SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría psicosocial
(Erik Erikson)
Erik Erikson (1902-1994): Erik Homburger Erikson nació en
Kalrsruhe Alemania, el día 15 de junio de 1902.
En su juventud estudió arte, terminando como profesor en
una escuela de Viena que atendía los hijos de los pacientes
de Anna Freud, hecho que lo hizo aproximarse a los niños y
al psicoanálisis. En este período conoció a Joan
Serson, psicoanalista, con quien se casó. Estudió
psicoanálisis en el Instituto Psicoanalítico de Viena, llegando
a ser psicoanalista infantil.
En 1933, emigró a los Estados Unidos donde, como profesor
de la Universidad de Harvard, presentó la teoría del
desarrollo psicosocial que abarca el ciclo vital completo de la
persona, reconstruyendo las ideas de Freud a partir de la
Antropología Cultural. Fue miembro de la Clínica Psicológica
de Harvard y de otros Institutos, donde realizó sus
investigaciones. Murió el 12 de mayo de 1994, a los 92 años
de edad.
La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson:
La teoría se basan a partir de la reinterpretación de las fases
psicosexuales elaboradas por Freud y de las que enfatizó los aspectos
sociales de cada una de ellas en cuatro aspectos principales:
Incrementó el entendimiento del ‘yo’ como una fuerza intensa, vital y positiva,
como una capacidad organizadora del individuo con poder de reconciliar las
fuerzas sintónicas y las distónicas, así como de solucionar las crisis que surgen
del contexto genético, cultural e histórico de cada individuo.
Explicitó profundamente las etapas de desarrollo psicosexual de
Freud, integrando la dimensión social y el desarrollo psicosocial.
Extendió el concepto de desarrollo de la personalidad para el ciclo completo
de la vida, de la infancia a la vejez.
Exploró el impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en
el desarrollo de la personalidad.
La teoría de Erikson también es una teoría de la
competencia. Para él en cada una de las etapas por las
que pasa la vida el ser humano desarrolla una serie de
competencias determinadas. Si en esa etapa de la vida la
persona ha adquirido la competencia que corresponde esa
persona sentirá una sensación de dominio que según
Erikson se denomina fuerza del ego. Entonces la persona
que ha adquirido la competencia saldrá con una sensación
de suficiencia que le ayudará a resolver los retos que
tendrá que superar en la siguiente etapa de su vida.
La vida tiene 8 etapas según la teoría de Erikson.
Estas etapas son presentadas como un ciclo que
tiene una evolución de acuerdo a la edad de la
persona, y va de acuerdo a su maduración. Las
primeras 4 etapas constituyen la base del
sentimiento de identidad del niño que
posteriormente se combinará con un sentimiento de
estar "muy bien; de ser él mismo y de llegar a ser lo
que otras personas esperen que llegue a ser"
Estadio (edad) Crisis Psicosocial
Relaciones
significativas
Modalidades
psicosociales
Virtudes
psicosociales
Mal adaptaciones
y Malignidades
I (0-1) infante
Confianza
vs. desconfianza
Madre
Coger y dar en
respuesta
Esperanza, fé
Distorsión sensorial y
Desvanecimiento
II (2-3)
bebé
Autonomía
vs. vergüenza y duda
Padres Mantener y dejar ir
Voluntad,
determinación
Impulsividad y
Compulsión
III (3-6)
prescolar
Iniciativa
vs.
culpa
Familia Ir más allá jugar
Propósito,
coraje
Crueldad y
Inhibición
IV (7-12)
escolar
Laboriosidad
vs.
Inferioridad
Vecindario y
escuela
Completar
Hacer cosas juntos
Competencia
Virtuosidad
Unilateral y
Inercia
V (12-18 o más)
adolescencia
Identidad
vs.
confusión de roles
Grupos,
Modelos de roles
Ser uno mismo.
Compartir ser uno
mismo
Fidelidad,
lealtad
Fanatismo y
Repudio
VI (los 20's)
adulto jóven
Intimidad
vs.
aislamiento
Colegas,
amigos
Perderse y hallarse a
uno mismo en otro
Amor
Promiscuidad y
Exclusividad
VII (20's tardíos a
50's) adulto medio
Generabilidad
vs.
Auto-absorción
Hogar,
Compañeros de
trabajo
Lograr ser
Cuidar de
Cuidado
Sobrextensión y
Rechazo
VIII (50'…) adulto
viejo
Integridad
vs.
desesperación
Los humanos o los
"míos"
Ser, a través de haber
sido. Enfrentar el no
ser
Sabiduría
Presunción y
Desesperanza
I. Confianza Básica vs. Desconfianza
La primera etapa se da desde le nacimiento hasta el primer
año de vida. Junto con la lactancia, se desarrolla en el bebe
recién nacido la sensación física de confianza.
El bebe es receptivo a los estímulos ambientales,
principalmente a través de la boca, pero es incorporativo
también a través de los sentidos. Es por ello sensible y
vulnerable, a las experiencias de frustración, se desarrolla el
vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras
personas importantes, en especial el padre y hermanos.
II. Autonomía vs. Vergüenza y Duda
La segunda etapa se da en el segundo y tercer año de vida,
donde se da un mayor crecimiento muscular, desarrollo del
movimiento y del lengu0aje. Junto con una creciente
sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo
incipiente, se afirma muchas veces oponiéndose a los
demás, la afirmación de una incipiente y rudimentario yo,
esta etapa está ligada al desarrollo muscular este desarrollo
es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable
por ello el bebe pasa por momentos de vergüenza y duda.
III. Iniciativa vs. Culpa
La tercera etapa de la Iniciativa se da en la edad del juego,
entre los 3 y los 5 años. El niño ha desarrollado una
vigorosa actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz,
su conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende
mejor y hace preguntas constantemente. Se produce en el
niño algunas sensaciones como temor a equivocarse y una
exagerada conciencia de lo que puede o no hacer.
IV. Laboriosidad vs. Inferioridad
La laboriosidad es la etapa en la que el niño comienza su
instrucción preescolar y luego escolar, coincidiendo esto
con la edad entre 4 hasta los 11, 12 o 13 Años, ya que
después de esta edad entrará en otra etapa de la pubertad
y adolescencia, el individuo necesita desarrollarse y auto-
realizarse empleando su capacidad de forma en que su
acción sea significativa y reconocida por los demás. De otra
forma desarrollará sentimientos de inferioridad.
V. Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad
Junto con la pubertad y el adolescente experimentará una
búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que
reavivará los conflictos en cada una de las etapas
anteriores, llevando al yo a establecer una nueva síntesis
de sí mismo con un renovado sentimiento de
continuidad, de cohesión interior, integrando los aspectos
antes disociados. Los padres de los adolescentes se verán
enfrentando situaciones nuevas que serán un nuevo reto
para su misión orientadora.
(12-18. anos)
VI. Intimidad vs. Aislamiento
La madurez psicosexual del adolescente tiene su
culminación en lo que la psicoanálisis llama momento de la
genitalidad, que consiste en la capacidad de desarrollar una
relación sexual saludable, con un partícipe amado del otro
sexo, con quien pueda y quiera compartir con confianza
mutua, El reverso de esta situación es el aislamiento
afectivo, el distanciamiento o la exclusividad que se expresa
en el individualismo y egocentrismo sexual y
psicosocial, individual o los dos. (Joven Adulto: de 20 a 30
años)
VII. Generatividad vs. Estancamiento
la prevalencia del modo psicosexual es la cualidad de la
generatividad que es, fundamentalmente, el cuidado y la
inversión en la formación y la educación de las nuevas
generaciones, de los propios hijos, los hijos de los otros y de
la sociedad. Siempre que la fuerza generativa fracasa
surge un sentimiento de estancamiento, El estancamiento
representa una regresión psicosocial y la necesidad
obsesiva de pseudo-intimidad, acompañada de sentimientos
de infecundidad personal y social,
sentimiento percibido en la incapacidad de generar, de
producir y de criar.
(30-50. años)
VII. Integridad vs. Desespero
El trazo sintónico de este estadío es el de la integridad. En
ella, los modos y los sentidos anteriores son re-significados
a la luz de los valores y de las experiencias de ese
momento, sean los sanos o los patológicos.
La falta o la pérdida de esa integración o de sus elementos
se manifiestan por el sentimiento de desespero, con la
ausencia de sus valores. (50 años y mas)
Conclusiones
Cada estadío psicosocial envuelve una crisis y un conflicto
centrado en un contenido antropológico específico. La crisis
es considerada una oportunidad para el desarrollo del
individuo, un momento de escogencia, o un momento de
regresividad.
La resolución positiva de las crisis básicas es la capacidad
de establecer relaciones positivas con otras personas desde
los miembros de su familia (estadíos 1, 2 y 3) y con otros
miembros de grupos sociales y del trabajo (estadíos 4 a
6), además de la sociedad y la humanidad como un todo
(estadíos 7 y 8). Estas relaciones establecidas de forma
consistente son importantes para poder construir relaciones
de cooperación, participación e integración. Volviéndose así
semillas de los valores de amor, de la fraternidad y de la
solidaridad entre los hombres.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Erik Erikson - Iniciativa vrs Culpa - Laboriosidad vrs Inferioridad (Ejemplos)
Erik Erikson - Iniciativa vrs Culpa - Laboriosidad vrs Inferioridad (Ejemplos)Erik Erikson - Iniciativa vrs Culpa - Laboriosidad vrs Inferioridad (Ejemplos)
Erik Erikson - Iniciativa vrs Culpa - Laboriosidad vrs Inferioridad (Ejemplos)Mishuka Ripalda
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
Gerardo Viau Mollinedo
 
Desarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
Desarrollo Cognitivo en los Adultos MayoresDesarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
Desarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
juliomacr
 
Etapas del desarrollo psicosexual de freud
Etapas del desarrollo psicosexual de freudEtapas del desarrollo psicosexual de freud
Etapas del desarrollo psicosexual de freud
Laurabc3
 
La teoria del desarrollo psicosocial de erik erikson
La teoria del desarrollo psicosocial de  erik eriksonLa teoria del desarrollo psicosocial de  erik erikson
La teoria del desarrollo psicosocial de erik erikson
Alex Nunez Ramos
 
Teoria Erik Erikson by Michu
Teoria Erik Erikson by MichuTeoria Erik Erikson by Michu
Teoria Erik Erikson by Michu
Mishuka Ripalda
 
Desarrollo psicosocial de erikson
Desarrollo psicosocial de eriksonDesarrollo psicosocial de erikson
Desarrollo psicosocial de erikson
SadyYCZ
 
Ensayo adultez temprana o emergente
Ensayo adultez temprana o emergenteEnsayo adultez temprana o emergente
Ensayo adultez temprana o emergente
Yamiret Torres Vargas
 
Desarrollo de la identidad de erickson y
Desarrollo  de  la  identidad de erickson  yDesarrollo  de  la  identidad de erickson  y
Desarrollo de la identidad de erickson y
vamosporlaeducacion
 
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
Juan Arias
 
Desarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niñoDesarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niño
Lucero Alcántara
 
Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez temprana
angelgf1
 
cuadro comparativo de teorías del ciclo vital
cuadro comparativo de teorías del ciclo vitalcuadro comparativo de teorías del ciclo vital
cuadro comparativo de teorías del ciclo vital
Judas Verdugo
 
Desarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescenciaDesarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescenciaAllyson Thompson
 

La actualidad más candente (20)

Erik Erikson - Iniciativa vrs Culpa - Laboriosidad vrs Inferioridad (Ejemplos)
Erik Erikson - Iniciativa vrs Culpa - Laboriosidad vrs Inferioridad (Ejemplos)Erik Erikson - Iniciativa vrs Culpa - Laboriosidad vrs Inferioridad (Ejemplos)
Erik Erikson - Iniciativa vrs Culpa - Laboriosidad vrs Inferioridad (Ejemplos)
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
 
sullivan
sullivansullivan
sullivan
 
Desarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
Desarrollo Cognitivo en los Adultos MayoresDesarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
Desarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
 
Etapas del desarrollo psicosexual de freud
Etapas del desarrollo psicosexual de freudEtapas del desarrollo psicosexual de freud
Etapas del desarrollo psicosexual de freud
 
Presentacion Erik Erikson
Presentacion Erik EriksonPresentacion Erik Erikson
Presentacion Erik Erikson
 
La teoria del desarrollo psicosocial de erik erikson
La teoria del desarrollo psicosocial de  erik eriksonLa teoria del desarrollo psicosocial de  erik erikson
La teoria del desarrollo psicosocial de erik erikson
 
Teoria Erik Erikson by Michu
Teoria Erik Erikson by MichuTeoria Erik Erikson by Michu
Teoria Erik Erikson by Michu
 
Desarrollo psicosocial de erikson
Desarrollo psicosocial de eriksonDesarrollo psicosocial de erikson
Desarrollo psicosocial de erikson
 
Adultez intermedia
Adultez intermediaAdultez intermedia
Adultez intermedia
 
desarrollo cognoscitivo en la adultez media
desarrollo cognoscitivo en la adultez mediadesarrollo cognoscitivo en la adultez media
desarrollo cognoscitivo en la adultez media
 
Erick erickson
Erick ericksonErick erickson
Erick erickson
 
Ensayo adultez temprana o emergente
Ensayo adultez temprana o emergenteEnsayo adultez temprana o emergente
Ensayo adultez temprana o emergente
 
Desarrollo de la identidad de erickson y
Desarrollo  de  la  identidad de erickson  yDesarrollo  de  la  identidad de erickson  y
Desarrollo de la identidad de erickson y
 
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
 
Desarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niñoDesarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niño
 
desarrollo afectivo en la adultez media
desarrollo afectivo en la adultez mediadesarrollo afectivo en la adultez media
desarrollo afectivo en la adultez media
 
Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez temprana
 
cuadro comparativo de teorías del ciclo vital
cuadro comparativo de teorías del ciclo vitalcuadro comparativo de teorías del ciclo vital
cuadro comparativo de teorías del ciclo vital
 
Desarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescenciaDesarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescencia
 

Similar a Teoria psicosocial Erik Erikson

Erik Erikson
Erik EriksonErik Erikson
Erik Erikson
jonathanDd
 
Construcción de la identidad en la adolecencia
Construcción de la identidad en la adolecenciaConstrucción de la identidad en la adolecencia
Construcción de la identidad en la adolecencia
recursosdigitalesdelaula
 
teoria erikson. teoria del desarrollo psicosocila
teoria erikson. teoria del desarrollo psicosocilateoria erikson. teoria del desarrollo psicosocila
teoria erikson. teoria del desarrollo psicosocila
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocialJulian Santos Sanchez
 
lateoriadeldesarrollopsicosocialdeerikerikson-151024233927-lva1-app6892.pdf
lateoriadeldesarrollopsicosocialdeerikerikson-151024233927-lva1-app6892.pdflateoriadeldesarrollopsicosocialdeerikerikson-151024233927-lva1-app6892.pdf
lateoriadeldesarrollopsicosocialdeerikerikson-151024233927-lva1-app6892.pdf
KarinaPetrasso
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven
26844369
 
Ciclo vital individual
Ciclo vital individualCiclo vital individual
Ciclo vital individual
Erik Gonzales
 
Modelo psicosocial
Modelo psicosocialModelo psicosocial
Modelo psicosocial
cin21
 
Psicdhum tema 3.2 complementaria
Psicdhum tema 3.2 complementariaPsicdhum tema 3.2 complementaria
Psicdhum tema 3.2 complementaria
liclinea3
 
Adolescencia 1533-1223177938589292-8
Adolescencia 1533-1223177938589292-8Adolescencia 1533-1223177938589292-8
Adolescencia 1533-1223177938589292-8yeergraca
 
Teoria psicosocial de Erik Erikson
Teoria psicosocial de Erik EriksonTeoria psicosocial de Erik Erikson
Teoria psicosocial de Erik Erikson
JaquelinePC
 
Trabajo, ciclo vital psicologia
Trabajo, ciclo vital psicologiaTrabajo, ciclo vital psicologia
Trabajo, ciclo vital psicologia
CaanDii LooVee
 
Identidad en la Adolescencia 1533
Identidad en la Adolescencia 1533Identidad en la Adolescencia 1533
Identidad en la Adolescencia 1533guestffb88
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
guest03a0e
 
Erik Erikson.pptx
Erik Erikson.pptxErik Erikson.pptx
Erik Erikson.pptx
MachBrendo
 
Erik Erikson Psicosocial
Erik Erikson PsicosocialErik Erikson Psicosocial
Erik Erikson PsicosocialKaren Caceres
 
leonardo
leonardoleonardo
leonardo
mauricio2217
 

Similar a Teoria psicosocial Erik Erikson (20)

Erik Erikson
Erik EriksonErik Erikson
Erik Erikson
 
Construcción de la identidad en la adolecencia
Construcción de la identidad en la adolecenciaConstrucción de la identidad en la adolecencia
Construcción de la identidad en la adolecencia
 
teoria erikson. teoria del desarrollo psicosocila
teoria erikson. teoria del desarrollo psicosocilateoria erikson. teoria del desarrollo psicosocila
teoria erikson. teoria del desarrollo psicosocila
 
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial
 
lateoriadeldesarrollopsicosocialdeerikerikson-151024233927-lva1-app6892.pdf
lateoriadeldesarrollopsicosocialdeerikerikson-151024233927-lva1-app6892.pdflateoriadeldesarrollopsicosocialdeerikerikson-151024233927-lva1-app6892.pdf
lateoriadeldesarrollopsicosocialdeerikerikson-151024233927-lva1-app6892.pdf
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven
 
Teoria de Erik Erickson
Teoria de Erik EricksonTeoria de Erik Erickson
Teoria de Erik Erickson
 
Ciclo vital individual
Ciclo vital individualCiclo vital individual
Ciclo vital individual
 
Erick erikson
Erick eriksonErick erikson
Erick erikson
 
Modelo psicosocial
Modelo psicosocialModelo psicosocial
Modelo psicosocial
 
Psicdhum tema 3.2 complementaria
Psicdhum tema 3.2 complementariaPsicdhum tema 3.2 complementaria
Psicdhum tema 3.2 complementaria
 
Adolescencia 1533-1223177938589292-8
Adolescencia 1533-1223177938589292-8Adolescencia 1533-1223177938589292-8
Adolescencia 1533-1223177938589292-8
 
Teoria psicosocial de Erik Erikson
Teoria psicosocial de Erik EriksonTeoria psicosocial de Erik Erikson
Teoria psicosocial de Erik Erikson
 
Trabajo, ciclo vital psicologia
Trabajo, ciclo vital psicologiaTrabajo, ciclo vital psicologia
Trabajo, ciclo vital psicologia
 
2 Teoria Erikson Ciclo Vital
2 Teoria Erikson Ciclo Vital2 Teoria Erikson Ciclo Vital
2 Teoria Erikson Ciclo Vital
 
Identidad en la Adolescencia 1533
Identidad en la Adolescencia 1533Identidad en la Adolescencia 1533
Identidad en la Adolescencia 1533
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Erik Erikson.pptx
Erik Erikson.pptxErik Erikson.pptx
Erik Erikson.pptx
 
Erik Erikson Psicosocial
Erik Erikson PsicosocialErik Erikson Psicosocial
Erik Erikson Psicosocial
 
leonardo
leonardoleonardo
leonardo
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Teoria psicosocial Erik Erikson

  • 2. Erik Erikson (1902-1994): Erik Homburger Erikson nació en Kalrsruhe Alemania, el día 15 de junio de 1902. En su juventud estudió arte, terminando como profesor en una escuela de Viena que atendía los hijos de los pacientes de Anna Freud, hecho que lo hizo aproximarse a los niños y al psicoanálisis. En este período conoció a Joan Serson, psicoanalista, con quien se casó. Estudió psicoanálisis en el Instituto Psicoanalítico de Viena, llegando a ser psicoanalista infantil. En 1933, emigró a los Estados Unidos donde, como profesor de la Universidad de Harvard, presentó la teoría del desarrollo psicosocial que abarca el ciclo vital completo de la persona, reconstruyendo las ideas de Freud a partir de la Antropología Cultural. Fue miembro de la Clínica Psicológica de Harvard y de otros Institutos, donde realizó sus investigaciones. Murió el 12 de mayo de 1994, a los 92 años de edad.
  • 3. La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson: La teoría se basan a partir de la reinterpretación de las fases psicosexuales elaboradas por Freud y de las que enfatizó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro aspectos principales: Incrementó el entendimiento del ‘yo’ como una fuerza intensa, vital y positiva, como una capacidad organizadora del individuo con poder de reconciliar las fuerzas sintónicas y las distónicas, así como de solucionar las crisis que surgen del contexto genético, cultural e histórico de cada individuo. Explicitó profundamente las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión social y el desarrollo psicosocial. Extendió el concepto de desarrollo de la personalidad para el ciclo completo de la vida, de la infancia a la vejez. Exploró el impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la personalidad.
  • 4. La teoría de Erikson también es una teoría de la competencia. Para él en cada una de las etapas por las que pasa la vida el ser humano desarrolla una serie de competencias determinadas. Si en esa etapa de la vida la persona ha adquirido la competencia que corresponde esa persona sentirá una sensación de dominio que según Erikson se denomina fuerza del ego. Entonces la persona que ha adquirido la competencia saldrá con una sensación de suficiencia que le ayudará a resolver los retos que tendrá que superar en la siguiente etapa de su vida.
  • 5. La vida tiene 8 etapas según la teoría de Erikson. Estas etapas son presentadas como un ciclo que tiene una evolución de acuerdo a la edad de la persona, y va de acuerdo a su maduración. Las primeras 4 etapas constituyen la base del sentimiento de identidad del niño que posteriormente se combinará con un sentimiento de estar "muy bien; de ser él mismo y de llegar a ser lo que otras personas esperen que llegue a ser"
  • 6. Estadio (edad) Crisis Psicosocial Relaciones significativas Modalidades psicosociales Virtudes psicosociales Mal adaptaciones y Malignidades I (0-1) infante Confianza vs. desconfianza Madre Coger y dar en respuesta Esperanza, fé Distorsión sensorial y Desvanecimiento II (2-3) bebé Autonomía vs. vergüenza y duda Padres Mantener y dejar ir Voluntad, determinación Impulsividad y Compulsión III (3-6) prescolar Iniciativa vs. culpa Familia Ir más allá jugar Propósito, coraje Crueldad y Inhibición IV (7-12) escolar Laboriosidad vs. Inferioridad Vecindario y escuela Completar Hacer cosas juntos Competencia Virtuosidad Unilateral y Inercia V (12-18 o más) adolescencia Identidad vs. confusión de roles Grupos, Modelos de roles Ser uno mismo. Compartir ser uno mismo Fidelidad, lealtad Fanatismo y Repudio VI (los 20's) adulto jóven Intimidad vs. aislamiento Colegas, amigos Perderse y hallarse a uno mismo en otro Amor Promiscuidad y Exclusividad VII (20's tardíos a 50's) adulto medio Generabilidad vs. Auto-absorción Hogar, Compañeros de trabajo Lograr ser Cuidar de Cuidado Sobrextensión y Rechazo VIII (50'…) adulto viejo Integridad vs. desesperación Los humanos o los "míos" Ser, a través de haber sido. Enfrentar el no ser Sabiduría Presunción y Desesperanza
  • 7. I. Confianza Básica vs. Desconfianza La primera etapa se da desde le nacimiento hasta el primer año de vida. Junto con la lactancia, se desarrolla en el bebe recién nacido la sensación física de confianza. El bebe es receptivo a los estímulos ambientales, principalmente a través de la boca, pero es incorporativo también a través de los sentidos. Es por ello sensible y vulnerable, a las experiencias de frustración, se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes, en especial el padre y hermanos.
  • 8. II. Autonomía vs. Vergüenza y Duda La segunda etapa se da en el segundo y tercer año de vida, donde se da un mayor crecimiento muscular, desarrollo del movimiento y del lengu0aje. Junto con una creciente sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo incipiente, se afirma muchas veces oponiéndose a los demás, la afirmación de una incipiente y rudimentario yo, esta etapa está ligada al desarrollo muscular este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable por ello el bebe pasa por momentos de vergüenza y duda.
  • 9. III. Iniciativa vs. Culpa La tercera etapa de la Iniciativa se da en la edad del juego, entre los 3 y los 5 años. El niño ha desarrollado una vigorosa actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz, su conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y hace preguntas constantemente. Se produce en el niño algunas sensaciones como temor a equivocarse y una exagerada conciencia de lo que puede o no hacer.
  • 10. IV. Laboriosidad vs. Inferioridad La laboriosidad es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y luego escolar, coincidiendo esto con la edad entre 4 hasta los 11, 12 o 13 Años, ya que después de esta edad entrará en otra etapa de la pubertad y adolescencia, el individuo necesita desarrollarse y auto- realizarse empleando su capacidad de forma en que su acción sea significativa y reconocida por los demás. De otra forma desarrollará sentimientos de inferioridad.
  • 11. V. Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad Junto con la pubertad y el adolescente experimentará una búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que reavivará los conflictos en cada una de las etapas anteriores, llevando al yo a establecer una nueva síntesis de sí mismo con un renovado sentimiento de continuidad, de cohesión interior, integrando los aspectos antes disociados. Los padres de los adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas que serán un nuevo reto para su misión orientadora. (12-18. anos)
  • 12. VI. Intimidad vs. Aislamiento La madurez psicosexual del adolescente tiene su culminación en lo que la psicoanálisis llama momento de la genitalidad, que consiste en la capacidad de desarrollar una relación sexual saludable, con un partícipe amado del otro sexo, con quien pueda y quiera compartir con confianza mutua, El reverso de esta situación es el aislamiento afectivo, el distanciamiento o la exclusividad que se expresa en el individualismo y egocentrismo sexual y psicosocial, individual o los dos. (Joven Adulto: de 20 a 30 años)
  • 13. VII. Generatividad vs. Estancamiento la prevalencia del modo psicosexual es la cualidad de la generatividad que es, fundamentalmente, el cuidado y la inversión en la formación y la educación de las nuevas generaciones, de los propios hijos, los hijos de los otros y de la sociedad. Siempre que la fuerza generativa fracasa surge un sentimiento de estancamiento, El estancamiento representa una regresión psicosocial y la necesidad obsesiva de pseudo-intimidad, acompañada de sentimientos de infecundidad personal y social, sentimiento percibido en la incapacidad de generar, de producir y de criar. (30-50. años)
  • 14. VII. Integridad vs. Desespero El trazo sintónico de este estadío es el de la integridad. En ella, los modos y los sentidos anteriores son re-significados a la luz de los valores y de las experiencias de ese momento, sean los sanos o los patológicos. La falta o la pérdida de esa integración o de sus elementos se manifiestan por el sentimiento de desespero, con la ausencia de sus valores. (50 años y mas)
  • 15. Conclusiones Cada estadío psicosocial envuelve una crisis y un conflicto centrado en un contenido antropológico específico. La crisis es considerada una oportunidad para el desarrollo del individuo, un momento de escogencia, o un momento de regresividad. La resolución positiva de las crisis básicas es la capacidad de establecer relaciones positivas con otras personas desde los miembros de su familia (estadíos 1, 2 y 3) y con otros miembros de grupos sociales y del trabajo (estadíos 4 a 6), además de la sociedad y la humanidad como un todo (estadíos 7 y 8). Estas relaciones establecidas de forma consistente son importantes para poder construir relaciones de cooperación, participación e integración. Volviéndose así semillas de los valores de amor, de la fraternidad y de la solidaridad entre los hombres.