SlideShare una empresa de Scribd logo
Especialista en Información y
Comunicación Digital en Ciencias de la
Salud
1 de 8
Guía Docente “Especialista en Información y Comunicación
Digital en Ciencias de la Salud.”
1. Rama de conocimiento:
Ciencias de la Salud
2. Carga lectiva:
18 créditos ECTS (12 Prácticos) (6 Teóricos) 450 horas.
3. Contextualización/Justificación:
Hoy en día, el exceso de información, en ocasiones contradictoria y dispar, no facilita la
toma de decisiones, por lo que es necesario establecer unos buenos criterios de selección
y análisis de la información que está presente en Internet.
Este Posgrado permitirá al alumnado obtener conocimientos adecuados en la disciplina,
tanto a nivel de estudio como de comunicación.
El principal objetivo, es formar al alumnado para mejorar sus habilidades en el manejo
de la información y la comunicación científicas.
Será capaz de conocer las fuentes de información disponibles, buscar en ellas
mediante una metodología de búsqueda adecuada.
Aprenderá a filtrar, seleccionar y organizar la información para realizar un análisis
crítico de los documentos recuperados.
Le permitirá diferenciar los artículos de investigación de mayor calidad y
relevancia.
El estudiante podrá exponer y dar a conocer los resultados de su estudio de
investigación, tanto por escrito, mediante la publicación de artículos en revistas
científicas, como la presentación de pósteres en congresos, como por medio de
comunicaciones orales en congresos y reuniones científicas.
Se considera un valor añadido capacitar al estudiante para la exposición de trabajos,
utilizando nuevas tecnologías como blogs u otros medios de publicación online.
2 de 8
4. Competencias:
1. Revisar los métodos de búsqueda en las fuentes de información presentes en
Internet para la obtención de evidencia científica.
2. Adquirir criterios de identificación de fuentes de información que se ajusten a las
necesidades del estudiante.
3. Manejar las principales bases de datos: Medline y Cochrane.
4. Establecer criterios para la selección de información.
5. Conocer y manejar los gestores de referencias Mendeley y Zotero.
6. Incorporar dentro de un escrito citas bibliográficas, siguiendo los formatos
normalizados de citación del ámbito científico.
7. Interpretar correctamente los resultados de los estudios de investigación, las
revisiones sistemáticas y meta-análisis.
8. Conocer las bases del método científico para comprender la composición de un
manuscrito.
9. Desarrollar habilidades para comunicar de forma eficaz los resultados de un
estudio por medio de un artículo científico.
10. Aprender a seleccionar las revistas científicas que mejor encajen con el objetivo
del trabajo científico y que aumenten su impacto y difusión.
11. Utilizar herramientas de gestión de contenidos (CMS): Blogger y WordPress.
12. Componer y redactar resúmenes científicos para enviarlos a congresos.
13. Elaborar y organizar de forma coherente, sencilla y atractiva el material a
presentar en el póster o en la presentación científica oral.
14. Expresarse adecuadamente en contextos científicos cuidando el lenguaje verbal
como el no verbal.
15. Conocer las principales herramientas informáticas empleadas en las
presentaciones científicas (PowerPoint, Prezi, GoogleDrive, SlideShare y
Keynote).
16. Aprender manejo básico del programa informático PowerPoint como ejemplo de
soporte audiovisual para llevar a cabo presentaciones científicas.
3 de 8
5. Plan de Estudios:
El Posgrado aborda en primer lugar principios básicos sobre búsqueda de información
relevante y de calidad en diferentes fuentes de información. A continuación veremos la
forma más conveniente de gestionar la información recuperada para después poder
seleccionarla y analizarla para nuestro estudio.
El Posgrado enseña habilidades de mejora tanto en redacción científica y presentaciones
orales en congresos, y en medios de comunicación relacionados con las nuevas
tecnologías.
Unidad Didáctica 1. Búsqueda de información científica.
1. Introducción a la búsqueda de información biomédica.
2. Fuentes de información biomédica en Internet.
3. La estrategia de búsqueda:
Base de datos PUBMED.
Bases de datos en español.
4. Revistas y libros electrónicos. El movimiento Open Access.
5. Alertas bibliográficas.
6. Fuentes de información evaluada:
Base de datos Cochrane
Revistas de evidencia
Guías de práctica clínica
7. Bases de datos de medicamentos.
8. Fuentes web: buscadores, portales, directorios.
9. Información de Salud para Pacientes. Recomendaciones.
10. Comunicación: Blogs Sanitarios y Redes Sociales en Medicina.
4 de 14
 Unidad Didáctica 2. Gestores de referencias.
1. Gestores de referencias bibliográficas.
2. Mendeley:
 Características.
 Funcionalidades.
 Perfil académico en línea.
 Colaboración.
3. Zotero:
 Características
 Funcionalidades
4. Gestor de referencias sociales. Citeulike.
 Unidad Didáctica 3. Lectura crítica sobre literatura científica.
1. Introducción.
2. Instrumentos para realizar una lectura crítica.
3. Pautas para la evaluación del artículo:
 Título.
 Autores.
 Resumen.
 Introducción.
 Material y métodos.
 Resultado.
 Discusión y conclusiones.
 Bibliografía.
4. Fases de la lectura crítica.
5. Lectura crítica en diferentes estudios:
 Estudios transversales
 Estudios de casos y controles
 Estudios de cohortes
 Estudios experimentales
 Revisiones
 Metanálisis
5 de 14
 Unidad Didáctica 4. Redacción y publicación de artículos científicos.
1. Introducción.
2. Cómo iniciar la redacción de un estudio de investigación:
 Un breve apunte sobre investigación.
 Método científico.
 Protocolo de investigación vs. artículo original.
3. Comunicación de resultados. Tipos de artículos. Estructura del artículo original:
 Título.
 Resumen.
 Introducción.
 Material y métodos.
 Resultados.
 Uso de ilustraciones, gráficas y tablas.
 Discusión y conclusiones.
 Bibliografía.
4. Redacción del artículo:
 Contenido.
 Estilo científico.
 Cuestiones idiomáticas.
5. Publicación del estudio en revistas científicas:
 Elección de la revista.
 Factor de impacto.
 Preparación del manuscrito para su envío a la revista.
 Envío a la revista.
 Revisión por pares (“peer review”)
6 de 14
 Unidad Didáctica 5. Presentaciones científicas en comunicaciones orales.
1. Presentación.
2. La presentación científica eficaz.
3. El póster científico:
 El resumen científico presentado a un congreso.
 Concepto y ventajas del póster científico.
 Contenido, estructura y diseño del póster científico.
 Presentación del póster científico.
4. Desarrollo práctico de la presentación:
 Concepto presentación oral.
 Definir tema y objetivo.
 Organizar material.
 Redacción.
 Diseño.
 Errores frecuentes en la elaboración de diapositivas.
5. Hablar en público:
 Curvas de atención.
 Cualidades del orador.
 Lenguaje verbal.
 Lenguaje no verbal.
6. Uso de la tecnología en la presentación:
 Prezi.
 Keynote.
 PowerPoint.
 Google Drive.
 SlideShare.
7 de 14
 Unidad Didáctica 6. Comunicación digital.
1. Publicar y compartir conocimientos con la comunidad digital.
2. Blog:
 Publicación y promoción de blog
 WordPress
 Blogger
3. Microblogging.
4. Video.
5 Comunidades virtuales.
6 Herramientas de monitorización e informes.
7 Marketing digital en el sector sanitario.
8 Visibilidad de la investigación y reputación digital.
6. Metodología:
Al finalizar el Posgrado, el alumnado habrá adquirido los conocimientos necesarios en la
materia, cuya asimilación demostrará con la realización del trabajo de evaluación final.
A lo largo del Posgrado guiaremos al estudiante para que domine las herramientas
estudiadas en diversas fuentes de información, gestión de los resultados obtenidos, tener
una actitud crítica sobre literatura científica publicada y poder presentar los resultados
ante diferentes audiencias y formatos.
Cada unidad incluye una parte de estudio de contenidos teóricos, combinado con
ejercicios prácticos sobre la materia.
Ofrece un sistema interactivo con el docente, dando la posibilidad de realizar ejercicios
de menor a mayor complejidad y relacionados con las diferentes unidades.
Los ejercicios de autoevaluación de cada unidad mostrarán al alumnado el avance en su
aprendizaje y le ayudarán a identificar áreas de mejora con el docente.
8 de 8
7. Sistema de Evaluación:
Realización de un trabajo fin de curso.
Trabajo fin de curso.
Plan de evaluación para Posgrado de especialistas de acuerdo a los requisitos de
la Universidad Isabel I.
Realización de ejercicios y revisión con el tutor en las diferentes Unidades.
Ponderación de la Evaluación Continua dentro del Proceso: 60%
Ejercicios revisados por los docentes.
Ponderación de la Evaluación Final dentro del Proceso: 40%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTALPROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
miriam gutierrez
 
Anteproyecto de manual elaboracion presentacion_proyectos_trabajo_grado
Anteproyecto de manual elaboracion presentacion_proyectos_trabajo_gradoAnteproyecto de manual elaboracion presentacion_proyectos_trabajo_grado
Anteproyecto de manual elaboracion presentacion_proyectos_trabajo_grado
masciangiolimiquilena
 

La actualidad más candente (18)

Metodologia de la_investigacion
Metodologia de la_investigacionMetodologia de la_investigacion
Metodologia de la_investigacion
 
Seminario 1º año
Seminario 1º añoSeminario 1º año
Seminario 1º año
 
Visibilidad e impacto de la literatura gris científica en repositorios instit...
Visibilidad e impacto de la literatura gris científica en repositorios instit...Visibilidad e impacto de la literatura gris científica en repositorios instit...
Visibilidad e impacto de la literatura gris científica en repositorios instit...
 
cuadro explicativo politica invest. uft
cuadro explicativo politica invest. uftcuadro explicativo politica invest. uft
cuadro explicativo politica invest. uft
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
UNIDAD 1
UNIDAD 1UNIDAD 1
UNIDAD 1
 
 Políticas y función de la Estructura organizativa para realizar una la inves...
 Políticas y función de la Estructura organizativa para realizar una la inves... Políticas y función de la Estructura organizativa para realizar una la inves...
 Políticas y función de la Estructura organizativa para realizar una la inves...
 
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTALPROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
 
marco teorico_revision_de_la_literatura
marco teorico_revision_de_la_literaturamarco teorico_revision_de_la_literatura
marco teorico_revision_de_la_literatura
 
Técnica investigación bibliográfica bye Chris
  Técnica investigación bibliográfica bye Chris  Técnica investigación bibliográfica bye Chris
Técnica investigación bibliográfica bye Chris
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Anteproyecto de manual elaboracion presentacion_proyectos_trabajo_grado
Anteproyecto de manual elaboracion presentacion_proyectos_trabajo_gradoAnteproyecto de manual elaboracion presentacion_proyectos_trabajo_grado
Anteproyecto de manual elaboracion presentacion_proyectos_trabajo_grado
 
Búsqueda de información en química
Búsqueda de información en químicaBúsqueda de información en química
Búsqueda de información en química
 
Capitulo III
Capitulo IIICapitulo III
Capitulo III
 
Gestión de la investigación
Gestión de la investigaciónGestión de la investigación
Gestión de la investigación
 
Jaiker saavedra
Jaiker saavedraJaiker saavedra
Jaiker saavedra
 
Conociendo el Manual de la UPEL 2016
Conociendo el Manual de la UPEL 2016Conociendo el Manual de la UPEL 2016
Conociendo el Manual de la UPEL 2016
 
Guia+para+elaboracion+de+instrumentos
Guia+para+elaboracion+de+instrumentosGuia+para+elaboracion+de+instrumentos
Guia+para+elaboracion+de+instrumentos
 

Destacado

Portada de portafolio
Portada de portafolioPortada de portafolio
Portada de portafolio
yamichp
 
Rentabilidade valor de face e mercado fundos imobiliários setembro 2015
Rentabilidade valor de face e mercado fundos imobiliários setembro 2015Rentabilidade valor de face e mercado fundos imobiliários setembro 2015
Rentabilidade valor de face e mercado fundos imobiliários setembro 2015
claudiusinhos
 

Destacado (20)

A construção do título na redação do vestibular
A construção do título na redação do vestibularA construção do título na redação do vestibular
A construção do título na redação do vestibular
 
PROCESSO JUDICIAL (ação judicial trabalhista - 2ª ata)
PROCESSO JUDICIAL (ação judicial trabalhista - 2ª ata)PROCESSO JUDICIAL (ação judicial trabalhista - 2ª ata)
PROCESSO JUDICIAL (ação judicial trabalhista - 2ª ata)
 
Vf008
Vf008Vf008
Vf008
 
tarea 1
tarea 1tarea 1
tarea 1
 
cos3
cos3cos3
cos3
 
Redação trote universitário exemplo
Redação trote universitário   exemploRedação trote universitário   exemplo
Redação trote universitário exemplo
 
Mês Internacional das Bibliotecas Escolares
Mês Internacional das Bibliotecas EscolaresMês Internacional das Bibliotecas Escolares
Mês Internacional das Bibliotecas Escolares
 
O esqueleto abundante
O esqueleto abundanteO esqueleto abundante
O esqueleto abundante
 
Foto capa facebook
Foto capa facebookFoto capa facebook
Foto capa facebook
 
Quantidade de votos por estados para a câmara dos deputados
Quantidade de votos por estados para a câmara dos deputadosQuantidade de votos por estados para a câmara dos deputados
Quantidade de votos por estados para a câmara dos deputados
 
dxncolombiaequipoalfa
dxncolombiaequipoalfadxncolombiaequipoalfa
dxncolombiaequipoalfa
 
Portada de portafolio
Portada de portafolioPortada de portafolio
Portada de portafolio
 
Dxn colombia equipo alfa
Dxn colombia equipo alfaDxn colombia equipo alfa
Dxn colombia equipo alfa
 
Vf007
Vf007Vf007
Vf007
 
OEC
OECOEC
OEC
 
Vf032
Vf032Vf032
Vf032
 
Branco
BrancoBranco
Branco
 
Rentabilidade valor de face e mercado fundos imobiliários setembro 2015
Rentabilidade valor de face e mercado fundos imobiliários setembro 2015Rentabilidade valor de face e mercado fundos imobiliários setembro 2015
Rentabilidade valor de face e mercado fundos imobiliários setembro 2015
 
ganoderma lucidum
ganoderma lucidumganoderma lucidum
ganoderma lucidum
 
tarea 1
tarea 1tarea 1
tarea 1
 

Similar a Guía docente Curso Especialista en Información y Comunicación Digital en Ciencias de la Salud

BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
ssuser12e787
 
Formato syllabus-vite
Formato syllabus-viteFormato syllabus-vite
Formato syllabus-vite
CECY50
 
Metodología de la revisión de literatura. ICE..pptx
Metodología de la revisión de literatura. ICE..pptxMetodología de la revisión de literatura. ICE..pptx
Metodología de la revisión de literatura. ICE..pptx
MarceloPallo1
 
Modulo MICyT Presentacion Y Actividades
Modulo MICyT   Presentacion Y ActividadesModulo MICyT   Presentacion Y Actividades
Modulo MICyT Presentacion Y Actividades
Fernando Jacobs
 
Aguilar hoyuky act2
Aguilar hoyuky act2Aguilar hoyuky act2
Aguilar hoyuky act2
hoyuky
 
M0_Contenido extenso_U4_PDF.pdf
M0_Contenido extenso_U4_PDF.pdfM0_Contenido extenso_U4_PDF.pdf
M0_Contenido extenso_U4_PDF.pdf
AnaiTorrea
 

Similar a Guía docente Curso Especialista en Información y Comunicación Digital en Ciencias de la Salud (20)

BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
 
SAP208.Programa.Guías didácticas v2015.10
SAP208.Programa.Guías didácticas v2015.10SAP208.Programa.Guías didácticas v2015.10
SAP208.Programa.Guías didácticas v2015.10
 
Formato syllabus-vite
Formato syllabus-viteFormato syllabus-vite
Formato syllabus-vite
 
Investigación en ciencias de la Salud
Investigación en ciencias de la SaludInvestigación en ciencias de la Salud
Investigación en ciencias de la Salud
 
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca EcuadorWorkshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
 
Competencias informacionales en Ciencias de la Salud: presentación para el Má...
Competencias informacionales en Ciencias de la Salud: presentación para el Má...Competencias informacionales en Ciencias de la Salud: presentación para el Má...
Competencias informacionales en Ciencias de la Salud: presentación para el Má...
 
Planificación del I Módulo
Planificación del I MóduloPlanificación del I Módulo
Planificación del I Módulo
 
Metodología de la revisión de literatura. ICE..pptx
Metodología de la revisión de literatura. ICE..pptxMetodología de la revisión de literatura. ICE..pptx
Metodología de la revisión de literatura. ICE..pptx
 
Programa de metodología de la investigación científica
Programa de metodología de la investigación científicaPrograma de metodología de la investigación científica
Programa de metodología de la investigación científica
 
Modulo MICyT Presentacion Y Actividades
Modulo MICyT   Presentacion Y ActividadesModulo MICyT   Presentacion Y Actividades
Modulo MICyT Presentacion Y Actividades
 
Planificación del Diplomado
Planificación del DiplomadoPlanificación del Diplomado
Planificación del Diplomado
 
Aguilar hoyuky act2
Aguilar hoyuky act2Aguilar hoyuky act2
Aguilar hoyuky act2
 
Aguilar hoyuky act2
Aguilar hoyuky act2Aguilar hoyuky act2
Aguilar hoyuky act2
 
Sesion 3. MIM-I 2023-I medicina humana ica
Sesion 3. MIM-I  2023-I medicina humana icaSesion 3. MIM-I  2023-I medicina humana ica
Sesion 3. MIM-I 2023-I medicina humana ica
 
Sílabos de metunc 2015
Sílabos de metunc 2015Sílabos de metunc 2015
Sílabos de metunc 2015
 
Cómo elaborar un proyecto de feria científica
Cómo elaborar un proyecto de feria científicaCómo elaborar un proyecto de feria científica
Cómo elaborar un proyecto de feria científica
 
Fundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacionFundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacion
 
M0_Contenido extenso_U4_PDF.pdf
M0_Contenido extenso_U4_PDF.pdfM0_Contenido extenso_U4_PDF.pdf
M0_Contenido extenso_U4_PDF.pdf
 
Orientacionesproyectoinvestigacion
OrientacionesproyectoinvestigacionOrientacionesproyectoinvestigacion
Orientacionesproyectoinvestigacion
 
Actividades formativas trasversales doctorado 2014 15
Actividades formativas trasversales doctorado 2014 15Actividades formativas trasversales doctorado 2014 15
Actividades formativas trasversales doctorado 2014 15
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 

Guía docente Curso Especialista en Información y Comunicación Digital en Ciencias de la Salud

  • 1. Especialista en Información y Comunicación Digital en Ciencias de la Salud
  • 2. 1 de 8 Guía Docente “Especialista en Información y Comunicación Digital en Ciencias de la Salud.” 1. Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud 2. Carga lectiva: 18 créditos ECTS (12 Prácticos) (6 Teóricos) 450 horas. 3. Contextualización/Justificación: Hoy en día, el exceso de información, en ocasiones contradictoria y dispar, no facilita la toma de decisiones, por lo que es necesario establecer unos buenos criterios de selección y análisis de la información que está presente en Internet. Este Posgrado permitirá al alumnado obtener conocimientos adecuados en la disciplina, tanto a nivel de estudio como de comunicación. El principal objetivo, es formar al alumnado para mejorar sus habilidades en el manejo de la información y la comunicación científicas. Será capaz de conocer las fuentes de información disponibles, buscar en ellas mediante una metodología de búsqueda adecuada. Aprenderá a filtrar, seleccionar y organizar la información para realizar un análisis crítico de los documentos recuperados. Le permitirá diferenciar los artículos de investigación de mayor calidad y relevancia. El estudiante podrá exponer y dar a conocer los resultados de su estudio de investigación, tanto por escrito, mediante la publicación de artículos en revistas científicas, como la presentación de pósteres en congresos, como por medio de comunicaciones orales en congresos y reuniones científicas. Se considera un valor añadido capacitar al estudiante para la exposición de trabajos, utilizando nuevas tecnologías como blogs u otros medios de publicación online.
  • 3. 2 de 8 4. Competencias: 1. Revisar los métodos de búsqueda en las fuentes de información presentes en Internet para la obtención de evidencia científica. 2. Adquirir criterios de identificación de fuentes de información que se ajusten a las necesidades del estudiante. 3. Manejar las principales bases de datos: Medline y Cochrane. 4. Establecer criterios para la selección de información. 5. Conocer y manejar los gestores de referencias Mendeley y Zotero. 6. Incorporar dentro de un escrito citas bibliográficas, siguiendo los formatos normalizados de citación del ámbito científico. 7. Interpretar correctamente los resultados de los estudios de investigación, las revisiones sistemáticas y meta-análisis. 8. Conocer las bases del método científico para comprender la composición de un manuscrito. 9. Desarrollar habilidades para comunicar de forma eficaz los resultados de un estudio por medio de un artículo científico. 10. Aprender a seleccionar las revistas científicas que mejor encajen con el objetivo del trabajo científico y que aumenten su impacto y difusión. 11. Utilizar herramientas de gestión de contenidos (CMS): Blogger y WordPress. 12. Componer y redactar resúmenes científicos para enviarlos a congresos. 13. Elaborar y organizar de forma coherente, sencilla y atractiva el material a presentar en el póster o en la presentación científica oral. 14. Expresarse adecuadamente en contextos científicos cuidando el lenguaje verbal como el no verbal. 15. Conocer las principales herramientas informáticas empleadas en las presentaciones científicas (PowerPoint, Prezi, GoogleDrive, SlideShare y Keynote). 16. Aprender manejo básico del programa informático PowerPoint como ejemplo de soporte audiovisual para llevar a cabo presentaciones científicas.
  • 4. 3 de 8 5. Plan de Estudios: El Posgrado aborda en primer lugar principios básicos sobre búsqueda de información relevante y de calidad en diferentes fuentes de información. A continuación veremos la forma más conveniente de gestionar la información recuperada para después poder seleccionarla y analizarla para nuestro estudio. El Posgrado enseña habilidades de mejora tanto en redacción científica y presentaciones orales en congresos, y en medios de comunicación relacionados con las nuevas tecnologías. Unidad Didáctica 1. Búsqueda de información científica. 1. Introducción a la búsqueda de información biomédica. 2. Fuentes de información biomédica en Internet. 3. La estrategia de búsqueda: Base de datos PUBMED. Bases de datos en español. 4. Revistas y libros electrónicos. El movimiento Open Access. 5. Alertas bibliográficas. 6. Fuentes de información evaluada: Base de datos Cochrane Revistas de evidencia Guías de práctica clínica 7. Bases de datos de medicamentos. 8. Fuentes web: buscadores, portales, directorios. 9. Información de Salud para Pacientes. Recomendaciones. 10. Comunicación: Blogs Sanitarios y Redes Sociales en Medicina.
  • 5. 4 de 14  Unidad Didáctica 2. Gestores de referencias. 1. Gestores de referencias bibliográficas. 2. Mendeley:  Características.  Funcionalidades.  Perfil académico en línea.  Colaboración. 3. Zotero:  Características  Funcionalidades 4. Gestor de referencias sociales. Citeulike.  Unidad Didáctica 3. Lectura crítica sobre literatura científica. 1. Introducción. 2. Instrumentos para realizar una lectura crítica. 3. Pautas para la evaluación del artículo:  Título.  Autores.  Resumen.  Introducción.  Material y métodos.  Resultado.  Discusión y conclusiones.  Bibliografía. 4. Fases de la lectura crítica. 5. Lectura crítica en diferentes estudios:  Estudios transversales  Estudios de casos y controles  Estudios de cohortes  Estudios experimentales  Revisiones  Metanálisis
  • 6. 5 de 14  Unidad Didáctica 4. Redacción y publicación de artículos científicos. 1. Introducción. 2. Cómo iniciar la redacción de un estudio de investigación:  Un breve apunte sobre investigación.  Método científico.  Protocolo de investigación vs. artículo original. 3. Comunicación de resultados. Tipos de artículos. Estructura del artículo original:  Título.  Resumen.  Introducción.  Material y métodos.  Resultados.  Uso de ilustraciones, gráficas y tablas.  Discusión y conclusiones.  Bibliografía. 4. Redacción del artículo:  Contenido.  Estilo científico.  Cuestiones idiomáticas. 5. Publicación del estudio en revistas científicas:  Elección de la revista.  Factor de impacto.  Preparación del manuscrito para su envío a la revista.  Envío a la revista.  Revisión por pares (“peer review”)
  • 7. 6 de 14  Unidad Didáctica 5. Presentaciones científicas en comunicaciones orales. 1. Presentación. 2. La presentación científica eficaz. 3. El póster científico:  El resumen científico presentado a un congreso.  Concepto y ventajas del póster científico.  Contenido, estructura y diseño del póster científico.  Presentación del póster científico. 4. Desarrollo práctico de la presentación:  Concepto presentación oral.  Definir tema y objetivo.  Organizar material.  Redacción.  Diseño.  Errores frecuentes en la elaboración de diapositivas. 5. Hablar en público:  Curvas de atención.  Cualidades del orador.  Lenguaje verbal.  Lenguaje no verbal. 6. Uso de la tecnología en la presentación:  Prezi.  Keynote.  PowerPoint.  Google Drive.  SlideShare.
  • 8. 7 de 14  Unidad Didáctica 6. Comunicación digital. 1. Publicar y compartir conocimientos con la comunidad digital. 2. Blog:  Publicación y promoción de blog  WordPress  Blogger 3. Microblogging. 4. Video. 5 Comunidades virtuales. 6 Herramientas de monitorización e informes. 7 Marketing digital en el sector sanitario. 8 Visibilidad de la investigación y reputación digital. 6. Metodología: Al finalizar el Posgrado, el alumnado habrá adquirido los conocimientos necesarios en la materia, cuya asimilación demostrará con la realización del trabajo de evaluación final. A lo largo del Posgrado guiaremos al estudiante para que domine las herramientas estudiadas en diversas fuentes de información, gestión de los resultados obtenidos, tener una actitud crítica sobre literatura científica publicada y poder presentar los resultados ante diferentes audiencias y formatos. Cada unidad incluye una parte de estudio de contenidos teóricos, combinado con ejercicios prácticos sobre la materia. Ofrece un sistema interactivo con el docente, dando la posibilidad de realizar ejercicios de menor a mayor complejidad y relacionados con las diferentes unidades. Los ejercicios de autoevaluación de cada unidad mostrarán al alumnado el avance en su aprendizaje y le ayudarán a identificar áreas de mejora con el docente.
  • 9. 8 de 8 7. Sistema de Evaluación: Realización de un trabajo fin de curso. Trabajo fin de curso. Plan de evaluación para Posgrado de especialistas de acuerdo a los requisitos de la Universidad Isabel I. Realización de ejercicios y revisión con el tutor en las diferentes Unidades. Ponderación de la Evaluación Continua dentro del Proceso: 60% Ejercicios revisados por los docentes. Ponderación de la Evaluación Final dentro del Proceso: 40%