SlideShare una empresa de Scribd logo
1.PERIODO INDIGENA:
El primer periodo de la historia de nuestro país, que inicio en el año
15000 a.C cuando el territorio colombiano fue poblado por nómadas que
venían de Asia y termino en el año 1500 d.C cuando los españoles
llegaron américa.
Entre las sociedades indígenas de nuestro país se encuentra: los
Quimbayas, muiscas , taironas, entre otros. Cuando los españoles
llegaron a Colombia estas y otras comunidades fueron sometidas lo cual
dio origen al periodo de la conquista
2. PERIODO DE LA CONQUISTA :
Este periodo comprendió entre los años 1500 y 1550, durante el cual los españoles
y otros pueblos europeos que hicieron la exploración de nuestro país. Durante este tiempo se produjo
el
sometimiento de toda clase de indígenas.
La conquista del territorio que actualmente ocupa Colombia fue un proceso largo que abarcó desde la
cercanía del año del Descubrimiento de América hasta 1550 aproximadamente. En su inicio fueron
exploradas sus costas por Alonso de Ojeda en 1499 y hasta 1510 no se fundó el primer
asentamiento español en Tierra Firme: San Sebastián de Urabá, que tuvo una efímera vida de unos
pocos meses.
Más adelante, en uno de sus viajes de exploración, Rodrigo de Bastidas fundó la ciudad de Santa
Marta que sí ha sobrevivido hasta nuestros días por su estratégica posición y la riqueza natural que
le rodea. Estas últimas expediciones tuvieron lugar en la parte caribeña de Colombia, pero la parte
de la costa pacífica no fue explorada hasta 1522 en que Pascual de Andagoya, enviado
por Pizarro desde Panamá.
3.PERIODO COLONIAL:
Este periodo abarca los años 1550 hasta los años 1810, corresponde al dominio
político económico y cultural de España sobre el territorio colombiano conocido como
el Nuevo Reino Granada, estaba formado por una sociedad fuerte mente
jerarquizada, compuesta por europeos indígenas mestizos y esclavos . El final de este
periodo a población nativa se canso de los abusos de España, por eso, unieron
fuerzas para lograr su independencia.
 Los siglos que transcurrieron entre 1550 y 1810 se han denominado “época colonial” debido a la
presencia y al dominio político por parte de los españoles en lo que actualmente comprende el
territorio de Colombia. Durante este tiempo se formó en América una sociedad en la que las
costumbres, la lengua y la religión traídas por los españoles se mezclaron con la cultura
indígena y, más tarde, con la africana. Así se conformó lo que hoy en día es Hispanoamérica.
Es acertado llamar este período del modo como se ha hecho, porque, en efecto, en estos siglos
asistimos a un proceso de colonización, en el cual un grupo humano emprende la tarea de
dominar y controlar un territorio distinto al suyo tradicional, y a sus pobladores, de modo
sistemático y permanente, apareciendo al comienzo de este proceso dos grupos definidos: los
dominadores y los dominados.
4.PERIODO DE INDEPENDENCIA:
Este periodo se inicia con la población de independencia de España y
finaliza en agosto de 1819 con simón bolívar y Francisco de paula
Santander en la batalla de Boyacá. La Nueva Granada como se llamo
nuestro país, se vio envuelta en un enfrentamiento entre grupos que
trataban de imponerse entre ellos . Lo cual impidió la instauración, este
periodo se llamo LA PATRIA BOBA.
La Independencia de Colombia fue el proceso histórico que permitió la
emancipación de Colombia del Imperio español, dando fin al período colonial.
... La primera fase de la guerra, de 1810 a 1819, se caracterizó por constantes
luchas internas entre los defensores de la independencia.
5.PERIODO REPUBLICANO:
Esta etapa en 1819 con la creación de la republica de la gran Colombia. Durante los
primeros años de la republica surgieron inconvenientes con los enfrentamientos.
En este periodo algunas de dichas provincias se reunieron en la federación
denominada Provincia Unidas de la Nueva Granada, mientras otras se
mantuvieron fieles a España y otras se declararon independientes por sí mismas
(por ejemplo, Cartagena y Cundinamarca). Esto desembocó en un caos político (el
cual se manifestó en una guerra civil) que permitió a la corona española llevar a
cabo sus planes de reconquista del Virreinato y los demás territorios americanos,
que acabó, efímeramente, con los sueños de libertad de los habitantes del
continente.
LA GRAN COLOMBIA:
La Gran Colombia es un extinto país sudamericano creado en 1821|por el
congreso reunido en la ciudad de Cúcuta. Su superficie correspondía a
los territorios de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá
y Venezuela (incluyendo la Guayana Esquiva, en reclamación guyano -
venezolana); y otros territorios que pasaron a Brasil, Perú y Nicaragua
por acuerdos internacionales celebrados entre estos países y las
repúblicas surgidas de la disolución gran colombiana.
DISOLUCIÓN DE LA GRAN COLOMBIA:
La gran Colombia entro en crisis por varios problemas.
1. En el aspecto político: El extenso territorio y la inexistencia de vías de
comunicación dificultaron la administración en las regiones alejadas
de Bogotá, circunstancias que facilitaron la aparición de caudillos o
lideres regionales que promovieron movimientos separatistas.
2. En el aspecto económico: El exagerado gasto en las guerras de
independencia produjo el abandono de la agricultura y la minería, lo
cual obligo al gobierno a endeudarse con Inglaterra para reactivar la
economía.
3. En el aspecto social: Las diferencias culturales y geográficas entre los
países que integraban la gran Colombia imposibilitaron que los
habitantes de cada región se sintieran miembros de una misma
nación. Todo esto empeoro entre centralistas y federalistas.
TABLA COMPARATIVA:
FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA DE LA NUEVA
GRANADA
 Surge como estado independiente inmediatamente después de la
desintegración de la República de la Gran Colombia (1830), y más
exactamente luego del Convenio de Apulo (llevado a cabo el 28 de abril de
1830), mediante el cual el general Rafael Urdaneta, último presidente de la
Gran Colombia, entregó el mando a Domingo Caicedo (3 de mayo de 1831).
El nombre provisorio adoptado por la república granadina a partir de ese
momento fue Estado de Nueva Granada.
 El 29 de febrero de 1832 la Convención Nacional, conformada por los
representantes de las provincias de Antioquia, Barbacoas, Bogotá,
Cartagena, Mompós, Neiva, Pamplona, Panamá, Pasto, Popayán, Socorro,
Tunja, Vélez y Veraguas, sanciona una nueva constitución por medio de la
cual el país se denominada República de la Nueva Granada.
 La República de Nueva Granada se convirtió en Confederación Granadina al
aprobarse la Constitución de 1858, con lo cual se inicia la etapa federalista.
En 1863 adoptó el nombre de Estados Unidos de Colombia, y en 1886 se
constituyó definitivamente, hasta nuestros días, en República de Colombia.
PRIMER ESCUDO:
PRESIDENTES DE LA NUEVA GRANADA:
 Pedro alcántara: fue un militar, político colombiano y presidente de la Nueva Granada entre
1841 y 1845. Como general participó en las guerras de independencia de Nueva Granada y
Perú. En medio de esta contienda, fue propuesto como candidato a la Presidencia. Elegido
para el período 1841-1845, lo acompañaron el general Domingo Caycedo, en calidad de
vicepresidente, y el antioqueño Juan de Dios Aránzazu, como presidente del Consejo de
Estado. Debido a las exigencias de la guerra, decidió ponerse al frente de la campaña en el
norte. Delegó, entonces, el ejercicio ejecutivo en Aránzazu, quien lo desempeñó durante corto
tiempo. Domingo Caycedo gobernó hasta 1842, cuando devolvió el poder a Alcántara Herrán.
 Tomas Cipriano: Para las elecciones de 1845 el sector ministerial (los futuros conservadores)
le ofreció su respaldo a Mosquera, quien resultó elegido. Los principales logros de este
primer gobierno fueron: La economía viró hacia una apertura del comercio exterior; en 1846
se firmó el Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio con Estados Unidos. Junto a su
secretario de Hacienda Florentino González logró desmontar muchos de los impuestos
coloniales supervivientes, así como revitalizar la industria del tabaco. Se instauró el sistema
métrico decimal en el país. Inició la política de escisión del Estado y la Iglesia católica.
Contrató al arquitecto Thomas Reed para dirigir las obras de construcción del Capitolio
Nacional de Colombia. Realizó el primer censo nacional en la historia de Colombia. Promovió
la navegación a vapor por el río Magdalena al autorizar en 1849 la exportación por el puerto de
Barranquilla, ubicado en la bahía de Sabanilla, previa instalación de una aduana.
FORMACIÓN DE LOS PARTIDOS POLITICOS:
 En la mitad del siglo XIX comenzaron a estructurarse los partidos políticos
tradicionales de Colombia. Primero fue el Liberal en 1848 y cuyo programa
fue esbozado por José Ezequiel Rojas. El año siguiente, 1849, Mariano
Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro, redactaron el programa
correspondiente al Conservador.
 A grandes rasgos, la sociedad en esta Colombia decimonónica se dividía en
dos grupos que diferían dos cosas, unos abogaban por la tradición política
con la que se venía, y en este grupo estaban: Los esclavistas, burócratas,
terratenientes, militares de alto rango y clero, para quienes la situación era
ideal y debía ser mantenida a toda costa. Parafraseando a Álvaro Tirado
Mejía: "tenían mucho que conservar". Los otros, apoyaban la idea
de transformar al Estado Colombiano y eran los comerciantes, los
indígenas, los esclavos y los artesanos.
TABLA COMPARATIVA ENTRE PARTIDOS:
LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS:
 La Guerra de los Mil Días (1899- 1902) fue una guerra civil que estalló cuando jóvenes
liberales (agrupados en el Partido Liberal Colombiano) decidieron enfrentarse al ejército del
estado (en manos del Partido Conservador), con el propósito de recuperar el poder.
La causa principal del enfrentamiento fue la inestabilidad política existente durante el siglo
XIX, que se agravó y profundizó luego de la constitución de 1886.
Durante los tres años que duró la guerra hubo varias batallas, ganadas por cada uno de los
grupos intervinientes. En 1902 se llegó un acuerdo por la paz, cuando el cansancio y las
muertes demostraron que era momento de ponerle fin al conflicto. Después de la guerra,
Colombia quedó totalmente destruida y con una gran crisis económica.
LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ:
ANTECEDENTES:
 Panamá se independizo de España el 28 de noviembre de 1821, en esa se
unió a la Gran Colombia, la cual estaba integrada por las actuales naciones
de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá
 El gobierno colombiano había:
· Convertido a Panamá en un escenario de guerra y conflicto.
· Abandonado a Panamá en el desarrollo económico, fomento de la
educación y la salud en el sector.
 Este abandono trajo como consecuencia la semilla revolucionaria
materializada por el Dr. Manuel Amador Guerrero, este movimiento contó
con el apoyo de Estados Unidos, y finalizo con la derrota de los militares
colombianos, quienes fueron llevados a prisión.
LA SEPARACION DE PANAMA
 Después de 17 intentos de separación, el 3 de noviembre de 1903, se proclamo la
independencia Panamá, y fue declarado como un estado independiente y soberano con el
nombre de la Republica de Panamá
 Don José Agustín Arango, fue el iniciador del movimiento, encargado de la separación de
Panamá, caudillo que se caracterizo por tener el recurso de la palabra para convencer a sus
oponentes y no por la violencia, característica de los caudillos de esa época.
 Consecuencias:
- El 13 de noviembre Estados Unidos reconoce formalmente a la República de Panamá
- Francia lo hace al día siguiente.
- Antes de finalizar noviembre, otros quince países de América, Europa y Asia lo harían también.
- 18 de noviembre el secretario de Estado norteamericano, John Hay un tratado para la
construcción del Canal de Panamá.
- El 6 de noviembre fue conocida en Colombia la noticia de la separación de Panamá, porque el
cable submarino, que era el encargado de las comunicaciones estaba dañado.
- El embajador de Colombia en Ecuador fue quien dio la noticia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista
Julian Enrique Almenares Campo
 
Clase sociales 5°-09-25-17_la independencia de colombia
Clase sociales 5°-09-25-17_la independencia de colombiaClase sociales 5°-09-25-17_la independencia de colombia
Clase sociales 5°-09-25-17_la independencia de colombia
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
La colonia en Colombia
La colonia en ColombiaLa colonia en Colombia
La colonia en Colombia
Juan Felipe Herrera
 
Guía de trabajo de la independencia de colombia
Guía de trabajo de la independencia de colombiaGuía de trabajo de la independencia de colombia
Guía de trabajo de la independencia de colombiaAndrés Rojas
 
Independencia de colombia
Independencia de colombiaIndependencia de colombia
Independencia de colombia
Alexa Aconcha Reyes
 
Evaluación la gran colombia
Evaluación la gran colombiaEvaluación la gran colombia
Evaluación la gran colombiaHelem Alejandra
 
Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)Jenifer Andrea Jaimes
 
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
Julian Enrique Almenares Campo
 
republica de la nueva granada
republica de la nueva granada republica de la nueva granada
republica de la nueva granada
Mateo Martinez Gomez
 
Guia de la constituciòn politica
Guia de la constituciòn politicaGuia de la constituciòn politica
Guia de la constituciòn politica
OLGALUFI
 
Linea de tiempo, periodos históricos de colombia
Linea de tiempo, periodos históricos de colombiaLinea de tiempo, periodos históricos de colombia
Linea de tiempo, periodos históricos de colombia
magno albornoz
 
Grupos etnicos en colombia
Grupos etnicos en colombiaGrupos etnicos en colombia
Grupos etnicos en colombia
Gloria Patricia Guerra López
 
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonialClase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias socia...
Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias socia...Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias socia...
Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias socia...CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Regiones naturales de Colombia 3°
Regiones naturales de Colombia 3°Regiones naturales de Colombia 3°
Regiones naturales de Colombia 3°Nicolas Vanegas
 

La actualidad más candente (20)

116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista
 
Clase sociales 5°-09-25-17_la independencia de colombia
Clase sociales 5°-09-25-17_la independencia de colombiaClase sociales 5°-09-25-17_la independencia de colombia
Clase sociales 5°-09-25-17_la independencia de colombia
 
La colonia en Colombia
La colonia en ColombiaLa colonia en Colombia
La colonia en Colombia
 
Guía de trabajo de la independencia de colombia
Guía de trabajo de la independencia de colombiaGuía de trabajo de la independencia de colombia
Guía de trabajo de la independencia de colombia
 
Independencia de colombia
Independencia de colombiaIndependencia de colombia
Independencia de colombia
 
Regiones
RegionesRegiones
Regiones
 
Evaluación la gran colombia
Evaluación la gran colombiaEvaluación la gran colombia
Evaluación la gran colombia
 
Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)
 
Conquista
ConquistaConquista
Conquista
 
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
 
Partidos
PartidosPartidos
Partidos
 
Relieve de colombia (1)
Relieve de colombia (1)Relieve de colombia (1)
Relieve de colombia (1)
 
republica de la nueva granada
republica de la nueva granada republica de la nueva granada
republica de la nueva granada
 
Guia de la constituciòn politica
Guia de la constituciòn politicaGuia de la constituciòn politica
Guia de la constituciòn politica
 
Linea de tiempo, periodos históricos de colombia
Linea de tiempo, periodos históricos de colombiaLinea de tiempo, periodos históricos de colombia
Linea de tiempo, periodos históricos de colombia
 
Grupos etnicos en colombia
Grupos etnicos en colombiaGrupos etnicos en colombia
Grupos etnicos en colombia
 
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonialClase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
 
Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias socia...
Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias socia...Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias socia...
Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias socia...
 
Regiones naturales de Colombia 3°
Regiones naturales de Colombia 3°Regiones naturales de Colombia 3°
Regiones naturales de Colombia 3°
 

Destacado

Word para 3°
Word para 3°Word para 3°
Word para 3°
Edwin Penagos
 
Proporcionalidad 5°
Proporcionalidad 5°Proporcionalidad 5°
Proporcionalidad 5°
Edwin Penagos
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
patriciaadrianalagos
 
Lamateria 5º
Lamateria 5ºLamateria 5º
Lamateria 5º
yolitagm
 
Potenciacion Propiedades Eduardo
Potenciacion Propiedades EduardoPotenciacion Propiedades Eduardo
Potenciacion Propiedades EduardoLogos Academy
 
Potenciación y radicación 5°
Potenciación y radicación 5°Potenciación y radicación 5°
Potenciación y radicación 5°
Edwin Penagos
 
0.8 los demostrativos en inglés pronombres y adjetivos
0.8   los demostrativos en inglés pronombres y adjetivos0.8   los demostrativos en inglés pronombres y adjetivos
0.8 los demostrativos en inglés pronombres y adjetivos
Alberto Carranza Garcia
 
Agudas, graves y esdrújulas, las palabras según su acentuación
Agudas, graves y esdrújulas, las palabras según su acentuaciónAgudas, graves y esdrújulas, las palabras según su acentuación
Agudas, graves y esdrújulas, las palabras según su acentuaciónColegio San Anselmo
 
Ortografía: silabas y acentos
Ortografía: silabas y acentosOrtografía: silabas y acentos
Ortografía: silabas y acentosMCarmen CM
 
100 ejemplos de palabras agudas con acento
100 ejemplos de palabras agudas con acento100 ejemplos de palabras agudas con acento
100 ejemplos de palabras agudas con acentoRosi Parri
 

Destacado (10)

Word para 3°
Word para 3°Word para 3°
Word para 3°
 
Proporcionalidad 5°
Proporcionalidad 5°Proporcionalidad 5°
Proporcionalidad 5°
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
Lamateria 5º
Lamateria 5ºLamateria 5º
Lamateria 5º
 
Potenciacion Propiedades Eduardo
Potenciacion Propiedades EduardoPotenciacion Propiedades Eduardo
Potenciacion Propiedades Eduardo
 
Potenciación y radicación 5°
Potenciación y radicación 5°Potenciación y radicación 5°
Potenciación y radicación 5°
 
0.8 los demostrativos en inglés pronombres y adjetivos
0.8   los demostrativos en inglés pronombres y adjetivos0.8   los demostrativos en inglés pronombres y adjetivos
0.8 los demostrativos en inglés pronombres y adjetivos
 
Agudas, graves y esdrújulas, las palabras según su acentuación
Agudas, graves y esdrújulas, las palabras según su acentuaciónAgudas, graves y esdrújulas, las palabras según su acentuación
Agudas, graves y esdrújulas, las palabras según su acentuación
 
Ortografía: silabas y acentos
Ortografía: silabas y acentosOrtografía: silabas y acentos
Ortografía: silabas y acentos
 
100 ejemplos de palabras agudas con acento
100 ejemplos de palabras agudas con acento100 ejemplos de palabras agudas con acento
100 ejemplos de palabras agudas con acento
 

Similar a Períodos históricos de Colombia 5°

HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA
wendy daniela ruiz calderon
 
Literaturadeldescubrimientoylaconquista
LiteraturadeldescubrimientoylaconquistaLiteraturadeldescubrimientoylaconquista
LiteraturadeldescubrimientoylaconquistaDaniilo Rxn
 
Colombia historia básica p186a321 dos columnas v040 +++
Colombia historia básica p186a321 dos columnas v040 +++Colombia historia básica p186a321 dos columnas v040 +++
Colombia historia básica p186a321 dos columnas v040 +++
Jairo A
 
2.1 - 8CIENCIAS SOCIALES Ia independencia 8°.pdf
2.1 - 8CIENCIAS SOCIALES Ia independencia 8°.pdf2.1 - 8CIENCIAS SOCIALES Ia independencia 8°.pdf
2.1 - 8CIENCIAS SOCIALES Ia independencia 8°.pdf
lyzethkarolinapaguan
 
La historia de colombia
La historia de colombiaLa historia de colombia
La historia de colombia
dcamacho20
 
La historia de colombia
La historia de colombiaLa historia de colombia
La historia de colombia
dcamacho20
 
Independensia de colombia camilo bernal 1104
Independensia de colombia camilo bernal  1104Independensia de colombia camilo bernal  1104
Independensia de colombia camilo bernal 110417camilo
 
Diapositivas La Conquista
Diapositivas La Conquista Diapositivas La Conquista
Diapositivas La Conquista
josevalecillos7
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuadorYordy Campos
 
Literaturadeldescubrimientocoloniaconquistaylaindependenciaencolombia
LiteraturadeldescubrimientocoloniaconquistaylaindependenciaencolombiaLiteraturadeldescubrimientocoloniaconquistaylaindependenciaencolombia
LiteraturadeldescubrimientocoloniaconquistaylaindependenciaencolombiaKarina Sanchez Hinestroza
 
Independencia de colombia
Independencia de colombiaIndependencia de colombia
Independencia de colombiaalexacarvajal
 
El virreinato de nueva granada
El virreinato de nueva granadaEl virreinato de nueva granada
El virreinato de nueva granada
ivan barrueco
 
Atlas virtual de colombia en el siglo xix
Atlas virtual de colombia en el siglo xixAtlas virtual de colombia en el siglo xix
Atlas virtual de colombia en el siglo xix3193456789
 
Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombina
purris
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
Carolina Pelaez
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
Carolina Pelaez
 

Similar a Períodos históricos de Colombia 5° (20)

HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA
 
Literaturadeldescubrimientoylaconquista
LiteraturadeldescubrimientoylaconquistaLiteraturadeldescubrimientoylaconquista
Literaturadeldescubrimientoylaconquista
 
Ecopa precolombina
Ecopa precolombinaEcopa precolombina
Ecopa precolombina
 
Independencia de colombia
Independencia de colombiaIndependencia de colombia
Independencia de colombia
 
Colombia historia básica p186a321 dos columnas v040 +++
Colombia historia básica p186a321 dos columnas v040 +++Colombia historia básica p186a321 dos columnas v040 +++
Colombia historia básica p186a321 dos columnas v040 +++
 
2.1 - 8CIENCIAS SOCIALES Ia independencia 8°.pdf
2.1 - 8CIENCIAS SOCIALES Ia independencia 8°.pdf2.1 - 8CIENCIAS SOCIALES Ia independencia 8°.pdf
2.1 - 8CIENCIAS SOCIALES Ia independencia 8°.pdf
 
La historia de colombia
La historia de colombiaLa historia de colombia
La historia de colombia
 
La historia de colombia
La historia de colombiaLa historia de colombia
La historia de colombia
 
Independensia de colombia camilo bernal 1104
Independensia de colombia camilo bernal  1104Independensia de colombia camilo bernal  1104
Independensia de colombia camilo bernal 1104
 
Diapositivas La Conquista
Diapositivas La Conquista Diapositivas La Conquista
Diapositivas La Conquista
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Literaturadeldescubrimientocoloniaconquistaylaindependenciaencolombia
LiteraturadeldescubrimientocoloniaconquistaylaindependenciaencolombiaLiteraturadeldescubrimientocoloniaconquistaylaindependenciaencolombia
Literaturadeldescubrimientocoloniaconquistaylaindependenciaencolombia
 
Sociales..
Sociales..Sociales..
Sociales..
 
Independencia de colombia
Independencia de colombiaIndependencia de colombia
Independencia de colombia
 
El virreinato de nueva granada
El virreinato de nueva granadaEl virreinato de nueva granada
El virreinato de nueva granada
 
Atlas virtual de colombia en el siglo xix
Atlas virtual de colombia en el siglo xixAtlas virtual de colombia en el siglo xix
Atlas virtual de colombia en el siglo xix
 
Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombina
 
Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombina
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 

Más de Edwin Penagos

Herramientas y formatos_para_la_conceptualizacion
Herramientas y formatos_para_la_conceptualizacionHerramientas y formatos_para_la_conceptualizacion
Herramientas y formatos_para_la_conceptualizacion
Edwin Penagos
 
Vademécum
VademécumVademécum
Vademécum
Edwin Penagos
 
DBA Derechos Básicos de Aprendizajes
DBA Derechos Básicos de AprendizajesDBA Derechos Básicos de Aprendizajes
DBA Derechos Básicos de Aprendizajes
Edwin Penagos
 
Glosario pasquilla
Glosario pasquillaGlosario pasquilla
Glosario pasquilla
Edwin Penagos
 
Roles 2018
Roles 2018Roles 2018
Roles 2018
Edwin Penagos
 
Matemáticas primer período
Matemáticas primer períodoMatemáticas primer período
Matemáticas primer período
Edwin Penagos
 
C. naturales primer período
C. naturales primer períodoC. naturales primer período
C. naturales primer período
Edwin Penagos
 
Sociales primer período
Sociales primer períodoSociales primer período
Sociales primer período
Edwin Penagos
 
Español primer período
Español primer períodoEspañol primer período
Español primer período
Edwin Penagos
 
Cómo hacer un crucigrama
Cómo hacer un crucigramaCómo hacer un crucigrama
Cómo hacer un crucigrama
Edwin Penagos
 
Vademécum
VademécumVademécum
Vademécum
Edwin Penagos
 
Cómo hacer una sopa de letras
Cómo hacer una sopa de letrasCómo hacer una sopa de letras
Cómo hacer una sopa de letras
Edwin Penagos
 
Mentefacto explicación.
Mentefacto explicación.Mentefacto explicación.
Mentefacto explicación.
Edwin Penagos
 
El computador vademécum
El computador vademécumEl computador vademécum
El computador vademécum
Edwin Penagos
 
Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°
Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°
Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°
Edwin Penagos
 
Herramientas de uso cotidiano 3°
Herramientas de uso cotidiano 3°Herramientas de uso cotidiano 3°
Herramientas de uso cotidiano 3°
Edwin Penagos
 
Microsoft word – 4°
Microsoft word – 4°Microsoft word – 4°
Microsoft word – 4°
Edwin Penagos
 
El párrafo y sus características
El párrafo y sus característicasEl párrafo y sus características
El párrafo y sus características
Edwin Penagos
 
Los sentidos, órganos y su función
Los sentidos, órganos y su funciónLos sentidos, órganos y su función
Los sentidos, órganos y su función
Edwin Penagos
 
Todo sobre Powerpoint
Todo sobre PowerpointTodo sobre Powerpoint
Todo sobre Powerpoint
Edwin Penagos
 

Más de Edwin Penagos (20)

Herramientas y formatos_para_la_conceptualizacion
Herramientas y formatos_para_la_conceptualizacionHerramientas y formatos_para_la_conceptualizacion
Herramientas y formatos_para_la_conceptualizacion
 
Vademécum
VademécumVademécum
Vademécum
 
DBA Derechos Básicos de Aprendizajes
DBA Derechos Básicos de AprendizajesDBA Derechos Básicos de Aprendizajes
DBA Derechos Básicos de Aprendizajes
 
Glosario pasquilla
Glosario pasquillaGlosario pasquilla
Glosario pasquilla
 
Roles 2018
Roles 2018Roles 2018
Roles 2018
 
Matemáticas primer período
Matemáticas primer períodoMatemáticas primer período
Matemáticas primer período
 
C. naturales primer período
C. naturales primer períodoC. naturales primer período
C. naturales primer período
 
Sociales primer período
Sociales primer períodoSociales primer período
Sociales primer período
 
Español primer período
Español primer períodoEspañol primer período
Español primer período
 
Cómo hacer un crucigrama
Cómo hacer un crucigramaCómo hacer un crucigrama
Cómo hacer un crucigrama
 
Vademécum
VademécumVademécum
Vademécum
 
Cómo hacer una sopa de letras
Cómo hacer una sopa de letrasCómo hacer una sopa de letras
Cómo hacer una sopa de letras
 
Mentefacto explicación.
Mentefacto explicación.Mentefacto explicación.
Mentefacto explicación.
 
El computador vademécum
El computador vademécumEl computador vademécum
El computador vademécum
 
Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°
Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°
Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°
 
Herramientas de uso cotidiano 3°
Herramientas de uso cotidiano 3°Herramientas de uso cotidiano 3°
Herramientas de uso cotidiano 3°
 
Microsoft word – 4°
Microsoft word – 4°Microsoft word – 4°
Microsoft word – 4°
 
El párrafo y sus características
El párrafo y sus característicasEl párrafo y sus características
El párrafo y sus características
 
Los sentidos, órganos y su función
Los sentidos, órganos y su funciónLos sentidos, órganos y su función
Los sentidos, órganos y su función
 
Todo sobre Powerpoint
Todo sobre PowerpointTodo sobre Powerpoint
Todo sobre Powerpoint
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Períodos históricos de Colombia 5°

  • 1.
  • 2.
  • 3. 1.PERIODO INDIGENA: El primer periodo de la historia de nuestro país, que inicio en el año 15000 a.C cuando el territorio colombiano fue poblado por nómadas que venían de Asia y termino en el año 1500 d.C cuando los españoles llegaron américa. Entre las sociedades indígenas de nuestro país se encuentra: los Quimbayas, muiscas , taironas, entre otros. Cuando los españoles llegaron a Colombia estas y otras comunidades fueron sometidas lo cual dio origen al periodo de la conquista
  • 4. 2. PERIODO DE LA CONQUISTA : Este periodo comprendió entre los años 1500 y 1550, durante el cual los españoles y otros pueblos europeos que hicieron la exploración de nuestro país. Durante este tiempo se produjo el sometimiento de toda clase de indígenas. La conquista del territorio que actualmente ocupa Colombia fue un proceso largo que abarcó desde la cercanía del año del Descubrimiento de América hasta 1550 aproximadamente. En su inicio fueron exploradas sus costas por Alonso de Ojeda en 1499 y hasta 1510 no se fundó el primer asentamiento español en Tierra Firme: San Sebastián de Urabá, que tuvo una efímera vida de unos pocos meses. Más adelante, en uno de sus viajes de exploración, Rodrigo de Bastidas fundó la ciudad de Santa Marta que sí ha sobrevivido hasta nuestros días por su estratégica posición y la riqueza natural que le rodea. Estas últimas expediciones tuvieron lugar en la parte caribeña de Colombia, pero la parte de la costa pacífica no fue explorada hasta 1522 en que Pascual de Andagoya, enviado por Pizarro desde Panamá.
  • 5. 3.PERIODO COLONIAL: Este periodo abarca los años 1550 hasta los años 1810, corresponde al dominio político económico y cultural de España sobre el territorio colombiano conocido como el Nuevo Reino Granada, estaba formado por una sociedad fuerte mente jerarquizada, compuesta por europeos indígenas mestizos y esclavos . El final de este periodo a población nativa se canso de los abusos de España, por eso, unieron fuerzas para lograr su independencia.  Los siglos que transcurrieron entre 1550 y 1810 se han denominado “época colonial” debido a la presencia y al dominio político por parte de los españoles en lo que actualmente comprende el territorio de Colombia. Durante este tiempo se formó en América una sociedad en la que las costumbres, la lengua y la religión traídas por los españoles se mezclaron con la cultura indígena y, más tarde, con la africana. Así se conformó lo que hoy en día es Hispanoamérica. Es acertado llamar este período del modo como se ha hecho, porque, en efecto, en estos siglos asistimos a un proceso de colonización, en el cual un grupo humano emprende la tarea de dominar y controlar un territorio distinto al suyo tradicional, y a sus pobladores, de modo sistemático y permanente, apareciendo al comienzo de este proceso dos grupos definidos: los dominadores y los dominados.
  • 6. 4.PERIODO DE INDEPENDENCIA: Este periodo se inicia con la población de independencia de España y finaliza en agosto de 1819 con simón bolívar y Francisco de paula Santander en la batalla de Boyacá. La Nueva Granada como se llamo nuestro país, se vio envuelta en un enfrentamiento entre grupos que trataban de imponerse entre ellos . Lo cual impidió la instauración, este periodo se llamo LA PATRIA BOBA. La Independencia de Colombia fue el proceso histórico que permitió la emancipación de Colombia del Imperio español, dando fin al período colonial. ... La primera fase de la guerra, de 1810 a 1819, se caracterizó por constantes luchas internas entre los defensores de la independencia.
  • 7. 5.PERIODO REPUBLICANO: Esta etapa en 1819 con la creación de la republica de la gran Colombia. Durante los primeros años de la republica surgieron inconvenientes con los enfrentamientos. En este periodo algunas de dichas provincias se reunieron en la federación denominada Provincia Unidas de la Nueva Granada, mientras otras se mantuvieron fieles a España y otras se declararon independientes por sí mismas (por ejemplo, Cartagena y Cundinamarca). Esto desembocó en un caos político (el cual se manifestó en una guerra civil) que permitió a la corona española llevar a cabo sus planes de reconquista del Virreinato y los demás territorios americanos, que acabó, efímeramente, con los sueños de libertad de los habitantes del continente.
  • 8. LA GRAN COLOMBIA: La Gran Colombia es un extinto país sudamericano creado en 1821|por el congreso reunido en la ciudad de Cúcuta. Su superficie correspondía a los territorios de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela (incluyendo la Guayana Esquiva, en reclamación guyano - venezolana); y otros territorios que pasaron a Brasil, Perú y Nicaragua por acuerdos internacionales celebrados entre estos países y las repúblicas surgidas de la disolución gran colombiana.
  • 9. DISOLUCIÓN DE LA GRAN COLOMBIA: La gran Colombia entro en crisis por varios problemas. 1. En el aspecto político: El extenso territorio y la inexistencia de vías de comunicación dificultaron la administración en las regiones alejadas de Bogotá, circunstancias que facilitaron la aparición de caudillos o lideres regionales que promovieron movimientos separatistas. 2. En el aspecto económico: El exagerado gasto en las guerras de independencia produjo el abandono de la agricultura y la minería, lo cual obligo al gobierno a endeudarse con Inglaterra para reactivar la economía. 3. En el aspecto social: Las diferencias culturales y geográficas entre los países que integraban la gran Colombia imposibilitaron que los habitantes de cada región se sintieran miembros de una misma nación. Todo esto empeoro entre centralistas y federalistas.
  • 11. FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA DE LA NUEVA GRANADA  Surge como estado independiente inmediatamente después de la desintegración de la República de la Gran Colombia (1830), y más exactamente luego del Convenio de Apulo (llevado a cabo el 28 de abril de 1830), mediante el cual el general Rafael Urdaneta, último presidente de la Gran Colombia, entregó el mando a Domingo Caicedo (3 de mayo de 1831). El nombre provisorio adoptado por la república granadina a partir de ese momento fue Estado de Nueva Granada.  El 29 de febrero de 1832 la Convención Nacional, conformada por los representantes de las provincias de Antioquia, Barbacoas, Bogotá, Cartagena, Mompós, Neiva, Pamplona, Panamá, Pasto, Popayán, Socorro, Tunja, Vélez y Veraguas, sanciona una nueva constitución por medio de la cual el país se denominada República de la Nueva Granada.  La República de Nueva Granada se convirtió en Confederación Granadina al aprobarse la Constitución de 1858, con lo cual se inicia la etapa federalista. En 1863 adoptó el nombre de Estados Unidos de Colombia, y en 1886 se constituyó definitivamente, hasta nuestros días, en República de Colombia.
  • 13. PRESIDENTES DE LA NUEVA GRANADA:  Pedro alcántara: fue un militar, político colombiano y presidente de la Nueva Granada entre 1841 y 1845. Como general participó en las guerras de independencia de Nueva Granada y Perú. En medio de esta contienda, fue propuesto como candidato a la Presidencia. Elegido para el período 1841-1845, lo acompañaron el general Domingo Caycedo, en calidad de vicepresidente, y el antioqueño Juan de Dios Aránzazu, como presidente del Consejo de Estado. Debido a las exigencias de la guerra, decidió ponerse al frente de la campaña en el norte. Delegó, entonces, el ejercicio ejecutivo en Aránzazu, quien lo desempeñó durante corto tiempo. Domingo Caycedo gobernó hasta 1842, cuando devolvió el poder a Alcántara Herrán.  Tomas Cipriano: Para las elecciones de 1845 el sector ministerial (los futuros conservadores) le ofreció su respaldo a Mosquera, quien resultó elegido. Los principales logros de este primer gobierno fueron: La economía viró hacia una apertura del comercio exterior; en 1846 se firmó el Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio con Estados Unidos. Junto a su secretario de Hacienda Florentino González logró desmontar muchos de los impuestos coloniales supervivientes, así como revitalizar la industria del tabaco. Se instauró el sistema métrico decimal en el país. Inició la política de escisión del Estado y la Iglesia católica. Contrató al arquitecto Thomas Reed para dirigir las obras de construcción del Capitolio Nacional de Colombia. Realizó el primer censo nacional en la historia de Colombia. Promovió la navegación a vapor por el río Magdalena al autorizar en 1849 la exportación por el puerto de Barranquilla, ubicado en la bahía de Sabanilla, previa instalación de una aduana.
  • 14. FORMACIÓN DE LOS PARTIDOS POLITICOS:  En la mitad del siglo XIX comenzaron a estructurarse los partidos políticos tradicionales de Colombia. Primero fue el Liberal en 1848 y cuyo programa fue esbozado por José Ezequiel Rojas. El año siguiente, 1849, Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro, redactaron el programa correspondiente al Conservador.  A grandes rasgos, la sociedad en esta Colombia decimonónica se dividía en dos grupos que diferían dos cosas, unos abogaban por la tradición política con la que se venía, y en este grupo estaban: Los esclavistas, burócratas, terratenientes, militares de alto rango y clero, para quienes la situación era ideal y debía ser mantenida a toda costa. Parafraseando a Álvaro Tirado Mejía: "tenían mucho que conservar". Los otros, apoyaban la idea de transformar al Estado Colombiano y eran los comerciantes, los indígenas, los esclavos y los artesanos.
  • 16. LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS:  La Guerra de los Mil Días (1899- 1902) fue una guerra civil que estalló cuando jóvenes liberales (agrupados en el Partido Liberal Colombiano) decidieron enfrentarse al ejército del estado (en manos del Partido Conservador), con el propósito de recuperar el poder. La causa principal del enfrentamiento fue la inestabilidad política existente durante el siglo XIX, que se agravó y profundizó luego de la constitución de 1886. Durante los tres años que duró la guerra hubo varias batallas, ganadas por cada uno de los grupos intervinientes. En 1902 se llegó un acuerdo por la paz, cuando el cansancio y las muertes demostraron que era momento de ponerle fin al conflicto. Después de la guerra, Colombia quedó totalmente destruida y con una gran crisis económica.
  • 17. LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ: ANTECEDENTES:  Panamá se independizo de España el 28 de noviembre de 1821, en esa se unió a la Gran Colombia, la cual estaba integrada por las actuales naciones de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá  El gobierno colombiano había: · Convertido a Panamá en un escenario de guerra y conflicto. · Abandonado a Panamá en el desarrollo económico, fomento de la educación y la salud en el sector.  Este abandono trajo como consecuencia la semilla revolucionaria materializada por el Dr. Manuel Amador Guerrero, este movimiento contó con el apoyo de Estados Unidos, y finalizo con la derrota de los militares colombianos, quienes fueron llevados a prisión.
  • 18. LA SEPARACION DE PANAMA  Después de 17 intentos de separación, el 3 de noviembre de 1903, se proclamo la independencia Panamá, y fue declarado como un estado independiente y soberano con el nombre de la Republica de Panamá  Don José Agustín Arango, fue el iniciador del movimiento, encargado de la separación de Panamá, caudillo que se caracterizo por tener el recurso de la palabra para convencer a sus oponentes y no por la violencia, característica de los caudillos de esa época.  Consecuencias: - El 13 de noviembre Estados Unidos reconoce formalmente a la República de Panamá - Francia lo hace al día siguiente. - Antes de finalizar noviembre, otros quince países de América, Europa y Asia lo harían también. - 18 de noviembre el secretario de Estado norteamericano, John Hay un tratado para la construcción del Canal de Panamá. - El 6 de noviembre fue conocida en Colombia la noticia de la separación de Panamá, porque el cable submarino, que era el encargado de las comunicaciones estaba dañado. - El embajador de Colombia en Ecuador fue quien dio la noticia.