SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo E. Gardini Tuesta”
SEMANA 1
Presentación del curso e
importancia de tesis I - Líneas y
Temas de Investigación
Presentación e
Importancia de Proyecto de
Tesis I
I. Introducción - Problemática
Bajak A. What should Peru do to improve its science? Nature. 2019
Dec;576(7787):S65–7.
PORCENTAJE DEL GASTO EN CTI POR SECTOR DE
GOBIERNO O ENTIDAD
Todo el conocimiento incluyendo tratamiento actual en medicina es producto de la
investigación. Sin embargo, el Perú solo invierte el 0.12% del PBI en investigación.
Rogers J. D. Estudio de línea base del gasto público en ciencia, tecnología e
innovación en el Perú. Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de
Innovacion Tecnológica (Fondecyt).
¿Por qué Investigar en Medicina?
Permite obtener
grados y títulos
Mejora el perfil y la
competitividad
Permite la ultra-
especialización
Genera
oportunidades de
desarrollo, becas,
financiamiento
para proyectos
Se genera nuevo
conocimiento
científico y nuevas
hipótesis (legado a la
ciencia Peruana)
Política científica en el país
- Ley de patentes
- Ley de Promoción de la I + D
¿Políticas Científicas Nacionales?
El caso de Corea del Sur
• Entre los estudiantes de medicina en
Lima;
• 1/7 había publicado al menos un artículo
• 1/12 había publicado al menos un artículo
original
• 1/40 había publicado al menos un artículo
original en revistas indexadas en PubMed.
Competencias en investigación para brindar
práctica basada en evidencia
Características de las escuelas de medicina
Urrunaga-Pastor D, Alarcon-Ruiz CA, Heredia P, Huapaya-Huertas O, Toro-
Huamanchumo CJ, Acevedo-Villar T, et al. The scientific production of medical
students in Lima, Peru. Heliyon. 2020;6(3).
Problemática Nacional
Tendencias en el tipo de artículo publicado por año
Producción científica en estudiantes de medicina
por facultad de medicina
Urrunaga-Pastor D, Alarcon-Ruiz CA, Heredia P, Huapaya-Huertas O, Toro-Huamanchumo CJ, Acevedo-Villar T, et al. The scientific production of medical
students in Lima, Peru. Heliyon. 2020;6(3).
Algo estamos haciendo mal … ¿Queremos seguir asi?
Taype-Rondán Á, et al. Limitada publicación de tesis de pregrado en una facultad de
medicina de Lima, Perú, 2000-2009. In: Anales de la Facultad de Medicina. UNMSM.
Facultad de Medicina; 2012. p. 153–7.
SOLO 2 TESIS
PUBLICADAS
Solo el 2.7% de las tesis de
pregrado en medicina son
publicadas.
¿Cuántas tesis de los estudiantes
de medicina de la UPSJB han sido
publicadas en los últimos cinco
años?
Problemática Local
UPSJB
Acoplarse a Líneas de Investigación Existentes
Publicación de 1 manuscrito
Preparación para tesina de bachiller
Presentación y publicación de
tesina de bachiller
II. Competencias a adquirir
Al finalizar el curso, el estudiante tendrá las siguientes
capacidades:
1. Describe y aplica las fases del Método Científico y
realiza el diseño metodológico que aplicará en su
proyecto de Tesis.
2. Elabora y redacta su Proyecto de Tesis empleando la
estructura propuesta por la Universidad Privada San
juan Bautista.
3. Valora y critica proyectos de investigación en base a los
conocimientos adquiridos
PRODUCTO FINAL
Aprobación del proyecto de
investigación en el comité de
etica de la UPSJB
Requisitos del Comité de Ética
• Proyecto de trabajo de investigación (formato Word) elaborado en
PT1(Uso de modelo de caratula obligatorio).
• Declaración jurada llenada y firmada por el/la asesor (a).
• Informe de coincidencia de originalidad con firmas del investigador y
asesor (a).
• Formato de registro de proyecto de trabajo de investigación.
• PDF del informe de similitud (Urkund).
• Pago por derecho de trámite.
1º Práctica Calificada
(Semana 5)
PC 1 A: Control de
Lectura
PC 1 B: Entrega de
avance de Proyecto
de Investigación
2º Práctica Calificada
(Semana 9 y 10)
PC 2 A: Taller de
investigación calificado
(Ejercicios de pruebas
estadísticas)
PC 2 B: Entrega de
avance de Proyecto de
Investigación
3º Práctica Calificada
(Semana 13 y 14)
PC 3 A: Taller de
validación de
instrumentos de
investigación
PC 3 B: Presenta
Proyecto de
investigación final con
evaluación anti-plagio
4º Práctica Calificada
(Semana 15 y 16)
PC 4 A: Presenta y
sustenta proyecto de
investigación
PC 4 B: Sometimiento
de proyecto de
investigación a comité
de ética de la UPSJB
III. Programación de Prácticas
Calificadas
15% 15% 15% 15%
•Examen Parcial: 8° semana (20%)
•Examen Final: 16° semana (20%)
III. Programación de Exámenes Teóricos
• Cada evaluación práctica tendrá un formato único y estandarizado de presentación.
Letra Arial tamaño 11, interlineado 1.15, Hoja A4. 2cm de sangría/bordes en cada
lado.
- Práctica 1 B: Formato en 500 palabras. (Avance del Proyecto de
Investigación I).
- Práctica 2 B: Formato en 1200 palabras. (Avance del Proyecto de
Investigación II).
- Práctica 3 B: Formato en 2000 palabras. (Proyecto Final de Investigación
con evaluación de anti-plagio).
- Práctica 4 B: Proyecto de investigación final a Comité de Ética de la UPSJB.
Detalles de las prácticas
• Cada unidad presenta reglas pre-establecidas para la elaboración de informes y
entregables.
• El proyecto de investigación final será enviado mediante la herramienta Turnitin.
• Presentación final: Todos los docentes, 8 minutos por alumno, presentación de 10
diapositivas por alumno:
Presentación Final
1.- Introducción (Situación problemática, justificación, formulación del
problema, hipótesis, objetivos) – 2 slides.
2.- Materiales y Métodos (Tipo y diseño de investigación, población, muestra,
operacionalización de la variable, plan de análisis de datos) – 5 slides.
3.- Aspectos éticos, Presupuesto, Cronograma, Limitaciones – 3 slides
• Carátula
• Tabla de Contenido
1. Resumen
2. Introducción
3. Objetivos (General y Específicos)
4. Materiales y Métodos
5. Aspectos éticos
Presentación Final - Secciones
6. Presupuesto
7. Cronograma
8. Limitaciones
9. Referencias
10. Anexos
Líneas y temas de
Investigación
I. Líneas de investigación de la EPMH
Tipos de Prevención
II. Tema de investigación
⮚ Debe ser escogido a partir de la realidad o situación
problemática.
⮚ Determinar un problema investigable a partir de la realidad.
⮚ Cuando conocemos el tema, debemos iniciar y concentrar
nuestra atención realizando la búsqueda de la información
existente sobre el tema, de lo más general hasta la más
especializada (antecedentes, conocimiento existente,
apropiándonos y evaluarlo críticamente).
II. Tema de investigación
⮚ La pregunta básica que nos hacemos si el tema responde a la
situación problemática que más nos inquieta.
⮚ Para la buena selección del tema conviene tener en cuenta
ciertos aspectos:
1. Los temas que nos inquietan debe ser de nuestra preferencia.
2. Debe existir alguna experiencia personal sobre el tema.
3. Consultar a profesores y especialistas de los temas que nos interesan.
4. Poder examinar publicaciones y bibliografía disponible sobre el tema.
5. Informarse sobre los temas afines.
6. Tener disponibilidad para conectarse con instituciones cuyo fin sea
relacionado con el tema escogido.
¿Cómo surgen los temas para investigar?
⮚ Puede surgir donde se congregan investigadores o personas
(universidades, clubs, grupos de estudio, hospitales).
⮚ La mayoría de las ideas al inicio pueden ser vagas y requiere
analizarlas cuidadosamente para que sean transformadas en
planteamientos mas precisos y estructurados.
⮚ Es necesario conocer trabajos anteriores.
¿Qué criterios usar para seleccionar el tema?
Criterios:
❑ Novedad
❑ Orientación a contrastar resultados
❑ Solución de problemas
❑ Necesidad e importancia
❑ Apoyo de expertos
❑ Experiencias individuales (observación de hechos)
❑ Materiales escritos (libros, revistas, tesis)
❑ Materiales audiovisuales (Internet, conferencias, foros)
❑ Conversaciones personales
❑ Creencias, intuiciones y presentimientos
Fuentes de ideas de investigación
Inicio de una investigación - Ejemplo
Dar a conocer información de utilidad al conocimiento médico
• Porcentaje de ecografías que son sugestivas de Mola Hidatiforme
50/1000 ECO 5%
• Porcentaje de las ecografías sugestivas de mola hidatiforme que
se confirma que son mola por AP
40/50 80%
Criterios para generar ideas
Según Dankhe, las buenas ideas:
• Intrigan, alientan y emocionan al investigador
• No son necesariamente nuevas, pero si novedosas
• Pueden servir para elaborar teorías y solucionar
problemas
• Pueden servir para generar nuevas interrogantes y
cuestionamientos.
Metodología de la Investigación. Hernández R y col. 3a. Ed.
Conclusiones
1. Existen 4 líneas prioritarias de investigación en la
universidad de acuerdo a la realidad situacional de la salud
en el Perú.
2. La investigación científica es una herramienta importante
para la generación de nuevo conocimiento.
3. Es necesario la implementación y mejoras en investigación
en el Perú.
4. Como estudiantes de medicina de la UPSJB nos
comprometemos a publicar al menos 1 trabajo científico.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo E. Gardini Tuesta”
SEMANA 2 – PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA E HIPÓTESIS
DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA
SEDE LIMA : DANIEL ENRIQUEZ VERA (c)
FILIAL ICA : JOSEPH PINTO OBLITAS
FILIAL CHINCHA : RANGEL MAGALLANES MARIBEL
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿CÓMO PLANTEAMOS UN PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN?
IDEA DE
INVESTIGACIÓN
PROFUNDIZAR
EN EL TEMA
ELEGIDO
DARLE EL
ENFOQUE
METODOLÓGICO
Baptista Lucio P, Hernandez Sampieri R. Metodologia de la investigacion. McGraw-Hill Companies; 2014
Buscar antecedentes
FUENTES DE IDEAS DE INVESTIGACIÓN
• Experiencias individuales (observación de hechos)
• Materiales escritos (libros, revistas, tesis)
• Materiales audiovisuales (Internet, conferencias, foros)
• Conversaciones personales, diálogos con expertos.
• Creencias, intuiciones y presentimientos
¿Cuándo puede surgir un
problema de investigación?
• Cuando existe una laguna o vacío en el conocimiento referido a una
disciplina.
• Al presentarse algo desconocido por todos en un momento determinado.
• Cuando existe contradicción en los resultados de una investigación o
entre dos o más investigaciones. Ejemplo en el siguiente slide.
• En el momento en que nos interrogamos acerca de cualquier problema
práctico.
Kory P. Review of the Emerging Evidence Supporting the
Use of Ivermectin in the Prophylaxis and Treatment of
COVID-19. Front Line COVID-19 Crit Care Alliance.
2020;1–21.
VS
Aún hay contradicción entre los estudios… los
invitamos a seguir investigando.
¿Qué es plantear un problema de
investigación?
Es afinar y estructurar formalmente la idea de
investigación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Formulación del problema
Formulación del Problema
¿Por qué …?
¿Cuándo …?
¿Qué ocasiona …?
¿Qué factores condicionan …?
¿Cómo influye …?
¿Cuáles son las consecuencias …?
¿Cuál es la relación entre …. X/Y?
¿Qué factores contribuyen a …X?
¿Qué diferencias existen …. X/Y?
¿Cuáles son las características ….?
¿Es efectivo X para ….. Y?
¿Cuál es la magnitud …. X?
Tipos de problemas
Ejemplo:
¿CUÁL ES LA EFICACIA DEL IBUPROFENO COMO
PREVENTIVO DE LA CEFALEA POST-ALCOHÓLICA
(¿RESACA?) EN ALCOHOLISMO AGUDO EN EL PERÚ- 2017-
2020?
¿EL SUERO SALINO HIPERTÓNICO AL 3% ES TAN EFECTIVO
COMO EL FENOTEROL EN EL TRATAMIENTO DE LA
BRONQUIOLITIS EN LACTANTES MENORES DE 2 AÑOS?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Los elementos para plantear un problema son:
• Los objetivos que persiguen la investigación.
• La(s) pregunta(s) de investigación
• La justificación del estudio con un análisis de su viabilidad
• Evaluar deficiencias en el conocimiento del problema
planteado.
Baptista Lucio P, Hernandez Sampieri R. Metodologia de la investigacion. McGraw-Hill Companies; 2014
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
Debe estar formulado como pregunta (¿qué efecto? ¿cuál es la probabilidad de …?
¿cómo se relaciona … con…?)
Los criterios o características “FINER” para la selección de una buena pregunta de
investigación son:
CRITERIOS PARA UNA BUENA PREGUNTA DE
INVESTIGACION
La pregunta debe ser ética.
• Los riesgos para los participantes deben ser mínimos.
• Debe garantizarse beneficios para los participantes y para la
sociedad con los resultados del estudio.
• Los participantes deben ser considerados como seres
autónomos y no sólo como proveedores de datos.
• Debe garantizarse la confidencialidad de los datos.
En 1994, el "Protocolo 076“ se convirtió en el primer ensayo randomizado
destinado a probar la reducción de la infección vertical por VIH mediante la
administración de zidovudina a embarazadas y neonatos.
Fue así que ese protocolo marcó
un hito respecto a los estándares
de tratamiento para embarazadas
seropositivas en Estados Unidos.
Pese a ello, Lurie y Wolfe dan cuenta en 1997 de
intervenciones tendientes a disminuir la tasa de transmisión
perinatal del VIH mediante investigaciones poco éticas.
Su denuncia señalaba que grupos
de control habían sido tratados
con placebo en estudios de
transmisión vertical del VIH en
África y República Dominicana,
amparándose en el hecho de que
esas poblaciones carecían de
cualquier tipo de tratamiento y
por lo tanto "nada" era el
estándar local.
La pregunta debe ser nueva u original.
• No debe haber sido contestada, ni debe tener una respuesta
obvia.
• Si los estudios previos tienen resultados controversiales, se
justifica un nuevo estudio, superando los problemas
metodológicos de estudios anteriores o adaptando el estudio al
contexto social donde vaya a realizarse.
CRITERIOS PARA UNA BUENA PREGUNTA DE
INVESTIGACION
CRITERIOS PARA UNA BUENA PREGUNTA DE
INVESTIGACION
La pregunta debe tener relevancia y pertinencia.
• Debe haber un interés potencial por los resultados del estudio.
• Es importante recordar que la finalidad de una investigación es mejorar
las condiciones de salud de la población:
- Aportando conocimientos sobre los Mecanismos procesos de salud y
enfermedad.
- Validando una técnica de medición o un método de análisis.
- Aportando información útil para tomar decisiones o para desarrollar y
evaluar una intervención.
Llaro-Sánchez MK, Gamarra-Villegas BEE, Campos-Correa KE. Características clínico-epidemiológicas y análisis de sobrevida en fallecidos por COVID-19
atendidos en establecimientos de la Red Sabogal-Callao 2020. Horiz Médico. 2020;20(2):e1229.
CRITERIOS PARA UNA BUENA PREGUNTA DE
INVESTIGACION
La pregunta debe tener factibilidad.
• Tener posibilidades de transformarse en un plan válido y
factible de realizarse:
- Recursos humanos (profesionales y técnicos).
- Recursos materiales (laboratorios y otros).
- Pacientes o participantes (aceptación y colaboración).
- Financiamiento (costos).
ACUMULACION DE ALTERACIONES GENETICAS DURANTE
LA EVOLUCION DE LOS PACIENTES CON LEUCEMIAS
AGUDAS.
PREGUNTA PICO
Fuente: Adaptado de http://www.cochrane.es/files/Recursos/Formulacion_Preguntas_Clinicas_FISTERRA.pdf
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
• 4 párrafos
¿Utilidad
potencial de los
hallazgos a nivel
local, nacional o
global?
¿QUÉ ARTÍCULOS CITO EN LA JUSTIFICACIÓN?
Los diseños con mayor peso: Revisiones sistemáticas y estudios
experimentales (ECA)
Locales: del país, región o contextos similares
Con resultados concluyentes y contradictorios con otros
Que haya utilizado métodos apropiados para la investigación
BIBLIOGRAFÍA
• 1. Biblioteca Virtual – www.upsjb.edu.pe
• 2. Baptista Lucio P, Hernandez Sampieri R. Metodologia de la
investigacion. McGraw-Hill Companies; 2014
• 3. De los Ángeles M, del Valle J. Cómo iniciarse en la
investigación académica. Fondo editorial PUCP; 2019.
• 4. Miriam Ballestrini Acuña. El Proyecto de Investigación.
Séptima edición. Junio 2006
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo E. Gardini Tuesta”
SEMANA 3 – MARCO TEORICO Y
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
MARCO TEÓRICO
Definición de Marco Teórico
• Conjunto de conocimientos, información, experiencias, de
certeza y creencias que constituyen nuestro saber, se
organizan y se usan para la percepción, tratamiento e
intento de solución de un problema.
• El marco teórico, ayuda a precisar y organizar los
elementos contenidos en la descripción del
problema, de tal forma que puedan ser manejados
y convertidos en acciones concretas.
• Su objetivo es ubicar el problema y el resultado de
sus análisis dentro del conjunto de conocimientos
existentes y orientar en general todo el proceso de
investigación.
Pasos para desarrollar el Marco Teórico
Funciones del Marco Teórico
1
2
3
4
5
6
Amplia el horizonte del estudio, ayuda a ubicar el tema en un conjunto de teorías y
guía al investigador para que se centre en su problema.
Conduce al planteamiento de hipótesis que deben someterse a prueba, así como
la definición de las variables.
Orienta hacia la organización de datos o hechos para descubrir las relaciones
de un problema con la teoría existente.
Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
Sintetiza y recopila diferentes posiciones teóricas de autores.
Le ayuda a familiarizarse con los diversos tipos de metodología que pudiera
utilizar en el estudio para poder sustentar la invetigación y ubicar el problema.
Podría proporcionarle argumentos convincentes para justificar su proyecto de
investigación.
Componentes del Marco teórico
Antecedentes del
problema Bases teóricas
Definición de
términos básicos
• Los antecedentes del problema,
incluye una recopilación de lo
descrito e investigado sobre el
tema e implica la selección, la
lectura y la crítica del material.
• Extraer de toda la información
revisada, lo más relevante en
relación al problema.
1. Antecedentes del Problema
Fuentes de los Antecedentes
• Libros, tesis y monografías.
• Artículos especializados.
• Documentos oficiales.
• Trabajos presentados en conferencias e seminarios.
• Testimonios de expertos.
• Cualquier otro documento citable.
Revisión Analítica de la Literatura
DETECCIÓN DE LA LITERATURA
1. Fuentes primarias (directas)
Proporcionan datos de primera mano, pues se trata de documentos que contienen los
resultados de estudios, como libros, artículos, tesis, documentos oficiales, reportes,
trabajos en conferencias, testimonios de expertos, entre otros.
2. Fuentes secundarias
Son listas, compilaciones y resúmenes de referencias o fuentes primarias publicadas en
un área de conocimiento en particular, las cuales comentan artículos, libros, tesis,
disertaciones y otros documentos especializados.
3. Fuentes terciarias o generales
Documentos donde se encuentran registradas las referencias a otros documentos, que
compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas.
DETECTAR
CONSULTAR
OBTENER BIBLIOGRAFÍA
FUENTES: Pirámide 6s
¿Cómo acceder a las fuentes?
Plan para acceder a las fuentes de información:
• Identificar a expertos en el tema y pedirle algunas referencias o
nombres con los que usted podría comunicarse para obtener más
información.
• Elegir “palabras clave”, “descriptores”, “términos de búsqueda”
• Buscar nombres de expositores en conferencias que hablen sobre el
tema, con los que usted pueda comunicarse.
• Examinar la bibliografía y la lista de referencias en los documentos
científicos.
• Solicitar una búsqueda por computadora de la bibliografía.
• Debe organizar la información en fichas de manera que pueda
encontrar fácilmente los datos que necesite.
• Iniciar con un párrafo resumiendo todos los
antecedentes y señalando la relación con la
investigación.
• Presentar los antecedentes en orden cronológico,
indicando de forma abreviada: autor, fecha, título,
objetivos, metodología, conclusiones, y
recomendaciones.
• Colocar un párrafo de cierre al final de todos los
antecedentes o después de cada uno, señalando la
relación de éstos con la investigación y la utilidad o
aporte.
Forma de Presentación
Forma de Presentación
Es la parte del proyecto que contiene:
• Teorías existentes del tema de
investigación, leyes, principios,
definiciones, postulados, en que se
fundamente la investigación.
• Descripción de elementos teóricos
planteados por uno o más autores.
2. Fundamentos o Base Teórica
Funciones de la Base Teórica
• Explicar, decir por qué, cómo y cuando ocurre un
fenómeno.
Una teoría puede tener mayor o menor perspectiva. Hay teorías que abarcan
diversas manifestaciones de un fenómeno.
• Sistematizar, dar orden al conocimiento sobre un
fenómeno.
Realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se
encuentra organizado.
• Predecir, función muy asociada con la explicación.
Hacer inferencias a futuro sobre como se va a manifestar u ocurrir un fenómeno
dada ciertas condiciones.
Estrategias para construir la base teórica:
La búsqueda bibliográfica revisada debería revelar:
• Existencia de una teoría completamente desarrollada, con abundante
evidencia empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación.
• Que hay varías teorías que se pueden aplicar a nuestro problema de
investigación.
• Que hay “piezas y trozos” de teorías con apoyo empírico moderado o
limitado que sugieren variables potencialmente importantes y que se
aplican a nuestro problema.
• Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente
relacionadas con el problema de investigación.
Recomendaciones para construir el Marco Teórico
3. Definición de Términos
• Es la parte del proyecto donde se presentan
las definiciones o los significados de los
términos que se emplean con mayor
frecuencia en la investigación.
• Es un glosario con lenguaje técnico, de los
términos que pueden aparecer involucrados
en las variables de investigación o en los
objetivos.
Términos Mesh
• Fiebre
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
Términos Mesh
• Fiebre https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
USEN LOS
FILTROS QUE
USTEDES
CONSIDEREN
NECESARIOS
Práctica: Búsqueda bibliográfica en
COVID-19
VACUNAS
COVID-19
VACUNAS
Práctica: Búsqueda bibliográfica en
Polack FP, Thomas SJ, Kitchin N, Absalon J, Gurtman
A, Lockhart S, et al. Safety and Efficacy of the
BNT162b2 mRNA Covid-19 Vaccine. N Engl J Med.
2020;383(27):2603–15.
VACUNAS COVID-19
Práctica: Búsqueda bibliográfica en
Resumiendo
• El marco teórico se integra con las teorías, los enfoques teóricos,
estudios y antecedentes en general, que se refieren al problema de
investigación.
• Para elaborar un marco teórico es necesario detectar, obtener y
consultar la literatura y otros documentos pertinentes para el problema
de investigación, así como extraer y recompilar de ellos la información
de interés.
• Las funciones mas importantes son: explicar el fenómeno, predecirlo y
sistematizar el conocimiento.
• El marco teórico orientara el rumbo de las etapas subsecuentes del
proceso de investigación.
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
• Todo trabajo académico incorpora necesariamente ideas de
otros precedentes, debido al propio carácter progresivo y
dinámico de la ciencia.
• Cada vez que se tome una idea, dato o fragmento de
trabajos ajenos, estos deben citarse adecuadamente.
• Las citas se deben usar para reforzar las ideas, aportando
autoridad y veracidad; para contrastar resultados y ofrecer
puntos de vista diferentes; o para desarrollar y ampliar los
argumentos del propio trabajo.
TIPOS DE CITAS
• Cuando se transcribe literalmente un fragmento,
tal cual aparece en la obra de procedencia.
• Las citas textuales insertas en el trabajo deben
aparecer entre comillas y sin cursiva.
Cita
Textual
• Se da cuando se expresan las ideas de otro autor
utilizando palabras propias (parafraseo).
Cita
Indirecta
La elaboración de un trabajo académico o científico requiere de la
inclusión de una bibliografía sistemática y estructurada. En su
redacción hay dos elementos fundamentales:
Citas en el texto
• Referencia breve entre paréntesis
dentro de un párrafo o
• Nota a pie de página, al final de un
capítulo o del documento, según el
estilo bibliográfico.
Referencias bibliográficas
• Nota más extensa y ordenada
alfabéticamente al final del
documento
• Sigue un orden de citas en el texto,
también depende de las normas
del estilo utilizado.
Los gestores de citas bibliográficas son herramientas que permiten recopilar
bibliografía, organizarla, comentarla o compartirla, utilizarla para la
preparación de un manuscrito con vistas a su publicación o incluso adaptar su
estilo a las normas de edición de una determinada revista científica.
NORMAS VANCOUVER
• Es aconsejable incluir únicamente aquellas referencias que han
sido citadas en el texto.
• La cita en el texto estará compuesta por un número arábigo entre
paréntesis. Este número remitirá al que corresponda en la lista de
referencias completas o bibliografía presentada al final del
trabajo.
1. Más importante que seguir puntillosamente las reglas del estilo es que todas las
referencias de un trabajo sean consistentes y uniformes unas con otras en
cuanto a su redacción. (Y si recibimos instrucciones específicas de un profesor,
editor, etc., respetarlas, por supuesto).
2. Las referencias se presentarán al final del trabajo bajo el epígrafe “Bibliografía”.
3. Las referencias estarán ordenadas según un número correlativo. En caso de
haber sido citadas en el texto, el número de la cita en el texto y el de la referencia
deben coincidir.
4. El número aparecerá seguido de un punto, alineado a la izquierda y formando
una columna separada de los cuerpos de las referencias, tal y como se muestra
en la página 1.
5. No se pueden combinar referencias. Debe haber solo una referencia por cada
número. No es equivalente a una nota a pie de página.
6. Los nombres de pila de los autores se abrevian a la inicial, y se colocan tras los
apellidos.
7. Si hay varios autores, los separamos con coma.
8. Si hay más de seis autores, se ponen los seis primeros, separados por comas, y a
continuación la fórmula “et al.” (“y otros” en latín).
9. Si el documento no tiene autores personales ni entidades responsables de su
creación el primer elemento de la referencia será el título.
10. En capítulos de libro y ponencias de congreso, la obra completa irá precedida de la
preposición “En:”.
11. Los títulos de revista, irán abreviados. Para poner la abreviatura, podemos consultar
el NLM Catalog: Journals referenced in the NCBI Databases (1). Si no encontramos
la revista y esta es española, podemos localizar su abreviatura en DICE (2) y si no
hemos conseguido localizar la abreviatura en los recursos anteriores, deberemos
construirla, eliminando artículos y preposiciones, manteniendo completos los
nombres propios, y usando como referencia List of Title Words Abbreviations (3)
12. La secuencia revista-año-volumen-número-número de páginas se hará de la
siguiente manera: [Título de la revista abreviado]. [Año];[Número de
volumen]([Número de ejemplar]):[Página de inicio]-[Página final]. Si no existe o
no conocemos el número de volumen, ejemplar o las páginas, se omiten.
13. La página final se podrá poner omitiendo los millares, centenas o decenas idénticos
a la página de inicio. Si decidimos usar la omisión, es importante mantener el mismo
criterio en todas las referencias.
Urrunaga-Pastor D, Alarcon-Ruiz CA, Heredia P, Huapaya-Huertas O, Toro-
Huamanchumo CJ, Acevedo-Villar T, et al. The scientific production of medical
students in Lima, Peru. Heliyon. 2020;6(3).
CITAS LITERALES
Al usar y citar información ajena en nuestro trabajo siempre deberemos
indicar la fuente, mediante la cita en el texto y la correspondiente referencia.
La información podemos resumirla, glosarla, parafrasearla con nuestras
palabras, aludir a ella, o bien insertar un fragmento de texto literal del
documento ajeno:
• Si tomamos prestado un fragmento literal breve, de hasta dos líneas, lo
incorporamos entre comillas en nuestro propio texto.
• Si incluimos un fragmento literal largo, de más de dos líneas,
copiamos el texto ajeno en un párrafo aparte, con sangría y
comillas.
EJEMPLOS DE REFERENCIAS
Artículos de revista (Journal articles)
1. Lauer SA, Grantz KH, Bi Q, Jones FK, Zheng Q, Meredith HR, et al. The incubation period of
coronavirus disease 2019 (COVID-19) from publicly reported confirmed cases: Estimation and
application. Ann Intern Med. 2020;172(9):577–82.
2. Huarcaya-Victoria J. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Rev Peru
Med Exp Salud Publica. 2020;37(2):327–34.
3. London JW, Fazio-Eynullayeva E, Palchuk MB, Sankey P, McNair C. Effects of the COVID-19
Pandemic on Cancer-Related Patient Encounters. JCO Clin cancer informatics. 2020;4(4):657-665.
4. Errami M, Garner H. A tale of two citations. Nature. 2008;451(7177): 397–399.
Available from: http://www.nature.com/nature/journal/v451/n7177/full/451397a.html [Accessed 20th
January 2015].
- Autor(es)
- Título deL artículo
- Título de la revista (en cursiva)
- Año de publicación
- Número de volumen
- Número de páginas del artículo
- Si es electrónico/online: Disponble en …URL
[Fecha de acceso] o DOI
Libros (Books)
1. Domínguez Simón MJ, Lázaro Hidalgo L. (eds.) Aspectos fundamentales de la
atención integral de enfermería. Madrid: Enfo Ediciones; 2015. 450 p.
2. Grossman SC, Porth CM (eds.) Porth’s pathophysiology: Concepts of altered
health states: Ninth edition. Porth’s Pathophysiology: Concepts of Altered
Health States: Ninth Edition. Amsterdam: Elsevier; 2013. 1648 p.
3. Grech ED. ABC of interventional cardiology. 2nd ed. Chichester: Wiley
blackwell; 2011 Available from:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/imperial/detail.
action?docID=822522 [Accessed 6th July 2017].
- Autor(es)/Editor(es): si es un editor poner (ed.) luego del nombre
- Título (en cursiva)
- Serie y número (si es parte de una serie)
- Edición (si no es la primera edición)
- Lugar de publicación (si hay muchos lugar, usar el primero)
- Publicador
- Año de publicación
- Disponible en: URL (si es electrónico/online)
- [Fecha de acceso] (si es electrónico/online)
Capítulo de un libro
1. Partridge H, Hallam G. Evidence-based practice and information literacy.
In: Lipu S, Williamson K, Lloyd A. (eds.) Exploring methods in
information literacy research. Wagga Wagga, Australia: Centre for
Information Studies; 2007. p.149–170.
- Autor del capítulo
- Título del capítulo seguido de, En:
- Editor (ed.) después del nombre
- Título del libro (en cursiva)
- Serie y número (si es parte de una serie)
- Edición (si no es la primera edición)
- Lugar de publicación (si hay muchos lugar, usar el primero)
- Publicador
- Año de publicación
- Número de páginas (usar ´p´antes de las páginas)
Informes técnicos (Reports)
1. Page E, Harney J. Health hazard evaluation report. Cincinatti:
National Institute for Occupational Safety and Health (US); 2001.
Report No.: HETA2000-0139-2824.
2. Barker B, Degenhardt L. Accidental drug-induced deaths in Australia
1997-2001. Sydney: University of New South Wales, National Drug
and Alcohol Research Centre; 2003.
3. Leatherwood S. Whales, dolphins, and porpoises of the western North
Atlantic. U.S. Dept. of Commerce. Report number: 63, 2001.
- Autor(es)/Editor (ed.)
- Título (en cursiva)
- Organización
- Número del reporte (debe ser seguido por el
número actual de figuras)
- Año de publicación
 Ponencias en congresos (Conference Proceedings)
1. Arendt T. Alzheimer’s disease as a disorder of dynamic brain selforganization. En: van Pelt J, Kamermans M,
Levelt C, van Ooyen A, Ramakers G, Roelfsema P (eds.) Development, dynamics, and pathology of neuronal
networks: from molecules to functional circuits Proceedings of the 23rd International Summer School of Brain
Research; 2003 Aug 25-29; Royal Netherlands Academy of Arts and Sciences. Amsterdam: Elsevier; 2005. p.
355-78.
2. Wittke M. Design, construction, supervision and long-term behaviour of tunnels in swelling rock. In: Van
Cotthem A, Charlier R, Thimus J-F, Tshibangu J-P. (eds.) Eurock 2006: multiphysics coupling and long term
behaviour in rock mechanics: Proceedings of the International Symposium of the International Society for Rock
Mechanics, EUROCK 2006, 9–12 May 2006, Liège, Belgium. London: Taylor & Francis; 2006. p.211–216.
- Autor:
- Título de la conferencia seguido de, En:
- Editor/Organización (ed.) después del nombre
- Título (en cursiva)
- Lugar de publicación
- Publicador
- Año de publicación
- Número de páginas (usar ´p´antes de las páginas)
Página web
1. European Space Agency. Rosetta: rendezvous with a comet. Available from:
http://rosetta.esa.int [Accessed 15th June 2015].
Guía
1. National Institute for Health and Care Excellence (NICE), Tuberculosis: NICE Guideline
[NG33]. 2016. Available from: https://www.nice.org.uk/guidance/ng33/resources/
tuberculosis-1837390683589 [Accessed 27th May 2017].
- Autor(es)/Editor (ed.)
- Título (en cursiva)
- Disponible en: URL
- [Fecha de acceso]
- Autor(es)/Autor corporativo: use el nombre
completo de por ejemplo NICE National Inst…
- Título (número de la guía si está disponible)
- Fecha de publicación
- Disponible en: URL
- [Fecha de acceso]
Tesis doctorales y otros trabajos de fin de estudios (Ph.D.
Dissertations and M.S. Thesis)
1. Romero de Julián FJ, Pedrera Zamorano JD (dir), Vergeles Blanca JM (dir). Planificación
estratégica para el desarrollo profesional de enfermería [tesis doctoral en Internet].
[Cáceres]: Universidad de Extremadura; 2014 [citado 20 de octubre de 2016]. Recuperado
a partir de: https://goo.gl/0wUIR5
2. Pades Jiménez A, Ferrer Pérez VA (dir). Habilidades sociales en enfermería: Propuesta de
un programa de intervención [tesis doctoral en Internet]. [Palma de Mallorca]: Universitat de
les Illes Balears; 2005 [citado 26 de octubre de 2016]. Recuperado a partir de:
https://goo.gl/tmKWMp
3. Jones DL, Cauley, Jane A (dir). The role of physical activity on the need for revision total
knee arthroplasty in individuals with osteoarthritis of the knee [tesis doctoral]. [Pittsburgh
(PA)]: University of Pittsburgh; 2001.
PUEDE REVISAR MÁS EJEMPLOS EN:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7256/
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo E. Gardini Tuesta”
SEMANA 4 –
Hipótesis y objetivos de
investigación
HIPÓTESIS
¿CÓMO RESPONDEMOS A LA PREGUNTA
DE INVESTIGACIÓN? - HIPÓTESIS
⮚Es la respuesta tentativa a la pregunta inicial que motivó el inicio de la
investigación.
⮚Se da a partir de una reflexión organizada y dirigida a un tema de
investigación.
⮚Toma la posición intelectual definida, amparada en la justificación, se puede
entender como el escalón anterior a una respuesta definitiva.
Problema intelectual que
convoca atención, estimula la
creatividad del investigador e
impulsa a buscar una respuesta.
Respuesta a un tema
determinado, luego de
una reflexión organizada.
Respuesta con forma
intelectual definida, basada
en una buena justificación.
HIPÓTESIS – Definición
⮚ Son supuestos que expresan la existencia de una relación entre dos o más variables y deben
ser contrastadas o sometidas a prueba para ser consideradas como válidas.
⮚ Pone a prueba aspectos de la realidad.
⮚ Pueden ser sometidas a prueba y demostrarse como probablemente correctas o incorrectas sin
que interfieran los valores o creencias del individuo.
⮚ Están íntimamente relacionadas con el problema, el marco teórico y el tipo de investigación.
Características
⮚Científicamente fundadas. Su relación con el marco
teórico. Directamente relacionada a la pregunta de
investigación.
⮚Empíricamente contrastables. Posibles de comprobación.
Sustento científico sólido. Variables, y relación entre ellas,
MEDIBLES.
⮚Lógicamente consistente. Guarda relación con todos los
elementos del proyecto. Con variables precisas y
comprensibles. Relación entre variables clara y lógica.
EJEMPLO
¿Cuál es el efecto in vitro de Eucalyptus globulus y Matricaria
chamomilla sobre el crecimiento bacteriano del Mycobacterium
smegmatis?
La concentración de aceites esenciales de las plantas
Eucalyptus globulus y Matricaria chamomilla presenta efecto
inhibitorio in vitro sobre la viabilidad del Mycobacterium
smegmatis.
HIPÓTESIS
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
✔Descriptiva: Ej. La prevalencia de anemia infantil en niños <5 años disminuirá
en 2 puntos en el 2019 (No obligatoria).
✔Correlacional: Ej. A mayor consumo de frutas y verduras, menor riesgo de Ca.
colon.
✔Diferencia de grupos: Ej. El tiempo que tardan en desarrollar el SIDA las
personas contagiadas por transfusión sanguínea, es menor que las que
adquieren el VIH por transmisión sexual”.
✔Causal: Utiliza variable INDEPENDIENTE (causa) y DEPENDIENTE (efecto)
• Ej. La desnutrición crónica en niños <5ª produce una disminución significativa en
el desarrollo cognitivo
TIPOS DE HIPÓTESIS SEGÚN SU RELACIÓN
TIPOS DE HIPÓTESIS
Hipótesis Nula (Ho) e Hipótesis Alternativa (Ha)
✔Nula: Ej. La prevalencia de anemia infantil en niños <5 años
NO disminuirá en 2 puntos en el 2019.
✔Alternativa: Ej. La prevalencia de anemia infantil en niños
<5 años disminuirá entre 0,5-1,8 puntos en el 2019.
OJO: MÁS NO ES MEJOR: El número de
hipótesis depende del estudio a realizar.
EJEMPLO
Ha: “Las mujeres gestantes con bajos niveles
plasmáticos de AGP presentan un mayor riesgo
de desarrollar problemas mentales durante la
gestación y en el periodo post-parto”
H0: “Las mujeres gestantes con bajos niveles
plasmáticos de AGP NO presentan un mayor
riesgo de desarrollar problemas mentales
durante la gestación y en el periodo post-parto”
Errores
• ¿Cuál es peor?
"condenar a un inocente"
"dejar a un culpable en libertad"
H0
Verdadera Falsa
Aceptar
Decisión correcta Decisión incorrecta:
ERROR DE TIPO II
Rechazar
Decisión incorrecta
ERROR DE TIPO I
Decisión correcta
REALIDAD
Error Tipo I (α). se presenta si la Ho es rechazada cuando es verdadera y debía ser aceptada.
Error tipo II (β). Se presenta si la hipótesis nula es aceptada cuando de hecho es falsa
Errores
Grado de confianza y nivel de significación
Se considera que el paciente está enfermo, a pesar de que en
realidad está sano; hipótesis nula: El paciente está sano.
Grado de potencia y β
Una prueba de sangre no detecta la enfermedad para la que
fue diseñada detectar, en un paciente que realmente tiene la
enfermedad
REGLAS DE DECISIÓN
Zonas de error
α ó nivel de
significación
0.05 ó 5%
β
0.2 o 20%
Ejemplo error tipo I
• Un investigador de INS desea comparar la efectividad de
dos medicamentos contra el COVID-19. Las hipótesis nula y
alternativa son:
Hipótesis nula (H0): μ1= μ2 Los dos medicamentos tienen
la misma eficacia.
Hipótesis alternativa (H1): μ1≠ μ2 Los dos medicamentos
no tienen la misma eficacia.
Un error de tipo I se produce si el investigador rechaza la
hipótesis nula y concluye que los dos medicamentos son
diferentes cuando, en realidad, no lo son.
Error tipo II
• Es decir, el investigador concluye que los medicamentos son iguales
cuando en realidad son diferentes. Este error puede poner en riesgo
la vida de los pacientes si se pone en venta el medicamento menos
efectivo en lugar del medicamento más efectivo.
PASOS PARA EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS
1. Establecer las hipótesis indicando la hipótesis nula (Ho), y la
hipótesis alterna (Ha).
2. Nivel de significancia (α). Es la probabilidad de rechazar la
hipótesis nula cuando es verdadera. También denominada como
nivel de riesgo.
Se puede establecer en 0.05 en porcentaje 5% y se considera
significativo a todo p-valor que se encuentre por debajo de
este nivel, considerándose altamente significativo cuando el
p-valor es menor a 0.01 en porcentaje 1%.
3. Estadístico de la prueba. Hay dos clase de pruebas estadísticas:
paramétricas y no paramétricas. Se elige en función a los siguientes
conceptos:
- Tipo de estudio
- Nivel investigativo
- Diseño de investigación
- Objetivo estadístico
- Escala de medición de las variables
PASOS PARA EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS
PASOS PARA EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS
4. Tipos de prueba
5. Formular la regla de decisión. Establecer la regla de
decisión, bilateral o unilateral, basada en el nivel de
significancia (α) específico que se adopte.
6. Tomar una decisión. Tener presente que en una prueba
de hipótesis sólo se puede tomar una de dos decisiones:
aceptar o rechazar la hipótesis nula.
✔La pregunta de investigación debe ser NEUTRAL, la hipótesis es la
RESPUESTA a la misma (tiene dirección).
✔La formulación de la hipótesis requiere de un conocimiento profundo de
la literatura.
✔La hipotésis debe ser CLARA, PRECISA Y MEDIBLE.
✔La hipótesis necesita de la definición CONCEPTUAL y OPERACIONAL de
las variables.
✔Tener en cuenta los componentes PICO-T al formular la hipótesis.
Conclusiones
Objetivos
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
• Los objetivo representan las metas, resultados o logros que se pretende
alcanzar con el trabajo.
• "Los objetivos tienen por finalidad señalar a lo que se aspira en la
investigación ". (HERNÁNDEZ SAMPIERI R. 2014)
• Constituyen los pilares o puntos de referencia en los que se apoyará el
autor a la hora de tomar decisiones en las siguientes fases del trabajo.
Objetivos de Investigación
• Objetivo es sinónimo de meta, es decir aquello
que se aspira lograr o alcanzar. En este caso,
nos referimos a meta en términos de
conocimiento, es decir, los conocimientos que el
investigador se propone obtener.
• El objetivo de investigación es un enunciado que
expresa lo que se desea indagar y conocer para
responder a un problema planteado.
• El objetivo de investigación (objetivo del
estudio) debe estar claramente definidos (sin
ambigüedades) de acuerdo al problema de
estudio.
Objetivos
▪ Orientar las demás fases del proceso de investigación.
▪ Permite definir las etapas que requiere el estudio.
▪ Determinan los límites y la amplitud del estudio.
▪ Sitúan al estudio dentro de un contexto general.
▪ Evita la recopilación de datos que no sean estrictamente
necesarios para la comprensión y la solución del problema
que ha identificado.
VERBO EN INFINITVO + ASUNTO/TEMA/OBJETO
Características de los objetivos
• Abarca los distintos aspectos del problema y los factores que
contribuyen de forma coherente y en un orden lógico.
• Claramente anunciados en términos operativos, especificando
exactamente lo que va hacer, donde y para que fin.
• Son realistas considerando las condiciones locales.
• Se valen de verbos de acción, pueden citarse: determinar,
comparar, verificar, calcular, describir identificar, y establecer.
• Evite el uso de verbos que sean vagos y que no expresen la
acción, tales como: apreciar, comprender o entender.
• No se olvide de que al evaluar el proyecto los resultados se
compararán con los objetivos. Si no se hubieran expresado
claramente los objetivos, no podrá evaluarse el proyecto.
Tipos de objetivos según la metodología
OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN
Ejemplo:
● Analizar los factores de riesgo para desarrollar linfoma de Burkitt
OBJETIVO DE INTERVENCIÓN
Ejemplo:
● Diseñar, implementar y evaluar un programa de diagnostico y
tratamiento temprano para el linfoma
OBJETIVO DE UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Ejemplo:
● Conocer las ultimas terapéuticas aplicadas para tratar el linfoma
Tipos de objetivos
• Objetivo(s) general(es)
Los objetivos de investigación se refieren a los aspectos del
problema que deben ser estudiados o a los resulta que se
esperan obtener. Estos deben responder a la interrogante del
problema.
• Objetivo(s) específico(s)
Indican con mayor precisión las actividades a desarrollar y las
variables a estudiar.
Según su nivel
Ejemplo 1.
Problema:
¿Cuál es la efectividad de un programa educativo en
los conocimientos y practicas de bioseguridad del
personal de salud del Hospital XXXX en el año 2006?
Objetivo:
Determinar la efectividad de un programa educativo
en los conocimientos y practicas de bioseguridad del
personal de salud del Hospital XXXX en el año 2006.
Ejemplo 2.
Problema:
¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de
conocimiento y prácticas de bioseguridad en el personal de
salud y la prevalencia de las infecciones intrahospitalarias
en los servicios de Medicina y Cirugía del Instituto Nacional
de Enfermedades Neoplásicas en el año 2007?
Objetivo:
Establecer la relación que existe entre el nivel de
conocimiento y prácticas de bioseguridad en el personal de
salud y la prevalencia de las infecciones intrahospitalarias
en los servicios de Medicina y Cirugía del Instituto Nacional
de Enfermedades Neoplásicas en el año 2007.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
DETERMINAR LAS CARACTERÍSTICAS
SOCIOECONÓMICAS DE LOS ESTUDIANTES DE
MEDICINA DE LA UPSJB SEDE LIMA DURANTE EL
CICLO 2021-I QUE LLEVAN EL CURSO DE TESIS I,
LIMA.
- CUANTIFICAR EL INGRESO PROMEDIO DEL GRUPO
FAMILIAR AL QUE PERTENECE EL ESTUDIANTE DE
MEDICINA DE LA UPSJB SEDE LIMA DURANTE EL
CICLO 2021-I QUE LLEVAN EL CURSO DE TESIS I.
- ESTABLECER EL NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES
DEL ESTUDIANTE DE MEDICINA DE LA UPSJB SEDE
LIMA DURANTE EL CICLO 2021-I QUE LLEVAN EL
CURSO DE TESIS I.
- IDENTIFICAR EL TIPO DE VIVIENDA Y LA ZONA EN
DONDE RESIDE EL ESTUDIANTE ESTUDIANTE DE
MEDICINA DE LA UPSJB SEDE LIMA DURANTE EL
CICLO 2021-I QUE LLEVAN EL CURSO DE TESIS I.
Se recomienda
NO más de 4
objetivos
Conocimientos y prácticas de bioseguridad en el personal
de salud y la prevalencia de las infecciones
intrahospitalarias
Servicio de Medicina y Cirugía del Hospital 2 de Mayo (HNAL, etc) 2017
Título Tentativo de la Investigación
Problema, Objetivo y título
• Problema:
• ¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de conocimiento y prácticas de bioseguridad en el personal de
salud y la prevalencia de las infecciones intrahospitalarias en los servicios de Medicina y Cirugía del Hospital
Nacional 2 de Mayo, 2017?
• Objetivo:
• Establecer la relación que existe entre el nivel de conocimiento y prácticas de bioseguridad en el personal de
salud y la prevalencia de las infecciones intrahospitalarias en los servicios de Medicina y Cirugía del Hospital
Nacional 2 de Mayo, 2017.
Conocimientos y prácticas de bioseguridad en el personal de
salud y la prevalencia de las infecciones intrahospitalarias
Servicio de Medicina y Cirugía del Hospital Nacional 2 de Mayo, 2017
• Título tentativo:
EL PROPÓSITO
• Es un discurso claro, NO contiene más de dos
párrafos en los cuales se desarrolla la intención
del autor para realizar su investigación.
• Se debe presentar a los responsables de la
investigación y la importancia de realizarla.
• Su propósito es que luego se transformará en sus
objetivos.
• Puede escribir el propósito usando los objetivos o
viceversa.
ERRORES EN EL PROPÓSITO
EL PRINCIPAL ERROR ES INDICAR ALGO QUE NO SE
INCLUYÓ EN LA INVESTIGACIÓN. RECUERDE QUE POR
MÁS QUE DESEE REALIZAR ALGO EN EL PROYECTO,
DEBE TENER EN CUENTA LAS LIMITACIONES PARA
DEFINIR HASTA DONDE LLEGARÁ.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo E. Gardini Tuesta”
SEMANA 5 – VARIABLES
VARIABLES
¿Qué una Variable?
• Son características observables cuantitativas o cualitativas
en una población o muestra.
• Están sujetas a cambios frecuentes o probables.
• Se pueden medir, controlar y estudiar.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100021
VARIABLES
• Ejemplos:
• Pertenencia a un género, grupo social o grupo étnico.
• Actitud ante el aprendizaje.
• Aprovechamiento académico.
• Coeficiente de desarrollo intelectual.
• Motivación profesional.
• Edad.
• Sexo.
¿Cuáles son las características de las variables?
Están contenidas
necesariamente en
•el título,
•el problema,
•el objetivo y
•la hipótesis de la investigación
Adoptan distintos
valores: es decir, al ser
observadas y medidas
expresan diferencias
entre
•los rasgos,
•atributos y
•cualidades de las unidades de
análisis
Son susceptibles a
descomposición. Es
decir, pueden
desagregarse en:
•dimensiones
•indicadores,
•índices,
•subíndices e
•ítems.
Independiente Dependiente
Exposición Respuesta
(Si “A” más tarde “B”)
Reversible Irreversible
A B A B
Determinante: Si “A” siempre “B”
Probabilística: Si “A” probablemente “B”
Clasificación según su función
INDEPENDIENTES DEPENDIENTES
Amiodarona Ritmo Cardíaco
Obstrucción Biliar Ictericia
Oxitocina Contracción Uterina
Masa Corporal Tensión Arterial
Virus del Papiloma Humano Neoplasia del Cérvix
RESULTADO
RESPUESTA
OUTCOME
EXPOSICIÓN
INTERVENCIÓN
VARIABLE DE
CONTROL =
AJUSTE,
INTERVINIENTE
Debe ser controlada
para que no
distorsione resultados
de investigación
EJ: Dotación de
personal de salud
A. Teóricas
Necesitan definirse operacionalmente porque sus
características no son fácilmente observables ni medibles.
Ejemplo:
• Desarrollo económico
• Nivel socioeconómico
• Rendimiento académico
• Hábitos de consumo
Clasificación según su nivel de abstracción
B. Intermedias (Dimensiones)
Son variables que permiten especificar a las variables teóricas
con el fin de hacerlas observables y medibles.
Las variables que se descomponen en dimensiones son llamadas
variables complejas.
Ejemplo:
Calificaciones teóricas
Rendimiento académico Asistencia
Calificaciones prácticas
Variable
Dimensiones
Variables complejas
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
CLASE SOCIAL
NIVEL DE EDUCACIÓN
Analfabeto
Primaria
Secundaria
Superior Técnica
Universitario
Maestría
Doctorado
INGRESOS
Menor a s/. 930
s/. 930 - 1500
s/. 1501 - 3000
s/. 3001 – 4500
s/. Más de 4500
C. Empíricas (Indicadores)
Son variables que no necesitan definirse operacionalmente
porque sus valores se identifican en forma inmediata y son
fácilmente medibles.
Las variables que se descomponen en indicadores son
llamadas variables simples.
Ejemplo:
• Edad
• Sexo
• Peso, talla, etc.
Variables simples
VARIABLE INDICADOR
Edad Años cumplidos
Procedencia Costa , Sierra , Selva
Estado civil Soltero , Casado , Conviviente
Tiempo de convivencia 0 – 5 años, 6 – 10 años, más de 10 años
Actividad sexual Sí , No
Número de parejas sexuales 1, 2 – 5, más de 5
Método anticonceptivo Temporales , Definitivos
Es la propiedad
de la variable
susceptible a
ser medida
NORMAS PARA LOS INDICADORES:
1. EXHAUSTIVAS:
Abarcar cualquier posibilidad de respuesta.
a) ILUMINACIÓN b) PESO CORPORAL
Muy buena 50 – 54 kgs.
Regular 55 – 59
Mala 60 – 64
Muy mala 70 – 74
75 - 79
2. MUTUAMENTE EXCLUYENTES:
No caben ambigüedades, la medición se clasifica
en una u otra modalidad o clase.
3. PERTENECER A UN MISMO TIPO DE CLASIFICACIÓN.
Tipo de Dieta:
Hipocalórica
Normocalórica
Hipercalórica
Equilibrada
VARIABLES
CUANTITATIVA (NUMÉRICAS) CUALITATIVA (CATEGÓRICAS)
Según su naturaleza
Sus valores son categorias;
Color: rojo, azul, verde.
Historia de diabetes: si, no.
Sus valores son números o
cantidades;
Peso en Kg, Edad en años,
Glicemia en mg/dL
POLITÓMICA
DICOTÓMICA
Tiene 2 valores;
si/no,
hombre/mujer
Tienen más de 2
valores;
1º,2º,3º,4º,5º sec
CONTINUAS
DISCRETAS
Valores enteros;
1,2,3,4. Nº hijos
Incluyen
decimales; peso
45,5 Kg, talla.
E.M. NOMINAL E.M. ORDINAL
Según Escala de
Medición (EM) E.M. RAZÓN
E.M. INTERVALO
Porque el cero si indica
ausencia del atributo (peso)
El cero no expresa
un valor nulo
Clasificación desde el punto
de vista estadístico
NOTA
• Una variable puede adquirir diversas formas, y mostrarse en
forma categórica o numérica. Por ejemplo Edad:
- Puede presentarse como variable numérica continua en años:
15,41 años – 34,543 años – 78,13455 años
- Puede presentarse como variable numérica discreta en años:
15 años – 35 años – 78 años (valores redondeados)
- Puede presentarse como variable categórica ordinal: De 0-18,
18-60, >60 años
- Incluso variable categórica dicotómica: Niños - Adultos
Operacionalización de variables
• Es el proceso de sustitución de una variable teórica por uno o
algunos indicadores capaces de permitir observar y medir
dimensiones de su significado en una o en distintas unidades de
observación.
• La operacionalización se logra a través de un proceso que
transforma una variable en otras que tengan el mismo
significado y que sean susceptibles de la medición empírica.
• Para lograr, las variables se descomponen en otras más
específicas llamadas dimensiones, a su vez, es necesario
traducir estas dimensiones a indicadores para permitir la
observación directa.
Indicadores
D3
Variable
D1
Índice
D2
I 1 I 2 I 3 I 4 I 5 I 6
Definición teórica y
operacional
Dimensiones
Es identificar cuál
es la variable,
cuáles son sus
dimensiones y
cuáles los
indicadores
Operacionalización de variables
Cuadro de Operacionalización de variables
Variable Definición
conceptual
Definición
operacional
Dimensión Indicador Tipo de
variable
Escala de
medición
Unidades de
medida
• Es una propiedad o característica o atributo de la
unidad de análisis de investigación.
• Es susceptible de medición.
• Asume valores distintos.
Cuadro de Operacionalización de variables
• Se define tal como la conoce el consenso
• Se obtiene de los textos, obras o diccionarios.
EJEMPLO
Edad: Tiempo de vida del sujeto desde el nacimiento
en años.
Variable Definición
conceptual
Definición
operacional
Dimensión Indicador Tipo de
variable
Escala de
medición
Unidades de
medida
Cuadro de Operacionalización de variables
• Definición de trabajo, lo que realmente se va a medir, en forma útil
para la investigación.
EJEMPLO
Edad: Fecha actual menos la fecha de nacimiento que figura en el DNI
del sujeto de estudio, dividido entre 365.
Variable Definición
conceptual
Definición
operacional
Dimensión Indicador Tipo de
variable
Escala de
medición
Unidades de
medida
Cuadro de Operacionalización de variables
• Es la subvariable
• Comprende las áreas o facetas de la variable de estudio
Variable Definición
conceptual
Definición
operacional
Dimensión Indicador Tipo de
variable
Escala de
medición
Unidades de
medida
Cuadro de Operacionalización de variables
• Son los desagregados mínimos de las variables o de sus dimensiones.
• A partir de ellos se construyen los ítems de los instrumentos.
Variable Definición
conceptual
Definición
operacional
Dimensión Indicador Tipo de
variable
Escala de
medición
Unidades de
medida
Cuadro de Operacionalización de variables
Variable Definición
conceptual
Definición
operacional
Dimensión Indicador Tipo de
variable
Escala de
medición
Unidades de
medida
• Desde el punto de vista estadístico
Cuadro de Operacionalización de variables
• Ejemplo: kg, años, g/dL, puntos, etc.
Variable Definición
conceptual
Definición
operacional
Dimensión Indicador Tipo de
variable
Escala de
medición
Unidades de
medida
Ejemplo
Variable Definición
conceptual
Definición
operacional
Dimensión Indicador Tipo de
variable
Escala de
medición
Unidades de
medida
Sobrevida
libre de
recurrencia
Período
posterior a
un
tratamient
o exitoso
durante el
cual no
hay signos
ni
síntomas
de la
enfermeda
d que se
trató.
Intervalo de tiempo
en meses, desde la
cirugía inicial hasta
el diagnóstico de
recurrencia.
Recurrencia Sí
No
Cualitativa
dicotómica
Nominal
Tiempo Cuantitativa
continua
Razón meses
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo E. Gardini Tuesta”
SEMANA 6 – DISEÑO DE
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN:
Generalidades y estudios
descriptivos
DISEÑO DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN: Generalidades y
estudios descriptivos
GENERALIDADES
DISEÑOS DE ESTUDIOS
• El diseño de la investigación
constituye el plan general del
investigador para obtener
respuestas a sus interrogantes o
comprobar/refutar hipótesis
planteadas.
• La selección del tipo de diseño
depende del objetivo general,
del investigador (pregunta), de
los recursos disponibles y de la
factibilidad del estudio.
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
1 ¿QUÉ HACE EL INVESTIGADOR?
El investigador
realiza su análisis
solo observando el
proceso usual
El investigador
asigna una
exposición o
intervención
2 ¿QUÉ PLANTEA LA PREGUNTA?
No tiene grupo
comparador o de
control. Permite
generar hipótesis
Tiene grupo
comparador o de
control. Permite
testear hipótesis
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
3
¿CUÁNTO TIEMPO SE VA A
SEGUIR A LOS SUJETOS?
4
¿CUÁNDO SE IDENTIFICA AL
SUJETO?
La exposición y el
evento o desenlace,
son evaluados al mismo
tiempo (CORTE
TRANSVERSAL O
ESTUDIO DE
PREVALENCIA)
A partir de la exposición se realiza
un seguimiento a los sujetos para
determinar la ocurrencia de un
evento (COHORTE).
A partir de la observación del evento
se evalúa hacia atrás la exposición
(CASOS Y CONTROLES).
TIPOS Y DISEÑOS DE ESTUDIOS
Arias M, Sangrador O. Fundamentos de medicina basada en la evidencia. Evid Pediatr. 2014;(I):1–6.
 Clasificación Epidemiológica:
– Reporte de caso
– Serie de casos
– Ecológico
– Transversal descriptivo
– Trasversal analítico
– Casos Control
– Cohortes
– Cuasi-experimental
– Experimental
– Revisión sistemática
– Metanálisis Evidencia
Factibilidad
RELACIÓN ENTRE FACTIBILIDAD Y NIVEL DE EVIDENCIA
ESTUDIOS
DESCRIPTIVOS
Propósito
• Describen la frecuencia y características relevantes de un
problema de salud
• Son el primer paso en la investigación de los determinantes de
la enfermedad y la identificación de posibles factores de
riesgo (clínicos)
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA
Distribución de la enfermedad, determinando la población afectada,
localización geográfica, y su frecuencia de acuerdo a tiempo.
tiempo, lugar y persona = Cuándo?, Dónde? y Quién?
Genera pistas para formular hipótesis
Persona: Sexo, Edad, Raza, Estado Civil,
Desocupación, Educación, etc.
Lugar: País, Estado, Rural-Urbano,
Distancia
Tiempo: Variación Estacional o Anual o
quinquenal
1. CASO CLÍNICO
Cristina CT, Andrea GG, Carolina ZD. Psychiatric symptoms and
insulinoma: A case report. Rev Chil Neuropsiquiatr. 2013;51(2):149–50.
2. SERIE DE CASOS
Castillo-Angeles M, de la Cruz Luque C, Zelada H, Vilela-Sangay AR, Samalvides F, Málaga G. Tuberculous spondylitis
in adults: A case series from a reference hospital in Lima, Peru. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011;28(2):282–7.
SERIES DE CASOS
• Estos estudios describen la experiencia de un paciente o un grupo de
pacientes con un diagnóstico similar.
• En estos estudios frecuentemente se describe una característica de
una enfermedad o de un paciente, que sirven para generar nuevas
hipótesis. Muchas veces documentan la presencia de nuevas
enfermedades o efectos adversos y en este sentido sirven para
mantener una vigilancia epidemiológica.
• Estos estudios aunque son muy útiles para formular hipótesis, no sirven
para evaluar o testar la presencia de una asociación estadística. La
presencia de una asociación puede ser un hecho fortuito.
• La gran limitación de este tipo de estudios es en definitiva la ausencia
de un grupo control.
3. ESTUDIOS TRANSVERSALES =
PREVALENCIA
 Suelen tener un doble componente (descriptivo y analítico)
 Pueden ser:
o Descriptivos: se utilizan fundamentalmente para conocer la
prevalencia de una enfermedad o de un factor de riesgo
o Analíticos: se usan para investigar prevalencias y asociación entre
una determinada exposición y una enfermedad.
Estudian simultáneamente la exposición y la enfermedad en una
población bien definida en un momento determinado o periodo corto de
tiempo
ESTUDIOS TRANSVERSALES
• Información sobre la frecuencia o características de un evento o
enfermedad en un momento específico de tiempo (foto)
• Existencia simultanea de la enfermedad y los factores que pueden
provocarla.
• El grupo total puede ser separado por un atributo en subgrupos en
los que se investiga la prevalencia específica.
• Describen mejor eventos de larga duración como enfermedades
crónicas o bien eventos de alta prevalencia.
• No son adecuados para enfermedades de baja frecuencia o de corta
duración (solo captan información de un número reducido de
individuos)
Estudios de corte transversal (cross sectional)
Estudian la asociación de eventos y factores de riesgo en un momento determinado o
en un periodo muy corto (Estudios de prevalencia)
POBLACION
EVENTO +
Factor de riesgo +
Factor de riesgo -
EVENTO -
Factor de riesgo +
Factor de riesgo -
PRESENTE (Recolección simultánea de la información) TIEMPO
EVENTO + con FR+/ EVENTO + con FR-
RP=
EVENTO - con FR+/ EVENTO- con FR-
Transversales: Ventajas
• Fáciles
• Económicos (generalmente)
• Útiles para investigar exposiciones que
constituyen características fijas de los individuos:
Edad, sexo, Etnia
• Se usan en estudios de: Salud Pública, Medicina
laboral (prevalencia de enfermedades), Brotes de
enfermedades (Epidemiología de campo).
Transversales: Desventajas
• Se basa solo en casos prevalentes
• Puede establecer asociación, solo factores asociados, no
factores de riesgo.
• Es imposible determinar si la exposición precede o es
consecuencia de la enfermedad (criterio necesario para
establecer asociación causal)
• Muy sensible al sesgo de no respuesta (selección), si
este es muy alto su capacidad de extrapolar se limita
• Variables de confusión no están equitativamente
distribuidas
• No se puede establecer si la exposición precede o sigue
al efecto.
POTENCIALES SESGOS DE ESTUDIOS
TRANSVERSALES
EVENTO
• Sobre-representa
eventos de larga
duración: diabetes
mellitus
• Sub-representa
eventos de corta
duración o alta
letalidad: aborto
séptico.
EXPOSICIÓN
• La exposición puede
cambiar con el tiempo.
• Exposiciones leves que
producen enfermedad
pero prolongadas en
tiempo 
sobreestiman el efecto
(fumador pasivo)
• Exposiciones de alta
letalidad, determinan
una baja frecuencia de
enfermedad y tienden
a nulificar el efecto.
DE CORTESÍA
• Se trata de
complacer al
encuestador.
DE VIGILANCIA
• El evento se
registra
mejor en el
estudio que
en la
población
general.
DE MEMORIA
• Las personas expuestas a
un factor traumático
recuerdan más.
EJEMPLOS DE PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN DE
ESTUDIOS TRANSVERSALES:
• ¿Qué tan frecuente es la hipertensión en población
adulta?
• ¿Qué porcentaje de pacientes manifiesta
disconformidad con la atención recibida?
• ¿Cuál es la frecuencia de bebedores problema de
acuerdo a su sexo y el nivel socioeconómico?
Transversal
POBLACIÓN
MUESTRA FACTOR DE
RIESGO
PRESENTE
FACTOR DE
RIESGO
AUSENTE
SANOS
CON
FR
SANOS
SIN
FACTOR DE RIESGO
ENF
SIN
FR
ENFERMOS
CON
FACTOR DE
RIESGO
PREVALENCIA DE
ENFERMEDAD entre
población que TUVO el
factor de riesgo y la
población que NO TUVO
el factor de riesgo
Pregunta
¿El dormir poco (<6h) o mucho (>8h) aumenta el
riesgo de sufrir enfermedades crónicas como
HTA?
¿O es al revés?
Reis C, Dias S, Rodrigues AM, Sousa RD, Gregório MJ, Branco J, et al. Sleep duration, lifestyles and chronic diseases: A cross-sectional population-
based study. Sleep Sci. 2018;11(4):217–30.
Ejemplo
Historia de haber recibido
ATB previamente
No antecedente de ATB
previo
Muestra
aleatoria
Con C. acnes
resistente a ATB
Sin C. acnes
resistente a ATB
Con C. acnes
resistente a ATB
Sin C. acnes
resistente a ATB
Alkhawaja E, Hammadi S, Abdelmalek M, Mahasneh N, Alkhawaja B, Abdelmalek SM. Antibiotic resistant Cutibacterium
acnes among acne patients in Jordan: a cross sectional study. BMC Dermatol. 2020;20(1):1–9.
¿Y CUÁL ES SU MEDIDA DE ASOCIACIÓN?
Es la proporción de individuos en
una población que tienen una
enfermedad o presentan un evento
en un momento o periodo de
tiempo determinado
(independientemente de si son
casos nuevos o previamente
diagnosticados)
La incidencia acumulada es la proporción de casos nuevos o
eventos en una población determinada en un período de tiempo
Incidencia: los casos nuevos (el
afluente del rio)
Prevalencia:
todo el caudal
del río
Tasa de incidencia es el
número de eventos por
unidad de persona-tiempo
a a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a a
Persona 1
Persona 2
Persona 3
Persona 4
Persona 5
Persona 6
Persona 7
Persona 8
Persona 9
Persona 10
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
a
El color rojo indica que en ese año se produce la enfermedad crónica
De manera gráfica, los que tienen la condición son…
a a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a a
Persona 1
Persona 2
Persona 3
Persona 4
Persona 5
Persona 6
Persona 7
Persona 8
Persona 9
Persona 10
a
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
a a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a a
Persona 1
Persona 2
Persona 3
Persona 4
Persona 5
Persona 6
Persona 7
Persona 8
Persona 9
Persona 10
a
1/10=10% ¿Cuál es la prevalencia en el año 2011?
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
a a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a a
Persona 1
Persona 2
Persona 3
Persona 4
Persona 5
Persona 6
Persona 7
Persona 8
Persona 9
Persona 10
a
4/10=40% ¿Prevalencia el 2013?
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
a a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a a
a a a a a a a a
Persona 1
Persona 2
Persona 3
Persona 4
Persona 5
Persona 6
Persona 7
Persona 8
Persona 9
Persona 10
a
Incidencia acumulada 2/10=20%
¿Cuál es la incidencia acumulada el 2013?
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
con obesidad
sin obesidad
3/9=0,33=33%
Tesis 1
n=9
5/9=0,55=55%
Cuál es la razón de prevalencias de obesidad en los alumnos de
tesis 1 y tesis 2 de la Universidad ”XXX” en el 2020?
RP  3/5=0,6
Tesis 2
n=9
STROBE (Strengthening the Reporting of
Observational studies in Epidemiology)
• La Declaración STROBE está constituida por una lista de
puntos a tener en cuenta en la comunicación de los estudios
realizados con los 3 diseños más importantes de la
epidemiología analítica observacional: los estudios de cohortes,
los estudios de casos y controles y los estudios transversales.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/10.3._listas_de_comprobacion_stard.pdf
Lista de comprobación de estudios sobre
precisión de pruebas diagnósticas: declaración
STARD
• La declaración STARD (Standards for Reporting of Diagnostic
Accuracy) se desarrolló con el objetivo de establecer una
herramienta para valorar la precisión diagnóstica.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/10.3._listas_de_comprobacion_stard.pdf
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo E. Gardini Tuesta”
SEMANA 7 – DISEÑO DE
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN:
Estudios analíticos y otros
DISEÑO DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN: Estudios
analíticos y otros
ESTUDIOS
ANALÍTICOS
ESTUDIOS
ANALÍTICOS
• Se caracterizan porque
siempre existen dos
poblaciones que se comparan
con el propósito de
determinar si el riesgo de
enfermar es diferente entre
los individuos expuestos y no
expuestos a un determinado
factor
• Hay estudios observacionales
y experimentales.
ESTUDIOS ANALÍTICOS
Arias M, Sangrador O. Fundamentos de medicina basada en la evidencia. Evid Pediatr. 2014;(I):1–6.
1. ESTUDIOS OBSERVACIONALES
A. COHORTES B. CASOS Y CONTROLES
RETROSPECTIVOS
PROSPECTIVOS
PAREADOS NO PAREADOS
Medida de asociación: OR
Medida de asociación: RR
A. ESTUDIOS DE COHORTE:
• Se estudian grupos de
sujetos de una población
definida, expuestos y no
expuestos al factor de
interés, y se evalúa la
aparición o no en el tiempo
de efecto de cada uno.
• La selección de los sujetos
viene definida por la
presencia o no de la
exposición al factor de
riesgo estudiado.
POBLACION
FACTOR DE
RIESGO
PRESENTE
FACTOR
DE
RIESGO
AUSENTE
MUESTRA
ENFERMOS SANOS
ENF SANOS
PRESENTE FUTURO
RR =
Iexpuestos
Ino expuestos
RIESGO RELATIVO
• Los estudio de cohortes utilizan el RIESGO RELATIVO como
medida de asociación (probabilidad de la enfermedad “y” se
desarrolle en personas no expuestas).
Riesgo en expuestos
RR = -----------------------------
Riesgo en no expuestos
RIESGO
RELATIVO
A. ESTUDIOS DE COHORTE: VENTAJAS - DESVENTAJAS
En escala de causalidad, es
el diseño observacional más
cercano al estudio
experimental (relación
temporal causa-efecto
verificable)
Informa de la incidencia de
la enfermedad
Se pueden estudiar varios
efectos causados por un
factor
Baja probabilidad de sesgo
de selección, sobre todo en
los prospectivos
Difíciles de
realizar y costosos
No útiles para el
estudio de
enfermedades
raras.
E
J
E
M
P
L
O
S
EJEMPLOS
E
J
E
M
P
L
O
S
EJEMPLOS
B. ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES:
PRESENTE
Población ENFERMA
FACTOR DE
RIESGO PRESENTE
FACTOR
AUSENTE
FACTOR
PRESENTE
FACTOR DE
RIESGO AUSENTE
Población SANA
Muestra con
enfermedad
Muestra sin
enfermedad
CASOS
CONTROLES
PASADO
• Identifican a personas
con la enfermedad
(casos) y los compara
con un grupo control que
no tenga la enfermedad
(controles)
• Característica principal:
los grupos son
identificados en base al
desenlace y se busca
factores de riesgo
(exposición) de forma
retrospectiva.
B. ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES:
CASOS
CONTROLES
Con cáncer de
pulmón
Sin cáncer de
pulmón
SI
NO
SI
NO
Hábito de fumar
Hábito de fumar
ODDS RATIO (OR): COCIENTE DE RAZÓN DE
POSIBILIDADES
• Se entiende como la proporción de los casos que fueron
expuestos y la proporción de los controles que fueron
expuestos.
• Estudios tipo casos y controles.
Posibilidades de que los casos estuviesen
expuestos
OR = ----------------------------------------------------
Posibilidades de que los controles
estuviesen expuestos
CASOS Y CONTROLES: VENTAJAS
Muy útiles para estudiar enfermedades poco
frecuentes
Enfermedades con largos periodos de
latencia
Evaluar múltiples factores de riesgo para una
sola enfermedad
Relativamente rápido y poco costoso, puede
ser el único diseño factible, usualmente
requiere menos individuos que los estudio de
corte transversal
CASOS Y CONTROLES: DESVENTAJAS
Fácil introducción de errores sistemáticos (sesgos)
en selección de grupos o colección de información
Se basa en registros o memoria para determinar la
exposición
No permite estudiar mas de una enfermedad a la
vez, ni calcular la incidencia o prevalencia de una
enfermedad
La exposición puede estar relacionada con otro
factor (confusión)
E
J
E
M
P
L
O
S
EJEMPLOS
2. ESTUDIOS ANALÍTICOS
EXPERIMENTALES
• Estudio prospectivo
• Efecto de una intervención a un
grupo de sujetos escogidos al azar
de una población objetivo
• Lo óptimo: Grupo de comparación
semejante (controlado)
• Según dónde se imponga la
intervención
• Experimentos de
laboratorio
• Ensayos clínicos
• Estudios de intervención
comunitaria
• Indican secuencia
temporal
• Permiten calcular
incidencia de la
enfermedad
• Se minimizan los sesgos
de selección
• Útiles para evaluar
múltiples efectos de una
única exposición
ESTUDIOS EXPERIMENTALES
Ventajas Desventajas
• Costosos
• Imprácticos para
enfermedades raras
• Imprácticos para
enfermedades de
larga latencia
• Riesgo de sesgos si el
seguimiento de los
grupos es distinto
ENSAYO CLÍNICO
ALEATORIZADO
¿CÓMO BUSCAR LOS ENSAYOS CLÍNICOS?
https://www.clinicaltrials.gov/
EXPERIMENTAL: EJEMPLO
ENTONCES… ES IMPORTANTE DIFERENCIARLOS
ESTUDIO DE COHORTES
ENSAYO CLÍNICO
ALEATORIZADO
Gordis L. Epidemiology. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2014.
ESTUDIO DE CASOS Y
CONTROLES
Gordis L. Epidemiology. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2014.
ESTUDIOS ANALÍTICOS: RESUMEN
Corte
Transversal
Caso-
Control
Cohorte RCT
Costo + ++ +++ ++++
Duración + ++ +++ +++
Tamaño de
la muestra
Varios Pequeño Grande Varios
Incidencia,
Prevalencia
Prevalencia Ninguno Incidencia Incidencia
Resultados
Múltiples
Si No Si Si
“Sesgable” Si Si Si Si
Causalidad No No No Si
APRENDIZAJES
1. ¿A qué tipo de estudio corresponde el estudio de Framingham, que
empezó en 1949 para identificar factores de riesgo de enfermedad
coronaria, en el que de entre 10.000 personas que vivían en Framingham
de edades comprendidas entre los 30 y los 59 años, se seleccionó una
muestra representativa de ambos sexos, reexaminándose cada dos años
en busca de señales de enfermedad coronaria?:
a)Ensayo clínico
b)Estudio de cohortes.
c)Estudio de prevalencia.
d)Estudio de casos y controles.
e)Estudio cuasi-experimental.
2. Uno de los principales inconvenientes de los estudios de casos y
controles es:
a)Que a menudo requieren muestras de gran tamaño.
b)Su mayor susceptibilidad a incurrir en sesgos respecto a otros
estudios epidemiológicos.
c)Que no son adecuados para estudiar enfermedades raras.
d)Que suelen ser caros y de larga duración.
e)Que no permiten determinar el odds ratio.
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
Docente de Metodología de la Investigación
Médica I
POBLACIÓN Y MUESTREO
SEMANA 9
CONTENIDO DE LA SESIÓN
1. Conceptos Básicos
2. El Muestreo
3. Bibliografía
LOGRO DEL APRENDIZAJE
SEMANAS
SESIONES FECHAS
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
RECURSOS Y
HORAS
Semana 9
24/10/22
Población y
Muestreo
Reconoce el tipo de
muestreo, calcula
usando la formula
correcta de acuerdo
al diseño de estudio
y reconoce criterios
de inclusión y
exclusión.
Realiza el diseño y
calculo muestral
para su respectivo
proyecto de
investigación.
Plataforma
virtual
Blackboard
Learn Ultra,
Zoom.
Plataforma
Upto Date.
EBSCO-Host.
Scopus.
INFERENCIA
MUESTREO
CONCEPTOS BÁSICOS
Población de referencia
Muestra
En la mayoría de
ocasiones realizamos
el estudio en una
muestra, pero en otras
ocasiones, incluimos
todos los casos del
universo o población.
C
O
N
C
E
P
T
O
S
B
Á
S
I
C
O
S
UNIDAD DE ANÁLISIS
Es un subconjunto representativo y
finito que se extrae de la población
accesible (Arias, 2012).
Es un conjunto finito de sujetos,
individuos, elementos, eventos o casos
que comparte un conjunto de
características específicas (Ñaupas et al.,
2013).
POBLACIÓN DIANA
Población a la que se desea
generalizar los resultados
POBLACIÓN DE ESTUDIO
Población definida por los criterios
de selección y accesible al
investigador
MUESTRA
Sujetos realmente estudiados
Criterios de selección
Muestreo Validez interna
Validez externa
Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Argimon, J.M.
CONCEPTOS BÁSICOS
Principios fundamentales que debe cumplir
toda muestra
• Definir los
elementos de
manera clara, simple
y precisa
Simplicidad
• Las características
relevantes de la
población deben
estar presentes aquí
Representatividad
• Si se necesitan dos
muestras, deben ser
similares.
• Para establecer la
diferencia específica
Comparabilidad
¿Cómo elijo mi muestra?
1.Definir la unidad de
análisis
• Participantes
• Objetos
• Eventos
• Comunidades de
estudios
2.Delimita la
población de estudio
• La población es el
conjunto de casos
que concuerda
con
especificaciones
3.Establezca el Marco
Muestral
• Esto le permite
identificar
físicamente,
enumerar y
seleccionar las
unidades
muestrales
Depende de: planteamiento y
objetivos de su investigación
Establezca con claridad las
características de la población a
estudiar y delimita parámetros
Bases de datos de censos, registros
médicos, listas de escuelas,
archivos, mapas.
E J E M P L O
Tipos de muestra
Probabilística
Permite medir
tamaño del error
en las
predicciones de
generalización
Usarla si se
desea inferir
datos a partir de
la muestra
Parte de un
marco
muestral
No
probabilística
Su selección depende
de las características
del estudio y criterios
de selección
planteados por el
investigador
No establece
error de
muestreo ni
nivel de
confianza
Todos los componentes
de la población tienen
la posibilidad de ser
elegidos
MUESTREO
Es el procedimiento de selección de las
unidades de análisis a partir de la población.
TIPOS
Probabilístico No Probabilístico
1. Aleatorio simple
2. Estratificado
3. Por conglomerados
4. Sistemático
1. Por conviniencia
2. Por cuotas
3. De bola de nieve
1. Muestreo aleatorio simple
• Sencillo y con menos sesgos.
• Es el más usado.
• La probabilidad de que un sujeto sea
elegido es la misma para todos.
• Se usan procedimientos para elegir al
azar a los participantes (números
aleatorios).
• La unidad de análisis es la misma que la
unidad de muestreo.
• Es preciso tener una lista de los
participantes que serán sorteados (es
como realizar una lotería).
(Behar, 2008; Ñaupas et al., 2013).).
1. Muestreo aleatorio simple
Usted tiene una población total de 100 estudiantes universitarios, el cálculo del
tamaño de muestra llevó a que elija 20 .
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
Ingresa a un software de números aleatorios y le menciona que debe de tomar los
siguientes sujetos: 3,4,6,8,15,19,21,26,38,43,47,50,55,58,63,72,80,90,96,99
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
2. Muestreo estratificado
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
De los 100 estudiantes que tiene su población, 40 son hinchas
de la U, 30 de Alianza Lima, 20 de Cristal y 10 de Sport Boys.
• Es útil cuando existen subgrupos bien
definidos dentro de la población y la
variable de interés varía
considerablemente entre estos
subgrupos. (Existe heterogeneidad
entre ellos).
• Por tanto se requiere tomar una
muestra de cada subgrupo (que son
homogéneos dentro de sí).
• El subgrupo se denomina estrato.
• Permite conocer la representación de
los estrato en la muestra
• El método asegura que en la muestra
habrá representantes de todos los
estratos (la presencia de un elemento
en un estrato excluye su presencia en
otro).
(Cortez, 2004; Behar, 2008; Ñaupas et
al., 2013).
2.A. Muestreo estratificado con
afijación igual
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
El tamaño de la muestra es 20, usted tiene 4 estratos,
¿cuántos corresponden a cada estrato? 5 entonces
toma aleatoriamente de cada estrato 5 estudiantes
2.B. Muestreo estratificado
con afijación proporcional
El tamaño de la muestra es 20. Si los hinchas de la U son
el 40% , AL 30%, SC 20% y SBA 10%, entonces en la
muestra se requieren 8, 6 , 4 y 2 sujetos , respectivamente.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3. Muestreo por conglomerados
Cada uno de los conglomerados tiene 5 sujetos, por lo que tenemos un total de 20 conglomerados.
Si dividimos la muestra entre el número promedio de sujetos por conglomerados sería 20/5= 4,
necesitamos 4 conglomerados, los cuales seleccionamos de manera aleatoria.
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
• Todos los elementos de la
población pertenecen a uno y
solo uno de los conglomerados.
• Debe de tenerse una
aproximación del número de
elementos que conforman cada
conglomerado.
• Los conglomerados son
subconjuntos de la población
que tienen la propiedad de ser
internamente heterogéneos y
entre ellos lo más homogéneos
posibles. (Cortez, 2004)
4. Muestreo sistemático
Si su población es de 100 y la muestra es de 20, k es 100/20=5.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
Elige aleatoriamente y sale 3. Por tanto luego sería 3+k, luego 3+2k, luego 3+3k
y así sucesivamente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
4. Muestreo sistemático
• Se seleccionan las unidades de muestreo
empleando un intervalo de medida
constante sobre el marco muestral.
• El intervalo muestral es la división del
tamaño de la población sobre la muestra
calculada.
• La unidad de arranque es el primer sujeto
elegido a partir del cual se tomará la
muestra.
• Se recomienda cuando la población es
numerosa o no se puede determinar
precisamente (ej. pacientes que asisten a
consulta).
• ¿Qué pasa si me encuentro en la posibilidad de
medir a toda la población de estudio?
• Entonces la población de estudio es igual a la
muestra (No se hace un muestreo).
Población Muestra
=
Muestreo por Censo
Fórmulas para calcular la muestra en estudios descriptivos
Fórmulas para calcular la muestra en estudios descriptivos
Fórmulas para calcular la muestra en estudios explicativos
Fórmulas para calcular la muestra en estudios explicativos
Fórmulas para calcular la muestra en estudios explicativos
Consideraciones finales
• En la planificación de un estudio de investigación, es
fundamental decidir el tamaño de la muestra, este
dependerá básicamente del alcance del estudio, las
variables y el plan de análisis.
• Si no se toman en cuenta estos aspectos, el investigador
no podrá decidir la fórmula que utilizará y los datos que
deberá incluir en ella.
• Además, deberá estar familiarizado con el
comportamiento de la variable en la población, para que
pueda establecer su variabilidad, decidir el nivel de
confianza con el que puede trabajar y el grado de
precisión más apropiado.
Consideraciones finales
• Una vez obtenido el tamaño de la muestra, es necesario
analizar las dificultades operativas, la disponibilidad de
tiempo y recursos para que sea viable, de lo contrario,
por muy bien calculada que esté la muestra, será
imposible llevarla a la realidad, lo que podría invalidar
las conclusiones del estudio.
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
Docente de Tesis I de la escuela profesional de
Medicina
MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN INVESTIGACIÓN MÉDICA
SEMANA 10
CONTENIDO DE LA SESIÓN
1. Estadística descriptiva
2. Estadística inferencial
3. Pruebas estadísticas en variables cualitativas
4. Pruebas estadísticas en variables cuantitativas
5. Bibliografía
LOGRO DEL APRENDIZAJE
SEMANAS SESIONES
FECHAS
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
RECURSOS Y
HORAS
Semana 10
31/10/22
Métodos
estadísticos en
investigación médica
(I).
PRESENTACIÓN DE
PC2
Entiende la estructura del
proyecto de investigación
y lo aplica, desarrollando
los antecedentes del
estudio. Reconoce las
pruebas estadísticas más
comunes en investigación
médica. Evaluación por
Urkund.
Elige
adecuadamente
la prueba
estadística y
diseño para el
plan de análisis
de su estudio.
Plataforma
virtual
Blackboard
Learn Ultra,
Zoom.
Plataforma
Upto Date.
EBSCO-Host.
Scopus.
Estadística descriptiva
VARIABLES CATEGÓRICAS
Medidas de
frecuencia
Medidas de
ocurrencia
¿Cuál es la probabilidad de
que salga cara?
1. Frecuencias absolutas
2. Frecuencias relativas
(proporciones)
Conjunto de puntuaciones de una variable
ordenadas en sus respectivas categorías y
generalmente se presenta como una tabla.
VARIABLES NUMÉRICAS
Medidas de
tendencia central
1. Mediana (valor que divide distribución por la
mitad)
2. Moda (el valor que más se repite)
3. Media (promedio aritmétrico de una distribución)
Estadística descriptiva
Medidas de
variabilidad
1. Rango: es la diferencia entre la puntuación mayor y menor
2. Desviación estándar: es el promedio de desviación de
puntuaciones con respecto a la media
3. Varianza: es la desviación estándar elevada al cuadrado.
Desviación estandar Varianza
HERRAMIENTAS BÁSICAS EN LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
VARIABLES DESCRIPCIÓN ESTADISTICOS Y GRÁFICOS
Cualitativas en
escala nominal
 Valores no
métricos con
ausencia de
orden entre
ellos
 Distribución de
frecuencias
 Moda, %, tasas, razones.
 Diagrama de barras
Cualitativas en
escala ordinal
 Valores no
métricos con
presencia de
orden entre
ellos.
 Mínimo
 Máximo
 Mediana
 Cuartiles
 Percentiles
 Rangos intercuartílicos
 Gráficos de caja y bigotes
VARIABLES DESCRIPCIÓN ESTADISTICOS Y GRÁFICOS
Cuantitativa en
escala de
intervalo o de
razón
Cuantitativas:
 Discretas
 Continuas
 En escala de
intervalo
 En escala de
razón
 Media
 Rango
 Varianza
 Desviación típica
 Coeficiente de variación
 Coef. de asimetría
 Coef. de curtosis
 Histograma
HERRAMIENTAS BÁSICAS EN LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Estadística inferencial
Distribución muestral: conjunto de
valores sobre una estadística
calculada de todas las muestras
posibles de una población
Distribución normal: distribución en forma
de campana que se logra con muestras
de 100 a más unidades muestrales y que
es útil y necesaria cuando se hacen
inferencias estadísticas.
Hernández Sampieri R. Metodología de la investigación. Sexta edición, México McGraw- Hill Interamericana editores S.A.
2014.
Estadística inferencial
¿Qué es el nivel de
significancia o significación?
Nivel de la probabilidad de
equivocarse y que fija de
manera a priori el investigador
Nivel de significancia de 0.05,
implica que el investigador tiene
95% de seguridad para
generalizar sin equivocarse y sólo
5% de error.
Nivel de significancia de 0.01,
implica que el investigador tiene
99% a su favor y 1% de error
para generalizar.
Variables categóricas
• Las variables categóricas suelen organizarse en tablas
de 2 entradas, en las que cada variable representa
una variable categórica y se muestra en número o
porcentaje de casos.
Pruebas básicas para asociación entre dos variables categóricas
¿Muestras pareadas?
OJO: Cuando mas del 20% de los
valores esperados son menores a 5
Test de McNemar
SI NO
SI
NO
Chi Cuadrado Test Exacto de
Fisher
Solo determina si existe o no asociación. No determinan su magnitud.
Ho: No existe asociación entre el género y el usar piercing
EJEMPLO 1
 Se desea evaluar si existe asociación
entre el género y el uso de piercings en
una población de estudiantes de Medicina
de la UPSJB.
 Se desarrolla un estudio con 39 alumnos
de los cuales 8 tienen piercing.
¿Son muestras pareadas?
NO
¿Hay mas de 20% de valores
esperados menores a 5?
¿Qué prueba usaría?
Test Exacto de Fisher
¿Quéconcluiría?
Ho: No existe asociación entre el género y el usar piercing
• El test exacto de Fisher
permite analizar si dos
variables dicotómicas están
asociadas cuando la
muestra a estudiar es
demasiado pequeña y no se
cumplen las condiciones
necesarias para que la
aplicación del test x2 sea
adecuada.
 Se desarrolla un estudio de Cohorte, donde se sigue
a dos grupos de personas que no tenían ansiedad al
inicio del estudio. El grupo expuesto consume
Redbull.
 De las 1150 personas que consumen Redbull, 150
desarrollaron ansiedad; y de las 1100 que no
consumieron Redbull, 100 desarrollaron ansiedad.
Ho: No existe asociación entre la ansiedad y el consumo de Redbull
EJEMPLO 2
¿Son muestras pareadas?
NO
¿Hay mas de 20% de valores
esperados menores a 5?
NO
Chi cuadrado
¿Quéconcluiría?
Ho: No existe asociación entre la ansiedad y el consumo de Redbull
• El test de Chi2 se utiliza si
se quieren comparar 2 o
más grupos con una
muestra > 30 .
¿Qué prueba usaría?
Ho: No existe asociación entre la ansiedad y el consumo de Redbull
Y tomando los intervalos de confianza
RR
¿Quéconcluiría?
Test de McNemar
• En otras ocasiones, una misma
característica se mide en más de una
ocasión para cada uno de los
individuos que se incluyen en una
investigación.
• En estos casos, el interés se centra en
comparar si las mediciones efectuadas
en dos momentos diferentes
(normalmente antes y después de
alguna intervención) son iguales o si,
por el contrario, se produce algún
cambio significativo.
Variables numéricas: Pruebas estadísticas de normalidad y homogeneidad
de varianzas
Normalidad Homogeneidad de Varianzas
Dos grupos: Levene (sdtest)
Tres Grupos: Bartlett
Shapiro Wilk (hasta 35
observaciones)
Kolmogorov-Smirnov (más de 35)
¿Shapiro Wilk p ≥ 0,05?
Ho= La distribución no es diferente que la normal
=
Normalidad
Homogeneidad de Varianzas
METODOS NO PARAMÉTRICOS
METODOS PARAMÉTRICOS
Grupos pareados
SI NO
SI
NO
2 Grupos
3 o más
Grupos
Análisis de
Varianza de
una vía
(ANOVA)
T student
pareado
Análisis de
Varianza para
muestras
relacionadas
SI
NO
Grupos pareados
Prueba del Signo/
Signos y Rangos
de Wilcoxon
Kruskall Wallis Test de Friedman
T student U de Mann Whitney /
Suma de Rangos de
Wilcoxon/Kruskall Wallis
Indep Indep
Comparación de variables numéricas
¿CUMPLE LOS SUPUESTOS DE … ?
Ejemplo
 Usted quiere comparar la
concentración sérica de la
sustancia maytinina entre dos
grupos de niños expuestos a la
sustancia mezónica.
 21 niños tienen exposición a la
sustancia mezónica.
 18 niños no tienen exposición a la
sustancia mezónica.
¿Son grupos independientes?
Expuestos No expuestos
¿Existe normalidad?
¿Shapiro Wilk p>=0,05?
Ho= La media de la
concentración sérica de
maytinina en niños expuesto y
no expuesto a mezonina son
iguales.
¿Existe homogeneidad de varianza?
¿Levene (sdtest) p>=0,05?
Ho= La varianza de ambos grupos son iguales
VARIABLE NUMÉRICA EN DOS GRUPOS INDEPENDIENTES
¿METODOS PARAMÉTRICO?
¿METODOS NO PARAMÉTRICO?
T de student
Suma de Rangos de Wilcoxon
Se basa en la suma de rangos
generados a partir de los
valores reales observados,
para luego, tomando el valor
del rango como si fuera real y
procediendo a su suma.
Entonces, ¿Qué prueba uso?
Suma de rangos de
Wilcoxon
Ho= La suma de los rangos no son diferentes (son iguales) entre ambos grupos
T student para muestras relacionadas
• Las series dependientes surgen normalmente cuando se
evalúa un mismo dato más de una vez en cada sujeto de
la muestra. También se puede encontrar este tipo de
observaciones en estudios de casos y controles donde
cada caso se aparea individualmente con un control.
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB

Más contenido relacionado

Similar a Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB

Salud publica hemoterapia
Salud publica hemoterapiaSalud publica hemoterapia
Salud publica hemoterapia
Mario Ariel Aranda
 
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdfPregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
GianelaValentinQuisp1
 
modelo certificado
modelo certificadomodelo certificado
modelo certificado
Karina Gutierrez Lara
 
Todo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la Evidencia
Todo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la EvidenciaTodo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la Evidencia
Todo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la Evidencia
Javier González de Dios
 
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
abautistauach
 
1. Introduccion-presentacion metodologia.pdf
1. Introduccion-presentacion metodologia.pdf1. Introduccion-presentacion metodologia.pdf
1. Introduccion-presentacion metodologia.pdf
PARAPASARVIDEOS
 
Comunicación científica (xiv) lectura crítica
Comunicación científica (xiv) lectura críticaComunicación científica (xiv) lectura crítica
Comunicación científica (xiv) lectura críticaJavier González de Dios
 
Aspectos clave de la medicina basada en evidencia
Aspectos clave de la medicina basada en evidenciaAspectos clave de la medicina basada en evidencia
Aspectos clave de la medicina basada en evidencia
LuisRodriguez888537
 
Comunicación científica (xiv). conocimientos básicos
Comunicación científica (xiv). conocimientos básicosComunicación científica (xiv). conocimientos básicos
Comunicación científica (xiv). conocimientos básicos
Niko Bennavides
 
Formato syllabus-vite
Formato syllabus-viteFormato syllabus-vite
Formato syllabus-vite
CECY50
 
Ebe
EbeEbe
Guía docente Curso Especialista en Información y Comunicación Digital en Cien...
Guía docente Curso Especialista en Información y Comunicación Digital en Cien...Guía docente Curso Especialista en Información y Comunicación Digital en Cien...
Guía docente Curso Especialista en Información y Comunicación Digital en Cien...
BeeHealth
 
Programa investigación enfermeríarffssrd
Programa investigación enfermeríarffssrdPrograma investigación enfermeríarffssrd
Programa investigación enfermeríarffssrd
koote91
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Luis Cordoba
 
Plan de trabajo present
Plan de trabajo  presentPlan de trabajo  present
Plan de trabajo present
Yasmani
 
Motivacion para la investigacion en el profesional novel
Motivacion para la investigacion en el profesional novelMotivacion para la investigacion en el profesional novel
Motivacion para la investigacion en el profesional novel
Juan Manuel García Torrecillas
 
Investigación en Salud Colombia_2019
Investigación en Salud Colombia_2019Investigación en Salud Colombia_2019
Investigación en Salud Colombia_2019
anayajm
 
Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015
gits2015
 
Estandar de Aprendizaje en Investigacion Cientifica
Estandar de Aprendizaje en Investigacion CientificaEstandar de Aprendizaje en Investigacion Cientifica
Estandar de Aprendizaje en Investigacion Cientifica
Evelyn Goicochea Ríos
 
Presentación-Estado-actual-de-la-Practica-de-Enfermería.pptx
Presentación-Estado-actual-de-la-Practica-de-Enfermería.pptxPresentación-Estado-actual-de-la-Practica-de-Enfermería.pptx
Presentación-Estado-actual-de-la-Practica-de-Enfermería.pptx
FlorabelFloresBarrio
 

Similar a Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB (20)

Salud publica hemoterapia
Salud publica hemoterapiaSalud publica hemoterapia
Salud publica hemoterapia
 
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdfPregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
 
modelo certificado
modelo certificadomodelo certificado
modelo certificado
 
Todo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la Evidencia
Todo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la EvidenciaTodo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la Evidencia
Todo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la Evidencia
 
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
 
1. Introduccion-presentacion metodologia.pdf
1. Introduccion-presentacion metodologia.pdf1. Introduccion-presentacion metodologia.pdf
1. Introduccion-presentacion metodologia.pdf
 
Comunicación científica (xiv) lectura crítica
Comunicación científica (xiv) lectura críticaComunicación científica (xiv) lectura crítica
Comunicación científica (xiv) lectura crítica
 
Aspectos clave de la medicina basada en evidencia
Aspectos clave de la medicina basada en evidenciaAspectos clave de la medicina basada en evidencia
Aspectos clave de la medicina basada en evidencia
 
Comunicación científica (xiv). conocimientos básicos
Comunicación científica (xiv). conocimientos básicosComunicación científica (xiv). conocimientos básicos
Comunicación científica (xiv). conocimientos básicos
 
Formato syllabus-vite
Formato syllabus-viteFormato syllabus-vite
Formato syllabus-vite
 
Ebe
EbeEbe
Ebe
 
Guía docente Curso Especialista en Información y Comunicación Digital en Cien...
Guía docente Curso Especialista en Información y Comunicación Digital en Cien...Guía docente Curso Especialista en Información y Comunicación Digital en Cien...
Guía docente Curso Especialista en Información y Comunicación Digital en Cien...
 
Programa investigación enfermeríarffssrd
Programa investigación enfermeríarffssrdPrograma investigación enfermeríarffssrd
Programa investigación enfermeríarffssrd
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Plan de trabajo present
Plan de trabajo  presentPlan de trabajo  present
Plan de trabajo present
 
Motivacion para la investigacion en el profesional novel
Motivacion para la investigacion en el profesional novelMotivacion para la investigacion en el profesional novel
Motivacion para la investigacion en el profesional novel
 
Investigación en Salud Colombia_2019
Investigación en Salud Colombia_2019Investigación en Salud Colombia_2019
Investigación en Salud Colombia_2019
 
Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015
 
Estandar de Aprendizaje en Investigacion Cientifica
Estandar de Aprendizaje en Investigacion CientificaEstandar de Aprendizaje en Investigacion Cientifica
Estandar de Aprendizaje en Investigacion Cientifica
 
Presentación-Estado-actual-de-la-Practica-de-Enfermería.pptx
Presentación-Estado-actual-de-la-Practica-de-Enfermería.pptxPresentación-Estado-actual-de-la-Practica-de-Enfermería.pptx
Presentación-Estado-actual-de-la-Practica-de-Enfermería.pptx
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA “Dr. Wilfredo E. Gardini Tuesta” SEMANA 1 Presentación del curso e importancia de tesis I - Líneas y Temas de Investigación
  • 2. Presentación e Importancia de Proyecto de Tesis I
  • 3. I. Introducción - Problemática Bajak A. What should Peru do to improve its science? Nature. 2019 Dec;576(7787):S65–7. PORCENTAJE DEL GASTO EN CTI POR SECTOR DE GOBIERNO O ENTIDAD Todo el conocimiento incluyendo tratamiento actual en medicina es producto de la investigación. Sin embargo, el Perú solo invierte el 0.12% del PBI en investigación. Rogers J. D. Estudio de línea base del gasto público en ciencia, tecnología e innovación en el Perú. Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovacion Tecnológica (Fondecyt).
  • 4. ¿Por qué Investigar en Medicina? Permite obtener grados y títulos Mejora el perfil y la competitividad Permite la ultra- especialización Genera oportunidades de desarrollo, becas, financiamiento para proyectos Se genera nuevo conocimiento científico y nuevas hipótesis (legado a la ciencia Peruana)
  • 5. Política científica en el país - Ley de patentes - Ley de Promoción de la I + D ¿Políticas Científicas Nacionales? El caso de Corea del Sur
  • 6. • Entre los estudiantes de medicina en Lima; • 1/7 había publicado al menos un artículo • 1/12 había publicado al menos un artículo original • 1/40 había publicado al menos un artículo original en revistas indexadas en PubMed. Competencias en investigación para brindar práctica basada en evidencia Características de las escuelas de medicina Urrunaga-Pastor D, Alarcon-Ruiz CA, Heredia P, Huapaya-Huertas O, Toro- Huamanchumo CJ, Acevedo-Villar T, et al. The scientific production of medical students in Lima, Peru. Heliyon. 2020;6(3). Problemática Nacional
  • 7. Tendencias en el tipo de artículo publicado por año Producción científica en estudiantes de medicina por facultad de medicina Urrunaga-Pastor D, Alarcon-Ruiz CA, Heredia P, Huapaya-Huertas O, Toro-Huamanchumo CJ, Acevedo-Villar T, et al. The scientific production of medical students in Lima, Peru. Heliyon. 2020;6(3). Algo estamos haciendo mal … ¿Queremos seguir asi?
  • 8. Taype-Rondán Á, et al. Limitada publicación de tesis de pregrado en una facultad de medicina de Lima, Perú, 2000-2009. In: Anales de la Facultad de Medicina. UNMSM. Facultad de Medicina; 2012. p. 153–7. SOLO 2 TESIS PUBLICADAS Solo el 2.7% de las tesis de pregrado en medicina son publicadas. ¿Cuántas tesis de los estudiantes de medicina de la UPSJB han sido publicadas en los últimos cinco años? Problemática Local
  • 9. UPSJB Acoplarse a Líneas de Investigación Existentes Publicación de 1 manuscrito Preparación para tesina de bachiller Presentación y publicación de tesina de bachiller
  • 10. II. Competencias a adquirir Al finalizar el curso, el estudiante tendrá las siguientes capacidades: 1. Describe y aplica las fases del Método Científico y realiza el diseño metodológico que aplicará en su proyecto de Tesis. 2. Elabora y redacta su Proyecto de Tesis empleando la estructura propuesta por la Universidad Privada San juan Bautista. 3. Valora y critica proyectos de investigación en base a los conocimientos adquiridos
  • 11. PRODUCTO FINAL Aprobación del proyecto de investigación en el comité de etica de la UPSJB
  • 12. Requisitos del Comité de Ética • Proyecto de trabajo de investigación (formato Word) elaborado en PT1(Uso de modelo de caratula obligatorio). • Declaración jurada llenada y firmada por el/la asesor (a). • Informe de coincidencia de originalidad con firmas del investigador y asesor (a). • Formato de registro de proyecto de trabajo de investigación. • PDF del informe de similitud (Urkund). • Pago por derecho de trámite.
  • 13. 1º Práctica Calificada (Semana 5) PC 1 A: Control de Lectura PC 1 B: Entrega de avance de Proyecto de Investigación 2º Práctica Calificada (Semana 9 y 10) PC 2 A: Taller de investigación calificado (Ejercicios de pruebas estadísticas) PC 2 B: Entrega de avance de Proyecto de Investigación 3º Práctica Calificada (Semana 13 y 14) PC 3 A: Taller de validación de instrumentos de investigación PC 3 B: Presenta Proyecto de investigación final con evaluación anti-plagio 4º Práctica Calificada (Semana 15 y 16) PC 4 A: Presenta y sustenta proyecto de investigación PC 4 B: Sometimiento de proyecto de investigación a comité de ética de la UPSJB III. Programación de Prácticas Calificadas 15% 15% 15% 15%
  • 14. •Examen Parcial: 8° semana (20%) •Examen Final: 16° semana (20%) III. Programación de Exámenes Teóricos
  • 15. • Cada evaluación práctica tendrá un formato único y estandarizado de presentación. Letra Arial tamaño 11, interlineado 1.15, Hoja A4. 2cm de sangría/bordes en cada lado. - Práctica 1 B: Formato en 500 palabras. (Avance del Proyecto de Investigación I). - Práctica 2 B: Formato en 1200 palabras. (Avance del Proyecto de Investigación II). - Práctica 3 B: Formato en 2000 palabras. (Proyecto Final de Investigación con evaluación de anti-plagio). - Práctica 4 B: Proyecto de investigación final a Comité de Ética de la UPSJB. Detalles de las prácticas
  • 16. • Cada unidad presenta reglas pre-establecidas para la elaboración de informes y entregables. • El proyecto de investigación final será enviado mediante la herramienta Turnitin. • Presentación final: Todos los docentes, 8 minutos por alumno, presentación de 10 diapositivas por alumno: Presentación Final 1.- Introducción (Situación problemática, justificación, formulación del problema, hipótesis, objetivos) – 2 slides. 2.- Materiales y Métodos (Tipo y diseño de investigación, población, muestra, operacionalización de la variable, plan de análisis de datos) – 5 slides. 3.- Aspectos éticos, Presupuesto, Cronograma, Limitaciones – 3 slides
  • 17. • Carátula • Tabla de Contenido 1. Resumen 2. Introducción 3. Objetivos (General y Específicos) 4. Materiales y Métodos 5. Aspectos éticos Presentación Final - Secciones 6. Presupuesto 7. Cronograma 8. Limitaciones 9. Referencias 10. Anexos
  • 18. Líneas y temas de Investigación
  • 19. I. Líneas de investigación de la EPMH
  • 21. II. Tema de investigación ⮚ Debe ser escogido a partir de la realidad o situación problemática. ⮚ Determinar un problema investigable a partir de la realidad. ⮚ Cuando conocemos el tema, debemos iniciar y concentrar nuestra atención realizando la búsqueda de la información existente sobre el tema, de lo más general hasta la más especializada (antecedentes, conocimiento existente, apropiándonos y evaluarlo críticamente).
  • 22. II. Tema de investigación ⮚ La pregunta básica que nos hacemos si el tema responde a la situación problemática que más nos inquieta. ⮚ Para la buena selección del tema conviene tener en cuenta ciertos aspectos: 1. Los temas que nos inquietan debe ser de nuestra preferencia. 2. Debe existir alguna experiencia personal sobre el tema. 3. Consultar a profesores y especialistas de los temas que nos interesan. 4. Poder examinar publicaciones y bibliografía disponible sobre el tema. 5. Informarse sobre los temas afines. 6. Tener disponibilidad para conectarse con instituciones cuyo fin sea relacionado con el tema escogido.
  • 23. ¿Cómo surgen los temas para investigar? ⮚ Puede surgir donde se congregan investigadores o personas (universidades, clubs, grupos de estudio, hospitales). ⮚ La mayoría de las ideas al inicio pueden ser vagas y requiere analizarlas cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos mas precisos y estructurados. ⮚ Es necesario conocer trabajos anteriores.
  • 24. ¿Qué criterios usar para seleccionar el tema? Criterios: ❑ Novedad ❑ Orientación a contrastar resultados ❑ Solución de problemas ❑ Necesidad e importancia ❑ Apoyo de expertos
  • 25. ❑ Experiencias individuales (observación de hechos) ❑ Materiales escritos (libros, revistas, tesis) ❑ Materiales audiovisuales (Internet, conferencias, foros) ❑ Conversaciones personales ❑ Creencias, intuiciones y presentimientos Fuentes de ideas de investigación
  • 26. Inicio de una investigación - Ejemplo Dar a conocer información de utilidad al conocimiento médico • Porcentaje de ecografías que son sugestivas de Mola Hidatiforme 50/1000 ECO 5% • Porcentaje de las ecografías sugestivas de mola hidatiforme que se confirma que son mola por AP 40/50 80%
  • 27. Criterios para generar ideas Según Dankhe, las buenas ideas: • Intrigan, alientan y emocionan al investigador • No son necesariamente nuevas, pero si novedosas • Pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemas • Pueden servir para generar nuevas interrogantes y cuestionamientos. Metodología de la Investigación. Hernández R y col. 3a. Ed.
  • 28. Conclusiones 1. Existen 4 líneas prioritarias de investigación en la universidad de acuerdo a la realidad situacional de la salud en el Perú. 2. La investigación científica es una herramienta importante para la generación de nuevo conocimiento. 3. Es necesario la implementación y mejoras en investigación en el Perú. 4. Como estudiantes de medicina de la UPSJB nos comprometemos a publicar al menos 1 trabajo científico.
  • 29. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA “Dr. Wilfredo E. Gardini Tuesta” SEMANA 2 – PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA E HIPÓTESIS DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA SEDE LIMA : DANIEL ENRIQUEZ VERA (c) FILIAL ICA : JOSEPH PINTO OBLITAS FILIAL CHINCHA : RANGEL MAGALLANES MARIBEL
  • 31. ¿CÓMO PLANTEAMOS UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN? IDEA DE INVESTIGACIÓN PROFUNDIZAR EN EL TEMA ELEGIDO DARLE EL ENFOQUE METODOLÓGICO Baptista Lucio P, Hernandez Sampieri R. Metodologia de la investigacion. McGraw-Hill Companies; 2014 Buscar antecedentes
  • 32. FUENTES DE IDEAS DE INVESTIGACIÓN • Experiencias individuales (observación de hechos) • Materiales escritos (libros, revistas, tesis) • Materiales audiovisuales (Internet, conferencias, foros) • Conversaciones personales, diálogos con expertos. • Creencias, intuiciones y presentimientos
  • 33. ¿Cuándo puede surgir un problema de investigación? • Cuando existe una laguna o vacío en el conocimiento referido a una disciplina. • Al presentarse algo desconocido por todos en un momento determinado. • Cuando existe contradicción en los resultados de una investigación o entre dos o más investigaciones. Ejemplo en el siguiente slide. • En el momento en que nos interrogamos acerca de cualquier problema práctico.
  • 34. Kory P. Review of the Emerging Evidence Supporting the Use of Ivermectin in the Prophylaxis and Treatment of COVID-19. Front Line COVID-19 Crit Care Alliance. 2020;1–21. VS
  • 35. Aún hay contradicción entre los estudios… los invitamos a seguir investigando.
  • 36. ¿Qué es plantear un problema de investigación? Es afinar y estructurar formalmente la idea de investigación. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • 38. Formulación del Problema ¿Por qué …? ¿Cuándo …? ¿Qué ocasiona …? ¿Qué factores condicionan …? ¿Cómo influye …? ¿Cuáles son las consecuencias …? ¿Cuál es la relación entre …. X/Y? ¿Qué factores contribuyen a …X? ¿Qué diferencias existen …. X/Y? ¿Cuáles son las características ….? ¿Es efectivo X para ….. Y? ¿Cuál es la magnitud …. X?
  • 40. Ejemplo: ¿CUÁL ES LA EFICACIA DEL IBUPROFENO COMO PREVENTIVO DE LA CEFALEA POST-ALCOHÓLICA (¿RESACA?) EN ALCOHOLISMO AGUDO EN EL PERÚ- 2017- 2020? ¿EL SUERO SALINO HIPERTÓNICO AL 3% ES TAN EFECTIVO COMO EL FENOTEROL EN EL TRATAMIENTO DE LA BRONQUIOLITIS EN LACTANTES MENORES DE 2 AÑOS?
  • 41. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Los elementos para plantear un problema son: • Los objetivos que persiguen la investigación. • La(s) pregunta(s) de investigación • La justificación del estudio con un análisis de su viabilidad • Evaluar deficiencias en el conocimiento del problema planteado. Baptista Lucio P, Hernandez Sampieri R. Metodologia de la investigacion. McGraw-Hill Companies; 2014
  • 42. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Debe estar formulado como pregunta (¿qué efecto? ¿cuál es la probabilidad de …? ¿cómo se relaciona … con…?) Los criterios o características “FINER” para la selección de una buena pregunta de investigación son:
  • 43. CRITERIOS PARA UNA BUENA PREGUNTA DE INVESTIGACION La pregunta debe ser ética. • Los riesgos para los participantes deben ser mínimos. • Debe garantizarse beneficios para los participantes y para la sociedad con los resultados del estudio. • Los participantes deben ser considerados como seres autónomos y no sólo como proveedores de datos. • Debe garantizarse la confidencialidad de los datos.
  • 44. En 1994, el "Protocolo 076“ se convirtió en el primer ensayo randomizado destinado a probar la reducción de la infección vertical por VIH mediante la administración de zidovudina a embarazadas y neonatos. Fue así que ese protocolo marcó un hito respecto a los estándares de tratamiento para embarazadas seropositivas en Estados Unidos. Pese a ello, Lurie y Wolfe dan cuenta en 1997 de intervenciones tendientes a disminuir la tasa de transmisión perinatal del VIH mediante investigaciones poco éticas. Su denuncia señalaba que grupos de control habían sido tratados con placebo en estudios de transmisión vertical del VIH en África y República Dominicana, amparándose en el hecho de que esas poblaciones carecían de cualquier tipo de tratamiento y por lo tanto "nada" era el estándar local.
  • 45. La pregunta debe ser nueva u original. • No debe haber sido contestada, ni debe tener una respuesta obvia. • Si los estudios previos tienen resultados controversiales, se justifica un nuevo estudio, superando los problemas metodológicos de estudios anteriores o adaptando el estudio al contexto social donde vaya a realizarse. CRITERIOS PARA UNA BUENA PREGUNTA DE INVESTIGACION
  • 46. CRITERIOS PARA UNA BUENA PREGUNTA DE INVESTIGACION La pregunta debe tener relevancia y pertinencia. • Debe haber un interés potencial por los resultados del estudio. • Es importante recordar que la finalidad de una investigación es mejorar las condiciones de salud de la población: - Aportando conocimientos sobre los Mecanismos procesos de salud y enfermedad. - Validando una técnica de medición o un método de análisis. - Aportando información útil para tomar decisiones o para desarrollar y evaluar una intervención.
  • 47. Llaro-Sánchez MK, Gamarra-Villegas BEE, Campos-Correa KE. Características clínico-epidemiológicas y análisis de sobrevida en fallecidos por COVID-19 atendidos en establecimientos de la Red Sabogal-Callao 2020. Horiz Médico. 2020;20(2):e1229.
  • 48. CRITERIOS PARA UNA BUENA PREGUNTA DE INVESTIGACION La pregunta debe tener factibilidad. • Tener posibilidades de transformarse en un plan válido y factible de realizarse: - Recursos humanos (profesionales y técnicos). - Recursos materiales (laboratorios y otros). - Pacientes o participantes (aceptación y colaboración). - Financiamiento (costos).
  • 49. ACUMULACION DE ALTERACIONES GENETICAS DURANTE LA EVOLUCION DE LOS PACIENTES CON LEUCEMIAS AGUDAS.
  • 51. Fuente: Adaptado de http://www.cochrane.es/files/Recursos/Formulacion_Preguntas_Clinicas_FISTERRA.pdf
  • 52. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
  • 53. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN • 4 párrafos ¿Utilidad potencial de los hallazgos a nivel local, nacional o global?
  • 54. ¿QUÉ ARTÍCULOS CITO EN LA JUSTIFICACIÓN? Los diseños con mayor peso: Revisiones sistemáticas y estudios experimentales (ECA) Locales: del país, región o contextos similares Con resultados concluyentes y contradictorios con otros Que haya utilizado métodos apropiados para la investigación
  • 55. BIBLIOGRAFÍA • 1. Biblioteca Virtual – www.upsjb.edu.pe • 2. Baptista Lucio P, Hernandez Sampieri R. Metodologia de la investigacion. McGraw-Hill Companies; 2014 • 3. De los Ángeles M, del Valle J. Cómo iniciarse en la investigación académica. Fondo editorial PUCP; 2019. • 4. Miriam Ballestrini Acuña. El Proyecto de Investigación. Séptima edición. Junio 2006
  • 56. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA “Dr. Wilfredo E. Gardini Tuesta” SEMANA 3 – MARCO TEORICO Y CITAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 58. Definición de Marco Teórico • Conjunto de conocimientos, información, experiencias, de certeza y creencias que constituyen nuestro saber, se organizan y se usan para la percepción, tratamiento e intento de solución de un problema.
  • 59. • El marco teórico, ayuda a precisar y organizar los elementos contenidos en la descripción del problema, de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en acciones concretas. • Su objetivo es ubicar el problema y el resultado de sus análisis dentro del conjunto de conocimientos existentes y orientar en general todo el proceso de investigación.
  • 60. Pasos para desarrollar el Marco Teórico
  • 61. Funciones del Marco Teórico 1 2 3 4 5 6 Amplia el horizonte del estudio, ayuda a ubicar el tema en un conjunto de teorías y guía al investigador para que se centre en su problema. Conduce al planteamiento de hipótesis que deben someterse a prueba, así como la definición de las variables. Orienta hacia la organización de datos o hechos para descubrir las relaciones de un problema con la teoría existente. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Sintetiza y recopila diferentes posiciones teóricas de autores. Le ayuda a familiarizarse con los diversos tipos de metodología que pudiera utilizar en el estudio para poder sustentar la invetigación y ubicar el problema. Podría proporcionarle argumentos convincentes para justificar su proyecto de investigación.
  • 62. Componentes del Marco teórico Antecedentes del problema Bases teóricas Definición de términos básicos
  • 63. • Los antecedentes del problema, incluye una recopilación de lo descrito e investigado sobre el tema e implica la selección, la lectura y la crítica del material. • Extraer de toda la información revisada, lo más relevante en relación al problema. 1. Antecedentes del Problema
  • 64. Fuentes de los Antecedentes • Libros, tesis y monografías. • Artículos especializados. • Documentos oficiales. • Trabajos presentados en conferencias e seminarios. • Testimonios de expertos. • Cualquier otro documento citable.
  • 65. Revisión Analítica de la Literatura DETECCIÓN DE LA LITERATURA 1. Fuentes primarias (directas) Proporcionan datos de primera mano, pues se trata de documentos que contienen los resultados de estudios, como libros, artículos, tesis, documentos oficiales, reportes, trabajos en conferencias, testimonios de expertos, entre otros. 2. Fuentes secundarias Son listas, compilaciones y resúmenes de referencias o fuentes primarias publicadas en un área de conocimiento en particular, las cuales comentan artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos especializados. 3. Fuentes terciarias o generales Documentos donde se encuentran registradas las referencias a otros documentos, que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas. DETECTAR CONSULTAR OBTENER BIBLIOGRAFÍA
  • 67. ¿Cómo acceder a las fuentes? Plan para acceder a las fuentes de información: • Identificar a expertos en el tema y pedirle algunas referencias o nombres con los que usted podría comunicarse para obtener más información. • Elegir “palabras clave”, “descriptores”, “términos de búsqueda” • Buscar nombres de expositores en conferencias que hablen sobre el tema, con los que usted pueda comunicarse. • Examinar la bibliografía y la lista de referencias en los documentos científicos. • Solicitar una búsqueda por computadora de la bibliografía. • Debe organizar la información en fichas de manera que pueda encontrar fácilmente los datos que necesite.
  • 68. • Iniciar con un párrafo resumiendo todos los antecedentes y señalando la relación con la investigación. • Presentar los antecedentes en orden cronológico, indicando de forma abreviada: autor, fecha, título, objetivos, metodología, conclusiones, y recomendaciones. • Colocar un párrafo de cierre al final de todos los antecedentes o después de cada uno, señalando la relación de éstos con la investigación y la utilidad o aporte. Forma de Presentación
  • 70. Es la parte del proyecto que contiene: • Teorías existentes del tema de investigación, leyes, principios, definiciones, postulados, en que se fundamente la investigación. • Descripción de elementos teóricos planteados por uno o más autores. 2. Fundamentos o Base Teórica
  • 71. Funciones de la Base Teórica • Explicar, decir por qué, cómo y cuando ocurre un fenómeno. Una teoría puede tener mayor o menor perspectiva. Hay teorías que abarcan diversas manifestaciones de un fenómeno. • Sistematizar, dar orden al conocimiento sobre un fenómeno. Realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra organizado. • Predecir, función muy asociada con la explicación. Hacer inferencias a futuro sobre como se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dada ciertas condiciones.
  • 72. Estrategias para construir la base teórica: La búsqueda bibliográfica revisada debería revelar: • Existencia de una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación. • Que hay varías teorías que se pueden aplicar a nuestro problema de investigación. • Que hay “piezas y trozos” de teorías con apoyo empírico moderado o limitado que sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema. • Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación.
  • 73. Recomendaciones para construir el Marco Teórico
  • 74. 3. Definición de Términos • Es la parte del proyecto donde se presentan las definiciones o los significados de los términos que se emplean con mayor frecuencia en la investigación. • Es un glosario con lenguaje técnico, de los términos que pueden aparecer involucrados en las variables de investigación o en los objetivos.
  • 76. Términos Mesh • Fiebre https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
  • 77.
  • 79. Práctica: Búsqueda bibliográfica en COVID-19 VACUNAS
  • 81.
  • 82. Polack FP, Thomas SJ, Kitchin N, Absalon J, Gurtman A, Lockhart S, et al. Safety and Efficacy of the BNT162b2 mRNA Covid-19 Vaccine. N Engl J Med. 2020;383(27):2603–15.
  • 84. Resumiendo • El marco teórico se integra con las teorías, los enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general, que se refieren al problema de investigación. • Para elaborar un marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y otros documentos pertinentes para el problema de investigación, así como extraer y recompilar de ellos la información de interés. • Las funciones mas importantes son: explicar el fenómeno, predecirlo y sistematizar el conocimiento. • El marco teórico orientara el rumbo de las etapas subsecuentes del proceso de investigación.
  • 86. • Todo trabajo académico incorpora necesariamente ideas de otros precedentes, debido al propio carácter progresivo y dinámico de la ciencia. • Cada vez que se tome una idea, dato o fragmento de trabajos ajenos, estos deben citarse adecuadamente. • Las citas se deben usar para reforzar las ideas, aportando autoridad y veracidad; para contrastar resultados y ofrecer puntos de vista diferentes; o para desarrollar y ampliar los argumentos del propio trabajo.
  • 87. TIPOS DE CITAS • Cuando se transcribe literalmente un fragmento, tal cual aparece en la obra de procedencia. • Las citas textuales insertas en el trabajo deben aparecer entre comillas y sin cursiva. Cita Textual • Se da cuando se expresan las ideas de otro autor utilizando palabras propias (parafraseo). Cita Indirecta
  • 88. La elaboración de un trabajo académico o científico requiere de la inclusión de una bibliografía sistemática y estructurada. En su redacción hay dos elementos fundamentales: Citas en el texto • Referencia breve entre paréntesis dentro de un párrafo o • Nota a pie de página, al final de un capítulo o del documento, según el estilo bibliográfico. Referencias bibliográficas • Nota más extensa y ordenada alfabéticamente al final del documento • Sigue un orden de citas en el texto, también depende de las normas del estilo utilizado.
  • 89. Los gestores de citas bibliográficas son herramientas que permiten recopilar bibliografía, organizarla, comentarla o compartirla, utilizarla para la preparación de un manuscrito con vistas a su publicación o incluso adaptar su estilo a las normas de edición de una determinada revista científica.
  • 90. NORMAS VANCOUVER • Es aconsejable incluir únicamente aquellas referencias que han sido citadas en el texto. • La cita en el texto estará compuesta por un número arábigo entre paréntesis. Este número remitirá al que corresponda en la lista de referencias completas o bibliografía presentada al final del trabajo.
  • 91. 1. Más importante que seguir puntillosamente las reglas del estilo es que todas las referencias de un trabajo sean consistentes y uniformes unas con otras en cuanto a su redacción. (Y si recibimos instrucciones específicas de un profesor, editor, etc., respetarlas, por supuesto). 2. Las referencias se presentarán al final del trabajo bajo el epígrafe “Bibliografía”. 3. Las referencias estarán ordenadas según un número correlativo. En caso de haber sido citadas en el texto, el número de la cita en el texto y el de la referencia deben coincidir. 4. El número aparecerá seguido de un punto, alineado a la izquierda y formando una columna separada de los cuerpos de las referencias, tal y como se muestra en la página 1. 5. No se pueden combinar referencias. Debe haber solo una referencia por cada número. No es equivalente a una nota a pie de página. 6. Los nombres de pila de los autores se abrevian a la inicial, y se colocan tras los apellidos.
  • 92. 7. Si hay varios autores, los separamos con coma. 8. Si hay más de seis autores, se ponen los seis primeros, separados por comas, y a continuación la fórmula “et al.” (“y otros” en latín). 9. Si el documento no tiene autores personales ni entidades responsables de su creación el primer elemento de la referencia será el título. 10. En capítulos de libro y ponencias de congreso, la obra completa irá precedida de la preposición “En:”. 11. Los títulos de revista, irán abreviados. Para poner la abreviatura, podemos consultar el NLM Catalog: Journals referenced in the NCBI Databases (1). Si no encontramos la revista y esta es española, podemos localizar su abreviatura en DICE (2) y si no hemos conseguido localizar la abreviatura en los recursos anteriores, deberemos construirla, eliminando artículos y preposiciones, manteniendo completos los nombres propios, y usando como referencia List of Title Words Abbreviations (3) 12. La secuencia revista-año-volumen-número-número de páginas se hará de la siguiente manera: [Título de la revista abreviado]. [Año];[Número de volumen]([Número de ejemplar]):[Página de inicio]-[Página final]. Si no existe o no conocemos el número de volumen, ejemplar o las páginas, se omiten. 13. La página final se podrá poner omitiendo los millares, centenas o decenas idénticos a la página de inicio. Si decidimos usar la omisión, es importante mantener el mismo criterio en todas las referencias. Urrunaga-Pastor D, Alarcon-Ruiz CA, Heredia P, Huapaya-Huertas O, Toro- Huamanchumo CJ, Acevedo-Villar T, et al. The scientific production of medical students in Lima, Peru. Heliyon. 2020;6(3).
  • 93. CITAS LITERALES Al usar y citar información ajena en nuestro trabajo siempre deberemos indicar la fuente, mediante la cita en el texto y la correspondiente referencia. La información podemos resumirla, glosarla, parafrasearla con nuestras palabras, aludir a ella, o bien insertar un fragmento de texto literal del documento ajeno: • Si tomamos prestado un fragmento literal breve, de hasta dos líneas, lo incorporamos entre comillas en nuestro propio texto.
  • 94. • Si incluimos un fragmento literal largo, de más de dos líneas, copiamos el texto ajeno en un párrafo aparte, con sangría y comillas.
  • 95. EJEMPLOS DE REFERENCIAS Artículos de revista (Journal articles) 1. Lauer SA, Grantz KH, Bi Q, Jones FK, Zheng Q, Meredith HR, et al. The incubation period of coronavirus disease 2019 (COVID-19) from publicly reported confirmed cases: Estimation and application. Ann Intern Med. 2020;172(9):577–82. 2. Huarcaya-Victoria J. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020;37(2):327–34. 3. London JW, Fazio-Eynullayeva E, Palchuk MB, Sankey P, McNair C. Effects of the COVID-19 Pandemic on Cancer-Related Patient Encounters. JCO Clin cancer informatics. 2020;4(4):657-665. 4. Errami M, Garner H. A tale of two citations. Nature. 2008;451(7177): 397–399. Available from: http://www.nature.com/nature/journal/v451/n7177/full/451397a.html [Accessed 20th January 2015]. - Autor(es) - Título deL artículo - Título de la revista (en cursiva) - Año de publicación - Número de volumen - Número de páginas del artículo - Si es electrónico/online: Disponble en …URL [Fecha de acceso] o DOI
  • 96. Libros (Books) 1. Domínguez Simón MJ, Lázaro Hidalgo L. (eds.) Aspectos fundamentales de la atención integral de enfermería. Madrid: Enfo Ediciones; 2015. 450 p. 2. Grossman SC, Porth CM (eds.) Porth’s pathophysiology: Concepts of altered health states: Ninth edition. Porth’s Pathophysiology: Concepts of Altered Health States: Ninth Edition. Amsterdam: Elsevier; 2013. 1648 p. 3. Grech ED. ABC of interventional cardiology. 2nd ed. Chichester: Wiley blackwell; 2011 Available from: https://ebookcentral.proquest.com/lib/imperial/detail. action?docID=822522 [Accessed 6th July 2017]. - Autor(es)/Editor(es): si es un editor poner (ed.) luego del nombre - Título (en cursiva) - Serie y número (si es parte de una serie) - Edición (si no es la primera edición) - Lugar de publicación (si hay muchos lugar, usar el primero) - Publicador - Año de publicación - Disponible en: URL (si es electrónico/online) - [Fecha de acceso] (si es electrónico/online)
  • 97. Capítulo de un libro 1. Partridge H, Hallam G. Evidence-based practice and information literacy. In: Lipu S, Williamson K, Lloyd A. (eds.) Exploring methods in information literacy research. Wagga Wagga, Australia: Centre for Information Studies; 2007. p.149–170. - Autor del capítulo - Título del capítulo seguido de, En: - Editor (ed.) después del nombre - Título del libro (en cursiva) - Serie y número (si es parte de una serie) - Edición (si no es la primera edición) - Lugar de publicación (si hay muchos lugar, usar el primero) - Publicador - Año de publicación - Número de páginas (usar ´p´antes de las páginas)
  • 98. Informes técnicos (Reports) 1. Page E, Harney J. Health hazard evaluation report. Cincinatti: National Institute for Occupational Safety and Health (US); 2001. Report No.: HETA2000-0139-2824. 2. Barker B, Degenhardt L. Accidental drug-induced deaths in Australia 1997-2001. Sydney: University of New South Wales, National Drug and Alcohol Research Centre; 2003. 3. Leatherwood S. Whales, dolphins, and porpoises of the western North Atlantic. U.S. Dept. of Commerce. Report number: 63, 2001. - Autor(es)/Editor (ed.) - Título (en cursiva) - Organización - Número del reporte (debe ser seguido por el número actual de figuras) - Año de publicación
  • 99.  Ponencias en congresos (Conference Proceedings) 1. Arendt T. Alzheimer’s disease as a disorder of dynamic brain selforganization. En: van Pelt J, Kamermans M, Levelt C, van Ooyen A, Ramakers G, Roelfsema P (eds.) Development, dynamics, and pathology of neuronal networks: from molecules to functional circuits Proceedings of the 23rd International Summer School of Brain Research; 2003 Aug 25-29; Royal Netherlands Academy of Arts and Sciences. Amsterdam: Elsevier; 2005. p. 355-78. 2. Wittke M. Design, construction, supervision and long-term behaviour of tunnels in swelling rock. In: Van Cotthem A, Charlier R, Thimus J-F, Tshibangu J-P. (eds.) Eurock 2006: multiphysics coupling and long term behaviour in rock mechanics: Proceedings of the International Symposium of the International Society for Rock Mechanics, EUROCK 2006, 9–12 May 2006, Liège, Belgium. London: Taylor & Francis; 2006. p.211–216. - Autor: - Título de la conferencia seguido de, En: - Editor/Organización (ed.) después del nombre - Título (en cursiva) - Lugar de publicación - Publicador - Año de publicación - Número de páginas (usar ´p´antes de las páginas)
  • 100. Página web 1. European Space Agency. Rosetta: rendezvous with a comet. Available from: http://rosetta.esa.int [Accessed 15th June 2015]. Guía 1. National Institute for Health and Care Excellence (NICE), Tuberculosis: NICE Guideline [NG33]. 2016. Available from: https://www.nice.org.uk/guidance/ng33/resources/ tuberculosis-1837390683589 [Accessed 27th May 2017]. - Autor(es)/Editor (ed.) - Título (en cursiva) - Disponible en: URL - [Fecha de acceso] - Autor(es)/Autor corporativo: use el nombre completo de por ejemplo NICE National Inst… - Título (número de la guía si está disponible) - Fecha de publicación - Disponible en: URL - [Fecha de acceso]
  • 101. Tesis doctorales y otros trabajos de fin de estudios (Ph.D. Dissertations and M.S. Thesis) 1. Romero de Julián FJ, Pedrera Zamorano JD (dir), Vergeles Blanca JM (dir). Planificación estratégica para el desarrollo profesional de enfermería [tesis doctoral en Internet]. [Cáceres]: Universidad de Extremadura; 2014 [citado 20 de octubre de 2016]. Recuperado a partir de: https://goo.gl/0wUIR5 2. Pades Jiménez A, Ferrer Pérez VA (dir). Habilidades sociales en enfermería: Propuesta de un programa de intervención [tesis doctoral en Internet]. [Palma de Mallorca]: Universitat de les Illes Balears; 2005 [citado 26 de octubre de 2016]. Recuperado a partir de: https://goo.gl/tmKWMp 3. Jones DL, Cauley, Jane A (dir). The role of physical activity on the need for revision total knee arthroplasty in individuals with osteoarthritis of the knee [tesis doctoral]. [Pittsburgh (PA)]: University of Pittsburgh; 2001.
  • 102. PUEDE REVISAR MÁS EJEMPLOS EN: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7256/ GRACIAS POR SU ATENCIÓN
  • 103. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA “Dr. Wilfredo E. Gardini Tuesta” SEMANA 4 – Hipótesis y objetivos de investigación
  • 105. ¿CÓMO RESPONDEMOS A LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN? - HIPÓTESIS ⮚Es la respuesta tentativa a la pregunta inicial que motivó el inicio de la investigación. ⮚Se da a partir de una reflexión organizada y dirigida a un tema de investigación. ⮚Toma la posición intelectual definida, amparada en la justificación, se puede entender como el escalón anterior a una respuesta definitiva. Problema intelectual que convoca atención, estimula la creatividad del investigador e impulsa a buscar una respuesta. Respuesta a un tema determinado, luego de una reflexión organizada. Respuesta con forma intelectual definida, basada en una buena justificación.
  • 106. HIPÓTESIS – Definición ⮚ Son supuestos que expresan la existencia de una relación entre dos o más variables y deben ser contrastadas o sometidas a prueba para ser consideradas como válidas. ⮚ Pone a prueba aspectos de la realidad. ⮚ Pueden ser sometidas a prueba y demostrarse como probablemente correctas o incorrectas sin que interfieran los valores o creencias del individuo. ⮚ Están íntimamente relacionadas con el problema, el marco teórico y el tipo de investigación.
  • 107. Características ⮚Científicamente fundadas. Su relación con el marco teórico. Directamente relacionada a la pregunta de investigación. ⮚Empíricamente contrastables. Posibles de comprobación. Sustento científico sólido. Variables, y relación entre ellas, MEDIBLES. ⮚Lógicamente consistente. Guarda relación con todos los elementos del proyecto. Con variables precisas y comprensibles. Relación entre variables clara y lógica.
  • 108. EJEMPLO ¿Cuál es el efecto in vitro de Eucalyptus globulus y Matricaria chamomilla sobre el crecimiento bacteriano del Mycobacterium smegmatis? La concentración de aceites esenciales de las plantas Eucalyptus globulus y Matricaria chamomilla presenta efecto inhibitorio in vitro sobre la viabilidad del Mycobacterium smegmatis. HIPÓTESIS FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
  • 109. ✔Descriptiva: Ej. La prevalencia de anemia infantil en niños <5 años disminuirá en 2 puntos en el 2019 (No obligatoria). ✔Correlacional: Ej. A mayor consumo de frutas y verduras, menor riesgo de Ca. colon. ✔Diferencia de grupos: Ej. El tiempo que tardan en desarrollar el SIDA las personas contagiadas por transfusión sanguínea, es menor que las que adquieren el VIH por transmisión sexual”. ✔Causal: Utiliza variable INDEPENDIENTE (causa) y DEPENDIENTE (efecto) • Ej. La desnutrición crónica en niños <5ª produce una disminución significativa en el desarrollo cognitivo TIPOS DE HIPÓTESIS SEGÚN SU RELACIÓN
  • 110. TIPOS DE HIPÓTESIS Hipótesis Nula (Ho) e Hipótesis Alternativa (Ha) ✔Nula: Ej. La prevalencia de anemia infantil en niños <5 años NO disminuirá en 2 puntos en el 2019. ✔Alternativa: Ej. La prevalencia de anemia infantil en niños <5 años disminuirá entre 0,5-1,8 puntos en el 2019. OJO: MÁS NO ES MEJOR: El número de hipótesis depende del estudio a realizar.
  • 111. EJEMPLO Ha: “Las mujeres gestantes con bajos niveles plasmáticos de AGP presentan un mayor riesgo de desarrollar problemas mentales durante la gestación y en el periodo post-parto” H0: “Las mujeres gestantes con bajos niveles plasmáticos de AGP NO presentan un mayor riesgo de desarrollar problemas mentales durante la gestación y en el periodo post-parto”
  • 112. Errores • ¿Cuál es peor? "condenar a un inocente" "dejar a un culpable en libertad"
  • 113. H0 Verdadera Falsa Aceptar Decisión correcta Decisión incorrecta: ERROR DE TIPO II Rechazar Decisión incorrecta ERROR DE TIPO I Decisión correcta REALIDAD Error Tipo I (α). se presenta si la Ho es rechazada cuando es verdadera y debía ser aceptada. Error tipo II (β). Se presenta si la hipótesis nula es aceptada cuando de hecho es falsa Errores
  • 114.
  • 115. Grado de confianza y nivel de significación Se considera que el paciente está enfermo, a pesar de que en realidad está sano; hipótesis nula: El paciente está sano.
  • 116. Grado de potencia y β Una prueba de sangre no detecta la enfermedad para la que fue diseñada detectar, en un paciente que realmente tiene la enfermedad
  • 117. REGLAS DE DECISIÓN Zonas de error α ó nivel de significación 0.05 ó 5% β 0.2 o 20%
  • 118. Ejemplo error tipo I • Un investigador de INS desea comparar la efectividad de dos medicamentos contra el COVID-19. Las hipótesis nula y alternativa son: Hipótesis nula (H0): μ1= μ2 Los dos medicamentos tienen la misma eficacia. Hipótesis alternativa (H1): μ1≠ μ2 Los dos medicamentos no tienen la misma eficacia. Un error de tipo I se produce si el investigador rechaza la hipótesis nula y concluye que los dos medicamentos son diferentes cuando, en realidad, no lo son.
  • 119. Error tipo II • Es decir, el investigador concluye que los medicamentos son iguales cuando en realidad son diferentes. Este error puede poner en riesgo la vida de los pacientes si se pone en venta el medicamento menos efectivo en lugar del medicamento más efectivo.
  • 120. PASOS PARA EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS 1. Establecer las hipótesis indicando la hipótesis nula (Ho), y la hipótesis alterna (Ha). 2. Nivel de significancia (α). Es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es verdadera. También denominada como nivel de riesgo. Se puede establecer en 0.05 en porcentaje 5% y se considera significativo a todo p-valor que se encuentre por debajo de este nivel, considerándose altamente significativo cuando el p-valor es menor a 0.01 en porcentaje 1%.
  • 121. 3. Estadístico de la prueba. Hay dos clase de pruebas estadísticas: paramétricas y no paramétricas. Se elige en función a los siguientes conceptos: - Tipo de estudio - Nivel investigativo - Diseño de investigación - Objetivo estadístico - Escala de medición de las variables PASOS PARA EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS
  • 122. PASOS PARA EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS 4. Tipos de prueba 5. Formular la regla de decisión. Establecer la regla de decisión, bilateral o unilateral, basada en el nivel de significancia (α) específico que se adopte. 6. Tomar una decisión. Tener presente que en una prueba de hipótesis sólo se puede tomar una de dos decisiones: aceptar o rechazar la hipótesis nula.
  • 123. ✔La pregunta de investigación debe ser NEUTRAL, la hipótesis es la RESPUESTA a la misma (tiene dirección). ✔La formulación de la hipótesis requiere de un conocimiento profundo de la literatura. ✔La hipotésis debe ser CLARA, PRECISA Y MEDIBLE. ✔La hipótesis necesita de la definición CONCEPTUAL y OPERACIONAL de las variables. ✔Tener en cuenta los componentes PICO-T al formular la hipótesis. Conclusiones
  • 125. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN • Los objetivo representan las metas, resultados o logros que se pretende alcanzar con el trabajo. • "Los objetivos tienen por finalidad señalar a lo que se aspira en la investigación ". (HERNÁNDEZ SAMPIERI R. 2014) • Constituyen los pilares o puntos de referencia en los que se apoyará el autor a la hora de tomar decisiones en las siguientes fases del trabajo.
  • 126. Objetivos de Investigación • Objetivo es sinónimo de meta, es decir aquello que se aspira lograr o alcanzar. En este caso, nos referimos a meta en términos de conocimiento, es decir, los conocimientos que el investigador se propone obtener. • El objetivo de investigación es un enunciado que expresa lo que se desea indagar y conocer para responder a un problema planteado. • El objetivo de investigación (objetivo del estudio) debe estar claramente definidos (sin ambigüedades) de acuerdo al problema de estudio.
  • 127. Objetivos ▪ Orientar las demás fases del proceso de investigación. ▪ Permite definir las etapas que requiere el estudio. ▪ Determinan los límites y la amplitud del estudio. ▪ Sitúan al estudio dentro de un contexto general. ▪ Evita la recopilación de datos que no sean estrictamente necesarios para la comprensión y la solución del problema que ha identificado. VERBO EN INFINITVO + ASUNTO/TEMA/OBJETO
  • 128. Características de los objetivos • Abarca los distintos aspectos del problema y los factores que contribuyen de forma coherente y en un orden lógico. • Claramente anunciados en términos operativos, especificando exactamente lo que va hacer, donde y para que fin. • Son realistas considerando las condiciones locales. • Se valen de verbos de acción, pueden citarse: determinar, comparar, verificar, calcular, describir identificar, y establecer. • Evite el uso de verbos que sean vagos y que no expresen la acción, tales como: apreciar, comprender o entender. • No se olvide de que al evaluar el proyecto los resultados se compararán con los objetivos. Si no se hubieran expresado claramente los objetivos, no podrá evaluarse el proyecto.
  • 129. Tipos de objetivos según la metodología OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN Ejemplo: ● Analizar los factores de riesgo para desarrollar linfoma de Burkitt OBJETIVO DE INTERVENCIÓN Ejemplo: ● Diseñar, implementar y evaluar un programa de diagnostico y tratamiento temprano para el linfoma OBJETIVO DE UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Ejemplo: ● Conocer las ultimas terapéuticas aplicadas para tratar el linfoma
  • 130. Tipos de objetivos • Objetivo(s) general(es) Los objetivos de investigación se refieren a los aspectos del problema que deben ser estudiados o a los resulta que se esperan obtener. Estos deben responder a la interrogante del problema. • Objetivo(s) específico(s) Indican con mayor precisión las actividades a desarrollar y las variables a estudiar.
  • 132. Ejemplo 1. Problema: ¿Cuál es la efectividad de un programa educativo en los conocimientos y practicas de bioseguridad del personal de salud del Hospital XXXX en el año 2006? Objetivo: Determinar la efectividad de un programa educativo en los conocimientos y practicas de bioseguridad del personal de salud del Hospital XXXX en el año 2006.
  • 133. Ejemplo 2. Problema: ¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de conocimiento y prácticas de bioseguridad en el personal de salud y la prevalencia de las infecciones intrahospitalarias en los servicios de Medicina y Cirugía del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el año 2007? Objetivo: Establecer la relación que existe entre el nivel de conocimiento y prácticas de bioseguridad en el personal de salud y la prevalencia de las infecciones intrahospitalarias en los servicios de Medicina y Cirugía del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el año 2007.
  • 134. OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS DETERMINAR LAS CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UPSJB SEDE LIMA DURANTE EL CICLO 2021-I QUE LLEVAN EL CURSO DE TESIS I, LIMA. - CUANTIFICAR EL INGRESO PROMEDIO DEL GRUPO FAMILIAR AL QUE PERTENECE EL ESTUDIANTE DE MEDICINA DE LA UPSJB SEDE LIMA DURANTE EL CICLO 2021-I QUE LLEVAN EL CURSO DE TESIS I. - ESTABLECER EL NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES DEL ESTUDIANTE DE MEDICINA DE LA UPSJB SEDE LIMA DURANTE EL CICLO 2021-I QUE LLEVAN EL CURSO DE TESIS I. - IDENTIFICAR EL TIPO DE VIVIENDA Y LA ZONA EN DONDE RESIDE EL ESTUDIANTE ESTUDIANTE DE MEDICINA DE LA UPSJB SEDE LIMA DURANTE EL CICLO 2021-I QUE LLEVAN EL CURSO DE TESIS I. Se recomienda NO más de 4 objetivos
  • 135. Conocimientos y prácticas de bioseguridad en el personal de salud y la prevalencia de las infecciones intrahospitalarias Servicio de Medicina y Cirugía del Hospital 2 de Mayo (HNAL, etc) 2017 Título Tentativo de la Investigación
  • 136. Problema, Objetivo y título • Problema: • ¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de conocimiento y prácticas de bioseguridad en el personal de salud y la prevalencia de las infecciones intrahospitalarias en los servicios de Medicina y Cirugía del Hospital Nacional 2 de Mayo, 2017? • Objetivo: • Establecer la relación que existe entre el nivel de conocimiento y prácticas de bioseguridad en el personal de salud y la prevalencia de las infecciones intrahospitalarias en los servicios de Medicina y Cirugía del Hospital Nacional 2 de Mayo, 2017. Conocimientos y prácticas de bioseguridad en el personal de salud y la prevalencia de las infecciones intrahospitalarias Servicio de Medicina y Cirugía del Hospital Nacional 2 de Mayo, 2017 • Título tentativo:
  • 137. EL PROPÓSITO • Es un discurso claro, NO contiene más de dos párrafos en los cuales se desarrolla la intención del autor para realizar su investigación. • Se debe presentar a los responsables de la investigación y la importancia de realizarla. • Su propósito es que luego se transformará en sus objetivos. • Puede escribir el propósito usando los objetivos o viceversa.
  • 138. ERRORES EN EL PROPÓSITO EL PRINCIPAL ERROR ES INDICAR ALGO QUE NO SE INCLUYÓ EN LA INVESTIGACIÓN. RECUERDE QUE POR MÁS QUE DESEE REALIZAR ALGO EN EL PROYECTO, DEBE TENER EN CUENTA LAS LIMITACIONES PARA DEFINIR HASTA DONDE LLEGARÁ.
  • 139. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA “Dr. Wilfredo E. Gardini Tuesta” SEMANA 5 – VARIABLES
  • 141. ¿Qué una Variable? • Son características observables cuantitativas o cualitativas en una población o muestra. • Están sujetas a cambios frecuentes o probables. • Se pueden medir, controlar y estudiar. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100021
  • 142. VARIABLES • Ejemplos: • Pertenencia a un género, grupo social o grupo étnico. • Actitud ante el aprendizaje. • Aprovechamiento académico. • Coeficiente de desarrollo intelectual. • Motivación profesional. • Edad. • Sexo.
  • 143. ¿Cuáles son las características de las variables? Están contenidas necesariamente en •el título, •el problema, •el objetivo y •la hipótesis de la investigación Adoptan distintos valores: es decir, al ser observadas y medidas expresan diferencias entre •los rasgos, •atributos y •cualidades de las unidades de análisis Son susceptibles a descomposición. Es decir, pueden desagregarse en: •dimensiones •indicadores, •índices, •subíndices e •ítems.
  • 144. Independiente Dependiente Exposición Respuesta (Si “A” más tarde “B”) Reversible Irreversible A B A B Determinante: Si “A” siempre “B” Probabilística: Si “A” probablemente “B” Clasificación según su función
  • 145. INDEPENDIENTES DEPENDIENTES Amiodarona Ritmo Cardíaco Obstrucción Biliar Ictericia Oxitocina Contracción Uterina Masa Corporal Tensión Arterial Virus del Papiloma Humano Neoplasia del Cérvix RESULTADO RESPUESTA OUTCOME EXPOSICIÓN INTERVENCIÓN VARIABLE DE CONTROL = AJUSTE, INTERVINIENTE Debe ser controlada para que no distorsione resultados de investigación EJ: Dotación de personal de salud
  • 146. A. Teóricas Necesitan definirse operacionalmente porque sus características no son fácilmente observables ni medibles. Ejemplo: • Desarrollo económico • Nivel socioeconómico • Rendimiento académico • Hábitos de consumo Clasificación según su nivel de abstracción
  • 147. B. Intermedias (Dimensiones) Son variables que permiten especificar a las variables teóricas con el fin de hacerlas observables y medibles. Las variables que se descomponen en dimensiones son llamadas variables complejas. Ejemplo: Calificaciones teóricas Rendimiento académico Asistencia Calificaciones prácticas Variable Dimensiones
  • 148. Variables complejas VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR CLASE SOCIAL NIVEL DE EDUCACIÓN Analfabeto Primaria Secundaria Superior Técnica Universitario Maestría Doctorado INGRESOS Menor a s/. 930 s/. 930 - 1500 s/. 1501 - 3000 s/. 3001 – 4500 s/. Más de 4500
  • 149.
  • 150. C. Empíricas (Indicadores) Son variables que no necesitan definirse operacionalmente porque sus valores se identifican en forma inmediata y son fácilmente medibles. Las variables que se descomponen en indicadores son llamadas variables simples. Ejemplo: • Edad • Sexo • Peso, talla, etc.
  • 151. Variables simples VARIABLE INDICADOR Edad Años cumplidos Procedencia Costa , Sierra , Selva Estado civil Soltero , Casado , Conviviente Tiempo de convivencia 0 – 5 años, 6 – 10 años, más de 10 años Actividad sexual Sí , No Número de parejas sexuales 1, 2 – 5, más de 5 Método anticonceptivo Temporales , Definitivos Es la propiedad de la variable susceptible a ser medida
  • 152. NORMAS PARA LOS INDICADORES: 1. EXHAUSTIVAS: Abarcar cualquier posibilidad de respuesta. a) ILUMINACIÓN b) PESO CORPORAL Muy buena 50 – 54 kgs. Regular 55 – 59 Mala 60 – 64 Muy mala 70 – 74 75 - 79 2. MUTUAMENTE EXCLUYENTES: No caben ambigüedades, la medición se clasifica en una u otra modalidad o clase. 3. PERTENECER A UN MISMO TIPO DE CLASIFICACIÓN. Tipo de Dieta: Hipocalórica Normocalórica Hipercalórica Equilibrada
  • 153. VARIABLES CUANTITATIVA (NUMÉRICAS) CUALITATIVA (CATEGÓRICAS) Según su naturaleza Sus valores son categorias; Color: rojo, azul, verde. Historia de diabetes: si, no. Sus valores son números o cantidades; Peso en Kg, Edad en años, Glicemia en mg/dL POLITÓMICA DICOTÓMICA Tiene 2 valores; si/no, hombre/mujer Tienen más de 2 valores; 1º,2º,3º,4º,5º sec CONTINUAS DISCRETAS Valores enteros; 1,2,3,4. Nº hijos Incluyen decimales; peso 45,5 Kg, talla. E.M. NOMINAL E.M. ORDINAL Según Escala de Medición (EM) E.M. RAZÓN E.M. INTERVALO Porque el cero si indica ausencia del atributo (peso) El cero no expresa un valor nulo Clasificación desde el punto de vista estadístico
  • 154. NOTA • Una variable puede adquirir diversas formas, y mostrarse en forma categórica o numérica. Por ejemplo Edad: - Puede presentarse como variable numérica continua en años: 15,41 años – 34,543 años – 78,13455 años - Puede presentarse como variable numérica discreta en años: 15 años – 35 años – 78 años (valores redondeados) - Puede presentarse como variable categórica ordinal: De 0-18, 18-60, >60 años - Incluso variable categórica dicotómica: Niños - Adultos
  • 155. Operacionalización de variables • Es el proceso de sustitución de una variable teórica por uno o algunos indicadores capaces de permitir observar y medir dimensiones de su significado en una o en distintas unidades de observación. • La operacionalización se logra a través de un proceso que transforma una variable en otras que tengan el mismo significado y que sean susceptibles de la medición empírica. • Para lograr, las variables se descomponen en otras más específicas llamadas dimensiones, a su vez, es necesario traducir estas dimensiones a indicadores para permitir la observación directa.
  • 156. Indicadores D3 Variable D1 Índice D2 I 1 I 2 I 3 I 4 I 5 I 6 Definición teórica y operacional Dimensiones Es identificar cuál es la variable, cuáles son sus dimensiones y cuáles los indicadores Operacionalización de variables
  • 157. Cuadro de Operacionalización de variables Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensión Indicador Tipo de variable Escala de medición Unidades de medida • Es una propiedad o característica o atributo de la unidad de análisis de investigación. • Es susceptible de medición. • Asume valores distintos.
  • 158. Cuadro de Operacionalización de variables • Se define tal como la conoce el consenso • Se obtiene de los textos, obras o diccionarios. EJEMPLO Edad: Tiempo de vida del sujeto desde el nacimiento en años. Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensión Indicador Tipo de variable Escala de medición Unidades de medida
  • 159. Cuadro de Operacionalización de variables • Definición de trabajo, lo que realmente se va a medir, en forma útil para la investigación. EJEMPLO Edad: Fecha actual menos la fecha de nacimiento que figura en el DNI del sujeto de estudio, dividido entre 365. Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensión Indicador Tipo de variable Escala de medición Unidades de medida
  • 160. Cuadro de Operacionalización de variables • Es la subvariable • Comprende las áreas o facetas de la variable de estudio Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensión Indicador Tipo de variable Escala de medición Unidades de medida
  • 161. Cuadro de Operacionalización de variables • Son los desagregados mínimos de las variables o de sus dimensiones. • A partir de ellos se construyen los ítems de los instrumentos. Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensión Indicador Tipo de variable Escala de medición Unidades de medida
  • 162. Cuadro de Operacionalización de variables Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensión Indicador Tipo de variable Escala de medición Unidades de medida • Desde el punto de vista estadístico
  • 163. Cuadro de Operacionalización de variables • Ejemplo: kg, años, g/dL, puntos, etc. Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensión Indicador Tipo de variable Escala de medición Unidades de medida
  • 164. Ejemplo Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensión Indicador Tipo de variable Escala de medición Unidades de medida Sobrevida libre de recurrencia Período posterior a un tratamient o exitoso durante el cual no hay signos ni síntomas de la enfermeda d que se trató. Intervalo de tiempo en meses, desde la cirugía inicial hasta el diagnóstico de recurrencia. Recurrencia Sí No Cualitativa dicotómica Nominal Tiempo Cuantitativa continua Razón meses
  • 165. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA “Dr. Wilfredo E. Gardini Tuesta” SEMANA 6 – DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: Generalidades y estudios descriptivos
  • 166. DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: Generalidades y estudios descriptivos
  • 168. DISEÑOS DE ESTUDIOS • El diseño de la investigación constituye el plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar/refutar hipótesis planteadas. • La selección del tipo de diseño depende del objetivo general, del investigador (pregunta), de los recursos disponibles y de la factibilidad del estudio.
  • 169. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN 1 ¿QUÉ HACE EL INVESTIGADOR? El investigador realiza su análisis solo observando el proceso usual El investigador asigna una exposición o intervención 2 ¿QUÉ PLANTEA LA PREGUNTA? No tiene grupo comparador o de control. Permite generar hipótesis Tiene grupo comparador o de control. Permite testear hipótesis
  • 170. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN 3 ¿CUÁNTO TIEMPO SE VA A SEGUIR A LOS SUJETOS? 4 ¿CUÁNDO SE IDENTIFICA AL SUJETO? La exposición y el evento o desenlace, son evaluados al mismo tiempo (CORTE TRANSVERSAL O ESTUDIO DE PREVALENCIA) A partir de la exposición se realiza un seguimiento a los sujetos para determinar la ocurrencia de un evento (COHORTE). A partir de la observación del evento se evalúa hacia atrás la exposición (CASOS Y CONTROLES).
  • 171. TIPOS Y DISEÑOS DE ESTUDIOS Arias M, Sangrador O. Fundamentos de medicina basada en la evidencia. Evid Pediatr. 2014;(I):1–6.
  • 172.  Clasificación Epidemiológica: – Reporte de caso – Serie de casos – Ecológico – Transversal descriptivo – Trasversal analítico – Casos Control – Cohortes – Cuasi-experimental – Experimental – Revisión sistemática – Metanálisis Evidencia Factibilidad RELACIÓN ENTRE FACTIBILIDAD Y NIVEL DE EVIDENCIA
  • 174. Propósito • Describen la frecuencia y características relevantes de un problema de salud • Son el primer paso en la investigación de los determinantes de la enfermedad y la identificación de posibles factores de riesgo (clínicos) ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
  • 175. EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA Distribución de la enfermedad, determinando la población afectada, localización geográfica, y su frecuencia de acuerdo a tiempo. tiempo, lugar y persona = Cuándo?, Dónde? y Quién? Genera pistas para formular hipótesis Persona: Sexo, Edad, Raza, Estado Civil, Desocupación, Educación, etc. Lugar: País, Estado, Rural-Urbano, Distancia Tiempo: Variación Estacional o Anual o quinquenal
  • 176. 1. CASO CLÍNICO Cristina CT, Andrea GG, Carolina ZD. Psychiatric symptoms and insulinoma: A case report. Rev Chil Neuropsiquiatr. 2013;51(2):149–50.
  • 177. 2. SERIE DE CASOS Castillo-Angeles M, de la Cruz Luque C, Zelada H, Vilela-Sangay AR, Samalvides F, Málaga G. Tuberculous spondylitis in adults: A case series from a reference hospital in Lima, Peru. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011;28(2):282–7.
  • 178. SERIES DE CASOS • Estos estudios describen la experiencia de un paciente o un grupo de pacientes con un diagnóstico similar. • En estos estudios frecuentemente se describe una característica de una enfermedad o de un paciente, que sirven para generar nuevas hipótesis. Muchas veces documentan la presencia de nuevas enfermedades o efectos adversos y en este sentido sirven para mantener una vigilancia epidemiológica. • Estos estudios aunque son muy útiles para formular hipótesis, no sirven para evaluar o testar la presencia de una asociación estadística. La presencia de una asociación puede ser un hecho fortuito. • La gran limitación de este tipo de estudios es en definitiva la ausencia de un grupo control.
  • 179. 3. ESTUDIOS TRANSVERSALES = PREVALENCIA  Suelen tener un doble componente (descriptivo y analítico)  Pueden ser: o Descriptivos: se utilizan fundamentalmente para conocer la prevalencia de una enfermedad o de un factor de riesgo o Analíticos: se usan para investigar prevalencias y asociación entre una determinada exposición y una enfermedad. Estudian simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población bien definida en un momento determinado o periodo corto de tiempo
  • 180. ESTUDIOS TRANSVERSALES • Información sobre la frecuencia o características de un evento o enfermedad en un momento específico de tiempo (foto) • Existencia simultanea de la enfermedad y los factores que pueden provocarla. • El grupo total puede ser separado por un atributo en subgrupos en los que se investiga la prevalencia específica. • Describen mejor eventos de larga duración como enfermedades crónicas o bien eventos de alta prevalencia. • No son adecuados para enfermedades de baja frecuencia o de corta duración (solo captan información de un número reducido de individuos)
  • 181. Estudios de corte transversal (cross sectional) Estudian la asociación de eventos y factores de riesgo en un momento determinado o en un periodo muy corto (Estudios de prevalencia) POBLACION EVENTO + Factor de riesgo + Factor de riesgo - EVENTO - Factor de riesgo + Factor de riesgo - PRESENTE (Recolección simultánea de la información) TIEMPO EVENTO + con FR+/ EVENTO + con FR- RP= EVENTO - con FR+/ EVENTO- con FR-
  • 182. Transversales: Ventajas • Fáciles • Económicos (generalmente) • Útiles para investigar exposiciones que constituyen características fijas de los individuos: Edad, sexo, Etnia • Se usan en estudios de: Salud Pública, Medicina laboral (prevalencia de enfermedades), Brotes de enfermedades (Epidemiología de campo).
  • 183. Transversales: Desventajas • Se basa solo en casos prevalentes • Puede establecer asociación, solo factores asociados, no factores de riesgo. • Es imposible determinar si la exposición precede o es consecuencia de la enfermedad (criterio necesario para establecer asociación causal) • Muy sensible al sesgo de no respuesta (selección), si este es muy alto su capacidad de extrapolar se limita • Variables de confusión no están equitativamente distribuidas • No se puede establecer si la exposición precede o sigue al efecto.
  • 184. POTENCIALES SESGOS DE ESTUDIOS TRANSVERSALES EVENTO • Sobre-representa eventos de larga duración: diabetes mellitus • Sub-representa eventos de corta duración o alta letalidad: aborto séptico. EXPOSICIÓN • La exposición puede cambiar con el tiempo. • Exposiciones leves que producen enfermedad pero prolongadas en tiempo  sobreestiman el efecto (fumador pasivo) • Exposiciones de alta letalidad, determinan una baja frecuencia de enfermedad y tienden a nulificar el efecto. DE CORTESÍA • Se trata de complacer al encuestador. DE VIGILANCIA • El evento se registra mejor en el estudio que en la población general. DE MEMORIA • Las personas expuestas a un factor traumático recuerdan más.
  • 185. EJEMPLOS DE PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIOS TRANSVERSALES: • ¿Qué tan frecuente es la hipertensión en población adulta? • ¿Qué porcentaje de pacientes manifiesta disconformidad con la atención recibida? • ¿Cuál es la frecuencia de bebedores problema de acuerdo a su sexo y el nivel socioeconómico?
  • 186. Transversal POBLACIÓN MUESTRA FACTOR DE RIESGO PRESENTE FACTOR DE RIESGO AUSENTE SANOS CON FR SANOS SIN FACTOR DE RIESGO ENF SIN FR ENFERMOS CON FACTOR DE RIESGO PREVALENCIA DE ENFERMEDAD entre población que TUVO el factor de riesgo y la población que NO TUVO el factor de riesgo
  • 187. Pregunta ¿El dormir poco (<6h) o mucho (>8h) aumenta el riesgo de sufrir enfermedades crónicas como HTA? ¿O es al revés?
  • 188. Reis C, Dias S, Rodrigues AM, Sousa RD, Gregório MJ, Branco J, et al. Sleep duration, lifestyles and chronic diseases: A cross-sectional population- based study. Sleep Sci. 2018;11(4):217–30.
  • 189. Ejemplo Historia de haber recibido ATB previamente No antecedente de ATB previo Muestra aleatoria Con C. acnes resistente a ATB Sin C. acnes resistente a ATB Con C. acnes resistente a ATB Sin C. acnes resistente a ATB
  • 190. Alkhawaja E, Hammadi S, Abdelmalek M, Mahasneh N, Alkhawaja B, Abdelmalek SM. Antibiotic resistant Cutibacterium acnes among acne patients in Jordan: a cross sectional study. BMC Dermatol. 2020;20(1):1–9.
  • 191.
  • 192. ¿Y CUÁL ES SU MEDIDA DE ASOCIACIÓN? Es la proporción de individuos en una población que tienen una enfermedad o presentan un evento en un momento o periodo de tiempo determinado (independientemente de si son casos nuevos o previamente diagnosticados)
  • 193. La incidencia acumulada es la proporción de casos nuevos o eventos en una población determinada en un período de tiempo Incidencia: los casos nuevos (el afluente del rio) Prevalencia: todo el caudal del río Tasa de incidencia es el número de eventos por unidad de persona-tiempo
  • 194. a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a Persona 1 Persona 2 Persona 3 Persona 4 Persona 5 Persona 6 Persona 7 Persona 8 Persona 9 Persona 10 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 a El color rojo indica que en ese año se produce la enfermedad crónica
  • 195. De manera gráfica, los que tienen la condición son… a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a Persona 1 Persona 2 Persona 3 Persona 4 Persona 5 Persona 6 Persona 7 Persona 8 Persona 9 Persona 10 a 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
  • 196. a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a Persona 1 Persona 2 Persona 3 Persona 4 Persona 5 Persona 6 Persona 7 Persona 8 Persona 9 Persona 10 a 1/10=10% ¿Cuál es la prevalencia en el año 2011? 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
  • 197. a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a Persona 1 Persona 2 Persona 3 Persona 4 Persona 5 Persona 6 Persona 7 Persona 8 Persona 9 Persona 10 a 4/10=40% ¿Prevalencia el 2013? 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
  • 198. a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a Persona 1 Persona 2 Persona 3 Persona 4 Persona 5 Persona 6 Persona 7 Persona 8 Persona 9 Persona 10 a Incidencia acumulada 2/10=20% ¿Cuál es la incidencia acumulada el 2013? 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
  • 199. con obesidad sin obesidad 3/9=0,33=33% Tesis 1 n=9 5/9=0,55=55% Cuál es la razón de prevalencias de obesidad en los alumnos de tesis 1 y tesis 2 de la Universidad ”XXX” en el 2020? RP  3/5=0,6 Tesis 2 n=9
  • 200. STROBE (Strengthening the Reporting of Observational studies in Epidemiology) • La Declaración STROBE está constituida por una lista de puntos a tener en cuenta en la comunicación de los estudios realizados con los 3 diseños más importantes de la epidemiología analítica observacional: los estudios de cohortes, los estudios de casos y controles y los estudios transversales. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/10.3._listas_de_comprobacion_stard.pdf
  • 201.
  • 202.
  • 203.
  • 204. Lista de comprobación de estudios sobre precisión de pruebas diagnósticas: declaración STARD • La declaración STARD (Standards for Reporting of Diagnostic Accuracy) se desarrolló con el objetivo de establecer una herramienta para valorar la precisión diagnóstica. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/10.3._listas_de_comprobacion_stard.pdf
  • 205.
  • 206.
  • 207. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA “Dr. Wilfredo E. Gardini Tuesta” SEMANA 7 – DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: Estudios analíticos y otros
  • 208. DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: Estudios analíticos y otros
  • 210. ESTUDIOS ANALÍTICOS • Se caracterizan porque siempre existen dos poblaciones que se comparan con el propósito de determinar si el riesgo de enfermar es diferente entre los individuos expuestos y no expuestos a un determinado factor • Hay estudios observacionales y experimentales.
  • 211. ESTUDIOS ANALÍTICOS Arias M, Sangrador O. Fundamentos de medicina basada en la evidencia. Evid Pediatr. 2014;(I):1–6.
  • 212. 1. ESTUDIOS OBSERVACIONALES A. COHORTES B. CASOS Y CONTROLES RETROSPECTIVOS PROSPECTIVOS PAREADOS NO PAREADOS Medida de asociación: OR Medida de asociación: RR
  • 213. A. ESTUDIOS DE COHORTE: • Se estudian grupos de sujetos de una población definida, expuestos y no expuestos al factor de interés, y se evalúa la aparición o no en el tiempo de efecto de cada uno. • La selección de los sujetos viene definida por la presencia o no de la exposición al factor de riesgo estudiado. POBLACION FACTOR DE RIESGO PRESENTE FACTOR DE RIESGO AUSENTE MUESTRA ENFERMOS SANOS ENF SANOS PRESENTE FUTURO RR = Iexpuestos Ino expuestos
  • 214. RIESGO RELATIVO • Los estudio de cohortes utilizan el RIESGO RELATIVO como medida de asociación (probabilidad de la enfermedad “y” se desarrolle en personas no expuestas). Riesgo en expuestos RR = ----------------------------- Riesgo en no expuestos RIESGO RELATIVO
  • 215. A. ESTUDIOS DE COHORTE: VENTAJAS - DESVENTAJAS En escala de causalidad, es el diseño observacional más cercano al estudio experimental (relación temporal causa-efecto verificable) Informa de la incidencia de la enfermedad Se pueden estudiar varios efectos causados por un factor Baja probabilidad de sesgo de selección, sobre todo en los prospectivos Difíciles de realizar y costosos No útiles para el estudio de enfermedades raras.
  • 219. B. ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES: PRESENTE Población ENFERMA FACTOR DE RIESGO PRESENTE FACTOR AUSENTE FACTOR PRESENTE FACTOR DE RIESGO AUSENTE Población SANA Muestra con enfermedad Muestra sin enfermedad CASOS CONTROLES PASADO • Identifican a personas con la enfermedad (casos) y los compara con un grupo control que no tenga la enfermedad (controles) • Característica principal: los grupos son identificados en base al desenlace y se busca factores de riesgo (exposición) de forma retrospectiva.
  • 220. B. ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES: CASOS CONTROLES Con cáncer de pulmón Sin cáncer de pulmón SI NO SI NO Hábito de fumar Hábito de fumar
  • 221. ODDS RATIO (OR): COCIENTE DE RAZÓN DE POSIBILIDADES • Se entiende como la proporción de los casos que fueron expuestos y la proporción de los controles que fueron expuestos. • Estudios tipo casos y controles. Posibilidades de que los casos estuviesen expuestos OR = ---------------------------------------------------- Posibilidades de que los controles estuviesen expuestos
  • 222. CASOS Y CONTROLES: VENTAJAS Muy útiles para estudiar enfermedades poco frecuentes Enfermedades con largos periodos de latencia Evaluar múltiples factores de riesgo para una sola enfermedad Relativamente rápido y poco costoso, puede ser el único diseño factible, usualmente requiere menos individuos que los estudio de corte transversal
  • 223. CASOS Y CONTROLES: DESVENTAJAS Fácil introducción de errores sistemáticos (sesgos) en selección de grupos o colección de información Se basa en registros o memoria para determinar la exposición No permite estudiar mas de una enfermedad a la vez, ni calcular la incidencia o prevalencia de una enfermedad La exposición puede estar relacionada con otro factor (confusión)
  • 226. 2. ESTUDIOS ANALÍTICOS EXPERIMENTALES • Estudio prospectivo • Efecto de una intervención a un grupo de sujetos escogidos al azar de una población objetivo • Lo óptimo: Grupo de comparación semejante (controlado) • Según dónde se imponga la intervención • Experimentos de laboratorio • Ensayos clínicos • Estudios de intervención comunitaria
  • 227. • Indican secuencia temporal • Permiten calcular incidencia de la enfermedad • Se minimizan los sesgos de selección • Útiles para evaluar múltiples efectos de una única exposición ESTUDIOS EXPERIMENTALES Ventajas Desventajas • Costosos • Imprácticos para enfermedades raras • Imprácticos para enfermedades de larga latencia • Riesgo de sesgos si el seguimiento de los grupos es distinto
  • 229. ¿CÓMO BUSCAR LOS ENSAYOS CLÍNICOS? https://www.clinicaltrials.gov/
  • 230.
  • 231.
  • 233. ENTONCES… ES IMPORTANTE DIFERENCIARLOS ESTUDIO DE COHORTES ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO Gordis L. Epidemiology. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2014.
  • 234. ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES Gordis L. Epidemiology. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2014.
  • 235. ESTUDIOS ANALÍTICOS: RESUMEN Corte Transversal Caso- Control Cohorte RCT Costo + ++ +++ ++++ Duración + ++ +++ +++ Tamaño de la muestra Varios Pequeño Grande Varios Incidencia, Prevalencia Prevalencia Ninguno Incidencia Incidencia Resultados Múltiples Si No Si Si “Sesgable” Si Si Si Si Causalidad No No No Si
  • 236. APRENDIZAJES 1. ¿A qué tipo de estudio corresponde el estudio de Framingham, que empezó en 1949 para identificar factores de riesgo de enfermedad coronaria, en el que de entre 10.000 personas que vivían en Framingham de edades comprendidas entre los 30 y los 59 años, se seleccionó una muestra representativa de ambos sexos, reexaminándose cada dos años en busca de señales de enfermedad coronaria?: a)Ensayo clínico b)Estudio de cohortes. c)Estudio de prevalencia. d)Estudio de casos y controles. e)Estudio cuasi-experimental.
  • 237. 2. Uno de los principales inconvenientes de los estudios de casos y controles es: a)Que a menudo requieren muestras de gran tamaño. b)Su mayor susceptibilidad a incurrir en sesgos respecto a otros estudios epidemiológicos. c)Que no son adecuados para estudiar enfermedades raras. d)Que suelen ser caros y de larga duración. e)Que no permiten determinar el odds ratio.
  • 238. ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA Docente de Metodología de la Investigación Médica I POBLACIÓN Y MUESTREO SEMANA 9 CONTENIDO DE LA SESIÓN 1. Conceptos Básicos 2. El Muestreo 3. Bibliografía
  • 239. LOGRO DEL APRENDIZAJE SEMANAS SESIONES FECHAS CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE RECURSOS Y HORAS Semana 9 24/10/22 Población y Muestreo Reconoce el tipo de muestreo, calcula usando la formula correcta de acuerdo al diseño de estudio y reconoce criterios de inclusión y exclusión. Realiza el diseño y calculo muestral para su respectivo proyecto de investigación. Plataforma virtual Blackboard Learn Ultra, Zoom. Plataforma Upto Date. EBSCO-Host. Scopus.
  • 240. INFERENCIA MUESTREO CONCEPTOS BÁSICOS Población de referencia Muestra En la mayoría de ocasiones realizamos el estudio en una muestra, pero en otras ocasiones, incluimos todos los casos del universo o población.
  • 241. C O N C E P T O S B Á S I C O S UNIDAD DE ANÁLISIS Es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible (Arias, 2012). Es un conjunto finito de sujetos, individuos, elementos, eventos o casos que comparte un conjunto de características específicas (Ñaupas et al., 2013).
  • 242. POBLACIÓN DIANA Población a la que se desea generalizar los resultados POBLACIÓN DE ESTUDIO Población definida por los criterios de selección y accesible al investigador MUESTRA Sujetos realmente estudiados Criterios de selección Muestreo Validez interna Validez externa Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Argimon, J.M. CONCEPTOS BÁSICOS
  • 243. Principios fundamentales que debe cumplir toda muestra • Definir los elementos de manera clara, simple y precisa Simplicidad • Las características relevantes de la población deben estar presentes aquí Representatividad • Si se necesitan dos muestras, deben ser similares. • Para establecer la diferencia específica Comparabilidad
  • 244. ¿Cómo elijo mi muestra? 1.Definir la unidad de análisis • Participantes • Objetos • Eventos • Comunidades de estudios 2.Delimita la población de estudio • La población es el conjunto de casos que concuerda con especificaciones 3.Establezca el Marco Muestral • Esto le permite identificar físicamente, enumerar y seleccionar las unidades muestrales Depende de: planteamiento y objetivos de su investigación Establezca con claridad las características de la población a estudiar y delimita parámetros Bases de datos de censos, registros médicos, listas de escuelas, archivos, mapas.
  • 245. E J E M P L O
  • 246. Tipos de muestra Probabilística Permite medir tamaño del error en las predicciones de generalización Usarla si se desea inferir datos a partir de la muestra Parte de un marco muestral No probabilística Su selección depende de las características del estudio y criterios de selección planteados por el investigador No establece error de muestreo ni nivel de confianza Todos los componentes de la población tienen la posibilidad de ser elegidos
  • 247. MUESTREO Es el procedimiento de selección de las unidades de análisis a partir de la población. TIPOS Probabilístico No Probabilístico 1. Aleatorio simple 2. Estratificado 3. Por conglomerados 4. Sistemático 1. Por conviniencia 2. Por cuotas 3. De bola de nieve
  • 248. 1. Muestreo aleatorio simple • Sencillo y con menos sesgos. • Es el más usado. • La probabilidad de que un sujeto sea elegido es la misma para todos. • Se usan procedimientos para elegir al azar a los participantes (números aleatorios). • La unidad de análisis es la misma que la unidad de muestreo. • Es preciso tener una lista de los participantes que serán sorteados (es como realizar una lotería). (Behar, 2008; Ñaupas et al., 2013).).
  • 249. 1. Muestreo aleatorio simple Usted tiene una población total de 100 estudiantes universitarios, el cálculo del tamaño de muestra llevó a que elija 20 . 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 Ingresa a un software de números aleatorios y le menciona que debe de tomar los siguientes sujetos: 3,4,6,8,15,19,21,26,38,43,47,50,55,58,63,72,80,90,96,99 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
  • 250. 2. Muestreo estratificado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 De los 100 estudiantes que tiene su población, 40 son hinchas de la U, 30 de Alianza Lima, 20 de Cristal y 10 de Sport Boys. • Es útil cuando existen subgrupos bien definidos dentro de la población y la variable de interés varía considerablemente entre estos subgrupos. (Existe heterogeneidad entre ellos). • Por tanto se requiere tomar una muestra de cada subgrupo (que son homogéneos dentro de sí). • El subgrupo se denomina estrato. • Permite conocer la representación de los estrato en la muestra • El método asegura que en la muestra habrá representantes de todos los estratos (la presencia de un elemento en un estrato excluye su presencia en otro). (Cortez, 2004; Behar, 2008; Ñaupas et al., 2013).
  • 251. 2.A. Muestreo estratificado con afijación igual 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 El tamaño de la muestra es 20, usted tiene 4 estratos, ¿cuántos corresponden a cada estrato? 5 entonces toma aleatoriamente de cada estrato 5 estudiantes 2.B. Muestreo estratificado con afijación proporcional El tamaño de la muestra es 20. Si los hinchas de la U son el 40% , AL 30%, SC 20% y SBA 10%, entonces en la muestra se requieren 8, 6 , 4 y 2 sujetos , respectivamente. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 252. 3. Muestreo por conglomerados Cada uno de los conglomerados tiene 5 sujetos, por lo que tenemos un total de 20 conglomerados. Si dividimos la muestra entre el número promedio de sujetos por conglomerados sería 20/5= 4, necesitamos 4 conglomerados, los cuales seleccionamos de manera aleatoria. 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 • Todos los elementos de la población pertenecen a uno y solo uno de los conglomerados. • Debe de tenerse una aproximación del número de elementos que conforman cada conglomerado. • Los conglomerados son subconjuntos de la población que tienen la propiedad de ser internamente heterogéneos y entre ellos lo más homogéneos posibles. (Cortez, 2004)
  • 253. 4. Muestreo sistemático Si su población es de 100 y la muestra es de 20, k es 100/20=5. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 Elige aleatoriamente y sale 3. Por tanto luego sería 3+k, luego 3+2k, luego 3+3k y así sucesivamente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
  • 254. 4. Muestreo sistemático • Se seleccionan las unidades de muestreo empleando un intervalo de medida constante sobre el marco muestral. • El intervalo muestral es la división del tamaño de la población sobre la muestra calculada. • La unidad de arranque es el primer sujeto elegido a partir del cual se tomará la muestra. • Se recomienda cuando la población es numerosa o no se puede determinar precisamente (ej. pacientes que asisten a consulta).
  • 255. • ¿Qué pasa si me encuentro en la posibilidad de medir a toda la población de estudio? • Entonces la población de estudio es igual a la muestra (No se hace un muestreo). Población Muestra = Muestreo por Censo
  • 256.
  • 257. Fórmulas para calcular la muestra en estudios descriptivos
  • 258. Fórmulas para calcular la muestra en estudios descriptivos
  • 259. Fórmulas para calcular la muestra en estudios explicativos
  • 260. Fórmulas para calcular la muestra en estudios explicativos
  • 261. Fórmulas para calcular la muestra en estudios explicativos
  • 262. Consideraciones finales • En la planificación de un estudio de investigación, es fundamental decidir el tamaño de la muestra, este dependerá básicamente del alcance del estudio, las variables y el plan de análisis. • Si no se toman en cuenta estos aspectos, el investigador no podrá decidir la fórmula que utilizará y los datos que deberá incluir en ella. • Además, deberá estar familiarizado con el comportamiento de la variable en la población, para que pueda establecer su variabilidad, decidir el nivel de confianza con el que puede trabajar y el grado de precisión más apropiado.
  • 263. Consideraciones finales • Una vez obtenido el tamaño de la muestra, es necesario analizar las dificultades operativas, la disponibilidad de tiempo y recursos para que sea viable, de lo contrario, por muy bien calculada que esté la muestra, será imposible llevarla a la realidad, lo que podría invalidar las conclusiones del estudio.
  • 264. ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA Docente de Tesis I de la escuela profesional de Medicina MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN INVESTIGACIÓN MÉDICA SEMANA 10 CONTENIDO DE LA SESIÓN 1. Estadística descriptiva 2. Estadística inferencial 3. Pruebas estadísticas en variables cualitativas 4. Pruebas estadísticas en variables cuantitativas 5. Bibliografía
  • 265. LOGRO DEL APRENDIZAJE SEMANAS SESIONES FECHAS CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE RECURSOS Y HORAS Semana 10 31/10/22 Métodos estadísticos en investigación médica (I). PRESENTACIÓN DE PC2 Entiende la estructura del proyecto de investigación y lo aplica, desarrollando los antecedentes del estudio. Reconoce las pruebas estadísticas más comunes en investigación médica. Evaluación por Urkund. Elige adecuadamente la prueba estadística y diseño para el plan de análisis de su estudio. Plataforma virtual Blackboard Learn Ultra, Zoom. Plataforma Upto Date. EBSCO-Host. Scopus.
  • 266. Estadística descriptiva VARIABLES CATEGÓRICAS Medidas de frecuencia Medidas de ocurrencia ¿Cuál es la probabilidad de que salga cara? 1. Frecuencias absolutas 2. Frecuencias relativas (proporciones) Conjunto de puntuaciones de una variable ordenadas en sus respectivas categorías y generalmente se presenta como una tabla.
  • 267. VARIABLES NUMÉRICAS Medidas de tendencia central 1. Mediana (valor que divide distribución por la mitad) 2. Moda (el valor que más se repite) 3. Media (promedio aritmétrico de una distribución) Estadística descriptiva Medidas de variabilidad 1. Rango: es la diferencia entre la puntuación mayor y menor 2. Desviación estándar: es el promedio de desviación de puntuaciones con respecto a la media 3. Varianza: es la desviación estándar elevada al cuadrado. Desviación estandar Varianza
  • 268. HERRAMIENTAS BÁSICAS EN LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA VARIABLES DESCRIPCIÓN ESTADISTICOS Y GRÁFICOS Cualitativas en escala nominal  Valores no métricos con ausencia de orden entre ellos  Distribución de frecuencias  Moda, %, tasas, razones.  Diagrama de barras Cualitativas en escala ordinal  Valores no métricos con presencia de orden entre ellos.  Mínimo  Máximo  Mediana  Cuartiles  Percentiles  Rangos intercuartílicos  Gráficos de caja y bigotes
  • 269. VARIABLES DESCRIPCIÓN ESTADISTICOS Y GRÁFICOS Cuantitativa en escala de intervalo o de razón Cuantitativas:  Discretas  Continuas  En escala de intervalo  En escala de razón  Media  Rango  Varianza  Desviación típica  Coeficiente de variación  Coef. de asimetría  Coef. de curtosis  Histograma HERRAMIENTAS BÁSICAS EN LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
  • 270. Estadística inferencial Distribución muestral: conjunto de valores sobre una estadística calculada de todas las muestras posibles de una población Distribución normal: distribución en forma de campana que se logra con muestras de 100 a más unidades muestrales y que es útil y necesaria cuando se hacen inferencias estadísticas. Hernández Sampieri R. Metodología de la investigación. Sexta edición, México McGraw- Hill Interamericana editores S.A. 2014.
  • 271. Estadística inferencial ¿Qué es el nivel de significancia o significación? Nivel de la probabilidad de equivocarse y que fija de manera a priori el investigador Nivel de significancia de 0.05, implica que el investigador tiene 95% de seguridad para generalizar sin equivocarse y sólo 5% de error. Nivel de significancia de 0.01, implica que el investigador tiene 99% a su favor y 1% de error para generalizar.
  • 272. Variables categóricas • Las variables categóricas suelen organizarse en tablas de 2 entradas, en las que cada variable representa una variable categórica y se muestra en número o porcentaje de casos.
  • 273. Pruebas básicas para asociación entre dos variables categóricas ¿Muestras pareadas? OJO: Cuando mas del 20% de los valores esperados son menores a 5 Test de McNemar SI NO SI NO Chi Cuadrado Test Exacto de Fisher Solo determina si existe o no asociación. No determinan su magnitud.
  • 274. Ho: No existe asociación entre el género y el usar piercing EJEMPLO 1  Se desea evaluar si existe asociación entre el género y el uso de piercings en una población de estudiantes de Medicina de la UPSJB.  Se desarrolla un estudio con 39 alumnos de los cuales 8 tienen piercing. ¿Son muestras pareadas? NO ¿Hay mas de 20% de valores esperados menores a 5?
  • 275. ¿Qué prueba usaría? Test Exacto de Fisher ¿Quéconcluiría? Ho: No existe asociación entre el género y el usar piercing • El test exacto de Fisher permite analizar si dos variables dicotómicas están asociadas cuando la muestra a estudiar es demasiado pequeña y no se cumplen las condiciones necesarias para que la aplicación del test x2 sea adecuada.
  • 276.  Se desarrolla un estudio de Cohorte, donde se sigue a dos grupos de personas que no tenían ansiedad al inicio del estudio. El grupo expuesto consume Redbull.  De las 1150 personas que consumen Redbull, 150 desarrollaron ansiedad; y de las 1100 que no consumieron Redbull, 100 desarrollaron ansiedad. Ho: No existe asociación entre la ansiedad y el consumo de Redbull EJEMPLO 2 ¿Son muestras pareadas? NO ¿Hay mas de 20% de valores esperados menores a 5? NO
  • 277. Chi cuadrado ¿Quéconcluiría? Ho: No existe asociación entre la ansiedad y el consumo de Redbull • El test de Chi2 se utiliza si se quieren comparar 2 o más grupos con una muestra > 30 . ¿Qué prueba usaría?
  • 278. Ho: No existe asociación entre la ansiedad y el consumo de Redbull Y tomando los intervalos de confianza RR ¿Quéconcluiría?
  • 279. Test de McNemar • En otras ocasiones, una misma característica se mide en más de una ocasión para cada uno de los individuos que se incluyen en una investigación. • En estos casos, el interés se centra en comparar si las mediciones efectuadas en dos momentos diferentes (normalmente antes y después de alguna intervención) son iguales o si, por el contrario, se produce algún cambio significativo.
  • 280. Variables numéricas: Pruebas estadísticas de normalidad y homogeneidad de varianzas Normalidad Homogeneidad de Varianzas Dos grupos: Levene (sdtest) Tres Grupos: Bartlett Shapiro Wilk (hasta 35 observaciones) Kolmogorov-Smirnov (más de 35) ¿Shapiro Wilk p ≥ 0,05? Ho= La distribución no es diferente que la normal =
  • 281. Normalidad Homogeneidad de Varianzas METODOS NO PARAMÉTRICOS METODOS PARAMÉTRICOS Grupos pareados SI NO SI NO 2 Grupos 3 o más Grupos Análisis de Varianza de una vía (ANOVA) T student pareado Análisis de Varianza para muestras relacionadas SI NO Grupos pareados Prueba del Signo/ Signos y Rangos de Wilcoxon Kruskall Wallis Test de Friedman T student U de Mann Whitney / Suma de Rangos de Wilcoxon/Kruskall Wallis Indep Indep Comparación de variables numéricas ¿CUMPLE LOS SUPUESTOS DE … ?
  • 282. Ejemplo  Usted quiere comparar la concentración sérica de la sustancia maytinina entre dos grupos de niños expuestos a la sustancia mezónica.  21 niños tienen exposición a la sustancia mezónica.  18 niños no tienen exposición a la sustancia mezónica. ¿Son grupos independientes? Expuestos No expuestos
  • 283. ¿Existe normalidad? ¿Shapiro Wilk p>=0,05? Ho= La media de la concentración sérica de maytinina en niños expuesto y no expuesto a mezonina son iguales. ¿Existe homogeneidad de varianza? ¿Levene (sdtest) p>=0,05? Ho= La varianza de ambos grupos son iguales
  • 284. VARIABLE NUMÉRICA EN DOS GRUPOS INDEPENDIENTES ¿METODOS PARAMÉTRICO? ¿METODOS NO PARAMÉTRICO? T de student Suma de Rangos de Wilcoxon Se basa en la suma de rangos generados a partir de los valores reales observados, para luego, tomando el valor del rango como si fuera real y procediendo a su suma.
  • 285. Entonces, ¿Qué prueba uso? Suma de rangos de Wilcoxon Ho= La suma de los rangos no son diferentes (son iguales) entre ambos grupos
  • 286. T student para muestras relacionadas • Las series dependientes surgen normalmente cuando se evalúa un mismo dato más de una vez en cada sujeto de la muestra. También se puede encontrar este tipo de observaciones en estudios de casos y controles donde cada caso se aparea individualmente con un control.