SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema nervioso. Fisiología sensorial. Sensibilidad somatoestésica Página 1 de 9
TEMA V: FISIOLOGÍA SENSORIAL. SENSIBILIDAD
SOMATOESTÉSICA
• CONCEPTOS BÁSICOS EN FISIOLOGÍA SENSORIAL. LEYES GENERALES
o SENSACIONES SENSIBLES
o LEYES GENERALES COMUNES
• CONCEPTO DE SENSIBILIDAD SOMATOESTÉTICA
o TACTO Y PRESIÓN
o TEMPERATURA
o SENSIBILIDAD DOLOROSA
o PROPIOCEPCIÓN
o TRANSMISIÓN DE LAS SEÑALES NEVIOSAS HACIA EL SNC
A. CONCEPTOS BÁSICOS EN FISIOLOGÍA SENSORIAL. LEYES GENERALES
El ser humano conecta con el medio externo a través de los sentidos. Las sensaciones
que podemos percibir las denominamos sensaciones sensoriales: vista, olfato, oído
y gusto; hay otras sensaciones a las que denominamos sensaciones sensibles,
constituirían la sensibilidad somatoestásica.
• SENSACIONES SENSIBLES
a) Sensibilidad superficial: van a ser los esteroceptores y receptores
localizados superficialmente. Van a captar:
• El tacto ligero
• Presión
• Temperatura
Sistema nervioso. Fisiología sensorial. Sensibilidad somatoestésica Página 2 de 9
• Dolor superficial
b) Sensibilidad profunda: existen unos receptores a nivel más interno, se le
llama propioreceptores. Hay de varios tipos. Lo que captan es:
• Dolor más profundo
• Presión
• Propiocepción. Sentido de la posición de las articulaciones y
músculos
c) Sensibilidad de los órganos: los receptores se van a llamar interceptores.
Van a captar:
• Dolor
• Compresión
• LEYES GENERALES COMUNES
TIPO DE ESTIMULACIÓN: Las energías para estimular a un receptor pueden ser de
muchos tipos: mecánica, química, térmica, por medio de agentes que dañan a la
células y producen dolor, ondas electromagnéticas, de presión, etc.
Cada receptor responde especialmente bien ante un estímulo determinado por tanto
es necesario un estímulo adecuado y específico actuando en cada receptor.
Un ejemplo claro de todo esto serían los fotorreceptores. Son los receptores de la
visión, conos y bastones. Necesitan para estimularse ondas electromagnéticas para
producir una sensación específica, si la energía aplicad no es la adecuada la
sensación no será específica.
Cuando un estímulo es específico y adecuado en ese receptor se va a producir un
estímulo que se denomina potencial generador, es una despolarización que puede
ser mayor o menor según sea el estímulo. Es una respuesta gradual.
La transducción es la conversión de una energía específica en un potencia
generador, al incidir esa energía sobre su receptor específico.
Sistema nervioso. Fisiología sensorial. Sensibilidad somatoestésica Página 3 de 9
INTENSIDAD DEL ESTÍMULO: la intensidad de un estímulo se conoce porque las
fibras conducen una frecuencia de potenciales de acción. Para la intensidad del
estímulo hay un código de frecuencias, es lo que se conoce como codificación.
La codificación es el código de frecuencias relacionado con la intensidad del
estímulo.
Intensidad elevada frecuencia de 50 PA/sg
Intensidad baja frecuencia de 20 PA/sg
LOCALIZACIÓN DEL ESTÍMULO: para localizar una zona exacta del estímulo,
hablamos de las unidades sensoriales, son todos los receptores que comparten una
misma fibra nerviosa. En el caso de la piel, hay miles de receptores que compartes las
mismas fibras nerviosos (unidad sensorial)
Pero las unidades sensoriales no son exactamente iguales en toda la superficie
corporal. Pueden haber mieles unidades que pueden ser más pequeñas y también que
no compartan la misma fibra nerviosa.
Un ejemplo claro lo tenemos en la mano, hay mieles de receptores que no compartes
la misma unidad sensorial, es una zona más exacta, con unidades sensoriales más
pequeñas.
ACOMODACIÓN: El proceso de adaptación o acomodación lo sufren los receptores
de los se4ntidos, excepto los del dolor. La acomodación consiste en aplicar un
estímulo sobre el receptor y mantenerlo constante, sólo notaré la sensación cuando
aplique el estímulo y cuando lo retiro.
Es decir, al aplicar o retirar el estímulo, la frecuencia de potenciales de acción es
elevada, la frecuencia del potencial de acción disminuye cuando el estímulo se
mantiene constante. Mientras la intensidad se mantenga conatote se `pierde la
sensación.
Constante Frecuencia PA
Aplico Retiro
Sistema nervioso. Fisiología sensorial. Sensibilidad somatoestésica Página 4 de 9
Frecuencia del PA frecuencia PA
Un ejemplo fácil de entender, es si cogemos un vaso caliente, noto que quema al
principio y si mantenido esa posición al poco tiempo se perderá esa sensación y
cuando suelto el vaso esa sensación se eleva de nuevo.
Aplicación Presión Retirada
Sensación Sensación
B. CONCEPTO DE SENSIBILIDAD SOMATOESTÉTICA
DEFINICIÓN: incluye las sensaciones sensibles como: tacto, presión, temperatura,
sensibilidad dolorosa y propiocepción. No incluye las sensaciones sensoriales como el
olfato, el gusto, el oído y la vista.
• TACTO Y PRESIÓN
PRESIÓN: el sentido de la presión nos permite detectar las variaciones de presión que
soporta la piel. La sensación de presión aparece cuando se supera un cierto umbral en
la sensación táctil.
El sentido del tacto y de la presión, nos facilita información sobre la consistencia de los
objetos (tamaño, superficie, forma del objeto, etc.).
Los receptores para estas dos sensaciones son:
• Corpúsculo de meissner: sirven para el tacto ligero. Se hallan a nivel de la
dermis (receptores del tacto)
• Corpúsculo de Vater-Pacini: situados en la parte más profunda de la dermis.
(mecanismos de presión)
Sistema nervioso. Fisiología sensorial. Sensibilidad somatoestésica Página 5 de 9
• corpúsculo o botones de Krause: situados en la superficie de la dermis, muy
sensibles al frío
• Terminaciones de Ruffini: sensibles al calor, son más profundas
Los receptores táctiles detectan el tacto ligero, picor, presión y compresión. Se
denominan mecanoceptores (sensibilidad cutánea). Son muy abundantes en las
manos, pies, lengua, boca. Hay muchas unidades sensoriales y pocos comparten la
misma zona. No están en la córnea y tampoco en la piel de la oreja.
• TEMPERATURA
Son receptores mucho más sensibles, son terminaciones nerviosas libres. Existen
diferentes receptores para captar el frío y el calor.
Frío en la superficie de la piel. Corpúsculo de Krause
Calor en la capa más profunda, corpúsculo de Ruffini
Sistema nervioso. Fisiología sensorial. Sensibilidad somatoestésica Página 6 de 9
Aparte, existen zonas en las que hay más receptores de un tipo que de otro.
Palma de mano más receptores de frío
Dorso de la mano más receptores del calor
En cuanto a la sensación térmica, no somos capaces de detectar sensación absoluta
de temperatura, sino que la referimos o se relaciona con una sensación anterior Los
receptores que captan sensaciones de frío y de calor se denominan
termorteceptores, se tratan de terminaciones nerviosas libres
• SENSIBILIDAD DOLOROSA
Los receptores para el dolor se denominan nocioceptores ya que el término
fisiológico para decir dolor, es nocicepción.
NOCICEPCIÓN: Es el concepto fisiológico referido a la transducción (conversión de
una energía determinada en un receptor específico convirtiéndola en un potencial
generador) y conducción de la sensación dolorosa.
DOLOR: término psicológico. Concepto psicológico debido a la sucesión de
emociones que acompañan a la sensación dolorosa.
Sistema nervioso. Fisiología sensorial. Sensibilidad somatoestésica Página 7 de 9
Los receptores para el dolor son terminaciones nerviosas libres, parecidas a lo que
veíamos para el frío y para el calor. Hay puntos superficiales a nivel de la epidermis y
en zonas profundas de la dermis.
Son polimodales, es decir, que se estimulan por energías de diferentes tipos, energía
mecánica, térmica, química, eléctrica, etc.
Tienen que tener una intensidad alta para poder provocar la sensación de dolor.
Existen unos agentes específicos que a un umbral más bajo pueden producir dolor.
La sensación dolorosa es muy importante para la conservación de la vida, ya que s
una señal de alarma de que algo extraño está sucediendo, por otro lado es una
desventaja cuando ya conozco lo que ocurre en mi organismo, ejemplo de ello son los
enfermos terminales.
Los nicioceptores los encontramos a nivel superficial, a nivel más profundo y a nivel
visceral, dando lugar a tres tipos de dolor:
a) Cutáneo: es el más estudiado. Inmediatamente después de la lesión,
aparecerá un dolor denominado rápido, intenso y cortante.
En un primer momento va a ser transmitido por una fibras mielínicas que tiene
entre 2 y 5 u de diámetro, con una velocidad de conducción de entre 12-30 m/sg,
es ese primer momento es fácil localizar la zona exacta de la lesión.
En un segundo momento transcurrido un tiempo, el dolor cambia de
características, ahora es difuso, la zona del dolor es amplia, es transportado por
fibras amielínicas que irán entre 0,4 y 1 y de diámetro y una velocidad de
conducción de 0,5-2 m/sg. Las primeras fibras son las llamadas fibras af (a- delta),
las amielínicas de conducción lenta son las fibras C.
b) Profundo y visceral: poseen las mismas características que la segunda parte
del dolor cutáneo, es un dolor sordo, difuso, difícil de localizar, abarca amplias
zonas y también es trasmitido por fibras C.
Sistema nervioso. Fisiología sensorial. Sensibilidad somatoestésica Página 8 de 9
Agentes específicos productores de dolor: son sustancias que están en el interior
de los tejidos que se liberan cuando el tejido es lesionado, la libración de estas
sustancias estimulan los receptores para el dolor
• Istamina
• Bradiquimina
• Prostoglondinas
• Algunos iones (ión hidrógeno y de potasio)
Si incestáramos estas sustancias en una zona producirían dolor. La sensación
dolorosa no sufre la adaptación de los receptores.
• PROPIOCEPCIÓN
Incluye la sensibilidad que nos informa sobre la posición de las articulaciones y los
músculos. Existen unos receptores que se llaman propioceptores. Se estimulan por
energías mecánicas
Hay varios tipos de propioceptores:
• En articulaciones: receptores cenestésicos
• En músculos: huso muscular y aparato tendinoso de Golgi (grado de
contracción) y de los tendones
• TRANSMISIÓN DE LAS SEÑALES NEVIOSAS HACIA EL SNC
Una vez estimulados los receptores, va a producirse una transformación de la energía
en un potencial generados, este es transmitido por los nervios raquídeos hasta la
médula espinal (SNC), aquí tendrá lugar un reflejo (la información entra en la médula,
sale de ella y como consecuencia sucede un reflejo), sin voluntad, a continuación
tendremos el conocimiento de que eso es doloroso. La información subirá por la
médula espinal por medio de dos haces
• Sistema dorsal. Lleva fibras mielínicas gruesas
• Sistema espinotalámico. Lleva fibras delgadas de menor velocidad de
conducción
Sistema nervioso. Fisiología sensorial. Sensibilidad somatoestésica Página 9 de 9
Parece ser que el tálamo está relacionado con el tipo de sensación somatoetésica que
estemos recibiendo y ascenderá hasta la zona alta que es donde estará realmente la
verdadera zona somatoestésicas, localizada en la zona parietal, posee relación con el
lugar donde se está produciendo la sensación. También se envían sensaciones a la
cortaza motora
Sistema nervioso. Fisiología sensorial. Sensibilidad somatoestésica Página 9 de 9
Parece ser que el tálamo está relacionado con el tipo de sensación somatoetésica que
estemos recibiendo y ascenderá hasta la zona alta que es donde estará realmente la
verdadera zona somatoestésicas, localizada en la zona parietal, posee relación con el
lugar donde se está produciendo la sensación. También se envían sensaciones a la
cortaza motora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014
Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014
Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014
pccfyo
 
Sensibilidad sómatica
Sensibilidad sómaticaSensibilidad sómatica
Sensibilidad sómatica
Mariana Morillo Chica
 
5. exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
5. exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional5. exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
5. exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
Magditita
 
Exploracion de la sensibilidad
Exploracion de la sensibilidadExploracion de la sensibilidad
Exploracion de la sensibilidad
Javier Escalante Gavilanes
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
Majo Marquez
 
Practica 3.4 receptores cutaneos y dolor referido
Practica 3.4 receptores cutaneos y dolor referidoPractica 3.4 receptores cutaneos y dolor referido
Practica 3.4 receptores cutaneos y dolor referido
Almadalista
 
RECEPTORES SENSORIALES
RECEPTORES SENSORIALESRECEPTORES SENSORIALES
RECEPTORES SENSORIALES
Miriam Delgado
 
Receptores Sensitivos
Receptores SensitivosReceptores Sensitivos
Receptores Sensitivos
dulcelocura
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
chaveonochavee
 
Sindrome sensitivo 3
Sindrome sensitivo 3Sindrome sensitivo 3
Sindrome sensitivo 3
Nora Silvia Cerros Amaya
 
Dolor
DolorDolor
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
meli1890
 
13 sindrome sensitivo
13 sindrome sensitivo13 sindrome sensitivo
13 sindrome sensitivo
Juan J Ivimas
 
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones SensitivasTerapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Mabe Ojeda
 
Sensaciones y sinapsis
Sensaciones y sinapsisSensaciones y sinapsis
Sensaciones y sinapsis
Diego Leon
 
Corpúsculos de los Sentidos especiales histología
Corpúsculos de los Sentidos especiales histologíaCorpúsculos de los Sentidos especiales histología
Corpúsculos de los Sentidos especiales histología
pololacruz
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
Wanderly Gonzalez
 
Sensaciones somaticas i
Sensaciones somaticas iSensaciones somaticas i
Sensaciones somaticas i
Camilo Beleño
 
Sensibilidad Somatica UTO
Sensibilidad Somatica UTOSensibilidad Somatica UTO
Sensibilidad Somatica UTO
guest6fb0cc
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad

La actualidad más candente (20)

Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014
Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014
Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014
 
Sensibilidad sómatica
Sensibilidad sómaticaSensibilidad sómatica
Sensibilidad sómatica
 
5. exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
5. exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional5. exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
5. exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
 
Exploracion de la sensibilidad
Exploracion de la sensibilidadExploracion de la sensibilidad
Exploracion de la sensibilidad
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
 
Practica 3.4 receptores cutaneos y dolor referido
Practica 3.4 receptores cutaneos y dolor referidoPractica 3.4 receptores cutaneos y dolor referido
Practica 3.4 receptores cutaneos y dolor referido
 
RECEPTORES SENSORIALES
RECEPTORES SENSORIALESRECEPTORES SENSORIALES
RECEPTORES SENSORIALES
 
Receptores Sensitivos
Receptores SensitivosReceptores Sensitivos
Receptores Sensitivos
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sindrome sensitivo 3
Sindrome sensitivo 3Sindrome sensitivo 3
Sindrome sensitivo 3
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
 
13 sindrome sensitivo
13 sindrome sensitivo13 sindrome sensitivo
13 sindrome sensitivo
 
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones SensitivasTerapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
 
Sensaciones y sinapsis
Sensaciones y sinapsisSensaciones y sinapsis
Sensaciones y sinapsis
 
Corpúsculos de los Sentidos especiales histología
Corpúsculos de los Sentidos especiales histologíaCorpúsculos de los Sentidos especiales histología
Corpúsculos de los Sentidos especiales histología
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
 
Sensaciones somaticas i
Sensaciones somaticas iSensaciones somaticas i
Sensaciones somaticas i
 
Sensibilidad Somatica UTO
Sensibilidad Somatica UTOSensibilidad Somatica UTO
Sensibilidad Somatica UTO
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
 

Similar a Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica

Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
guest7e5b92
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
Suzana Santos
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
Erika Push
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
Erika Push
 
Medicina Fisiologia Funcionessensitivas
Medicina   Fisiologia FuncionessensitivasMedicina   Fisiologia Funcionessensitivas
Medicina Fisiologia Funcionessensitivas
Rocio Fernández
 
Receptores sensoriales / Fisiologia no patológica
Receptores sensoriales / Fisiologia no patológicaReceptores sensoriales / Fisiologia no patológica
Receptores sensoriales / Fisiologia no patológica
agustinjconti9
 
Organos de los_sentidos
Organos de los_sentidosOrganos de los_sentidos
Organos de los_sentidos
FridnyArdiano1
 
Sistema Sensorial
Sistema SensorialSistema Sensorial
Sistema Sensorial
Anabel Rodriguez Torres
 
Sensopercepción
Sensopercepción Sensopercepción
Sensopercepción
Susana Cruz Calderón
 
Senso percepcion
Senso percepcionSenso percepcion
Senso percepcion
psicodinamico
 
003 a neurología sindromes sensitivos
003 a neurología sindromes sensitivos003 a neurología sindromes sensitivos
003 a neurología sindromes sensitivos
Grupos de Estudio de Medicina
 
Texto receptores sensoriales modulo iv
Texto receptores sensoriales modulo ivTexto receptores sensoriales modulo iv
Texto receptores sensoriales modulo iv
Lissett Goana Vera Guevara
 
sensibilidad y Fisiologia.pptx
sensibilidad y Fisiologia.pptxsensibilidad y Fisiologia.pptx
sensibilidad y Fisiologia.pptx
SeguridadySaludenelT72
 
Senso percepción - Psiquiatría - Enfermería
Senso percepción - Psiquiatría - Enfermería Senso percepción - Psiquiatría - Enfermería
Senso percepción - Psiquiatría - Enfermería
JINM PALMA
 
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptxTema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
YoBeca01
 
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptxTema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
YoBeca01
 
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptxTema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
YoBeca01
 
Receptores
ReceptoresReceptores
Receptores
Andrea Soto
 
Dolor ana 2012
Dolor ana 2012Dolor ana 2012
Sensacionessomaticasi 130731163325-phpapp01
Sensacionessomaticasi 130731163325-phpapp01Sensacionessomaticasi 130731163325-phpapp01
Sensacionessomaticasi 130731163325-phpapp01
Andressa Benitez
 

Similar a Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica (20)

Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
 
Medicina Fisiologia Funcionessensitivas
Medicina   Fisiologia FuncionessensitivasMedicina   Fisiologia Funcionessensitivas
Medicina Fisiologia Funcionessensitivas
 
Receptores sensoriales / Fisiologia no patológica
Receptores sensoriales / Fisiologia no patológicaReceptores sensoriales / Fisiologia no patológica
Receptores sensoriales / Fisiologia no patológica
 
Organos de los_sentidos
Organos de los_sentidosOrganos de los_sentidos
Organos de los_sentidos
 
Sistema Sensorial
Sistema SensorialSistema Sensorial
Sistema Sensorial
 
Sensopercepción
Sensopercepción Sensopercepción
Sensopercepción
 
Senso percepcion
Senso percepcionSenso percepcion
Senso percepcion
 
003 a neurología sindromes sensitivos
003 a neurología sindromes sensitivos003 a neurología sindromes sensitivos
003 a neurología sindromes sensitivos
 
Texto receptores sensoriales modulo iv
Texto receptores sensoriales modulo ivTexto receptores sensoriales modulo iv
Texto receptores sensoriales modulo iv
 
sensibilidad y Fisiologia.pptx
sensibilidad y Fisiologia.pptxsensibilidad y Fisiologia.pptx
sensibilidad y Fisiologia.pptx
 
Senso percepción - Psiquiatría - Enfermería
Senso percepción - Psiquiatría - Enfermería Senso percepción - Psiquiatría - Enfermería
Senso percepción - Psiquiatría - Enfermería
 
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptxTema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
 
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptxTema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
 
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptxTema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
 
Receptores
ReceptoresReceptores
Receptores
 
Dolor ana 2012
Dolor ana 2012Dolor ana 2012
Dolor ana 2012
 
Sensacionessomaticasi 130731163325-phpapp01
Sensacionessomaticasi 130731163325-phpapp01Sensacionessomaticasi 130731163325-phpapp01
Sensacionessomaticasi 130731163325-phpapp01
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica

  • 1. Sistema nervioso. Fisiología sensorial. Sensibilidad somatoestésica Página 1 de 9 TEMA V: FISIOLOGÍA SENSORIAL. SENSIBILIDAD SOMATOESTÉSICA • CONCEPTOS BÁSICOS EN FISIOLOGÍA SENSORIAL. LEYES GENERALES o SENSACIONES SENSIBLES o LEYES GENERALES COMUNES • CONCEPTO DE SENSIBILIDAD SOMATOESTÉTICA o TACTO Y PRESIÓN o TEMPERATURA o SENSIBILIDAD DOLOROSA o PROPIOCEPCIÓN o TRANSMISIÓN DE LAS SEÑALES NEVIOSAS HACIA EL SNC A. CONCEPTOS BÁSICOS EN FISIOLOGÍA SENSORIAL. LEYES GENERALES El ser humano conecta con el medio externo a través de los sentidos. Las sensaciones que podemos percibir las denominamos sensaciones sensoriales: vista, olfato, oído y gusto; hay otras sensaciones a las que denominamos sensaciones sensibles, constituirían la sensibilidad somatoestásica. • SENSACIONES SENSIBLES a) Sensibilidad superficial: van a ser los esteroceptores y receptores localizados superficialmente. Van a captar: • El tacto ligero • Presión • Temperatura
  • 2. Sistema nervioso. Fisiología sensorial. Sensibilidad somatoestésica Página 2 de 9 • Dolor superficial b) Sensibilidad profunda: existen unos receptores a nivel más interno, se le llama propioreceptores. Hay de varios tipos. Lo que captan es: • Dolor más profundo • Presión • Propiocepción. Sentido de la posición de las articulaciones y músculos c) Sensibilidad de los órganos: los receptores se van a llamar interceptores. Van a captar: • Dolor • Compresión • LEYES GENERALES COMUNES TIPO DE ESTIMULACIÓN: Las energías para estimular a un receptor pueden ser de muchos tipos: mecánica, química, térmica, por medio de agentes que dañan a la células y producen dolor, ondas electromagnéticas, de presión, etc. Cada receptor responde especialmente bien ante un estímulo determinado por tanto es necesario un estímulo adecuado y específico actuando en cada receptor. Un ejemplo claro de todo esto serían los fotorreceptores. Son los receptores de la visión, conos y bastones. Necesitan para estimularse ondas electromagnéticas para producir una sensación específica, si la energía aplicad no es la adecuada la sensación no será específica. Cuando un estímulo es específico y adecuado en ese receptor se va a producir un estímulo que se denomina potencial generador, es una despolarización que puede ser mayor o menor según sea el estímulo. Es una respuesta gradual. La transducción es la conversión de una energía específica en un potencia generador, al incidir esa energía sobre su receptor específico.
  • 3. Sistema nervioso. Fisiología sensorial. Sensibilidad somatoestésica Página 3 de 9 INTENSIDAD DEL ESTÍMULO: la intensidad de un estímulo se conoce porque las fibras conducen una frecuencia de potenciales de acción. Para la intensidad del estímulo hay un código de frecuencias, es lo que se conoce como codificación. La codificación es el código de frecuencias relacionado con la intensidad del estímulo. Intensidad elevada frecuencia de 50 PA/sg Intensidad baja frecuencia de 20 PA/sg LOCALIZACIÓN DEL ESTÍMULO: para localizar una zona exacta del estímulo, hablamos de las unidades sensoriales, son todos los receptores que comparten una misma fibra nerviosa. En el caso de la piel, hay miles de receptores que compartes las mismas fibras nerviosos (unidad sensorial) Pero las unidades sensoriales no son exactamente iguales en toda la superficie corporal. Pueden haber mieles unidades que pueden ser más pequeñas y también que no compartan la misma fibra nerviosa. Un ejemplo claro lo tenemos en la mano, hay mieles de receptores que no compartes la misma unidad sensorial, es una zona más exacta, con unidades sensoriales más pequeñas. ACOMODACIÓN: El proceso de adaptación o acomodación lo sufren los receptores de los se4ntidos, excepto los del dolor. La acomodación consiste en aplicar un estímulo sobre el receptor y mantenerlo constante, sólo notaré la sensación cuando aplique el estímulo y cuando lo retiro. Es decir, al aplicar o retirar el estímulo, la frecuencia de potenciales de acción es elevada, la frecuencia del potencial de acción disminuye cuando el estímulo se mantiene constante. Mientras la intensidad se mantenga conatote se `pierde la sensación. Constante Frecuencia PA Aplico Retiro
  • 4. Sistema nervioso. Fisiología sensorial. Sensibilidad somatoestésica Página 4 de 9 Frecuencia del PA frecuencia PA Un ejemplo fácil de entender, es si cogemos un vaso caliente, noto que quema al principio y si mantenido esa posición al poco tiempo se perderá esa sensación y cuando suelto el vaso esa sensación se eleva de nuevo. Aplicación Presión Retirada Sensación Sensación B. CONCEPTO DE SENSIBILIDAD SOMATOESTÉTICA DEFINICIÓN: incluye las sensaciones sensibles como: tacto, presión, temperatura, sensibilidad dolorosa y propiocepción. No incluye las sensaciones sensoriales como el olfato, el gusto, el oído y la vista. • TACTO Y PRESIÓN PRESIÓN: el sentido de la presión nos permite detectar las variaciones de presión que soporta la piel. La sensación de presión aparece cuando se supera un cierto umbral en la sensación táctil. El sentido del tacto y de la presión, nos facilita información sobre la consistencia de los objetos (tamaño, superficie, forma del objeto, etc.). Los receptores para estas dos sensaciones son: • Corpúsculo de meissner: sirven para el tacto ligero. Se hallan a nivel de la dermis (receptores del tacto) • Corpúsculo de Vater-Pacini: situados en la parte más profunda de la dermis. (mecanismos de presión)
  • 5. Sistema nervioso. Fisiología sensorial. Sensibilidad somatoestésica Página 5 de 9 • corpúsculo o botones de Krause: situados en la superficie de la dermis, muy sensibles al frío • Terminaciones de Ruffini: sensibles al calor, son más profundas Los receptores táctiles detectan el tacto ligero, picor, presión y compresión. Se denominan mecanoceptores (sensibilidad cutánea). Son muy abundantes en las manos, pies, lengua, boca. Hay muchas unidades sensoriales y pocos comparten la misma zona. No están en la córnea y tampoco en la piel de la oreja. • TEMPERATURA Son receptores mucho más sensibles, son terminaciones nerviosas libres. Existen diferentes receptores para captar el frío y el calor. Frío en la superficie de la piel. Corpúsculo de Krause Calor en la capa más profunda, corpúsculo de Ruffini
  • 6. Sistema nervioso. Fisiología sensorial. Sensibilidad somatoestésica Página 6 de 9 Aparte, existen zonas en las que hay más receptores de un tipo que de otro. Palma de mano más receptores de frío Dorso de la mano más receptores del calor En cuanto a la sensación térmica, no somos capaces de detectar sensación absoluta de temperatura, sino que la referimos o se relaciona con una sensación anterior Los receptores que captan sensaciones de frío y de calor se denominan termorteceptores, se tratan de terminaciones nerviosas libres • SENSIBILIDAD DOLOROSA Los receptores para el dolor se denominan nocioceptores ya que el término fisiológico para decir dolor, es nocicepción. NOCICEPCIÓN: Es el concepto fisiológico referido a la transducción (conversión de una energía determinada en un receptor específico convirtiéndola en un potencial generador) y conducción de la sensación dolorosa. DOLOR: término psicológico. Concepto psicológico debido a la sucesión de emociones que acompañan a la sensación dolorosa.
  • 7. Sistema nervioso. Fisiología sensorial. Sensibilidad somatoestésica Página 7 de 9 Los receptores para el dolor son terminaciones nerviosas libres, parecidas a lo que veíamos para el frío y para el calor. Hay puntos superficiales a nivel de la epidermis y en zonas profundas de la dermis. Son polimodales, es decir, que se estimulan por energías de diferentes tipos, energía mecánica, térmica, química, eléctrica, etc. Tienen que tener una intensidad alta para poder provocar la sensación de dolor. Existen unos agentes específicos que a un umbral más bajo pueden producir dolor. La sensación dolorosa es muy importante para la conservación de la vida, ya que s una señal de alarma de que algo extraño está sucediendo, por otro lado es una desventaja cuando ya conozco lo que ocurre en mi organismo, ejemplo de ello son los enfermos terminales. Los nicioceptores los encontramos a nivel superficial, a nivel más profundo y a nivel visceral, dando lugar a tres tipos de dolor: a) Cutáneo: es el más estudiado. Inmediatamente después de la lesión, aparecerá un dolor denominado rápido, intenso y cortante. En un primer momento va a ser transmitido por una fibras mielínicas que tiene entre 2 y 5 u de diámetro, con una velocidad de conducción de entre 12-30 m/sg, es ese primer momento es fácil localizar la zona exacta de la lesión. En un segundo momento transcurrido un tiempo, el dolor cambia de características, ahora es difuso, la zona del dolor es amplia, es transportado por fibras amielínicas que irán entre 0,4 y 1 y de diámetro y una velocidad de conducción de 0,5-2 m/sg. Las primeras fibras son las llamadas fibras af (a- delta), las amielínicas de conducción lenta son las fibras C. b) Profundo y visceral: poseen las mismas características que la segunda parte del dolor cutáneo, es un dolor sordo, difuso, difícil de localizar, abarca amplias zonas y también es trasmitido por fibras C.
  • 8. Sistema nervioso. Fisiología sensorial. Sensibilidad somatoestésica Página 8 de 9 Agentes específicos productores de dolor: son sustancias que están en el interior de los tejidos que se liberan cuando el tejido es lesionado, la libración de estas sustancias estimulan los receptores para el dolor • Istamina • Bradiquimina • Prostoglondinas • Algunos iones (ión hidrógeno y de potasio) Si incestáramos estas sustancias en una zona producirían dolor. La sensación dolorosa no sufre la adaptación de los receptores. • PROPIOCEPCIÓN Incluye la sensibilidad que nos informa sobre la posición de las articulaciones y los músculos. Existen unos receptores que se llaman propioceptores. Se estimulan por energías mecánicas Hay varios tipos de propioceptores: • En articulaciones: receptores cenestésicos • En músculos: huso muscular y aparato tendinoso de Golgi (grado de contracción) y de los tendones • TRANSMISIÓN DE LAS SEÑALES NEVIOSAS HACIA EL SNC Una vez estimulados los receptores, va a producirse una transformación de la energía en un potencial generados, este es transmitido por los nervios raquídeos hasta la médula espinal (SNC), aquí tendrá lugar un reflejo (la información entra en la médula, sale de ella y como consecuencia sucede un reflejo), sin voluntad, a continuación tendremos el conocimiento de que eso es doloroso. La información subirá por la médula espinal por medio de dos haces • Sistema dorsal. Lleva fibras mielínicas gruesas • Sistema espinotalámico. Lleva fibras delgadas de menor velocidad de conducción
  • 9. Sistema nervioso. Fisiología sensorial. Sensibilidad somatoestésica Página 9 de 9 Parece ser que el tálamo está relacionado con el tipo de sensación somatoetésica que estemos recibiendo y ascenderá hasta la zona alta que es donde estará realmente la verdadera zona somatoestésicas, localizada en la zona parietal, posee relación con el lugar donde se está produciendo la sensación. También se envían sensaciones a la cortaza motora
  • 10. Sistema nervioso. Fisiología sensorial. Sensibilidad somatoestésica Página 9 de 9 Parece ser que el tálamo está relacionado con el tipo de sensación somatoetésica que estemos recibiendo y ascenderá hasta la zona alta que es donde estará realmente la verdadera zona somatoestésicas, localizada en la zona parietal, posee relación con el lugar donde se está produciendo la sensación. También se envían sensaciones a la cortaza motora