SlideShare una empresa de Scribd logo
Clasificación de la
         sensibilidad
                  
Sensibilidad Superficial (tacto-dolor-
 temperatura)
Sensibilidad Profunda (dolor profundo -
 presión -vibración - propiocepcion)
Sensibilidad Discriminativa o cortical
Vías de conducción
            
Dolor-temperatura-tacto ligero
      Tracto espinotalamico lateral
       (contralateral).


S. Profunda- tacto discriminativo-
 presión profunda
      Asciende por los cordones posteriores
       (homolaterales)
EXPLORACION
     
Exploración
                   
 El examen de la sensibilidad es una parte difícil de la
  exploración neurológica, ya que tiene mucho de subjetivo
  tanto por parte del medico como del paciente.
 Es importante explicarle al paciente previamente lo que se
  busca con cada exploración y es necesario instruirlo sobre
  la forma en que debe dar sus respuestas.
 En los pacientes inconsientes solo puede hacerse una
  exploración muy rudimentaria como es la de observar si
  el paciente hace muecas al comprimir huesos de la cara o
  si retira los miembros al picarlos.
¿Cómo puede disminuir el grado de
    confiabilidad de la exploración?
                 
En pacientes de tipo introspectivo y
 excesivamente meticulosos
En pacientes fatigados, quien presta
 poca atención al examen y sus
 respuestas con frecuencia son muy
 equivocadas.
¿Cómo se examina al
          paciente?
                    
Al examinarlo, el paciente debe estar en
 relajación física y mental; además, el
 ambiente debe ser tranquilo y lo mas
 silencioso posible
Mientras recibe instrucciones el paciente
 mantiene los ojos abiertos pero al realizar
 la exploración se cuidara de que los
 mantenga cerrados.
EXPLORACIÓN DE LA
SENSIBILIDAD SUPERFICIAL
          
Sensibilidad Táctil
                             táctil del paciente una
Para la exploración de la sensibilidad
técnica que se puede utilizar es tocar ligeramente la piel con
una torunda de algodón, se le pide que mantenga los ojos
cerrados y que informe cuando es se le toca para así saber si
experimenta el contacto.
Sensibilidad dolorosa
             
Para la exploración de la sensibilidad dolorosa se utiliza
una aguja o un alfiler con el cual se le pica al paciente
con la fuerza suficiente pero sin lesionar la piel. Se le
dice que en el momento que se le pica informe cuando
experimente la sensación dolorosa del pinchazo.
Sensibilidad térmica
                      sensibilidad se debe
Es conveniente que para esta
explorar todas las veces que se descubra anestesia al
dolor, primero que todo se tienen que llenar dos tubos
de ensayos uno con agua fría y otro con agua caliente y
que el paciente que informe cuando le cambian la
temperatura
EXPLORACIÓN DE LA
SENSIBILIDAD PROFUNDA
         
Sensibilidad vibratoria
                    
Consiste en ubicar un diapasón vibrante en la
piel situada sobre prominencias óseas, tales
como:

 Dedos de los pies y manos.
 Tobillos y Rodillas.
 Crestas Iliacas.
Codos y Esternón.
Recomendaciones:
             
 Advertir al paciente acerca de que es Sensación de Vibración y
simple contacto.
 Conocer términos familiares que usan los pacientes como:
             Zumbido.
            Cosquilleo.
             Gurrido o Gurrea.
 Ancianos Sensibilidad Vibratoria disminuida Artejos.
Procedimiento
                         
1. Colocar diapasón  Dedo índice de cada mano.
                      Grueso artejo de cada pie.
2. No vibración, Miembro inferior Percibir vibración.
3.      Abolición y    Sensibilidad Vibratoria.
4. Umbral sensitivo paciente y examinador.
Sentido de las
              Posiciones
PROCEDIMIENTO:
                        
1. Tomar un dedo o un artejo Caras laterales.

2. Mover hacia arriba y abajo.

3. Paciente con ojos cerrados debe informar
   movimientos.
          “Para arriba”
          “Para abajo”
          “No se”
Advertencias
                
o Entrenamiento previo con el paciente (ojos
  abiertos).
o Mover sólo el dedo o artejo No movimiento de la
  mano o pie.
o Evitar rozar áreas vecinas de la piel Sensibilidad
  táctil Indica al paciente el movimiento.
o Persona normal aprecia fácilmente movimientos de
  pocos mm.
o Si el paciente no aprecia movimiento de los dedos
  o artejos, evaluarlo en manos y pies.
EXPLORACIÓN DE LA
SENSIBILIDAD CORTICAL
         
Exploración de la
       sensibilidad cortical
                    
Las lesiones de la corteza sensitiva alteran
los aspectos discriminativos de la
sensibilidad. Este nivel sensitivo superior
se encarga de la localización precisa de los
estímulos y la valoración de la silueta,
peso, tamaño y textura de los objetos.
Discriminación de dos
                     puntos
                           de distinguir el contacto de
Esta prueba valora la capacidad
dos puntos separados que se aplican simultáneamente
sobre la piel. El objetivo es determinar la distancia mínima
de separación a partir de la cual los estímulos se identifican
como separados.
   Se evalúa usando un compas de puntas romas.
    Se abren las puntas de 3-4 cm de distancia.
   Se coloca sobre la piel asegurándose de que las
    dos puntas toquen la piel de forma simultanea.
   Se le pide al paciente que informe si siente uno
    o dos contactos
   Si el paciente responde “uno” cuando las
    puntas del compas tienen 4 cms de separación
    se abren hasta que sea capaz de distinguir
    cuando es tocado en 2 puntos.
   Debe realizarse comparando áreas simétricas
    del cuerpo.
Estereognosia
 Consiste en la capacidad de
  identificar   objetos   por
  palpación.

 Para examinarla se le coloca al
  paciente en la mano un objeto
  de uso común y se le pide que
  lo identifique con los ojos
  cerrados. Si no lo hace el
  paciente        sufre       de
  astereognosia
Grafestesia
                  
Capacidad de reconocer, estando con los ojos cerrados,
un número que el examinador escribe con un objeto de
punta roma o con la yema del dedo en la palma de la
mano u otra parte del cuerpo.
Topognosia
Capacidad de localizar con los ojos cerrados que segmentos
de su cuerpo son estimulados.

Procedimiento:
 Usando la yema de los dedos o dos alfileres se toca
  simultáneamente zonas simétricas de la cara o el cuerpo.
 así se da cuenta si el paciente siente ambos estímulos o si
  ignora el estimulo de uno de los lados.
 Si ignora el estimulo de uno de los lados se denomina
  “fenómeno de extinción”
 La prueba debe realizarse en la cara, tronco y en las
  extremidades.
SÍNDROMES SENSITIVOS
         
Daño en un solo nervio
            periférico
                       
Las manifestaciones varían con la localización y la
composición del nervio comprometido, dependiendo si
es muscular, cutáneo o mixto podrá afectarse la
sensibilidad propioceptiva o superficial.
Daño de múltiples nervios
                  
 Se comprometen todas las modalidades
  de la sensibilidad.
 La alteración sensorial se denomina
  Anestesia en “forma de guante o de
  media”.
 Los cambios sensoriales se acompañan
  de grados variables de déficit motor y
  perdida de los reflejos.
Daños en las raíces
       posteriores
            
Cuando se lesionan las raíces posteriores
se producen grados variables de
alteración de la sensibilidad pero con una
localización que se ciñe muy de cerca a la
dermatométrica.
La causa más frecuente de lesión
radicular     probablemente       sea    la
herniación de un disco intervertebral
Daños medulares
                 
a) Lesiones de cordones posteriores: la causa
   más conocida de lesión es el tabes
   dorsal. En estos casos se encuentra
   pérdida de la sensibilidad profunda con
   conservación de la sensibilidad al dolor
   y la temperatura.
b) Lesiones de la materia gris central de la
   médula: una lesión en el centro de la
   materia gris producirá anestesia al dolor
   y la temperatura, pero se conservará la
   sensibilidad táctil y la profunda. La
   causa más común es la siringomielia.
c) Lesiones transversales completas: a más de
paraplejía, ocasiona pérdida completa de
todas las formas de sensibilidad por debajo
del nivel de la lesión; estos pacientes
presentan además trastornos de los esfínteres
anal y vesical.
d) Lesión de toda una mitad de la médula: es estos
casos se encuentra:
       Anestesia al dolor y la temperatura en el lado
        opuesto de la lesión.
       Perdida de la propiocepción en el lado de la
        lesión.
       Parálisis espástica en el lado de la lesión.


Todos estos fenómenos se localizarán por debajo del nivel
de la lesión
Lesiones del tallo cerebral
                       o altas.
Las lesiones puedes ser bajas
Si son bajas afectan el núcleo del V par lo que
producirá anestesia al dolor y a la temperatura
en la hemicara ipsilateral y hemicuerpo
contralateral.
Si son altas (después del cruce de las fibras del V
par), se producirá anestesia en la hemicara y el
hemicuerpo contralateral a la lesión.
Lesiones del tálamo
                        
 Daños en la mitad contralateral.
 Tres fenómenos característicos:
 1. Dolor, fuerte, resistente a analgésicos.
 2. Perdida o disminución de toda la sensibilidad. Si
    hay afección del brazo posterior de la capsula
    interna se la añade hemiplejia o hemiparesia.
    Movimientos involuntarios: temblor y
    coreoatetosis.
 3. Aumento de umbral de dolor, pero al sobre pasar
    este umbral el dolor es muy severo.
Lesiones de la corteza
               parietal
 Producen agnosia táctil.
 Se observa:
     •   Pérdida     o     disminución     de   la
         discriminación del contacto de dos puntos
         separados.
     •   Pérdida de la estereognosia.
     •   Pérdida de la grafestesia.
     •   Pérdida del sentido de las posiciones.
 Sensibilidades táctiles, dolorosas            y
  térmicas están conservadas.
 Variabilidad en hallazgos.
Sinstema sensitivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalMerce De-Alba
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.
Daniela Sandoval
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesHowardBv
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Examen del tono muscular
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular
camilajendra
 
Exploracion de la sensibilidad
Exploracion de la sensibilidadExploracion de la sensibilidad
Exploracion de la sensibilidad
Javier Escalante Gavilanes
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalJaime dehais
 
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteracionesClase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteracionesRocio del Pilar Martinez
 
Valoración de los Reflejos
Valoración de los ReflejosValoración de los Reflejos
Valoración de los Reflejos
Victor Eduardo Ramos Ramos
 
Resumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroResumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroaneronda
 
Alteraciones de la marcha
Alteraciones de la marchaAlteraciones de la marcha
Alteraciones de la marcha
Angel Castro Urquizo
 
Propiocepción equilibrio-coordinación
Propiocepción equilibrio-coordinaciónPropiocepción equilibrio-coordinación
Propiocepción equilibrio-coordinación
Damian Herrera Gonzales
 
Evaluación neurológica
Evaluación neurológicaEvaluación neurológica
Evaluación neurológica
Tamara Chávez
 
Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
Laura Cuevas Alvarado
 
Tema 3 control motor
Tema 3 control motorTema 3 control motor
Tema 3 control motor
Maria Laura Conchari Cabrera
 
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facialClase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facialRocio del Pilar Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidal
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
 
Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Examen del tono muscular
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular
 
Exploracion de la sensibilidad
Exploracion de la sensibilidadExploracion de la sensibilidad
Exploracion de la sensibilidad
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteracionesClase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
 
Valoración de los Reflejos
Valoración de los ReflejosValoración de los Reflejos
Valoración de los Reflejos
 
Lesiones nerviosas
Lesiones nerviosasLesiones nerviosas
Lesiones nerviosas
 
Resumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroResumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombro
 
Alteraciones de la marcha
Alteraciones de la marchaAlteraciones de la marcha
Alteraciones de la marcha
 
Propiocepción equilibrio-coordinación
Propiocepción equilibrio-coordinaciónPropiocepción equilibrio-coordinación
Propiocepción equilibrio-coordinación
 
Evaluación neurológica
Evaluación neurológicaEvaluación neurológica
Evaluación neurológica
 
Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
 
Tema 3 control motor
Tema 3 control motorTema 3 control motor
Tema 3 control motor
 
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facialClase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
 

Destacado

Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014
Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014
Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014
pccfyo
 
Diabetes - Pie diabetico
Diabetes - Pie diabeticoDiabetes - Pie diabetico
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Heydi Sanz
 
Sistema sensorial
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorialjaldanam
 
Trab actividades de los sentidos
Trab actividades de los sentidosTrab actividades de los sentidos
Trab actividades de los sentidosguest0202de5
 

Destacado (8)

Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014
Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014
Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014
 
Diabetes - Pie diabetico
Diabetes - Pie diabeticoDiabetes - Pie diabetico
Diabetes - Pie diabetico
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Evaluacion sensorial
Evaluacion sensorialEvaluacion sensorial
Evaluacion sensorial
 
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO
EXAMEN FISICO NEUROLOGICOEXAMEN FISICO NEUROLOGICO
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO
 
Sistema sensorial
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorial
 
Trab actividades de los sentidos
Trab actividades de los sentidosTrab actividades de los sentidos
Trab actividades de los sentidos
 

Similar a Sinstema sensitivo

sindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdf
sindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdfsindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdf
sindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdf
rosaan0487
 
Exposicion Sensibilidad..pptx
Exposicion Sensibilidad..pptxExposicion Sensibilidad..pptx
Exposicion Sensibilidad..pptx
onatalia171
 
Examen fisico del sistema nervioso
Examen fisico del sistema nerviosoExamen fisico del sistema nervioso
Examen fisico del sistema nervioso
Rodrigo Gomes
 
Sistema nervioso parte i diap. 1 20
Sistema nervioso parte i  diap. 1  20Sistema nervioso parte i  diap. 1  20
Sistema nervioso parte i diap. 1 20Thaty Rós
 
3 sensibilidad
3 sensibilidad3 sensibilidad
3 sensibilidadIvan Pozo
 
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDADEXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
Cristian Betancourt Castro
 
Semiologia del sistema nervioso
Semiologia del sistema nerviosoSemiologia del sistema nervioso
Semiologia del sistema nervioso
leopoldo francisco reyes bravo
 
Exploracion neurologica . segunda parte 2020
Exploracion  neurologica . segunda parte 2020Exploracion  neurologica . segunda parte 2020
Exploracion neurologica . segunda parte 2020
Guillermo Enriquez
 
EXPLORACION NEUROLOGICA. segunda parte 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA. segunda parte 2020EXPLORACION NEUROLOGICA. segunda parte 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA. segunda parte 2020
Guillermo Enriquez
 
Exploracion Neurologica segunda parte 2000
Exploracion Neurologica segunda parte 2000Exploracion Neurologica segunda parte 2000
Exploracion Neurologica segunda parte 2000
Guillermo Enriquez Coronel
 
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
hernandezrosalesmari
 
Reflejos sensitivos y reflejos tendinosos profundos.
Reflejos sensitivos y reflejos tendinosos profundos.Reflejos sensitivos y reflejos tendinosos profundos.
Reflejos sensitivos y reflejos tendinosos profundos.
vatt perez
 
Sensibilidad y metodos de exploracion .pptx
Sensibilidad y metodos de exploracion .pptxSensibilidad y metodos de exploracion .pptx
Sensibilidad y metodos de exploracion .pptx
FreddyGutirrez3
 
FINAL EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pdf
FINAL EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pdfFINAL EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pdf
FINAL EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pdf
VictorMendoza687021
 
Receptores Sensitivos
Receptores SensitivosReceptores Sensitivos
Receptores Sensitivosdulcelocura
 
SINDROME SENSITIVO. NR.pptx
SINDROME SENSITIVO. NR.pptxSINDROME SENSITIVO. NR.pptx
SINDROME SENSITIVO. NR.pptx
HeleanisArteaga1
 
Dermatomas
DermatomasDermatomas
Dermatomas
Laura DelToro
 
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones SensitivasTerapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Mabe Ojeda
 

Similar a Sinstema sensitivo (20)

sindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdf
sindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdfsindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdf
sindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdf
 
Exposicion Sensibilidad..pptx
Exposicion Sensibilidad..pptxExposicion Sensibilidad..pptx
Exposicion Sensibilidad..pptx
 
Examen fisico del sistema nervioso
Examen fisico del sistema nerviosoExamen fisico del sistema nervioso
Examen fisico del sistema nervioso
 
Sistema nervioso parte i diap. 1 20
Sistema nervioso parte i  diap. 1  20Sistema nervioso parte i  diap. 1  20
Sistema nervioso parte i diap. 1 20
 
fisioterapia y reha.pdf
fisioterapia y reha.pdffisioterapia y reha.pdf
fisioterapia y reha.pdf
 
3 sensibilidad
3 sensibilidad3 sensibilidad
3 sensibilidad
 
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDADEXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
 
Semiologia del sistema nervioso
Semiologia del sistema nerviosoSemiologia del sistema nervioso
Semiologia del sistema nervioso
 
Exploracion neurologica . segunda parte 2020
Exploracion  neurologica . segunda parte 2020Exploracion  neurologica . segunda parte 2020
Exploracion neurologica . segunda parte 2020
 
EXPLORACION NEUROLOGICA. segunda parte 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA. segunda parte 2020EXPLORACION NEUROLOGICA. segunda parte 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA. segunda parte 2020
 
Exploracion Neurologica segunda parte 2000
Exploracion Neurologica segunda parte 2000Exploracion Neurologica segunda parte 2000
Exploracion Neurologica segunda parte 2000
 
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
 
Reflejos sensitivos y reflejos tendinosos profundos.
Reflejos sensitivos y reflejos tendinosos profundos.Reflejos sensitivos y reflejos tendinosos profundos.
Reflejos sensitivos y reflejos tendinosos profundos.
 
Sensibilidad y metodos de exploracion .pptx
Sensibilidad y metodos de exploracion .pptxSensibilidad y metodos de exploracion .pptx
Sensibilidad y metodos de exploracion .pptx
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
FINAL EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pdf
FINAL EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pdfFINAL EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pdf
FINAL EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pdf
 
Receptores Sensitivos
Receptores SensitivosReceptores Sensitivos
Receptores Sensitivos
 
SINDROME SENSITIVO. NR.pptx
SINDROME SENSITIVO. NR.pptxSINDROME SENSITIVO. NR.pptx
SINDROME SENSITIVO. NR.pptx
 
Dermatomas
DermatomasDermatomas
Dermatomas
 
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones SensitivasTerapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Sinstema sensitivo

  • 1.
  • 2. Clasificación de la sensibilidad  Sensibilidad Superficial (tacto-dolor- temperatura) Sensibilidad Profunda (dolor profundo - presión -vibración - propiocepcion) Sensibilidad Discriminativa o cortical
  • 3. Vías de conducción  Dolor-temperatura-tacto ligero  Tracto espinotalamico lateral (contralateral). S. Profunda- tacto discriminativo- presión profunda  Asciende por los cordones posteriores (homolaterales)
  • 5. Exploración   El examen de la sensibilidad es una parte difícil de la exploración neurológica, ya que tiene mucho de subjetivo tanto por parte del medico como del paciente.  Es importante explicarle al paciente previamente lo que se busca con cada exploración y es necesario instruirlo sobre la forma en que debe dar sus respuestas.  En los pacientes inconsientes solo puede hacerse una exploración muy rudimentaria como es la de observar si el paciente hace muecas al comprimir huesos de la cara o si retira los miembros al picarlos.
  • 6. ¿Cómo puede disminuir el grado de confiabilidad de la exploración?  En pacientes de tipo introspectivo y excesivamente meticulosos En pacientes fatigados, quien presta poca atención al examen y sus respuestas con frecuencia son muy equivocadas.
  • 7. ¿Cómo se examina al paciente?  Al examinarlo, el paciente debe estar en relajación física y mental; además, el ambiente debe ser tranquilo y lo mas silencioso posible Mientras recibe instrucciones el paciente mantiene los ojos abiertos pero al realizar la exploración se cuidara de que los mantenga cerrados.
  • 9. Sensibilidad Táctil  táctil del paciente una Para la exploración de la sensibilidad técnica que se puede utilizar es tocar ligeramente la piel con una torunda de algodón, se le pide que mantenga los ojos cerrados y que informe cuando es se le toca para así saber si experimenta el contacto.
  • 10. Sensibilidad dolorosa  Para la exploración de la sensibilidad dolorosa se utiliza una aguja o un alfiler con el cual se le pica al paciente con la fuerza suficiente pero sin lesionar la piel. Se le dice que en el momento que se le pica informe cuando experimente la sensación dolorosa del pinchazo.
  • 11. Sensibilidad térmica  sensibilidad se debe Es conveniente que para esta explorar todas las veces que se descubra anestesia al dolor, primero que todo se tienen que llenar dos tubos de ensayos uno con agua fría y otro con agua caliente y que el paciente que informe cuando le cambian la temperatura
  • 13. Sensibilidad vibratoria  Consiste en ubicar un diapasón vibrante en la piel situada sobre prominencias óseas, tales como:  Dedos de los pies y manos.  Tobillos y Rodillas.  Crestas Iliacas. Codos y Esternón.
  • 14. Recomendaciones:   Advertir al paciente acerca de que es Sensación de Vibración y simple contacto.  Conocer términos familiares que usan los pacientes como:  Zumbido. Cosquilleo.  Gurrido o Gurrea.  Ancianos Sensibilidad Vibratoria disminuida Artejos.
  • 15. Procedimiento  1. Colocar diapasón  Dedo índice de cada mano.  Grueso artejo de cada pie. 2. No vibración, Miembro inferior Percibir vibración. 3. Abolición y Sensibilidad Vibratoria. 4. Umbral sensitivo paciente y examinador.
  • 16. Sentido de las Posiciones PROCEDIMIENTO:  1. Tomar un dedo o un artejo Caras laterales. 2. Mover hacia arriba y abajo. 3. Paciente con ojos cerrados debe informar movimientos.  “Para arriba”  “Para abajo”  “No se”
  • 17. Advertencias  o Entrenamiento previo con el paciente (ojos abiertos). o Mover sólo el dedo o artejo No movimiento de la mano o pie. o Evitar rozar áreas vecinas de la piel Sensibilidad táctil Indica al paciente el movimiento. o Persona normal aprecia fácilmente movimientos de pocos mm. o Si el paciente no aprecia movimiento de los dedos o artejos, evaluarlo en manos y pies.
  • 19. Exploración de la sensibilidad cortical  Las lesiones de la corteza sensitiva alteran los aspectos discriminativos de la sensibilidad. Este nivel sensitivo superior se encarga de la localización precisa de los estímulos y la valoración de la silueta, peso, tamaño y textura de los objetos.
  • 20. Discriminación de dos puntos  de distinguir el contacto de Esta prueba valora la capacidad dos puntos separados que se aplican simultáneamente sobre la piel. El objetivo es determinar la distancia mínima de separación a partir de la cual los estímulos se identifican como separados.
  • 21. Se evalúa usando un compas de puntas romas. Se abren las puntas de 3-4 cm de distancia.  Se coloca sobre la piel asegurándose de que las dos puntas toquen la piel de forma simultanea.  Se le pide al paciente que informe si siente uno o dos contactos  Si el paciente responde “uno” cuando las puntas del compas tienen 4 cms de separación se abren hasta que sea capaz de distinguir cuando es tocado en 2 puntos.  Debe realizarse comparando áreas simétricas del cuerpo.
  • 22. Estereognosia  Consiste en la capacidad de identificar objetos por palpación.  Para examinarla se le coloca al paciente en la mano un objeto de uso común y se le pide que lo identifique con los ojos cerrados. Si no lo hace el paciente sufre de astereognosia
  • 23. Grafestesia  Capacidad de reconocer, estando con los ojos cerrados, un número que el examinador escribe con un objeto de punta roma o con la yema del dedo en la palma de la mano u otra parte del cuerpo.
  • 24. Topognosia Capacidad de localizar con los ojos cerrados que segmentos de su cuerpo son estimulados. Procedimiento:  Usando la yema de los dedos o dos alfileres se toca simultáneamente zonas simétricas de la cara o el cuerpo.  así se da cuenta si el paciente siente ambos estímulos o si ignora el estimulo de uno de los lados.  Si ignora el estimulo de uno de los lados se denomina “fenómeno de extinción”  La prueba debe realizarse en la cara, tronco y en las extremidades.
  • 26. Daño en un solo nervio periférico  Las manifestaciones varían con la localización y la composición del nervio comprometido, dependiendo si es muscular, cutáneo o mixto podrá afectarse la sensibilidad propioceptiva o superficial.
  • 27. Daño de múltiples nervios   Se comprometen todas las modalidades de la sensibilidad.  La alteración sensorial se denomina Anestesia en “forma de guante o de media”.  Los cambios sensoriales se acompañan de grados variables de déficit motor y perdida de los reflejos.
  • 28. Daños en las raíces posteriores  Cuando se lesionan las raíces posteriores se producen grados variables de alteración de la sensibilidad pero con una localización que se ciñe muy de cerca a la dermatométrica. La causa más frecuente de lesión radicular probablemente sea la herniación de un disco intervertebral
  • 29.
  • 30. Daños medulares  a) Lesiones de cordones posteriores: la causa más conocida de lesión es el tabes dorsal. En estos casos se encuentra pérdida de la sensibilidad profunda con conservación de la sensibilidad al dolor y la temperatura. b) Lesiones de la materia gris central de la médula: una lesión en el centro de la materia gris producirá anestesia al dolor y la temperatura, pero se conservará la sensibilidad táctil y la profunda. La causa más común es la siringomielia.
  • 31. c) Lesiones transversales completas: a más de paraplejía, ocasiona pérdida completa de todas las formas de sensibilidad por debajo del nivel de la lesión; estos pacientes presentan además trastornos de los esfínteres anal y vesical. d) Lesión de toda una mitad de la médula: es estos casos se encuentra:  Anestesia al dolor y la temperatura en el lado opuesto de la lesión.  Perdida de la propiocepción en el lado de la lesión.  Parálisis espástica en el lado de la lesión. Todos estos fenómenos se localizarán por debajo del nivel de la lesión
  • 32. Lesiones del tallo cerebral  o altas. Las lesiones puedes ser bajas Si son bajas afectan el núcleo del V par lo que producirá anestesia al dolor y a la temperatura en la hemicara ipsilateral y hemicuerpo contralateral. Si son altas (después del cruce de las fibras del V par), se producirá anestesia en la hemicara y el hemicuerpo contralateral a la lesión.
  • 33. Lesiones del tálamo   Daños en la mitad contralateral.  Tres fenómenos característicos: 1. Dolor, fuerte, resistente a analgésicos. 2. Perdida o disminución de toda la sensibilidad. Si hay afección del brazo posterior de la capsula interna se la añade hemiplejia o hemiparesia. Movimientos involuntarios: temblor y coreoatetosis. 3. Aumento de umbral de dolor, pero al sobre pasar este umbral el dolor es muy severo.
  • 34. Lesiones de la corteza parietal  Producen agnosia táctil.  Se observa: • Pérdida o disminución de la discriminación del contacto de dos puntos separados. • Pérdida de la estereognosia. • Pérdida de la grafestesia. • Pérdida del sentido de las posiciones.  Sensibilidades táctiles, dolorosas y térmicas están conservadas.  Variabilidad en hallazgos.