SlideShare una empresa de Scribd logo
El relieve continental y oceánico
Profesor: Elio Troya García
Esquema general
1.El relieve.
2.Formas del relieve continental.
3.Formas del relieve oceánico.
4.Tectónica de placas.
6.Formación del relieve (Agentes
externos).
7.Unidades del relieve español.
5.Formación del relieve (Agentes
internos).
Concepto de relieve
El conjunto de todas las formas que presenta la superficie terrestre constituye el relieve.
Relieve continental y oceánico
Formas del relieve continental
Relieve continental y oceánico
Formas del relieve continental
Relieve continental y oceánico
En la Tierra se puede distinguir entre el relieve continental y el oceánico.
FORMAS DE RELIEVE
RELIEVE CONTINENTAL
RELIEVE OCEÁNICO
INTERIOR LITORAL
Montaña
Depresión o cuenca
Escudo o zócalo
Llanura
Meseta
Valle
Golfo
Acantilado
Ría
Playa
Cabo
Península
Itsmo
Isla
Plataforma continental
Talud continental
Dorsal oceánica
Fosa oceánica
Llanura abisal
1. Montaña. Elevación natural de terreno. Un conjunto de
montañas puede ser una cordillera, un sistema, macizo o sierra.
Relieve continental y
oceánico
Formas del relieve continental
1a. Cordillera. Es una alineación de montañas generalmente
dispuestas de forma paralela.
Relieve continental y
oceánico
Formas del relieve continental
1b. Macizo o Sierra. Es un conjunto de montañas dispuestas de
forma irregular.
Relieve continental y
oceánico
Formas del relieve continental
2. Depresión o cuenca.
Zona plana, a menor altitud que el relieve que la rodean,
rellena por materiales erosionados y depositados.
Relieve continental y
oceánico
Formas del relieve continental
2b. Escudo o zócalo.
Antiguas cordilleras erosionadas que han dado lugar a un
relieve plano (llanuras) o ligeramente ondulado (colinas).
Relieve continental y
oceánico
Formas del relieve continental
3. Llanura. Superficie plana o muy poco ondulada de
considerables dimensiones.
Relieve continental y
oceánico
Formas del relieve continental
4. Meseta o altiplano. Elevación de terreno aplanada en su
parte superior.
Relieve continental y
oceánico
Formas del relieve continental
5. Valle. Forma de depresión alargada del relieve. Puede
ser fluvial (V) o glaciar (U).
Relieve continental y
oceánico
Formas del relieve continental
6. Golfo. Es una entrada de mar. La bahía es más
pequeña.
Relieve continental y
oceánico
Formas del relieve continental
7. Ría. Forma de penetración marina en la tierra, ocupando el tramo
final de un antiguo valle fluvial (si es glaciar, se llama fiordo).
Relieve continental y
oceánico
Formas del relieve continental
8. Cabo. Parte de la costa que penetra en el mar.
Relieve continental y
oceánico
Formas del relieve continental
9. Península: trozo de tierra rodeado de agua salvo por
una parte (el itsmo).
Relieve continental y
oceánico
Formas del relieve continental
10. Isla. Porción de tierra rodeado de agua.
Un conjunto de islas forman un archipiélago.
Acantilado: terreno rocoso, cortado de forma vertical, alto y escarpado.
Relieve continental y
oceánico
Formas del relieve continental
11. Plataforma continental.
Prolongación de los continentes en suave pendiente hasta los
200 m de profundidad.
Relieve continental y
oceánico
Formas del relieve oceánico
12. Talud continental.
Gran escalón que separa la plataforma continental y la
llanura abisal.
Relieve continental y
oceánico
Formas del relieve oceánico
13. Llanura abisal.
Extensas llanuras en la profundidad de los océanos
(entre 3.000 y 5.500 m).
Relieve continental y
oceánico
Formas del relieve oceánico
14. Dorsal oceánica.
Enorme cordillera submarina de origen volcánico.
Relieve continental y
oceánico
Formas del relieve oceánico
15. Fosa marina u oceánica
Gran depresión de los fondos oceánicos (6.000-11.000
m).
Relieve continental y
oceánico
Formas del relieve oceánico
El relieve continental
y oceánico
Formas del relieve oceánico
El relieve continental
y oceánico
Formas del relieve oceánico
Tectónica de placas
La superficie terrestre cambia su aspecto externo.
Está fracturada, como un puzzle, en piezas llamadas placas tectónicas.
•Formadas por tierras emergidas y sumergidas.
•Están en continuo movimiento (de 2 a 20 mm al año).
•En su desplazamiento chocan entre sí originando el relieve terrestre.
Relieve continental y oceánico
El relieve continental
y oceánico
Tectónica de placas
El relieve continental
y oceánico
Tectónica de placas
Tectónica de placas
Hace 225 millones de años todas las tierras emergidas estaban unidas formando un supercontinente llamado
Pangea rodeado por un gran océano llamado Pantalasa. Con el paso del tiempo se fueron separando hasta situarse
en el lugar que ocupan en la actualidad. El movimiento de los continentes se produce por el movimiento de las
placas tectónicas. Estos movimientos tienen su origen en el cambio de temperatura que experimenta el magma:
cuando se calienta asciende y cuando se enfría, se solidifica y desciende, formando un movimiento circular.
Relieve continental y oceánico
Tectónica de placasEl choque de las placas tectónicas puede provocar terremotos, la erupción de volcanes y la formación de montañas. Los
geólogos han detectado que los lugares donde se sitúan los volcanes son las líneas de separación de estas plataformas.
Relieve continental y oceánico
El relieve continental
y oceánico
Tectónica de placas
El relieve continental
y oceánico
Tectónica de placas
El movimiento de las placas
Relieve continental y oceánico
El choque de placas
Relieve continental y oceánico
La formación del relieve terrestre
El relieve terrestre ha ido y continúa cambiando fundamentalmente por dos razones:
a) Por la acción de agentes internos como los plegamientos, las fallas, los terremotos y los volcanes.
b) Por los agentes externos como el agua, el viento, la vegetación y la acción de los seres humanos.
Relieve continental y oceánico
Agentes internos
Son las modificaciones que se
producen en el interior de la
Tierra, donde el magma
provoca que las placas
tectónicas se muevan
lentamente provocando la
formación de un relieve plegado
o fallado.
La formación del relieve terrestre
Relieve continental y oceánico
Otras veces las fuerzas internas de
la Tierra deforman la corteza.
Si actúan sobre materiales
blandos, se forman pliegues.
•Así aparecen
cadenas montañosas.
La formación del relieve terrestre
Relieve continental y oceánico
Si las fuerzas actúan sobre
materiales rígidos, la corteza se
fractura en bloques, llamados fallas.
•Los bloques elevados forman
montañas; los bloques
hundidos, depresiones.
La formación del relieve terrestre
Las erupciones volcánicas
Relieve continental y oceánico
Las erupciones volcánicas
Los volcanes son grietas de la corteza terrestre por las que salen
materiales (lava, rocas, cenizas, gases…) del interior de la Tierra
(erupción volcánica).
La formación del relieve terrestre
Las erupciones volcánicas
Relieve continental y oceánico
La erupción volcánica sigue estos pasos:
•1. El magma es presionado por las
fuerzas internas.
•2. Se desplaza por la chimenea.
•3. Sale al exterior (lava) por el
cráter.
•4. Cuando se acumula material se
forma un cono volcánico.
La formación del relieve terrestre
Las erupciones volcánicas
Relieve continental y oceánico
Volcanes. Son aberturas en la superficie terrestre a través de las cuales se expulsa materia
incandescente, gases y cenizas procedentes del magma del interior de la Tierra. El magma sube a
través de la chimenea hasta el cráter y de ahí al exterior. La erupción volcánica se produce
cuando salen al exterior gases, piedras y lava incandescente.
La formación del relieve terrestre
Las erupciones volcánicas
Relieve continental y oceánico
La formación del relieve terrestre
Las erupciones volcánicas
Relieve continental y oceánico
La formación del relieve terrestre
Las erupciones volcánicas
Relieve continental y oceánico
La formación del relieve terrestre
Los seísmos o terremotos
Relieve continental y oceánico
Los seísmos o terremotos
Son bruscos temblores de la corteza terrestre
originados por choques de placas, movimientos de fallas
o erupciones volcánicas.
Ocurren en forma de sacudidas: una más intensa,
acompañada de otras menos potentes (réplicas).
Se distinguen dos zonas:
La formación del relieve terrestre
Los seísmos o terremotos
Relieve continental y oceánico
La mayoría no son perceptibles; otros provocan grandes
destrozos y modifican el relieve.
•Su intensidad se mide con el sismógrafo y se usa la
escala de Richter.
La formación del relieve terrestre
Agentes externos
Relieve continental y oceánico
El relieve de la Tierra no pertenece estable.
 El agua, el viento, los seres vivos… son fuerzas o factores externos que modifican el relieve lentamente, en un proceso que
sigue tres fases:
•Erosión (desgaste,
fragmentación o disolución).
•Transporte o arrastre.
•Sedimentación o depósito.
La formación del relieve terrestre
Agentes externos
Relieve continental y oceánico
La temperatura
 Los cambios bruscos y regulares de temperatura rompen
las rocas.
• Zonas de montaña (gelifracción).
• Desiertos (termoclastia).
La formación del relieve terrestre
Agentes externos
Relieve continental y oceánico
El viento
 Transporta pequeñas partículas de tierra que desgastan las rocas
(meteorización).
 Deposita las partículas formando dunas.
La formación del relieve terrestre
Agentes externos
Relieve continental y oceánico
El agua
 El agua puede disolver algunas rocas (calizas) y crear el relieve kárstico y cuevas.
La formación del relieve terrestre
Agentes externos
Relieve continental y oceánico
El agua
 El agua puede disolver algunas rocas (calizas) y crear el relieve kárstico y cuevas.
La formación del relieve terrestre
Agentes externos
Relieve continental y oceánico
 El agua de lluvia erosiona tierra del suelo, la transporta y deposita en otros lugares.
 Los ríos forman valles (erosión), meandros (transporte) y deltas (sedimentación).
La formación del relieve terrestre
Agentes externos
Relieve continental y oceánico
 El agua del mar forma acantilados (erosión) y playas (sedimentación).
La formación del relieve terrestre
Agentes externos
Relieve continental y oceánico
Los seres vivos
 Las raíces de las plantas pueden romper rocas.
 La actividad de los seres humanos modifica el paisaje.
• Agricultura, ganadería, tala/repoblación de bosques, construcción de ciudades,
carreteras…
Unidades del Relieve Español
Relieve continental y oceánico
El relieve peninsular se dispone rodeando la Meseta
(zona de tierras altas, entre los 600 y 800 msnm).
La meseta está dividida en dos sectores por el
Sistema Central: Submeseta Norte y Submeseta Sur.
Este último sector está ligeramente accidentado por
los Montes de Toledo.
La Meseta está circundada por rebordes montañosos
(Macizo Galaico; Cordillera Cantábrica, Sistema
Ibérico y Sierra Morena) y por dos depresiones
exteriores (la del Ebro y la de Guadalquivir),
encerradas a su vez por cadenas montañosas
periféricas (Pirineos, Cordillera Costero-Catalana y
Cordilleras Béticas).
Unidades del Relieve Español
Relieve continental y oceánico
Unidades del Relieve Español
Relieve continental y oceánico
Unidades del Relieve Español
La Meseta
Relieve continental y oceánico
Es la unidad fundamental del relieve
peninsular. Es una elevada llanura, resto del
antiguo Macizo Hespérico, surgido en la
orogénesis herciniana del paleozoico. Fue
arrasado por la erosión y convertido en
zócalo. En el cenozoico fue fracturado y
deformado por la orogénesis alpina, de modo
que dentro de ella pueden diferenciarse el
antiguo zócalo paleozoico, las sierras
interiores y las cuencas sedimentarias
interiores.
Unidades del Relieve Español
La Meseta
Relieve continental y oceánico
Unidades del Relieve Español
La Meseta (Sierras interiores)
Relieve continental y oceánico
Origen: En el cenozoico cuando como consecuencia de la orogénesis alpina, el zócalo se fracturó, elevándose algunos
bloques y hundiéndose otros.
Materiales: son iguales que los del resto de la penillanura (granito, pizarra y gneis) y las cumbres son suaves debido a
que no son más que superficies de erosión levantadas.
Sierras:
-El Sistema Central: Relieve vigoroso que divide a la Meseta a la mitad. Las sierras más destacadas son :
Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Gata.
-Montes de Toledo: De menor altura divide en dos a la submeseta sur, separando la cuenca del Tajo de la del
Guadiana. Su sierra más importante es la de Guadalupe.
Unidades del Relieve Español
La Meseta (Sierras interiores)
Relieve continental y oceánico
Unidades del Relieve Español
La Meseta (Sierras interiores)
Relieve continental y oceánico
Unidades del Relieve Español
La Meseta (Montes de Toledo)
Relieve continental y oceánico
Unidades del Relieve Español
La Meseta (Cuencas sedimentarias interiores)
Relieve continental y oceánico
Origen: Se formaron en el Cenozoico cuando la orogénesis alpina provocó fallas y el hundimiento de algunos bloques de
la Mesta, que al principio constituyeron lagos, se rellenaron con sedimentos terciarios, de tal manera que en la parte
inferior quedaron materiales blandos (arenas, arcillas, yesos y margas) mientras que en la parte superior habría
materiales más duros (calizas lacustres).
Relieve: cuando durante el cuaternario les afectó la erosión, se estableció un paisaje tabular con páramos, campiñas y
cuestas
Caliza
(Material
duro)
Arenas, arcillas, yesos y
margas (Material blando)
Unidades del Relieve Español
Rebordes montañosos de la Meseta
Relieve continental y oceánico
Son cordilleras que se formaron durante el
cenozoico por el rejuvenecimiento de bloques
de la Meseta o por el plegamiento de los
materiales depositados por el mar durante el
mesozoico en los rebordes de la Meseta (debido
a las transgresiones marinas). Son el Macizo
Galaico-Leonés,la Cordillera Cantábrica,el
Sistema Ibérico y Sierra Morena.
Unidades del Relieve Español
Rebordes montañosos de la Meseta
Relieve continental y oceánico
Unidades del Relieve Español
Rebordes montañosos de la Meseta
Relieve continental y oceánico
Unidades del Relieve Español
Rebordes montañosos de la Meseta (Macizo Galáico-Leonés)
Relieve continental y oceánico
Era el ángulo noroeste del zócalo de la Meseta y durante
la orogénesis alpina se fracturó y rejuveneció. Está
formado por materiales paleozoicos, y presenta montañas
redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de
fallas. Sus sierras más destacadas son Segundera,
Cabrera y los Ancares.
Unidades del Relieve Español
Rebordes montañosos de la Meseta (Macizo Galáico-Leonés)
Relieve continental y oceánico
Unidades del Relieve Español
Rebordes montañosos de la Meseta (Macizo Galáico-Leonés)
Relieve continental y oceánico
Unidades del Relieve Español
Rebordes montañosos de la Meseta (Cordillera Cantábrica)
Relieve continental y oceánico
Tiene dos sectores diferenciados:
-El oeste, el Macizo Asturiano, es de materiales paleozoicos que formaban parte del zócalo de la Meseta y
rejuvenecieron en la orogénesis alpina. En su extremo occidental, la diferente dureza de los materiales
(pizarras y cuarcitas) ha dado lugar a ejemplos de relieves apalachenses. En su extremo oriental existe un gran
afloramiento de calizas primarias, que constituye los Picos de Europa, donde se encuentran las mayores alturas
de la Cordillera (Torre de Cerredo, Peña Vieja y Naranjo de Bulnes)
-Al este (Montaña Cantábrica) es de materiales mesozoicos calizos, que fueron depositados por el mar en el
borde de la Meseta, plegándose durante la orogénesis alpina.
Unidades del Relieve Español
Rebordes montañosos de la Meseta (Cordillera Cantábrica)
Relieve continental y oceánico
Unidades del Relieve Español
Rebordes montañosos de la Meseta (Cordillera Cantábrica)
Relieve continental y oceánico
Unidades del Relieve Español
Rebordes montañosos de la Meseta (Sistema Ibérico)
Relieve continental y oceánico
Se trata de una cordillera intermedia formada en su mayor parte por materiales mesozoicos depositados por el mar en
el borde oriental del zócalo de la Meseta, que se plegaron en la orogénesis alpina. Los materiales paleozoicos solo
existen en algunos sectores donde la cobertura de material del cenozoico era poco espesa y permitió el afloramiento
del zócalo rejuvenecido por la orogénesis alpina. Se distinguen dos sectores:
-El tercio norte, de dirección NO-SE, incluye las mayores alturas de la cordillera (Picos de Urbión, 2235m)
-Desde el Sureste de Soria, el Sitema Ibérico se bifurca en dos ramas: la rama interior o castellana (Sierra de
Albarración, paleozoica y Serranía de Cuenca, caliza) y la rama exterior o aragonesa (Sierras de Javalambre y
Gúdar, de materiales calizo). Ambas están separadas por una fosa tectónica (la fosa de Calatayud), que se rellenó
con materiales cenozoicos.
Unidades del Relieve Español
Rebordes montañosos de la Meseta (Sistema Ibérico)
Relieve continental y oceánico
Unidades del Relieve Español
Rebordes montañosos de la Meseta (Sistema Ibérico)
Relieve continental y oceánico
Unidades del Relieve Español
Rebordes montañosos de la Meseta (Sierra Morena)
Relieve continental y oceánico
- No es propiamente una cordillera, sino más bien un escalón brusco entre la Meseta y el Valle del Guadalquivir.
- Su origen se ha interpretado como una gigantesca falla, pero parece que se trata de una gran flexión fracturada en
muchos puntos, producida por el empuje desde el sur al elevarse las Cordilleras Béticas.
- El roquedo es paleozoico, de color oscuro, lo que junto a su vegetación, también oscura (jara) le da el nombre a la
Sierra.
- Sus sierras más destacadas son Madrona, Pedroches y Aracena.
Unidades del Relieve Español
Rebordes montañosos de la Meseta (Sierra Morena)
Relieve continental y oceánico
Unidades del Relieve Español
Rebordes montañosos de la Meseta (Sierra Morena)
Relieve continental y oceánico
Unidades del Relieve Español
Cordilleras exteriores a la Meseta
Relieve continental y oceánico
Se trata de aquellas cordilleras que se
formaron durante la orogénesis alpina
en el Cenozoico al plegarse los
materiales depositados en las fosas
oceánicas béticas y pirenaicas.
Son:
-Montes Vascos
-Pirineos
-Cordillera Costero Catalana
-Cordilleras Béticas
Unidades del Relieve Español
Cordilleras exteriores a la Meseta
Relieve continental y oceánico
Unidades del Relieve Español
Cordilleras exteriores a la Meseta (Los Pirineos)
Relieve continental y oceánico
Los Pirineos presentan una estructura compleja:
- La zona axial es de roquedo paleozoico, perteneciente a un antiguo macizo herciniano rejuvenecido en la orogénesis
alpina. ES la zona más alta y de relieve más abrupto (Montes Malditos con el Aneto y Monte Perdido).
- Los prepirineos, al sur de la zona axial, son de materiales mesozoicos calizos, depositados en la fosa pirenaica y
levantados en la orogénesis alpina. Son menos altos, de formas más suaves y se estructuran en dos alineaciones
paralelas a la zona axial: las sierras interiores, pegadas al pirineo herciniano, y las sierras exteriores, paralelas a las
anteriores por el sur.
- La depresión media es una larga y estrecha depresión margosa que separa las sierras interiores y las exteriores
prepirenaicas.
- Los Montes Vascos: En su mayor parte prolongan los prepirineos por lo que cuentan con roquedo calizo, escasa
altura y formas suaves. El pirineo axial solo aflora en el extremo oriental. Sus mayores elevaciones son Aralar y Peña
Gorbea.
Unidades del Relieve Español
Cordilleras exteriores a la Meseta (Los Pirineos)
Relieve continental y oceánico
Unidades del Relieve Español
Cordilleras exteriores a la Meseta (Los Pirineos)
Relieve continental y oceánico
Unidades del Relieve Español
Cordilleras exteriores a la Meseta (Cordillera Costero-Catalana)
Relieve continental y oceánico
Es una transformación de la zona oriental de los Pirineos. Está separada de estos por fallas que han dado lugar a una
región volcánica muy bien conservada cono más de cuarenta conos (Comarca de Olot).
La mitad norte de la cordillera está formada por materiales paleozoicos, restos del viejo macizo herciniano.
La mitad sur está constituida por terrenos calizos secundarios plegados en la orogénesis alpina.
La cordillera está dividida en dos alineaciones, una paralela a la costa de escasa altura, cordillera litoral (Altos del
Garraf) y otra interior más alta, cordillera prelitoral, (Montseny y Montserrat), separadas ambas por una depresión
longitudinal rellena de materiales cenozoicos y cuaternarios.
Unidades del Relieve Español
Cordilleras exteriores a la Meseta (Cordillera Costero-Catalana)
Relieve continental y oceánico
Unidades del Relieve Español
Cordilleras exteriores a la Meseta (Cordillera Costero-Catalana)
Relieve continental y oceánico
Unidades del Relieve Español
Cordilleras exteriores a la Meseta (Montes Vascos)
Relieve continental y oceánico
Unidades del Relieve Español
Cordilleras exteriores a la Meseta (Montes Vascos)
Relieve continental y oceánico
Unidades del Relieve Español
Cordilleras exteriores a la Meseta (Cordilleras Béticas)
Relieve continental y oceánico
Presentan una gran complejidad geológica y las mayores alturas de la Península. Sus plegamientos originaron dos
grandes conjuntos: la Cordillera Penibética y la Subbética con una depresión intermedia.
La Cordillera Penibética bordea la costa. Formada por materiales paleozoicos pertenecientes al antiguo macizo
herciniano bético rifeño que levantado durante la orogenia alpina. Su cumbre más elevada es Sierra Nevada con
los Picos Mulhacén y Veleta.
La Cordillera Subbética está en el interior y se compone de materiales depositados en la fosa bética durante el
mesozoico. Alternativamente aparecen estratos duros (calizas) y blandos (margas), por lo que al plegarse por el
acercamiento de la placa africana a la ibérica, se originaron corrimientos de materiales que se desplazaron de
sur a norte grandes distancias. Sierras más destacadas Grazalema, Ubrique y Cazorla.
Entre ambas existe la depresión intrebética, que se encuentra fragmentada en varias depresiones pequeñas
(hoya de Ronda, Antequera, Guadix, Baza), rellenas con materiales terciarios, que dan lugar a un paisaje de
badlands dada la aridez del clima.
Unidades del Relieve Español
Cordilleras exteriores a la Meseta (Cordilleras Béticas)
Relieve continental y oceánico
Unidades del Relieve Español
Cordilleras exteriores a la Meseta (Cordilleras Béticas)
Relieve continental y oceánico
Unidades del Relieve Español
Depresiones exteriores a la Meseta (Depresión del Ebro)
Relieve continental y oceánico
Es paralela a los Pirineos y se encuentra encerrada por estos, el Sistema Ibérico y la Cordillera Costero-Catalana.
La depresión estuvo ocupada por mar, colmatándose con el tiempo, primero transformada en un gran lago y luego
sirviendo de cauce al río Ebro que se abrió camino hacia el mar a través de las Cordilleras Costero-Catalanas.
Contiene depósitos marinos y continentales, gruesos en los rebordes montañosos (conglomerados) y más finos en el
centro (areniscas, margas, yesos, calizas y sales). La diferente dureza de los materiales y el clima árido, han dado
lugares a diversas formas de relieves:
-Los Somontanos o Piedemontes pirináicos e ibéricos: tierras llanas aunque ligeramente inclinadas. Materiales
gruesos y duros. La erosión da lugar a la formación de Mallos (torreones rocosos individualizados por la erosión)
y hoyas (depresiones erosivas en materiales blandos) que pueden ser pequeña (dando lugar a lagunas) o grandes
(Huesca, Barbástro)
-El centro de la depresión, los estratos son horizontales y alternan calizas duras y arcillas, margas y yesos
blandos, como resultado dan un relieve de muelas o planas (se conservan las calizas) o badlands, donde la aridez
es grande.
Unidades del Relieve Español
Depresiones exteriores a la Meseta (Depresión del Ebro)
Relieve continental y oceánico
Unidades del Relieve Español
Depresiones exteriores a la Meseta (Depresión del Ebro)
Relieve continental y oceánico
Unidades del Relieve Español
Depresiones exteriores a la Meseta (Depresión del Ebro)
Relieve continental y oceánico
Unidades del Relieve Español
Depresiones exteriores a la Meseta (Depresión del Guadalquivir)
Relieve continental y oceánico
Paralela a las Cordilleras Béticas, estuvo primor abierta al mar, luego se convirtió en un lago litoral o albufera y mas tarde por
colmatación, en marismas pantanosas.
Predominan los materiales arcillosos que dan lugar a campiñas suavemente onduladas, Cuando aparecen mantos calizos
horizontales, su erosión producen mesas y cerros testigos.
Marismas del Guadalquivir, restos del antiguo mar que entraba por al depresión del Gaudalquivir.
Unidades del Relieve Español
Depresiones exteriores a la Meseta (Depresión del Guadalquivir)
Relieve continental y oceánico
Unidades del Relieve Español
Depresiones exteriores a la Meseta (Depresión del Guadalquivir)
Relieve continental y oceánico
Dedicatoria:
A todos aquellos/as profesores/as que con
sus conocimientos y sabiduría nos forman
como personas en todos los ámbitos de la
vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA FORMACIÓN DEL RELIEVE
LA FORMACIÓN DEL RELIEVELA FORMACIÓN DEL RELIEVE
LA FORMACIÓN DEL RELIEVE
blanca-cole
 
Tema 16 procesos geológicos internos
Tema 16 procesos geológicos internosTema 16 procesos geológicos internos
Tema 16 procesos geológicos internos
pacozamora1
 
Relieve trabajo
Relieve trabajoRelieve trabajo
Relieve trabajo
profesor14
 
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordillerasTema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Alberto Hernandez
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
katiuskac1
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas montañoso de la república dominicana1
Sistemas montañoso de la república dominicana1Sistemas montañoso de la república dominicana1
Sistemas montañoso de la república dominicana1
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
 
Orogenia
OrogeniaOrogenia
Orogenia
 
Geoformas
GeoformasGeoformas
Geoformas
 
Magmatismo y su relación con la tectónica de placas.
Magmatismo y su relación con la tectónica de placas.Magmatismo y su relación con la tectónica de placas.
Magmatismo y su relación con la tectónica de placas.
 
LA FORMACIÓN DEL RELIEVE
LA FORMACIÓN DEL RELIEVELA FORMACIÓN DEL RELIEVE
LA FORMACIÓN DEL RELIEVE
 
Ambiente lacustre
Ambiente lacustreAmbiente lacustre
Ambiente lacustre
 
Tema 16 procesos geológicos internos
Tema 16 procesos geológicos internosTema 16 procesos geológicos internos
Tema 16 procesos geológicos internos
 
Tipos De Rocas
Tipos De RocasTipos De Rocas
Tipos De Rocas
 
Tema 06 gg-vulcanismo
Tema 06 gg-vulcanismoTema 06 gg-vulcanismo
Tema 06 gg-vulcanismo
 
Principales sistemas montañosos de América
Principales sistemas montañosos de AméricaPrincipales sistemas montañosos de América
Principales sistemas montañosos de América
 
Relieve trabajo
Relieve trabajoRelieve trabajo
Relieve trabajo
 
Bordes Convergentes
Bordes ConvergentesBordes Convergentes
Bordes Convergentes
 
El relieve de África
El relieve de ÁfricaEl relieve de África
El relieve de África
 
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordillerasTema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
 
El modelado costero
El modelado costeroEl modelado costero
El modelado costero
 
Relieve geologia
Relieve geologiaRelieve geologia
Relieve geologia
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
 
El magma y sus caracteristicas
El magma y sus caracteristicasEl magma y sus caracteristicas
El magma y sus caracteristicas
 
Términos de geomorfología
Términos de geomorfologíaTérminos de geomorfología
Términos de geomorfología
 

Similar a 2.el relieve continental y oceánico libro elio bis

El Relieve: formación y características
El Relieve: formación y característicasEl Relieve: formación y características
El Relieve: formación y características
Emilydavison
 
Tema 3 CCSS 1º
Tema 3 CCSS 1ºTema 3 CCSS 1º
Tema 3 CCSS 1º
Atham
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
yanago
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
yanago
 
Apuntes t7 . energía interna y relieve
Apuntes t7 . energía interna y relieveApuntes t7 . energía interna y relieve
Apuntes t7 . energía interna y relieve
David Leunda
 

Similar a 2.el relieve continental y oceánico libro elio bis (20)

Tema 2 1º 2022-23.pdf
Tema 2 1º 2022-23.pdfTema 2 1º 2022-23.pdf
Tema 2 1º 2022-23.pdf
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
 
El Relieve: formación y características
El Relieve: formación y característicasEl Relieve: formación y características
El Relieve: formación y características
 
Tema 2 Geosfera e hidrosfera
Tema 2 Geosfera e hidrosferaTema 2 Geosfera e hidrosfera
Tema 2 Geosfera e hidrosfera
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
Tema 3 CCSS 1º
Tema 3 CCSS 1ºTema 3 CCSS 1º
Tema 3 CCSS 1º
 
Tema 1 3º 21 22
Tema 1 3º 21 22Tema 1 3º 21 22
Tema 1 3º 21 22
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
Tema 3 1º eso
Tema 3 1º esoTema 3 1º eso
Tema 3 1º eso
 
Tema 3 el relieve
Tema 3 el relieveTema 3 el relieve
Tema 3 el relieve
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
 
Apuntes t7 . energía interna y relieve
Apuntes t7 . energía interna y relieveApuntes t7 . energía interna y relieve
Apuntes t7 . energía interna y relieve
 
Tema21eso2019/2020 El relieve y sus formas
Tema21eso2019/2020 El relieve y sus formasTema21eso2019/2020 El relieve y sus formas
Tema21eso2019/2020 El relieve y sus formas
 
Tp2 galarzaguadalupecurso2c1.doc
Tp2 galarzaguadalupecurso2c1.docTp2 galarzaguadalupecurso2c1.doc
Tp2 galarzaguadalupecurso2c1.doc
 
Tp2 galarzaguadalupecurso2c1.doc
Tp2 galarzaguadalupecurso2c1.docTp2 galarzaguadalupecurso2c1.doc
Tp2 galarzaguadalupecurso2c1.doc
 
Tp2 galarzaguadalupecurso2c1.doc
Tp2 galarzaguadalupecurso2c1.docTp2 galarzaguadalupecurso2c1.doc
Tp2 galarzaguadalupecurso2c1.doc
 
Tp2 galarzaguadalupecurso2c1.doc
Tp2 galarzaguadalupecurso2c1.docTp2 galarzaguadalupecurso2c1.doc
Tp2 galarzaguadalupecurso2c1.doc
 
Tp2 galarzaguadalupecurso2c1.doc
Tp2 galarzaguadalupecurso2c1.docTp2 galarzaguadalupecurso2c1.doc
Tp2 galarzaguadalupecurso2c1.doc
 

Más de Elio33

Más de Elio33 (20)

Mi libro de números del 900 al 1000
Mi libro de números del 900 al 1000Mi libro de números del 900 al 1000
Mi libro de números del 900 al 1000
 
Mi libro de números del 800 al 900
Mi libro de números del 800 al 900Mi libro de números del 800 al 900
Mi libro de números del 800 al 900
 
Mi libro de números del 700 al 800
Mi libro de números del 700 al 800Mi libro de números del 700 al 800
Mi libro de números del 700 al 800
 
Mi libro de números del 600 al 700
Mi libro de números del 600 al 700Mi libro de números del 600 al 700
Mi libro de números del 600 al 700
 
Mi libro de números del 500 al 600
Mi libro de números del 500 al 600Mi libro de números del 500 al 600
Mi libro de números del 500 al 600
 
Mi libro de números del 400 al 500
Mi libro de números del 400 al 500Mi libro de números del 400 al 500
Mi libro de números del 400 al 500
 
Mi libro de números del 300 al 400
Mi libro de números del 300 al 400Mi libro de números del 300 al 400
Mi libro de números del 300 al 400
 
Mi libro de números del 200 al 300
Mi libro de números del 200 al 300Mi libro de números del 200 al 300
Mi libro de números del 200 al 300
 
Mi libro de números del 100 al 200
Mi libro de números del 100 al 200Mi libro de números del 100 al 200
Mi libro de números del 100 al 200
 
Mi libro de números del 1 al 100
Mi libro de números del 1 al 100Mi libro de números del 1 al 100
Mi libro de números del 1 al 100
 
10.internet y las redes sociales libro elio
10.internet y las redes sociales libro elio 10.internet y las redes sociales libro elio
10.internet y las redes sociales libro elio
 
6.la tierra y el sistema solar libro elio
6.la tierra y el sistema solar libro elio 6.la tierra y el sistema solar libro elio
6.la tierra y el sistema solar libro elio
 
5.el ordenador y sus componentes libro elio
5.el ordenador y sus componentes libro elio 5.el ordenador y sus componentes libro elio
5.el ordenador y sus componentes libro elio
 
4.los números fraccionarios libro elio
4.los números fraccionarios libro elio 4.los números fraccionarios libro elio
4.los números fraccionarios libro elio
 
3.las potencias y la raíz cuadrada libro elio
3.las potencias y la raíz cuadrada libro elio 3.las potencias y la raíz cuadrada libro elio
3.las potencias y la raíz cuadrada libro elio
 
2.los números enteros libro elio
2.los números enteros libro elio 2.los números enteros libro elio
2.los números enteros libro elio
 
1.los números naturales libro elio
1.los números naturales libro elio 1.los números naturales libro elio
1.los números naturales libro elio
 
16.los grandes reinos peninsulares libro elio
16.los grandes reinos peninsulares libro elio 16.los grandes reinos peninsulares libro elio
16.los grandes reinos peninsulares libro elio
 
15.al ándalus-libro elio
15.al ándalus-libro elio 15.al ándalus-libro elio
15.al ándalus-libro elio
 
14.la civilización romana libro elio
14.la civilización romana libro elio 14.la civilización romana libro elio
14.la civilización romana libro elio
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 

2.el relieve continental y oceánico libro elio bis

  • 1. El relieve continental y oceánico Profesor: Elio Troya García
  • 2. Esquema general 1.El relieve. 2.Formas del relieve continental. 3.Formas del relieve oceánico. 4.Tectónica de placas. 6.Formación del relieve (Agentes externos). 7.Unidades del relieve español. 5.Formación del relieve (Agentes internos).
  • 3. Concepto de relieve El conjunto de todas las formas que presenta la superficie terrestre constituye el relieve. Relieve continental y oceánico
  • 4. Formas del relieve continental Relieve continental y oceánico
  • 5. Formas del relieve continental Relieve continental y oceánico En la Tierra se puede distinguir entre el relieve continental y el oceánico. FORMAS DE RELIEVE RELIEVE CONTINENTAL RELIEVE OCEÁNICO INTERIOR LITORAL Montaña Depresión o cuenca Escudo o zócalo Llanura Meseta Valle Golfo Acantilado Ría Playa Cabo Península Itsmo Isla Plataforma continental Talud continental Dorsal oceánica Fosa oceánica Llanura abisal
  • 6. 1. Montaña. Elevación natural de terreno. Un conjunto de montañas puede ser una cordillera, un sistema, macizo o sierra. Relieve continental y oceánico Formas del relieve continental
  • 7. 1a. Cordillera. Es una alineación de montañas generalmente dispuestas de forma paralela. Relieve continental y oceánico Formas del relieve continental
  • 8. 1b. Macizo o Sierra. Es un conjunto de montañas dispuestas de forma irregular. Relieve continental y oceánico Formas del relieve continental
  • 9. 2. Depresión o cuenca. Zona plana, a menor altitud que el relieve que la rodean, rellena por materiales erosionados y depositados. Relieve continental y oceánico Formas del relieve continental
  • 10. 2b. Escudo o zócalo. Antiguas cordilleras erosionadas que han dado lugar a un relieve plano (llanuras) o ligeramente ondulado (colinas). Relieve continental y oceánico Formas del relieve continental
  • 11. 3. Llanura. Superficie plana o muy poco ondulada de considerables dimensiones. Relieve continental y oceánico Formas del relieve continental
  • 12. 4. Meseta o altiplano. Elevación de terreno aplanada en su parte superior. Relieve continental y oceánico Formas del relieve continental
  • 13. 5. Valle. Forma de depresión alargada del relieve. Puede ser fluvial (V) o glaciar (U). Relieve continental y oceánico Formas del relieve continental
  • 14. 6. Golfo. Es una entrada de mar. La bahía es más pequeña. Relieve continental y oceánico Formas del relieve continental
  • 15. 7. Ría. Forma de penetración marina en la tierra, ocupando el tramo final de un antiguo valle fluvial (si es glaciar, se llama fiordo). Relieve continental y oceánico Formas del relieve continental
  • 16. 8. Cabo. Parte de la costa que penetra en el mar. Relieve continental y oceánico Formas del relieve continental
  • 17. 9. Península: trozo de tierra rodeado de agua salvo por una parte (el itsmo). Relieve continental y oceánico Formas del relieve continental
  • 18. 10. Isla. Porción de tierra rodeado de agua. Un conjunto de islas forman un archipiélago. Acantilado: terreno rocoso, cortado de forma vertical, alto y escarpado. Relieve continental y oceánico Formas del relieve continental
  • 19. 11. Plataforma continental. Prolongación de los continentes en suave pendiente hasta los 200 m de profundidad. Relieve continental y oceánico Formas del relieve oceánico
  • 20. 12. Talud continental. Gran escalón que separa la plataforma continental y la llanura abisal. Relieve continental y oceánico Formas del relieve oceánico
  • 21. 13. Llanura abisal. Extensas llanuras en la profundidad de los océanos (entre 3.000 y 5.500 m). Relieve continental y oceánico Formas del relieve oceánico
  • 22. 14. Dorsal oceánica. Enorme cordillera submarina de origen volcánico. Relieve continental y oceánico Formas del relieve oceánico
  • 23. 15. Fosa marina u oceánica Gran depresión de los fondos oceánicos (6.000-11.000 m). Relieve continental y oceánico Formas del relieve oceánico
  • 24. El relieve continental y oceánico Formas del relieve oceánico
  • 25. El relieve continental y oceánico Formas del relieve oceánico
  • 26. Tectónica de placas La superficie terrestre cambia su aspecto externo. Está fracturada, como un puzzle, en piezas llamadas placas tectónicas. •Formadas por tierras emergidas y sumergidas. •Están en continuo movimiento (de 2 a 20 mm al año). •En su desplazamiento chocan entre sí originando el relieve terrestre. Relieve continental y oceánico
  • 27. El relieve continental y oceánico Tectónica de placas
  • 28. El relieve continental y oceánico Tectónica de placas
  • 29. Tectónica de placas Hace 225 millones de años todas las tierras emergidas estaban unidas formando un supercontinente llamado Pangea rodeado por un gran océano llamado Pantalasa. Con el paso del tiempo se fueron separando hasta situarse en el lugar que ocupan en la actualidad. El movimiento de los continentes se produce por el movimiento de las placas tectónicas. Estos movimientos tienen su origen en el cambio de temperatura que experimenta el magma: cuando se calienta asciende y cuando se enfría, se solidifica y desciende, formando un movimiento circular. Relieve continental y oceánico
  • 30. Tectónica de placasEl choque de las placas tectónicas puede provocar terremotos, la erupción de volcanes y la formación de montañas. Los geólogos han detectado que los lugares donde se sitúan los volcanes son las líneas de separación de estas plataformas. Relieve continental y oceánico
  • 31. El relieve continental y oceánico Tectónica de placas
  • 32. El relieve continental y oceánico Tectónica de placas
  • 33. El movimiento de las placas Relieve continental y oceánico
  • 34. El choque de placas Relieve continental y oceánico
  • 35. La formación del relieve terrestre El relieve terrestre ha ido y continúa cambiando fundamentalmente por dos razones: a) Por la acción de agentes internos como los plegamientos, las fallas, los terremotos y los volcanes. b) Por los agentes externos como el agua, el viento, la vegetación y la acción de los seres humanos. Relieve continental y oceánico Agentes internos Son las modificaciones que se producen en el interior de la Tierra, donde el magma provoca que las placas tectónicas se muevan lentamente provocando la formación de un relieve plegado o fallado.
  • 36. La formación del relieve terrestre Relieve continental y oceánico Otras veces las fuerzas internas de la Tierra deforman la corteza. Si actúan sobre materiales blandos, se forman pliegues. •Así aparecen cadenas montañosas.
  • 37. La formación del relieve terrestre Relieve continental y oceánico Si las fuerzas actúan sobre materiales rígidos, la corteza se fractura en bloques, llamados fallas. •Los bloques elevados forman montañas; los bloques hundidos, depresiones.
  • 38. La formación del relieve terrestre Las erupciones volcánicas Relieve continental y oceánico Las erupciones volcánicas Los volcanes son grietas de la corteza terrestre por las que salen materiales (lava, rocas, cenizas, gases…) del interior de la Tierra (erupción volcánica).
  • 39. La formación del relieve terrestre Las erupciones volcánicas Relieve continental y oceánico La erupción volcánica sigue estos pasos: •1. El magma es presionado por las fuerzas internas. •2. Se desplaza por la chimenea. •3. Sale al exterior (lava) por el cráter. •4. Cuando se acumula material se forma un cono volcánico.
  • 40. La formación del relieve terrestre Las erupciones volcánicas Relieve continental y oceánico Volcanes. Son aberturas en la superficie terrestre a través de las cuales se expulsa materia incandescente, gases y cenizas procedentes del magma del interior de la Tierra. El magma sube a través de la chimenea hasta el cráter y de ahí al exterior. La erupción volcánica se produce cuando salen al exterior gases, piedras y lava incandescente.
  • 41. La formación del relieve terrestre Las erupciones volcánicas Relieve continental y oceánico
  • 42. La formación del relieve terrestre Las erupciones volcánicas Relieve continental y oceánico
  • 43. La formación del relieve terrestre Las erupciones volcánicas Relieve continental y oceánico
  • 44. La formación del relieve terrestre Los seísmos o terremotos Relieve continental y oceánico Los seísmos o terremotos Son bruscos temblores de la corteza terrestre originados por choques de placas, movimientos de fallas o erupciones volcánicas. Ocurren en forma de sacudidas: una más intensa, acompañada de otras menos potentes (réplicas). Se distinguen dos zonas:
  • 45. La formación del relieve terrestre Los seísmos o terremotos Relieve continental y oceánico La mayoría no son perceptibles; otros provocan grandes destrozos y modifican el relieve. •Su intensidad se mide con el sismógrafo y se usa la escala de Richter.
  • 46. La formación del relieve terrestre Agentes externos Relieve continental y oceánico El relieve de la Tierra no pertenece estable.  El agua, el viento, los seres vivos… son fuerzas o factores externos que modifican el relieve lentamente, en un proceso que sigue tres fases: •Erosión (desgaste, fragmentación o disolución). •Transporte o arrastre. •Sedimentación o depósito.
  • 47. La formación del relieve terrestre Agentes externos Relieve continental y oceánico La temperatura  Los cambios bruscos y regulares de temperatura rompen las rocas. • Zonas de montaña (gelifracción). • Desiertos (termoclastia).
  • 48. La formación del relieve terrestre Agentes externos Relieve continental y oceánico El viento  Transporta pequeñas partículas de tierra que desgastan las rocas (meteorización).  Deposita las partículas formando dunas.
  • 49. La formación del relieve terrestre Agentes externos Relieve continental y oceánico El agua  El agua puede disolver algunas rocas (calizas) y crear el relieve kárstico y cuevas.
  • 50. La formación del relieve terrestre Agentes externos Relieve continental y oceánico El agua  El agua puede disolver algunas rocas (calizas) y crear el relieve kárstico y cuevas.
  • 51. La formación del relieve terrestre Agentes externos Relieve continental y oceánico  El agua de lluvia erosiona tierra del suelo, la transporta y deposita en otros lugares.  Los ríos forman valles (erosión), meandros (transporte) y deltas (sedimentación).
  • 52. La formación del relieve terrestre Agentes externos Relieve continental y oceánico  El agua del mar forma acantilados (erosión) y playas (sedimentación).
  • 53. La formación del relieve terrestre Agentes externos Relieve continental y oceánico Los seres vivos  Las raíces de las plantas pueden romper rocas.  La actividad de los seres humanos modifica el paisaje. • Agricultura, ganadería, tala/repoblación de bosques, construcción de ciudades, carreteras…
  • 54. Unidades del Relieve Español Relieve continental y oceánico El relieve peninsular se dispone rodeando la Meseta (zona de tierras altas, entre los 600 y 800 msnm). La meseta está dividida en dos sectores por el Sistema Central: Submeseta Norte y Submeseta Sur. Este último sector está ligeramente accidentado por los Montes de Toledo. La Meseta está circundada por rebordes montañosos (Macizo Galaico; Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena) y por dos depresiones exteriores (la del Ebro y la de Guadalquivir), encerradas a su vez por cadenas montañosas periféricas (Pirineos, Cordillera Costero-Catalana y Cordilleras Béticas).
  • 55. Unidades del Relieve Español Relieve continental y oceánico
  • 56. Unidades del Relieve Español Relieve continental y oceánico
  • 57. Unidades del Relieve Español La Meseta Relieve continental y oceánico Es la unidad fundamental del relieve peninsular. Es una elevada llanura, resto del antiguo Macizo Hespérico, surgido en la orogénesis herciniana del paleozoico. Fue arrasado por la erosión y convertido en zócalo. En el cenozoico fue fracturado y deformado por la orogénesis alpina, de modo que dentro de ella pueden diferenciarse el antiguo zócalo paleozoico, las sierras interiores y las cuencas sedimentarias interiores.
  • 58. Unidades del Relieve Español La Meseta Relieve continental y oceánico
  • 59. Unidades del Relieve Español La Meseta (Sierras interiores) Relieve continental y oceánico Origen: En el cenozoico cuando como consecuencia de la orogénesis alpina, el zócalo se fracturó, elevándose algunos bloques y hundiéndose otros. Materiales: son iguales que los del resto de la penillanura (granito, pizarra y gneis) y las cumbres son suaves debido a que no son más que superficies de erosión levantadas. Sierras: -El Sistema Central: Relieve vigoroso que divide a la Meseta a la mitad. Las sierras más destacadas son : Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Gata. -Montes de Toledo: De menor altura divide en dos a la submeseta sur, separando la cuenca del Tajo de la del Guadiana. Su sierra más importante es la de Guadalupe.
  • 60. Unidades del Relieve Español La Meseta (Sierras interiores) Relieve continental y oceánico
  • 61. Unidades del Relieve Español La Meseta (Sierras interiores) Relieve continental y oceánico
  • 62. Unidades del Relieve Español La Meseta (Montes de Toledo) Relieve continental y oceánico
  • 63. Unidades del Relieve Español La Meseta (Cuencas sedimentarias interiores) Relieve continental y oceánico Origen: Se formaron en el Cenozoico cuando la orogénesis alpina provocó fallas y el hundimiento de algunos bloques de la Mesta, que al principio constituyeron lagos, se rellenaron con sedimentos terciarios, de tal manera que en la parte inferior quedaron materiales blandos (arenas, arcillas, yesos y margas) mientras que en la parte superior habría materiales más duros (calizas lacustres). Relieve: cuando durante el cuaternario les afectó la erosión, se estableció un paisaje tabular con páramos, campiñas y cuestas Caliza (Material duro) Arenas, arcillas, yesos y margas (Material blando)
  • 64. Unidades del Relieve Español Rebordes montañosos de la Meseta Relieve continental y oceánico Son cordilleras que se formaron durante el cenozoico por el rejuvenecimiento de bloques de la Meseta o por el plegamiento de los materiales depositados por el mar durante el mesozoico en los rebordes de la Meseta (debido a las transgresiones marinas). Son el Macizo Galaico-Leonés,la Cordillera Cantábrica,el Sistema Ibérico y Sierra Morena.
  • 65. Unidades del Relieve Español Rebordes montañosos de la Meseta Relieve continental y oceánico
  • 66. Unidades del Relieve Español Rebordes montañosos de la Meseta Relieve continental y oceánico
  • 67. Unidades del Relieve Español Rebordes montañosos de la Meseta (Macizo Galáico-Leonés) Relieve continental y oceánico Era el ángulo noroeste del zócalo de la Meseta y durante la orogénesis alpina se fracturó y rejuveneció. Está formado por materiales paleozoicos, y presenta montañas redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de fallas. Sus sierras más destacadas son Segundera, Cabrera y los Ancares.
  • 68. Unidades del Relieve Español Rebordes montañosos de la Meseta (Macizo Galáico-Leonés) Relieve continental y oceánico
  • 69. Unidades del Relieve Español Rebordes montañosos de la Meseta (Macizo Galáico-Leonés) Relieve continental y oceánico
  • 70. Unidades del Relieve Español Rebordes montañosos de la Meseta (Cordillera Cantábrica) Relieve continental y oceánico Tiene dos sectores diferenciados: -El oeste, el Macizo Asturiano, es de materiales paleozoicos que formaban parte del zócalo de la Meseta y rejuvenecieron en la orogénesis alpina. En su extremo occidental, la diferente dureza de los materiales (pizarras y cuarcitas) ha dado lugar a ejemplos de relieves apalachenses. En su extremo oriental existe un gran afloramiento de calizas primarias, que constituye los Picos de Europa, donde se encuentran las mayores alturas de la Cordillera (Torre de Cerredo, Peña Vieja y Naranjo de Bulnes) -Al este (Montaña Cantábrica) es de materiales mesozoicos calizos, que fueron depositados por el mar en el borde de la Meseta, plegándose durante la orogénesis alpina.
  • 71. Unidades del Relieve Español Rebordes montañosos de la Meseta (Cordillera Cantábrica) Relieve continental y oceánico
  • 72. Unidades del Relieve Español Rebordes montañosos de la Meseta (Cordillera Cantábrica) Relieve continental y oceánico
  • 73. Unidades del Relieve Español Rebordes montañosos de la Meseta (Sistema Ibérico) Relieve continental y oceánico Se trata de una cordillera intermedia formada en su mayor parte por materiales mesozoicos depositados por el mar en el borde oriental del zócalo de la Meseta, que se plegaron en la orogénesis alpina. Los materiales paleozoicos solo existen en algunos sectores donde la cobertura de material del cenozoico era poco espesa y permitió el afloramiento del zócalo rejuvenecido por la orogénesis alpina. Se distinguen dos sectores: -El tercio norte, de dirección NO-SE, incluye las mayores alturas de la cordillera (Picos de Urbión, 2235m) -Desde el Sureste de Soria, el Sitema Ibérico se bifurca en dos ramas: la rama interior o castellana (Sierra de Albarración, paleozoica y Serranía de Cuenca, caliza) y la rama exterior o aragonesa (Sierras de Javalambre y Gúdar, de materiales calizo). Ambas están separadas por una fosa tectónica (la fosa de Calatayud), que se rellenó con materiales cenozoicos.
  • 74. Unidades del Relieve Español Rebordes montañosos de la Meseta (Sistema Ibérico) Relieve continental y oceánico
  • 75. Unidades del Relieve Español Rebordes montañosos de la Meseta (Sistema Ibérico) Relieve continental y oceánico
  • 76. Unidades del Relieve Español Rebordes montañosos de la Meseta (Sierra Morena) Relieve continental y oceánico - No es propiamente una cordillera, sino más bien un escalón brusco entre la Meseta y el Valle del Guadalquivir. - Su origen se ha interpretado como una gigantesca falla, pero parece que se trata de una gran flexión fracturada en muchos puntos, producida por el empuje desde el sur al elevarse las Cordilleras Béticas. - El roquedo es paleozoico, de color oscuro, lo que junto a su vegetación, también oscura (jara) le da el nombre a la Sierra. - Sus sierras más destacadas son Madrona, Pedroches y Aracena.
  • 77. Unidades del Relieve Español Rebordes montañosos de la Meseta (Sierra Morena) Relieve continental y oceánico
  • 78. Unidades del Relieve Español Rebordes montañosos de la Meseta (Sierra Morena) Relieve continental y oceánico
  • 79. Unidades del Relieve Español Cordilleras exteriores a la Meseta Relieve continental y oceánico Se trata de aquellas cordilleras que se formaron durante la orogénesis alpina en el Cenozoico al plegarse los materiales depositados en las fosas oceánicas béticas y pirenaicas. Son: -Montes Vascos -Pirineos -Cordillera Costero Catalana -Cordilleras Béticas
  • 80. Unidades del Relieve Español Cordilleras exteriores a la Meseta Relieve continental y oceánico
  • 81. Unidades del Relieve Español Cordilleras exteriores a la Meseta (Los Pirineos) Relieve continental y oceánico Los Pirineos presentan una estructura compleja: - La zona axial es de roquedo paleozoico, perteneciente a un antiguo macizo herciniano rejuvenecido en la orogénesis alpina. ES la zona más alta y de relieve más abrupto (Montes Malditos con el Aneto y Monte Perdido). - Los prepirineos, al sur de la zona axial, son de materiales mesozoicos calizos, depositados en la fosa pirenaica y levantados en la orogénesis alpina. Son menos altos, de formas más suaves y se estructuran en dos alineaciones paralelas a la zona axial: las sierras interiores, pegadas al pirineo herciniano, y las sierras exteriores, paralelas a las anteriores por el sur. - La depresión media es una larga y estrecha depresión margosa que separa las sierras interiores y las exteriores prepirenaicas. - Los Montes Vascos: En su mayor parte prolongan los prepirineos por lo que cuentan con roquedo calizo, escasa altura y formas suaves. El pirineo axial solo aflora en el extremo oriental. Sus mayores elevaciones son Aralar y Peña Gorbea.
  • 82. Unidades del Relieve Español Cordilleras exteriores a la Meseta (Los Pirineos) Relieve continental y oceánico
  • 83. Unidades del Relieve Español Cordilleras exteriores a la Meseta (Los Pirineos) Relieve continental y oceánico
  • 84. Unidades del Relieve Español Cordilleras exteriores a la Meseta (Cordillera Costero-Catalana) Relieve continental y oceánico Es una transformación de la zona oriental de los Pirineos. Está separada de estos por fallas que han dado lugar a una región volcánica muy bien conservada cono más de cuarenta conos (Comarca de Olot). La mitad norte de la cordillera está formada por materiales paleozoicos, restos del viejo macizo herciniano. La mitad sur está constituida por terrenos calizos secundarios plegados en la orogénesis alpina. La cordillera está dividida en dos alineaciones, una paralela a la costa de escasa altura, cordillera litoral (Altos del Garraf) y otra interior más alta, cordillera prelitoral, (Montseny y Montserrat), separadas ambas por una depresión longitudinal rellena de materiales cenozoicos y cuaternarios.
  • 85. Unidades del Relieve Español Cordilleras exteriores a la Meseta (Cordillera Costero-Catalana) Relieve continental y oceánico
  • 86. Unidades del Relieve Español Cordilleras exteriores a la Meseta (Cordillera Costero-Catalana) Relieve continental y oceánico
  • 87. Unidades del Relieve Español Cordilleras exteriores a la Meseta (Montes Vascos) Relieve continental y oceánico
  • 88. Unidades del Relieve Español Cordilleras exteriores a la Meseta (Montes Vascos) Relieve continental y oceánico
  • 89. Unidades del Relieve Español Cordilleras exteriores a la Meseta (Cordilleras Béticas) Relieve continental y oceánico Presentan una gran complejidad geológica y las mayores alturas de la Península. Sus plegamientos originaron dos grandes conjuntos: la Cordillera Penibética y la Subbética con una depresión intermedia. La Cordillera Penibética bordea la costa. Formada por materiales paleozoicos pertenecientes al antiguo macizo herciniano bético rifeño que levantado durante la orogenia alpina. Su cumbre más elevada es Sierra Nevada con los Picos Mulhacén y Veleta. La Cordillera Subbética está en el interior y se compone de materiales depositados en la fosa bética durante el mesozoico. Alternativamente aparecen estratos duros (calizas) y blandos (margas), por lo que al plegarse por el acercamiento de la placa africana a la ibérica, se originaron corrimientos de materiales que se desplazaron de sur a norte grandes distancias. Sierras más destacadas Grazalema, Ubrique y Cazorla. Entre ambas existe la depresión intrebética, que se encuentra fragmentada en varias depresiones pequeñas (hoya de Ronda, Antequera, Guadix, Baza), rellenas con materiales terciarios, que dan lugar a un paisaje de badlands dada la aridez del clima.
  • 90. Unidades del Relieve Español Cordilleras exteriores a la Meseta (Cordilleras Béticas) Relieve continental y oceánico
  • 91. Unidades del Relieve Español Cordilleras exteriores a la Meseta (Cordilleras Béticas) Relieve continental y oceánico
  • 92. Unidades del Relieve Español Depresiones exteriores a la Meseta (Depresión del Ebro) Relieve continental y oceánico Es paralela a los Pirineos y se encuentra encerrada por estos, el Sistema Ibérico y la Cordillera Costero-Catalana. La depresión estuvo ocupada por mar, colmatándose con el tiempo, primero transformada en un gran lago y luego sirviendo de cauce al río Ebro que se abrió camino hacia el mar a través de las Cordilleras Costero-Catalanas. Contiene depósitos marinos y continentales, gruesos en los rebordes montañosos (conglomerados) y más finos en el centro (areniscas, margas, yesos, calizas y sales). La diferente dureza de los materiales y el clima árido, han dado lugares a diversas formas de relieves: -Los Somontanos o Piedemontes pirináicos e ibéricos: tierras llanas aunque ligeramente inclinadas. Materiales gruesos y duros. La erosión da lugar a la formación de Mallos (torreones rocosos individualizados por la erosión) y hoyas (depresiones erosivas en materiales blandos) que pueden ser pequeña (dando lugar a lagunas) o grandes (Huesca, Barbástro) -El centro de la depresión, los estratos son horizontales y alternan calizas duras y arcillas, margas y yesos blandos, como resultado dan un relieve de muelas o planas (se conservan las calizas) o badlands, donde la aridez es grande.
  • 93. Unidades del Relieve Español Depresiones exteriores a la Meseta (Depresión del Ebro) Relieve continental y oceánico
  • 94. Unidades del Relieve Español Depresiones exteriores a la Meseta (Depresión del Ebro) Relieve continental y oceánico
  • 95. Unidades del Relieve Español Depresiones exteriores a la Meseta (Depresión del Ebro) Relieve continental y oceánico
  • 96. Unidades del Relieve Español Depresiones exteriores a la Meseta (Depresión del Guadalquivir) Relieve continental y oceánico Paralela a las Cordilleras Béticas, estuvo primor abierta al mar, luego se convirtió en un lago litoral o albufera y mas tarde por colmatación, en marismas pantanosas. Predominan los materiales arcillosos que dan lugar a campiñas suavemente onduladas, Cuando aparecen mantos calizos horizontales, su erosión producen mesas y cerros testigos. Marismas del Guadalquivir, restos del antiguo mar que entraba por al depresión del Gaudalquivir.
  • 97. Unidades del Relieve Español Depresiones exteriores a la Meseta (Depresión del Guadalquivir) Relieve continental y oceánico
  • 98. Unidades del Relieve Español Depresiones exteriores a la Meseta (Depresión del Guadalquivir) Relieve continental y oceánico
  • 99. Dedicatoria: A todos aquellos/as profesores/as que con sus conocimientos y sabiduría nos forman como personas en todos los ámbitos de la vida.