SlideShare una empresa de Scribd logo
INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDADCESARVALLEJO
1
UNIVERSIDAD “CESAR VALLEJO” - TRUJILLO
FFaaccuullttaadd ddee IInnggeenniieerrííaa
EEssccuueellaa PPrrooffeessiioonnaall ddee IInnggeenniieerrííaa CCiivviill
TTEEMMAA:: ““PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS EN
OBRAS SUBTERRANEAS””
NNOOMMBBRREE DDEELL CCUURRSSOO:: GESTIÓN DE LASEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL EN LA CONSTRUCCIÓN
PPRROOFFEESSOORR: ING. DIAZ VEGA DANIA PATRICIA
FFEECCHHAA:: TTRRUUJJIILLLLOO 2299 DDEE OOCCTTUUBBRREE DDEELL 22001144
ALUMNOS
GARCIA GALLARDO, MARILI
GUERRERO JIMENEZ, JAVIER
GUERRERO SILVA, ERICK
NARRO ALIAGA, RANDY
RODRIGUEZ CASTRO, DANIEL
OBSERVACIONES:
1.- ………………………………………………………………………………………………………………………………
2.- ………………………………………………………………………………………………………………………………
NOTA:
……............................. ................................................
EN NUMERO EN LETRA FIRMA DEL PROFESOR
INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDADCESARVALLEJO
2
INTRODUCCION
Para trabajos subterráneos necesariamente debemos entender por Prevención de
Riesgos, Seguridad Industrial o Seguridad Minera como la misma materia, lo
importante en este caso, no es la diferencia entre ellos sino que el cómo se puede
hacer más rentable un negocio, manteniendo los recursos de la empresa disponibles
el mayor tiempo posible, sin importar si esta es una empresa productiva o de
servicios.
En general podríamos decir que en todo tipo de empresa se necesitan los mismos
componentes, departamentos, sistemas o subsistemas, para que esta pueda entregar
un producto o un servicio final de calidad, objeto del negocio. Lo que puede variar
entre ellos son los riesgos y la forma en cómo se va a hacer un efectivo control de
ellos, pero el resultado final es siempre el mismo, evitarlos accidentes o pérdidas que
deterioran el funcionamiento normal de la empresa.
En especial las obras subterráneas incluyen la construcción de túneles para
carreteras, autopistas, terraplenes, posos, túneles, vías férreas y el tendido de
tuberías de alcantarillado, agua caliente, vapor, conducciones eléctricas, cables
telefónicos.
INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDADCESARVALLEJO
3
1. TERRAPLEN
1.1. DEFINICION
Se denomina terraplén a la tierra con que se rellena un terreno para levantar su nivel
y formar un plano de apoyo adecuado para hacer una obra.
1.2. CONSTRUCCION
1º En primer lugar se realiza el Despeje y Desbroce de la zona de asiento.
2º se efectúa el esclarificado y compactado del terreno.
3º Luego debe efectuarse la extracción y retiro de todo el material inadecuado hasta
la profundidad que se indique en los planos.
4º En el caso en que se apoye sobre firme existente, efectuará la escarificación y
compactación debida.
5º En las zonas donde se necesite realizar ensanche o recrecimiento de terraplenes
antiguos, deberá prepararlos a efectos de lograr la unión con el nuevo.
6º Durante los trabajos realizará las inspecciones en la zona para comprobar la
existencia de agua, y realizar el tratamiento de achique si fuese necesario.
7º Debe prever el acceso de camiones; preparar el sector destinado antes de
comenzar con los trabajos de vertido.
8º Se realizará un terraplén de ensayo en la zona de obras para definir el equipo, el
espesor de las tongadas y la cantidad de pasadas de rodillo para cada material.
9º El terraplén se comienza por la cota más baja.
10º Se realiza el vertido del material en montones calculando la distancia para que no
se mezclen, todo esto para que el extendido tenga el espesor de tongada necesario.
Se va extendiendo en tongadas cuidando que el espesor se mantenga para darle la
compactación en toda la profundidad.
11º En el caso en que los materiales no sean uniformes, se utilizan maquinarias
adecuadas para lograr tongadas regulares y parejas.
12º Verificar que la capa superior de cada tongada tenga la pendiente necesaria para
la evacuación del agua sin que se erosione.
INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDADCESARVALLEJO
4
13º Se humedecerá la superficie agregando agua hasta que se tenga la densidad
necesaria o desecar la tongada, realizando el oreo del material por escarificado o
mezcla con otro material más seco.
14º Luego se procede a realizar la compactación mecánica, pasando el rodillo la
cantidad de veces que sea necesario hasta obtener una densidad superior a la
obtenida en el ensayo Próctor normal.
15º En proximidad a obras de fábrica o en zonas reducidas, deberá compactarse con
los medios adecuados a cada caso, tratando que las densidades no sean menores que
cuando se usan equipos pesados.
16º En el caso en que se utilicen rodillos vibrantes, deberá finalizar la compactación
con las últimas pasadas sin vibrar, para dejar la superficie regularizada y sellarla.
17º La capa superior denominada coronación debe tener igual tratamiento que el
resto del terraplén.
18º La terminación se efectúa con el perfilado de la superficie y de los taludes.
1.3 ANÁLISIS DE RIEGOS.
Durante las operaciones necesarias para llevar a cabo esta fase de la obra pueden
aparecer los riesgos siguientes:
1.3.1. Atropellos
Este riesgo aparece durante la fase de preparación del terreno, tanto de la base
del terraplén como en la zona de relleno, cuando se realiza con maquinaria
móvil.
También puede aparecer este riesgo durante el vertido de material con los
camiones al circular estos marcha atrás.
1.3.2. Vuelco de máquinas y vehículos
Este riesgo se presenta cuando la maquinaria empleada y vehículos circulan
por pendientes o por zonas muy accidentadas que no han sido niveladas; las
piedras y socavones existentes en la zona de operaciones también pueden ser
la causa de estos accidentes.
INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDADCESARVALLEJO
5
1.3.3. Caída de vehículos y máquinas a distinto nivel
Este riesgo surge durante el vertido de tierras para relleno con el camión, así
como durante la fase de extendido y nivelado por el tractor o pala cargadora de
orugas.
1.3.4. Colisiones
Se produce cuando en el tajo intervienen varios vehículos, debido
principalmente a una mala sincronización de sus tareas.
1.3.5. Inhalación de polvo
Producido por la circulación de máquinas y vehículos utilizados en el
terraplenado.
1.3.6. Contacto eléctrico
Se puede producir un contacto eléctrico durante el volteo de la caja del camión,
al descargar el material y entrar en contacto con líneas eléctricas aéreas
próximas a la zona.
1.3.7 Caída de objetos
Durante la carga de materiales en camiones con la pala cargadora.
1.4. MEDIDAS PREVENTIVAS
Toda la maquinaria móvil empleada en el terraplenado estará dotada de avisador
acústico dé marcha atrás.
Toda la maquinaria móvil en sus operaciones de aproximación y marcha atrás será
guiada por un operario experto.
Se prohibirá la circulación de vehículos en pendientes pronunciadas en la trayectoria
perpendicular a las mismas.
INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDADCESARVALLEJO
6
En las zonas destinadas al vertido de tierras en taludes, se colocará un tope, a una
distancia del talud que dependerá de la consistencia del terreno; este tope tiene la
finalidad de impedir el paso de los vehículos en su circulación marcha atrás.
Se efectuarán inspecciones periódicas al terraplenado con el fin de detectar
socavones o zonas desniveladas que pueden dar lugar a vuelco de vehículos.
Tanto en una como en otra ocasión existe un riesgo de atropello. Por ello se habrá
de tener en cuenta las medidas preventivas siguientes:
Ordenar el tráfico externo de la obra.
Utilizar señales, claras, sencillas y uniformes.
El cambio de las señalizaciones y por lo tanto la ordenación de la circulación, se
efectuará simultáneamente al avance de la obra.
Todos los vehículos deberán llevar señalización acústica, que se pondrá en
funcionamiento cuando se circule marcha atrás. En los casos que, por circunstancias
productivas y de necesidad se tenga que trabajar de noche, además de la
señalización acústica, los vehículos deberán disponer de una señalización luminosa
destellante colocada en la parte trasera del vehículo.
Cuando tengan que realizar maniobras de marcha atrás y existan obreros en las
inmediaciones, los conductores serán ayudados por una persona que les dirigirá
desde fuera.
A fin de evitar el polvo que se produce por la circulación de vehículos, se procederá a
regar el trazado de la obra, y los caminos de tránsito, de forma periódica.
Durante la carga de camiones con materiales, el conductor del mismo permanecerá
en el interior de la cabina. Así mismo no habrá personas circulando en las
inmediaciones del tajo o puesto de trabajo.
Si bien se habrá de impedir la existencia de cables eléctricos aéreos en la zona de
trabajo, y que en todo caso estarán protegidos con elementos resistentes que
impidan el contacto con algún elemento de la obra en movimiento, los camiones qué
efectúen la descarga de materiales por volteo de la caja, no iniciarán su marcha en
tanto la caja no esté en su posición normal de marcha.
Cuando tengan que realizar maniobras de marcha atrás y existan obreros en las
inmediaciones, los conductores serán ayudados por una persona que les dirigirá
desde fuera.
INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDADCESARVALLEJO
7
A fin de evitar el polvo que se produce por la circulación de vehículos, se procederá a
regar el trazado de la obra, y los caminos de tránsito, de forma periódica.
Durante la carga de camiones con materiales, el conductor del mismo permanecerá
en el interior de la cabina. Así mismo no habrá personas circulando en las
inmediaciones del tajo o puesto de trabajo.
2. POZOS
2.1. DEFINICION.
Excavación del terreno profunda y de poca anchura, que sirve para la construcción de
cimientos, conducciones, etc.
Excavación que se hace hasta cierta profundidad para determinar, a partir de la toma
de muestras, los materiales existentes en los diferentes estratos del terreno.
2.2. RIESGOS MÁS IMPORTANTES EN LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS EN POZOS.
- Caídas de personal al mismo nivel.
- Caídas de personal al interior de la excavación.
- Desprendimientos de materiales, tierras, rocas.
- Derrumbamiento del terreno o de edificios colindantes.
- Atrapamientos.
- Vuelco de maquinaria.
- Ruido.
2.3. MEDIDAS BÁSICAS ANTE CUALQUIER TIPO DE EXCAVACIÓN
- Conocer previamente las características físicas y mecánicas del terreno
(estratificación, fisuras, etc.).
- Si es preciso, contar con Estudio Geológico y/o Geotécnico previo para determinar
el método apropiado de protección interior en las excavaciones.
- Disponer de la información de los organismos públicos y compañías suministradoras
que nos permita localizar las conducciones y canalizaciones de agua, gas, teléfono,
INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDADCESARVALLEJO
8
saneamiento y electricidad para determinar el método de excavación y los sistemas
de protección más adecuados.
- Disponer de la información de los organismos públicos y compañías suministradoras
que nos permita localizar las conducciones y canalizaciones de agua, gas, teléfono,
saneamiento y electricidad para determinar el método de excavación y los sistemas
de protección más adecuados.
- Verificar diariamente la excavación.
- Si al excavar surgiera cualquier anomalía no prevista, se interrumpirán los trabajos y
se comunicará a la Dirección técnica.
2.4. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
En este tipo de trabajos deben de utilizarse los EPI´s adecuados a los riesgos
existentes y especialmente, casco, calzado de seguridad, gafas, guantes de
protección, chaleco reflectante.
2.5. MEDIDAS PREVENTIVAS EN POZOS.
• Considerar, con carácter general, peligroso toda excavación que, en terrenos
sueltos, alcance una profundidad de 0, 80 m y 1,30 m en terrenos coherentes.
• Diámetro mínimo del pozo. Para cada profundidad y fase de ejecución que precise
acceso de operario al pozo, aquél dispondrá para su movimiento, de un círculo de
diámetro ≥ 0,80 m
• Se podrán emplear taludes mediante bermas escalonadas, con mesetas no menores de
0.65 m y contra mesetasnomayoresde 1,30 m en cortesataluzadosdel terreno con ángulos
entre 60º y 90 º para una altura admisible en función del peso específico aparente del
terreno y de la resistencia simple del mismo.
INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDADCESARVALLEJO
9
2.6. SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIONES
• Para H < de 2 m, se señalizarán y acotarán con cintas de señalización a distancia
suficiente
• Siempre que sea previsible el cruce de las zanjas por peatones o vehículos, se
instalarán pasarelas con barandillas a ambos lados; el ancho de dichas pasarelas será,
como mínimo, de 60 cm. para los peatones y de 2 m. como mínimo para los
vehículos.
2.7. ILUMINACIÓN.
• En el caso de visibilidad baja o durante la noche deberán señalizarse mediante
pilotos destellantes, siempre que se prevea la circulación en sus inmediaciones, de
personal o vehículos.
• Siempre que se prevea el paso de peatones o vehículos, las vallas estarán
iluminadas cada 10 m con puntos de luz portátiles
• Cuando se requiera iluminación en su interior se efectuará mediante torres
exteriores de alumbrado.
• Si se utiliza alumbrado portátil en su interior, deberá estar alimentado a 24 Voltios.
2.8. INUNDACIONES.
• En épocas de lluvia, antes de proceder a realizar los trabajos, se revisará
especialmente la zanja y todo el sistema de entibación.
INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDADCESARVALLEJO
10
• Caso de existir riesgo de inundaciones, deberá preverse la instalación de bombas de
achique que eliminen el agua rápidamente.
2.9. OTRAS MEDIDAS DE SEGURIDAD.
• Las zanjas se inspeccionarán cada día y, en caso de que se observe alguna señal de
peligro se suspenderán los trabajos y se tomarán las medidas preventivas oportunas
como por ejemplo disminuir la inclinación de las paredes.
• Eliminar o reducir al máximo posible la generación de ruido en el interior de la
zanja, ya que se puede interferir con las posibles señales de alarma previstas.
• Disponer de medios manuales (pala) en las inmediaciones para realizar un posible
rescate en caso de accidente por sepultamiento. Nunca emplear medios mecánicos
en operaciones de rescate.
3. TUNELES.
3.1 DEFINICION.
Entendemos por túnel a aquella construcción que tiene por objetivo principal
comunicar dos extremos que, de otra manera, se mantendrían separados. El túnel
permite de tal modo el paso por espacios cerrados que por lo general son
subterráneos. Una de las características principales de todo túnel es que cuentan con
un techo y que la única ventilación es la que se mantiene en ambos puntos, no
habiendo ninguna posibilidad de salida o cruce del mismo fuera de esos dos puntos
de comunicación.
3.2 PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES EN
ROCA
Cuando se efectúen trabajos de perforación en la roca, se deberían retirar los
bloques de piedra inestables a fin de prevenir los riesgos de desprendimiento, y si no
fuera posible hacerlo, debería instalar un toldo o una pantalla de protección por
encima de los lugares de trabajo.
Las plataformas de operación altas deberían estar provistas de:
· Medios de acceso seguros;
· Barandillas y plintos
· Medios apropiados para guardar los barrenos, por ejemplo, tableros con
ganchos o cajas.
INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDADCESARVALLEJO
11
Se pueden utilizar pernos para asegurar los tramos relativamente macizos de roca; la
roca despedazada y la tierra, pudieran requerir arriostramiento y apuntalamiento.
Los encargados de realizar faenas de perforación, deberían llevar gafas protectoras y
guantes gruesos.
Cuando la perforación de la roca se haga en seco, debería proveer un sistema eficaz
para aspirar y recoger el polvo.
Cuando la perforación en la roca se haga con inyección de agua, la perforadora
debería ser de un tipo tal que no pueda funcionar si no llega el agua.
En la perforación con inyección de agua, esta debería penetrar hasta el fondo del
orificio en cantidad y con la presión suficiente para neutralizar el polvo.
3.3 PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS EN FAENAS
3.3.1 Seguridad General en las Operaciones
La construcción de túneles es una de las operaciones más riesgosas de la
construcción.
Generalmente en estas faenas se usan explosivos y maquinaria pesada, además de
un gran número de operarios que tienen que trabajar en espacios reducidos, con
pisos mojados y resbaladizos, con luz artificial, expuestos a riesgos de accidentes por
desprendimientos de rocas, inhalación de aire impuro, gases tóxicos, polvos, ruidos,
etc.
Los trabajos subterráneos deberían llevarse a cabo de acuerdo con planes aprobados
por la autoridad competente.
3.3.2 Personal
La construcción de túneles requiere de supervisión de personas competentes y con
experiencia. Se debe planificar con anticipación un programa de seguridad efectivo y
fácil de ponerse en práctica, que se seguirá rigurosamente durante las operaciones.
Se deben enseñar a los trabajadores las reglas de seguridad y exigir que las observen
en todo momento.
Todos los lugares subterráneos donde haya personas trabajando, deberían ser objeto
de inspección, por lo menos, una vez en cada turno de trabajo.
Los lugares donde trabaje una persona sola deberían ser objeto de inspección, por lo
menos dos veces en cada turno de trabajo.
INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDADCESARVALLEJO
12
Se deberían evacuar todos los trabajadores ocupados en una obra subterránea:
· En caso de falla en la ventilación
· Si existe un peligro inminente, por ejemplo de derrumbes, inundaciones,
explosiones, incendio, emanaciones de gas u otro riesgo grave que exponga
seriamente la integridad física de los trabajadores.
3.3.3. Equipo de protección personal
Se deberían efectuar estudios de las reales necesidades de elementos de protección
personal para cada puesto de trabajo, en relación a los riesgos efectivos a que estén
expuestos los trabajadores. No obstante, de no existir este estudio, se debería exigir
que cuando trabajen en túneles, los operarios usen además de casco y zapatos de
seguridad, botas y ropas impermeables en aquellas obras subterráneas donde haya
mucha humedad y protectores para la vista, respiratorios y auditivos en aquellas
faenas con proyección de partículas, emanaciones de polvo y ruido ambiental.
Equipo de protección personal
INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDADCESARVALLEJO
13
3.3.4 Prevención y control de incendios
Se debería instruir y capacitar personal en la prevención y combate de incendios, y
todo el personal que desarrolla labores en el túnel, debería estar advertido de las
acciones a desarrollar en caso de producirse un siniestro. Los equipos de extinción y
cuadrillas entrenadas en la extinción de incendios deben estar disponibles en todo
momento.
Se debería contar con un procedimiento bien estudiado y escrito de evacuación de
personal del túnel en caso de incendio, además de disponer de personal capacitado
para dirigir la evacuación y cuadrillas de rescate.
En todas las obras se debería disponer de un equipo apropiado de extinción de
incendio, además, de tener conexiones para mangueras y mangueras de longitud
suficientes, como también instalarse en todo el túnel, los equipos extintores de
incendio portátiles necesarios y apropiados según las características y dimensiones
de las faenas, los cuales se situarán en lugares de fácil acceso y bien señalizados.
INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDADCESARVALLEJO
14
Prevención de incendios
· Se debería mantener una
vigilancia constante para prevenir
todo riesgo de incendio.
· No se debe comenzar con los
trabajos de soldadura hasta
después que se haya humedecido
a fondo el lugar; una vez
terminados estos y antes de
abandonar el trabajo, el área
debe humedecerse nuevamente y
mantenerse bajo inspección
alrededor de 8 horas.
3. 4 Iluminación
Se proporcionará iluminación eléctrica, en cantidad y calidad suficiente, para permitir
el paso seguro en todas las zonas. Los accesorios deberán ser no metálicos, estancos
al polvo y al agua.
Las lámparas fijas utilizadas en el túnel, deberían estar provistas de un globo
resistente de vidrio o de otro material transparente y protegidas con un resguardo.
Los aparatos de alumbrado fijo, deberían estar aislados convenientemente en su
estructura externa, de tal forma que permita cambiar la ampolleta o el tubo sin
peligro de choque eléctrico.
Si se alimenta la instalación mediante un sistema de línea de contacto, el alumbrado
debería limitarse a las secciones del túnel por donde pase dicha línea de contacto y a
sus inmediaciones.
La tensión de las lámparas portátiles no debería exceder de la tensión extrabaja de
seguridad.
INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDADCESARVALLEJO
15
3.5. Ventilación
La atmósfera respirable en el interior del túnel debe ser similar a la de la Calle, pero
distintos motivos se asocian al aire que entra al túnel con otros gases, que lo pueden
hacer irrespirable; esta circunstancia adversa se combate mediante una correcta
ventilación, que los diluye y a su vez los ayuda a controlar el polvo, regula la
temperatura y la humedad ambiente.
3.6. Primeros auxilios
Cada proyecto de túnel debería contar con la instalación de una unidad de primeros
auxilios y personal capacitado para su atención. Los botiquines, camillas y demás
equipamiento necesario para trasladar heridos deben mantenerse limpios y estar
instalados en lugares accesibles listos para su uso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

labores mineras
labores mineras labores mineras
labores mineras
jonathanalexhuaracah
 
C12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topograficoC12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topografico
Glenn Ortiz
 
Vias
ViasVias
Capitulo iii conceptos y parametros principales en mineria superficial
Capitulo iii conceptos y parametros principales en mineria superficialCapitulo iii conceptos y parametros principales en mineria superficial
Capitulo iii conceptos y parametros principales en mineria superficial
ALONSOLOPEZMENDOZA1
 
Presentacion (gas)
Presentacion (gas)Presentacion (gas)
Presentacion (gas)
u1101762
 
MITIGACION DE IMPACTO A TALUDES POR VOLADURA
MITIGACION DE IMPACTO A TALUDES POR VOLADURA MITIGACION DE IMPACTO A TALUDES POR VOLADURA
MITIGACION DE IMPACTO A TALUDES POR VOLADURA
Julio Giovanni Accinelli
 
Capitulo 1: Introduccion a la Topografia
Capitulo 1: Introduccion a la TopografiaCapitulo 1: Introduccion a la Topografia
Capitulo 1: Introduccion a la Topografia
Albamerdiz Carela
 
Manual de campo topografía
Manual de campo topografía Manual de campo topografía
Manual de campo topografía
jackeline ordoño quilca
 
Equipos y accesorios de perforación
Equipos y accesorios de perforaciónEquipos y accesorios de perforación
Equipos y accesorios de perforación
Jemima Bedia Sanchez
 
BOTADEROS DE ESTERIL EN MINA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEO.pptx
BOTADEROS DE ESTERIL EN MINA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEO.pptxBOTADEROS DE ESTERIL EN MINA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEO.pptx
BOTADEROS DE ESTERIL EN MINA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEO.pptx
JULIOCESARBARRIENTOS6
 
Manual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_iManual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_i
Isaac Zavala
 
Uso gps mineria+cielo+abierto
Uso gps mineria+cielo+abiertoUso gps mineria+cielo+abierto
Uso gps mineria+cielo+abierto
VICKY879
 
Perforacion direccional y horizontal
Perforacion direccional y horizontalPerforacion direccional y horizontal
Perforacion direccional y horizontal
skiper chuck
 
Exploracion y labores de acceso
Exploracion y labores de accesoExploracion y labores de acceso
Exploracion y labores de acceso
marcela_h
 
01 metodos de perforacion
01 metodos de perforacion01 metodos de perforacion
01 metodos de perforacion
Hugo Alaniz
 
Estacion total aplicada
Estacion total aplicadaEstacion total aplicada
Estacion total aplicada
Alfredo Ramos
 
Nb688 alc san reglam rt 02
Nb688 alc san reglam rt 02Nb688 alc san reglam rt 02
Nb688 alc san reglam rt 02
Cladimir Paco
 
CLASE 05 - GRUPO 04.pdf
CLASE 05 - GRUPO 04.pdfCLASE 05 - GRUPO 04.pdf
CLASE 05 - GRUPO 04.pdf
JaimeMamaniCardozo
 
Basegranular procesoconstructivo- CONSORCIO ANCON PATIVILCA
Basegranular procesoconstructivo- CONSORCIO ANCON PATIVILCABasegranular procesoconstructivo- CONSORCIO ANCON PATIVILCA
Basegranular procesoconstructivo- CONSORCIO ANCON PATIVILCA
SEICAN SAC
 

La actualidad más candente (20)

labores mineras
labores mineras labores mineras
labores mineras
 
C12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topograficoC12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topografico
 
Vias
ViasVias
Vias
 
Capitulo iii conceptos y parametros principales en mineria superficial
Capitulo iii conceptos y parametros principales en mineria superficialCapitulo iii conceptos y parametros principales en mineria superficial
Capitulo iii conceptos y parametros principales en mineria superficial
 
Presentacion (gas)
Presentacion (gas)Presentacion (gas)
Presentacion (gas)
 
MITIGACION DE IMPACTO A TALUDES POR VOLADURA
MITIGACION DE IMPACTO A TALUDES POR VOLADURA MITIGACION DE IMPACTO A TALUDES POR VOLADURA
MITIGACION DE IMPACTO A TALUDES POR VOLADURA
 
Capitulo 1: Introduccion a la Topografia
Capitulo 1: Introduccion a la TopografiaCapitulo 1: Introduccion a la Topografia
Capitulo 1: Introduccion a la Topografia
 
Manual de campo topografía
Manual de campo topografía Manual de campo topografía
Manual de campo topografía
 
Equipos y accesorios de perforación
Equipos y accesorios de perforaciónEquipos y accesorios de perforación
Equipos y accesorios de perforación
 
BOTADEROS DE ESTERIL EN MINA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEO.pptx
BOTADEROS DE ESTERIL EN MINA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEO.pptxBOTADEROS DE ESTERIL EN MINA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEO.pptx
BOTADEROS DE ESTERIL EN MINA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEO.pptx
 
Manual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_iManual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_i
 
Uso gps mineria+cielo+abierto
Uso gps mineria+cielo+abiertoUso gps mineria+cielo+abierto
Uso gps mineria+cielo+abierto
 
Cartera de campo (topográfica)
Cartera de campo (topográfica)Cartera de campo (topográfica)
Cartera de campo (topográfica)
 
Perforacion direccional y horizontal
Perforacion direccional y horizontalPerforacion direccional y horizontal
Perforacion direccional y horizontal
 
Exploracion y labores de acceso
Exploracion y labores de accesoExploracion y labores de acceso
Exploracion y labores de acceso
 
01 metodos de perforacion
01 metodos de perforacion01 metodos de perforacion
01 metodos de perforacion
 
Estacion total aplicada
Estacion total aplicadaEstacion total aplicada
Estacion total aplicada
 
Nb688 alc san reglam rt 02
Nb688 alc san reglam rt 02Nb688 alc san reglam rt 02
Nb688 alc san reglam rt 02
 
CLASE 05 - GRUPO 04.pdf
CLASE 05 - GRUPO 04.pdfCLASE 05 - GRUPO 04.pdf
CLASE 05 - GRUPO 04.pdf
 
Basegranular procesoconstructivo- CONSORCIO ANCON PATIVILCA
Basegranular procesoconstructivo- CONSORCIO ANCON PATIVILCABasegranular procesoconstructivo- CONSORCIO ANCON PATIVILCA
Basegranular procesoconstructivo- CONSORCIO ANCON PATIVILCA
 

Destacado

Presas De Terraplen
Presas De TerraplenPresas De Terraplen
Presas De Terraplen
Sergio Navarro Hudiel
 
EL TERRAPLÉN
EL TERRAPLÉNEL TERRAPLÉN
EL TERRAPLÉN
leetamargo
 
Diseño de Terraplen
Diseño de TerraplenDiseño de Terraplen
Diseño de Terraplen
Roger Rodriguez
 
Terraplenes
TerraplenesTerraplenes
Terraplenes
ronaldmamaniramos
 
Diseã‘o geotecnico de_presa_enrocado
Diseã‘o geotecnico de_presa_enrocadoDiseã‘o geotecnico de_presa_enrocado
Diseã‘o geotecnico de_presa_enrocado
IREL CONSULTORES Y CONTRATISTAS I.C.C.G
 
Fallas en Terraplenes
Fallas en TerraplenesFallas en Terraplenes
Fallas en Terraplenes
Jorge Delgado
 
Diseño y construcción de jagüeyes
Diseño y construcción de jagüeyesDiseño y construcción de jagüeyes
Diseño y construcción de jagüeyes
COLPOS
 
Diseño Geotécnico de presas de gran altura de enrocamiento con cara de concre...
Diseño Geotécnico de presas de gran altura de enrocamiento con cara de concre...Diseño Geotécnico de presas de gran altura de enrocamiento con cara de concre...
Diseño Geotécnico de presas de gran altura de enrocamiento con cara de concre...
Academia de Ingeniería de México
 
Superficies topograficas
Superficies topograficasSuperficies topograficas
Superficies topograficas
nmilianunefm
 
Curso universiad presas de tierra y enrocamiento curso univ
Curso universiad presas de tierra y enrocamiento curso univCurso universiad presas de tierra y enrocamiento curso univ
Curso universiad presas de tierra y enrocamiento curso univ
vazqueza
 
PRESA DE TIERRA
PRESA DE TIERRAPRESA DE TIERRA
PRESA DE TIERRA
LIZANDRO GUZMAN BUSTINZA
 
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTOESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
guest4be40f
 

Destacado (12)

Presas De Terraplen
Presas De TerraplenPresas De Terraplen
Presas De Terraplen
 
EL TERRAPLÉN
EL TERRAPLÉNEL TERRAPLÉN
EL TERRAPLÉN
 
Diseño de Terraplen
Diseño de TerraplenDiseño de Terraplen
Diseño de Terraplen
 
Terraplenes
TerraplenesTerraplenes
Terraplenes
 
Diseã‘o geotecnico de_presa_enrocado
Diseã‘o geotecnico de_presa_enrocadoDiseã‘o geotecnico de_presa_enrocado
Diseã‘o geotecnico de_presa_enrocado
 
Fallas en Terraplenes
Fallas en TerraplenesFallas en Terraplenes
Fallas en Terraplenes
 
Diseño y construcción de jagüeyes
Diseño y construcción de jagüeyesDiseño y construcción de jagüeyes
Diseño y construcción de jagüeyes
 
Diseño Geotécnico de presas de gran altura de enrocamiento con cara de concre...
Diseño Geotécnico de presas de gran altura de enrocamiento con cara de concre...Diseño Geotécnico de presas de gran altura de enrocamiento con cara de concre...
Diseño Geotécnico de presas de gran altura de enrocamiento con cara de concre...
 
Superficies topograficas
Superficies topograficasSuperficies topograficas
Superficies topograficas
 
Curso universiad presas de tierra y enrocamiento curso univ
Curso universiad presas de tierra y enrocamiento curso univCurso universiad presas de tierra y enrocamiento curso univ
Curso universiad presas de tierra y enrocamiento curso univ
 
PRESA DE TIERRA
PRESA DE TIERRAPRESA DE TIERRA
PRESA DE TIERRA
 
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTOESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
 

Similar a Terraplen, pozos, tuneles

1.generalidades
1.generalidades1.generalidades
1.generalidades
Javier Gaibor
 
Riesgos en el sector Construcción. Movimiento de Tierras
Riesgos en el sector Construcción. Movimiento de TierrasRiesgos en el sector Construcción. Movimiento de Tierras
Riesgos en el sector Construcción. Movimiento de Tierras
Sandra Echavarri Jaudenes
 
Trabajo nuevo
Trabajo nuevoTrabajo nuevo
Trabajo nuevo
Isahí Heredia
 
Maquinaria para carga
Maquinaria para cargaMaquinaria para carga
Maquinaria para carga
pabloglvzam
 
Normas de excavacion
Normas de excavacionNormas de excavacion
Normas de excavacion
ANTONIABEATRIZMONTOY
 
Proc. excavaciones
Proc. excavacionesProc. excavaciones
Proc. excavaciones
Camilo Zamora
 
Seguridad en excavaciones y zanjas
Seguridad en excavaciones y zanjasSeguridad en excavaciones y zanjas
Seguridad en excavaciones y zanjas
Yanet Caldas
 
Tema 2.A Riesgo laboral para trabajadores de carretera.pptx
Tema 2.A Riesgo laboral para trabajadores de carretera.pptxTema 2.A Riesgo laboral para trabajadores de carretera.pptx
Tema 2.A Riesgo laboral para trabajadores de carretera.pptx
adua4
 
Camion Hormigonador o minixider, medidas de seguridad
Camion Hormigonador o minixider, medidas de seguridadCamion Hormigonador o minixider, medidas de seguridad
Camion Hormigonador o minixider, medidas de seguridad
CristianYacante2
 
Excavaciones y apuntalamiento
Excavaciones y apuntalamientoExcavaciones y apuntalamiento
Excavaciones y apuntalamiento
Michael Castillo
 
Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados
Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados  Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados
Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados
LEONARDO ANTONIO CHAMBILLA CHÁVEZ
 
Procedimiento guia excavacion_zanjas _construccion_civil
Procedimiento guia  excavacion_zanjas _construccion_civilProcedimiento guia  excavacion_zanjas _construccion_civil
Procedimiento guia excavacion_zanjas _construccion_civil
Lucas Romero
 
(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5
(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5
(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5
rolando arias ticllasuca
 
Ntc andamios 1642
Ntc andamios 1642Ntc andamios 1642
Ntc andamios 1642
ALEX DARIO PEÑA LARA
 
Obras de arte vial
Obras de arte vialObras de arte vial
Obras de arte vial
Sebastián Cáceres Zúñiga
 
Riesgos y medidas de prevención en obras de saneamiento
Riesgos y medidas de prevención en obras de saneamientoRiesgos y medidas de prevención en obras de saneamiento
Riesgos y medidas de prevención en obras de saneamiento
Oscar Giancarlo Calle Terrones
 
9. Excavaciones y Zanjas-procedimientoss
9. Excavaciones y Zanjas-procedimientoss9. Excavaciones y Zanjas-procedimientoss
9. Excavaciones y Zanjas-procedimientoss
SandraAguirreTorres
 
Unidad I - Sistemas y procedimientos de construcción
Unidad I - Sistemas y procedimientos de construcciónUnidad I - Sistemas y procedimientos de construcción
Unidad I - Sistemas y procedimientos de construcción
Fernanda Ramírez
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
Daniel Medrano
 
PETS Izaje con camion grua.docx
PETS Izaje con camion grua.docxPETS Izaje con camion grua.docx
PETS Izaje con camion grua.docx
JhonwilmerParionaSul1
 

Similar a Terraplen, pozos, tuneles (20)

1.generalidades
1.generalidades1.generalidades
1.generalidades
 
Riesgos en el sector Construcción. Movimiento de Tierras
Riesgos en el sector Construcción. Movimiento de TierrasRiesgos en el sector Construcción. Movimiento de Tierras
Riesgos en el sector Construcción. Movimiento de Tierras
 
Trabajo nuevo
Trabajo nuevoTrabajo nuevo
Trabajo nuevo
 
Maquinaria para carga
Maquinaria para cargaMaquinaria para carga
Maquinaria para carga
 
Normas de excavacion
Normas de excavacionNormas de excavacion
Normas de excavacion
 
Proc. excavaciones
Proc. excavacionesProc. excavaciones
Proc. excavaciones
 
Seguridad en excavaciones y zanjas
Seguridad en excavaciones y zanjasSeguridad en excavaciones y zanjas
Seguridad en excavaciones y zanjas
 
Tema 2.A Riesgo laboral para trabajadores de carretera.pptx
Tema 2.A Riesgo laboral para trabajadores de carretera.pptxTema 2.A Riesgo laboral para trabajadores de carretera.pptx
Tema 2.A Riesgo laboral para trabajadores de carretera.pptx
 
Camion Hormigonador o minixider, medidas de seguridad
Camion Hormigonador o minixider, medidas de seguridadCamion Hormigonador o minixider, medidas de seguridad
Camion Hormigonador o minixider, medidas de seguridad
 
Excavaciones y apuntalamiento
Excavaciones y apuntalamientoExcavaciones y apuntalamiento
Excavaciones y apuntalamiento
 
Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados
Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados  Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados
Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados
 
Procedimiento guia excavacion_zanjas _construccion_civil
Procedimiento guia  excavacion_zanjas _construccion_civilProcedimiento guia  excavacion_zanjas _construccion_civil
Procedimiento guia excavacion_zanjas _construccion_civil
 
(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5
(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5
(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5
 
Ntc andamios 1642
Ntc andamios 1642Ntc andamios 1642
Ntc andamios 1642
 
Obras de arte vial
Obras de arte vialObras de arte vial
Obras de arte vial
 
Riesgos y medidas de prevención en obras de saneamiento
Riesgos y medidas de prevención en obras de saneamientoRiesgos y medidas de prevención en obras de saneamiento
Riesgos y medidas de prevención en obras de saneamiento
 
9. Excavaciones y Zanjas-procedimientoss
9. Excavaciones y Zanjas-procedimientoss9. Excavaciones y Zanjas-procedimientoss
9. Excavaciones y Zanjas-procedimientoss
 
Unidad I - Sistemas y procedimientos de construcción
Unidad I - Sistemas y procedimientos de construcciónUnidad I - Sistemas y procedimientos de construcción
Unidad I - Sistemas y procedimientos de construcción
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
 
PETS Izaje con camion grua.docx
PETS Izaje con camion grua.docxPETS Izaje con camion grua.docx
PETS Izaje con camion grua.docx
 

Último

Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
MAURICIOALEJANDROTAS1
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptxUNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
luistroya0002
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptxPPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
panchoplazav
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 

Último (20)

Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptxUNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptxPPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 

Terraplen, pozos, tuneles

  • 1. INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDADCESARVALLEJO 1 UNIVERSIDAD “CESAR VALLEJO” - TRUJILLO FFaaccuullttaadd ddee IInnggeenniieerrííaa EEssccuueellaa PPrrooffeessiioonnaall ddee IInnggeenniieerrííaa CCiivviill TTEEMMAA:: ““PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS EN OBRAS SUBTERRANEAS”” NNOOMMBBRREE DDEELL CCUURRSSOO:: GESTIÓN DE LASEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA CONSTRUCCIÓN PPRROOFFEESSOORR: ING. DIAZ VEGA DANIA PATRICIA FFEECCHHAA:: TTRRUUJJIILLLLOO 2299 DDEE OOCCTTUUBBRREE DDEELL 22001144 ALUMNOS GARCIA GALLARDO, MARILI GUERRERO JIMENEZ, JAVIER GUERRERO SILVA, ERICK NARRO ALIAGA, RANDY RODRIGUEZ CASTRO, DANIEL OBSERVACIONES: 1.- ……………………………………………………………………………………………………………………………… 2.- ……………………………………………………………………………………………………………………………… NOTA: ……............................. ................................................ EN NUMERO EN LETRA FIRMA DEL PROFESOR
  • 2. INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDADCESARVALLEJO 2 INTRODUCCION Para trabajos subterráneos necesariamente debemos entender por Prevención de Riesgos, Seguridad Industrial o Seguridad Minera como la misma materia, lo importante en este caso, no es la diferencia entre ellos sino que el cómo se puede hacer más rentable un negocio, manteniendo los recursos de la empresa disponibles el mayor tiempo posible, sin importar si esta es una empresa productiva o de servicios. En general podríamos decir que en todo tipo de empresa se necesitan los mismos componentes, departamentos, sistemas o subsistemas, para que esta pueda entregar un producto o un servicio final de calidad, objeto del negocio. Lo que puede variar entre ellos son los riesgos y la forma en cómo se va a hacer un efectivo control de ellos, pero el resultado final es siempre el mismo, evitarlos accidentes o pérdidas que deterioran el funcionamiento normal de la empresa. En especial las obras subterráneas incluyen la construcción de túneles para carreteras, autopistas, terraplenes, posos, túneles, vías férreas y el tendido de tuberías de alcantarillado, agua caliente, vapor, conducciones eléctricas, cables telefónicos.
  • 3. INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDADCESARVALLEJO 3 1. TERRAPLEN 1.1. DEFINICION Se denomina terraplén a la tierra con que se rellena un terreno para levantar su nivel y formar un plano de apoyo adecuado para hacer una obra. 1.2. CONSTRUCCION 1º En primer lugar se realiza el Despeje y Desbroce de la zona de asiento. 2º se efectúa el esclarificado y compactado del terreno. 3º Luego debe efectuarse la extracción y retiro de todo el material inadecuado hasta la profundidad que se indique en los planos. 4º En el caso en que se apoye sobre firme existente, efectuará la escarificación y compactación debida. 5º En las zonas donde se necesite realizar ensanche o recrecimiento de terraplenes antiguos, deberá prepararlos a efectos de lograr la unión con el nuevo. 6º Durante los trabajos realizará las inspecciones en la zona para comprobar la existencia de agua, y realizar el tratamiento de achique si fuese necesario. 7º Debe prever el acceso de camiones; preparar el sector destinado antes de comenzar con los trabajos de vertido. 8º Se realizará un terraplén de ensayo en la zona de obras para definir el equipo, el espesor de las tongadas y la cantidad de pasadas de rodillo para cada material. 9º El terraplén se comienza por la cota más baja. 10º Se realiza el vertido del material en montones calculando la distancia para que no se mezclen, todo esto para que el extendido tenga el espesor de tongada necesario. Se va extendiendo en tongadas cuidando que el espesor se mantenga para darle la compactación en toda la profundidad. 11º En el caso en que los materiales no sean uniformes, se utilizan maquinarias adecuadas para lograr tongadas regulares y parejas. 12º Verificar que la capa superior de cada tongada tenga la pendiente necesaria para la evacuación del agua sin que se erosione.
  • 4. INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDADCESARVALLEJO 4 13º Se humedecerá la superficie agregando agua hasta que se tenga la densidad necesaria o desecar la tongada, realizando el oreo del material por escarificado o mezcla con otro material más seco. 14º Luego se procede a realizar la compactación mecánica, pasando el rodillo la cantidad de veces que sea necesario hasta obtener una densidad superior a la obtenida en el ensayo Próctor normal. 15º En proximidad a obras de fábrica o en zonas reducidas, deberá compactarse con los medios adecuados a cada caso, tratando que las densidades no sean menores que cuando se usan equipos pesados. 16º En el caso en que se utilicen rodillos vibrantes, deberá finalizar la compactación con las últimas pasadas sin vibrar, para dejar la superficie regularizada y sellarla. 17º La capa superior denominada coronación debe tener igual tratamiento que el resto del terraplén. 18º La terminación se efectúa con el perfilado de la superficie y de los taludes. 1.3 ANÁLISIS DE RIEGOS. Durante las operaciones necesarias para llevar a cabo esta fase de la obra pueden aparecer los riesgos siguientes: 1.3.1. Atropellos Este riesgo aparece durante la fase de preparación del terreno, tanto de la base del terraplén como en la zona de relleno, cuando se realiza con maquinaria móvil. También puede aparecer este riesgo durante el vertido de material con los camiones al circular estos marcha atrás. 1.3.2. Vuelco de máquinas y vehículos Este riesgo se presenta cuando la maquinaria empleada y vehículos circulan por pendientes o por zonas muy accidentadas que no han sido niveladas; las piedras y socavones existentes en la zona de operaciones también pueden ser la causa de estos accidentes.
  • 5. INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDADCESARVALLEJO 5 1.3.3. Caída de vehículos y máquinas a distinto nivel Este riesgo surge durante el vertido de tierras para relleno con el camión, así como durante la fase de extendido y nivelado por el tractor o pala cargadora de orugas. 1.3.4. Colisiones Se produce cuando en el tajo intervienen varios vehículos, debido principalmente a una mala sincronización de sus tareas. 1.3.5. Inhalación de polvo Producido por la circulación de máquinas y vehículos utilizados en el terraplenado. 1.3.6. Contacto eléctrico Se puede producir un contacto eléctrico durante el volteo de la caja del camión, al descargar el material y entrar en contacto con líneas eléctricas aéreas próximas a la zona. 1.3.7 Caída de objetos Durante la carga de materiales en camiones con la pala cargadora. 1.4. MEDIDAS PREVENTIVAS Toda la maquinaria móvil empleada en el terraplenado estará dotada de avisador acústico dé marcha atrás. Toda la maquinaria móvil en sus operaciones de aproximación y marcha atrás será guiada por un operario experto. Se prohibirá la circulación de vehículos en pendientes pronunciadas en la trayectoria perpendicular a las mismas.
  • 6. INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDADCESARVALLEJO 6 En las zonas destinadas al vertido de tierras en taludes, se colocará un tope, a una distancia del talud que dependerá de la consistencia del terreno; este tope tiene la finalidad de impedir el paso de los vehículos en su circulación marcha atrás. Se efectuarán inspecciones periódicas al terraplenado con el fin de detectar socavones o zonas desniveladas que pueden dar lugar a vuelco de vehículos. Tanto en una como en otra ocasión existe un riesgo de atropello. Por ello se habrá de tener en cuenta las medidas preventivas siguientes: Ordenar el tráfico externo de la obra. Utilizar señales, claras, sencillas y uniformes. El cambio de las señalizaciones y por lo tanto la ordenación de la circulación, se efectuará simultáneamente al avance de la obra. Todos los vehículos deberán llevar señalización acústica, que se pondrá en funcionamiento cuando se circule marcha atrás. En los casos que, por circunstancias productivas y de necesidad se tenga que trabajar de noche, además de la señalización acústica, los vehículos deberán disponer de una señalización luminosa destellante colocada en la parte trasera del vehículo. Cuando tengan que realizar maniobras de marcha atrás y existan obreros en las inmediaciones, los conductores serán ayudados por una persona que les dirigirá desde fuera. A fin de evitar el polvo que se produce por la circulación de vehículos, se procederá a regar el trazado de la obra, y los caminos de tránsito, de forma periódica. Durante la carga de camiones con materiales, el conductor del mismo permanecerá en el interior de la cabina. Así mismo no habrá personas circulando en las inmediaciones del tajo o puesto de trabajo. Si bien se habrá de impedir la existencia de cables eléctricos aéreos en la zona de trabajo, y que en todo caso estarán protegidos con elementos resistentes que impidan el contacto con algún elemento de la obra en movimiento, los camiones qué efectúen la descarga de materiales por volteo de la caja, no iniciarán su marcha en tanto la caja no esté en su posición normal de marcha. Cuando tengan que realizar maniobras de marcha atrás y existan obreros en las inmediaciones, los conductores serán ayudados por una persona que les dirigirá desde fuera.
  • 7. INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDADCESARVALLEJO 7 A fin de evitar el polvo que se produce por la circulación de vehículos, se procederá a regar el trazado de la obra, y los caminos de tránsito, de forma periódica. Durante la carga de camiones con materiales, el conductor del mismo permanecerá en el interior de la cabina. Así mismo no habrá personas circulando en las inmediaciones del tajo o puesto de trabajo. 2. POZOS 2.1. DEFINICION. Excavación del terreno profunda y de poca anchura, que sirve para la construcción de cimientos, conducciones, etc. Excavación que se hace hasta cierta profundidad para determinar, a partir de la toma de muestras, los materiales existentes en los diferentes estratos del terreno. 2.2. RIESGOS MÁS IMPORTANTES EN LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS EN POZOS. - Caídas de personal al mismo nivel. - Caídas de personal al interior de la excavación. - Desprendimientos de materiales, tierras, rocas. - Derrumbamiento del terreno o de edificios colindantes. - Atrapamientos. - Vuelco de maquinaria. - Ruido. 2.3. MEDIDAS BÁSICAS ANTE CUALQUIER TIPO DE EXCAVACIÓN - Conocer previamente las características físicas y mecánicas del terreno (estratificación, fisuras, etc.). - Si es preciso, contar con Estudio Geológico y/o Geotécnico previo para determinar el método apropiado de protección interior en las excavaciones. - Disponer de la información de los organismos públicos y compañías suministradoras que nos permita localizar las conducciones y canalizaciones de agua, gas, teléfono,
  • 8. INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDADCESARVALLEJO 8 saneamiento y electricidad para determinar el método de excavación y los sistemas de protección más adecuados. - Disponer de la información de los organismos públicos y compañías suministradoras que nos permita localizar las conducciones y canalizaciones de agua, gas, teléfono, saneamiento y electricidad para determinar el método de excavación y los sistemas de protección más adecuados. - Verificar diariamente la excavación. - Si al excavar surgiera cualquier anomalía no prevista, se interrumpirán los trabajos y se comunicará a la Dirección técnica. 2.4. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. En este tipo de trabajos deben de utilizarse los EPI´s adecuados a los riesgos existentes y especialmente, casco, calzado de seguridad, gafas, guantes de protección, chaleco reflectante. 2.5. MEDIDAS PREVENTIVAS EN POZOS. • Considerar, con carácter general, peligroso toda excavación que, en terrenos sueltos, alcance una profundidad de 0, 80 m y 1,30 m en terrenos coherentes. • Diámetro mínimo del pozo. Para cada profundidad y fase de ejecución que precise acceso de operario al pozo, aquél dispondrá para su movimiento, de un círculo de diámetro ≥ 0,80 m • Se podrán emplear taludes mediante bermas escalonadas, con mesetas no menores de 0.65 m y contra mesetasnomayoresde 1,30 m en cortesataluzadosdel terreno con ángulos entre 60º y 90 º para una altura admisible en función del peso específico aparente del terreno y de la resistencia simple del mismo.
  • 9. INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDADCESARVALLEJO 9 2.6. SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIONES • Para H < de 2 m, se señalizarán y acotarán con cintas de señalización a distancia suficiente • Siempre que sea previsible el cruce de las zanjas por peatones o vehículos, se instalarán pasarelas con barandillas a ambos lados; el ancho de dichas pasarelas será, como mínimo, de 60 cm. para los peatones y de 2 m. como mínimo para los vehículos. 2.7. ILUMINACIÓN. • En el caso de visibilidad baja o durante la noche deberán señalizarse mediante pilotos destellantes, siempre que se prevea la circulación en sus inmediaciones, de personal o vehículos. • Siempre que se prevea el paso de peatones o vehículos, las vallas estarán iluminadas cada 10 m con puntos de luz portátiles • Cuando se requiera iluminación en su interior se efectuará mediante torres exteriores de alumbrado. • Si se utiliza alumbrado portátil en su interior, deberá estar alimentado a 24 Voltios. 2.8. INUNDACIONES. • En épocas de lluvia, antes de proceder a realizar los trabajos, se revisará especialmente la zanja y todo el sistema de entibación.
  • 10. INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDADCESARVALLEJO 10 • Caso de existir riesgo de inundaciones, deberá preverse la instalación de bombas de achique que eliminen el agua rápidamente. 2.9. OTRAS MEDIDAS DE SEGURIDAD. • Las zanjas se inspeccionarán cada día y, en caso de que se observe alguna señal de peligro se suspenderán los trabajos y se tomarán las medidas preventivas oportunas como por ejemplo disminuir la inclinación de las paredes. • Eliminar o reducir al máximo posible la generación de ruido en el interior de la zanja, ya que se puede interferir con las posibles señales de alarma previstas. • Disponer de medios manuales (pala) en las inmediaciones para realizar un posible rescate en caso de accidente por sepultamiento. Nunca emplear medios mecánicos en operaciones de rescate. 3. TUNELES. 3.1 DEFINICION. Entendemos por túnel a aquella construcción que tiene por objetivo principal comunicar dos extremos que, de otra manera, se mantendrían separados. El túnel permite de tal modo el paso por espacios cerrados que por lo general son subterráneos. Una de las características principales de todo túnel es que cuentan con un techo y que la única ventilación es la que se mantiene en ambos puntos, no habiendo ninguna posibilidad de salida o cruce del mismo fuera de esos dos puntos de comunicación. 3.2 PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES EN ROCA Cuando se efectúen trabajos de perforación en la roca, se deberían retirar los bloques de piedra inestables a fin de prevenir los riesgos de desprendimiento, y si no fuera posible hacerlo, debería instalar un toldo o una pantalla de protección por encima de los lugares de trabajo. Las plataformas de operación altas deberían estar provistas de: · Medios de acceso seguros; · Barandillas y plintos · Medios apropiados para guardar los barrenos, por ejemplo, tableros con ganchos o cajas.
  • 11. INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDADCESARVALLEJO 11 Se pueden utilizar pernos para asegurar los tramos relativamente macizos de roca; la roca despedazada y la tierra, pudieran requerir arriostramiento y apuntalamiento. Los encargados de realizar faenas de perforación, deberían llevar gafas protectoras y guantes gruesos. Cuando la perforación de la roca se haga en seco, debería proveer un sistema eficaz para aspirar y recoger el polvo. Cuando la perforación en la roca se haga con inyección de agua, la perforadora debería ser de un tipo tal que no pueda funcionar si no llega el agua. En la perforación con inyección de agua, esta debería penetrar hasta el fondo del orificio en cantidad y con la presión suficiente para neutralizar el polvo. 3.3 PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS EN FAENAS 3.3.1 Seguridad General en las Operaciones La construcción de túneles es una de las operaciones más riesgosas de la construcción. Generalmente en estas faenas se usan explosivos y maquinaria pesada, además de un gran número de operarios que tienen que trabajar en espacios reducidos, con pisos mojados y resbaladizos, con luz artificial, expuestos a riesgos de accidentes por desprendimientos de rocas, inhalación de aire impuro, gases tóxicos, polvos, ruidos, etc. Los trabajos subterráneos deberían llevarse a cabo de acuerdo con planes aprobados por la autoridad competente. 3.3.2 Personal La construcción de túneles requiere de supervisión de personas competentes y con experiencia. Se debe planificar con anticipación un programa de seguridad efectivo y fácil de ponerse en práctica, que se seguirá rigurosamente durante las operaciones. Se deben enseñar a los trabajadores las reglas de seguridad y exigir que las observen en todo momento. Todos los lugares subterráneos donde haya personas trabajando, deberían ser objeto de inspección, por lo menos, una vez en cada turno de trabajo. Los lugares donde trabaje una persona sola deberían ser objeto de inspección, por lo menos dos veces en cada turno de trabajo.
  • 12. INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDADCESARVALLEJO 12 Se deberían evacuar todos los trabajadores ocupados en una obra subterránea: · En caso de falla en la ventilación · Si existe un peligro inminente, por ejemplo de derrumbes, inundaciones, explosiones, incendio, emanaciones de gas u otro riesgo grave que exponga seriamente la integridad física de los trabajadores. 3.3.3. Equipo de protección personal Se deberían efectuar estudios de las reales necesidades de elementos de protección personal para cada puesto de trabajo, en relación a los riesgos efectivos a que estén expuestos los trabajadores. No obstante, de no existir este estudio, se debería exigir que cuando trabajen en túneles, los operarios usen además de casco y zapatos de seguridad, botas y ropas impermeables en aquellas obras subterráneas donde haya mucha humedad y protectores para la vista, respiratorios y auditivos en aquellas faenas con proyección de partículas, emanaciones de polvo y ruido ambiental. Equipo de protección personal
  • 13. INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDADCESARVALLEJO 13 3.3.4 Prevención y control de incendios Se debería instruir y capacitar personal en la prevención y combate de incendios, y todo el personal que desarrolla labores en el túnel, debería estar advertido de las acciones a desarrollar en caso de producirse un siniestro. Los equipos de extinción y cuadrillas entrenadas en la extinción de incendios deben estar disponibles en todo momento. Se debería contar con un procedimiento bien estudiado y escrito de evacuación de personal del túnel en caso de incendio, además de disponer de personal capacitado para dirigir la evacuación y cuadrillas de rescate. En todas las obras se debería disponer de un equipo apropiado de extinción de incendio, además, de tener conexiones para mangueras y mangueras de longitud suficientes, como también instalarse en todo el túnel, los equipos extintores de incendio portátiles necesarios y apropiados según las características y dimensiones de las faenas, los cuales se situarán en lugares de fácil acceso y bien señalizados.
  • 14. INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDADCESARVALLEJO 14 Prevención de incendios · Se debería mantener una vigilancia constante para prevenir todo riesgo de incendio. · No se debe comenzar con los trabajos de soldadura hasta después que se haya humedecido a fondo el lugar; una vez terminados estos y antes de abandonar el trabajo, el área debe humedecerse nuevamente y mantenerse bajo inspección alrededor de 8 horas. 3. 4 Iluminación Se proporcionará iluminación eléctrica, en cantidad y calidad suficiente, para permitir el paso seguro en todas las zonas. Los accesorios deberán ser no metálicos, estancos al polvo y al agua. Las lámparas fijas utilizadas en el túnel, deberían estar provistas de un globo resistente de vidrio o de otro material transparente y protegidas con un resguardo. Los aparatos de alumbrado fijo, deberían estar aislados convenientemente en su estructura externa, de tal forma que permita cambiar la ampolleta o el tubo sin peligro de choque eléctrico. Si se alimenta la instalación mediante un sistema de línea de contacto, el alumbrado debería limitarse a las secciones del túnel por donde pase dicha línea de contacto y a sus inmediaciones. La tensión de las lámparas portátiles no debería exceder de la tensión extrabaja de seguridad.
  • 15. INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDADCESARVALLEJO 15 3.5. Ventilación La atmósfera respirable en el interior del túnel debe ser similar a la de la Calle, pero distintos motivos se asocian al aire que entra al túnel con otros gases, que lo pueden hacer irrespirable; esta circunstancia adversa se combate mediante una correcta ventilación, que los diluye y a su vez los ayuda a controlar el polvo, regula la temperatura y la humedad ambiente. 3.6. Primeros auxilios Cada proyecto de túnel debería contar con la instalación de una unidad de primeros auxilios y personal capacitado para su atención. Los botiquines, camillas y demás equipamiento necesario para trasladar heridos deben mantenerse limpios y estar instalados en lugares accesibles listos para su uso.