SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Física y Mecánica. E.T.S.I. Agrónomos. U.P.M.
MOVIMIENTO DE RODADURA
Cuerpos rodantes. Consideramos el movimiento de cuerpos que, debido a su geometría,
tienen la capacidad de rodar: esfera, aro, disco, superficie esférica, cilindro apoyado sobre su
generatriz,.... Estos cuerpos pueden deslizar, rodar o ambas cosas simultáneamente.
Consideremos una esfera de radio R que desliza sobre una superficie, por tanto se está
trasladando sin dar vueltas, y por tanto todos los puntos de la esfera tienen la misma velocidad
v de traslación.
Ahora consideramos que la esfera no está apoyada sobre ninguna superficie, y que gira
con velocidad angular ω ; los puntos superior e inferior de la superficie se mueven con
velocidad ωRv = respecto al centro de la esfera (que se
encuentra en reposo). En la figura se muestra una esfera
que tiene un movimiento de rotación . El punto más alto de
la esfera se mueve hacia la derecha con velocidad ωRv =
respecto al centro (que está en reposo) y el punto más bajo
se mueve hacia la izquierda con la misma velocidad
ωRv = respecto al centro, pero dirigida hacia la izquierda
Consideremos que la esfera rueda sobre una superficie. Cuando la esfera ha girado un
ángulo ϕ , el punto de contacto (A) entre la bola y el plano se mueve una distancia ϕRs =
Como el centro de la esfera se encuentra sobre el punto de contacto, el centro de gravedad G
también se ha movido la misma distancia s.
v
v
v
ϕ
A
s
s
Departamento de Física y Mecánica. E.T.S.I. Agrónomos. U.P.M.
La velocidad del centro de gravedad es por tanto ω
ϕ
R
dt
Rd
dt
ds
vG ===
)(
y la aceleración del
centro de gravedad es α
ω
R
dt
Rd
dt
dv
a G
G ===
)(
.
Estas condiciones “no deslizantes” se denominan condiciones de rodadura. El cuerpo está
sobre el plano y rueda con velocidad ωRv = sin deslizamiento, se trata de un movimiento
de rotación en torno a un eje que pasa por el punto de contacto. Ese punto está
instantáneamente en reposo.
El punto superior se mueve con velocidad 2v, el centro de
gravedad se mueve con velocidad v y el punto en
contacto con el suelo está instantáneamente en reposo,
como se observa en la figura.
El movimiento es equivalente a que la esfera gire con
velocidad angular ω en torno a un eje que pase por el centro de gravedad y además se
traslade con una velocidad ωRv = . De esta forma, el punto superior se mueve con velocidad
de traslación v y velocidad debida a la rotación ωRv = (es decir v+ Rω) y el punto en
contacto con la superficie está en reposo porque se mueve con velocidad de traslación v y
velocidad de rotación ωR− porque va hacia la izquierda (es decir 0=− ωRv ). Y el centro
de gravedad se mueve con velocidad de traslación v y sin velocidad debida a la rotación.
Dado que el movimiento puede considerarse como la combinación de un movimiento de
traslación y una rotación en torno a un eje que pasa por el centro de gravedad, podemos hacer
una reducción en el punto de contacto de forma que el movimiento de rodadura es equivalente
a una rotación pura aplicada en el punto de contacto I.
Si se considera como una rotación pura en torno al eje de contacto, se debe cumplir la
ecuación fundamental de la dinámica de rotación AZIZ CI =α
Si se considera como una traslación y una rotación se debe cumplir la ecuación de la dinámica
de traslación GMaf =− y de la rotación GZGZ CI =α
Mientras existe rodadura (rueda sin deslizar) el suelo ejerce una fuerza de rozamiento sobre la
esfera, es una fuerza de rozamiento estática Nf μ≤ , y no hay disipación de energía
mecánica; en este caso se tiene rodamiento con deslizamiento. En el movimiento de
rodadura la energía mecánica se conserva.
Departamento de Física y Mecánica. E.T.S.I. Agrónomos. U.P.M.
Cuando un objeto se desliza mientras rueda, la condición
no deslizante deja de cumplirse. Es el caso de una bola que
se lanza en una bolera con velocidad inicial v pero sin
rotación inicial.
Cuando la bola desliza a lo largo de la pista, el rozamiento cinético
hace que se disminuya la velocidad lineal inicial, además da lugar a que
la bola comience a rodar. La velocidad lineal decrece y la velocidad
angular aumenta hasta que se alcanza la condición de rodadura.
Caída de cuerpos rodantes por un plano inclinado. Consideremos un conjunto de sólidos
que tienen capacidad de rodar, esto es un cilindro, una superficie esférica, esfera, aro y disco
Cuando un cuerpo rodante se encuentra sobre un plano inclinado, dependiendo del valor del
ángulo de inclinación el cuerpo rueda o desliza;
para calcular el valor del ángulo crítico a partir del
cual el cuerpo no rueda sino que desliza,
consideramos que el plano está inicialmente en
posición horizontal y vamos inclinado. Al ir
inclinando el plano el cuerpo comienza a rodar sin
deslizar pero llegará un momento en el que el
cuerpo comienza a deslizar, dejándose de cumplir
la condición de rodadura ¿Cuándo se produce?
¿Para que valor del ángulo ocurre? .
Mgsenϕ
Mgcosϕ
Mg
f
ϕ
Aro
Disco
Esfera
Cilindro
Superficie esférica
Departamento de Física y Mecánica. E.T.S.I. Agrónomos. U.P.M.
A medida que vamos inclinando el plano aparece una fuerza de rozamiento estático (f) , de
forma que se conserva la energía mecánica. Se pretende determinar, la fuerza de rozamiento,
la aceleración lineal con que se mueve el centro de gravedad y la aceleración angular. Todos
ellos dependen del momento de inercia del cuerpo rodante.
El perfil de todos los cuerpos rodantes en un plano inclinado es el mismo; en la figura se
muestran las fuerzas que actúan durante el movimiento de rodadura del cuerpo.
Durante el movimiento de rotación se verifica que RfIC GZGZ == ''ϕ , además se cumple
''ϕRa = de donde Rf
R
a
IGZ = (1) de donde la fuerza de rozamiento es 2
R
aI
f GZ
=
Por otra parte se verifica que MaF =∑ de donde MafMg =−ϕsen (2).
Sustituyendo la fuerza de rozamiento en (2) se tiene Ma
R
aI
Mgsen GZ
=− 2
ϕ de donde la
aceleración del centro de gravedad, en función del momento de inercia correspondiente, es
GZIMR
MgR
a
+
= 2
2
senϕ
de donde la fuerza de rozamiento es
GZ
GZ
IMR
MgI
f
+
= 2
senϕ
Si en lugar de calcular el momento de las fuerzas respecto al eje que pasa por el centro de
gravedad, lo calculamos respecto al eje que pasa por el punto de contacto (eje IZ) se tiene
ϕϕ sen'' RMgIC IZZ == (3) y teniendo en cuenta que ''ϕRa = se tiene ϕRMgsen
R
a
IIZ =
de donde la aceleración es
IZI
MgR
a
ϕsen2
= (4).
De la ecuación MaF =∑ se tiene MafMg =−ϕsen (5), e introduciendo el valor de la
aceleración obtenido en la ecuación (4) se deduce que la fuerza de rozamiento es
ϕ
Mgsenϕ
Mgcosϕ
Mg
f
Departamento de Física y Mecánica. E.T.S.I. Agrónomos. U.P.M.
IZ
IZ
I
MRIMg
f
)(sen 2
−
=
ϕ
Por tanto, para las figuras seleccionadas, la aplicación de las expresiones
GZIMR
senMgR
a
+
= 2
2
ϕ
y
GZ
GZ
IMR
MgI
f
+
= 2
senϕ
proporciona los valores mostrados en la tabla.
Si el plano inicialmente está horizontal, y se va inclinando lentamente, aparece la fuerza de
rozamiento estática porque el punto de contacto está instantáneamente en reposo, y por tanto
no se disipa energía; el valor de la fuerza de rozamiento depende del ángulo de inclinación, y
a partir de un valor crítico del ángulo el cuerpo no rueda sino que desliza. Para calcular dicho
ángulo, tenemos en cuenta que el valor de la fuerza de rozamiento es Nf eμ≤ , por tanto con
el valor de la fuerza de rozamiento calculado anteriormente ϕμ
ϕ
cos
sen
2
Mg
IMR
MgI
f e
GZ
GZ
≤
+
=
se deduce el valor de la tangente del ángulo crítico
Aro Disco Superficie
esférica
Esfera Cilindro
ϕsen
2
1
ga = ϕsen
3
2
ga = ϕsen
5
3
ga = ϕsen
7
5
ga = ϕsen
3
2
ga =
ϕsen
2
1
mgf = ϕsen
3
1
mgf = ϕsen
5
2
mgf = ϕsen
7
2
mgf = ϕsen
3
1
mgf =
μϕ 3tg ≤ μϕ
2
5
tg ≤ μϕ
2
7
tg ≤ μϕ 3tg ≤μϕ 2tg ≤
L=2πR
Maro=2σπR
A=πR2
Mdisco=σπR2
A=4πR2
Msup.esf=σ4πR2
V=4/3πR3
Mesfera=ρ4/3πR3
V=πR2
H
Mcilindro=ρπR2
H
Aro Disco Superficie
esférica
Esfera Cilindro
GZ
IZ
GZ
IZ
GZ
IZ
GZ
IZ
GZ
IZ
2
5
2
RMI esferaGZ =
2
2
1
RMI cilindroGZ =
2
2 RMI aroIZ = 2
2
3
RMI cilindroIZ =2
5
7
RMI esferaIZ =
2
..
3
5
RMI essuIZ =
2
2
1
RMI discoGZ =
2
2
3
RMI discoIZ =
2
RMI aroGZ = 2
..sup
3
2
RMI esfGZ =

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2011 electromagnetismo algebra_vectorial
2011 electromagnetismo algebra_vectorial2011 electromagnetismo algebra_vectorial
Tema 2. Estática de Fluidos
Tema 2. Estática de FluidosTema 2. Estática de Fluidos
Tema 2. Estática de Fluidos
yeisyynojos
 
El momentum angular y su conservación
El momentum angular y su conservaciónEl momentum angular y su conservación
El momentum angular y su conservación
Ignacio Espinoza
 
Momento lineal y colisiones
Momento lineal y colisionesMomento lineal y colisiones
Momento lineal y colisiones
Manuel Enrique Ucañan Diaz
 
G5 oscilaciones
G5 oscilacionesG5 oscilaciones
G5 oscilaciones
Centro de Multimedios
 
Tema 2: Campos Electrostáticos
Tema 2: Campos ElectrostáticosTema 2: Campos Electrostáticos
Tema 2: Campos Electrostáticos
Francisco Sandoval
 
Numero de Mach
Numero de MachNumero de Mach
Numero de Mach
Walker Zeitgeist
 
Grupo3 trabajo y energía-ejercicios
Grupo3 trabajo y energía-ejerciciosGrupo3 trabajo y energía-ejercicios
Grupo3 trabajo y energía-ejercicios
etubay
 
Cinematica de una_particula[1] (2)
Cinematica de una_particula[1] (2)Cinematica de una_particula[1] (2)
Cinematica de una_particula[1] (2)
fredperg
 
Mecanica de un solido rigido, equilibrio, condiciones de equilibrio
Mecanica de un solido rigido, equilibrio, condiciones de equilibrioMecanica de un solido rigido, equilibrio, condiciones de equilibrio
Mecanica de un solido rigido, equilibrio, condiciones de equilibrio
Miguel Rincon Plascencia
 
MOVIMIENTO CURVILÍNEO EN GENERAL DE LA PARTÍCULA
MOVIMIENTO CURVILÍNEO EN GENERAL DE LA PARTÍCULAMOVIMIENTO CURVILÍNEO EN GENERAL DE LA PARTÍCULA
MOVIMIENTO CURVILÍNEO EN GENERAL DE LA PARTÍCULA
DAyala1
 
Flujo eléctrico
Flujo eléctricoFlujo eléctrico
Flujo eléctrico
Robert Comas
 
Apuntes Física III (Parte 1)
Apuntes Física III (Parte 1)Apuntes Física III (Parte 1)
Apuntes Física III (Parte 1)
Gustavo Cortez
 
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
Movimiento rectilíneo uniformemente aceleradoMovimiento rectilíneo uniformemente acelerado
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
coco_132
 
C E09 S04 D C
C E09  S04  D CC E09  S04  D C
C E09 S04 D C
Tareas 911
 
Física: Movimiento de caída libre.
Física: Movimiento de caída libre.Física: Movimiento de caída libre.
Física: Movimiento de caída libre.
Noe Olivera
 
ECUACIONES DE EQUILIBRIO.pptx
ECUACIONES DE EQUILIBRIO.pptxECUACIONES DE EQUILIBRIO.pptx
ECUACIONES DE EQUILIBRIO.pptx
DJKAOS1
 
8. ed capítulo viii cinemática de la partícula
8. ed capítulo viii cinemática de la partícula8. ed capítulo viii cinemática de la partícula
8. ed capítulo viii cinemática de la partícula
julio sanchez
 
Movimiento En 2d
Movimiento En 2dMovimiento En 2d
Torque
TorqueTorque

La actualidad más candente (20)

2011 electromagnetismo algebra_vectorial
2011 electromagnetismo algebra_vectorial2011 electromagnetismo algebra_vectorial
2011 electromagnetismo algebra_vectorial
 
Tema 2. Estática de Fluidos
Tema 2. Estática de FluidosTema 2. Estática de Fluidos
Tema 2. Estática de Fluidos
 
El momentum angular y su conservación
El momentum angular y su conservaciónEl momentum angular y su conservación
El momentum angular y su conservación
 
Momento lineal y colisiones
Momento lineal y colisionesMomento lineal y colisiones
Momento lineal y colisiones
 
G5 oscilaciones
G5 oscilacionesG5 oscilaciones
G5 oscilaciones
 
Tema 2: Campos Electrostáticos
Tema 2: Campos ElectrostáticosTema 2: Campos Electrostáticos
Tema 2: Campos Electrostáticos
 
Numero de Mach
Numero de MachNumero de Mach
Numero de Mach
 
Grupo3 trabajo y energía-ejercicios
Grupo3 trabajo y energía-ejerciciosGrupo3 trabajo y energía-ejercicios
Grupo3 trabajo y energía-ejercicios
 
Cinematica de una_particula[1] (2)
Cinematica de una_particula[1] (2)Cinematica de una_particula[1] (2)
Cinematica de una_particula[1] (2)
 
Mecanica de un solido rigido, equilibrio, condiciones de equilibrio
Mecanica de un solido rigido, equilibrio, condiciones de equilibrioMecanica de un solido rigido, equilibrio, condiciones de equilibrio
Mecanica de un solido rigido, equilibrio, condiciones de equilibrio
 
MOVIMIENTO CURVILÍNEO EN GENERAL DE LA PARTÍCULA
MOVIMIENTO CURVILÍNEO EN GENERAL DE LA PARTÍCULAMOVIMIENTO CURVILÍNEO EN GENERAL DE LA PARTÍCULA
MOVIMIENTO CURVILÍNEO EN GENERAL DE LA PARTÍCULA
 
Flujo eléctrico
Flujo eléctricoFlujo eléctrico
Flujo eléctrico
 
Apuntes Física III (Parte 1)
Apuntes Física III (Parte 1)Apuntes Física III (Parte 1)
Apuntes Física III (Parte 1)
 
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
Movimiento rectilíneo uniformemente aceleradoMovimiento rectilíneo uniformemente acelerado
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
 
C E09 S04 D C
C E09  S04  D CC E09  S04  D C
C E09 S04 D C
 
Física: Movimiento de caída libre.
Física: Movimiento de caída libre.Física: Movimiento de caída libre.
Física: Movimiento de caída libre.
 
ECUACIONES DE EQUILIBRIO.pptx
ECUACIONES DE EQUILIBRIO.pptxECUACIONES DE EQUILIBRIO.pptx
ECUACIONES DE EQUILIBRIO.pptx
 
8. ed capítulo viii cinemática de la partícula
8. ed capítulo viii cinemática de la partícula8. ed capítulo viii cinemática de la partícula
8. ed capítulo viii cinemática de la partícula
 
Movimiento En 2d
Movimiento En 2dMovimiento En 2d
Movimiento En 2d
 
Torque
TorqueTorque
Torque
 

Similar a Teoria rodadura- mecanismo

Guia 10 movimiento rotacional
Guia 10 movimiento rotacionalGuia 10 movimiento rotacional
Guia 10 movimiento rotacional
MelvinRamos18
 
Rotación en torno a un eje fijo
Rotación en torno a un eje fijoRotación en torno a un eje fijo
Rotación en torno a un eje fijo
César García
 
Guia 10-Movimiento rotacional (1).docx
Guia 10-Movimiento rotacional (1).docxGuia 10-Movimiento rotacional (1).docx
Guia 10-Movimiento rotacional (1).docx
richardalexandercolm
 
Física 2
Física 2Física 2
Física 2
derlypolo
 
Estatica pregunta2
Estatica pregunta2Estatica pregunta2
Estatica pregunta2
Rosmery G.B
 
Cap6
Cap6Cap6
Cap6
toni1980
 
Cinematica solido rigidodinamica del 1 bimestre.....
Cinematica solido rigidodinamica del 1 bimestre.....Cinematica solido rigidodinamica del 1 bimestre.....
Cinematica solido rigidodinamica del 1 bimestre.....
Mocha Danny
 
RESUMEN CAPITULO 15 DINAMICA.pptx
RESUMEN CAPITULO 15 DINAMICA.pptxRESUMEN CAPITULO 15 DINAMICA.pptx
RESUMEN CAPITULO 15 DINAMICA.pptx
David Jorquera
 
DINAMICA DE ROTACION_FISICA I
DINAMICA DE ROTACION_FISICA IDINAMICA DE ROTACION_FISICA I
DINAMICA DE ROTACION_FISICA I
tareasalvarez
 
Momento angular
Momento angularMomento angular
Momento angular
zugei
 
Momento angular
Momento angularMomento angular
Momento angular
HectorSandoval23
 
10.- 4M2 INVESTIGACION U3.pptx
10.- 4M2 INVESTIGACION U3.pptx10.- 4M2 INVESTIGACION U3.pptx
10.- 4M2 INVESTIGACION U3.pptx
cristina rodriguez
 
1 parical Dinamica 2021.pdf todo sobre d
1 parical Dinamica 2021.pdf todo sobre d1 parical Dinamica 2021.pdf todo sobre d
1 parical Dinamica 2021.pdf todo sobre d
montserratmartelll
 
Torque y equilibrio de cuerpo rígido.
Torque y equilibrio de cuerpo rígido.Torque y equilibrio de cuerpo rígido.
Torque y equilibrio de cuerpo rígido.
aaprfull1992
 
Equilibrio de un cuerpo rigido
Equilibrio de un cuerpo rigidoEquilibrio de un cuerpo rigido
Equilibrio de un cuerpo rigido
Andrea Espinosa
 
Cap6
Cap6Cap6
Cap6
osodax
 
Cinematica de cuerpos_rigidos
Cinematica de cuerpos_rigidosCinematica de cuerpos_rigidos
Cinematica de cuerpos_rigidos
Entersystems Mfpcnetlife
 
Cinematica de cuerpos_rigidos
Cinematica de cuerpos_rigidosCinematica de cuerpos_rigidos
Cinematica de cuerpos_rigidos
Entersystems Mfpcnetlife
 
Dinámica de la Rotación
Dinámica de la RotaciónDinámica de la Rotación
Dinámica de la Rotación
Sonia León
 
Lanzamiento de proyectiles
Lanzamiento de proyectilesLanzamiento de proyectiles
Lanzamiento de proyectiles
John Ocampo
 

Similar a Teoria rodadura- mecanismo (20)

Guia 10 movimiento rotacional
Guia 10 movimiento rotacionalGuia 10 movimiento rotacional
Guia 10 movimiento rotacional
 
Rotación en torno a un eje fijo
Rotación en torno a un eje fijoRotación en torno a un eje fijo
Rotación en torno a un eje fijo
 
Guia 10-Movimiento rotacional (1).docx
Guia 10-Movimiento rotacional (1).docxGuia 10-Movimiento rotacional (1).docx
Guia 10-Movimiento rotacional (1).docx
 
Física 2
Física 2Física 2
Física 2
 
Estatica pregunta2
Estatica pregunta2Estatica pregunta2
Estatica pregunta2
 
Cap6
Cap6Cap6
Cap6
 
Cinematica solido rigidodinamica del 1 bimestre.....
Cinematica solido rigidodinamica del 1 bimestre.....Cinematica solido rigidodinamica del 1 bimestre.....
Cinematica solido rigidodinamica del 1 bimestre.....
 
RESUMEN CAPITULO 15 DINAMICA.pptx
RESUMEN CAPITULO 15 DINAMICA.pptxRESUMEN CAPITULO 15 DINAMICA.pptx
RESUMEN CAPITULO 15 DINAMICA.pptx
 
DINAMICA DE ROTACION_FISICA I
DINAMICA DE ROTACION_FISICA IDINAMICA DE ROTACION_FISICA I
DINAMICA DE ROTACION_FISICA I
 
Momento angular
Momento angularMomento angular
Momento angular
 
Momento angular
Momento angularMomento angular
Momento angular
 
10.- 4M2 INVESTIGACION U3.pptx
10.- 4M2 INVESTIGACION U3.pptx10.- 4M2 INVESTIGACION U3.pptx
10.- 4M2 INVESTIGACION U3.pptx
 
1 parical Dinamica 2021.pdf todo sobre d
1 parical Dinamica 2021.pdf todo sobre d1 parical Dinamica 2021.pdf todo sobre d
1 parical Dinamica 2021.pdf todo sobre d
 
Torque y equilibrio de cuerpo rígido.
Torque y equilibrio de cuerpo rígido.Torque y equilibrio de cuerpo rígido.
Torque y equilibrio de cuerpo rígido.
 
Equilibrio de un cuerpo rigido
Equilibrio de un cuerpo rigidoEquilibrio de un cuerpo rigido
Equilibrio de un cuerpo rigido
 
Cap6
Cap6Cap6
Cap6
 
Cinematica de cuerpos_rigidos
Cinematica de cuerpos_rigidosCinematica de cuerpos_rigidos
Cinematica de cuerpos_rigidos
 
Cinematica de cuerpos_rigidos
Cinematica de cuerpos_rigidosCinematica de cuerpos_rigidos
Cinematica de cuerpos_rigidos
 
Dinámica de la Rotación
Dinámica de la RotaciónDinámica de la Rotación
Dinámica de la Rotación
 
Lanzamiento de proyectiles
Lanzamiento de proyectilesLanzamiento de proyectiles
Lanzamiento de proyectiles
 

Último

Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 

Último (20)

Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 

Teoria rodadura- mecanismo

  • 1. Departamento de Física y Mecánica. E.T.S.I. Agrónomos. U.P.M. MOVIMIENTO DE RODADURA Cuerpos rodantes. Consideramos el movimiento de cuerpos que, debido a su geometría, tienen la capacidad de rodar: esfera, aro, disco, superficie esférica, cilindro apoyado sobre su generatriz,.... Estos cuerpos pueden deslizar, rodar o ambas cosas simultáneamente. Consideremos una esfera de radio R que desliza sobre una superficie, por tanto se está trasladando sin dar vueltas, y por tanto todos los puntos de la esfera tienen la misma velocidad v de traslación. Ahora consideramos que la esfera no está apoyada sobre ninguna superficie, y que gira con velocidad angular ω ; los puntos superior e inferior de la superficie se mueven con velocidad ωRv = respecto al centro de la esfera (que se encuentra en reposo). En la figura se muestra una esfera que tiene un movimiento de rotación . El punto más alto de la esfera se mueve hacia la derecha con velocidad ωRv = respecto al centro (que está en reposo) y el punto más bajo se mueve hacia la izquierda con la misma velocidad ωRv = respecto al centro, pero dirigida hacia la izquierda Consideremos que la esfera rueda sobre una superficie. Cuando la esfera ha girado un ángulo ϕ , el punto de contacto (A) entre la bola y el plano se mueve una distancia ϕRs = Como el centro de la esfera se encuentra sobre el punto de contacto, el centro de gravedad G también se ha movido la misma distancia s. v v v ϕ A s s
  • 2. Departamento de Física y Mecánica. E.T.S.I. Agrónomos. U.P.M. La velocidad del centro de gravedad es por tanto ω ϕ R dt Rd dt ds vG === )( y la aceleración del centro de gravedad es α ω R dt Rd dt dv a G G === )( . Estas condiciones “no deslizantes” se denominan condiciones de rodadura. El cuerpo está sobre el plano y rueda con velocidad ωRv = sin deslizamiento, se trata de un movimiento de rotación en torno a un eje que pasa por el punto de contacto. Ese punto está instantáneamente en reposo. El punto superior se mueve con velocidad 2v, el centro de gravedad se mueve con velocidad v y el punto en contacto con el suelo está instantáneamente en reposo, como se observa en la figura. El movimiento es equivalente a que la esfera gire con velocidad angular ω en torno a un eje que pase por el centro de gravedad y además se traslade con una velocidad ωRv = . De esta forma, el punto superior se mueve con velocidad de traslación v y velocidad debida a la rotación ωRv = (es decir v+ Rω) y el punto en contacto con la superficie está en reposo porque se mueve con velocidad de traslación v y velocidad de rotación ωR− porque va hacia la izquierda (es decir 0=− ωRv ). Y el centro de gravedad se mueve con velocidad de traslación v y sin velocidad debida a la rotación. Dado que el movimiento puede considerarse como la combinación de un movimiento de traslación y una rotación en torno a un eje que pasa por el centro de gravedad, podemos hacer una reducción en el punto de contacto de forma que el movimiento de rodadura es equivalente a una rotación pura aplicada en el punto de contacto I. Si se considera como una rotación pura en torno al eje de contacto, se debe cumplir la ecuación fundamental de la dinámica de rotación AZIZ CI =α Si se considera como una traslación y una rotación se debe cumplir la ecuación de la dinámica de traslación GMaf =− y de la rotación GZGZ CI =α Mientras existe rodadura (rueda sin deslizar) el suelo ejerce una fuerza de rozamiento sobre la esfera, es una fuerza de rozamiento estática Nf μ≤ , y no hay disipación de energía mecánica; en este caso se tiene rodamiento con deslizamiento. En el movimiento de rodadura la energía mecánica se conserva.
  • 3. Departamento de Física y Mecánica. E.T.S.I. Agrónomos. U.P.M. Cuando un objeto se desliza mientras rueda, la condición no deslizante deja de cumplirse. Es el caso de una bola que se lanza en una bolera con velocidad inicial v pero sin rotación inicial. Cuando la bola desliza a lo largo de la pista, el rozamiento cinético hace que se disminuya la velocidad lineal inicial, además da lugar a que la bola comience a rodar. La velocidad lineal decrece y la velocidad angular aumenta hasta que se alcanza la condición de rodadura. Caída de cuerpos rodantes por un plano inclinado. Consideremos un conjunto de sólidos que tienen capacidad de rodar, esto es un cilindro, una superficie esférica, esfera, aro y disco Cuando un cuerpo rodante se encuentra sobre un plano inclinado, dependiendo del valor del ángulo de inclinación el cuerpo rueda o desliza; para calcular el valor del ángulo crítico a partir del cual el cuerpo no rueda sino que desliza, consideramos que el plano está inicialmente en posición horizontal y vamos inclinado. Al ir inclinando el plano el cuerpo comienza a rodar sin deslizar pero llegará un momento en el que el cuerpo comienza a deslizar, dejándose de cumplir la condición de rodadura ¿Cuándo se produce? ¿Para que valor del ángulo ocurre? . Mgsenϕ Mgcosϕ Mg f ϕ Aro Disco Esfera Cilindro Superficie esférica
  • 4. Departamento de Física y Mecánica. E.T.S.I. Agrónomos. U.P.M. A medida que vamos inclinando el plano aparece una fuerza de rozamiento estático (f) , de forma que se conserva la energía mecánica. Se pretende determinar, la fuerza de rozamiento, la aceleración lineal con que se mueve el centro de gravedad y la aceleración angular. Todos ellos dependen del momento de inercia del cuerpo rodante. El perfil de todos los cuerpos rodantes en un plano inclinado es el mismo; en la figura se muestran las fuerzas que actúan durante el movimiento de rodadura del cuerpo. Durante el movimiento de rotación se verifica que RfIC GZGZ == ''ϕ , además se cumple ''ϕRa = de donde Rf R a IGZ = (1) de donde la fuerza de rozamiento es 2 R aI f GZ = Por otra parte se verifica que MaF =∑ de donde MafMg =−ϕsen (2). Sustituyendo la fuerza de rozamiento en (2) se tiene Ma R aI Mgsen GZ =− 2 ϕ de donde la aceleración del centro de gravedad, en función del momento de inercia correspondiente, es GZIMR MgR a + = 2 2 senϕ de donde la fuerza de rozamiento es GZ GZ IMR MgI f + = 2 senϕ Si en lugar de calcular el momento de las fuerzas respecto al eje que pasa por el centro de gravedad, lo calculamos respecto al eje que pasa por el punto de contacto (eje IZ) se tiene ϕϕ sen'' RMgIC IZZ == (3) y teniendo en cuenta que ''ϕRa = se tiene ϕRMgsen R a IIZ = de donde la aceleración es IZI MgR a ϕsen2 = (4). De la ecuación MaF =∑ se tiene MafMg =−ϕsen (5), e introduciendo el valor de la aceleración obtenido en la ecuación (4) se deduce que la fuerza de rozamiento es ϕ Mgsenϕ Mgcosϕ Mg f
  • 5. Departamento de Física y Mecánica. E.T.S.I. Agrónomos. U.P.M. IZ IZ I MRIMg f )(sen 2 − = ϕ Por tanto, para las figuras seleccionadas, la aplicación de las expresiones GZIMR senMgR a + = 2 2 ϕ y GZ GZ IMR MgI f + = 2 senϕ proporciona los valores mostrados en la tabla. Si el plano inicialmente está horizontal, y se va inclinando lentamente, aparece la fuerza de rozamiento estática porque el punto de contacto está instantáneamente en reposo, y por tanto no se disipa energía; el valor de la fuerza de rozamiento depende del ángulo de inclinación, y a partir de un valor crítico del ángulo el cuerpo no rueda sino que desliza. Para calcular dicho ángulo, tenemos en cuenta que el valor de la fuerza de rozamiento es Nf eμ≤ , por tanto con el valor de la fuerza de rozamiento calculado anteriormente ϕμ ϕ cos sen 2 Mg IMR MgI f e GZ GZ ≤ + = se deduce el valor de la tangente del ángulo crítico Aro Disco Superficie esférica Esfera Cilindro ϕsen 2 1 ga = ϕsen 3 2 ga = ϕsen 5 3 ga = ϕsen 7 5 ga = ϕsen 3 2 ga = ϕsen 2 1 mgf = ϕsen 3 1 mgf = ϕsen 5 2 mgf = ϕsen 7 2 mgf = ϕsen 3 1 mgf = μϕ 3tg ≤ μϕ 2 5 tg ≤ μϕ 2 7 tg ≤ μϕ 3tg ≤μϕ 2tg ≤ L=2πR Maro=2σπR A=πR2 Mdisco=σπR2 A=4πR2 Msup.esf=σ4πR2 V=4/3πR3 Mesfera=ρ4/3πR3 V=πR2 H Mcilindro=ρπR2 H Aro Disco Superficie esférica Esfera Cilindro GZ IZ GZ IZ GZ IZ GZ IZ GZ IZ 2 5 2 RMI esferaGZ = 2 2 1 RMI cilindroGZ = 2 2 RMI aroIZ = 2 2 3 RMI cilindroIZ =2 5 7 RMI esferaIZ = 2 .. 3 5 RMI essuIZ = 2 2 1 RMI discoGZ = 2 2 3 RMI discoIZ = 2 RMI aroGZ = 2 ..sup 3 2 RMI esfGZ =