SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍAS Y CONCEPTOS EN ACCIÓN
RESUMEN CRITICO
Erika Paola Rivera Daza
Universidad Abierta y a distancia (UNAD)
Bogotá
Tutora: Kellys Dyan Arregocés
Abril 2023
Teorías y conceptos en acción
Yáñez, R. (2010). La construcción social de la realidad: la posición de Peter L. Berger y
Thomas Luckmann. Dialnet. Vol. 6, N. 2, 289-301.
Preguntas lectura Sensibilidad
¿Cómo me he sentido leyendo el texto?
Según mi percepción me sentí muy bien al leer el texto ya que aumento mi capacidad de
interpretación, comprensión, atención, reflexión, pensamiento crítico sobre como los autores
desde su punto de vista y con ayuda de intervenciones de la sociología entienden la realidad
humana, el cómo esta realidad se construye socialmente y como la sociología del
conocimiento debe ocuparse de analizar los mecanismos por los cuales se lleva a cabo la
construcción social de la realidad.
¿Con qué experiencias personal o social lo relacione?
Lo relaciono con las personas que actualmente viven en la calle, para ellos de alguna manera
todo lo que viven ya es una realidad, ya es parte de su vida diaria, ellos ya no piensan en su
futuro, sino que desea tener lo necesario del presente, algo de comida y bebida, donde hacer
sus necesidades corporales y si tiene alguna adicción, suplirla. Poseen ya un
quebrantamiento físico, moral y espiritual.
¿Hacia dónde me sentí llevado?
Al realizar la lectura del texto me sentí llevada a un momento en el que se tenía una
definición corta y extraña de la realidad, pues para una persona del común que vivencia su
diario vivir en constate movimiento es la realidad, pero con este apartado nos damos cuenta
que la realidad va más allá del solo vivir, la realidad es aquello que realmente tiene
existencia y busca su desarrollo, contiene en sí mismo su propia esencia y sus propias leyes,
así como los resultados de su propia acción y desarrollo.
¿Qué me gustó de la lectura?
Me gusto que hace énfasis en que la realidad se construye socialmente y que la sociología del
conocimiento debe analizar los procesos por los cuales estos se producen, la realidad es
entendida como una serie de fenómenos externos a los sujetos es decir que no pueden
controlar su existencia en el mundo y el conocimiento es la información respecto a las
características de estos fenómenos. En esta construcción social de la realidad los dos autores
buscan dar una definición de la realidad en la que tiene una amplia relación con la rutina en
un mundo en donde compartimos con otros que es intersubjetiva y la realidad que es Inter
comunicativa, es válido interpretar entonces que la realidad se organiza con el tiempo y el
espacio.
¿Qué dificultades encontré con la lectura?
El texto fue muy claro al realizar la definición de la construcción social de la realidad, y
como esta influye en cada aspecto de la vida, se encontró algunos conceptos que se debían
releer para comprender el verdadero significado, pero no hubo dificultades que requieran
apoyo.
Preguntas lectura analítica
¿De qué se trata el texto?
El texto trata del como la construcción social se convierte en un todo, en lo que existe como
producto de la interacción social. Su idea principal era que los actores que interactúan en un
sistema social crean representaciones o significados mentales de las acciones de los demás a
lo largo del tiempo, y que estas representaciones eventualmente se convierten en normas
culturales que los actores hacen en relación con los demás.
En el desarrollo del texto Luckman y Berger argumentan que el conocimiento, incluso el
sentido común, es producto de la interacción humana que produce significados compartidos
que llegan a ser considerados como verdades objetivas y modelos de asombro, creando
actividades colectivas que, cuando se trasladan a muchas situaciones sociales, fomenta la
organización de nuevas instituciones.
¿Qué dice el autor del texto? Es decir, ¿Cuál es su tesis o sus tesis?
El significado y la naturaleza de esta realidad se entienden y explican a través de la
experiencia. El autor muestra y resume las definiciones de los personajes principales.
Se está examinando el trabajo de los sociólogos y él organiza ese trabajo en dos partes: la
primera trata de la sociedad como una cosa real y la segunda trata de la sociedad como una
cosa real.
Berger y Thomas Lukman, Basado en el trabajo con construcciones sociales reales, definen la
realidad como el resultado de un proceso dialéctico entre relaciones sociales,
hábitos típicos y estructuras sociales.
Plantead que las instituciones se crean para liberar a las personas de la necesidad
de transformar el mundo y reorientarse cada día.
Los autores destacan tres momentos fundamentales en el proceso de creación de la
realidad: La sociedad es un producto del hombre, la sociedad es una realidad objetiva,
el hombre es un producto de la sociedad.
Su idea principal es que la realidad se construye socialmente y que las ciencias sociales
deberían preocuparse por examinar las formas en que las personas crean la realidad.
Conocen las palabras "verdad" e "información" como clave. Definen la realidad como el
tipo de eventos que sabemos que son independientes de nuestra voluntad y el conocimiento
como el hecho de que los eventos son reales y que tienen ciertas virtudes.
El núcleo de La construcción social de la realidad se encuentra en la afirmación de que los
sujetos crean la sociedad y ésta se convierte en una realidad objetiva que, a la vez, crea a los
sujetos: "La sociedad es un producto humano. La sociedad es una realidad objetiva, el
hombre es un producto social" (BERGER; LUCKMANN)
Pregunta lectura crítica
¿Cuál es su posición personal ante el texto? ¿En qué estaría de acuerdo y en qué no? ¿Por
qué?
Estoy de acuerdo en que la realidad de la vida cotidiana se da por establecida ya que se
impone como una realidad única y como el ser humano se forma en interacción con su
ambiente cultural y social.
Concuerdo igualmente en que el lenguaje también juega un papel importante en el análisis de
integración de la realidad cotidiana. Es una acción fuera del sujeto, que a su vez actúa
coercitivamente sobre el sujeto, es decir, obliga al sujeto a ajustarse a sus normas. Por otro
lado, brinda la oportunidad de desarrollar al sujeto en su experiencia de vida, que es la
objetivación constante del mundo circundante.
También tiene la propiedad de caracterizar estas experiencias, incluyendo categorías
simples del sujeto donde suelen repetirse y aplicarse a una misma experiencia.
¿Qué aportes le brinda el texto?
Comprender que la realidad es una propiedad de todo organismo que existe en el universo,
pero también es una palabra que se interpreta para comprender la verdad sobre las
proporciones de la vida, real, natural, creada y destruida. La realidad cotidiana se organiza
en torno al aquí y ahora; estas dimensiones constituyen la realidad de la conciencia del
sujeto. Sin embargo, podemos deducir que la realidad no se limita a estos dos
fenómenos actuales, ya que también incluye fenómenos que han ocurrido en el pasado. Por
lo tanto, los sujetos pueden experimentar la vida cotidiana con diversos grados de
proximidad y distancia en el campo del espacio y del tiempo.
2. Descripción de la situación solicitada.
La situación que presento a continuación no la vivencie de manera personal, pero lo narro de
manera clara y precisa como un acontecimiento que presencio un familiar en el que se
involucra a una persona de nacionalidad venezolana.
Hecho contado
Sucedió el año pasado a mediados del mes de marzo del año 2022, pasaba cerca de un centro
comercial llamado gran plaza, bajaba como era de costumbre hacia mi casa, la hora era
aproximadamente 7:00 de la noche cuando el flujo de personas es bajo ya que en la mayoría
los locales comerciales de su alrededor cierran por el peligro y la inseguridad que se vive
actualmente en Ipiales- Nariño.
Me acerco a una pequeña tienda en la que venden alimentos y decido comprar algo para
llevar, en el momento que espero a que mi pedido sea entregado, observo cerca del lugar a
una persona de género masculino con dos niños de aproximadamente 5 y 3 años, con ropa
ligera y mochilas que los acompañaban, por su aspecto y habla deduje que procedían de
Venezuela; los niños reiteradamente le decían a su padre que tenían hambre que querían
algo de comer pero el padre con mirada triste les decía que no tenía nada, lo escuche de lejos
y decidí no prestar atención, pero en un momento el señor se acerca y me dice que por favor
le regale unas monedas, los niños se acercan de igual manera y mirando hacia la tienda
dicen “ papa tengo hambre”, en ese momento al verlos tan cerca de mi e indefensos sin
alimentos y al padre rogando por unas monedas, tome la decisión de comprar alimentos para
ellos, le dije que no poseía mucho dinero y si me recibía lo que le podía dar y el acepto, los
niños cambiaron inmediatamente al recibir su alimento se sentaron en el andén de la calle y
consumían sus alimentos, el padre me tomo de la mano y dijo gracias reiteradas veces,
gracias a usted mis hijos no se quedaran sin comer esta noche, sentía muchas emociones
encontradas dentro de mí, el menciono que llevaba poco tiempo en Ipiales , que salió de su
país por la situación que vivencia, que era muy difícil con los niños, menciono algo tan
importante que me causó sorpresa: - nadie nos ayuda porque piensan que todos somos
unos delincuentes, yo prefiero pedir y no robar o causarle daño a alguien. Le respondí
que era lo correcto y que en Ipiales aún se cuenta con personas que brindan ayuda, porque
no sabemos cuándo nos vamos a encontrar en situaciones similares.
Me fui con una gran satisfacción ya que pude dar un poco de mi a personas que lo necesitan
el señor y los niños nuevamente me agradecían.
Con respecto a este caso puedo deducir que gracias a este crecimiento migratorio que ha
venido experimentando Colombia, ha ocasionado que a muchas personas se las
estigmaticen catalogándolos de “gente peligrosa” y “ladrones”, pero nos podemos dar
cuenta que no todas las personas provenientes de otro país buscan un sustento de manera
violenta, si no que prefieren pedir y recibir un NO como respuesta antes que causar daño y
dejar posiblemente a su familia que los acompaña desamparados.
3. Similitudes relatos
Teniendo en cuenta la participación de mis compañeras se puede deducir que las
personas que interviene en los hechos son migrantes procedentes de Venezuela, en el
caso que presenta mi compañera Jenny Tatiana se identifica que la persona migrante
atenta contra la vida de una persona y deja en evidencia que este acto de violencia es
reprochable para la sociedad colombiana.
Con respecto a los dos casos restantes e incluyendo mi aporte nos podemos dar cuenta
que los migrantes de nacionalidad venezolana, no llegan a Colombia con el fin de causar
daño y ser violentos con las personas que residen en el país, vienen buscando una
oportunidad para mejorar su calidad de vida, la situación que enfrenta Venezuela es muy
difícil, no estoy de acuerdo con esta situación, pero debemos como seres humanos ser más
conscientes de las situaciones que se está viviendo en la actualidad el país.
En el caso mencionado por mi compañera Yizeth Tatiana, se puede deducir que la
situación que afrontan los migrantes, las mujeres y niñas venezolanas enfrentan mayores
retos en su proceso migratorio, pues llegan a los países de acogida en condiciones de
vulnerabilidad.
En las vivencias aportadas por mis compañeras y el caso mío nos deja ver que los
peligros que enfrentan las poblaciones migrantes incluyen la explotación, el trabajo forzoso,
la desigualdad salarial, el abuso, la xenofobia, el racismo, la discriminación y la inseguridad
social.
4. Enlace video conferencia
BIBLIOGRAFIA
Yáñez, R. (2010). La construcción social de la realidad: la posición de Peter L. Berger
y Thomas Luckmann. Dialnet. Vol. 6, N. 2, 289-301.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología clinica Revista Digital
Psicología clinica Revista Digital Psicología clinica Revista Digital
Psicología clinica Revista Digital
RuxierM
 
SISTEMAS FISIOLÓGICOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PSICOFISIOLOGÍA PARA LA COMP...
SISTEMAS FISIOLÓGICOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PSICOFISIOLOGÍA PARA LA COMP...SISTEMAS FISIOLÓGICOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PSICOFISIOLOGÍA PARA LA COMP...
SISTEMAS FISIOLÓGICOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PSICOFISIOLOGÍA PARA LA COMP...
jieniretcoronel
 
Variables mas usadas en la psicologia
Variables mas usadas en la psicologia Variables mas usadas en la psicologia
Variables mas usadas en la psicologia
nahomyc
 
MODELOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
MODELOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICOMODELOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
MODELOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
CelesteSilvaDelC
 
UNIDAD 5. Modelos Cognitivos. A. Beck..pptx
UNIDAD 5. Modelos Cognitivos. A. Beck..pptxUNIDAD 5. Modelos Cognitivos. A. Beck..pptx
UNIDAD 5. Modelos Cognitivos. A. Beck..pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICOTÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
ValentinaCampos13
 
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la SaludDesarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
CristalRamirez03
 
Cuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdf
Cuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdfCuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdf
Cuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdf
Paola Cajal
 
6. funciones psicologicas de la percepción ambiental.
6.  funciones psicologicas de la percepción ambiental.6.  funciones psicologicas de la percepción ambiental.
6. funciones psicologicas de la percepción ambiental.
Sergio Efrén López
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
MayraMoreta
 
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocionalProcesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
RuxierM
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
Nildaisa
 
Desarrollo psicopatologico
Desarrollo psicopatologicoDesarrollo psicopatologico
Desarrollo psicopatologico
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Mary Arteaga
Mary ArteagaMary Arteaga
Mary Arteaga
Mary Arteaga
 
Psicoanalisis y psiquiatria
Psicoanalisis y psiquiatriaPsicoanalisis y psiquiatria
Psicoanalisis y psiquiatria
Maria Domé
 
El edecán de la madre
El edecán de la madreEl edecán de la madre
El edecán de la madre
Asistente de Yei
 
Protocolos de abordaje de las patologias del adulto jose garcia (12382876 x1)
Protocolos de abordaje de las patologias del adulto jose garcia (12382876 x1)Protocolos de abordaje de las patologias del adulto jose garcia (12382876 x1)
Protocolos de abordaje de las patologias del adulto jose garcia (12382876 x1)
JosFlixGarcaAcosta
 
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
EmilyAngarita1
 
Momento3 informe psicológico_grupo2410
Momento3 informe psicológico_grupo2410Momento3 informe psicológico_grupo2410
Momento3 informe psicológico_grupo2410
Estefania2128
 

La actualidad más candente (20)

Psicología clinica Revista Digital
Psicología clinica Revista Digital Psicología clinica Revista Digital
Psicología clinica Revista Digital
 
SISTEMAS FISIOLÓGICOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PSICOFISIOLOGÍA PARA LA COMP...
SISTEMAS FISIOLÓGICOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PSICOFISIOLOGÍA PARA LA COMP...SISTEMAS FISIOLÓGICOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PSICOFISIOLOGÍA PARA LA COMP...
SISTEMAS FISIOLÓGICOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PSICOFISIOLOGÍA PARA LA COMP...
 
Variables mas usadas en la psicologia
Variables mas usadas en la psicologia Variables mas usadas en la psicologia
Variables mas usadas en la psicologia
 
MODELOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
MODELOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICOMODELOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
MODELOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
 
UNIDAD 5. Modelos Cognitivos. A. Beck..pptx
UNIDAD 5. Modelos Cognitivos. A. Beck..pptxUNIDAD 5. Modelos Cognitivos. A. Beck..pptx
UNIDAD 5. Modelos Cognitivos. A. Beck..pptx
 
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICOTÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
 
122 137
122 137122 137
122 137
 
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la SaludDesarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
 
Cuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdf
Cuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdfCuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdf
Cuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdf
 
6. funciones psicologicas de la percepción ambiental.
6.  funciones psicologicas de la percepción ambiental.6.  funciones psicologicas de la percepción ambiental.
6. funciones psicologicas de la percepción ambiental.
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
 
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocionalProcesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
 
Desarrollo psicopatologico
Desarrollo psicopatologicoDesarrollo psicopatologico
Desarrollo psicopatologico
 
Mary Arteaga
Mary ArteagaMary Arteaga
Mary Arteaga
 
Psicoanalisis y psiquiatria
Psicoanalisis y psiquiatriaPsicoanalisis y psiquiatria
Psicoanalisis y psiquiatria
 
El edecán de la madre
El edecán de la madreEl edecán de la madre
El edecán de la madre
 
Protocolos de abordaje de las patologias del adulto jose garcia (12382876 x1)
Protocolos de abordaje de las patologias del adulto jose garcia (12382876 x1)Protocolos de abordaje de las patologias del adulto jose garcia (12382876 x1)
Protocolos de abordaje de las patologias del adulto jose garcia (12382876 x1)
 
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
 
Momento3 informe psicológico_grupo2410
Momento3 informe psicológico_grupo2410Momento3 informe psicológico_grupo2410
Momento3 informe psicológico_grupo2410
 

Similar a TEORIAS Y CONCEPTOS EN ACCION.docx

Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power pointInt. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
Eddras Coutiño Cruz
 
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicología
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicologíaLa vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicología
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicología
Gustavo Cañoles
 
Analisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneoAnalisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneo
maria ester rivas
 
Sociologia de la realidad BERGER
Sociologia de la realidad BERGERSociologia de la realidad BERGER
Sociologia de la realidad BERGER
Luis Jose
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
marilinana
 
La construcción social de la realidad ensayo
La construcción social de la realidad ensayoLa construcción social de la realidad ensayo
La construcción social de la realidad ensayo
yazminfrank
 
cuadro-sinoptico.docx
cuadro-sinoptico.docxcuadro-sinoptico.docx
cuadro-sinoptico.docx
JosueAndresAizpruaMe
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
Yoyi Vargas
 
Consignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulaciónConsignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulación
rygergsdgv
 
paradigmas en Investigacion
paradigmas en Investigacion paradigmas en Investigacion
paradigmas en Investigacion
rygergsdgv
 
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdfRamirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
LorenaQuintal1
 
Rolando Pinto. Ciencia y sujeto en América Latina
Rolando Pinto. Ciencia y sujeto en América LatinaRolando Pinto. Ciencia y sujeto en América Latina
Rolando Pinto. Ciencia y sujeto en América Latina
mafca
 
2109 8220-1-pb
2109 8220-1-pb2109 8220-1-pb
2109 8220-1-pb
danielelgatoconbotas
 
Herramienta interactiva 2
Herramienta interactiva 2Herramienta interactiva 2
Herramienta interactiva 2
Magally Alejandra Tovar Cifuentes
 
Herramienta interactiva 2
Herramienta interactiva 2Herramienta interactiva 2
Herramienta interactiva 2
Magally Alejandra Tovar Cifuentes
 
Ontología Social humana
Ontología Social humanaOntología Social humana
Ontología Social humana
Miguel Angel Zamora Vega
 
Herramienta interactiva una apuesta para la transformación de la sociedad.
Herramienta interactiva una apuesta para la transformación de la sociedad. Herramienta interactiva una apuesta para la transformación de la sociedad.
Herramienta interactiva una apuesta para la transformación de la sociedad.
Cindy Katerine Romero Avendaño
 
Berger y luckmann
Berger y luckmannBerger y luckmann
Berger y luckmann
fefeolme01
 
Institucionalizacion
InstitucionalizacionInstitucionalizacion
Institucionalizacion
miguel angel ferraro
 
Equipo 4 - II Unidad (Tercer ciclo).pptx
Equipo 4 - II Unidad (Tercer ciclo).pptxEquipo 4 - II Unidad (Tercer ciclo).pptx
Equipo 4 - II Unidad (Tercer ciclo).pptx
JHONJAIROSULLONREYES
 

Similar a TEORIAS Y CONCEPTOS EN ACCION.docx (20)

Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power pointInt. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
 
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicología
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicologíaLa vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicología
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicología
 
Analisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneoAnalisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneo
 
Sociologia de la realidad BERGER
Sociologia de la realidad BERGERSociologia de la realidad BERGER
Sociologia de la realidad BERGER
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
La construcción social de la realidad ensayo
La construcción social de la realidad ensayoLa construcción social de la realidad ensayo
La construcción social de la realidad ensayo
 
cuadro-sinoptico.docx
cuadro-sinoptico.docxcuadro-sinoptico.docx
cuadro-sinoptico.docx
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Consignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulaciónConsignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulación
 
paradigmas en Investigacion
paradigmas en Investigacion paradigmas en Investigacion
paradigmas en Investigacion
 
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdfRamirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
 
Rolando Pinto. Ciencia y sujeto en América Latina
Rolando Pinto. Ciencia y sujeto en América LatinaRolando Pinto. Ciencia y sujeto en América Latina
Rolando Pinto. Ciencia y sujeto en América Latina
 
2109 8220-1-pb
2109 8220-1-pb2109 8220-1-pb
2109 8220-1-pb
 
Herramienta interactiva 2
Herramienta interactiva 2Herramienta interactiva 2
Herramienta interactiva 2
 
Herramienta interactiva 2
Herramienta interactiva 2Herramienta interactiva 2
Herramienta interactiva 2
 
Ontología Social humana
Ontología Social humanaOntología Social humana
Ontología Social humana
 
Herramienta interactiva una apuesta para la transformación de la sociedad.
Herramienta interactiva una apuesta para la transformación de la sociedad. Herramienta interactiva una apuesta para la transformación de la sociedad.
Herramienta interactiva una apuesta para la transformación de la sociedad.
 
Berger y luckmann
Berger y luckmannBerger y luckmann
Berger y luckmann
 
Institucionalizacion
InstitucionalizacionInstitucionalizacion
Institucionalizacion
 
Equipo 4 - II Unidad (Tercer ciclo).pptx
Equipo 4 - II Unidad (Tercer ciclo).pptxEquipo 4 - II Unidad (Tercer ciclo).pptx
Equipo 4 - II Unidad (Tercer ciclo).pptx
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

TEORIAS Y CONCEPTOS EN ACCION.docx

  • 1. TEORÍAS Y CONCEPTOS EN ACCIÓN RESUMEN CRITICO Erika Paola Rivera Daza Universidad Abierta y a distancia (UNAD) Bogotá Tutora: Kellys Dyan Arregocés Abril 2023
  • 2. Teorías y conceptos en acción Yáñez, R. (2010). La construcción social de la realidad: la posición de Peter L. Berger y Thomas Luckmann. Dialnet. Vol. 6, N. 2, 289-301. Preguntas lectura Sensibilidad ¿Cómo me he sentido leyendo el texto? Según mi percepción me sentí muy bien al leer el texto ya que aumento mi capacidad de interpretación, comprensión, atención, reflexión, pensamiento crítico sobre como los autores desde su punto de vista y con ayuda de intervenciones de la sociología entienden la realidad humana, el cómo esta realidad se construye socialmente y como la sociología del conocimiento debe ocuparse de analizar los mecanismos por los cuales se lleva a cabo la construcción social de la realidad. ¿Con qué experiencias personal o social lo relacione? Lo relaciono con las personas que actualmente viven en la calle, para ellos de alguna manera todo lo que viven ya es una realidad, ya es parte de su vida diaria, ellos ya no piensan en su futuro, sino que desea tener lo necesario del presente, algo de comida y bebida, donde hacer sus necesidades corporales y si tiene alguna adicción, suplirla. Poseen ya un quebrantamiento físico, moral y espiritual. ¿Hacia dónde me sentí llevado? Al realizar la lectura del texto me sentí llevada a un momento en el que se tenía una definición corta y extraña de la realidad, pues para una persona del común que vivencia su
  • 3. diario vivir en constate movimiento es la realidad, pero con este apartado nos damos cuenta que la realidad va más allá del solo vivir, la realidad es aquello que realmente tiene existencia y busca su desarrollo, contiene en sí mismo su propia esencia y sus propias leyes, así como los resultados de su propia acción y desarrollo. ¿Qué me gustó de la lectura? Me gusto que hace énfasis en que la realidad se construye socialmente y que la sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales estos se producen, la realidad es entendida como una serie de fenómenos externos a los sujetos es decir que no pueden controlar su existencia en el mundo y el conocimiento es la información respecto a las características de estos fenómenos. En esta construcción social de la realidad los dos autores buscan dar una definición de la realidad en la que tiene una amplia relación con la rutina en un mundo en donde compartimos con otros que es intersubjetiva y la realidad que es Inter comunicativa, es válido interpretar entonces que la realidad se organiza con el tiempo y el espacio. ¿Qué dificultades encontré con la lectura? El texto fue muy claro al realizar la definición de la construcción social de la realidad, y como esta influye en cada aspecto de la vida, se encontró algunos conceptos que se debían releer para comprender el verdadero significado, pero no hubo dificultades que requieran apoyo.
  • 4. Preguntas lectura analítica ¿De qué se trata el texto? El texto trata del como la construcción social se convierte en un todo, en lo que existe como producto de la interacción social. Su idea principal era que los actores que interactúan en un sistema social crean representaciones o significados mentales de las acciones de los demás a lo largo del tiempo, y que estas representaciones eventualmente se convierten en normas culturales que los actores hacen en relación con los demás. En el desarrollo del texto Luckman y Berger argumentan que el conocimiento, incluso el sentido común, es producto de la interacción humana que produce significados compartidos que llegan a ser considerados como verdades objetivas y modelos de asombro, creando actividades colectivas que, cuando se trasladan a muchas situaciones sociales, fomenta la organización de nuevas instituciones. ¿Qué dice el autor del texto? Es decir, ¿Cuál es su tesis o sus tesis? El significado y la naturaleza de esta realidad se entienden y explican a través de la experiencia. El autor muestra y resume las definiciones de los personajes principales. Se está examinando el trabajo de los sociólogos y él organiza ese trabajo en dos partes: la primera trata de la sociedad como una cosa real y la segunda trata de la sociedad como una cosa real. Berger y Thomas Lukman, Basado en el trabajo con construcciones sociales reales, definen la realidad como el resultado de un proceso dialéctico entre relaciones sociales, hábitos típicos y estructuras sociales.
  • 5. Plantead que las instituciones se crean para liberar a las personas de la necesidad de transformar el mundo y reorientarse cada día. Los autores destacan tres momentos fundamentales en el proceso de creación de la realidad: La sociedad es un producto del hombre, la sociedad es una realidad objetiva, el hombre es un producto de la sociedad. Su idea principal es que la realidad se construye socialmente y que las ciencias sociales deberían preocuparse por examinar las formas en que las personas crean la realidad. Conocen las palabras "verdad" e "información" como clave. Definen la realidad como el tipo de eventos que sabemos que son independientes de nuestra voluntad y el conocimiento como el hecho de que los eventos son reales y que tienen ciertas virtudes. El núcleo de La construcción social de la realidad se encuentra en la afirmación de que los sujetos crean la sociedad y ésta se convierte en una realidad objetiva que, a la vez, crea a los sujetos: "La sociedad es un producto humano. La sociedad es una realidad objetiva, el hombre es un producto social" (BERGER; LUCKMANN) Pregunta lectura crítica ¿Cuál es su posición personal ante el texto? ¿En qué estaría de acuerdo y en qué no? ¿Por qué? Estoy de acuerdo en que la realidad de la vida cotidiana se da por establecida ya que se impone como una realidad única y como el ser humano se forma en interacción con su ambiente cultural y social.
  • 6. Concuerdo igualmente en que el lenguaje también juega un papel importante en el análisis de integración de la realidad cotidiana. Es una acción fuera del sujeto, que a su vez actúa coercitivamente sobre el sujeto, es decir, obliga al sujeto a ajustarse a sus normas. Por otro lado, brinda la oportunidad de desarrollar al sujeto en su experiencia de vida, que es la objetivación constante del mundo circundante. También tiene la propiedad de caracterizar estas experiencias, incluyendo categorías simples del sujeto donde suelen repetirse y aplicarse a una misma experiencia. ¿Qué aportes le brinda el texto? Comprender que la realidad es una propiedad de todo organismo que existe en el universo, pero también es una palabra que se interpreta para comprender la verdad sobre las proporciones de la vida, real, natural, creada y destruida. La realidad cotidiana se organiza en torno al aquí y ahora; estas dimensiones constituyen la realidad de la conciencia del sujeto. Sin embargo, podemos deducir que la realidad no se limita a estos dos fenómenos actuales, ya que también incluye fenómenos que han ocurrido en el pasado. Por lo tanto, los sujetos pueden experimentar la vida cotidiana con diversos grados de proximidad y distancia en el campo del espacio y del tiempo.
  • 7. 2. Descripción de la situación solicitada. La situación que presento a continuación no la vivencie de manera personal, pero lo narro de manera clara y precisa como un acontecimiento que presencio un familiar en el que se involucra a una persona de nacionalidad venezolana. Hecho contado Sucedió el año pasado a mediados del mes de marzo del año 2022, pasaba cerca de un centro comercial llamado gran plaza, bajaba como era de costumbre hacia mi casa, la hora era aproximadamente 7:00 de la noche cuando el flujo de personas es bajo ya que en la mayoría los locales comerciales de su alrededor cierran por el peligro y la inseguridad que se vive actualmente en Ipiales- Nariño. Me acerco a una pequeña tienda en la que venden alimentos y decido comprar algo para llevar, en el momento que espero a que mi pedido sea entregado, observo cerca del lugar a una persona de género masculino con dos niños de aproximadamente 5 y 3 años, con ropa ligera y mochilas que los acompañaban, por su aspecto y habla deduje que procedían de Venezuela; los niños reiteradamente le decían a su padre que tenían hambre que querían algo de comer pero el padre con mirada triste les decía que no tenía nada, lo escuche de lejos y decidí no prestar atención, pero en un momento el señor se acerca y me dice que por favor le regale unas monedas, los niños se acercan de igual manera y mirando hacia la tienda dicen “ papa tengo hambre”, en ese momento al verlos tan cerca de mi e indefensos sin alimentos y al padre rogando por unas monedas, tome la decisión de comprar alimentos para ellos, le dije que no poseía mucho dinero y si me recibía lo que le podía dar y el acepto, los niños cambiaron inmediatamente al recibir su alimento se sentaron en el andén de la calle y
  • 8. consumían sus alimentos, el padre me tomo de la mano y dijo gracias reiteradas veces, gracias a usted mis hijos no se quedaran sin comer esta noche, sentía muchas emociones encontradas dentro de mí, el menciono que llevaba poco tiempo en Ipiales , que salió de su país por la situación que vivencia, que era muy difícil con los niños, menciono algo tan importante que me causó sorpresa: - nadie nos ayuda porque piensan que todos somos unos delincuentes, yo prefiero pedir y no robar o causarle daño a alguien. Le respondí que era lo correcto y que en Ipiales aún se cuenta con personas que brindan ayuda, porque no sabemos cuándo nos vamos a encontrar en situaciones similares. Me fui con una gran satisfacción ya que pude dar un poco de mi a personas que lo necesitan el señor y los niños nuevamente me agradecían. Con respecto a este caso puedo deducir que gracias a este crecimiento migratorio que ha venido experimentando Colombia, ha ocasionado que a muchas personas se las estigmaticen catalogándolos de “gente peligrosa” y “ladrones”, pero nos podemos dar cuenta que no todas las personas provenientes de otro país buscan un sustento de manera violenta, si no que prefieren pedir y recibir un NO como respuesta antes que causar daño y dejar posiblemente a su familia que los acompaña desamparados. 3. Similitudes relatos Teniendo en cuenta la participación de mis compañeras se puede deducir que las personas que interviene en los hechos son migrantes procedentes de Venezuela, en el caso que presenta mi compañera Jenny Tatiana se identifica que la persona migrante atenta contra la vida de una persona y deja en evidencia que este acto de violencia es reprochable para la sociedad colombiana.
  • 9. Con respecto a los dos casos restantes e incluyendo mi aporte nos podemos dar cuenta que los migrantes de nacionalidad venezolana, no llegan a Colombia con el fin de causar daño y ser violentos con las personas que residen en el país, vienen buscando una oportunidad para mejorar su calidad de vida, la situación que enfrenta Venezuela es muy difícil, no estoy de acuerdo con esta situación, pero debemos como seres humanos ser más conscientes de las situaciones que se está viviendo en la actualidad el país. En el caso mencionado por mi compañera Yizeth Tatiana, se puede deducir que la situación que afrontan los migrantes, las mujeres y niñas venezolanas enfrentan mayores retos en su proceso migratorio, pues llegan a los países de acogida en condiciones de vulnerabilidad. En las vivencias aportadas por mis compañeras y el caso mío nos deja ver que los peligros que enfrentan las poblaciones migrantes incluyen la explotación, el trabajo forzoso, la desigualdad salarial, el abuso, la xenofobia, el racismo, la discriminación y la inseguridad social. 4. Enlace video conferencia
  • 10. BIBLIOGRAFIA Yáñez, R. (2010). La construcción social de la realidad: la posición de Peter L. Berger y Thomas Luckmann. Dialnet. Vol. 6, N. 2, 289-301.