandra Morocho
Albert Bandura por Alejandra Morocho
 
Grupo 1 el enfoque conductista
Grupo 1 el enfoque conductistaGrupo 1 el enfoque conductista
Grupo 1 el enfoque conductista
 
2
22
2
 
Aprendizaje cognoscitivo social
Aprendizaje cognoscitivo socialAprendizaje cognoscitivo social
Aprendizaje cognoscitivo social
 
aprendizaje por observación Albert Bandura
aprendizaje por observación Albert Banduraaprendizaje por observación Albert Bandura
aprendizaje por observación Albert Bandura
 

Más de Brayner Sarmiento

Tutorial curso online
Tutorial curso onlineTutorial curso online
Tutorial curso online
Brayner Sarmiento
 
Estudio de caso parkinson
Estudio de caso parkinsonEstudio de caso parkinson
Estudio de caso parkinson
Brayner Sarmiento
 
Reforzamiento diferencial
Reforzamiento diferencialReforzamiento diferencial
Reforzamiento diferencial
Brayner Sarmiento
 
Psicofisiología-Visión
Psicofisiología-VisiónPsicofisiología-Visión
Psicofisiología-Visión
Brayner Sarmiento
 
TERAPIA COGNITIVA
TERAPIA COGNITIVATERAPIA COGNITIVA
TERAPIA COGNITIVA
Brayner Sarmiento
 
Representantes del Conductismo
Representantes del ConductismoRepresentantes del Conductismo
Representantes del Conductismo
Brayner Sarmiento
 
Linea de Tiempo
Linea de TiempoLinea de Tiempo
Linea de Tiempo
Brayner Sarmiento
 
Aportes%20de%20la%20 psicolog%c3%a da%20en%20la%20orientaci%c3%b3n%20de%20con...
Aportes%20de%20la%20 psicolog%c3%a da%20en%20la%20orientaci%c3%b3n%20de%20con...Aportes%20de%20la%20 psicolog%c3%a da%20en%20la%20orientaci%c3%b3n%20de%20con...
Aportes%20de%20la%20 psicolog%c3%a da%20en%20la%20orientaci%c3%b3n%20de%20con...
Brayner Sarmiento
 
Cuadro%20 sin%c3%93ptico habilidades%20del%20oreintador
Cuadro%20 sin%c3%93ptico habilidades%20del%20oreintadorCuadro%20 sin%c3%93ptico habilidades%20del%20oreintador
Cuadro%20 sin%c3%93ptico habilidades%20del%20oreintador
Brayner Sarmiento
 

Más de Brayner Sarmiento (9)

Tutorial curso online
Tutorial curso onlineTutorial curso online
Tutorial curso online
 
Estudio de caso parkinson
Estudio de caso parkinsonEstudio de caso parkinson
Estudio de caso parkinson
 
Reforzamiento diferencial
Reforzamiento diferencialReforzamiento diferencial
Reforzamiento diferencial
 
Psicofisiología-Visión
Psicofisiología-VisiónPsicofisiología-Visión
Psicofisiología-Visión
 
TERAPIA COGNITIVA
TERAPIA COGNITIVATERAPIA COGNITIVA
TERAPIA COGNITIVA
 
Representantes del Conductismo
Representantes del ConductismoRepresentantes del Conductismo
Representantes del Conductismo
 
Linea de Tiempo
Linea de TiempoLinea de Tiempo
Linea de Tiempo
 
Aportes%20de%20la%20 psicolog%c3%a da%20en%20la%20orientaci%c3%b3n%20de%20con...
Aportes%20de%20la%20 psicolog%c3%a da%20en%20la%20orientaci%c3%b3n%20de%20con...Aportes%20de%20la%20 psicolog%c3%a da%20en%20la%20orientaci%c3%b3n%20de%20con...
Aportes%20de%20la%20 psicolog%c3%a da%20en%20la%20orientaci%c3%b3n%20de%20con...
 
Cuadro%20 sin%c3%93ptico habilidades%20del%20oreintador
Cuadro%20 sin%c3%93ptico habilidades%20del%20oreintadorCuadro%20 sin%c3%93ptico habilidades%20del%20oreintador
Cuadro%20 sin%c3%93ptico habilidades%20del%20oreintador
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Modelamiento de Conducta

  • 1. PSICOLOGÍA CONDUCTUAL MODELOS DE INTERVENCIÓN BASADOS EN LA CONDUCTA Modelamiento de Conducta M.Sc. Brayner López Sarmiento Psicólogo Clínico UCV En mi tesis como Especialista en Integración Cívico Militar titulada “El nuevo pensamiento militar venezolano desde las perspectiva del aprendizaje social” (UMBV, 2011), abordé ampliamente todo lo relacionado con el modelado conductual. Este desarrollo teórico, identificado con constructos como imitación, aprendizaje observacional o aprendizaje vicario, se ha convertido en una estrategia fundamental de intervención, bien sea como estrategia única o como parte de un paquete terapéutico unido a otras técnicas, para el especialista que fundamenta su práctica clínica en el paradigma cognitivo-conductual como modelo de referencia. Hablar de Modelado conductual es hablar de aprendizaje social, el cual en términos generales se enfoca en determinar en que medida aprenden los individuos no solo de la experiencia directa sino también de observar lo que les ocurre a otros. Si bien los desarrollos teóricos y experimentos sobre el aprendizaje social tuvieron el concurso de varios científicos destacados, en la actualidad la referencia sin lugar a dudas es Albert Bandura. Él postuló una teoría general del aprendizaje por observación que se ha extendido gradualmente hasta cubrir la adquisición y la ejecución de diversas habilidades, estrategias y comportamientos; si bien él sugirió que el ambiente causa el comportamiento; también es cierto que el comportamiento causa el ambiente. Bandura se encargó de definir este concepto con el nombre de determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente. (Ardila, 1980).
  • 2. PSICOLOGÍA CONDUCTUAL Bandura (1963), empieza considerar a la personalidad como una interacción entre tres "cosas": el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona. Estos procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en nuestra mente y en el lenguaje. Desde el momento en que introduce la imaginación en particular, deja de ser un conductista estricto y empieza a acercarse a los cognocivistas. De hecho, usualmente es considerado el padre del movimiento cognitivo. Para Bandura (1963), los rasgos básicos de la fundamentación teórica del modelado, son presentados de forma concisa y concreta en los términos que se describen a continuación. El supuesto básico del modelado es que la mayor parte de la conducta humana se aprende por observación mediante modelado. La premisa Fundamental es que cualquier comportamiento que se pueda adquirir o modificar por medio de una experiencia directa es, en principio, susceptible de aprenderse o modificarse por la observación de la conducta de los demás y de las consecuencias que se derivan. Los procesos de mediación simbólica son cuando el sujeto adquiere representaciones simbólicas de la conducta modelada y no meras asociaciones específicas E-R. En cuanto al procedimiento general de aplicación y efectos del modelado, se entiende que el sujeto observa la conducta del modelo y la imita con el objetivo de adquirir nuevos patrones de respuesta, aprender nuevas conductas o patrones de conductas que no constaban inicialmente en el repertorio conductual de la persona, fortalecer o debilitar respuestas, constatar la carencia de consecuencias positivas o la contingencia de consecuencias negativas tras la realización de la conducta por parte del modelo, desinhibición de una conducta del observador después de constatar que el modelo la realiza sin experimentar consecuencia negativa alguna, facilitar la ejecución de respuestas ya existentes en el repertorio del sujeto y
  • 3. PSICOLOGÍA CONDUCTUAL facilitar la ejecución de patrones conductuales aprendidos con anterioridad como consecuencia de la observación de un modelo. De acuerdo a esa fundamentación teórica, Bandura y Jeffery (1973) distinguen cuatro procesos básicos implicados en cualquier proceso de modelado, los cuales son la atención, la retención, la reproducción y la motivación. Atención, si un sujeto va a aprender algo, necesita estar prestando atención. De la misma manera, todo aquello que suponga un freno a la atención, resultará en un detrimento del aprendizaje, incluyendo el aprendizaje por observación. Si por ejemplo, está adormecido, drogado, enfermo, nervioso o incluso hiperactivo, el aprendizaje será deficiente. Igualmente ocurre si está distraído por un estímulo competitivo. Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las propiedades del modelo. Si el modelo es colorido y dramático, por ejemplo, se presta más atención. Si el modelo es atractivo o prestigioso o parece ser particularmente competente, se presta más atención. Y si el modelo se parece más al sujeto, prestará más atención. Retención, el sujeto debe ser capaz de retener (recordar) aquello a lo que le ha prestado atención. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego: se guarda lo que se ha visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales. Una vez "archivados", es posible hacer resurgir la imagen o descripción de manera que se puedan reproducir con el propio comportamiento. Reproducción, en este punto, el sujeto está ahí soñando despierto. Debe traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo que debe ser capaz es de reproducir el comportamiento. El sujeto puede pasar todo un día viendo a un patinador olímpico haciendo su trabajo y no poder ser capaz de reproducir sus saltos,
  • 4. PSICOLOGÍA CONDUCTUAL ya que ¡no sabe patinar!. Por otra parte, si el sujeto pudiera patinar, su demostración de hecho mejoraría si observa a patinadores mejores que él. Motivación, aún con todo esto, un sujeto todavía no ha hecho nada a menos que esté motivado a imitar; es decir, a menos que tenga buenas razones para hacerlo. En cuanto a este aspecto, Bandura menciona un número de motivos: el refuerzo pasado (conductismo tradicional o clásico), los refuerzos prometidos, (incentivos) que puedan imaginar. (Conductismo Radical) y el refuerzo vicario, la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador. Considerando lo afirmado por Bandura (1971), que el modelado conductual puede ser utilizado a través de múltiples técnicas, se recomienda observar una secuencia básica en su aplicación que incluiría los siguientes pasos elementales: 1. Establecimiento de los objetivos terapéuticos, a corto, mediano y largo plazo. 2. Jerarquización (dificultad progresiva), en caso necesario, de las conductas a modelar. 3. El terapeuta proporciona instrucciones específicas al cliente sobre los aspectos clave a los que debe atender durante el proceso de modelado. 4. Estímulos situacionales presentes. 5. Dimensiones relevantes de la conducta del modelo. Consecuencias que se derivan tras la realización de la conducta. 6. El modelo ejecuta las conductas previamente establecidas y describe verbalmente qué está haciendo y las consecuencias anticipadas de su comportamiento. 7. El terapeuta solicita al cliente que describa la conducta realizada por el modelo, sus antecedentes y sus consecuentes. 8. Instruir al cliente para que lleve a la práctica lo observado en la sesión.
  • 5. PSICOLOGÍA CONDUCTUAL 9. Apoyar al cliente durante la realización (señales verbales o guías físicas) y proporcionar una retroalimentación positiva. 10.Realizar los ensayos de conducta necesarios hasta la consolidación de la conducta. 11.Planificación de tareas terapéuticas entre las sesiones. Tomando como referencia lo expuesto anteriormente y a partir de las aportaciones realizadas por Bandura (1982) en relación a la aplicación efectiva del modelado en un contexto psicoterapéutico, es posible extraer una serie de principios-guía, tanto con respecto al modelado en sí mismo como al propio proceso de ensayo de conducta y a la retroalimentación, aspectos necesarios en todo proceso de modelado efectivo: Los principios del modelado implican la optimización del modelo utilizado en el proceso. Características similares al observador, tales como el prestigio, la competencia similar, la competencia de afrontamiento o énfasis en los componentes afectivos. Se debe realizar una graduación y jerarquización del proceso de modelado. Para ello es necesario descomponer las conductas complejas en otras más simples, que faciliten y aseguren el aprendizaje. Se deben utilizar estrategias de aprendizaje que favorezcan el proceso de asimilación, se pueden emplear resúmenes explicativos (cliente o terapeuta), repetición de las claves esenciales, eliminación de estímulos distractores (ruido, ansiedad, etc.) o utilización de instrucciones específicas durante todo el proceso del modelado. Así mismo, es importante considerar que la ejecución de la conducta deseada, por parte del modelo, es reforzada sistemáticamente. Por su parte, los principios del ensayo conductual requieren de la semejanza entre la práctica programada y el medio natural del cliente. Debe promoverse la repetición y variedad de las situaciones de entrenamiento. Debe existir una práctica programada en el medio natural del sujeto, así
  • 6. PSICOLOGÍA CONDUCTUAL como la utilización de medios de inducción frente a conductas de especial dificultad. Es importante incluir la programación de reforzadores efectivos en el medio natural del sujeto. Finalmente, en cuanto a los principios de la retroalimentación se debe evitar las generalidades, ambigüedades y la extensión excesiva. La retroalimentación debe ser clara, corta, concisa y concreta. La retroalimentación conductual debe centrarse en los aspectos conductuales del ensayo de conducta, por encima de las valoraciones personales. La retroalimentación debe adaptarse al propio lenguaje del sujeto, limitando la jerga técnica y la complejidad innecesaria y superflua, a su vez se debe limitar la crítica innecesaria y alentar los pequeños progresos y los esfuerzos por cambiar. Referencias Bibliográficas Ardila, R. (1980).Terapia de conducta: fundamentos, técnicas y aplicaciones.Bilbao. Desclée de Brouwer Bandura, A. (1969). Principles of behavior modification. New York: Holt, Rinehart & Winston Bandura, A. (Ed.) (1971). Psychological modeling: Conflicting theories. Chicago: Aldine-Atherton Press. Bandura,A., y Jeffery,R.(1973).Role of symbolic coding and rehersal processes in observational learning.Journal of personality and social psychology,26,122-130. Bandura,A.(1982).Teoría del aprendizaje social.Madrid: Espasa-Calpe.