SlideShare una empresa de Scribd logo
REDACCIÓN DEL
PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Redacción según guía
 La Facultad tiene una guía impresa de la
estructura.
 Está publicada en la Web FMH-USMP.
Va en tiempo futuro
 Se aplicará el “Cuestionario del Sueño de
Pittsburgh” a los estudiantes de medicina
humana del primer año, al término de la
clase de Ecología del 24 de agosto de
2014, a las 10 a. m., para recoger datos
sobre su calidad de sueño.
Etapas de una investigación
 I. Proyecto: se formula un plan ante un
problema de conocimiento.
 II. Piloto: prueba a pequeña escala.
 III. Investigación propiamente dicha.
Documentos
 Proyecto de investigación. Plan que se
presenta al asesor académico. Luego, a la oficina
de Grados y Títulos, para que se apruebe su
ejecución.
 Piloto. Reporte de la prueba del instrumento y
encuestas. Avizora su funcionamiento, para
eventuales ajustes. Se presenta al asesor.
 Informe de la investigación. Reporte final.
Incluye resultados, conclusiones y
recomendaciones. Se presenta al jurado
académico.
Tipos de investigación,
por su finalidad
Académica. De graduación. Tesis de:
Bachiller (80 páginas)
Magíster (120 páginas)
Doctor (150 páginas).
Industrial: Patentar un producto.
Social: Saber la conducta de la sociedad.
Educacional: Conocer el aprendizaje.
Psicológica: Reconocer la motivación humana.
Tecnológica: Inventar un instrumento.
Tipos de investigación,
por su enfoque
 Cuantitativa: Hace determinaciones
numéricas por excelencia: ¿Cuántos
alcohólicos hay en el Perú?
 Cualitativa: Explora cualidades: ¿Cómo
es la sexualidad de los indígenas de
Samoa?
 Mixta: Investiga lo cualicuantitativo.
Tipos de investigación,
por su alcance
 Exploratoria: de aspectos vírgenes: ¿Cuántas
comunidades terapéuticas informales hay en el
Perú?
 Descriptiva: Detalla características del
fenómeno. ¿Cuántas horas duermen los
estudiantes de medicina?
 Correlacional: Asocia variables. Depresión y
rendimiento académico.
 Explicativa: Averigua causas. ¿Por qué ciertas
trabajadoras sexuales son inmunes al VIH?
Tesis
 Investigación académica exhaustiva. Sirve
a la obtención del grado de:
 Bachiller
 Maestro
 Doctor
 La tesis también sirven para optar al:
 Título profesional
 Segunda especialización
Investigaciones de los
estudiantes FMH-USMP
 Tradicionalmente, los estudiantes del 3º
año realizan investigaciones psicosociales,
de alcance descriptivo (Metodología de la
Investigación); y farmacológicas, de
alcance explicativo (Farmacología).
 Los estudiantes del último año realizan
investigaciones descriptivas (Tesis), para
su graduación de bachilleres en medicina.
Componentes del proyecto de
investigación
 ÍNDICE GENERAL
 Páginas preliminares
 Capítulo I: Planteamiento del problema
 Capítulo II: Marco teórico
 Capítulo III: Metodología
 Capítulo IV: Cronograma y recursos
 Fuentes de información
 Anexos
 ÍNDICE DE TABLAS
 ÍNDICE DE FIGURAS
Páginas preliminares
 Portada
 Índice
CAPÍTULO I:
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
 1.1 Descripción de la realidad
problemática
 1.2 Formulación del problema
 1.3 Objetivos de la investigación
 1.4 Justificación de la investigación
 1.5 Limitaciones de la investigación
 1.6 Viabilidad del estudio
1.1 Descripción de la situación
problemática
 Señala cuál es el problema, conexiones,
consecuencias, probables causas y
pronóstico.
Ejemplo
 Se observa que los estudiantes del primer
año de medicina humana de la
Universidad de San Martín de Porres 2014
duermen menos de seis horas diarias,
debido a estrés académico. Esa cantidad
de horas de sueño no es saludable, según
la neurofisiología. →
 Aunque las horas de sueño sacrificadas
sirven a la obtención de notas
aprobatorias, muchos alumnos padecen
de somnolencia, desatención y
desconcentración diurnas. Además, toman
estimulantes como café o bebidas con
taurina, en el día; y medicamentos para el
insomnio, en la noche…
1.2 Formulación del problema
 Se redacta en forma de pregunta.
 La redacción del acápite 1.2 es decisiva.
Si no se formula bien, todo el trabajo
queda arruinado. Es la mayor dificultad de
los estudiantes.
 Conviene presentarla al asesor, recibir sus
críticas y reformularla una y otra vez
hasta que quede perfecta.
Problema
principal y secundarios
 Se redacta un problema principal o
general.
 Se redactan dos o más problemas
secundarios o específicos:
Ejemplo
 PROBLEMA PRINCIPAL
 ¿Cuántas horas diarias duermen los
estudiantes del primer año de medicina
humana de la Universidad de San Martín
de Porres 2014?
 PROBLEMAS SECUNDARIOS:
 1. ¿Cuál es la calidad del sueño de los
estudiantes del primer año de medicina
humana de la Universidad de San Martín
de Porres 2014?
 2. ¿Cuántos estudiantes del primer año de
medicina humana de la Universidad de
San Martín de Porres 2014 presentan
somnolencia diurna?
 3. ¿Qué estimulantes toman los
estudiantes del primer año de medicina
humana de la Universidad de San Martín
de Porres 2014, con la finalidad de
mantenerse despiertos durante el día?
 4. ¿Qué medicamentos toman los
estudiantes del primer año de medicina
humana de la Universidad de San Martín
de Porres 2014 para dormir?
1.3 Objetivos
 Se calca la formulación del problema y,
enseguida, se adapta la redacción.
 Ejemplo (del problema principal):
 Determinar cuántas horas duermen los
estudiantes del primer año de medicina
humana de la Universidad de San Martín
de Porres 2014.
 Ojo: se eliminaron los signos de
interrogación y se agregó la palabra
“determinar”.
 Se calcan tantos objetivos cuanto
problemas existan. Normalmente, es un
problema principal y dos a seis
secundarios.
Vocabulario de Bloom
 La redacción de
los objetivos
utiliza verbos en
infinitivo.
 Determinar
 Identificar
 Definir
 Describir
 Comparar
 Tabular
 Distinguir
 Interpretar
 Explicar
 …
Los otros elementos del
Planteamiento del problema:
 1.5 Justificación de la investigación
1.6 Limitaciones de la investigación
1.7 Viabilidad de la investigación
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO
 2.1 Antecedentes de la investigación
 2.2 Bases teóricas
 2.3 Definiciones conceptuales y
operacionales
 2.4 Hipótesis
2.4 Hipótesis
 Se calca de la formulación del problema y
se adapta la redacción. El verbo va en
modo condicional. Ejemplo
 Seis horas diarias dormirían los
estudiantes del primer año de medicina
humana de la Universidad de San Martín
de Porres 2013.
 Hipótesis principal e hipótesis
secundarias.
 Se redactan tantas hipótesis como
problemas existan.
 Las hipótesis son conjeturas, resultado de la
observación empírica y, sobre todo, de los
antecedentes de la investigación.
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
 3.1 Diseño de la investigación
 3.2 Población y muestra
 3.3 Operacionalización de variables.
Instrumento. Validez y confiabilidad.
 3.4 Técnicas de recolección de datos
 3.5 Técnicas de procesamiento de datos
 3.6 Aspectos éticos
3.1 Diseño
 ¿Cualitativa, cuantitativa o mixta?
 ¿Exploratoria, descriptiva, correlacional o
explicativa?
 ¿Transversal o longitudinal?
 ¿Retrospectiva o prospectiva?
 ¿Experimental o no experimental?
 ¿De estudio estadístico descriptivo o
inferencial?
Ejemplo
 El diseño de la investigación es
cuantitativa (por su enfoque), descriptiva
(por su alcance), transversal retrospectiva
(por su corte), no experimental (por su
naturaleza) y de estudio estadístico
descriptivo.
CAPÍTULO IV:
CRONOGRAMA Y RECURSOS
 4.1 Cronograma
 4.2 Recursos humanos
 4.3 Recursos materiales
 4.4 Recursos institucionales
 4.5 Presupuesto
CAPÍTULO V: BIBLIOGRAFÍA
 Vancouver y las indicaciones de la
Facultad.
 El mecanografiado Vancouver es plano:
no sangría, no subrayado, no negritas en
el texto.
 Cursivas solo en nombres extranjeros: “El
Plasmodium vivax es transmitido por el
mosquito Anopheles hembra”.
Mecanografía
El Instituto para la Calidad de la
Educación USMP privilegia:
- Letra Arial 14 para títulos.
- Arial 12 para subtítulos y texto.
- Jugar con las negritas
Ejemplo de mecanografía
 CAPÍTULO II
 MARCO TEÓRICO
 2.1 Antecedentes de la investigación
 En el 2008, Smith et al, en un estudio
multicéntrico encontraron que la cafeína protege
contra la enfermedad de Alzheimer. (1)
 OJO
 Título: mayúsculas y negritas.
 Subtítulo: minúsculas y negritas.
 Texto: minúsculas y claritas.
Llamada en superíndice
 La llamada bibliográfica puede ir en
superíndice (número al terminar la cita):
 Sin embargo, en el 2010, Robinson et al
no pudieron confirmar a la cafeína como
factor de protección contra alzhéimer. ²
 La llamada va al terminar la cita y
después del punto aparte.
Superíndice o paréntesis
 Para Smith et al, la cafeína es un factor
de protección contra el alzhéimer. (2)
 Para Smith et al, la cafeína es un factor
de protección contra el alzhéimer. ²
ANEXOS
 1. Instrumentos y baremo.
 2. Solicitudes de permiso.
 3. Matriz de consistencia.
1. Instrumento y baremo
(copiar y pegar). Ejemplo:
2. Solicitudes de permiso
 Solicita: permiso para encuesta
 Dr. Frank Lisarazo Caparó
 Señor decano de la Facultad de Medicina Humana de la
Universidad de San Martín de Porres.
 Juan Urrutia López, estudiante de Medicina Humana de la
Universidad de San Martín de Porres, con matrícula
201388207, me presento ante usted y con el debido
respeto expongo:
 Que es requisito indispensable la presentación de la tesis
de grado de bachiller…
3. Matriz de consistencia
 Se calcan los Problemas en los recuadros de Objetivos e
Hipótesis, y se realizan las adaptaciones correspondientes.
PRUEBA PILOTO
 Informa acerca de la metodología probada
(aplicación del instrumento y encuesta) y
del resultado.
 Se redacta en tiempo pasado: Se aplicó el
Índice de la Calidad del Sueño de
Pittsburg a 14 alumnos, el 15.8.2013,
después del seminario de…
 Permite hacer extrapolaciones.
INFORME FINAL
 Se estudia en la asignatura Tesis.
 Tiene protocolo de redacción.
 La redacción es en tiempo pasado: Se
encontró que los estudiantes del primer
año de medicina humana de la
Universidad de San Martín de Porres 2013
duermen menos de seis horas diarias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
Justificación teórica
Justificación teóricaJustificación teórica
Justificación teórica
Horacio Rene Armas
 
Poblaciön y muestra1
Poblaciön y muestra1Poblaciön y muestra1
Poblaciön y muestra1
docastrobe
 
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIAESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
Cärloz Guerrero
 
El método de recolección de dato
El método de recolección de datoEl método de recolección de dato
El método de recolección de dato
depdepublicaciones
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
elogio
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
Mario Francisco Moreno Herrera
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
AGENCIAS2
 
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOSTECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
santiago mariño
 
Análisis de Datos
Análisis de DatosAnálisis de Datos
Análisis de Datos
hector alexander
 
jmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRAjmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRA
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Estadística inferencial
Estadística inferencialEstadística inferencial
Estadística inferencial
Sandra Crucianelli
 
Delimitacion ejemplo
Delimitacion   ejemploDelimitacion   ejemplo
Delimitacion ejemplo
Gladys Aduviri Mamani
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de  datos cuantitativosAnalisis de  datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
Idalia Benoit
 
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 1.docx
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 1.docxMATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 1.docx
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 1.docx
Jacqueline Valle Casahuamán
 
Mapa conceptual variables
Mapa conceptual variablesMapa conceptual variables
Mapa conceptual variables
Andres Estrada
 
Tipos de muestreo probabilìsticos.enero 2012.
Tipos de muestreo probabilìsticos.enero 2012.Tipos de muestreo probabilìsticos.enero 2012.
Tipos de muestreo probabilìsticos.enero 2012.
maryanbalmaceda
 
Diseños de investigación
Diseños de investigaciónDiseños de investigación
Diseños de investigación
Albert AP
 
FUNDAMENTAR EL PROBLEMA
FUNDAMENTAR EL PROBLEMAFUNDAMENTAR EL PROBLEMA
FUNDAMENTAR EL PROBLEMA
EstefanaCuastumal
 
Prueba de normalidad
Prueba de normalidadPrueba de normalidad
Prueba de normalidad
Pierre Angelo
 

La actualidad más candente (20)

2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
 
Justificación teórica
Justificación teóricaJustificación teórica
Justificación teórica
 
Poblaciön y muestra1
Poblaciön y muestra1Poblaciön y muestra1
Poblaciön y muestra1
 
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIAESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
 
El método de recolección de dato
El método de recolección de datoEl método de recolección de dato
El método de recolección de dato
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
 
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOSTECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
 
Análisis de Datos
Análisis de DatosAnálisis de Datos
Análisis de Datos
 
jmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRAjmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRA
 
Estadística inferencial
Estadística inferencialEstadística inferencial
Estadística inferencial
 
Delimitacion ejemplo
Delimitacion   ejemploDelimitacion   ejemplo
Delimitacion ejemplo
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de  datos cuantitativosAnalisis de  datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 1.docx
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 1.docxMATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 1.docx
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 1.docx
 
Mapa conceptual variables
Mapa conceptual variablesMapa conceptual variables
Mapa conceptual variables
 
Tipos de muestreo probabilìsticos.enero 2012.
Tipos de muestreo probabilìsticos.enero 2012.Tipos de muestreo probabilìsticos.enero 2012.
Tipos de muestreo probabilìsticos.enero 2012.
 
Diseños de investigación
Diseños de investigaciónDiseños de investigación
Diseños de investigación
 
FUNDAMENTAR EL PROBLEMA
FUNDAMENTAR EL PROBLEMAFUNDAMENTAR EL PROBLEMA
FUNDAMENTAR EL PROBLEMA
 
Prueba de normalidad
Prueba de normalidadPrueba de normalidad
Prueba de normalidad
 

Destacado

Manual investigacion y_redaccion
Manual investigacion y_redaccionManual investigacion y_redaccion
Manual investigacion y_redaccion
nilthonmn
 
Muestreo de una poblacion
Muestreo de una poblacionMuestreo de una poblacion
Muestreo de una poblacion
Dj_khristian
 
El proyecto de investigación
El proyecto de investigaciónEl proyecto de investigación
El proyecto de investigación
maria flores
 
Elaboración de los proyectos de investigación
Elaboración de los proyectos de investigaciónElaboración de los proyectos de investigación
Elaboración de los proyectos de investigación
Yamagii Uzumakii
 
Clases de estadística UNDAC
Clases de estadística UNDACClases de estadística UNDAC
Clases de estadística UNDAC
Promotora G. Data Virtual
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
marisolgarciajula95
 
Temas de farmacologia
Temas de farmacologiaTemas de farmacologia
Temas de farmacologia
Antonio Montoya
 
Farmacología 1
Farmacología 1Farmacología 1
Farmacología 1
Wilbert Gutierrez
 
Estructura de tesis
Estructura de tesisEstructura de tesis
Estructura de tesis
Elizabeth J. Tacilla Chilon
 
Proyecto de investigación farmacologia basica
Proyecto de investigación farmacologia basica Proyecto de investigación farmacologia basica
Proyecto de investigación farmacologia basica
Universidad Técnica de Manabí - UTM
 
Seminario para la elaboración de tesis
Seminario para la elaboración de tesisSeminario para la elaboración de tesis
Seminario para la elaboración de tesis
Videoconferencias UTPL
 
Estructura de la propuesta
Estructura de la propuestaEstructura de la propuesta
Estructura de la propuesta
katherine14
 
Instrumentos de investigacion
Instrumentos de investigacionInstrumentos de investigacion
Instrumentos de investigacion
Canek Riestra
 
Diseño Organizacional
Diseño OrganizacionalDiseño Organizacional
Diseño Organizacional
Pedro Bermudez Talavera
 
Estructura y diseño organizacional
Estructura y diseño organizacionalEstructura y diseño organizacional
Estructura y diseño organizacional
Vilnya Payano
 
Ejemplo entrevista
Ejemplo entrevistaEjemplo entrevista
Ejemplo entrevista
Romana100
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
hector alexander
 
recomendaciones para escribir el planteamiento problema
recomendaciones para escribir el planteamiento problemarecomendaciones para escribir el planteamiento problema
recomendaciones para escribir el planteamiento problema
docente felipe izquierdo
 
4 guiones de entrevistas (prof roberto)
4 guiones de entrevistas (prof roberto)4 guiones de entrevistas (prof roberto)
4 guiones de entrevistas (prof roberto)
Maria Vega
 
Cómo elaboro mi pregunta de investigación evaluación
Cómo elaboro mi pregunta de investigación evaluaciónCómo elaboro mi pregunta de investigación evaluación
Cómo elaboro mi pregunta de investigación evaluación
liliatorresfernandez
 

Destacado (20)

Manual investigacion y_redaccion
Manual investigacion y_redaccionManual investigacion y_redaccion
Manual investigacion y_redaccion
 
Muestreo de una poblacion
Muestreo de una poblacionMuestreo de una poblacion
Muestreo de una poblacion
 
El proyecto de investigación
El proyecto de investigaciónEl proyecto de investigación
El proyecto de investigación
 
Elaboración de los proyectos de investigación
Elaboración de los proyectos de investigaciónElaboración de los proyectos de investigación
Elaboración de los proyectos de investigación
 
Clases de estadística UNDAC
Clases de estadística UNDACClases de estadística UNDAC
Clases de estadística UNDAC
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Temas de farmacologia
Temas de farmacologiaTemas de farmacologia
Temas de farmacologia
 
Farmacología 1
Farmacología 1Farmacología 1
Farmacología 1
 
Estructura de tesis
Estructura de tesisEstructura de tesis
Estructura de tesis
 
Proyecto de investigación farmacologia basica
Proyecto de investigación farmacologia basica Proyecto de investigación farmacologia basica
Proyecto de investigación farmacologia basica
 
Seminario para la elaboración de tesis
Seminario para la elaboración de tesisSeminario para la elaboración de tesis
Seminario para la elaboración de tesis
 
Estructura de la propuesta
Estructura de la propuestaEstructura de la propuesta
Estructura de la propuesta
 
Instrumentos de investigacion
Instrumentos de investigacionInstrumentos de investigacion
Instrumentos de investigacion
 
Diseño Organizacional
Diseño OrganizacionalDiseño Organizacional
Diseño Organizacional
 
Estructura y diseño organizacional
Estructura y diseño organizacionalEstructura y diseño organizacional
Estructura y diseño organizacional
 
Ejemplo entrevista
Ejemplo entrevistaEjemplo entrevista
Ejemplo entrevista
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
 
recomendaciones para escribir el planteamiento problema
recomendaciones para escribir el planteamiento problemarecomendaciones para escribir el planteamiento problema
recomendaciones para escribir el planteamiento problema
 
4 guiones de entrevistas (prof roberto)
4 guiones de entrevistas (prof roberto)4 guiones de entrevistas (prof roberto)
4 guiones de entrevistas (prof roberto)
 
Cómo elaboro mi pregunta de investigación evaluación
Cómo elaboro mi pregunta de investigación evaluaciónCómo elaboro mi pregunta de investigación evaluación
Cómo elaboro mi pregunta de investigación evaluación
 

Similar a Proyecto de investigación

Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJBTeorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
elviciosodeage
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Verónica Marycruz
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Verito Simba
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
yoleizamota1
 
ESTRUCTURA PICO.pptx
ESTRUCTURA PICO.pptxESTRUCTURA PICO.pptx
ESTRUCTURA PICO.pptx
LEYDIVILLAMIZAR1
 
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
abautistauach
 
Metodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptx
Metodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptxMetodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptx
Metodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptx
tabito506
 
Investigación en enfermeria
Investigación en enfermeriaInvestigación en enfermeria
Investigación en enfermeria
Uriel Lopez
 
Portafolio anatomia
Portafolio anatomiaPortafolio anatomia
Portafolio anatomia
Gabriela Ordoñez Gonzalez
 
Portafolio Primer Ciclo
Portafolio Primer CicloPortafolio Primer Ciclo
Portafolio Primer Ciclo
Alexander Tenecota
 
investigacion clinico epidemiologica
investigacion clinico epidemiologicainvestigacion clinico epidemiologica
investigacion clinico epidemiologica
Silvia Vallejo Godoy
 
Dermatologia e Investigacion MVM 2009 D1
Dermatologia e Investigacion MVM 2009 D1Dermatologia e Investigacion MVM 2009 D1
Dermatologia e Investigacion MVM 2009 D1
Martin Villarroel
 
Silabo farmacocinetica
Silabo farmacocineticaSilabo farmacocinetica
Silabo farmacocinetica
Jilmer Moreno Cruz
 
Ejemplo DE VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION
Ejemplo DE VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIONEjemplo DE VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION
Ejemplo DE VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION
jessica acosta
 
3. diseno de_la_investigacion
3. diseno de_la_investigacion3. diseno de_la_investigacion
3. diseno de_la_investigacion
enverito
 
Silabo oncologia 2018- i
Silabo oncologia   2018- iSilabo oncologia   2018- i
Silabo oncologia 2018- i
Angela Gonzales
 
Referencias bibliograficas sylabo iii parte
Referencias bibliograficas sylabo iii parteReferencias bibliograficas sylabo iii parte
Referencias bibliograficas sylabo iii parte
Marina Isabel Villacis Salazar
 
Diapositivas4 convertido
Diapositivas4 convertidoDiapositivas4 convertido
Diapositivas4 convertido
Alexei Mosquera
 
Boletín facultad cd Mendoza.pdf
Boletín facultad cd Mendoza.pdfBoletín facultad cd Mendoza.pdf
Boletín facultad cd Mendoza.pdf
Dr. Alejandro Pimentel
 
Estadistica medica Dunia Castillo
Estadistica medica  Dunia CastilloEstadistica medica  Dunia Castillo
Estadistica medica Dunia Castillo
Reina Hadas
 

Similar a Proyecto de investigación (20)

Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJBTeorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
ESTRUCTURA PICO.pptx
ESTRUCTURA PICO.pptxESTRUCTURA PICO.pptx
ESTRUCTURA PICO.pptx
 
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
 
Metodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptx
Metodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptxMetodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptx
Metodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptx
 
Investigación en enfermeria
Investigación en enfermeriaInvestigación en enfermeria
Investigación en enfermeria
 
Portafolio anatomia
Portafolio anatomiaPortafolio anatomia
Portafolio anatomia
 
Portafolio Primer Ciclo
Portafolio Primer CicloPortafolio Primer Ciclo
Portafolio Primer Ciclo
 
investigacion clinico epidemiologica
investigacion clinico epidemiologicainvestigacion clinico epidemiologica
investigacion clinico epidemiologica
 
Dermatologia e Investigacion MVM 2009 D1
Dermatologia e Investigacion MVM 2009 D1Dermatologia e Investigacion MVM 2009 D1
Dermatologia e Investigacion MVM 2009 D1
 
Silabo farmacocinetica
Silabo farmacocineticaSilabo farmacocinetica
Silabo farmacocinetica
 
Ejemplo DE VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION
Ejemplo DE VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIONEjemplo DE VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION
Ejemplo DE VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION
 
3. diseno de_la_investigacion
3. diseno de_la_investigacion3. diseno de_la_investigacion
3. diseno de_la_investigacion
 
Silabo oncologia 2018- i
Silabo oncologia   2018- iSilabo oncologia   2018- i
Silabo oncologia 2018- i
 
Referencias bibliograficas sylabo iii parte
Referencias bibliograficas sylabo iii parteReferencias bibliograficas sylabo iii parte
Referencias bibliograficas sylabo iii parte
 
Diapositivas4 convertido
Diapositivas4 convertidoDiapositivas4 convertido
Diapositivas4 convertido
 
Boletín facultad cd Mendoza.pdf
Boletín facultad cd Mendoza.pdfBoletín facultad cd Mendoza.pdf
Boletín facultad cd Mendoza.pdf
 
Estadistica medica Dunia Castillo
Estadistica medica  Dunia CastilloEstadistica medica  Dunia Castillo
Estadistica medica Dunia Castillo
 

Más de María Isabel Arellano

Clase 6 abdomen parietal 1
Clase 6 abdomen parietal 1Clase 6 abdomen parietal 1
Clase 6 abdomen parietal 1
María Isabel Arellano
 
Clase 1 tórax parietal 2 da parte
Clase 1 tórax parietal 2 da parteClase 1 tórax parietal 2 da parte
Clase 1 tórax parietal 2 da parte
María Isabel Arellano
 
Clase 4 cardiovascular 2
Clase 4 cardiovascular 2Clase 4 cardiovascular 2
Clase 4 cardiovascular 2
María Isabel Arellano
 
Clase 5 mediastino
Clase 5 mediastinoClase 5 mediastino
Clase 5 mediastino
María Isabel Arellano
 
Clase 3. cardiovascular
Clase 3. cardiovascularClase 3. cardiovascular
Clase 3. cardiovascular
María Isabel Arellano
 
Hinari infosheet spanish 2014
Hinari infosheet spanish 2014Hinari infosheet spanish 2014
Hinari infosheet spanish 2014
María Isabel Arellano
 
Energia trabajo y potencia huguet
Energia trabajo y potencia huguet Energia trabajo y potencia huguet
Energia trabajo y potencia huguet
María Isabel Arellano
 
Globalizacion y salud
Globalizacion y saludGlobalizacion y salud
Globalizacion y salud
María Isabel Arellano
 
Como citar fuentes
Como citar fuentesComo citar fuentes
Como citar fuentes
María Isabel Arellano
 
Analisis de Variables
Analisis de VariablesAnalisis de Variables
Analisis de Variables
María Isabel Arellano
 
2. ecología y biodiversidad (1)
2. ecología y biodiversidad (1)2. ecología y biodiversidad (1)
2. ecología y biodiversidad (1)
María Isabel Arellano
 
9 10. primer y segundo ciclo económico
9   10. primer y segundo ciclo económico9   10. primer y segundo ciclo económico
9 10. primer y segundo ciclo económico
María Isabel Arellano
 
7. gobernabilidad
7. gobernabilidad7. gobernabilidad
7. gobernabilidad
María Isabel Arellano
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
María Isabel Arellano
 
Clase 03 mesh (1)
Clase 03 mesh (1)Clase 03 mesh (1)
Clase 03 mesh (1)
María Isabel Arellano
 
Bcm 15-li-07-trafico-heli
Bcm 15-li-07-trafico-heliBcm 15-li-07-trafico-heli
Bcm 15-li-07-trafico-heli
María Isabel Arellano
 
Motilidad no-muscular
Motilidad no-muscularMotilidad no-muscular
Motilidad no-muscular
María Isabel Arellano
 
Clase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambiente
Clase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambienteClase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambiente
Clase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambiente
María Isabel Arellano
 
Gases i2
Gases i2Gases i2

Más de María Isabel Arellano (20)

Clase 6 abdomen parietal 1
Clase 6 abdomen parietal 1Clase 6 abdomen parietal 1
Clase 6 abdomen parietal 1
 
Clase 1 tórax parietal 2 da parte
Clase 1 tórax parietal 2 da parteClase 1 tórax parietal 2 da parte
Clase 1 tórax parietal 2 da parte
 
Clase 4 cardiovascular 2
Clase 4 cardiovascular 2Clase 4 cardiovascular 2
Clase 4 cardiovascular 2
 
Clase 5 mediastino
Clase 5 mediastinoClase 5 mediastino
Clase 5 mediastino
 
Clase 3. cardiovascular
Clase 3. cardiovascularClase 3. cardiovascular
Clase 3. cardiovascular
 
Hinari infosheet spanish 2014
Hinari infosheet spanish 2014Hinari infosheet spanish 2014
Hinari infosheet spanish 2014
 
Energia trabajo y potencia huguet
Energia trabajo y potencia huguet Energia trabajo y potencia huguet
Energia trabajo y potencia huguet
 
Globalizacion y salud
Globalizacion y saludGlobalizacion y salud
Globalizacion y salud
 
Como citar fuentes
Como citar fuentesComo citar fuentes
Como citar fuentes
 
Analisis de Variables
Analisis de VariablesAnalisis de Variables
Analisis de Variables
 
2. ecología y biodiversidad (1)
2. ecología y biodiversidad (1)2. ecología y biodiversidad (1)
2. ecología y biodiversidad (1)
 
9 10. primer y segundo ciclo económico
9   10. primer y segundo ciclo económico9   10. primer y segundo ciclo económico
9 10. primer y segundo ciclo económico
 
7. gobernabilidad
7. gobernabilidad7. gobernabilidad
7. gobernabilidad
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Clase 03 mesh (1)
Clase 03 mesh (1)Clase 03 mesh (1)
Clase 03 mesh (1)
 
Bcm 15-li-07-trafico-heli
Bcm 15-li-07-trafico-heliBcm 15-li-07-trafico-heli
Bcm 15-li-07-trafico-heli
 
Motilidad no-muscular
Motilidad no-muscularMotilidad no-muscular
Motilidad no-muscular
 
Clase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambiente
Clase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambienteClase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambiente
Clase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambiente
 
Gases i2
Gases i2Gases i2
Gases i2
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Proyecto de investigación

  • 2. Redacción según guía  La Facultad tiene una guía impresa de la estructura.  Está publicada en la Web FMH-USMP.
  • 3. Va en tiempo futuro  Se aplicará el “Cuestionario del Sueño de Pittsburgh” a los estudiantes de medicina humana del primer año, al término de la clase de Ecología del 24 de agosto de 2014, a las 10 a. m., para recoger datos sobre su calidad de sueño.
  • 4. Etapas de una investigación  I. Proyecto: se formula un plan ante un problema de conocimiento.  II. Piloto: prueba a pequeña escala.  III. Investigación propiamente dicha.
  • 5. Documentos  Proyecto de investigación. Plan que se presenta al asesor académico. Luego, a la oficina de Grados y Títulos, para que se apruebe su ejecución.  Piloto. Reporte de la prueba del instrumento y encuestas. Avizora su funcionamiento, para eventuales ajustes. Se presenta al asesor.  Informe de la investigación. Reporte final. Incluye resultados, conclusiones y recomendaciones. Se presenta al jurado académico.
  • 6. Tipos de investigación, por su finalidad Académica. De graduación. Tesis de: Bachiller (80 páginas) Magíster (120 páginas) Doctor (150 páginas). Industrial: Patentar un producto. Social: Saber la conducta de la sociedad. Educacional: Conocer el aprendizaje. Psicológica: Reconocer la motivación humana. Tecnológica: Inventar un instrumento.
  • 7. Tipos de investigación, por su enfoque  Cuantitativa: Hace determinaciones numéricas por excelencia: ¿Cuántos alcohólicos hay en el Perú?  Cualitativa: Explora cualidades: ¿Cómo es la sexualidad de los indígenas de Samoa?  Mixta: Investiga lo cualicuantitativo.
  • 8. Tipos de investigación, por su alcance  Exploratoria: de aspectos vírgenes: ¿Cuántas comunidades terapéuticas informales hay en el Perú?  Descriptiva: Detalla características del fenómeno. ¿Cuántas horas duermen los estudiantes de medicina?  Correlacional: Asocia variables. Depresión y rendimiento académico.  Explicativa: Averigua causas. ¿Por qué ciertas trabajadoras sexuales son inmunes al VIH?
  • 9. Tesis  Investigación académica exhaustiva. Sirve a la obtención del grado de:  Bachiller  Maestro  Doctor
  • 10.  La tesis también sirven para optar al:  Título profesional  Segunda especialización
  • 11. Investigaciones de los estudiantes FMH-USMP  Tradicionalmente, los estudiantes del 3º año realizan investigaciones psicosociales, de alcance descriptivo (Metodología de la Investigación); y farmacológicas, de alcance explicativo (Farmacología).  Los estudiantes del último año realizan investigaciones descriptivas (Tesis), para su graduación de bachilleres en medicina.
  • 12. Componentes del proyecto de investigación  ÍNDICE GENERAL  Páginas preliminares  Capítulo I: Planteamiento del problema  Capítulo II: Marco teórico  Capítulo III: Metodología  Capítulo IV: Cronograma y recursos  Fuentes de información  Anexos
  • 13.  ÍNDICE DE TABLAS  ÍNDICE DE FIGURAS
  • 15. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  1.1 Descripción de la realidad problemática  1.2 Formulación del problema  1.3 Objetivos de la investigación  1.4 Justificación de la investigación  1.5 Limitaciones de la investigación  1.6 Viabilidad del estudio
  • 16. 1.1 Descripción de la situación problemática  Señala cuál es el problema, conexiones, consecuencias, probables causas y pronóstico.
  • 17. Ejemplo  Se observa que los estudiantes del primer año de medicina humana de la Universidad de San Martín de Porres 2014 duermen menos de seis horas diarias, debido a estrés académico. Esa cantidad de horas de sueño no es saludable, según la neurofisiología. →
  • 18.  Aunque las horas de sueño sacrificadas sirven a la obtención de notas aprobatorias, muchos alumnos padecen de somnolencia, desatención y desconcentración diurnas. Además, toman estimulantes como café o bebidas con taurina, en el día; y medicamentos para el insomnio, en la noche…
  • 19. 1.2 Formulación del problema  Se redacta en forma de pregunta.  La redacción del acápite 1.2 es decisiva. Si no se formula bien, todo el trabajo queda arruinado. Es la mayor dificultad de los estudiantes.  Conviene presentarla al asesor, recibir sus críticas y reformularla una y otra vez hasta que quede perfecta.
  • 20. Problema principal y secundarios  Se redacta un problema principal o general.  Se redactan dos o más problemas secundarios o específicos:
  • 21. Ejemplo  PROBLEMA PRINCIPAL  ¿Cuántas horas diarias duermen los estudiantes del primer año de medicina humana de la Universidad de San Martín de Porres 2014?
  • 22.  PROBLEMAS SECUNDARIOS:  1. ¿Cuál es la calidad del sueño de los estudiantes del primer año de medicina humana de la Universidad de San Martín de Porres 2014?  2. ¿Cuántos estudiantes del primer año de medicina humana de la Universidad de San Martín de Porres 2014 presentan somnolencia diurna?
  • 23.  3. ¿Qué estimulantes toman los estudiantes del primer año de medicina humana de la Universidad de San Martín de Porres 2014, con la finalidad de mantenerse despiertos durante el día?  4. ¿Qué medicamentos toman los estudiantes del primer año de medicina humana de la Universidad de San Martín de Porres 2014 para dormir?
  • 24. 1.3 Objetivos  Se calca la formulación del problema y, enseguida, se adapta la redacción.  Ejemplo (del problema principal):  Determinar cuántas horas duermen los estudiantes del primer año de medicina humana de la Universidad de San Martín de Porres 2014.
  • 25.  Ojo: se eliminaron los signos de interrogación y se agregó la palabra “determinar”.  Se calcan tantos objetivos cuanto problemas existan. Normalmente, es un problema principal y dos a seis secundarios.
  • 26. Vocabulario de Bloom  La redacción de los objetivos utiliza verbos en infinitivo.  Determinar  Identificar  Definir  Describir  Comparar  Tabular  Distinguir  Interpretar  Explicar  …
  • 27. Los otros elementos del Planteamiento del problema:  1.5 Justificación de la investigación 1.6 Limitaciones de la investigación 1.7 Viabilidad de la investigación
  • 28. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO  2.1 Antecedentes de la investigación  2.2 Bases teóricas  2.3 Definiciones conceptuales y operacionales  2.4 Hipótesis
  • 29. 2.4 Hipótesis  Se calca de la formulación del problema y se adapta la redacción. El verbo va en modo condicional. Ejemplo  Seis horas diarias dormirían los estudiantes del primer año de medicina humana de la Universidad de San Martín de Porres 2013.
  • 30.  Hipótesis principal e hipótesis secundarias.  Se redactan tantas hipótesis como problemas existan.  Las hipótesis son conjeturas, resultado de la observación empírica y, sobre todo, de los antecedentes de la investigación.
  • 31. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA  3.1 Diseño de la investigación  3.2 Población y muestra  3.3 Operacionalización de variables. Instrumento. Validez y confiabilidad.  3.4 Técnicas de recolección de datos  3.5 Técnicas de procesamiento de datos  3.6 Aspectos éticos
  • 32. 3.1 Diseño  ¿Cualitativa, cuantitativa o mixta?  ¿Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa?  ¿Transversal o longitudinal?  ¿Retrospectiva o prospectiva?  ¿Experimental o no experimental?  ¿De estudio estadístico descriptivo o inferencial?
  • 33. Ejemplo  El diseño de la investigación es cuantitativa (por su enfoque), descriptiva (por su alcance), transversal retrospectiva (por su corte), no experimental (por su naturaleza) y de estudio estadístico descriptivo.
  • 34. CAPÍTULO IV: CRONOGRAMA Y RECURSOS  4.1 Cronograma  4.2 Recursos humanos  4.3 Recursos materiales  4.4 Recursos institucionales  4.5 Presupuesto
  • 35. CAPÍTULO V: BIBLIOGRAFÍA  Vancouver y las indicaciones de la Facultad.  El mecanografiado Vancouver es plano: no sangría, no subrayado, no negritas en el texto.  Cursivas solo en nombres extranjeros: “El Plasmodium vivax es transmitido por el mosquito Anopheles hembra”.
  • 36. Mecanografía El Instituto para la Calidad de la Educación USMP privilegia: - Letra Arial 14 para títulos. - Arial 12 para subtítulos y texto. - Jugar con las negritas
  • 37. Ejemplo de mecanografía  CAPÍTULO II  MARCO TEÓRICO  2.1 Antecedentes de la investigación  En el 2008, Smith et al, en un estudio multicéntrico encontraron que la cafeína protege contra la enfermedad de Alzheimer. (1)  OJO  Título: mayúsculas y negritas.  Subtítulo: minúsculas y negritas.  Texto: minúsculas y claritas.
  • 38. Llamada en superíndice  La llamada bibliográfica puede ir en superíndice (número al terminar la cita):  Sin embargo, en el 2010, Robinson et al no pudieron confirmar a la cafeína como factor de protección contra alzhéimer. ²  La llamada va al terminar la cita y después del punto aparte.
  • 39. Superíndice o paréntesis  Para Smith et al, la cafeína es un factor de protección contra el alzhéimer. (2)  Para Smith et al, la cafeína es un factor de protección contra el alzhéimer. ²
  • 40. ANEXOS  1. Instrumentos y baremo.  2. Solicitudes de permiso.  3. Matriz de consistencia.
  • 41. 1. Instrumento y baremo (copiar y pegar). Ejemplo:
  • 42. 2. Solicitudes de permiso  Solicita: permiso para encuesta  Dr. Frank Lisarazo Caparó  Señor decano de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres.  Juan Urrutia López, estudiante de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres, con matrícula 201388207, me presento ante usted y con el debido respeto expongo:  Que es requisito indispensable la presentación de la tesis de grado de bachiller…
  • 43. 3. Matriz de consistencia  Se calcan los Problemas en los recuadros de Objetivos e Hipótesis, y se realizan las adaptaciones correspondientes.
  • 44. PRUEBA PILOTO  Informa acerca de la metodología probada (aplicación del instrumento y encuesta) y del resultado.  Se redacta en tiempo pasado: Se aplicó el Índice de la Calidad del Sueño de Pittsburg a 14 alumnos, el 15.8.2013, después del seminario de…  Permite hacer extrapolaciones.
  • 45. INFORME FINAL  Se estudia en la asignatura Tesis.  Tiene protocolo de redacción.  La redacción es en tiempo pasado: Se encontró que los estudiantes del primer año de medicina humana de la Universidad de San Martín de Porres 2013 duermen menos de seis horas diarias.