SlideShare una empresa de Scribd logo
Terapia Ocupacional en
Alteraciones Sensitivas
M.C.M.B. L.T.O. Mabel Pérez Ojeda
FMC - UABJO
Sistema sensorial
• Parte de SN, encargado de procesar información sensorial
• Receptores repartidos en el cuerpo + corteza sensitiva
• Transducción Sensorial = transformación de distintas modalidades sensitivas
en impulsos nerviosos
• Es un grupo de al menos cuatro sentidos:
• Tacto
• Temperatura
• Posición de partes del cuerpo
• Dolor
• Sus receptores están repartidos por todo el cuerpo
y permiten detectar estímulos
mecánicos, químicos y físicos.
Receptores
Receptores
exteroceptivos
Piel Sentidos especiales
Receptores
propioceptivos
Tejido subcutáneo
Fascias y aponeurosis
Músculos, tendones y
articulaciones
Receptores
interoceptivos
Vísceras
¿Qué es la sensibilidad?
• La sensibilidad es la capacidad del organismo de percibir en forma de
sensaciones (percepciones) de diversos estímulos del ambiente externo o del
interior de nuestro cuerpo.
• Estímulo  órgano receptor  sensación
• Sensibilidad superficial consciente (de la piel)
• Sensibilidad profunda consciente (muscular y ósea)
• Sensibilidad cortical (superficial + profunda)
Sensibilidad superficial
• Receptores de la piel
• Se conocen tres tipos:
• Sensibilidad táctil superficial y profunda
• Sensibilidad térmica
• Sensibilidad dolorosa
• Topognosia: el organismo toma conciencia de que ha sido estimulado y
conoce exactamente en que tegumento se llevo a cabo esa estimulación.
• Sistema protopático: defensa de estímulos dañinos (dolor, estímulo térmico
fuerte, sensación desagradable y difusa por toque ligero- comezón,
cosquilleo, hormigueo)
• Primitiva y difusa
• Poco o nada diferenciada
• El sujeto no identifica lugar exacto ni discrimina el estímulo
• Es la primera que aparece al sufrir daño un nervio
• Sistema epicrítico: percepción discriminativa entre dos puntos, pequeños
cambios de temperatura, localización de estímulos por toque ligero y
reconocimiento de objetos. Se dice que la estereognosia exige integridad
cortical
• Ejerce influencia inhibitoria del sistema protopático
• Ontogénicamente más reciente
Sensibilidad profunda
• Su origen es en músculos, tendones, huesos y articulaciones
• Propiocepción (capacidad de detectar movimiento y posición de
articulaciones)
• Barestesia : apreciación de peso o presiones ejercidas; corpúsculos de Golgi
• Palestesia : periostio
• Batiestescia y barognosia : husos neuromusculares + c. de Golgi (movilización, sentido
de posición)
Sensibilidad cortical
• Estereognosia : suma de sensaciones para reconocer un objeto, describir consistencia, forma,
tamaño, etc.
1. Discriminación entre dos puntos : que 2 o + estímulos se aplican; mínimo 1cm de separación
(excepto mano) Distancias mínimas promedio en que se perciben:
I. Lengua 1mm
II. Yema de los dedos 2-3mm
III. Dedos de los pies 3-8mm
IV. Antebrazo o tórax 4cm
V. Espalda 4-7cm
• Estimulación simultánea bilateral
• Grafestesia
• Solo si la estereognosia y la discriminación están deteriorados se puede
realizar evaluaciones de:
• Barognosia
• Distinción de tamaño
• Distinción de textura
• Grafestesia
Clasificación neurofisiológica
• Sistema espinotalámico: dolor, temperatura, toque ligero, presión ligera
• Sistema lemniscal: diferenciación táctil, presión intensa, discriminación de
dos puntos, vibración, cinestesia
Evaluación
• La exploración sensorial es la parte más subjetiva del exámen físico.
• Esto es debido a diferentes variables:
• Territorios de inervación
• Superposición de nervios
• Afectación incompleta
• Reflejos sensoriales patológicos
• Por estos motivos hay que mantener el juicio profesional para su interpretación.
• Importante: si al momento de recibir al px, no hay una
evaluación de la sensibilidad reciente, o no hay; el
terapeuta ocupacional es el profesional indicado para
llevarla a cabo, a fin de que se pueda planear el
tratamiento adecuado.
• Al momento de hacer esta prueba, la persona a
la que se va a examinar, o el examinador, no
deben encontrarse cansados, ya que la fatiga da
lugar a falta de precisión en el examen
Procedimiento de prueba
• Orientar al paciente del propósito y procedimiento de la evaluación sensorial
• Los estímulos de aplican de distal a proximal
• En la deficiencia del SNP el retorno de la función ocurre de lo proximal a lo
distal.
• Al registrar los resultados las respuestas se marcan normalmente:
• Intacta: respuestas rápidas y precisas
• Ausente: no se obtuvo respuesta
• Deteriorada: retraso en la respuesta, sensación impropia al estímulo,
precisión variable de la respuesta
• Se debe anotar si el paciente experimenta alodinia, anestesia,
hiperestesia, hipoestesia, parestesia u otras sensaciones anormales
Trastornos de la sensibilidad
• Parestesia: comezón, prurito, hormigueo, picazón
• Anestesia: nula sensación
• Hipoestesia: disminución de la sensibilidad
• Hiperestesia: aumento anormal de la sensibilidad
• Alodinia: dolor causado por estímulos no noxico.}
• Agnosias: falta de reconocimiento de un objeto por el tacto
• Hipoalgesias: descenso de la sensibilidad del dolor
• Analgesia: ausencia de sensibilidad de dolor
• Para registrar los resultados se puede utilizar un diagrama de la extremidad
que se trate con código de colores de las diferentes modalidades sensoriales.
• En algunos casos es suficiente un registro que lleve una descripción de la
pérdida anotada
• Por ejemplo “ pérdida del tacto, dolor y temperatura en la distribución del nervio radial
distal a la porción media de antebrazo izquierdo”
• “hiperestesia generalizada en distribución del nervio cubital a nivel distal de mano
derecha”
• “alodinia en parte anterior de antebrazo izquierdo en tercio distal que se extingue en el
carpo”
• La distribución de una pérdida sensitiva puede
establecerse sobre la piel y a manera de mapa;
según los nervios periféricos o raquídeos que se
distribuyen en dicha región.
• Estas regiones se denominan ‘dermatomas’
• Solo algunos dermatomas que corresponden
a nervio raquídeos se exploran de manera
sistemática.
Formas de lesión sensitiva
• Se pueden presentar en tres niveles
• Nervio periférico o raíz
• Médula espinal
• Cerebro y tronco cefálico
• LA DISFUNCIÓN SENSORIAL
PUEDE ACOMPAÑAR A
CUALQUIER ENFERMEDAD
O TRAUMATISMO QUE
AFECTE EL SISTEMA
NERVIOSO.
¿Y QUE DICE LA BIBLIOGRAFÍA DE
TERAPIA OCUPACIONAL ACERCA
DEL TRATAMIENTO DE LAS
ALTERACIONES SENSITIVAS?
• La acción de vestirse y otras actividades personales sobre
todo las que exigen cierta precisión y que se hallan fuera
del campo visual, pueden llegar a resultar imposibles de
hacer a causa de defectos que afecten las manos, y aunque
el tratamiento solicitado no indique la necesidad de tratar
este punto, hay que procurar ayudar al paciente dentro de
lo posible.
• Hay que enseñar a estos pacientes a utilizar sus ojos y
sentido común para compensar el déficit sensitivo.
• El planteamiento global del tratamiento debe irse elaborando
gradualmente a medida que la tolerancia y la función mejoran,
trabajando con materiales ligeros y suaves al principio y
avanzando, más adelante, hasta trabajar con otros más
rugosos y pesados.
• E.M. Macdonald et al. Terapeútica ocupacional en
rehabilitación. Ed. Salvat 1979 pgs 108-110
• Las pérdidas sensoriales tienen su mayor importancia al efectuar el grado de
recuperación
• Se han efectuado intento de readiestramiento sensorial por terapeutas que
utilizaron técnicas como la frotación vigorosa del miembro con una toalla
afelpada mientras el paciente observa…otra técnica es hacer sentir al
paciente objetos sin usar la vista y luego viéndolos para retroalimentarlos.
• Se aconseja que el tratamiento incluya…la reintroducción gradual de
estímulos a medida que el paciente sea capaz de asimilarlo.
• El tratamiento se dirige a enseñar al paciente a compensación de la pérdida
sensitiva con objeto de evitar daños y mejorar el funcionamiento motor.
• Aunque la visión es el medio principal de compensación, los estímulos
auditivos como una campanilla o brazalete en punto distal pueden ser
auxiliares.
• El terapeuta habla con el px de las diversas cualidades de un estímulo, como
un intento de ayudarlo a percibir cognositivamente las características de
ciertos estpimulos y que en la próxima sesión los reconosca.
• Los estimulos se gradúan de forma tal que el paciente comience poco a
poco el reconocimiento de diversas texturas.
• ….Wynn Parry describe el empleo de diferentes objetos con formas,
pesos y texturas distintas en el readiestramiento sensorial…..se intenta
que el px los identifique primero sin ver y después ya los ve, con el
propósito de reestablecer los patrones e imágenes espacio-temporales
del sistema nervioso central. Se recomiendan cuatro sesiones de diez
minutos por día.
• Para reducir la hipersensibilidad se aplican estímulos táctiles graduales y
repetitivos.
• El material que se emplea y la fuerza que se aplica se gradúan en conjunto.
• Los materiales se gradúan de suaves a duros y ásperos
• La fuerza del toque a la fricción y al golpe ligero.
• Es mejor que el paciente efectúe el programa dirigido por un terapeuta.
• Cuando haya que compensar la hipersensibilidad se pueden acojinar o
envolver los objetos para suavizar su superficie.
C. A. TROMBLY.
TERAPIA OCUPACIONAL PARA ENFERMOS
INCAPACITADOS FÍSICAMENTE.
ED. PRENSA MÉDICA MEXICANA. 1990
• Para el tratamiento de la anestesia….la piel sebe ser inspeccionada
visualmente con frecuencia….las zonas de la piel que no se ven
fácilmente pueden inspeccionarse mediante el uso de espejos.
• Se utilizan las actividades de localización por tacto y de
discriminación de texturas y forma en el proceso de
reentrenamiento – Willard & Spackman 8ª. Edicion 1998 Ed.
Medicapanamericana, pag 189
• La sensibilidad es “la capacidad para recibir y responder a los
estímulos” y la sensación es “el sentimiento o conciencia que
resulta de la estimulación de los receptores sensoriales” –Willard
& Spackman 8ª. Edicion 1998 Ed. Medicapanamericana pg.296
• Sensación y percepción
• Aunque son aspectos distintos; el método de graduar su mejoría es similar.
• Para graduar la mejora de la conciencia sensorial puede empezarse con cosas
notablemente diferentes e ir reduciendo poco a poco la diferencia.
• Materiales de diferentes texturas, al aumentar sensibilidad, aumentar similitud entre
ellos.
• Mas texturas; más habilidad discriminativa
• Habilidades perceptivas; constancia de forma, discriminación de suelo, reconocimiento
de colores
• Annie Turner, Marg Foster, Sybil E. Johnson. Terapia ocupacional y
disfunción física. Principios, técnicas y práctica. 5ª. Edición. Ed. Elsevier
2003
• Inicialmente utilizamos técnicas de desensibilización como el masaje
suave…conforme se tolera el tacto, se introducen estímulos más intensos (geles,
siliconas, pelotas, sacos de arena, etc) vibración, presiones constantes y frotamientos
con distintas texturas (algodón, lana, lona, etc).
• Algunos ejemplos son:
• Identificación y denominación de diferentes texturas y materiales (terciopelo, lana, algodón,
corcho, monedas, esponja, papel de lija, etc)
• Tableros para encajar con distintas medidas, formas y texturas
• Recipiente con canicas o caja de madera con arena mojada donde se introducen objetos de
diferente material donde el paciente debe reconocerlos sin usar la vista
• Manipulación de objetos con agua fría y después caliente
• Hacer dibujos en una superficie de arena con los dedos B. POLONIO. TERAPIA OCUPACIONAL EN
DISCAPACITADOS FÍSICOS: TEORÍA Y
PRÁCTICA. ED MEDICA-PANAMERICANA 2004
PAGS 107, 179-181
GUIA DE PRÁCTICA CLÍNICA IMSS-651-13
“INTERVENCIONES DE REHABILITACIÓN
TEMPRANA EN EL ADULTO MAYOR
HOSPITALIZADO” JUNIO/2013
• Se recomienda la aplicación de terapia ocupacional enseñando al personal y
cuidadores las siguientes actividades:
• Enseñanza de técnicas para manejo de la sensibilidad superficial y profunda con al
finalidad de disminuir el riesgo de privación sensorial o en el manejo de alteraciones
sensitivas ya establecidas
• Las actividades sugeridas para el manejo de sensibilidad son:
• Reeducación sensitiva con diferentes texturas
• Fisioterapeuta Ocupacional
• Profesora de la Universidad de California del Sur
• Reconocida por sus trabajos encaminados a la recuperación del SNC
• Desarrolla esta técnica entre 1952- 1953.
• Fallece en septiembre de 1984.
Margaret Rood
• Margaret Rood, basa su trabajo en teorías e investigaciones neurofisiológicas.
Basada en los trabajos de Sherrington, Gesell, Brown.
• Sus contribuciones más importantes son el énfasis sobre la estimulación
sensorial controlada.
• Basa su tratamiento en el empleo selectivo de receptores sensoriales.
Introducción
Los patrones motores se desarrollan a partir de...
patrones reflejos presentes desde el nacimiento...
utilizados y modificados a través de estímulos sensoriales...
hasta alcanzar el más alto control en el nivel cortical consciente .
Premisa
Estimulación sensorial
• Se aplican para facilitar el
movimiento
• Rood la utiliza en base a los
dermatomas y miotomas
• Es importante para una
buena respuesta la posición
del paciente durante el
estímulo.
TÉCNICAS RECEPTORES TIPOS DE ADAPTACIÓN GRUPO FIBRAS
Cepillado Cuerpos de Ruffini, receptor
cinestesico
Rápida II A, tipo beta, 30 a 60 m/s
Toque ligero, presión, tacto
leve
Corpusculos de Meisner, 80
ciclos por segundo
Rápida III A, Beta, 30 a 60 m/s
Vibración Corpusculos de Paccini, 400 a
500 ciclos por segundo
Muy rápida II A, tipo beta, 30 a 60 m/s
Frio Termorreceptor, hipotermia C
a hipotermia A III
Rápida IV A, tipo delta C,
Estiramiento ligero Huso muscular, terminaciones
anulo-espirales y
propioceptores musculares
Lenta I A A, tipo alfa, 70 a 120 m/s
Receptores sensitivos
• Un estímulo rápido y único produce una respuesta motora rápida.
• Un estímulo rápido y repetitivo produce una respuesta mantenida.
• Un estímulo rítmico lento y repetido produce desactivación de cuerpo y
mente (Música suave)
• Un estímulo mantenido produce una respuesta mantenida.
Reglas de estímulos sensoriales y respuestas
motoras
Técnicas
• Estimulación cutánea por medio de cepillado rápido y suave para facilitar
estimulación de grupos musculares inhibidos.
• Aplicación de frío para disminuir actividad de husos neuromusculares.
• Estímulos de dermatomas mediante pequeños golpeteos, haciendo presión al
vientre muscular o con vibraciones
• Movilización lenta o estiramiento rápido para producir un efecto faculitador o
inhibidor
• Estimulación vestibular
Métodos de facilitación
Cepillado rápido
• Cepillo de cerdas suaves
• Facilita respuesta tónica
• Distal a proximal
• 3-5 segundos sobre
dermatoma
• Respuesta hasta, 30 -45
min. después de la
aplicación.
Técnica /Lugar Respuesta facilitadora
Rama primaria sobre posterior S2-4
Retención Vesical / mejora de la
incontinencia.
Rama primaria posterior sobre L1-2 Evacuación
Pabellón auricular ( nervio vago)
Retardo de la frecuencia cardiaca,
constricción bronquial, secreción bronquial.
Ramas primarias posteriores adyacentes a
la columna vertebral.
Músculos tónicos profundos de la espalda
• Frotado ligero
• Activan las fibras sensoriales
tamaño A
• Acción de los músculos
fasicos superficiales o de
movilización.
Semillas
Redondas relajantes o
estimulantes
• Frijol
• Lenteja
• Mijo
Modo de aplicación
• Fricción: distal a proximal
(relajante)
• Lluvia (estimulante)
• Toque ligero semillas
• Ásperas
• Arroz
• Alpiste
• Por su forma son
estimulantes
• Modo de aplicación
• Fricción distal a proximal
• Lluvia
Técnica /Lugar Respuesta facilitadora
Dorso del espacio interdigital o
palma de la mano.
Movimiento de retracción en el
miembro estimulado.
Dorso del espacio interdigital o
planta del pie.
Movimiento de retracción en el
miembro estimulado.
Tercio anterior y medio de la cara
anterior del antebrazo (en supinación)
Movimiento de retracción de los dedos
de mano.
Tercio distal medio posterior del muslo
(2 a 3 dedos sobre la fosa poplítea)
Movimiento de flexión de rodilla.
• Estimulo de umbral bajo que activa una respuesta fasica de los mismos músculos
estirados a través de las terminaciones aferentes primarias (Ia) de los husos y de la
neurona motriz alfa.
• Musculos flexores y abductores
Estiramiento ligero y rápido
Técnica /Lugar Respuesta facilitadota
Estiramiento de los músculos intrínsecos de la
mano.(posición de descarga)
Facilitación de la cocontracción de los
músculos estabilizadores proximales.
Estiramiento de los músculos intrínsecos del
pie.(posición de descarga)
Facilitación de la cocontracción de los
músculos estabilizadores proximales.
Flexores o aductores
Facilitación de flexores y aductores
correspondientemente
Flexores o aductores
Inhibición de extensores o abductores
correspondientemente
• Estímulos olfatorios
• Estímulos gustatorios
• Estímulos auditivos
• Estímulos visuales
Método Rood
Ventajas
• Estimulación de esteroceptores
• Estimulación de cavidad oral
• Correlación con las funciones
vitales
• Estimulación a nivel de los
sentidos
• Se aplica a niños y adultos
• Se usa en casos centrales y
perifericos
• Es de bajo costo
Desventajas
• No hay secuencia con los
patrones motores y el
desarrollo
• Ensayo y error
Bibliografía
• GUIA DE PRÁCTICA CLÍNICA IMSS-651-13 “INTERVENCIONES DE REHABILITACIÓN
TEMPRANA EN EL ADULTO MAYOR HOSPITALIZADO” JUNIO/2013
• ANNIE TURNER, MARG FOSTER, SYBIL E. JOHNSON. TERAPIA OCUPACIONAL Y
DISFUNCIÓN FÍSICA. PRINCIPIOS, TÉCNICAS Y PRÁCTICA. 5ª. EDICIÓN. ED. ELSEVIER 2003
• E.M. MACDONALD ET AL. TERAPEÚTICA OCUPACIONAL EN REHABILITACIÓN. ED.
SALVAT 1979 PGS 108-110
• B. POLONIO. TERAPIA OCUPACIONAL EN DISCAPACITADOS FÍSICOS: TEORÍA Y PRÁCTICA.
ED MEDICA-PANAMERICANA 2004 PAGS 107, 179-181
• C. A. TROMBLY.
TERAPIA OCUPACIONAL PARA ENFERMOS INCAPACITADOS FÍSICAMENTE.
ED. PRENSA MÉDICA MEXICANA. 1990
GRACIAS!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Integración sensorial
Integración sensorial Integración sensorial
Integración sensorial tuuuuyo
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
Gerardo Luna
 
Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...
Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...
Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...
Natalia Lindel
 
Terapia ocupacional en pediatría.
Terapia ocupacional en pediatría.Terapia ocupacional en pediatría.
Terapia ocupacional en pediatría.
Pablo Magan
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
ATENEO UNIVERSITARIO
 
MOHO
MOHOMOHO
Fnp
FnpFnp
Evaluacion de vojta
Evaluacion de vojtaEvaluacion de vojta
Evaluacion de vojta
Dany Choque Chambi
 
Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)
akiko_shise
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
Danny Drg
 

La actualidad más candente (20)

Integración sensorial
Integración sensorial Integración sensorial
Integración sensorial
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...
Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...
Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...
 
Terapia ocupacional en pediatría.
Terapia ocupacional en pediatría.Terapia ocupacional en pediatría.
Terapia ocupacional en pediatría.
 
Instructivo fim actualizado
Instructivo fim actualizadoInstructivo fim actualizado
Instructivo fim actualizado
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
MOHO
MOHOMOHO
MOHO
 
Control motor
Control motorControl motor
Control motor
 
Fnp
FnpFnp
Fnp
 
Rood
RoodRood
Rood
 
Evaluacion de vojta
Evaluacion de vojtaEvaluacion de vojta
Evaluacion de vojta
 
Terapia ocupacional en el ictus
Terapia ocupacional en el  ictusTerapia ocupacional en el  ictus
Terapia ocupacional en el ictus
 
Modelos de control motor
Modelos de control motorModelos de control motor
Modelos de control motor
 
Tecnica Vojta y Brumstrom
Tecnica Vojta y BrumstromTecnica Vojta y Brumstrom
Tecnica Vojta y Brumstrom
 
Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)
 
Control motor y movimiento normal
Control motor y movimiento normalControl motor y movimiento normal
Control motor y movimiento normal
 
Técnica de phelps
Técnica de phelpsTécnica de phelps
Técnica de phelps
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
 
LOTCA
LOTCALOTCA
LOTCA
 

Similar a Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas

3 sensibilidad
3 sensibilidad3 sensibilidad
3 sensibilidadIvan Pozo
 
Examen fisico del sistema nervioso
Examen fisico del sistema nerviosoExamen fisico del sistema nervioso
Examen fisico del sistema nervioso
Rodrigo Gomes
 
Función Sensitiva y Cerebelosa
Función Sensitiva y CerebelosaFunción Sensitiva y Cerebelosa
Función Sensitiva y CerebelosaHowardBv
 
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesicaFisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
yadneidis garcia
 
Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014
Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014
Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014
pccfyo
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
Wanderly Gonzalez
 
Sistema sensitivo34
Sistema sensitivo34Sistema sensitivo34
Sistema sensitivo34
Cristel Sihuas Diaz
 
81661237 sistema-sensorial
81661237 sistema-sensorial81661237 sistema-sensorial
81661237 sistema-sensorialSantoss Morales
 
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDADEXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
Cristian Betancourt Castro
 
Sistema nervioso central y periferico. sustancia blanca y sustancia gris
Sistema nervioso central y periferico. sustancia blanca y sustancia grisSistema nervioso central y periferico. sustancia blanca y sustancia gris
Sistema nervioso central y periferico. sustancia blanca y sustancia gris
Cruz Roja Mexicana Delegación Puebla
 
Exposicion Sensibilidad..pptx
Exposicion Sensibilidad..pptxExposicion Sensibilidad..pptx
Exposicion Sensibilidad..pptx
onatalia171
 
1.tratamientos y ficha paciente
1.tratamientos y ficha paciente1.tratamientos y ficha paciente
1.tratamientos y ficha paciente
Emagister
 
Parálisis y Sensibilidad
Parálisis y SensibilidadParálisis y Sensibilidad
Parálisis y Sensibilidad
Andrea Pérez
 
Receptores Sensitivos
Receptores SensitivosReceptores Sensitivos
Receptores Sensitivosdulcelocura
 
sindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdf
sindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdfsindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdf
sindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdf
rosaan0487
 

Similar a Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas (20)

Ex neuro3
Ex neuro3Ex neuro3
Ex neuro3
 
3 sensibilidad
3 sensibilidad3 sensibilidad
3 sensibilidad
 
Sinstema sensitivo
Sinstema sensitivoSinstema sensitivo
Sinstema sensitivo
 
Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Equilibrio
 
Examen fisico del sistema nervioso
Examen fisico del sistema nerviosoExamen fisico del sistema nervioso
Examen fisico del sistema nervioso
 
Función Sensitiva y Cerebelosa
Función Sensitiva y CerebelosaFunción Sensitiva y Cerebelosa
Función Sensitiva y Cerebelosa
 
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesicaFisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
 
fisioterapia y reha.pdf
fisioterapia y reha.pdffisioterapia y reha.pdf
fisioterapia y reha.pdf
 
Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014
Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014
Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
 
Sistema sensitivo34
Sistema sensitivo34Sistema sensitivo34
Sistema sensitivo34
 
81661237 sistema-sensorial
81661237 sistema-sensorial81661237 sistema-sensorial
81661237 sistema-sensorial
 
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDADEXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
 
Sistema nervioso central y periferico. sustancia blanca y sustancia gris
Sistema nervioso central y periferico. sustancia blanca y sustancia grisSistema nervioso central y periferico. sustancia blanca y sustancia gris
Sistema nervioso central y periferico. sustancia blanca y sustancia gris
 
Exposicion Sensibilidad..pptx
Exposicion Sensibilidad..pptxExposicion Sensibilidad..pptx
Exposicion Sensibilidad..pptx
 
1.tratamientos y ficha paciente
1.tratamientos y ficha paciente1.tratamientos y ficha paciente
1.tratamientos y ficha paciente
 
Parálisis y Sensibilidad
Parálisis y SensibilidadParálisis y Sensibilidad
Parálisis y Sensibilidad
 
Receptores Sensitivos
Receptores SensitivosReceptores Sensitivos
Receptores Sensitivos
 
sindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdf
sindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdfsindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdf
sindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdf
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas

  • 1. Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas M.C.M.B. L.T.O. Mabel Pérez Ojeda FMC - UABJO
  • 2. Sistema sensorial • Parte de SN, encargado de procesar información sensorial • Receptores repartidos en el cuerpo + corteza sensitiva • Transducción Sensorial = transformación de distintas modalidades sensitivas en impulsos nerviosos
  • 3. • Es un grupo de al menos cuatro sentidos: • Tacto • Temperatura • Posición de partes del cuerpo • Dolor • Sus receptores están repartidos por todo el cuerpo y permiten detectar estímulos mecánicos, químicos y físicos.
  • 4. Receptores Receptores exteroceptivos Piel Sentidos especiales Receptores propioceptivos Tejido subcutáneo Fascias y aponeurosis Músculos, tendones y articulaciones Receptores interoceptivos Vísceras
  • 5. ¿Qué es la sensibilidad? • La sensibilidad es la capacidad del organismo de percibir en forma de sensaciones (percepciones) de diversos estímulos del ambiente externo o del interior de nuestro cuerpo. • Estímulo  órgano receptor  sensación
  • 6. • Sensibilidad superficial consciente (de la piel) • Sensibilidad profunda consciente (muscular y ósea) • Sensibilidad cortical (superficial + profunda)
  • 7. Sensibilidad superficial • Receptores de la piel • Se conocen tres tipos: • Sensibilidad táctil superficial y profunda • Sensibilidad térmica • Sensibilidad dolorosa
  • 8.
  • 9. • Topognosia: el organismo toma conciencia de que ha sido estimulado y conoce exactamente en que tegumento se llevo a cabo esa estimulación.
  • 10. • Sistema protopático: defensa de estímulos dañinos (dolor, estímulo térmico fuerte, sensación desagradable y difusa por toque ligero- comezón, cosquilleo, hormigueo) • Primitiva y difusa • Poco o nada diferenciada • El sujeto no identifica lugar exacto ni discrimina el estímulo • Es la primera que aparece al sufrir daño un nervio
  • 11. • Sistema epicrítico: percepción discriminativa entre dos puntos, pequeños cambios de temperatura, localización de estímulos por toque ligero y reconocimiento de objetos. Se dice que la estereognosia exige integridad cortical • Ejerce influencia inhibitoria del sistema protopático • Ontogénicamente más reciente
  • 12. Sensibilidad profunda • Su origen es en músculos, tendones, huesos y articulaciones • Propiocepción (capacidad de detectar movimiento y posición de articulaciones) • Barestesia : apreciación de peso o presiones ejercidas; corpúsculos de Golgi • Palestesia : periostio • Batiestescia y barognosia : husos neuromusculares + c. de Golgi (movilización, sentido de posición)
  • 13. Sensibilidad cortical • Estereognosia : suma de sensaciones para reconocer un objeto, describir consistencia, forma, tamaño, etc. 1. Discriminación entre dos puntos : que 2 o + estímulos se aplican; mínimo 1cm de separación (excepto mano) Distancias mínimas promedio en que se perciben: I. Lengua 1mm II. Yema de los dedos 2-3mm III. Dedos de los pies 3-8mm IV. Antebrazo o tórax 4cm V. Espalda 4-7cm • Estimulación simultánea bilateral • Grafestesia
  • 14. • Solo si la estereognosia y la discriminación están deteriorados se puede realizar evaluaciones de: • Barognosia • Distinción de tamaño • Distinción de textura • Grafestesia
  • 15. Clasificación neurofisiológica • Sistema espinotalámico: dolor, temperatura, toque ligero, presión ligera • Sistema lemniscal: diferenciación táctil, presión intensa, discriminación de dos puntos, vibración, cinestesia
  • 16. Evaluación • La exploración sensorial es la parte más subjetiva del exámen físico. • Esto es debido a diferentes variables: • Territorios de inervación • Superposición de nervios • Afectación incompleta • Reflejos sensoriales patológicos • Por estos motivos hay que mantener el juicio profesional para su interpretación.
  • 17. • Importante: si al momento de recibir al px, no hay una evaluación de la sensibilidad reciente, o no hay; el terapeuta ocupacional es el profesional indicado para llevarla a cabo, a fin de que se pueda planear el tratamiento adecuado. • Al momento de hacer esta prueba, la persona a la que se va a examinar, o el examinador, no deben encontrarse cansados, ya que la fatiga da lugar a falta de precisión en el examen
  • 18. Procedimiento de prueba • Orientar al paciente del propósito y procedimiento de la evaluación sensorial • Los estímulos de aplican de distal a proximal • En la deficiencia del SNP el retorno de la función ocurre de lo proximal a lo distal.
  • 19. • Al registrar los resultados las respuestas se marcan normalmente: • Intacta: respuestas rápidas y precisas • Ausente: no se obtuvo respuesta • Deteriorada: retraso en la respuesta, sensación impropia al estímulo, precisión variable de la respuesta • Se debe anotar si el paciente experimenta alodinia, anestesia, hiperestesia, hipoestesia, parestesia u otras sensaciones anormales
  • 20. Trastornos de la sensibilidad • Parestesia: comezón, prurito, hormigueo, picazón • Anestesia: nula sensación • Hipoestesia: disminución de la sensibilidad • Hiperestesia: aumento anormal de la sensibilidad • Alodinia: dolor causado por estímulos no noxico.} • Agnosias: falta de reconocimiento de un objeto por el tacto • Hipoalgesias: descenso de la sensibilidad del dolor • Analgesia: ausencia de sensibilidad de dolor
  • 21. • Para registrar los resultados se puede utilizar un diagrama de la extremidad que se trate con código de colores de las diferentes modalidades sensoriales. • En algunos casos es suficiente un registro que lleve una descripción de la pérdida anotada • Por ejemplo “ pérdida del tacto, dolor y temperatura en la distribución del nervio radial distal a la porción media de antebrazo izquierdo” • “hiperestesia generalizada en distribución del nervio cubital a nivel distal de mano derecha” • “alodinia en parte anterior de antebrazo izquierdo en tercio distal que se extingue en el carpo”
  • 22. • La distribución de una pérdida sensitiva puede establecerse sobre la piel y a manera de mapa; según los nervios periféricos o raquídeos que se distribuyen en dicha región. • Estas regiones se denominan ‘dermatomas’ • Solo algunos dermatomas que corresponden a nervio raquídeos se exploran de manera sistemática.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Formas de lesión sensitiva • Se pueden presentar en tres niveles • Nervio periférico o raíz • Médula espinal • Cerebro y tronco cefálico
  • 26. • LA DISFUNCIÓN SENSORIAL PUEDE ACOMPAÑAR A CUALQUIER ENFERMEDAD O TRAUMATISMO QUE AFECTE EL SISTEMA NERVIOSO.
  • 27. ¿Y QUE DICE LA BIBLIOGRAFÍA DE TERAPIA OCUPACIONAL ACERCA DEL TRATAMIENTO DE LAS ALTERACIONES SENSITIVAS?
  • 28. • La acción de vestirse y otras actividades personales sobre todo las que exigen cierta precisión y que se hallan fuera del campo visual, pueden llegar a resultar imposibles de hacer a causa de defectos que afecten las manos, y aunque el tratamiento solicitado no indique la necesidad de tratar este punto, hay que procurar ayudar al paciente dentro de lo posible. • Hay que enseñar a estos pacientes a utilizar sus ojos y sentido común para compensar el déficit sensitivo.
  • 29. • El planteamiento global del tratamiento debe irse elaborando gradualmente a medida que la tolerancia y la función mejoran, trabajando con materiales ligeros y suaves al principio y avanzando, más adelante, hasta trabajar con otros más rugosos y pesados. • E.M. Macdonald et al. Terapeútica ocupacional en rehabilitación. Ed. Salvat 1979 pgs 108-110
  • 30. • Las pérdidas sensoriales tienen su mayor importancia al efectuar el grado de recuperación • Se han efectuado intento de readiestramiento sensorial por terapeutas que utilizaron técnicas como la frotación vigorosa del miembro con una toalla afelpada mientras el paciente observa…otra técnica es hacer sentir al paciente objetos sin usar la vista y luego viéndolos para retroalimentarlos. • Se aconseja que el tratamiento incluya…la reintroducción gradual de estímulos a medida que el paciente sea capaz de asimilarlo.
  • 31. • El tratamiento se dirige a enseñar al paciente a compensación de la pérdida sensitiva con objeto de evitar daños y mejorar el funcionamiento motor. • Aunque la visión es el medio principal de compensación, los estímulos auditivos como una campanilla o brazalete en punto distal pueden ser auxiliares. • El terapeuta habla con el px de las diversas cualidades de un estímulo, como un intento de ayudarlo a percibir cognositivamente las características de ciertos estpimulos y que en la próxima sesión los reconosca.
  • 32. • Los estimulos se gradúan de forma tal que el paciente comience poco a poco el reconocimiento de diversas texturas. • ….Wynn Parry describe el empleo de diferentes objetos con formas, pesos y texturas distintas en el readiestramiento sensorial…..se intenta que el px los identifique primero sin ver y después ya los ve, con el propósito de reestablecer los patrones e imágenes espacio-temporales del sistema nervioso central. Se recomiendan cuatro sesiones de diez minutos por día.
  • 33. • Para reducir la hipersensibilidad se aplican estímulos táctiles graduales y repetitivos. • El material que se emplea y la fuerza que se aplica se gradúan en conjunto. • Los materiales se gradúan de suaves a duros y ásperos • La fuerza del toque a la fricción y al golpe ligero. • Es mejor que el paciente efectúe el programa dirigido por un terapeuta. • Cuando haya que compensar la hipersensibilidad se pueden acojinar o envolver los objetos para suavizar su superficie.
  • 34. C. A. TROMBLY. TERAPIA OCUPACIONAL PARA ENFERMOS INCAPACITADOS FÍSICAMENTE. ED. PRENSA MÉDICA MEXICANA. 1990 • Para el tratamiento de la anestesia….la piel sebe ser inspeccionada visualmente con frecuencia….las zonas de la piel que no se ven fácilmente pueden inspeccionarse mediante el uso de espejos.
  • 35. • Se utilizan las actividades de localización por tacto y de discriminación de texturas y forma en el proceso de reentrenamiento – Willard & Spackman 8ª. Edicion 1998 Ed. Medicapanamericana, pag 189 • La sensibilidad es “la capacidad para recibir y responder a los estímulos” y la sensación es “el sentimiento o conciencia que resulta de la estimulación de los receptores sensoriales” –Willard & Spackman 8ª. Edicion 1998 Ed. Medicapanamericana pg.296
  • 36. • Sensación y percepción • Aunque son aspectos distintos; el método de graduar su mejoría es similar. • Para graduar la mejora de la conciencia sensorial puede empezarse con cosas notablemente diferentes e ir reduciendo poco a poco la diferencia. • Materiales de diferentes texturas, al aumentar sensibilidad, aumentar similitud entre ellos. • Mas texturas; más habilidad discriminativa • Habilidades perceptivas; constancia de forma, discriminación de suelo, reconocimiento de colores • Annie Turner, Marg Foster, Sybil E. Johnson. Terapia ocupacional y disfunción física. Principios, técnicas y práctica. 5ª. Edición. Ed. Elsevier 2003
  • 37. • Inicialmente utilizamos técnicas de desensibilización como el masaje suave…conforme se tolera el tacto, se introducen estímulos más intensos (geles, siliconas, pelotas, sacos de arena, etc) vibración, presiones constantes y frotamientos con distintas texturas (algodón, lana, lona, etc). • Algunos ejemplos son: • Identificación y denominación de diferentes texturas y materiales (terciopelo, lana, algodón, corcho, monedas, esponja, papel de lija, etc) • Tableros para encajar con distintas medidas, formas y texturas • Recipiente con canicas o caja de madera con arena mojada donde se introducen objetos de diferente material donde el paciente debe reconocerlos sin usar la vista • Manipulación de objetos con agua fría y después caliente • Hacer dibujos en una superficie de arena con los dedos B. POLONIO. TERAPIA OCUPACIONAL EN DISCAPACITADOS FÍSICOS: TEORÍA Y PRÁCTICA. ED MEDICA-PANAMERICANA 2004 PAGS 107, 179-181
  • 38. GUIA DE PRÁCTICA CLÍNICA IMSS-651-13 “INTERVENCIONES DE REHABILITACIÓN TEMPRANA EN EL ADULTO MAYOR HOSPITALIZADO” JUNIO/2013 • Se recomienda la aplicación de terapia ocupacional enseñando al personal y cuidadores las siguientes actividades: • Enseñanza de técnicas para manejo de la sensibilidad superficial y profunda con al finalidad de disminuir el riesgo de privación sensorial o en el manejo de alteraciones sensitivas ya establecidas • Las actividades sugeridas para el manejo de sensibilidad son: • Reeducación sensitiva con diferentes texturas
  • 39. • Fisioterapeuta Ocupacional • Profesora de la Universidad de California del Sur • Reconocida por sus trabajos encaminados a la recuperación del SNC • Desarrolla esta técnica entre 1952- 1953. • Fallece en septiembre de 1984. Margaret Rood
  • 40. • Margaret Rood, basa su trabajo en teorías e investigaciones neurofisiológicas. Basada en los trabajos de Sherrington, Gesell, Brown. • Sus contribuciones más importantes son el énfasis sobre la estimulación sensorial controlada. • Basa su tratamiento en el empleo selectivo de receptores sensoriales. Introducción
  • 41. Los patrones motores se desarrollan a partir de... patrones reflejos presentes desde el nacimiento... utilizados y modificados a través de estímulos sensoriales... hasta alcanzar el más alto control en el nivel cortical consciente . Premisa
  • 42. Estimulación sensorial • Se aplican para facilitar el movimiento • Rood la utiliza en base a los dermatomas y miotomas • Es importante para una buena respuesta la posición del paciente durante el estímulo.
  • 43. TÉCNICAS RECEPTORES TIPOS DE ADAPTACIÓN GRUPO FIBRAS Cepillado Cuerpos de Ruffini, receptor cinestesico Rápida II A, tipo beta, 30 a 60 m/s Toque ligero, presión, tacto leve Corpusculos de Meisner, 80 ciclos por segundo Rápida III A, Beta, 30 a 60 m/s Vibración Corpusculos de Paccini, 400 a 500 ciclos por segundo Muy rápida II A, tipo beta, 30 a 60 m/s Frio Termorreceptor, hipotermia C a hipotermia A III Rápida IV A, tipo delta C, Estiramiento ligero Huso muscular, terminaciones anulo-espirales y propioceptores musculares Lenta I A A, tipo alfa, 70 a 120 m/s Receptores sensitivos
  • 44. • Un estímulo rápido y único produce una respuesta motora rápida. • Un estímulo rápido y repetitivo produce una respuesta mantenida. • Un estímulo rítmico lento y repetido produce desactivación de cuerpo y mente (Música suave) • Un estímulo mantenido produce una respuesta mantenida. Reglas de estímulos sensoriales y respuestas motoras
  • 45. Técnicas • Estimulación cutánea por medio de cepillado rápido y suave para facilitar estimulación de grupos musculares inhibidos. • Aplicación de frío para disminuir actividad de husos neuromusculares. • Estímulos de dermatomas mediante pequeños golpeteos, haciendo presión al vientre muscular o con vibraciones • Movilización lenta o estiramiento rápido para producir un efecto faculitador o inhibidor • Estimulación vestibular
  • 46. Métodos de facilitación Cepillado rápido • Cepillo de cerdas suaves • Facilita respuesta tónica • Distal a proximal • 3-5 segundos sobre dermatoma • Respuesta hasta, 30 -45 min. después de la aplicación.
  • 47. Técnica /Lugar Respuesta facilitadora Rama primaria sobre posterior S2-4 Retención Vesical / mejora de la incontinencia. Rama primaria posterior sobre L1-2 Evacuación Pabellón auricular ( nervio vago) Retardo de la frecuencia cardiaca, constricción bronquial, secreción bronquial. Ramas primarias posteriores adyacentes a la columna vertebral. Músculos tónicos profundos de la espalda
  • 48. • Frotado ligero • Activan las fibras sensoriales tamaño A • Acción de los músculos fasicos superficiales o de movilización. Semillas Redondas relajantes o estimulantes • Frijol • Lenteja • Mijo Modo de aplicación • Fricción: distal a proximal (relajante) • Lluvia (estimulante)
  • 49. • Toque ligero semillas • Ásperas • Arroz • Alpiste • Por su forma son estimulantes • Modo de aplicación • Fricción distal a proximal • Lluvia
  • 50. Técnica /Lugar Respuesta facilitadora Dorso del espacio interdigital o palma de la mano. Movimiento de retracción en el miembro estimulado. Dorso del espacio interdigital o planta del pie. Movimiento de retracción en el miembro estimulado. Tercio anterior y medio de la cara anterior del antebrazo (en supinación) Movimiento de retracción de los dedos de mano. Tercio distal medio posterior del muslo (2 a 3 dedos sobre la fosa poplítea) Movimiento de flexión de rodilla.
  • 51. • Estimulo de umbral bajo que activa una respuesta fasica de los mismos músculos estirados a través de las terminaciones aferentes primarias (Ia) de los husos y de la neurona motriz alfa. • Musculos flexores y abductores Estiramiento ligero y rápido
  • 52. Técnica /Lugar Respuesta facilitadota Estiramiento de los músculos intrínsecos de la mano.(posición de descarga) Facilitación de la cocontracción de los músculos estabilizadores proximales. Estiramiento de los músculos intrínsecos del pie.(posición de descarga) Facilitación de la cocontracción de los músculos estabilizadores proximales. Flexores o aductores Facilitación de flexores y aductores correspondientemente Flexores o aductores Inhibición de extensores o abductores correspondientemente
  • 53. • Estímulos olfatorios • Estímulos gustatorios • Estímulos auditivos • Estímulos visuales
  • 54. Método Rood Ventajas • Estimulación de esteroceptores • Estimulación de cavidad oral • Correlación con las funciones vitales • Estimulación a nivel de los sentidos • Se aplica a niños y adultos • Se usa en casos centrales y perifericos • Es de bajo costo Desventajas • No hay secuencia con los patrones motores y el desarrollo • Ensayo y error
  • 55. Bibliografía • GUIA DE PRÁCTICA CLÍNICA IMSS-651-13 “INTERVENCIONES DE REHABILITACIÓN TEMPRANA EN EL ADULTO MAYOR HOSPITALIZADO” JUNIO/2013 • ANNIE TURNER, MARG FOSTER, SYBIL E. JOHNSON. TERAPIA OCUPACIONAL Y DISFUNCIÓN FÍSICA. PRINCIPIOS, TÉCNICAS Y PRÁCTICA. 5ª. EDICIÓN. ED. ELSEVIER 2003 • E.M. MACDONALD ET AL. TERAPEÚTICA OCUPACIONAL EN REHABILITACIÓN. ED. SALVAT 1979 PGS 108-110 • B. POLONIO. TERAPIA OCUPACIONAL EN DISCAPACITADOS FÍSICOS: TEORÍA Y PRÁCTICA. ED MEDICA-PANAMERICANA 2004 PAGS 107, 179-181 • C. A. TROMBLY. TERAPIA OCUPACIONAL PARA ENFERMOS INCAPACITADOS FÍSICAMENTE. ED. PRENSA MÉDICA MEXICANA. 1990