SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelos y Métodos de
Investigación en Trabajo Social
Alumno: Paulo Amán
Contextualización y enfoque teórico del
modelo de modificación de conducta
El conductismo surge en el siglo XX en los Estados Unidos
cuando en este país se daban cambios a las reformas
económicas, industriales y de comercio, a la vez que
llegaban millones de inmigrantes, además con la llegada de
la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
Se produce la necesidad de una teoría psicológica que
prediga y controle las conductas humanas para que los
individuos puedan adaptarse a la sociedad que se
encontraba en transformación
El modelo de Modificación de
Conducta en el Trabajo Social
El modelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social se
basará en las situaciones que intervienen en la conducta
problema del individuo por lo que será primordial el trabajo del
equipo multidisciplinario en las situaciones de modificación
de conducta
Conceptos de varios autores sobre
terminologías aplicadas a este modelo
Para Arlanzón (2010) El conductismo no solamente
explicará la conducta normal mostrada habitualmente por
individuos, sino, igualmente tratará las alteraciones o
anomalías observadas con cierta frecuencia en la misma,
así como también de la modificación de estas anomalías con
fines benéficos en lo que constituye la terapia o modificación
de conducta y que no es otra cosa que una simple extensión
del mismo supuesto.
1. Fases del tratamiento
Para el modelo conductista en la
intervención del Trabajo Social existen
varias fases de tratamiento de acuerdo a lo
señalado por varios autores, siendo la más
clara y concreta para Viscarret (2007) la
realizada por Jehu; en la que se indica que
la actuación del Trabajador Social
conductista será la siguiente:
1.1. Identificación y especificación
de la conducta problema
El Trabajador Social trata de reunir la información preliminar
sobre los aspectos de la conducta del paciente y para poder
evaluar una conducta es preciso poder especificar los
problemas en relación a respuestas objetivamente
observables tanto por el Trabajador Social como para el
paciente
1.2. Identificación de las condiciones que
controlan los problemas de conducta
Trata la manera de explicar los problemas de conducta, para
la cual teóricos reconocen tres conjuntos de condiciones que
son:
 Las condiciones genéticas o biológicas.
 Las condiciones históricas (la secuencia histórica de
aprendizaje de una persona)
 Las condiciones actuales, siendo ésta la determinante para
este enfoque de intervención.
1.3. Evaluación de recursos
terapéuticos
Se refiere a la evaluación de las potencialidades y
limitaciones terapéuticas del cliente y para ello es necesario
considerar hasta qué grado, el medio en el que se
desenvuelve el paciente puede facilitar o estorbar la
implantación de cualquier procedimiento terapéutico.
Los factores personales a evaluar son la capacidad de
responsabilidad personal en la reducción del exceso de
tensiones psíquicas en su ambiente y el grado de motivación
del paciente (cooperación persistencia).
1.4. Selección y especificación de las
metas terapéuticas
Este modelo de intervención es diferente a un modelo
médico de intervención; en donde se trabaja sobre la
modificación directa de las respuestas problemáticas del
paciente en relación con su situación actual. En el cual se
toman en cuenta factores como:
 Los deseos y valores tanto del cliente como del Trabajador
Social y puede darse el caso, de otras personas e
instituciones.
 El grado de incomodidad o incapacidad que el problema
implica para el cliente y otras personas, junto con las
consecuencias favorables o nocivas que se esperan del
tratamiento.
 La selección de metas está influenciada por la
disponibilidad de recursos ambientales, personales y
terapéuticos.
1.5. Planificación del tratamiento
Aquí se tomará decisiones sobre el marco del tratamiento y
el agente que lo va a llevar a cabo, de igual manera se
analizará los procedimientos y medidas necesarias para
estimular la secuencia de los cambios favorables una vez
terminada la intervención.
Al elegir los procedimientos debemos tomar en cuenta los
siguientes factores:
 La posibilidad de modificar las respuestas del cliente
respecto de su ambiente o modificar el ambiente como una
forma de modificar el problema de conducta.
 Tomar en cuenta el tipo de conducta que será modificada así
como la naturaleza y fuentes de las condiciones que la
controlan y así los reflejos y respuestas de tipo emocional,
están esencialmente bajo control antecedente, por lo que se
pueden utilizar procedimientos que contenga algún elemento
importante de dicho control.
 Para culminar esta fase se debe planificar para el
mantenimiento del cambio terapéutico al terminar la
intervención, poniendo énfasis en dos formas de promover
la persistencia de estos cambios, las mismas que son: La
creación y la perpetuación de fuentes de reforzamiento en el
ambiente donde el cliente se desenvuelve, así como
fortalecer su proceso de autocontrol.
Técnicas empleadas por el modelo de
Modificación de Conducta en Trabajo Social
Viscarret (2007) indica que las técnicas que aporta este
modelo de intervención al Trabajo Social son muy concretas
y hunden sus raíces en claros postulados teóricos, además
estipula que los problemas son considerados no como
patologías, sino como conductas desadaptativas.
Se basa en lo puramente observable, el pasado no cuenta
para dar respuesta al problema que se presenta, lo
primordial es el aquí y ahora del usuario-cliente, de igual
manera se deberá tomar en cuenta el tipo de conducta que
será modificada para así aplicar la técnica acorde a la
problemática de intervención
Este modelo las técnicas que se detallan a continuación son
las más relevantes:
 Técnicas basadas en la teoría del aprendizaje instrumental u
operante.
 Técnicas basadas en la respuesta condicionada.
 Técnicas basadas en la teoría del aprendizaje social.
Técnicas basadas en la teoría del
aprendizaje instrumental u operante
Refuerzo positivo: Enseña a una persona a actuar de
determinada manera, recompensándola por su
comportamiento correcto; el refuerzo positivo se usa en
intervenciones del comportamiento positivas y de apoyo, es
decir lo positivo se refuerza y lo negativo se desalienta por lo
que el Trabajador Social deberá ver que estos refuerzos
positivos sean de provecho para el cliente y éste sea
consciente de los mismos.
Concatenación: Enseña a la persona una parte de la
cadena de su comportamiento, después otra, posteriormente
otra hasta que se complete la cadena; este método
particularmente útil para enseñar nuevas capacidades o
habilidades a personas que tengan dificultades para
aprender.
Aproximación sucesiva: Es reforzar inicialmente la parte
más básica de la realización de un comportamiento deseado
y después elevar el estándar para el refuerzo y así
sucesivamente lo hará paso a paso hasta que la persona
realice a la perfección el comportamiento deseado.
Sistema de puntos: Trata de acumular puntos como
refuerzo de comportamientos deseados; de igual manera
será un refuerzo negativo que consisten en perder puntos
cuando se produzcan conductas negativas.
Contratos entre clientes: Técnica que consiste en que los
clientes acuerdan escribir los comportamientos que van a
ser cambiados, esta exposición clara de los
comportamientos deseados serán un refuerzo para el
cambio de comportamiento; esta técnica se aplica como
parte de terapia de comportamientos familiares, de un
matrimonio o grupos.
Extinción operante: Trata que el Trabajador Social
identifique el comportamiento problema que va a reforzar y
puede actuar sobre ese refuerzo para conseguir que esa
conducta problemática vaya desapareciendo.
Descanso (Time-out): Es variante de extinción que es
efectiva especialmente en niños con problemas de
conducta; Time out involucra sacar al niño de sus caminos
de refuerzo positivo para ser llevado a un lugar en donde no
haya ninguna distracción durante un período de tiempo
corto.
Técnicas basadas en la
respuesta condicionada
Insensibilización: La persona aprende a asociar una nueva
y deseable respuesta con un estímulo que antes le producía
angustia, ira, etc., esto se realiza mediante la introducción
gradual de cucharas de éste estímulo mientras la persona
realice un comportamiento incompatible con aquél.
Exposición: Es la exposición de la persona ante lo que le
produzca miedo o ante lo que le haga responder en forma
temerosa, es aplicada para la disminución de miedos y
fobias; lo primordial en esta técnica es el individuo en donde
que después de varias exposiciones de aprendizaje de sus
miedos y fobias puede ser capaz de reducir su conducta
temerosa o fóbica.
Técnicas basadas en la teoría
del aprendizaje social
Modelamiento: Demuestra cómo hacer algo, este es un
elemento clave en el entrenamiento de habilidades sociales.
Entrenamiento en habilidades sociales: Para aprender un
determinado comportamiento o habilidad se puede
reflexionar sobre los aspectos cognitivos incluidos en la
misma, que pueden ser como el aprendizaje de reglas
sociales, la interiorización del comportamiento,
pensamientos destructivos.
Capacitación comunicativa: Variante de la formación en
habilidades sociales, diseñada especialmente para tratar
problemas familiares, algunos programas deben hacer frente
a problemas comunicativos como:
 Personas que no hablan
 Falta de conocimiento de los sentimientos de otras
personas.
 Personas que hablan excesivamente.
Formación en solución de problemas: Radica en enseñar
la serie de pasos a dar en el caso de querer solucionar un
problema o tomar una decisión, en esta técnica involucra el
modelado, práctica y refuerzo.
Formación en autocontrol: El conjunto de la formación
implica un abanico de elementos muy amplios, además
puede ser especialmente importante en casos de angustia y
en casos de comportamientos compulsivos
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
nanali03
 
Modificación de conducta
Modificación de conductaModificación de conducta
Modificación de conducta
michaellopez229
 
Analisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicadoAnalisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicado
gabrielcoletti
 
Entrevista sitemica
Entrevista sitemicaEntrevista sitemica
Entrevista sitemica
Ixa Cueto
 
Metodologia del trabajo social
Metodologia del trabajo socialMetodologia del trabajo social
Metodologia del trabajo social
Universidad Técnica de Ambato
 
El proceso de Ayuda
El proceso de AyudaEl proceso de Ayuda
El proceso de Ayudaguest30f6c
 
Funciones del trabajador social en la educacion
Funciones del trabajador social en la educacionFunciones del trabajador social en la educacion
Funciones del trabajador social en la educacion
banderaparra
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
Raulymar Hernandez
 
Presentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisisPresentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisis
shane00a
 
Diseños experimentales de caso unico
Diseños experimentales de caso unicoDiseños experimentales de caso unico
Diseños experimentales de caso unicoGloria Arias Orezano
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémicovallesara
 
Tecnica desensibilizacion sistematica
Tecnica desensibilizacion sistematicaTecnica desensibilizacion sistematica
Tecnica desensibilizacion sistematica
Lina Sapuy
 
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
olga laura flores
 
Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
MishelPilco
 
Aplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conductaAplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conducta
Gerardo Viau Mollinedo
 
Psicologia social practica
Psicologia social practicaPsicologia social practica
Psicologia social practica
Daniel Giunta
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
RuxierM
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
 
Modificación de conducta
Modificación de conductaModificación de conducta
Modificación de conducta
 
Analisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicadoAnalisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicado
 
Entrevista sitemica
Entrevista sitemicaEntrevista sitemica
Entrevista sitemica
 
Metodologia del trabajo social
Metodologia del trabajo socialMetodologia del trabajo social
Metodologia del trabajo social
 
El proceso de Ayuda
El proceso de AyudaEl proceso de Ayuda
El proceso de Ayuda
 
Funciones del trabajador social en la educacion
Funciones del trabajador social en la educacionFunciones del trabajador social en la educacion
Funciones del trabajador social en la educacion
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
 
Presentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisisPresentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisis
 
Diseños experimentales de caso unico
Diseños experimentales de caso unicoDiseños experimentales de caso unico
Diseños experimentales de caso unico
 
TECNICAS OPERANTES saciacion
TECNICAS OPERANTES saciacionTECNICAS OPERANTES saciacion
TECNICAS OPERANTES saciacion
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémico
 
Tecnica desensibilizacion sistematica
Tecnica desensibilizacion sistematicaTecnica desensibilizacion sistematica
Tecnica desensibilizacion sistematica
 
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
 
Modelos clasicos ts
Modelos clasicos tsModelos clasicos ts
Modelos clasicos ts
 
Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémico
 
Aplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conductaAplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conducta
 
Psicologia social practica
Psicologia social practicaPsicologia social practica
Psicologia social practica
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
 

Similar a Modelo de modificacion de la conducta

Modelo de modificacion de contrato para el trabajador social
Modelo de modificacion de contrato para el trabajador socialModelo de modificacion de contrato para el trabajador social
Modelo de modificacion de contrato para el trabajador social
Valeria Naranjo Chugcho
 
Modificacion de la conducta pae 3
Modificacion de la conducta pae 3Modificacion de la conducta pae 3
Modificacion de la conducta pae 3
AlePerez71
 
Modelos de Modificación de Conducta
Modelos de Modificación de Conducta  Modelos de Modificación de Conducta
Modelos de Modificación de Conducta
LissetOjeda1
 
Presentación10 (1)
Presentación10 (1)Presentación10 (1)
Presentación10 (1)
JosueCarrasco18
 
Modelo modificación de conducta_Robayo Jennifer
Modelo modificación de conducta_Robayo JenniferModelo modificación de conducta_Robayo Jennifer
Modelo modificación de conducta_Robayo Jennifer
Jennifer Robayo
 
Brisa puruncajas
Brisa puruncajasBrisa puruncajas
Brisa puruncajas
BrisaNarcizaPuruncaj
 
MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA
MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA
MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA
AlexandraPacheco32
 
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTAMODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
DianaChulco1
 
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTAMODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
DianaChulco1
 
Teoría modelo modificacion de conducta.pptx
Teoría modelo modificacion de conducta.pptxTeoría modelo modificacion de conducta.pptx
Teoría modelo modificacion de conducta.pptx
MicaelaRamos39
 
Modelo Modificación de Conducta
Modelo Modificación de ConductaModelo Modificación de Conducta
Modelo Modificación de Conducta
Valeria Sevilla
 
Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
MishelPilco
 
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptx
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptxMANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptx
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptx
MARLENETAPIA8
 
Modelo conductista
Modelo conductistaModelo conductista
Modelo conductista
DenniseYeroviVargas
 
CONDUCTA
CONDUCTACONDUCTA
Capitulo 6 Terapia de conducta.docx
Capitulo 6 Terapia de conducta.docxCapitulo 6 Terapia de conducta.docx
Capitulo 6 Terapia de conducta.docx
JuanJoseVelasquezFun
 
11.-MODELOS CASO Y FAMILIA.ppt
11.-MODELOS CASO Y FAMILIA.ppt11.-MODELOS CASO Y FAMILIA.ppt
11.-MODELOS CASO Y FAMILIA.ppt
Patricia11027
 
Expocision conductual
Expocision conductualExpocision conductual
Expocision conductual
Zxir Pacheco
 
cognitivo - conductual
cognitivo - conductualcognitivo - conductual
cognitivo - conductual
Araceli Celis
 

Similar a Modelo de modificacion de la conducta (20)

Modelo de modificacion de contrato para el trabajador social
Modelo de modificacion de contrato para el trabajador socialModelo de modificacion de contrato para el trabajador social
Modelo de modificacion de contrato para el trabajador social
 
Modificacion de la conducta pae 3
Modificacion de la conducta pae 3Modificacion de la conducta pae 3
Modificacion de la conducta pae 3
 
Modelos de Modificación de Conducta
Modelos de Modificación de Conducta  Modelos de Modificación de Conducta
Modelos de Modificación de Conducta
 
Presentación10 (1)
Presentación10 (1)Presentación10 (1)
Presentación10 (1)
 
Modelo modificación de conducta_Robayo Jennifer
Modelo modificación de conducta_Robayo JenniferModelo modificación de conducta_Robayo Jennifer
Modelo modificación de conducta_Robayo Jennifer
 
Brisa puruncajas
Brisa puruncajasBrisa puruncajas
Brisa puruncajas
 
MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA
MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA
MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA
 
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTAMODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
 
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTAMODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
 
Teoría modelo modificacion de conducta.pptx
Teoría modelo modificacion de conducta.pptxTeoría modelo modificacion de conducta.pptx
Teoría modelo modificacion de conducta.pptx
 
Modelo Modificación de Conducta
Modelo Modificación de ConductaModelo Modificación de Conducta
Modelo Modificación de Conducta
 
Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
 
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptx
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptxMANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptx
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptx
 
Modificacion de conductas
Modificacion de conductasModificacion de conductas
Modificacion de conductas
 
Modelo conductista
Modelo conductistaModelo conductista
Modelo conductista
 
CONDUCTA
CONDUCTACONDUCTA
CONDUCTA
 
Capitulo 6 Terapia de conducta.docx
Capitulo 6 Terapia de conducta.docxCapitulo 6 Terapia de conducta.docx
Capitulo 6 Terapia de conducta.docx
 
11.-MODELOS CASO Y FAMILIA.ppt
11.-MODELOS CASO Y FAMILIA.ppt11.-MODELOS CASO Y FAMILIA.ppt
11.-MODELOS CASO Y FAMILIA.ppt
 
Expocision conductual
Expocision conductualExpocision conductual
Expocision conductual
 
cognitivo - conductual
cognitivo - conductualcognitivo - conductual
cognitivo - conductual
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Modelo de modificacion de la conducta

  • 1. Modelos y Métodos de Investigación en Trabajo Social Alumno: Paulo Amán
  • 2. Contextualización y enfoque teórico del modelo de modificación de conducta El conductismo surge en el siglo XX en los Estados Unidos cuando en este país se daban cambios a las reformas económicas, industriales y de comercio, a la vez que llegaban millones de inmigrantes, además con la llegada de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Se produce la necesidad de una teoría psicológica que prediga y controle las conductas humanas para que los individuos puedan adaptarse a la sociedad que se encontraba en transformación
  • 3. El modelo de Modificación de Conducta en el Trabajo Social El modelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social se basará en las situaciones que intervienen en la conducta problema del individuo por lo que será primordial el trabajo del equipo multidisciplinario en las situaciones de modificación de conducta
  • 4. Conceptos de varios autores sobre terminologías aplicadas a este modelo Para Arlanzón (2010) El conductismo no solamente explicará la conducta normal mostrada habitualmente por individuos, sino, igualmente tratará las alteraciones o anomalías observadas con cierta frecuencia en la misma, así como también de la modificación de estas anomalías con fines benéficos en lo que constituye la terapia o modificación de conducta y que no es otra cosa que una simple extensión del mismo supuesto.
  • 5. 1. Fases del tratamiento Para el modelo conductista en la intervención del Trabajo Social existen varias fases de tratamiento de acuerdo a lo señalado por varios autores, siendo la más clara y concreta para Viscarret (2007) la realizada por Jehu; en la que se indica que la actuación del Trabajador Social conductista será la siguiente:
  • 6. 1.1. Identificación y especificación de la conducta problema El Trabajador Social trata de reunir la información preliminar sobre los aspectos de la conducta del paciente y para poder evaluar una conducta es preciso poder especificar los problemas en relación a respuestas objetivamente observables tanto por el Trabajador Social como para el paciente
  • 7. 1.2. Identificación de las condiciones que controlan los problemas de conducta Trata la manera de explicar los problemas de conducta, para la cual teóricos reconocen tres conjuntos de condiciones que son:  Las condiciones genéticas o biológicas.  Las condiciones históricas (la secuencia histórica de aprendizaje de una persona)  Las condiciones actuales, siendo ésta la determinante para este enfoque de intervención.
  • 8. 1.3. Evaluación de recursos terapéuticos Se refiere a la evaluación de las potencialidades y limitaciones terapéuticas del cliente y para ello es necesario considerar hasta qué grado, el medio en el que se desenvuelve el paciente puede facilitar o estorbar la implantación de cualquier procedimiento terapéutico. Los factores personales a evaluar son la capacidad de responsabilidad personal en la reducción del exceso de tensiones psíquicas en su ambiente y el grado de motivación del paciente (cooperación persistencia).
  • 9. 1.4. Selección y especificación de las metas terapéuticas Este modelo de intervención es diferente a un modelo médico de intervención; en donde se trabaja sobre la modificación directa de las respuestas problemáticas del paciente en relación con su situación actual. En el cual se toman en cuenta factores como:  Los deseos y valores tanto del cliente como del Trabajador Social y puede darse el caso, de otras personas e instituciones.  El grado de incomodidad o incapacidad que el problema implica para el cliente y otras personas, junto con las consecuencias favorables o nocivas que se esperan del tratamiento.  La selección de metas está influenciada por la disponibilidad de recursos ambientales, personales y terapéuticos.
  • 10. 1.5. Planificación del tratamiento Aquí se tomará decisiones sobre el marco del tratamiento y el agente que lo va a llevar a cabo, de igual manera se analizará los procedimientos y medidas necesarias para estimular la secuencia de los cambios favorables una vez terminada la intervención. Al elegir los procedimientos debemos tomar en cuenta los siguientes factores:
  • 11.  La posibilidad de modificar las respuestas del cliente respecto de su ambiente o modificar el ambiente como una forma de modificar el problema de conducta.  Tomar en cuenta el tipo de conducta que será modificada así como la naturaleza y fuentes de las condiciones que la controlan y así los reflejos y respuestas de tipo emocional, están esencialmente bajo control antecedente, por lo que se pueden utilizar procedimientos que contenga algún elemento importante de dicho control.  Para culminar esta fase se debe planificar para el mantenimiento del cambio terapéutico al terminar la intervención, poniendo énfasis en dos formas de promover la persistencia de estos cambios, las mismas que son: La creación y la perpetuación de fuentes de reforzamiento en el ambiente donde el cliente se desenvuelve, así como fortalecer su proceso de autocontrol.
  • 12. Técnicas empleadas por el modelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social Viscarret (2007) indica que las técnicas que aporta este modelo de intervención al Trabajo Social son muy concretas y hunden sus raíces en claros postulados teóricos, además estipula que los problemas son considerados no como patologías, sino como conductas desadaptativas. Se basa en lo puramente observable, el pasado no cuenta para dar respuesta al problema que se presenta, lo primordial es el aquí y ahora del usuario-cliente, de igual manera se deberá tomar en cuenta el tipo de conducta que será modificada para así aplicar la técnica acorde a la problemática de intervención
  • 13. Este modelo las técnicas que se detallan a continuación son las más relevantes:  Técnicas basadas en la teoría del aprendizaje instrumental u operante.  Técnicas basadas en la respuesta condicionada.  Técnicas basadas en la teoría del aprendizaje social.
  • 14. Técnicas basadas en la teoría del aprendizaje instrumental u operante Refuerzo positivo: Enseña a una persona a actuar de determinada manera, recompensándola por su comportamiento correcto; el refuerzo positivo se usa en intervenciones del comportamiento positivas y de apoyo, es decir lo positivo se refuerza y lo negativo se desalienta por lo que el Trabajador Social deberá ver que estos refuerzos positivos sean de provecho para el cliente y éste sea consciente de los mismos.
  • 15. Concatenación: Enseña a la persona una parte de la cadena de su comportamiento, después otra, posteriormente otra hasta que se complete la cadena; este método particularmente útil para enseñar nuevas capacidades o habilidades a personas que tengan dificultades para aprender. Aproximación sucesiva: Es reforzar inicialmente la parte más básica de la realización de un comportamiento deseado y después elevar el estándar para el refuerzo y así sucesivamente lo hará paso a paso hasta que la persona realice a la perfección el comportamiento deseado.
  • 16. Sistema de puntos: Trata de acumular puntos como refuerzo de comportamientos deseados; de igual manera será un refuerzo negativo que consisten en perder puntos cuando se produzcan conductas negativas. Contratos entre clientes: Técnica que consiste en que los clientes acuerdan escribir los comportamientos que van a ser cambiados, esta exposición clara de los comportamientos deseados serán un refuerzo para el cambio de comportamiento; esta técnica se aplica como parte de terapia de comportamientos familiares, de un matrimonio o grupos.
  • 17. Extinción operante: Trata que el Trabajador Social identifique el comportamiento problema que va a reforzar y puede actuar sobre ese refuerzo para conseguir que esa conducta problemática vaya desapareciendo. Descanso (Time-out): Es variante de extinción que es efectiva especialmente en niños con problemas de conducta; Time out involucra sacar al niño de sus caminos de refuerzo positivo para ser llevado a un lugar en donde no haya ninguna distracción durante un período de tiempo corto.
  • 18. Técnicas basadas en la respuesta condicionada Insensibilización: La persona aprende a asociar una nueva y deseable respuesta con un estímulo que antes le producía angustia, ira, etc., esto se realiza mediante la introducción gradual de cucharas de éste estímulo mientras la persona realice un comportamiento incompatible con aquél. Exposición: Es la exposición de la persona ante lo que le produzca miedo o ante lo que le haga responder en forma temerosa, es aplicada para la disminución de miedos y fobias; lo primordial en esta técnica es el individuo en donde que después de varias exposiciones de aprendizaje de sus miedos y fobias puede ser capaz de reducir su conducta temerosa o fóbica.
  • 19. Técnicas basadas en la teoría del aprendizaje social Modelamiento: Demuestra cómo hacer algo, este es un elemento clave en el entrenamiento de habilidades sociales. Entrenamiento en habilidades sociales: Para aprender un determinado comportamiento o habilidad se puede reflexionar sobre los aspectos cognitivos incluidos en la misma, que pueden ser como el aprendizaje de reglas sociales, la interiorización del comportamiento, pensamientos destructivos.
  • 20. Capacitación comunicativa: Variante de la formación en habilidades sociales, diseñada especialmente para tratar problemas familiares, algunos programas deben hacer frente a problemas comunicativos como:  Personas que no hablan  Falta de conocimiento de los sentimientos de otras personas.  Personas que hablan excesivamente.
  • 21. Formación en solución de problemas: Radica en enseñar la serie de pasos a dar en el caso de querer solucionar un problema o tomar una decisión, en esta técnica involucra el modelado, práctica y refuerzo. Formación en autocontrol: El conjunto de la formación implica un abanico de elementos muy amplios, además puede ser especialmente importante en casos de angustia y en casos de comportamientos compulsivos