SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BLANCA DURÁN DE PADILLA
CIENCIAS SOCIALES – GRADO 10º
GUÍA 3
RIESGOS NATURALES EN COLOMBIA
Resolver En tu cuaderno: Saberes Previos:
1. ¿con qué imágenes y palabras asocias el término riesgo natural?
2. ¿Qué desastres naturales conoces o recuerdas que hayan ocurrido en el país?
CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
NATURALES
Riesgo natural es el grado de
vulnerabilidad o amenaza que existe
sobre las personas ante la
posibilidad de que se presente un
fenómeno natural ocasionado por
las dinámicas propias del planeta.
Los riesgos naturales se pueden
clasificar de acuerdo con su origen
en
Geológicos movimientos telúricos
(temblores terremotos Tsunamis),
deslizamiento de tierra, Lahares y
erupciones volcánicas.
Meteorológicos: huracanes
vendavales, tornados, ciclones,
nevadas, granizadas, torbellinos
tormentas y sequías.
Biológicos: plagas epidemias y
epizootias.
Espaciales: choque de elementos
espaciales con la tierra (polvos
cósmico y meteoritos), paso
irregular de asteroides y cometas en
la órbita planetaria, y cambios en la
superficie del Sol.
Mixtos: la desertificación (por la
tala descontrolada de bosques y
sequías), las alteraciones de la
atmósfera (por la contaminación
ambiental, cambio climático y
llamaradas solares), las
inundaciones (por aumento en las
precipitaciones y cambios en el
curso de los ríos para la
construcción de represas) y la caída
de piedras (por la construcción de
vías, cortes transversales en las
montañas y explotación minera.
Los riesgos naturales están
articulados con problemas
ambientales de contaminación y
con los movimientos del planeta.
Algunos ríos presentan serias
amenazas en diferentes niveles, por
ejemplo, una población puede verse
afectada si se ubica cerca de un
volcán a; una región, por fenómenos
como huracanes; Un país, por la
presencia de especies no nativas
que destruyen extensas zonas de
cultivos; O todo el planeta por la
vulnerabilidad de la tierra ante un
meteorito: Por eso, numerosos
estudios geológicos, geográficos,
históricos y antropológicos que
intenta profundizar en el
conocimiento de cada uno de los
riesgos naturales para plantear
acciones preventivas o buscar
soluciones a corto plazo.
Por su orografía y ubicación
planetaria, Colombia se encuentra
expuesta a diversos riesgos
naturales que podrían
eventualmente convertirse en
desastres. Los desastres naturales
son el resultado de la falta de
previsión y planificación ante los
fenómenos de la naturaleza.
Los 3 riesgos naturales más
importantes en Colombia son los
volcanes, los deslizamientos de
tierra y la sismicidad.
Resolver En tu cuaderno: 3. Busca
una imagen que represente un
riesgo y un desastre naturales
identifica sus características.
Los volcanes son conductos entre la
superficie terrestre y la masa de
rocas fundidas del interior del
planeta. A esta roca se le conoce
con el nombre de magna. Cuando el
magma sale de la superficie,
adquiere el nombre de lava. Durante
las erupciones, generalmente
explosivas, los volcanes lanzan
piedras, cenizas, gases tóxicos y
diversas rocas en estado
metamórfico.
Existen dos tipos de clasificaciones
de los volcanes
Según su grado de actividad pueden
ser activos, intermitentes e
inactivos. Entre los activos se
encuentran aquellos que están
lanzando constantemente magna a
la superficie y aquellos que en
cualquier momento podrían hacerlo.
Resolver En tu cuaderno:
3. ¿Cómo puede mitigarse el riesgo
de las erupciones volcánicas?
Volcán en Erupción Nevado del Ruíz
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BLANCA DURÁN DE PADILLA
CIENCIAS SOCIALES – GRADO 10º
GUÍA 3
Según el tipo de erupción que
produce, pueden ser vulcanianos,
estrombolianos, peleanos,
hawaianos, submarinos, o de
freato-magmatico. Observa que sus
nombres se deben a volcanes como
Vulcano (Grecia), Estrómboli (Italia),
Pelée (Martinica), Hawaii (Estados
Unidos) o a su grado de profundidad
bajo el agua.
En Colombia, existen 95 volcanes,
38 de ellos activos, de los que 14
requieren monitoreo constante.
Entre esto están el volcán Nevado
del Tolima, el del Ruiz y el de Santa
Isabel, ubicado en el Parque
Nacional Natural los nevados,
volcanes Cumbal, Chiles y Galeras,
ubicados en el departamento de
Nariño, y el volcán Machín,
localizado en Calarcá. La mayoría de
ellos superan los 4000 msnm, con
excepción del Machín, que se ubica
a una altura similar a la de Bogotá.
Ingeominas es la institución del
Estado encargado de observar y
controlar la actividad vulcanológica
en el país. Tiene 3 observatorios
vulcanológicos, ubicados en Ibagué,
Manizales y Pasto, en las ciudades
principales más cercana a este tipo
de amenazas y que, con el paso del
tiempo, han sufrido las
consecuencias de estos riesgos. Por
ejemplo, es frecuente que el aire de
Pasto se encuentre viciado debido a
la constante actividad del volcán
Galeras.
Volcán Galeras
Resolver En tu cuaderno:
4. ¿Qué precauciones deberías
tomar si vivieras en una ciudad
como Pasto?
Aunque pocos volcanes en Colombia
han hecho erupción, en su actividad,
generan temblores, expulsan
cenizas y gases tóxicos,
contaminan las fuentes de agua
cercanas (convirtiendo algunas en
lagos de ácido sulfúrico) y
ocasionan cambios físicos en los
suelos.
Los ríos pueden beneficiar la
actividad de los volcanes, sirven
como transporte de material
expulsado. De esta forma, no solo
los pueblos cercanos pueden
padecer las consecuencias de un
evento volcánico, sino también
quienes estén en las riberas de los
ríos que circundan el volcán.
Igualmente, las corrientes de viento
pueden transportar material
volcánico a otros territorios.
Resolver En tu cuaderno:
5. ¿Cómo se clasifican los volcanes?
SISMICIDAD EN COLOMBIA
La superficie terrestre está
fragmentada en grandes porciones
de tierra denominadas placas
tectónicas. Colombia se encuentra
ubicada justo sobre el cinturón de
fuego del Pacífico. Una zona de
intensa actividad sísmica y
volcánica, ya que allí confluyen las
placas tectónicas de nazca, de
cocos, Sudamérica y el Caribe. Las
fallas geológicas son rupturas en la
corteza terrestre que,
generalmente, están asociadas con
las zonas donde se encuentran las
placas tectónicas.
Cuando las fricciones entre las
placas son abruptas, el movimiento
es tan brusco que las ondas de
energía llegan hasta la superficie y
ocasionan temblores de tierra y
terremotos. La diferencia entre
ambos depende de su intensidad,
definida por la escala de Richter y
por los daños que ocasionen.
Infortunadamente, los movimientos
telúricos no pueden predecirse; Solo
pueden cartografiarse los
territorios con alto, intermedio o
bajo riesgo de ser objeto de
terremotos.
LOS DESLIZAMIENTOS DE TIERRA
Los deslizamientos de tierra son
movimientos masivos de los suelos
sus causas pueden ser:
de origen humano, como la tala de
árboles, que genera pérdidas de la
capa de vegetación y cambios
sustanciales en los componentes de
los suelos; la construcción de
hidroeléctricas; El corte transversal
de una montaña para el paso de
vehículos, la extracción minera con
explosivos y la perforación o
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BLANCA DURÁN DE PADILLA
CIENCIAS SOCIALES – GRADO 10º
GUÍA 3
excavación de los suelos en busca
de petróleo, gas o carbón.
De origen natural, como tormentas
y lluvias torrenciales que saturan
los suelos de agua; movimientos
sísmicos, causados por el
desplazamiento de las placas
tectónicas; erupciones volcánicas,
erosión; cambios en los niveles de
agua superficial y subterránea y la
fuerza de la gravedad en terrenos de
alta pendiente.
En Colombia, algunas poblaciones
están en alto riesgo de
vulnerabilidad. En varias ocasiones,
ocurren desastres debido a que hay
poblaciones que se ubican en las
laderas de las montañas, cerca de
Volcanes y en zonas de fallas
geológicas.
Deslizamiento en San Antonio del Prado,
Medellín
Resolver En tu cuaderno:
6. ¿Conoces alguna zona de tu
ciudad que se encuentre en riesgo
de deslizamiento? Describe la
situación.
La mayoría de los deslizamientos de
tierra pueden preverse, pues no
ocurren repentinamente, sino que
se van presentando indicios que
permiten concluir que, a largo o
mediano plazo, pueden ocurrir.
Entre las medidas de prevención de
deslizamientos de tierra, se
destacan:
La organización de los cultivos en
terrazas(escalones) a lo largo en
montañas, lo cual permite suavizar
la pendiente y cuidar los suelos.
La reforestación, que impide la
eliminación de la capa vegetal y
combate la erosión.
El respeto a los cursos naturales del
agua.
La evaluación de los impactos de
construcciones como vías o
viviendas y la aplicación de medidas
para evitar que éstas sean
perjudiciales.
El desarrollo de mediciones técnicas
en épocas de fuerte invierno para
identificar zonas de alto riesgo.
La creación de planes de acción ante
muestra de agrietamientos o
pequeños deslizamientos.
Resolver En tu cuaderno:
5. ¿. ¿Cómo se clasifican las causas
de los deslizamientos?
ALGUNOS DESASTRES NATURALES EN
COLOMBIA
Resolver En tu cuaderno:
Consulta e investiga:
Entre los casos que vamos a
investigar, se encuentra: el
terremoto de Popayán de 1983, el
lahar que sepultó a Armero en 1985
y el huracán Joan en 1988.
Cambios en el sol y
asteroides
Plagas y epidemias
Deslizamiento de tierras y
erupciones volcánicas
Inundaciones y desertización
como
meteorológicos
espacial
biológico
geológico
mixto
Huracanes y tormentas
como
como
como
como
Porque tienen que ver
con
Amenazas para las
personas de que ocurra
un suceso natural
Los desastres
naturales
la falta de prevención y
preparación ante los
fenómenos naturales
que pueden ocurrir
Se diferencia de
son
LOS RIESGOS NATURALES
Pueden ser de origen
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BLANCA DURÁN DE PADILLA
CIENCIAS SOCIALES – GRADO 10º
GUÍA 3
MERY NEIRA mery.neirasalcedo@gmail.com
JESÚS LIÉVANO 300 832 7158
JESÚS GONZÁLEZ 304 674 6152
Nombre y apellido: ________________________ Grado: ____ entrega 20 de mayo
Escribe dentro del paréntesis la letra
correspondiente de acuerdo con el
tipo de riesgo biológico al que
corresponda a cada evento.
a. Espacial
b. Meteorológico
c. Mixto
d. Geológico
e. Biológico
1. Una epidemia de cólera ha
causado más de mil muertos en
Yemen ( )
2. La erupción del volcán Nevado del
Ruíz arrasó con el municipio de
Armero ( )
3. El calentamiento global ha
modificado los periodos de lluvia
en algunas regiones del mundo
( )
4. el huracán Katrina fue la mayor
catástrofe natural en la historia
de Estados Unidos ( )
5. la llamaradas solares son una
amenaza para las
telecomunicaciones ( )
completa lo enunciados con las
siguientes palabras. Pregunta del 6 al
10.
Erosión, reforestación, curso natural,
plan de acción, evaluación,
vulnerabilidad
6. Las ciudades ubicadas en las
zonas de ladera tienen un alto
grado de ______________a un
desastre natural,
7. La ______________reforestación
permite disminuir la
________del suelo
8. Respetar el _______________ de
los ríos disminuye el riesgo de
que ocurran inundaciones y
avalanchas.
9. Es importante que exista un
_________________ para evitar
desastres naturales.
10. Debe realizarse una
_________________ evaluación
constante de los riesgos que
existen en época de lluvias.
Marca la opción correcta
11. la tarde del 27 de septiembre
de 1987,1 bloque de tierra
proveniente del cerro pan de
azúcar sepultó parte del barrio
Villatina de Medellín más de 500
personas perdieron la vida y
alrededor de 2400 resultaron
damnificadas. Villatina surgió
como un asentamiento ilegal de
varias familias que llegaron a
Medellín en busca de nuevas
oportunidades, alguno de ellos
desplazadas por la violencia en la
región tal y como quedó
consignado en el decreto 15 de
1985, villatina es considerado un
barrio de alto riesgo por su
ubicación en una zona de alta
pendiente y de sensibilidad
geológica. No obstante, la
administración pública no pudo
tomar las precauciones necesarias
y a tiempo y el desastre ocurrió.
Este hecho fue un caso de:
a. Riesgo natural
b. Desastre natural
12. Entre el 31 de marzo y el 1 de
abril del 2017, las fuertes lluvias
que cayeron sobre la ciudad de
Mocoa provocaron el
desbordamiento de los ríos Mocoa,
Mulato y Sancoyaco, que afectó a
17 barrios.
La imagen presenta un
a. Riesgo natural, porque fue
imposible prever la inundación
b. desastre natural, porque no se
tomaron las medidas
preventivas para actuar en
caso de una avalancha
c. deslizamiento de tierra,
porque las lluvias produjeron
la caída de tierra y lodo
d. <<desastre natural, porque se
modificó el cauce natural de
los ríos.
Nota: enviar solo este taller al docente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
jlorentemartos
 
Fenomenos Naturales
Fenomenos NaturalesFenomenos Naturales
Fenomenos NaturalesxOkOiiate
 
Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 01 filosofía 11°
Guia 01 filosofía 11°Guia 01 filosofía 11°
Guia 01 filosofía 11°
Sorangel López Santa
 
Guion de Mesón de Rivas
Guion de Mesón de RivasGuion de Mesón de Rivas
Guion de Mesón de Rivas
Ari Pena
 
Sismicidad y terremotos
Sismicidad y terremotosSismicidad y terremotos
Sismicidad y terremotos
jmsantaeufemia
 
La dinámica interna del planeta 2012 i
La dinámica interna del planeta 2012 iLa dinámica interna del planeta 2012 i
La dinámica interna del planeta 2012 iAlberto Hernandez
 
Geografia...Representación de la Superficie Terrestre.
Geografia...Representación de la Superficie Terrestre.Geografia...Representación de la Superficie Terrestre.
Geografia...Representación de la Superficie Terrestre.
martaudrizard
 
Escala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo GeologicoEscala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo Geologico
Miller
 
Preguntas ecaes
Preguntas ecaesPreguntas ecaes
Preguntas ecaes
Johanna Gutierrez
 
Intervencionismo De Eeuu En America Latina I
Intervencionismo De Eeuu En America Latina IIntervencionismo De Eeuu En America Latina I
Intervencionismo De Eeuu En America Latina I
Ricardo Castro
 
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Pedagogical University
 
Taller estado social de derecho
Taller estado social de derechoTaller estado social de derecho
Taller estado social de derecho
Zuley Johanna Viveros Aguas
 
1. geomorfologia introduccion (1)
1. geomorfologia introduccion (1)1. geomorfologia introduccion (1)
1. geomorfologia introduccion (1)
Alyssa Alejos
 
Contaminacion Marina
Contaminacion MarinaContaminacion Marina
Contaminacion Marina
Christopher Berrios
 
Limites de Colombia.pptx
Limites de Colombia.pptxLimites de Colombia.pptx
Limites de Colombia.pptx
HarvyMartinez1
 
Geografía 9 año
Geografía 9 añoGeografía 9 año
Geografía 9 año
Melvin Valverde Jiménez
 

La actualidad más candente (20)

El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
Fenomenos Naturales
Fenomenos NaturalesFenomenos Naturales
Fenomenos Naturales
 
Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015
 
Ensayo colombia amarga
Ensayo colombia amargaEnsayo colombia amarga
Ensayo colombia amarga
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
 
Guia 01 filosofía 11°
Guia 01 filosofía 11°Guia 01 filosofía 11°
Guia 01 filosofía 11°
 
Guion de Mesón de Rivas
Guion de Mesón de RivasGuion de Mesón de Rivas
Guion de Mesón de Rivas
 
Sismicidad y terremotos
Sismicidad y terremotosSismicidad y terremotos
Sismicidad y terremotos
 
La dinámica interna del planeta 2012 i
La dinámica interna del planeta 2012 iLa dinámica interna del planeta 2012 i
La dinámica interna del planeta 2012 i
 
Geografia...Representación de la Superficie Terrestre.
Geografia...Representación de la Superficie Terrestre.Geografia...Representación de la Superficie Terrestre.
Geografia...Representación de la Superficie Terrestre.
 
Escala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo GeologicoEscala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo Geologico
 
Preguntas ecaes
Preguntas ecaesPreguntas ecaes
Preguntas ecaes
 
Intervencionismo De Eeuu En America Latina I
Intervencionismo De Eeuu En America Latina IIntervencionismo De Eeuu En America Latina I
Intervencionismo De Eeuu En America Latina I
 
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Taller estado social de derecho
Taller estado social de derechoTaller estado social de derecho
Taller estado social de derecho
 
1. geomorfologia introduccion (1)
1. geomorfologia introduccion (1)1. geomorfologia introduccion (1)
1. geomorfologia introduccion (1)
 
Contaminacion Marina
Contaminacion MarinaContaminacion Marina
Contaminacion Marina
 
Limites de Colombia.pptx
Limites de Colombia.pptxLimites de Colombia.pptx
Limites de Colombia.pptx
 
Geografía 9 año
Geografía 9 añoGeografía 9 año
Geografía 9 año
 

Similar a TERCERA GUIA-10- RIESGOS NATURALES EN COLOMBIA.pdf

Volcanes cmc
Volcanes cmcVolcanes cmc
Volcanes cmc
IES Floridablanca
 
Repaso II Parcial
Repaso II Parcial Repaso II Parcial
Repaso II Parcial
Martha Rojas J
 
Riesgos volcánicos
Riesgos volcánicosRiesgos volcánicos
Riesgos volcánicos
Matias ascanio
 
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planeta
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planetaT6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planeta
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planetaÁngel González Olinero
 
Riesgos Naturales
Riesgos NaturalesRiesgos Naturales
Parte I. Riesgos terremotos y volcanes
Parte I. Riesgos terremotos y volcanesParte I. Riesgos terremotos y volcanes
Parte I. Riesgos terremotos y volcanes
saragalanbiogeo
 
Las fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierraLas fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierraantonio
 
1. dinamica interna eva jluis jmanuel
1. dinamica interna eva jluis jmanuel1. dinamica interna eva jluis jmanuel
1. dinamica interna eva jluis jmanuelCAR10VET
 
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)bezeta1320
 
Fenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicosFenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicos
Maria Godinez
 
Fenomenos errestres
Fenomenos errestresFenomenos errestres
Fenomenos errestres
gabriela velasco ramirez
 
Riesgos y Catástrofres
Riesgos y CatástrofresRiesgos y Catástrofres
Riesgos y Catástrofres
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Zonas de Peligro en Peru
Zonas de Peligro en PeruZonas de Peligro en Peru
Zonas de Peligro en Peru
Bridget D La Cruz
 
Los desastres y sus riesgos - Santayana, de La Ferrere y Terán Frías
Los desastres y sus riesgos - Santayana, de La Ferrere y Terán FríasLos desastres y sus riesgos - Santayana, de La Ferrere y Terán Frías
Los desastres y sus riesgos - Santayana, de La Ferrere y Terán Frías
Pablo Peez Klein
 
Tema 7 ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?
Tema 7  ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?Tema 7  ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?
Tema 7 ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?auroracapel
 
Siniestros y tragedia en tacoa
Siniestros y tragedia en tacoaSiniestros y tragedia en tacoa
Siniestros y tragedia en tacoa
Janeth Ríos
 

Similar a TERCERA GUIA-10- RIESGOS NATURALES EN COLOMBIA.pdf (20)

Volcanes cmc
Volcanes cmcVolcanes cmc
Volcanes cmc
 
Catástrofes naturales.CMC
Catástrofes naturales.CMCCatástrofes naturales.CMC
Catástrofes naturales.CMC
 
Repaso II Parcial
Repaso II Parcial Repaso II Parcial
Repaso II Parcial
 
Riesgos volcánicos
Riesgos volcánicosRiesgos volcánicos
Riesgos volcánicos
 
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planeta
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planetaT6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planeta
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planeta
 
Catástrofes naturales
Catástrofes naturalesCatástrofes naturales
Catástrofes naturales
 
Riesgos Naturales
Riesgos NaturalesRiesgos Naturales
Riesgos Naturales
 
Parte I. Riesgos terremotos y volcanes
Parte I. Riesgos terremotos y volcanesParte I. Riesgos terremotos y volcanes
Parte I. Riesgos terremotos y volcanes
 
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internosApuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
 
Las fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierraLas fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierra
 
1. dinamica interna eva jluis jmanuel
1. dinamica interna eva jluis jmanuel1. dinamica interna eva jluis jmanuel
1. dinamica interna eva jluis jmanuel
 
Jara riesgos geologicos2
Jara riesgos geologicos2Jara riesgos geologicos2
Jara riesgos geologicos2
 
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)
 
Fenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicosFenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicos
 
Fenomenos errestres
Fenomenos errestresFenomenos errestres
Fenomenos errestres
 
Riesgos y Catástrofres
Riesgos y CatástrofresRiesgos y Catástrofres
Riesgos y Catástrofres
 
Zonas de Peligro en Peru
Zonas de Peligro en PeruZonas de Peligro en Peru
Zonas de Peligro en Peru
 
Los desastres y sus riesgos - Santayana, de La Ferrere y Terán Frías
Los desastres y sus riesgos - Santayana, de La Ferrere y Terán FríasLos desastres y sus riesgos - Santayana, de La Ferrere y Terán Frías
Los desastres y sus riesgos - Santayana, de La Ferrere y Terán Frías
 
Tema 7 ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?
Tema 7  ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?Tema 7  ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?
Tema 7 ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?
 
Siniestros y tragedia en tacoa
Siniestros y tragedia en tacoaSiniestros y tragedia en tacoa
Siniestros y tragedia en tacoa
 

Último

terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 

Último (20)

terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 

TERCERA GUIA-10- RIESGOS NATURALES EN COLOMBIA.pdf

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA BLANCA DURÁN DE PADILLA CIENCIAS SOCIALES – GRADO 10º GUÍA 3 RIESGOS NATURALES EN COLOMBIA Resolver En tu cuaderno: Saberes Previos: 1. ¿con qué imágenes y palabras asocias el término riesgo natural? 2. ¿Qué desastres naturales conoces o recuerdas que hayan ocurrido en el país? CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS NATURALES Riesgo natural es el grado de vulnerabilidad o amenaza que existe sobre las personas ante la posibilidad de que se presente un fenómeno natural ocasionado por las dinámicas propias del planeta. Los riesgos naturales se pueden clasificar de acuerdo con su origen en Geológicos movimientos telúricos (temblores terremotos Tsunamis), deslizamiento de tierra, Lahares y erupciones volcánicas. Meteorológicos: huracanes vendavales, tornados, ciclones, nevadas, granizadas, torbellinos tormentas y sequías. Biológicos: plagas epidemias y epizootias. Espaciales: choque de elementos espaciales con la tierra (polvos cósmico y meteoritos), paso irregular de asteroides y cometas en la órbita planetaria, y cambios en la superficie del Sol. Mixtos: la desertificación (por la tala descontrolada de bosques y sequías), las alteraciones de la atmósfera (por la contaminación ambiental, cambio climático y llamaradas solares), las inundaciones (por aumento en las precipitaciones y cambios en el curso de los ríos para la construcción de represas) y la caída de piedras (por la construcción de vías, cortes transversales en las montañas y explotación minera. Los riesgos naturales están articulados con problemas ambientales de contaminación y con los movimientos del planeta. Algunos ríos presentan serias amenazas en diferentes niveles, por ejemplo, una población puede verse afectada si se ubica cerca de un volcán a; una región, por fenómenos como huracanes; Un país, por la presencia de especies no nativas que destruyen extensas zonas de cultivos; O todo el planeta por la vulnerabilidad de la tierra ante un meteorito: Por eso, numerosos estudios geológicos, geográficos, históricos y antropológicos que intenta profundizar en el conocimiento de cada uno de los riesgos naturales para plantear acciones preventivas o buscar soluciones a corto plazo. Por su orografía y ubicación planetaria, Colombia se encuentra expuesta a diversos riesgos naturales que podrían eventualmente convertirse en desastres. Los desastres naturales son el resultado de la falta de previsión y planificación ante los fenómenos de la naturaleza. Los 3 riesgos naturales más importantes en Colombia son los volcanes, los deslizamientos de tierra y la sismicidad. Resolver En tu cuaderno: 3. Busca una imagen que represente un riesgo y un desastre naturales identifica sus características. Los volcanes son conductos entre la superficie terrestre y la masa de rocas fundidas del interior del planeta. A esta roca se le conoce con el nombre de magna. Cuando el magma sale de la superficie, adquiere el nombre de lava. Durante las erupciones, generalmente explosivas, los volcanes lanzan piedras, cenizas, gases tóxicos y diversas rocas en estado metamórfico. Existen dos tipos de clasificaciones de los volcanes Según su grado de actividad pueden ser activos, intermitentes e inactivos. Entre los activos se encuentran aquellos que están lanzando constantemente magna a la superficie y aquellos que en cualquier momento podrían hacerlo. Resolver En tu cuaderno: 3. ¿Cómo puede mitigarse el riesgo de las erupciones volcánicas? Volcán en Erupción Nevado del Ruíz
  • 2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA BLANCA DURÁN DE PADILLA CIENCIAS SOCIALES – GRADO 10º GUÍA 3 Según el tipo de erupción que produce, pueden ser vulcanianos, estrombolianos, peleanos, hawaianos, submarinos, o de freato-magmatico. Observa que sus nombres se deben a volcanes como Vulcano (Grecia), Estrómboli (Italia), Pelée (Martinica), Hawaii (Estados Unidos) o a su grado de profundidad bajo el agua. En Colombia, existen 95 volcanes, 38 de ellos activos, de los que 14 requieren monitoreo constante. Entre esto están el volcán Nevado del Tolima, el del Ruiz y el de Santa Isabel, ubicado en el Parque Nacional Natural los nevados, volcanes Cumbal, Chiles y Galeras, ubicados en el departamento de Nariño, y el volcán Machín, localizado en Calarcá. La mayoría de ellos superan los 4000 msnm, con excepción del Machín, que se ubica a una altura similar a la de Bogotá. Ingeominas es la institución del Estado encargado de observar y controlar la actividad vulcanológica en el país. Tiene 3 observatorios vulcanológicos, ubicados en Ibagué, Manizales y Pasto, en las ciudades principales más cercana a este tipo de amenazas y que, con el paso del tiempo, han sufrido las consecuencias de estos riesgos. Por ejemplo, es frecuente que el aire de Pasto se encuentre viciado debido a la constante actividad del volcán Galeras. Volcán Galeras Resolver En tu cuaderno: 4. ¿Qué precauciones deberías tomar si vivieras en una ciudad como Pasto? Aunque pocos volcanes en Colombia han hecho erupción, en su actividad, generan temblores, expulsan cenizas y gases tóxicos, contaminan las fuentes de agua cercanas (convirtiendo algunas en lagos de ácido sulfúrico) y ocasionan cambios físicos en los suelos. Los ríos pueden beneficiar la actividad de los volcanes, sirven como transporte de material expulsado. De esta forma, no solo los pueblos cercanos pueden padecer las consecuencias de un evento volcánico, sino también quienes estén en las riberas de los ríos que circundan el volcán. Igualmente, las corrientes de viento pueden transportar material volcánico a otros territorios. Resolver En tu cuaderno: 5. ¿Cómo se clasifican los volcanes? SISMICIDAD EN COLOMBIA La superficie terrestre está fragmentada en grandes porciones de tierra denominadas placas tectónicas. Colombia se encuentra ubicada justo sobre el cinturón de fuego del Pacífico. Una zona de intensa actividad sísmica y volcánica, ya que allí confluyen las placas tectónicas de nazca, de cocos, Sudamérica y el Caribe. Las fallas geológicas son rupturas en la corteza terrestre que, generalmente, están asociadas con las zonas donde se encuentran las placas tectónicas. Cuando las fricciones entre las placas son abruptas, el movimiento es tan brusco que las ondas de energía llegan hasta la superficie y ocasionan temblores de tierra y terremotos. La diferencia entre ambos depende de su intensidad, definida por la escala de Richter y por los daños que ocasionen. Infortunadamente, los movimientos telúricos no pueden predecirse; Solo pueden cartografiarse los territorios con alto, intermedio o bajo riesgo de ser objeto de terremotos. LOS DESLIZAMIENTOS DE TIERRA Los deslizamientos de tierra son movimientos masivos de los suelos sus causas pueden ser: de origen humano, como la tala de árboles, que genera pérdidas de la capa de vegetación y cambios sustanciales en los componentes de los suelos; la construcción de hidroeléctricas; El corte transversal de una montaña para el paso de vehículos, la extracción minera con explosivos y la perforación o
  • 3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA BLANCA DURÁN DE PADILLA CIENCIAS SOCIALES – GRADO 10º GUÍA 3 excavación de los suelos en busca de petróleo, gas o carbón. De origen natural, como tormentas y lluvias torrenciales que saturan los suelos de agua; movimientos sísmicos, causados por el desplazamiento de las placas tectónicas; erupciones volcánicas, erosión; cambios en los niveles de agua superficial y subterránea y la fuerza de la gravedad en terrenos de alta pendiente. En Colombia, algunas poblaciones están en alto riesgo de vulnerabilidad. En varias ocasiones, ocurren desastres debido a que hay poblaciones que se ubican en las laderas de las montañas, cerca de Volcanes y en zonas de fallas geológicas. Deslizamiento en San Antonio del Prado, Medellín Resolver En tu cuaderno: 6. ¿Conoces alguna zona de tu ciudad que se encuentre en riesgo de deslizamiento? Describe la situación. La mayoría de los deslizamientos de tierra pueden preverse, pues no ocurren repentinamente, sino que se van presentando indicios que permiten concluir que, a largo o mediano plazo, pueden ocurrir. Entre las medidas de prevención de deslizamientos de tierra, se destacan: La organización de los cultivos en terrazas(escalones) a lo largo en montañas, lo cual permite suavizar la pendiente y cuidar los suelos. La reforestación, que impide la eliminación de la capa vegetal y combate la erosión. El respeto a los cursos naturales del agua. La evaluación de los impactos de construcciones como vías o viviendas y la aplicación de medidas para evitar que éstas sean perjudiciales. El desarrollo de mediciones técnicas en épocas de fuerte invierno para identificar zonas de alto riesgo. La creación de planes de acción ante muestra de agrietamientos o pequeños deslizamientos. Resolver En tu cuaderno: 5. ¿. ¿Cómo se clasifican las causas de los deslizamientos? ALGUNOS DESASTRES NATURALES EN COLOMBIA Resolver En tu cuaderno: Consulta e investiga: Entre los casos que vamos a investigar, se encuentra: el terremoto de Popayán de 1983, el lahar que sepultó a Armero en 1985 y el huracán Joan en 1988. Cambios en el sol y asteroides Plagas y epidemias Deslizamiento de tierras y erupciones volcánicas Inundaciones y desertización como meteorológicos espacial biológico geológico mixto Huracanes y tormentas como como como como Porque tienen que ver con Amenazas para las personas de que ocurra un suceso natural Los desastres naturales la falta de prevención y preparación ante los fenómenos naturales que pueden ocurrir Se diferencia de son LOS RIESGOS NATURALES Pueden ser de origen
  • 4. INSTITUCIÓN EDUCATIVA BLANCA DURÁN DE PADILLA CIENCIAS SOCIALES – GRADO 10º GUÍA 3 MERY NEIRA mery.neirasalcedo@gmail.com JESÚS LIÉVANO 300 832 7158 JESÚS GONZÁLEZ 304 674 6152 Nombre y apellido: ________________________ Grado: ____ entrega 20 de mayo Escribe dentro del paréntesis la letra correspondiente de acuerdo con el tipo de riesgo biológico al que corresponda a cada evento. a. Espacial b. Meteorológico c. Mixto d. Geológico e. Biológico 1. Una epidemia de cólera ha causado más de mil muertos en Yemen ( ) 2. La erupción del volcán Nevado del Ruíz arrasó con el municipio de Armero ( ) 3. El calentamiento global ha modificado los periodos de lluvia en algunas regiones del mundo ( ) 4. el huracán Katrina fue la mayor catástrofe natural en la historia de Estados Unidos ( ) 5. la llamaradas solares son una amenaza para las telecomunicaciones ( ) completa lo enunciados con las siguientes palabras. Pregunta del 6 al 10. Erosión, reforestación, curso natural, plan de acción, evaluación, vulnerabilidad 6. Las ciudades ubicadas en las zonas de ladera tienen un alto grado de ______________a un desastre natural, 7. La ______________reforestación permite disminuir la ________del suelo 8. Respetar el _______________ de los ríos disminuye el riesgo de que ocurran inundaciones y avalanchas. 9. Es importante que exista un _________________ para evitar desastres naturales. 10. Debe realizarse una _________________ evaluación constante de los riesgos que existen en época de lluvias. Marca la opción correcta 11. la tarde del 27 de septiembre de 1987,1 bloque de tierra proveniente del cerro pan de azúcar sepultó parte del barrio Villatina de Medellín más de 500 personas perdieron la vida y alrededor de 2400 resultaron damnificadas. Villatina surgió como un asentamiento ilegal de varias familias que llegaron a Medellín en busca de nuevas oportunidades, alguno de ellos desplazadas por la violencia en la región tal y como quedó consignado en el decreto 15 de 1985, villatina es considerado un barrio de alto riesgo por su ubicación en una zona de alta pendiente y de sensibilidad geológica. No obstante, la administración pública no pudo tomar las precauciones necesarias y a tiempo y el desastre ocurrió. Este hecho fue un caso de: a. Riesgo natural b. Desastre natural 12. Entre el 31 de marzo y el 1 de abril del 2017, las fuertes lluvias que cayeron sobre la ciudad de Mocoa provocaron el desbordamiento de los ríos Mocoa, Mulato y Sancoyaco, que afectó a 17 barrios. La imagen presenta un a. Riesgo natural, porque fue imposible prever la inundación b. desastre natural, porque no se tomaron las medidas preventivas para actuar en caso de una avalancha c. deslizamiento de tierra, porque las lluvias produjeron la caída de tierra y lodo d. <<desastre natural, porque se modificó el cauce natural de los ríos. Nota: enviar solo este taller al docente.