SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
E.A.P. Ingeniería De Sistemas
OPTIMIZACION DEL CONTROL DE INVENTARIO Y FACTURACION EN LA
EMPRESA LA CASA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION E.I.R.L -
HUANUCO
Tesista
GUILLERMO FOSHLEN, PAGANO FAUSTINO
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL
Profesor Guia: Ing. Meza Ordoñez, Luis
HUÁNUCO – PERÚ
2012
2
DEDICATORIA
“con especial amor y admiracion a mis
Padres, por ser fuente de inspiracion y
apoyo incondicional”
3
INTRODUCCION
Actualmente en la Empresa LA CASA DE LOS MATERIALES DE
CONSTRUCCION EIRL se afronta problemas de control de inventario y
facturación, por lo que no permite realizar el correcto seguimiento del
movimiento de la mercadería, así como también el movimiento de mercadería
por cliente por lo que el estudio realizado nos permitirá ahorra tiempo y dinero
en la empresa en estudio.
En el entorno cambiante que nos enfrentamos actualmente es necesario el uso
de la tecnología para estar a la par con los cambios actuales, por lo que en la
empresa LA CASA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION se requiere
una plataforma web que permita control inventario, realizar facturaciones y
visualizar los reportes en tiempo real desde cualquier lugar.
Por lo que el proyecto a realizarse es la “Optimización del control y Facturación
en la empresa la casa de los materiales de construcción EIRL – Huánuco”
Para el desarrollo de este proyecto se utilizara la herramienta de la metodología
sistémica blanda denominada Pintura Rica, la ingeniería de requerimientos así
como también algunos prototipos del sistema funcional con los respectivos
formatos de la empresa.
4
INDICE
1. GENERALIDADES .................................................................................................6
1.1 TITULO DE INVESTIGACION.........................................................................6
1.2 ALUMNO.........................................................................................................6
1.3 ASESOR .........................................................................................................6
1.4 FECHA DE INICIO Y FECHA PROBABLE DE TÉRMINO ...............................6
1.5 RESUMEN ......................................................................................................6
1.6 SUMMARY ......................................................................................................7
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................7
2.1 ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA .........................7
2.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA ...................................................................9
2.3 OBJETIVOS: GENERALES Y ESPECIFICOS.................................................9
2.3.1 OBJETIVO GENERAL..............................................................................9
2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................10
2.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA...............................................................10
2.5 ALCANCE Y DELIMITACIONES ...................................................................11
2.5.1 ALCANCE ..............................................................................................11
2.5.2 DELIMITACIÓN......................................................................................12
3. MARCO TEORICO...............................................................................................12
3.1 REVISION DE ESTUDIOS REALIZADOS.....................................................12
3.2 BASES TEORICA..........................................................................................16
3.3 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS........................................................26
4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ...........................................................28
4.1. PINTURA RICA .............................................................................................28
4.2. INGENIERIA DE REQUERIMIENTOS...........................................................29
5. MARCO SITUACIONAL........................................................................................31
5.1 PRESENTACIÓN ..........................................................................................31
5.2 DATOS GENERALES ...................................................................................31
5
5.3 VISIÓN EMPRESARIAL ................................................................................32
5.4 MISIÓN EMPRESARIAL ...............................................................................32
5.5 VALORES .....................................................................................................32
6. METODOLOGIA APLICADA DE LA INVESTIGACION.........................................33
6.1 APLICACIÓN DE PINTURA RICA...............................................................33
6.2 APLICACIÓN DE LA INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS .........................34
6.2.1. SITUACIÓN ACTUAL .................................................................................34
6.2.2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA “DE CONTROL DE INVENTARIO Y
FACTURACION” ..................................................................................................35
6.2.3. IDENTIFICACION Y DEFINICION DE LOS SUBSISTEMAS ......................38
6.2.4. SUB SISTEMA FACTURACION .................................................................39
6.2.5. SUB SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIO .......................................40
6.2.6. SUB SISTEMA DE COBROS Y PAGOS ...............................................41
6.3. DISEÑO ARQUITECTONICO........................................................................43
6.4. MODELO DE DATOS....................................................................................43
6.4.1 DIAGRAMA ENTIDAD RELACION .............................................................45
6.4.2 DISEÑO FISICO DE LA BASE DE DATOS .................................................45
6.4.3. DICCIONARIO DE DATOS.........................................................................46
7. ASPACTOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTALES ......................................56
7.1 POTENCIAL HUMANO .................................................................................56
7.2. RECURSOS DE MATERIALES.....................................................................57
7.3. RECURSOS FINANCIEROS.........................................................................58
7.4. COSTOS .......................................................................................................58
7.5. CRONOGRAMA DE ACCIONES...................................................................59
8 CONCLUSIONES.................................................................................................61
9 RECOMENDACIONES.........................................................................................62
10 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................63
11 ANEXOS...........................................................................................................64
6
1. GENERALIDADES
1.1TITULO DE INVESTIGACION
“OPTIMIZACION DEL CONTROL DE INVENTARIO Y FACTURACION
EN LA EMPRESA LA CASA DE LOS MATERIALES DE
CONSTRUCCION E.I.R.L - HUANUCO”
1.2ALUMNO
GUILLERMO FOSHLEN PAGANO FAUSTINO
1.3ASESOR
Ing. Luis Meza Ordoñez
1.4FECHA DE INICIO Y FECHA PROBABLE DE TÉRMINO
09/07/2012 –28/09/2012
1.5RESUMEN
El presente trabajo se realiza con la finalidad de comprender y plantear
soluciones a la empresa LA CASA DE LOS MATERIALES DE
CONSTRUCCION E.I.R.L; se comprenderá el problema desde distintos
7
puntos de vista con la pintura rica e ingeniería de requerimientos, luego
realizaremos las soluciones del problema mediante el desarrollo e
implementación de un sistema web.
1.6SUMMARY
The present work is performed with the goal of understand and propose
solutions to the enterprise “LA CASA DE LOS MATERIALES DE
CONSTRUCCION EIRL”; will be understood the problem of different
points of view with the rich picture and engenieering requeriments, then
understand the solutions of problem through the development and
implementation of a web platform.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA
Un sistema de control de inventarios diseñado especialmente para las
necesidades de la empresa debe constituir un factor esencial en las
políticas de venta e inventario, pues permite garantizar el adecuado
suministro de recursos manejados en la institución para disponer la
totalidad de las ventas. Según Render, (2004). Establece que “El buen
control de inventario es crucial en la organización” Toda Institución
8
pública o privada donde se manejen grandes cantidades de productos y
materiales, de acuerdo al ramo en que se desenvuelve debe tener como
meta clara que los inventarios son herramientas que controlan la entrada
y salida de los productos disponibles la cual permite mantener un
conocimiento exacto de existencia. En este sentido Keith, (1980). Señala
que: “El inventario es una variable significativa que se debe observar y
controlar, lo cual ocasiona un costo muy elevado cuando no se dispone
del material adecuado en un lugar preciso, en el momento oportuno y en
la cantidad necesaria. ”.
La empresa cuenta con un sistema actual que le apoya en el control
diario de inventario y caja, el sistema que usan actualmente es SIIGO es
un sistema comercial por lo que en muchas funcionalidades no se
adapta a las necesidades de la empresa y no permite controlar y
gestionar adecuadamente.
La empresa LA CASA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION
E.I.R.L dedicada a la venta de materiales de construcción de forma
mayorista y minorista, le surge la necesidad de crear un sistema de
9
control de inventario y facturación, para así verificar el movimiento de
mercadería diaria, como el control de facturación y caja del día.
2.2DESCRIPCION DEL PROBLEMA
Actualmente la empresa LA CASA DE LOS MATERIALES DE
CONSTRUCCION E.I.R.L dedicada a la venta de productos de
construcción al por menor y mayor en el mercado local, no cuenta con un
control adecuado de inventario y de la misma forma el control de
facturación, por lo que la investigación buscara entender el problema en
la gestión actual, y plantear soluciones de mejoras, y la cultura de la
toma de inventario o de una forma realizar cierre de local e inicializar
inventario para partir el control desde este punto, y hasta se podría llegar
al tema de capacitación de personal, o también algún sistema de
información practico que mejore sus posibilidades de control.
2.3OBJETIVOS: GENERALES Y ESPECIFICOS
2.3.1OBJETIVO GENERAL
 Realizar adecuadamente el control de inventario y
facturación en la empresa LA CASA DE LOS MATERIALES
DE CONSTRUCCION E.I.R.L.
10
2.3.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Detectar las Fallas y debilidades del control de inventario y
Facturación en la empresa LA CASA DE LOS
MATERIALES DE CONSTRUCCION E.I.R.L
 Proponer el desarrollo e implementación de un sistema web
a medida de acuerdo a las necesidad de la empresa LA
CASA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION E.I.R.L
 Mejorar el control actual en inventario y facturación en la
empresa LA CASA DE LOS MATERIALES DE
CONSTRUCCION E.I.R.L.
2.4JUSTIFICACION E IMPORTANCIA
Actualmente los temas de control de inventario y facturación es tratado
con una alta importancia que le dan en las organizaciones en las área
relacionadas para su tratamiento, a través del tiempo ha ido
evolucionando constantemente, hasta convertirse en una de las
principales herramientas para que una organización sea considerada
como una empresa del primer mundo. El control de inventario y
facturación es la gestión del flujo en recursos y efectivo.
11
Es importante que toda empresa en la actualidad y el tiempo que
afrontemos pueda enfrentar y resolver estos tipos de problemas para
obtener mejores resultados en otras áreas, el mal control de inventario no
deja llevar a la empresa el stock reciente o actual que debe manejar o
gestionar las comprar que requerirá en los trimestres próximos, así como
el mal control de facturación no deja saber cuánto es lo que cuenta
actualmente y con cuanto de dinero puede usar para invertir en nuevos
productos o puntos de ventas.
En este entender para la empresa LA CASA DE LOS MATERIALES DE
CONSTRUCCION E.I.R.L; la importancia del control de inventario y
facturación viene dada por la necesidad de mejorar su control actual.
2.5ALCANCE Y DELIMITACIONES
2.5.1 ALCANCE
Dadas las observaciones realizadas, se puede inferir que gracias al
proyecto de control de inventario y facturación, los vendedores y el
dueño se verán beneficiados mediante el uso de un inventario
adecuado y cuadre de caja correcto, proporcionándoles así las
condiciones óptimas a la hora de realizar sus despachos, influyendo
positivamente en el logro de un buen rendimiento a la hora de
12
verificar cualquier articulo o producto de ventas, como también al final
del día en el cierre caja.
2.5.2 DELIMITACIÓN
El estudio será realizado en la empresa “LA CASA DE LOS
MATERIALES DE CONSTRUCCION E.I.R.L.” ubicado en el Jr. Dos
de Mayo N° 1860 - HUANUCO durante el período Julio – septiembre
del 2012
3. MARCO TEORICO
3.1REVISION DE ESTUDIOS REALIZADOS
Tesis Doctoral: "EL SISTEMA DE LOGISTICA INVERSA EN LA
EMPRESA: ANALISIS Y APLICACIONES "Elaborada por Sergio
Rubio Lacoba, para optar al título de Doctor por la Universidad de
Extremadura en el Departamento de Economía Aplicada y
organización de Empresas - México en fecha mayo del 2003. El
objetivo principal de esta investigación es describir y analizar la
denominada logística Inversa o Función Inversa. Logrando el resultado
en haber definido y analizado el concepto de logística Inversa dentro del
marco de la función logística, mediante una visión integral de esta
función. Se ha realizado un análisis de sensibilidad para ilustrar el
13
comportamiento de las variables de interés del modelo ante variaciones
en los parámetros que lo definen. Sin embargo la logística inversa es aun
un concepto muy novedoso, no solo para la sociedad en su conjunto,
sino también dentro de los ámbitos empresarial, académico y de
investigación, para los que esta tesis doctoral pretende ser una puerta de
entrada a este prometedor campo de investigación para unos y elemento
competitivo para todos
Tesis: "Diseño de un sistema logístico de abastecimiento para la
gerencia de red de una empresa de telecomunicaciones utilizando la
teoría de las restricciones" Elaborada por Vargas Torres, Gustavo
Giuseppe, para optar al grado de Maestro en Ciencias e Ingeniería
Industrial - PUCP. Facultad de Ciencias e Ingeniería. Mención: Ingeniería
Industrial en Lima 2008. El objetivo de esta tesis es presentar La
eficiencia en servicio, alcanzar niveles altos; desarrollo de sistemas de
información. La empresa con la logística debe tener un caudal de
información y cooperación a través de Internet muy importante,
ya que en la actualidad, todo se basa a través de la red. Logrando
como resultado el logro de resultados tangibles en reducción de tiempos,
resultados como la competitividad que resulta de aplicar la gestión de las
14
telecomunicaciones y de la información que conlleva a la acumulación,
análisis, almacenamiento y difusión de datos puntuales y precisos
relevantes de las necesidades de toma de decisiones logísticas con
eficiencia y eficacia, basados en la teoría de las restricciones. Integrando
con las comunicaciones y la información, las áreas operacionales
logísticas y las actividades de apoyo en un sistema que sea eficaz
Tesis: "Estudio del sistema de compras y su integración estratégica
mediante el control de gestión" Elaborada por Daniel Espinoza
Saavedra, para optar al grado académico de magíster en gestión
Mención Control, en la universidad Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela
de Comercio - Chile, en fecha 2004. El objetivo de esta tesis es; explicar
y entender en profundidad el funcionamiento de los sistemas de
compras, puesto que a juicio del autor de la presente tesis, es necesario
exponer con mayor profundidad las herramientas de control que
específicamente poseen los sistemas de compras y que aportan al logro
de los objetivos estratégicos. así mismo, es presentar las posibilidades
que ofrece un modelo de control dentro del estudio de un sistema de
compras, mediante la aplicación de los conceptos constructivos de un
15
cuadro demando, especialmente las relaciones causa efecto de las
variables criticas. Se alcanzará un sentido relacional e incluso causal o
de influencias, con aquellas actividades que transmiten un mayor efecto
agregado. Lo que permitirá construir un mapa de influencias,
determinando las relaciones causales entre las variables del sistema de
compras, las que serán el centro del modelo de compras. Logrando
resultados como la competitividad que resulta de aplicar el
funcionamiento del sistema de compras
Tesis: "Diseño de un sistema logístico para una pequeña empresa
comercializadora de ferretería" Elaborada por Palacios Durand, Denis
Alejandro. Para optar al grado de Maestro en Ciencias e Ingeniería
Industrial - PUCP. Facultad de Ciencias e Ingeniería, Mención: Ingeniería
Industrial en Lima 2003. Con la finalidad de desarrollar un sistema de
abastecimiento de artículos de ferretería en base a los conceptos de la
cadena logística. Logrando el resultado en resolver el tema de abasto
artículos de ferretería en tiempo y calidad. Logrando además un trabajo
eficiente en el área transporte con mayores beneficios económicos y una
reducción de tiempos y costos de transporte
16
Tesis: “Diseño de un Sistema Automatizado de compras, ventas y
control de inventarios de productos derivados del plástico para la
empresa SASTOQUE C.A.” por Gonzáles, Jessica y Martínez
Rosangela (2007) Institución: Instituto Universitario de Tecnología
Industrial Rodolfo Loero Arismendi (IUTIRLA) El paraíso. “Diseñar un
sistema automatizado de compras, ventas y control de inventarios de
productos derivados del plástico para la empresa inversiones Sastoque
C.A.”, basándose en una metodología de proyecto factible e investigación
de campo trayendo como conclusión “con el desarrollo del sistema
automatizado la empresa logró obtener un beneficio y un gran cambio
que mejoró de forma efectiva las funciones operativas, de logística, de
trabajo y económico”
3.2BASES TEORICA
Para la realización de la investigación, se tomaron en consideración
distintas definiciones que sirven como soporte para el desarrollo de éste
estudio.
Control de Inventario: Los diversos aspectos de la responsabilidad
sobre los inventarios afectan a muchos departamentos y cada uno de
17
éstos ejerce cierto grado de control sobre los productos, a medida que
los mismos se mueven a través de los distintos procesos de inventarios.
Todos estos controles que abarcan, desde el procedimiento para
desarrollar presupuestos y pronósticos de ventas y producción hasta la
operación de un sistema de costo en el departamento de contabilidad
para la determinación de costos de los inventarios, constituye el sistema
del control interno de los inventarios, las funciones generales son:
Planeamiento, compra u obtención, recepción, almacenaje, producción,
embarques y contabilidad.
Control Interno de Inventario: Se establece un sistema de control
interno, con el fin de evitar errores, fraudes, descuidos, y desperdicios.
Uno de los mejores medios de control, es el designar personas con
distintas responsabilidades en los trabajos afines: hacer los pedidos,
recibirlos, almacenarlos, hacer pagos, los registros de salida y de
existencias. El sistema de control interno de inventario de mercancías
debe proporcionar un método que obligue a cada persona que reciba
mercancías, a responder por ella y que el saldo de la cuenta sea igual a
la existencia.
18
Compra u Obtención: En la función de compra u obtención se
distinguen normalmente dos responsabilidades separadas: Control de
producción, que consiste en determinar los tipos y cantidades de
materiales que se quieren. Compras, que consiste en colocar la orden de
compra y mantener la vigilancia necesaria sobre la entrega oportuna del
material.
Recepción:
 La aceptación de los materiales recibidos, después que estos hayan
sido debidamente contados, inspeccionados en cuanto a su calidad y
comparados con una copia aprobada de la orden de compra.
 La prelación de informes de recepción para registrar y notificar la
recepción y aceptación.
 La entrega o envío de las partidas recibidas, a los almacenes
(depósitos) u otros lugares determinados. Como precaución contra la
apropiación indebida de activos.
Sistemas de Información: Un sistema de información es el conjunto
organizado de datos, personas actividades o técnicas de trabajo y
recursos materiales informáticos y de comunicación que interactúan entre
sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. Todo
19
ese conjunto de elementos procesa los datos y la información
(incluyendo procesos manuales y automáticos) para distribuirla de la
manera más adecuada posible en una determinada organización en
función de sus objetivos.
La tarea de los sistemas de información consiste en procesar la entrada
de datos, mantener los archivos de datos en relación con la organización
y producir información a través de informes y otras salidas. Los sistemas
de información gerencial permiten un mayor grado de control centralizado
porque los altos cargos pueden recibir información de de departamentos
dispersos a tiempo, para decidir cuál es la acción apropiada. La
definición de sistemas de información, va orientada en el criterio
fundamental del desarrollo de esta investigación. Una de las definiciones
más conocidas y aceptadas es según: Gordon, D. (1979) el cual
conceptualiza un sistema de información como “un sistema hombre -
máquina integrado que provee información para el apoyo de las
funciones de operaciones, gerencia y toma de decisiones en una
organización.”
Importancia del Control: El control interno en cualquier organización,
reviste mucha importancia, tanto en la conducción de la organización,
20
como en el control e información de las operaciones, puesto que permite
el manejo adecuado de los bienes, funciones e información de una
empresa determinada, con el fin de generar una indicación confiable de
su situación y sus operaciones en el mercado; ayuda a que los recursos
(humanos, materiales y financieros) disponibles, sean utilizados en forma
eficiente, bajo criterios técnicos que permitan asegurar su integridad, su
custodia y registro oportuno, en los sistemas respectivos. El Control
Interno contribuye a la seguridad del sistema contable que se utiliza en la
empresa, fijando y evaluando los procedimientos administrativos,
contables y financieros que ayudan a que la empresa realice su objeto.
Detecta las irregularidades y errores y propugna por la solución factible
evaluando todos los niveles de autoridad, la administración del personal,
los métodos y sistemas contables para que así el auditor pueda dar
cuenta veraz de las transacciones y manejos empresariales. Por
consiguiente, el control interno comprende el plan de organización en
todos los procedimientos coordinados de manera coherente a las
necesidades del negocio, para proteger y resguardar sus activos,
verificar su exactitud y confiabilidad de los datos contables, así como
también llevar la eficiencia, productividad y custodia en las operaciones
para estimular la adhesión a las exigencias ordenadas por la gerencia
21
Control de caja: El control de caja es el registro que refleja las entradas
y salidas de dinero actuales y las proyectadas, producto del
funcionamiento normal de un negocio.
Facturación: La facturación se aplica principalmente para gestionar un
control sobre todos los movimientos financieros que posee una empresa
o negocio. Este método se realiza cuando la facturación recibe
información de parte del resto de las aplicaciones que por una parte, se
refieren a los datos del cliente, y por otra parte a los procesos y trabajos
que se realizan convirtiendo dicha información en líneas listas para
facturar, por ejemplo, numero de trabajadores, números de recibos de
listados, asientos contables, IVA, etc. En una empresa se posee acceso
a toda la data que pueda llegar a afectar en algún modo la facturación de
la misma, para poder realizar alguna que otra consulta e incluso, en
muchos casos, modificaciones.
Entes del proceso de facturación se encuentra el proceso de pre
facturación que es una utilidad que nos permite realizar y utilizar todos
los medios que estén disponibles, ya sean estos, facturas, recibos,
remesa, etc. Pero en este caso estos documentos no poseen una
22
importancia legal sino hasta que se haya hecho efectivo el cobro del
recibo. A diferencia del proceso de facturación, este no obligatorio pero
debemos tener en cuenta que puede llegar a ser muy útil debido a que
se complementa muy bien con el proceso de facturación habitual. Si
hablamos de la facturación que se realiza con respecto a los clientes,
debemos decir que aunque represente una gran inversión en cuanto a
tiempo y economía en una empresa, es muy necesaria ya que si la
compañía no factura a sus clientes lo más probable es que los mismos
no le paguen.
La cadena de Suministros: es un subsistema dentro del sistema
organizacional que abarca la planificación de las actividades involucradas
en la búsqueda, obtención y transformación de los productos. Incluye la
coordinación y colaboración de los socios del canal, o flujo de
transmisión de los insumos o productos, sean estos proveedores,
intermediarios, funcionarios o clientes. En cada etapa interesa la
medición correcta del flujo para evitar mermas y desperdicios. En
esencia, la Cadena de suministro integra la oferta y la demanda tanto
dentro como fuera de la empresa. Por ello se habla de “cliente interno”, y
de demanda y oferta interna, para establecer los pasos y acciones
23
específicos en la cadena productiva. Se trata de una función de
integración que liga las funciones y los procesos del negocio para
convertirlo en un modelo de negocio coherente y de alto rendimiento.
La Cadena de suministro incluye todas las actividades de gestión y
logística y por ello está presente en cada fase del proceso. Permite una
gestión efectiva y, a través de los flujos de información, mejora el
Servicio al cliente y de la Cadena de Valor. Lo que es el producto final
para A, es el producto intermedio de B o la materia prima de C, como el
ejemplo del plasma. Tal como el aserradero lo es para la distribuidora de
maderas, y ésta para la fábrica de muebles; o el petróleo para el
transporte o la industria petroquímica y farmacéutica. La cadena de
suministro abastece y regula las operaciones de fabricación, distribución.
marketing, ventas, diseño de productos, finanzas, tecnología.
24
EL ENFOQUE SISTÉMICO
La postulación de los científicos era el atenerse pura y exclusivamente a
los “hechos” y aceptar tan sólo como válidos los enunciados que fueran
susceptibles de someterse a la prueba de la experiencia. Si pasaban
airosos tal enfrentamiento empírico, eran considerados como verdaderos.
Sin embargo, nunca los “hechos” nos asaltan desprevenidos: toda
observación implica una “partición” llevada a cabo por el observador, una
selección de elementos relevantes e irrelevantes que participarán o no en
nuestra conceptualización de la misma. Los objetos que vemos, oímos,
etc., sólo adquieren significados cuando vinculamos lo que está dado
directamente en la experiencia con lo que no lo está. En la observación
“interpretamos” lo que se da.
Aún la observación más fortuita exige el uso de una hipótesis para
interpretar lo que se percibe.
El enfoque sistémico viene entonces a cubrir un rol de modelo conceptual
o paradigma en la etapa de formulación de hipótesis. Cumple su papel
operando sobre nuestros criterios de selección de elementos relevantes,
ampliando el campo de significatividad a fin de delimitar nuestro objeto
de estudio en función del conjunto de interrelaciones que mantiene con la
25
totalidad de lo real, abordando así, intencionalmente toda su
complejidad, desechando toda simplificación empobrecedora y
reduccionista.
La aplicación del enfoque sistémico a la tarea de investigación no puede
darse sin una alteración significativa en la delimitación y construcción
tradicional del objeto de estudio, o sea, el conjunto de variables
relevantes para todo tipo de explicación que lo involucre. Ello se traducirá
en un necesario enriquecimiento de los aspectos a considerar, así como
en su re jerarquización. De no suceder esto, no estaremos aplicando
realmente un enfoque sistémico, sino, tan sólo, utilizando un nuevo
lenguaje para continuar diciendo las mismas cosas. Tal es el imperativo
heurístico del enfoque sistémico.
El enfoque sistémico resulta ser una herramienta que nos permite el
acceso a lo complejo. Y nos lo permite sin desbaratar su integridad como
tal. Esto es, no desmembra, no descompone, no reduce lo complejo a lo
simple (reduccionismo cartesiano), sino que en términos hegelianos, nos
permite ver la cosa en el juego de sus interrelaciones, es decir de una
manera “concreta”. La abstracción estaría en aislar la parte del todo. Lo
concreto es el todo.
26
3.3DEFINICION DE TERMINOS BASICOS
Inventario: El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que
tiene la empresa para comerciar con aquellos, permitiendo la compra y
venta o la fabricación primero antes de venderlos, en un periodo
económico determinados. Deben aparecer en el grupo de activos
circulantes. Es uno de los activos más grandes existentes en una
empresa. El inventario aparece tanto en el balance general como en el
estado de resultados. En el balance General, el inventario a menudo es
el activo corriente mas grande. En el estado de resultado, el inventario
final se resta del costo de mercancías disponibles para la venta y así
poder determinar el costo de las mercancías vendidas durante un periodo
determinado. Los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la
venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la
producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. Los
inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en
proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los
materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción
de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios;
empaques y envases y los inventarios en tránsito.
27
Rentabilidad: La rentabilidad es la capacidad que tiene algo para
generar suficiente utilidad o beneficio; por ejemplo, un negocio es
rentable cuando genera más ingresos que egresos, un cliente es rentable
cuando genera mayores ingresos que gastos, un área o departamento de
empresa es rentable cuando genera mayores ingresos que costos. Pero
una definición más precisa de la rentabilidad es la de que la rentabilidad
es un índice que mide la relación entre utilidades o beneficios, y la
inversión o los recursos que se utilizaron para obtenerlos. Para hallar
esta rentabilidad, simplemente debemos determinar la tasa de variación
o crecimiento que ha tenido el monto inicial (inversión), al convertirse en
el monto final (utilidades).
Flujo de Caja: Flujo de Efectivo, de Tesorería o Cash Flow como
también se le denomina, no es más que el movimiento de efectivo que
tiene una empresa en un período de tiempo determinado, es decir, de
cuánto dinero dispone la organización en un momento dado. Como es de
suponer, para que una determinada empresa tenga una buena salud
financiera, uno de los requisitos es que el saldo del Flujo de Caja resulte
positivo, es decir, sus cobros resulten superiores a los pagos.
28
Sistémico: Una condición es sistémica si ésta invade el cuerpo visto
como un todo, el adjetivo “sistémico” implica que tenemos el concepto
claro de lo queremos decir con la noción de sistema.
Software: Es un elemento básico en nuestra sociedad actual como
generador de servicios parece un hecho evidente, se refiere al
equipamiento lógico o soporte lógico de un computador digital, y
comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios para
hacer posible la realización de una tarea específica, en contraposición a
los componentes físicos del sistema hardware
Kardex: Es el seguimiento del control de inventario que realiza la
empresa, tales como el kardex por producto, por líneas de productos,
físico. El kardex en la definición que aplica la empresa LA CASA DE LOS
MATERIALES DE CONSTRUCCION E.I.R.L es el stock inicial, ingreso
de mercadería, salida de mercadería, y saldo.
4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
4.1. PINTURA RICA
Es un grafico enriquecido que nos permite representar la realidad desde
diversos puntos de vista, esta herramienta es parte de la
29
METODOLOGIA SISTEMICA BLANDA que para este caso en estudio
usaremos la herramienta mencionada.
4.2. INGENIERIA DE REQUERIMIENTOS
PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE REQUERIMIENTOS
 La definición de requerimiento es un proceso evolutivo.
 Los requisitos deben ser el ¿QUÉ?, y no el ¿CÓMO?.
 Los requisitos deben ser completos, explícitos,
 realistas y comprensibles para todas las partes.
 Los requerimientos deben estar priorizados
 Saber escuchar, no prejuzgar o sacar conclusiones de forma
precipitada
 Formar a los implicados apropiados en el proceso de gestión de
requerimientos
NECESIDAD:
 Expresión básica de lo que el cliente quiere.
 Deseos, reglas de negocio, expectativas y restricciones expresadas
por el cliente.
30
 Se encuentran expresadas en términos del cliente y no
necesariamente es objetiva y clara.
 Cualquier comunicación recibida del cliente debe ser identificada como
necesidad y no como requerimiento.
REQUERIMIENTOS
 Necesidad traducida y completada por el analista para que cumpla con
ciertos criterios de aceptación que le den claridad y objetividad.
 Permite desarrollar un diseño funcional del producto.
REQUERIMIENTOS FUNCIONALES: Describen la funcionalidad o los
servicios que se espera proveerán el sistema. Cuando se expresan como
requerimientos del usuario, se describen de forma general mientras que
los requerimientos funcionales del sistema describen con detalle la
función de éste, sus entradas y salidas, excepciones.
REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES: Restricciones a los servicios o
funciones ofrecidos por el sistema Describen restricciones que limitan las
elecciones para construir una solución
31
5. MARCO SITUACIONAL
5.1PRESENTACIÓN
Desde el año 2008 la casa de materiales de construcción es fundada como
empresa individual de responsabilidad limitada por el SR. FERNANDEZ
BERROSPI CESAR AUGUSTO durante los años fueron creciendo y optando
una mejor forma de distribución y venta.
5.2DATOS GENERALES
 NOMBRE:
La Casa De Los Materiales De Construcción EIRL – Huánuco
 DEFINICIÓN
La casa de los materiales EIRL, Huánuco, es persona jurídica dedicada a
la venta por mayor y menor de ventas de materiales de construcción.
 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Departamento : Huánuco
Provincia : Huánuco
Distrito : Huánuco
32
Dirección : Jr Dos de Mayo N° 1860 - HUANUCO
 TELEFONOS:(062) 520005
 REPRESENTANTE LEGAL: SR. FERNANDEZ BERROSPI CESAR
 WEB: www.lacasadelosmateriales.com
5.3VISIÓN EMPRESARIAL
Ser una empresa de excelencia, líder en la comercialización y distribución
en materiales de construcción en general en toda la región de Huánuco.
5.4MISIÓN EMPRESARIAL
Somos una empresa dedicada a la venta de materiales de construcción en
general, con eficacia en la entrega inmediata de nuestros productos y
eficiencia en atención rápida a nuestros clientes, trabajando
colaborativamente, empresa – empleado – sociedad.
5.5VALORES
 Honestidad
 Puntualidad
 Trabajo en Equipo
 Flexibilidad
33
6. METODOLOGIA APLICADA DE LA INVESTIGACION
6.1 APLICACIÓN DE PINTURA RICA
Cliente Normal
Cliente Empresa
Vendedor, cajaAlmacenero
Proveedor
Solicitud de orden de compra
Recepción de
materiales
Administrador
No se cuanto tengo en Stock,
Datos Siigo no es exacto
Caja mediante cuaderno, asi
como cuentas por cobrar y
pagar
Demora en respuesta a clientes
con proformas y entregas
(organizar)
No se encuentran registro de
mercadería entregada y por
entregar (organizar)
Control de crédito,
comprobante por serie, agencia,
o empresa
34
6.2APLICACIÓN DE LA INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
6.2.1. SITUACIÓN ACTUAL
En la actualidad en la Empresa LA CASA DE LOS MATERIALES DE
CONSTRUCCION E.I.R.L se cuenta con un sistema informáticos en
control de inventario y caja realizado por SIIGO:
Sistema de Información Funciones
SIIGO  Registro de ventas
 Registro de Compras
 Caja diaria
 Registro de stock
 Registro de Lineas, Unidad de medida
 Registro de clientes, proveedores,
Transportista
 Reporte de caja diaria
Sistema de información elaborado en visual FOX PRO y SQL Server su
funcionalidad es cliente – Servidor.
Pero las desventajas son:
- El sistema no permite ver reportes importantes a la gerencia desde
otro punto del país.
35
- No lleva el control adecuado del sistema, así como el kardex y caja.
- El sistema no se adapto al entorno de la empresa a pesar de ser muy
bueno
Los quiebre claves en el control de inventario y caja es control de stock, y
cuadre de caja diaria por lo que en el análisis y desarrollo de mismo, nos
enfocaremos en los dos puntos principales quiebre de la empresa.
6.2.2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA “DE CONTROL DE INVENTARIO Y
FACTURACION”
OBJETIVO.
Permitir controlar el inventario y facturación en la empresa de LA CASA
DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION E.I.R.L.
ALCANCES DEL SISTEMA
Dentro de los principales alcances del sistema se tienen los siguientes:
Reportes de facturación e inventario de los puntos de ventas en tiempo
real
36
Control de caja en ingresos y egreso (cobros a clientes, pago a
proveedores, movimiento diario)
Registro de Ventas, compras, guías, anulaciones, devoluciones.
Generación del kardex en ingreso y salida de mercadería
Manejo de varios documentos por series y agentes
BENEFICIOS DEL SISTEMA
 Permitir compartir información y modificarla en tiempo real
 Permitir visualizar e imprimir reportes
 Facilidad en la venta a cliente
 Mejor control de caja e inventario.
REQUERIMIENTOS FUNCIONALES
Describe la funcionalidad o los servicios que se espera proveerán el
sistema
Número Requerimiento Funcional
RF01 Registro de clientes, proveedor y transportista
RF02 Registro de ventas con los sgts comprobantes(boleta, factura, guía,
notadeCredito)
RF03 Considerar cuando es afecto al igv el tipo de serie para la venta
37
RF04 El cambio del stock solo lo podrá realiza el dueño del negocio
RF05 El vendedor tendrá acceso a lo referido con ventas
RF06 Reporte de kardex físico por fechas y productos
RF07 Reporte del movimiento diario del producto
RF08 Reporte de movimiento diario en compras y ventas
RF09 Reporte de ventas, compras, caja diaria.
RF10 Registro de vendedores en cada punto de venta
RF11 Permitir trabajar en distintos puntos de ventas
RF12 Permitir visualizar reporte de entrega de mercadería
RF13 Reporte de entrega de mercadería detallada
RF14 Anulación de comprobantes en compra y venta
RF15 Impresión de comprobantes (boleta, factura, guía, notadecredito,
proforma)
RF06 Kardex por cliente, aplicando el igv a cada producto
REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES
DEL PRODUCTO:
Especifican restricciones al comportamiento del producto.
 Tanto la base de datos como el aplicativo será en plataformas web.
 Desarrollo en php, ajax y java script
38
 Como Gestor de Base de datos ser hará el uso del mysql.
 Operable en cualquier navegador web
 Fiabilidad: El sistema deberá recuperarse ante perdidas de conexión
al servidor, por ello en caso ocurra algún error de conexión con éste,
el sistema indicará un mensaje de reanudar la conexión y volverá a
intentar conectarse automáticamente después de un periodo corto de
tiempo (5 minutos), hasta alcanzar la conexión.
 Eficacia: El sistema permitirá el acceso de múltiples usuario
simultáneamente
 Portabilidad: funciona en diversas plataformas
 Facilidad de uso: El sistema debe ser fácil de usar y en caso del
sistema.
6.2.3. IDENTIFICACION Y DEFINICION DE LOS SUBSISTEMAS
SUB SISTEMAS.
Los subsistemas que integran el sistema de información De control de
inventario y caja contemplan el soporte a todos los beneficios indicados
anteriormente.
LOS SUBSISTEMAS SON:
1. Subsistema de facturación
39
2. Subsistema de control de Inventario
3. Subsistema de cobros y pagos
6.2.4. SUB SISTEMA FACTURACION
OBJETIVO.
 Facilitar la venta de la mercadería y realizar el registro correcto.
ALCANCES DEL SUB SISTEMA
 Registra la venta y generar reporte de caja diaria.
FUNCIONES PRINCIPALES.
El subsistema de facturación debe contemplar las siguientes
funcionalidades:
 Registro de clientes
 Registro de ventas
 Registro de Comprobantes
 Registro de Serie
 Anulación de comprobantes
BENEFICIOS DEL SUB SISTEMA
40
 Controlar adecuadamente la salida de mercadería de la empresa así
como el ingreso de caja diaria.
6.2.5. SUB SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIO
OBJETIVO
 Permitir llevar el control de stock adecuado en la empresa.
ALCANCES DEL SUB SISTEMA
 Generar kardex del total de la mercadería y por producto.
FUNCIONES PRINCIPALES.
El Sistema de control de inventario debe contemplar las siguientes
funcionalidades:
 Registro de entrada de mercadería a la empresa
 Registro de Productos con inicialización de inventario
 Registro de líneas, unidad de medida, marca del producto
 Reporte de compras
 Generación de kardex
 Generación de kardex por cliente
41
BENEFICIOS DEL SUB SISTEMA
 Generación de kardex en archivo pdf y control de ingreso de mercadería.
 Control Detallado de la mercadería por entregar
6.2.6. SUB SISTEMA DE COBROS Y PAGOS
OBJETIVO.
 Permitir controlar las cuentas por cobrar y pagar de clientes y
proveedores
ALCANCES DEL SUB SISTEMA
 Control de las cuentas por cobras de los clientes y cuentas por pagar de
los proveedores
FUNCIONES PRINCIPALES.
El Subsistema de cobros y pagos debe contemplar las siguientes
funcionalidades:
 Realizar pagos a proveedores de las cuentas por pagar generadas
 Reporte de Cuentas x pagar
 Realizar cobros a clientes de cuentas por cobrar generadas
 Reporte de Cuentas x cobrar
42
BENEFICIOS DEL SUB SISTEMA
 Control de ingresos de la cuenta por cobrar y pagar
 Conocer las fechas de vencimiento de cobros y pagos
43
6.3. DISEÑO ARQUITECTONICO
44
6.4. MODELO DE DATOS
6.4.1. DIAGRAMA ENTIDAD RELACION
45
6.4.2 DISEÑO FISICO DE LA BASE DE DATOS
46
6.4.3. DICCIONARIO DE DATOS
Tabla Facturación
Descripción Almacena información de la venta de la empresa, también como
el estado de la venta y su comprobante relacionado
47
Tabla Usuario
Descripción Contiene información de usuario con permisos al sistema
Tabla DOCUMENTO
Descripción Mantenimiento de Documentos, asignación de documento en
serie y comprobantes por punto de venta y agencia
48
Tabla COMPRA
Descripción Registro de compra de la mercadería e ingreso de mercadería
49
Tabla KARDEX
Descripción Movimiento de mercadería por producto
6.3DISEÑO DE INTERFAZ
INICIO DE SESION EN EL SISTEMA:
50
MENU PRINCIPAL DEL SISTEMA
El menú se genera de acuerdo a las prioridades del cargo, para encargado de
ventas y para el encargado de administrar la empresa.
REGISTRO, ACTUALIZACION, ELIMINACINO Y VISUALIZACION DE DATOS
Como ejemplo usaremos a la tabla proveedores.
51
 La opción le permite modificar los datos del proveedor, la opción
le permite eliminar algún proveedor que no requiera y buscar con
filtro le permitirá hacer búsquedas con cualquiera de los campos como
razonsocial, ruc, dirección, etc.
REGISTRO DE PRODUCTOS:
Registro de productos de acuerdo a cantidad de stock actual, precio de venta y
precio minimo de la misma forma al pto de venta que corresponda.
52
REGISTRÓ DE VENTA O SALIDA DE MERCADERIA
En ventas nos permite elegir comprobante de pago, serie y número, de la
misma forma se permite buscar por ruc y nombre sin cambiar de pantalla, y
también elegir el producto en la misma pantalla e imprimir los diversos formatos.
REGISTRÓ DE COMPRA O ENTRADA DE MERCADERIA
Nos permite realizar la búsqueda por ruc y nombre de proveedor sin salir de la
pantalla de ventas, así como registrar los productos para su respectivo ingreso
a inventario.
53
ANULACION DE COMPROBANTE
Se elige el comprobante, la serie y el número, luego se procede a buscar y
anular el comprobante de pago.
MERCADERIA POR ENTREGAR
Permite entregar la mercadería a sus clientes y hacer seguimiento a la
mercadería entregada
54
CUENTAS POR PAGAR
Permite realizar los pagos detalladamente y visualizar la lista de proveedores
con que se tiene deudas y de la misma forma en la cuenta por pagar.
REPORTE DE FACTURA Y BOLETA
Muestra por filtrado general o especifico de todos los comprobantes facturados
por la empresa.
55
REGISTRO DE GUIAS Y COMPRAS
Registro de las compras realizadas por la empresa
REPORTE DE KARDEX POR PRODUCTO
Se realiza La búsqueda del producto y permite visualizar el reporte del kardex.
56
REPORTE DE KARDEX POR CLIENTE
Reporta las compras del cliente en la empresa.
7. ASPACTOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTALES
7.1 POTENCIAL HUMANO
El potencial humano se dio en un 100% gracias al apoyo brindado
por la empresa la CASA DE LOS MATERIALES DE
CONSTRUCCION EIRL, en el cual colaboraron brindado toda la
información requerida para el desarrollo de la toma de inventario y
del sistema.
57
Formación
Universitaria
Capacitación por
la empresa
Uso de
Sistemas
Informáticos
GERENTE Si Si SI
CAJA SI Si SI
VENTAS No Si SI
CARGADORES No Si No
ALMACENERO Si Si No
7.2. RECURSOS DE MATERIALES
Recursos Medida Cantidad Denominación
Humano Unidad 1 Tesista
Materiales
Unidad 1 Laptop
Hojas 100 Papel bond
Unidad 1 Dispositivo de
almacenamiento
Unidad 1 Lapicero azul
Unidad 1 Calculadora
Unidad 3 CD
Servicios - 1 Redacción de plan de tesis
58
- 1 Impresión de plan de tesis
Hojas 200 Fotocopia de plan de tesis
Horas 270 Internet
Unidades 3 Anillado
Horas 2 Comunicación telefónica
Unidad 3 Formato digital de tesina
7.3. RECURSOS FINANCIEROS
Los recursos financieros por la empresa fueron al 100%, siendo un
total de S/. 3,838.00 nuevos soles.
7.4. COSTOS
TIPO DE GASTOS MONTO TIPO DE APORTE
Recursos
humanos
Tesista S/. 0.00 Propio
Materiales e
insumos
hojas S/. 18.00 Solicitado
Laptop S/.0.00 Propio
Fotocopias S/. 20.00 Solicitado
Desarrollo del
Sistema
Modulo de
Facturación
S/. 1,100.00 Solicitado
Modulo de S/. 1,100.00 Solicitado
59
Inventario
Modulo de
Cobros y
Pagos
S/. 1,100.00 Solicitado
Uso de
Internet
S/. 100.00 Solicitado
Administración y
operacionales
Alojamiento
Web y
Domicnio
S/. 400.00 Solicitado
Total presupuesto S/.3,838.00
7.5. CRONOGRAMA DE ACCIONES
ETAPAS Y ACTIVIDADES
PRINCIPALES
AÑO 2012
JULIO AGOSTO SEPTIEMBR
E
Propuesta de Desarrollo Tecnología a
la empresa la Casa de los Materiales
de Construcción
Formulación Del Plan De Tesis
Presentación y aprobación del plan de
60
tesis
Estudio del sistema actual en la
empresa y cuellos de botella
Aplicación de la ingeniería de
Requerimientos
Especificación de requerimientos
Diseño y modelo arquitectónico
Diseño de la Base de Datos
Desarrollo del sistemas
Primer Entregable Funcional
Validación y Pruebas del Sistemas
Entregable Final del sistema a la casa
de los Materiales eirl y manual.
Presentación de informe
61
8 CONCLUSIONES
- Se realizo el control adecuado de control de facturación e inventario en la
empresa la CASA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION EIRL
mediante el apoyo formatos y de un sistema informático
- Se Detectaron las fallas y debilidades en facturación e inventario como
los siguientes:
o No se tenía el adecuado reporte de kardex del cliente, cuando el
cliente lo solicitaba.
o No se conocía con exactitud el movimiento de mercadería así como el
ingreso y salida de la misma, y lo que se tenía actualmente en stock.
o Al final día la empresa contaba sus boletas y facturas para saber
cuánto facturaron, pero se mejoro de tal manera que puedan hacerlo
de una forma automatizada y practica de esta forma ahorrándoles
tiempo.
- Se propuso la implementación de un sistema web de tal forma que el
dueño pueda ver información de su empresa de cualquier lugar.
- Se Mejoro el control de Inventario y Facturación con el Desarrollo e
Implementación de un sistema Web a medida funcional, de esta forma
apoyamos a la empresa a mejorar su facturación, control de inventario, y
caja; la empresa empezó a usar el sistema el día 31/08/2012.
62
9 RECOMENDACIONES
 Realizar cada cierto tiempo toma de inventario en la empresa para el
correcto control de inventario y facturación en la empresa.
 Implementar la plataforma Web con las nuevas necesidades que
vayan apareciendo en la empresa, por ejemplo, generación de líneas
de créditos y contabilidad.
 Mejorar el control de Inventario y facturación mediante el desarrollo e
implementación de una plataforma web a medida, de esta forma se
apoya a mejorar el control y tomar decisiones apropiadas en la
empresa.
63
10 BIBLIOGRAFIA
 LOGISTICA – ADMINISTRACION DE LA CADENA DE
SUMINISTROS: RONALD H. BAILOU
 Shari Lawrence Fleeger. Ingeniería de software – Teoría y práctica
Impreso en Brasil, primera edición Enero -2002 ISBN: 987-9460-71-5
 Roger S. Pressman. Ingeniería del Software: Un enfoque práctico
Impreso en España: FARESO. S. A. Quinta edición-2002 ISBN: 84-
481-3214-9
 Ian Sommerville. Ingeniería del Software Impreso en España, Séptima
edición - 2007. ISBN: 978-84-7829-074-1
 Generación de Modelos Negocios – Alexander Osterwalder e Yves
Pigneur – DEUSTO - 2010
64
11 ANEXOS
ANEXO N°2: PLAN DE TESINA
1. TITULO
“OPTIMIZACION DEL CONTROL DE INVENTARIO Y FACTURACION EN
LA EMPRESA LA CASA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION
E.I.R.L - HUANUCO”
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
 Realizar adecuadamente el control de inventario y
facturación en la empresa LA CASA DE LOS MATERIALES
DE CONSTRUCCION E.I.R.L.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Detectar las Fallas y debilidades del control de inventario y
Facturación en la empresa LA CASA DE LOS
MATERIALES DE CONSTRUCCION E.I.R.L
 Proponer el desarrollo e implementación de un sistema web
a medida de acuerdo a las necesidad de la empresa LA
CASA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION E.I.R.L
65
 Mejorar el control actual en inventario y facturación en la
empresa LA CASA DE LOS MATERIALES DE
CONSTRUCCION E.I.R.L.
3. JUSTIFICACION
El presente trabajo se realiza con la finalidad de comprender y plantear
soluciones a la empresa LA CASA DE LOS MATERIALES DE
CONSTRUCCION E.I.R.L
Lo que la empresa no conoce con precisión son las causas que produce
el mal control de inventario y facturación. Por lo que el dueño del negocio
esta observándolo como un problema que afecta la rentabilidad actual de
su empresa.
Es importante que toda empresa en la actualidad y el tiempo que
afrontemos pueda enfrentar y resolver estos tipos de problemas para
obtener mejores resultados en otras áreas, el mal control de inventario no
deja llevar a la empresa el stock reciente o actual que debe manejar o
gestionar las comprar que requerirá en los trimestres próximos, así como
el mal control de facturación no deja saber cuánto es lo que cuenta
actualmente y con cuanto de dinero puede usar para invertir en nuevos
productos o puntos de ventas.
66
4. DESCRIPCION DEL PROBLEMA
Actualmente la empresa LA CASA DE LOS MATERIALES DE
CONSTRUCCION E.I.R.L dedicada a la venta de productos de
construcción al por menor y mayor en el mercado local, no cuenta con un
control adecuado de inventario y de la misma forma el control de
facturación, por lo que la investigación buscara entender el problema en
la gestión actual, y plantear soluciones de mejoras, y la cultura de la
toma de inventario o de una forma realizar cierre de local e inicializar
inventario para partir el control desde este punto, y hasta se podría llegar
al tema de capacitación de personal, o también algún sistema de
información practico que mejore sus posibilidades de control.
5. PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
A continuación se detalla el cronograma de actividades establecidas en
el desarrollo de la investigación
ACTIVIDADES
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
2da 3ra 4ta 1ra 2da 3ra 4ta 1ra 2da 3ra
Elaboración del plan de
Tesina
X
Marco Teórico y Avance
del problema
X X
67
Proyecto Preliminar de
Investigación
X X
Aplicación Metodológica X X X X X
Desarrollo del Sistema X X X X X X
Entrega de Informe Final X
68
ANEXO N°2: FORMATOS USADOS
Formato N° 1: Migración al Sistema
N°
Descripcion
Producto Stockmin Precio Preciomin Unidad Linea Marca
69
Formato N° 2: Toma de inventario
Nro PRODUCTO STOCK_ACTUAL
1 TEE PVC PRESION 1/2" VINDUIT 20
2 TEE PVC PRESION 1/2" NICOLL 20
3 TEE PVC PRESION 3/4" VINDUIT 20
4 TEE PVC PRESION 1" PAVCO 20
5 TEE PVC DESAGUE 4 X 4" PAVCO 50
6 TEE PVC DESAGUE 4 X 4" NICOLL 50
7 TEE PVC DESAGUE 4" A 2" PAVCO 50
8
TEE PVC DESAGUE 4" A 2"
NICOLL 50
9 TEE PVC DESAGUE 3" PAVCO 50
70
Formato N° 3: Kardex del cliente
Cliente Direccion Telefono
Comprobante Nro Comp Producto Precio Uni Cant Monto Total Nro Guia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pan de mi _tierra(pdf)
Pan de mi _tierra(pdf)Pan de mi _tierra(pdf)
Pan de mi _tierra(pdf)
Pan De Mi Tierra
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
Enrique Gómez
 
Métrica V3 Sistema Andino de Información Ambiental
Métrica V3 Sistema Andino de Información AmbientalMétrica V3 Sistema Andino de Información Ambiental
Métrica V3 Sistema Andino de Información Ambiental
Roussell Ramirez
 
Nuevo modelo de gestión de la prevención de INVATE y el COIICV
Nuevo modelo de gestión de la prevención de INVATE y el COIICVNuevo modelo de gestión de la prevención de INVATE y el COIICV
Nuevo modelo de gestión de la prevención de INVATE y el COIICV
fundacioninvate
 
Proyecto muy bueno juan botero
Proyecto muy bueno juan boteroProyecto muy bueno juan botero
Proyecto muy bueno juan botero
Neshma Rojas
 
PLAN CONTABLE GENERAL - COMPUTACION
PLAN CONTABLE GENERAL - COMPUTACIONPLAN CONTABLE GENERAL - COMPUTACION
PLAN CONTABLE GENERAL - COMPUTACION
Sheyla Yoplac
 
Proyecto de computación
Proyecto de computaciónProyecto de computación
Proyecto de computación
pamela jacobo garcia
 
Gestión de la produccion
Gestión de la produccionGestión de la produccion
Gestión de la produccion
Manuel Bedoya D
 
Reglamento
ReglamentoReglamento
Reglamento
danilovergara8
 
Guia panaderias pastelerias HAPPC
Guia panaderias pastelerias HAPPCGuia panaderias pastelerias HAPPC
Guia panaderias pastelerias HAPPC
barbarito2011
 
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...
CESAR GUSTAVO
 
La empresa y sus departamentos.docx gerencia
La empresa y sus departamentos.docx gerenciaLa empresa y sus departamentos.docx gerencia
La empresa y sus departamentos.docx gerencia
jesus leon
 
49722132 entregable-servicios hoteleros-0612
49722132 entregable-servicios hoteleros-061249722132 entregable-servicios hoteleros-0612
49722132 entregable-servicios hoteleros-0612
ivanom5
 
Metodologia para la elaboracion de guias de atencion y protocolos de atencion
Metodologia para la elaboracion de guias de atencion y protocolos de atencionMetodologia para la elaboracion de guias de atencion y protocolos de atencion
Metodologia para la elaboracion de guias de atencion y protocolos de atencion
Ruth Vargas Gonzales
 
340228402
340228402 340228402
340228402
Enrique663878
 
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...
CESAR GUSTAVO
 
Demanda_Caracterización-de-la-demanda_MIEMDINAPYME_EncuestaMIPYMES
Demanda_Caracterización-de-la-demanda_MIEMDINAPYME_EncuestaMIPYMESDemanda_Caracterización-de-la-demanda_MIEMDINAPYME_EncuestaMIPYMES
Demanda_Caracterización-de-la-demanda_MIEMDINAPYME_EncuestaMIPYMES
Rosina De Mucio
 

La actualidad más candente (17)

Pan de mi _tierra(pdf)
Pan de mi _tierra(pdf)Pan de mi _tierra(pdf)
Pan de mi _tierra(pdf)
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
 
Métrica V3 Sistema Andino de Información Ambiental
Métrica V3 Sistema Andino de Información AmbientalMétrica V3 Sistema Andino de Información Ambiental
Métrica V3 Sistema Andino de Información Ambiental
 
Nuevo modelo de gestión de la prevención de INVATE y el COIICV
Nuevo modelo de gestión de la prevención de INVATE y el COIICVNuevo modelo de gestión de la prevención de INVATE y el COIICV
Nuevo modelo de gestión de la prevención de INVATE y el COIICV
 
Proyecto muy bueno juan botero
Proyecto muy bueno juan boteroProyecto muy bueno juan botero
Proyecto muy bueno juan botero
 
PLAN CONTABLE GENERAL - COMPUTACION
PLAN CONTABLE GENERAL - COMPUTACIONPLAN CONTABLE GENERAL - COMPUTACION
PLAN CONTABLE GENERAL - COMPUTACION
 
Proyecto de computación
Proyecto de computaciónProyecto de computación
Proyecto de computación
 
Gestión de la produccion
Gestión de la produccionGestión de la produccion
Gestión de la produccion
 
Reglamento
ReglamentoReglamento
Reglamento
 
Guia panaderias pastelerias HAPPC
Guia panaderias pastelerias HAPPCGuia panaderias pastelerias HAPPC
Guia panaderias pastelerias HAPPC
 
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...
 
La empresa y sus departamentos.docx gerencia
La empresa y sus departamentos.docx gerenciaLa empresa y sus departamentos.docx gerencia
La empresa y sus departamentos.docx gerencia
 
49722132 entregable-servicios hoteleros-0612
49722132 entregable-servicios hoteleros-061249722132 entregable-servicios hoteleros-0612
49722132 entregable-servicios hoteleros-0612
 
Metodologia para la elaboracion de guias de atencion y protocolos de atencion
Metodologia para la elaboracion de guias de atencion y protocolos de atencionMetodologia para la elaboracion de guias de atencion y protocolos de atencion
Metodologia para la elaboracion de guias de atencion y protocolos de atencion
 
340228402
340228402 340228402
340228402
 
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...
 
Demanda_Caracterización-de-la-demanda_MIEMDINAPYME_EncuestaMIPYMES
Demanda_Caracterización-de-la-demanda_MIEMDINAPYME_EncuestaMIPYMESDemanda_Caracterización-de-la-demanda_MIEMDINAPYME_EncuestaMIPYMES
Demanda_Caracterización-de-la-demanda_MIEMDINAPYME_EncuestaMIPYMES
 

Destacado

Solución Sierra ERP
Solución Sierra ERPSolución Sierra ERP
Solución Sierra ERP
sistemassierra
 
AVANCE DE TESINA, TEMA: PERFIL Y FUNCIONES DE UN GERENTE DE RIESGOS (APLICADO...
AVANCE DE TESINA, TEMA: PERFIL Y FUNCIONES DE UN GERENTE DE RIESGOS (APLICADO...AVANCE DE TESINA, TEMA: PERFIL Y FUNCIONES DE UN GERENTE DE RIESGOS (APLICADO...
AVANCE DE TESINA, TEMA: PERFIL Y FUNCIONES DE UN GERENTE DE RIESGOS (APLICADO...
Andersson Tafur
 
Topografia paraing. civiles
Topografia paraing. civilesTopografia paraing. civiles
Topografia paraing. civiles
Gustavo Luna
 
Dibujo tecnico manual
Dibujo tecnico   manualDibujo tecnico   manual
Dibujo tecnico manual
cesarlozano01011975
 
Medicion, Trazo Y Verificacion
Medicion, Trazo Y VerificacionMedicion, Trazo Y Verificacion
Medicion, Trazo Y Verificacion
Gustavo Martinez
 
Escalas
EscalasEscalas
Escalas
CECYTEG
 
Topografia+para+ing+civiles
Topografia+para+ing+civilesTopografia+para+ing+civiles
Topografia+para+ing+civiles
Yellma Laurel
 
Kardex
KardexKardex
Proporcionesy porcentajes Ejercios + Solucionario
Proporcionesy porcentajes Ejercios + SolucionarioProporcionesy porcentajes Ejercios + Solucionario
Proporcionesy porcentajes Ejercios + Solucionario
Julio López Rodríguez
 

Destacado (9)

Solución Sierra ERP
Solución Sierra ERPSolución Sierra ERP
Solución Sierra ERP
 
AVANCE DE TESINA, TEMA: PERFIL Y FUNCIONES DE UN GERENTE DE RIESGOS (APLICADO...
AVANCE DE TESINA, TEMA: PERFIL Y FUNCIONES DE UN GERENTE DE RIESGOS (APLICADO...AVANCE DE TESINA, TEMA: PERFIL Y FUNCIONES DE UN GERENTE DE RIESGOS (APLICADO...
AVANCE DE TESINA, TEMA: PERFIL Y FUNCIONES DE UN GERENTE DE RIESGOS (APLICADO...
 
Topografia paraing. civiles
Topografia paraing. civilesTopografia paraing. civiles
Topografia paraing. civiles
 
Dibujo tecnico manual
Dibujo tecnico   manualDibujo tecnico   manual
Dibujo tecnico manual
 
Medicion, Trazo Y Verificacion
Medicion, Trazo Y VerificacionMedicion, Trazo Y Verificacion
Medicion, Trazo Y Verificacion
 
Escalas
EscalasEscalas
Escalas
 
Topografia+para+ing+civiles
Topografia+para+ing+civilesTopografia+para+ing+civiles
Topografia+para+ing+civiles
 
Kardex
KardexKardex
Kardex
 
Proporcionesy porcentajes Ejercios + Solucionario
Proporcionesy porcentajes Ejercios + SolucionarioProporcionesy porcentajes Ejercios + Solucionario
Proporcionesy porcentajes Ejercios + Solucionario
 

Similar a Tesina

Computacion i
Computacion iComputacion i
Computacion i
mczarate
 
416693411-Plantilla-de-Tesis-Unac.docx
416693411-Plantilla-de-Tesis-Unac.docx416693411-Plantilla-de-Tesis-Unac.docx
416693411-Plantilla-de-Tesis-Unac.docx
FrankAlexanderAtncar
 
Trabajo final de final io1 completo pdf
Trabajo final de final io1 completo pdfTrabajo final de final io1 completo pdf
Trabajo final de final io1 completo pdf
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
ENSAYO: HERRAMIENTAS LOGÍSTICAS PARA EL DESARROLLO DE UNA EFICIENTE CADENA DE...
ENSAYO: HERRAMIENTAS LOGÍSTICAS PARA EL DESARROLLO DE UNA EFICIENTE CADENA DE...ENSAYO: HERRAMIENTAS LOGÍSTICAS PARA EL DESARROLLO DE UNA EFICIENTE CADENA DE...
ENSAYO: HERRAMIENTAS LOGÍSTICAS PARA EL DESARROLLO DE UNA EFICIENTE CADENA DE...
Luis Antonio Caballero Rocha
 
Trabajo planificacion terminado[1]
Trabajo planificacion terminado[1]Trabajo planificacion terminado[1]
Trabajo planificacion terminado[1]
yulyedelmira
 
Ha2 cm40 eq3-intelisis
Ha2 cm40 eq3-intelisisHa2 cm40 eq3-intelisis
Ha2 cm40 eq3-intelisis
JackieHee27
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
Elio Lazo
 
Nurysmar trabajo planificacion
Nurysmar trabajo planificacionNurysmar trabajo planificacion
Nurysmar trabajo planificacion
nurysmar ramirez
 
Karlimar planificacion 1 trabajo
Karlimar planificacion  1 trabajoKarlimar planificacion  1 trabajo
Karlimar planificacion 1 trabajo
karlismar hernandez
 
Admon invent alm
Admon invent almAdmon invent alm
kassandra paltooo
kassandra paltoookassandra paltooo
kassandra paltooo
KASSANDRA ELLEN QUIROZ
 
Manejo de inventarios
Manejo de inventarios Manejo de inventarios
Manejo de inventarios
elena170284
 
658404 c824.pdfmortadela
658404 c824.pdfmortadela658404 c824.pdfmortadela
658404 c824.pdfmortadela
Hans Chavez
 
CH'UHUK NAAH
CH'UHUK NAAHCH'UHUK NAAH
2. Guía para la elaboración del plan de negocio
2. Guía para la elaboración del plan de negocio2. Guía para la elaboración del plan de negocio
2. Guía para la elaboración del plan de negocio
Manager Asesores
 
Desarrollo de temas administracion de la produccion
Desarrollo de temas  administracion de la produccionDesarrollo de temas  administracion de la produccion
Desarrollo de temas administracion de la produccion
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Plan de tesis 1 maría cristina muñoz
Plan de tesis 1 maría cristina muñozPlan de tesis 1 maría cristina muñoz
Plan de tesis 1 maría cristina muñoz
maytecriss
 
Trabajo planificación y control del la producción
Trabajo planificación y control del la producciónTrabajo planificación y control del la producción
Trabajo planificación y control del la producción
juan salazar
 
Proyecto de costos password removed
Proyecto de costos password removedProyecto de costos password removed
Proyecto de costos password removed
Dorance Morales
 
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mm
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mmMbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mm
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mm
emilriosc
 

Similar a Tesina (20)

Computacion i
Computacion iComputacion i
Computacion i
 
416693411-Plantilla-de-Tesis-Unac.docx
416693411-Plantilla-de-Tesis-Unac.docx416693411-Plantilla-de-Tesis-Unac.docx
416693411-Plantilla-de-Tesis-Unac.docx
 
Trabajo final de final io1 completo pdf
Trabajo final de final io1 completo pdfTrabajo final de final io1 completo pdf
Trabajo final de final io1 completo pdf
 
ENSAYO: HERRAMIENTAS LOGÍSTICAS PARA EL DESARROLLO DE UNA EFICIENTE CADENA DE...
ENSAYO: HERRAMIENTAS LOGÍSTICAS PARA EL DESARROLLO DE UNA EFICIENTE CADENA DE...ENSAYO: HERRAMIENTAS LOGÍSTICAS PARA EL DESARROLLO DE UNA EFICIENTE CADENA DE...
ENSAYO: HERRAMIENTAS LOGÍSTICAS PARA EL DESARROLLO DE UNA EFICIENTE CADENA DE...
 
Trabajo planificacion terminado[1]
Trabajo planificacion terminado[1]Trabajo planificacion terminado[1]
Trabajo planificacion terminado[1]
 
Ha2 cm40 eq3-intelisis
Ha2 cm40 eq3-intelisisHa2 cm40 eq3-intelisis
Ha2 cm40 eq3-intelisis
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Nurysmar trabajo planificacion
Nurysmar trabajo planificacionNurysmar trabajo planificacion
Nurysmar trabajo planificacion
 
Karlimar planificacion 1 trabajo
Karlimar planificacion  1 trabajoKarlimar planificacion  1 trabajo
Karlimar planificacion 1 trabajo
 
Admon invent alm
Admon invent almAdmon invent alm
Admon invent alm
 
kassandra paltooo
kassandra paltoookassandra paltooo
kassandra paltooo
 
Manejo de inventarios
Manejo de inventarios Manejo de inventarios
Manejo de inventarios
 
658404 c824.pdfmortadela
658404 c824.pdfmortadela658404 c824.pdfmortadela
658404 c824.pdfmortadela
 
CH'UHUK NAAH
CH'UHUK NAAHCH'UHUK NAAH
CH'UHUK NAAH
 
2. Guía para la elaboración del plan de negocio
2. Guía para la elaboración del plan de negocio2. Guía para la elaboración del plan de negocio
2. Guía para la elaboración del plan de negocio
 
Desarrollo de temas administracion de la produccion
Desarrollo de temas  administracion de la produccionDesarrollo de temas  administracion de la produccion
Desarrollo de temas administracion de la produccion
 
Plan de tesis 1 maría cristina muñoz
Plan de tesis 1 maría cristina muñozPlan de tesis 1 maría cristina muñoz
Plan de tesis 1 maría cristina muñoz
 
Trabajo planificación y control del la producción
Trabajo planificación y control del la producciónTrabajo planificación y control del la producción
Trabajo planificación y control del la producción
 
Proyecto de costos password removed
Proyecto de costos password removedProyecto de costos password removed
Proyecto de costos password removed
 
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mm
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mmMbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mm
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mm
 

Más de Juan Timoteo Cori

Relacionmultas cco tsc-jul-01
Relacionmultas cco tsc-jul-01Relacionmultas cco tsc-jul-01
Relacionmultas cco tsc-jul-01
Juan Timoteo Cori
 
multas operadores
multas operadoresmultas operadores
multas operadores
Juan Timoteo Cori
 
Tupa2009 anexo1
Tupa2009 anexo1Tupa2009 anexo1
Tupa2009 anexo1
Juan Timoteo Cori
 
Guia para acreditacion de carreras de ingenieria
Guia para acreditacion de carreras de ingenieriaGuia para acreditacion de carreras de ingenieria
Guia para acreditacion de carreras de ingenieria
Juan Timoteo Cori
 
Estándares tipo-valorativo
Estándares tipo-valorativoEstándares tipo-valorativo
Estándares tipo-valorativo
Juan Timoteo Cori
 
Convalidacion acreditacion
Convalidacion acreditacionConvalidacion acreditacion
Convalidacion acreditacion
Juan Timoteo Cori
 
Malla curricular ingenieriaindustrial
Malla curricular ingenieriaindustrialMalla curricular ingenieriaindustrial
Malla curricular ingenieriaindustrial
Juan Timoteo Cori
 
essalud
essaludessalud
Nivel cump metas
Nivel cump metasNivel cump metas
Nivel cump metas
Juan Timoteo Cori
 
El afán de los humanos por conseguir adivinar el futuro para tomar
El afán de los humanos por conseguir adivinar el futuro para tomarEl afán de los humanos por conseguir adivinar el futuro para tomar
El afán de los humanos por conseguir adivinar el futuro para tomar
Juan Timoteo Cori
 
requerimientos
requerimientos requerimientos
requerimientos
Juan Timoteo Cori
 
Conflicto social
Conflicto socialConflicto social
Conflicto social
Juan Timoteo Cori
 
Plan estrategico institucional_2012_2016
Plan estrategico institucional_2012_2016Plan estrategico institucional_2012_2016
Plan estrategico institucional_2012_2016
Juan Timoteo Cori
 
aplicaciones moviles
aplicaciones  movilesaplicaciones  moviles
aplicaciones moviles
Juan Timoteo Cori
 
Variables internas
Variables internasVariables internas
Variables internas
Juan Timoteo Cori
 
      integracion usabilidad
      integracion  usabilidad       integracion  usabilidad
      integracion usabilidad
Juan Timoteo Cori
 
Vea230e otr auditoria_de_usabilidad_v01r00
Vea230e otr auditoria_de_usabilidad_v01r00Vea230e otr auditoria_de_usabilidad_v01r00
Vea230e otr auditoria_de_usabilidad_v01r00
Juan Timoteo Cori
 
Usabilidad de sitios web dedicados al comercio electrónico en buenos aires
Usabilidad de sitios web dedicados al comercio electrónico en buenos airesUsabilidad de sitios web dedicados al comercio electrónico en buenos aires
Usabilidad de sitios web dedicados al comercio electrónico en buenos aires
Juan Timoteo Cori
 
Tesis web transaccionales-rof
Tesis web transaccionales-rofTesis web transaccionales-rof
Tesis web transaccionales-rof
Juan Timoteo Cori
 
Edutec e n34-gonzales_acosta_moyares
Edutec e n34-gonzales_acosta_moyaresEdutec e n34-gonzales_acosta_moyares
Edutec e n34-gonzales_acosta_moyares
Juan Timoteo Cori
 

Más de Juan Timoteo Cori (20)

Relacionmultas cco tsc-jul-01
Relacionmultas cco tsc-jul-01Relacionmultas cco tsc-jul-01
Relacionmultas cco tsc-jul-01
 
multas operadores
multas operadoresmultas operadores
multas operadores
 
Tupa2009 anexo1
Tupa2009 anexo1Tupa2009 anexo1
Tupa2009 anexo1
 
Guia para acreditacion de carreras de ingenieria
Guia para acreditacion de carreras de ingenieriaGuia para acreditacion de carreras de ingenieria
Guia para acreditacion de carreras de ingenieria
 
Estándares tipo-valorativo
Estándares tipo-valorativoEstándares tipo-valorativo
Estándares tipo-valorativo
 
Convalidacion acreditacion
Convalidacion acreditacionConvalidacion acreditacion
Convalidacion acreditacion
 
Malla curricular ingenieriaindustrial
Malla curricular ingenieriaindustrialMalla curricular ingenieriaindustrial
Malla curricular ingenieriaindustrial
 
essalud
essaludessalud
essalud
 
Nivel cump metas
Nivel cump metasNivel cump metas
Nivel cump metas
 
El afán de los humanos por conseguir adivinar el futuro para tomar
El afán de los humanos por conseguir adivinar el futuro para tomarEl afán de los humanos por conseguir adivinar el futuro para tomar
El afán de los humanos por conseguir adivinar el futuro para tomar
 
requerimientos
requerimientos requerimientos
requerimientos
 
Conflicto social
Conflicto socialConflicto social
Conflicto social
 
Plan estrategico institucional_2012_2016
Plan estrategico institucional_2012_2016Plan estrategico institucional_2012_2016
Plan estrategico institucional_2012_2016
 
aplicaciones moviles
aplicaciones  movilesaplicaciones  moviles
aplicaciones moviles
 
Variables internas
Variables internasVariables internas
Variables internas
 
      integracion usabilidad
      integracion  usabilidad       integracion  usabilidad
      integracion usabilidad
 
Vea230e otr auditoria_de_usabilidad_v01r00
Vea230e otr auditoria_de_usabilidad_v01r00Vea230e otr auditoria_de_usabilidad_v01r00
Vea230e otr auditoria_de_usabilidad_v01r00
 
Usabilidad de sitios web dedicados al comercio electrónico en buenos aires
Usabilidad de sitios web dedicados al comercio electrónico en buenos airesUsabilidad de sitios web dedicados al comercio electrónico en buenos aires
Usabilidad de sitios web dedicados al comercio electrónico en buenos aires
 
Tesis web transaccionales-rof
Tesis web transaccionales-rofTesis web transaccionales-rof
Tesis web transaccionales-rof
 
Edutec e n34-gonzales_acosta_moyares
Edutec e n34-gonzales_acosta_moyaresEdutec e n34-gonzales_acosta_moyares
Edutec e n34-gonzales_acosta_moyares
 

Último

exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 

Último (20)

exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 

Tesina

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS E.A.P. Ingeniería De Sistemas OPTIMIZACION DEL CONTROL DE INVENTARIO Y FACTURACION EN LA EMPRESA LA CASA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION E.I.R.L - HUANUCO Tesista GUILLERMO FOSHLEN, PAGANO FAUSTINO PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL Profesor Guia: Ing. Meza Ordoñez, Luis HUÁNUCO – PERÚ 2012
  • 2. 2 DEDICATORIA “con especial amor y admiracion a mis Padres, por ser fuente de inspiracion y apoyo incondicional”
  • 3. 3 INTRODUCCION Actualmente en la Empresa LA CASA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION EIRL se afronta problemas de control de inventario y facturación, por lo que no permite realizar el correcto seguimiento del movimiento de la mercadería, así como también el movimiento de mercadería por cliente por lo que el estudio realizado nos permitirá ahorra tiempo y dinero en la empresa en estudio. En el entorno cambiante que nos enfrentamos actualmente es necesario el uso de la tecnología para estar a la par con los cambios actuales, por lo que en la empresa LA CASA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION se requiere una plataforma web que permita control inventario, realizar facturaciones y visualizar los reportes en tiempo real desde cualquier lugar. Por lo que el proyecto a realizarse es la “Optimización del control y Facturación en la empresa la casa de los materiales de construcción EIRL – Huánuco” Para el desarrollo de este proyecto se utilizara la herramienta de la metodología sistémica blanda denominada Pintura Rica, la ingeniería de requerimientos así como también algunos prototipos del sistema funcional con los respectivos formatos de la empresa.
  • 4. 4 INDICE 1. GENERALIDADES .................................................................................................6 1.1 TITULO DE INVESTIGACION.........................................................................6 1.2 ALUMNO.........................................................................................................6 1.3 ASESOR .........................................................................................................6 1.4 FECHA DE INICIO Y FECHA PROBABLE DE TÉRMINO ...............................6 1.5 RESUMEN ......................................................................................................6 1.6 SUMMARY ......................................................................................................7 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................7 2.1 ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA .........................7 2.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA ...................................................................9 2.3 OBJETIVOS: GENERALES Y ESPECIFICOS.................................................9 2.3.1 OBJETIVO GENERAL..............................................................................9 2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................10 2.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA...............................................................10 2.5 ALCANCE Y DELIMITACIONES ...................................................................11 2.5.1 ALCANCE ..............................................................................................11 2.5.2 DELIMITACIÓN......................................................................................12 3. MARCO TEORICO...............................................................................................12 3.1 REVISION DE ESTUDIOS REALIZADOS.....................................................12 3.2 BASES TEORICA..........................................................................................16 3.3 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS........................................................26 4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ...........................................................28 4.1. PINTURA RICA .............................................................................................28 4.2. INGENIERIA DE REQUERIMIENTOS...........................................................29 5. MARCO SITUACIONAL........................................................................................31 5.1 PRESENTACIÓN ..........................................................................................31 5.2 DATOS GENERALES ...................................................................................31
  • 5. 5 5.3 VISIÓN EMPRESARIAL ................................................................................32 5.4 MISIÓN EMPRESARIAL ...............................................................................32 5.5 VALORES .....................................................................................................32 6. METODOLOGIA APLICADA DE LA INVESTIGACION.........................................33 6.1 APLICACIÓN DE PINTURA RICA...............................................................33 6.2 APLICACIÓN DE LA INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS .........................34 6.2.1. SITUACIÓN ACTUAL .................................................................................34 6.2.2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA “DE CONTROL DE INVENTARIO Y FACTURACION” ..................................................................................................35 6.2.3. IDENTIFICACION Y DEFINICION DE LOS SUBSISTEMAS ......................38 6.2.4. SUB SISTEMA FACTURACION .................................................................39 6.2.5. SUB SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIO .......................................40 6.2.6. SUB SISTEMA DE COBROS Y PAGOS ...............................................41 6.3. DISEÑO ARQUITECTONICO........................................................................43 6.4. MODELO DE DATOS....................................................................................43 6.4.1 DIAGRAMA ENTIDAD RELACION .............................................................45 6.4.2 DISEÑO FISICO DE LA BASE DE DATOS .................................................45 6.4.3. DICCIONARIO DE DATOS.........................................................................46 7. ASPACTOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTALES ......................................56 7.1 POTENCIAL HUMANO .................................................................................56 7.2. RECURSOS DE MATERIALES.....................................................................57 7.3. RECURSOS FINANCIEROS.........................................................................58 7.4. COSTOS .......................................................................................................58 7.5. CRONOGRAMA DE ACCIONES...................................................................59 8 CONCLUSIONES.................................................................................................61 9 RECOMENDACIONES.........................................................................................62 10 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................63 11 ANEXOS...........................................................................................................64
  • 6. 6 1. GENERALIDADES 1.1TITULO DE INVESTIGACION “OPTIMIZACION DEL CONTROL DE INVENTARIO Y FACTURACION EN LA EMPRESA LA CASA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION E.I.R.L - HUANUCO” 1.2ALUMNO GUILLERMO FOSHLEN PAGANO FAUSTINO 1.3ASESOR Ing. Luis Meza Ordoñez 1.4FECHA DE INICIO Y FECHA PROBABLE DE TÉRMINO 09/07/2012 –28/09/2012 1.5RESUMEN El presente trabajo se realiza con la finalidad de comprender y plantear soluciones a la empresa LA CASA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION E.I.R.L; se comprenderá el problema desde distintos
  • 7. 7 puntos de vista con la pintura rica e ingeniería de requerimientos, luego realizaremos las soluciones del problema mediante el desarrollo e implementación de un sistema web. 1.6SUMMARY The present work is performed with the goal of understand and propose solutions to the enterprise “LA CASA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION EIRL”; will be understood the problem of different points of view with the rich picture and engenieering requeriments, then understand the solutions of problem through the development and implementation of a web platform. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA Un sistema de control de inventarios diseñado especialmente para las necesidades de la empresa debe constituir un factor esencial en las políticas de venta e inventario, pues permite garantizar el adecuado suministro de recursos manejados en la institución para disponer la totalidad de las ventas. Según Render, (2004). Establece que “El buen control de inventario es crucial en la organización” Toda Institución
  • 8. 8 pública o privada donde se manejen grandes cantidades de productos y materiales, de acuerdo al ramo en que se desenvuelve debe tener como meta clara que los inventarios son herramientas que controlan la entrada y salida de los productos disponibles la cual permite mantener un conocimiento exacto de existencia. En este sentido Keith, (1980). Señala que: “El inventario es una variable significativa que se debe observar y controlar, lo cual ocasiona un costo muy elevado cuando no se dispone del material adecuado en un lugar preciso, en el momento oportuno y en la cantidad necesaria. ”. La empresa cuenta con un sistema actual que le apoya en el control diario de inventario y caja, el sistema que usan actualmente es SIIGO es un sistema comercial por lo que en muchas funcionalidades no se adapta a las necesidades de la empresa y no permite controlar y gestionar adecuadamente. La empresa LA CASA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION E.I.R.L dedicada a la venta de materiales de construcción de forma mayorista y minorista, le surge la necesidad de crear un sistema de
  • 9. 9 control de inventario y facturación, para así verificar el movimiento de mercadería diaria, como el control de facturación y caja del día. 2.2DESCRIPCION DEL PROBLEMA Actualmente la empresa LA CASA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION E.I.R.L dedicada a la venta de productos de construcción al por menor y mayor en el mercado local, no cuenta con un control adecuado de inventario y de la misma forma el control de facturación, por lo que la investigación buscara entender el problema en la gestión actual, y plantear soluciones de mejoras, y la cultura de la toma de inventario o de una forma realizar cierre de local e inicializar inventario para partir el control desde este punto, y hasta se podría llegar al tema de capacitación de personal, o también algún sistema de información practico que mejore sus posibilidades de control. 2.3OBJETIVOS: GENERALES Y ESPECIFICOS 2.3.1OBJETIVO GENERAL  Realizar adecuadamente el control de inventario y facturación en la empresa LA CASA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION E.I.R.L.
  • 10. 10 2.3.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Detectar las Fallas y debilidades del control de inventario y Facturación en la empresa LA CASA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION E.I.R.L  Proponer el desarrollo e implementación de un sistema web a medida de acuerdo a las necesidad de la empresa LA CASA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION E.I.R.L  Mejorar el control actual en inventario y facturación en la empresa LA CASA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION E.I.R.L. 2.4JUSTIFICACION E IMPORTANCIA Actualmente los temas de control de inventario y facturación es tratado con una alta importancia que le dan en las organizaciones en las área relacionadas para su tratamiento, a través del tiempo ha ido evolucionando constantemente, hasta convertirse en una de las principales herramientas para que una organización sea considerada como una empresa del primer mundo. El control de inventario y facturación es la gestión del flujo en recursos y efectivo.
  • 11. 11 Es importante que toda empresa en la actualidad y el tiempo que afrontemos pueda enfrentar y resolver estos tipos de problemas para obtener mejores resultados en otras áreas, el mal control de inventario no deja llevar a la empresa el stock reciente o actual que debe manejar o gestionar las comprar que requerirá en los trimestres próximos, así como el mal control de facturación no deja saber cuánto es lo que cuenta actualmente y con cuanto de dinero puede usar para invertir en nuevos productos o puntos de ventas. En este entender para la empresa LA CASA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION E.I.R.L; la importancia del control de inventario y facturación viene dada por la necesidad de mejorar su control actual. 2.5ALCANCE Y DELIMITACIONES 2.5.1 ALCANCE Dadas las observaciones realizadas, se puede inferir que gracias al proyecto de control de inventario y facturación, los vendedores y el dueño se verán beneficiados mediante el uso de un inventario adecuado y cuadre de caja correcto, proporcionándoles así las condiciones óptimas a la hora de realizar sus despachos, influyendo positivamente en el logro de un buen rendimiento a la hora de
  • 12. 12 verificar cualquier articulo o producto de ventas, como también al final del día en el cierre caja. 2.5.2 DELIMITACIÓN El estudio será realizado en la empresa “LA CASA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION E.I.R.L.” ubicado en el Jr. Dos de Mayo N° 1860 - HUANUCO durante el período Julio – septiembre del 2012 3. MARCO TEORICO 3.1REVISION DE ESTUDIOS REALIZADOS Tesis Doctoral: "EL SISTEMA DE LOGISTICA INVERSA EN LA EMPRESA: ANALISIS Y APLICACIONES "Elaborada por Sergio Rubio Lacoba, para optar al título de Doctor por la Universidad de Extremadura en el Departamento de Economía Aplicada y organización de Empresas - México en fecha mayo del 2003. El objetivo principal de esta investigación es describir y analizar la denominada logística Inversa o Función Inversa. Logrando el resultado en haber definido y analizado el concepto de logística Inversa dentro del marco de la función logística, mediante una visión integral de esta función. Se ha realizado un análisis de sensibilidad para ilustrar el
  • 13. 13 comportamiento de las variables de interés del modelo ante variaciones en los parámetros que lo definen. Sin embargo la logística inversa es aun un concepto muy novedoso, no solo para la sociedad en su conjunto, sino también dentro de los ámbitos empresarial, académico y de investigación, para los que esta tesis doctoral pretende ser una puerta de entrada a este prometedor campo de investigación para unos y elemento competitivo para todos Tesis: "Diseño de un sistema logístico de abastecimiento para la gerencia de red de una empresa de telecomunicaciones utilizando la teoría de las restricciones" Elaborada por Vargas Torres, Gustavo Giuseppe, para optar al grado de Maestro en Ciencias e Ingeniería Industrial - PUCP. Facultad de Ciencias e Ingeniería. Mención: Ingeniería Industrial en Lima 2008. El objetivo de esta tesis es presentar La eficiencia en servicio, alcanzar niveles altos; desarrollo de sistemas de información. La empresa con la logística debe tener un caudal de información y cooperación a través de Internet muy importante, ya que en la actualidad, todo se basa a través de la red. Logrando como resultado el logro de resultados tangibles en reducción de tiempos, resultados como la competitividad que resulta de aplicar la gestión de las
  • 14. 14 telecomunicaciones y de la información que conlleva a la acumulación, análisis, almacenamiento y difusión de datos puntuales y precisos relevantes de las necesidades de toma de decisiones logísticas con eficiencia y eficacia, basados en la teoría de las restricciones. Integrando con las comunicaciones y la información, las áreas operacionales logísticas y las actividades de apoyo en un sistema que sea eficaz Tesis: "Estudio del sistema de compras y su integración estratégica mediante el control de gestión" Elaborada por Daniel Espinoza Saavedra, para optar al grado académico de magíster en gestión Mención Control, en la universidad Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Comercio - Chile, en fecha 2004. El objetivo de esta tesis es; explicar y entender en profundidad el funcionamiento de los sistemas de compras, puesto que a juicio del autor de la presente tesis, es necesario exponer con mayor profundidad las herramientas de control que específicamente poseen los sistemas de compras y que aportan al logro de los objetivos estratégicos. así mismo, es presentar las posibilidades que ofrece un modelo de control dentro del estudio de un sistema de compras, mediante la aplicación de los conceptos constructivos de un
  • 15. 15 cuadro demando, especialmente las relaciones causa efecto de las variables criticas. Se alcanzará un sentido relacional e incluso causal o de influencias, con aquellas actividades que transmiten un mayor efecto agregado. Lo que permitirá construir un mapa de influencias, determinando las relaciones causales entre las variables del sistema de compras, las que serán el centro del modelo de compras. Logrando resultados como la competitividad que resulta de aplicar el funcionamiento del sistema de compras Tesis: "Diseño de un sistema logístico para una pequeña empresa comercializadora de ferretería" Elaborada por Palacios Durand, Denis Alejandro. Para optar al grado de Maestro en Ciencias e Ingeniería Industrial - PUCP. Facultad de Ciencias e Ingeniería, Mención: Ingeniería Industrial en Lima 2003. Con la finalidad de desarrollar un sistema de abastecimiento de artículos de ferretería en base a los conceptos de la cadena logística. Logrando el resultado en resolver el tema de abasto artículos de ferretería en tiempo y calidad. Logrando además un trabajo eficiente en el área transporte con mayores beneficios económicos y una reducción de tiempos y costos de transporte
  • 16. 16 Tesis: “Diseño de un Sistema Automatizado de compras, ventas y control de inventarios de productos derivados del plástico para la empresa SASTOQUE C.A.” por Gonzáles, Jessica y Martínez Rosangela (2007) Institución: Instituto Universitario de Tecnología Industrial Rodolfo Loero Arismendi (IUTIRLA) El paraíso. “Diseñar un sistema automatizado de compras, ventas y control de inventarios de productos derivados del plástico para la empresa inversiones Sastoque C.A.”, basándose en una metodología de proyecto factible e investigación de campo trayendo como conclusión “con el desarrollo del sistema automatizado la empresa logró obtener un beneficio y un gran cambio que mejoró de forma efectiva las funciones operativas, de logística, de trabajo y económico” 3.2BASES TEORICA Para la realización de la investigación, se tomaron en consideración distintas definiciones que sirven como soporte para el desarrollo de éste estudio. Control de Inventario: Los diversos aspectos de la responsabilidad sobre los inventarios afectan a muchos departamentos y cada uno de
  • 17. 17 éstos ejerce cierto grado de control sobre los productos, a medida que los mismos se mueven a través de los distintos procesos de inventarios. Todos estos controles que abarcan, desde el procedimiento para desarrollar presupuestos y pronósticos de ventas y producción hasta la operación de un sistema de costo en el departamento de contabilidad para la determinación de costos de los inventarios, constituye el sistema del control interno de los inventarios, las funciones generales son: Planeamiento, compra u obtención, recepción, almacenaje, producción, embarques y contabilidad. Control Interno de Inventario: Se establece un sistema de control interno, con el fin de evitar errores, fraudes, descuidos, y desperdicios. Uno de los mejores medios de control, es el designar personas con distintas responsabilidades en los trabajos afines: hacer los pedidos, recibirlos, almacenarlos, hacer pagos, los registros de salida y de existencias. El sistema de control interno de inventario de mercancías debe proporcionar un método que obligue a cada persona que reciba mercancías, a responder por ella y que el saldo de la cuenta sea igual a la existencia.
  • 18. 18 Compra u Obtención: En la función de compra u obtención se distinguen normalmente dos responsabilidades separadas: Control de producción, que consiste en determinar los tipos y cantidades de materiales que se quieren. Compras, que consiste en colocar la orden de compra y mantener la vigilancia necesaria sobre la entrega oportuna del material. Recepción:  La aceptación de los materiales recibidos, después que estos hayan sido debidamente contados, inspeccionados en cuanto a su calidad y comparados con una copia aprobada de la orden de compra.  La prelación de informes de recepción para registrar y notificar la recepción y aceptación.  La entrega o envío de las partidas recibidas, a los almacenes (depósitos) u otros lugares determinados. Como precaución contra la apropiación indebida de activos. Sistemas de Información: Un sistema de información es el conjunto organizado de datos, personas actividades o técnicas de trabajo y recursos materiales informáticos y de comunicación que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. Todo
  • 19. 19 ese conjunto de elementos procesa los datos y la información (incluyendo procesos manuales y automáticos) para distribuirla de la manera más adecuada posible en una determinada organización en función de sus objetivos. La tarea de los sistemas de información consiste en procesar la entrada de datos, mantener los archivos de datos en relación con la organización y producir información a través de informes y otras salidas. Los sistemas de información gerencial permiten un mayor grado de control centralizado porque los altos cargos pueden recibir información de de departamentos dispersos a tiempo, para decidir cuál es la acción apropiada. La definición de sistemas de información, va orientada en el criterio fundamental del desarrollo de esta investigación. Una de las definiciones más conocidas y aceptadas es según: Gordon, D. (1979) el cual conceptualiza un sistema de información como “un sistema hombre - máquina integrado que provee información para el apoyo de las funciones de operaciones, gerencia y toma de decisiones en una organización.” Importancia del Control: El control interno en cualquier organización, reviste mucha importancia, tanto en la conducción de la organización,
  • 20. 20 como en el control e información de las operaciones, puesto que permite el manejo adecuado de los bienes, funciones e información de una empresa determinada, con el fin de generar una indicación confiable de su situación y sus operaciones en el mercado; ayuda a que los recursos (humanos, materiales y financieros) disponibles, sean utilizados en forma eficiente, bajo criterios técnicos que permitan asegurar su integridad, su custodia y registro oportuno, en los sistemas respectivos. El Control Interno contribuye a la seguridad del sistema contable que se utiliza en la empresa, fijando y evaluando los procedimientos administrativos, contables y financieros que ayudan a que la empresa realice su objeto. Detecta las irregularidades y errores y propugna por la solución factible evaluando todos los niveles de autoridad, la administración del personal, los métodos y sistemas contables para que así el auditor pueda dar cuenta veraz de las transacciones y manejos empresariales. Por consiguiente, el control interno comprende el plan de organización en todos los procedimientos coordinados de manera coherente a las necesidades del negocio, para proteger y resguardar sus activos, verificar su exactitud y confiabilidad de los datos contables, así como también llevar la eficiencia, productividad y custodia en las operaciones para estimular la adhesión a las exigencias ordenadas por la gerencia
  • 21. 21 Control de caja: El control de caja es el registro que refleja las entradas y salidas de dinero actuales y las proyectadas, producto del funcionamiento normal de un negocio. Facturación: La facturación se aplica principalmente para gestionar un control sobre todos los movimientos financieros que posee una empresa o negocio. Este método se realiza cuando la facturación recibe información de parte del resto de las aplicaciones que por una parte, se refieren a los datos del cliente, y por otra parte a los procesos y trabajos que se realizan convirtiendo dicha información en líneas listas para facturar, por ejemplo, numero de trabajadores, números de recibos de listados, asientos contables, IVA, etc. En una empresa se posee acceso a toda la data que pueda llegar a afectar en algún modo la facturación de la misma, para poder realizar alguna que otra consulta e incluso, en muchos casos, modificaciones. Entes del proceso de facturación se encuentra el proceso de pre facturación que es una utilidad que nos permite realizar y utilizar todos los medios que estén disponibles, ya sean estos, facturas, recibos, remesa, etc. Pero en este caso estos documentos no poseen una
  • 22. 22 importancia legal sino hasta que se haya hecho efectivo el cobro del recibo. A diferencia del proceso de facturación, este no obligatorio pero debemos tener en cuenta que puede llegar a ser muy útil debido a que se complementa muy bien con el proceso de facturación habitual. Si hablamos de la facturación que se realiza con respecto a los clientes, debemos decir que aunque represente una gran inversión en cuanto a tiempo y economía en una empresa, es muy necesaria ya que si la compañía no factura a sus clientes lo más probable es que los mismos no le paguen. La cadena de Suministros: es un subsistema dentro del sistema organizacional que abarca la planificación de las actividades involucradas en la búsqueda, obtención y transformación de los productos. Incluye la coordinación y colaboración de los socios del canal, o flujo de transmisión de los insumos o productos, sean estos proveedores, intermediarios, funcionarios o clientes. En cada etapa interesa la medición correcta del flujo para evitar mermas y desperdicios. En esencia, la Cadena de suministro integra la oferta y la demanda tanto dentro como fuera de la empresa. Por ello se habla de “cliente interno”, y de demanda y oferta interna, para establecer los pasos y acciones
  • 23. 23 específicos en la cadena productiva. Se trata de una función de integración que liga las funciones y los procesos del negocio para convertirlo en un modelo de negocio coherente y de alto rendimiento. La Cadena de suministro incluye todas las actividades de gestión y logística y por ello está presente en cada fase del proceso. Permite una gestión efectiva y, a través de los flujos de información, mejora el Servicio al cliente y de la Cadena de Valor. Lo que es el producto final para A, es el producto intermedio de B o la materia prima de C, como el ejemplo del plasma. Tal como el aserradero lo es para la distribuidora de maderas, y ésta para la fábrica de muebles; o el petróleo para el transporte o la industria petroquímica y farmacéutica. La cadena de suministro abastece y regula las operaciones de fabricación, distribución. marketing, ventas, diseño de productos, finanzas, tecnología.
  • 24. 24 EL ENFOQUE SISTÉMICO La postulación de los científicos era el atenerse pura y exclusivamente a los “hechos” y aceptar tan sólo como válidos los enunciados que fueran susceptibles de someterse a la prueba de la experiencia. Si pasaban airosos tal enfrentamiento empírico, eran considerados como verdaderos. Sin embargo, nunca los “hechos” nos asaltan desprevenidos: toda observación implica una “partición” llevada a cabo por el observador, una selección de elementos relevantes e irrelevantes que participarán o no en nuestra conceptualización de la misma. Los objetos que vemos, oímos, etc., sólo adquieren significados cuando vinculamos lo que está dado directamente en la experiencia con lo que no lo está. En la observación “interpretamos” lo que se da. Aún la observación más fortuita exige el uso de una hipótesis para interpretar lo que se percibe. El enfoque sistémico viene entonces a cubrir un rol de modelo conceptual o paradigma en la etapa de formulación de hipótesis. Cumple su papel operando sobre nuestros criterios de selección de elementos relevantes, ampliando el campo de significatividad a fin de delimitar nuestro objeto de estudio en función del conjunto de interrelaciones que mantiene con la
  • 25. 25 totalidad de lo real, abordando así, intencionalmente toda su complejidad, desechando toda simplificación empobrecedora y reduccionista. La aplicación del enfoque sistémico a la tarea de investigación no puede darse sin una alteración significativa en la delimitación y construcción tradicional del objeto de estudio, o sea, el conjunto de variables relevantes para todo tipo de explicación que lo involucre. Ello se traducirá en un necesario enriquecimiento de los aspectos a considerar, así como en su re jerarquización. De no suceder esto, no estaremos aplicando realmente un enfoque sistémico, sino, tan sólo, utilizando un nuevo lenguaje para continuar diciendo las mismas cosas. Tal es el imperativo heurístico del enfoque sistémico. El enfoque sistémico resulta ser una herramienta que nos permite el acceso a lo complejo. Y nos lo permite sin desbaratar su integridad como tal. Esto es, no desmembra, no descompone, no reduce lo complejo a lo simple (reduccionismo cartesiano), sino que en términos hegelianos, nos permite ver la cosa en el juego de sus interrelaciones, es decir de una manera “concreta”. La abstracción estaría en aislar la parte del todo. Lo concreto es el todo.
  • 26. 26 3.3DEFINICION DE TERMINOS BASICOS Inventario: El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para comerciar con aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes de venderlos, en un periodo económico determinados. Deben aparecer en el grupo de activos circulantes. Es uno de los activos más grandes existentes en una empresa. El inventario aparece tanto en el balance general como en el estado de resultados. En el balance General, el inventario a menudo es el activo corriente mas grande. En el estado de resultado, el inventario final se resta del costo de mercancías disponibles para la venta y así poder determinar el costo de las mercancías vendidas durante un periodo determinado. Los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y los inventarios en tránsito.
  • 27. 27 Rentabilidad: La rentabilidad es la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad o beneficio; por ejemplo, un negocio es rentable cuando genera más ingresos que egresos, un cliente es rentable cuando genera mayores ingresos que gastos, un área o departamento de empresa es rentable cuando genera mayores ingresos que costos. Pero una definición más precisa de la rentabilidad es la de que la rentabilidad es un índice que mide la relación entre utilidades o beneficios, y la inversión o los recursos que se utilizaron para obtenerlos. Para hallar esta rentabilidad, simplemente debemos determinar la tasa de variación o crecimiento que ha tenido el monto inicial (inversión), al convertirse en el monto final (utilidades). Flujo de Caja: Flujo de Efectivo, de Tesorería o Cash Flow como también se le denomina, no es más que el movimiento de efectivo que tiene una empresa en un período de tiempo determinado, es decir, de cuánto dinero dispone la organización en un momento dado. Como es de suponer, para que una determinada empresa tenga una buena salud financiera, uno de los requisitos es que el saldo del Flujo de Caja resulte positivo, es decir, sus cobros resulten superiores a los pagos.
  • 28. 28 Sistémico: Una condición es sistémica si ésta invade el cuerpo visto como un todo, el adjetivo “sistémico” implica que tenemos el concepto claro de lo queremos decir con la noción de sistema. Software: Es un elemento básico en nuestra sociedad actual como generador de servicios parece un hecho evidente, se refiere al equipamiento lógico o soporte lógico de un computador digital, y comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios para hacer posible la realización de una tarea específica, en contraposición a los componentes físicos del sistema hardware Kardex: Es el seguimiento del control de inventario que realiza la empresa, tales como el kardex por producto, por líneas de productos, físico. El kardex en la definición que aplica la empresa LA CASA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION E.I.R.L es el stock inicial, ingreso de mercadería, salida de mercadería, y saldo. 4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 4.1. PINTURA RICA Es un grafico enriquecido que nos permite representar la realidad desde diversos puntos de vista, esta herramienta es parte de la
  • 29. 29 METODOLOGIA SISTEMICA BLANDA que para este caso en estudio usaremos la herramienta mencionada. 4.2. INGENIERIA DE REQUERIMIENTOS PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE REQUERIMIENTOS  La definición de requerimiento es un proceso evolutivo.  Los requisitos deben ser el ¿QUÉ?, y no el ¿CÓMO?.  Los requisitos deben ser completos, explícitos,  realistas y comprensibles para todas las partes.  Los requerimientos deben estar priorizados  Saber escuchar, no prejuzgar o sacar conclusiones de forma precipitada  Formar a los implicados apropiados en el proceso de gestión de requerimientos NECESIDAD:  Expresión básica de lo que el cliente quiere.  Deseos, reglas de negocio, expectativas y restricciones expresadas por el cliente.
  • 30. 30  Se encuentran expresadas en términos del cliente y no necesariamente es objetiva y clara.  Cualquier comunicación recibida del cliente debe ser identificada como necesidad y no como requerimiento. REQUERIMIENTOS  Necesidad traducida y completada por el analista para que cumpla con ciertos criterios de aceptación que le den claridad y objetividad.  Permite desarrollar un diseño funcional del producto. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES: Describen la funcionalidad o los servicios que se espera proveerán el sistema. Cuando se expresan como requerimientos del usuario, se describen de forma general mientras que los requerimientos funcionales del sistema describen con detalle la función de éste, sus entradas y salidas, excepciones. REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES: Restricciones a los servicios o funciones ofrecidos por el sistema Describen restricciones que limitan las elecciones para construir una solución
  • 31. 31 5. MARCO SITUACIONAL 5.1PRESENTACIÓN Desde el año 2008 la casa de materiales de construcción es fundada como empresa individual de responsabilidad limitada por el SR. FERNANDEZ BERROSPI CESAR AUGUSTO durante los años fueron creciendo y optando una mejor forma de distribución y venta. 5.2DATOS GENERALES  NOMBRE: La Casa De Los Materiales De Construcción EIRL – Huánuco  DEFINICIÓN La casa de los materiales EIRL, Huánuco, es persona jurídica dedicada a la venta por mayor y menor de ventas de materiales de construcción.  UBICACIÓN GEOGRÁFICA Departamento : Huánuco Provincia : Huánuco Distrito : Huánuco
  • 32. 32 Dirección : Jr Dos de Mayo N° 1860 - HUANUCO  TELEFONOS:(062) 520005  REPRESENTANTE LEGAL: SR. FERNANDEZ BERROSPI CESAR  WEB: www.lacasadelosmateriales.com 5.3VISIÓN EMPRESARIAL Ser una empresa de excelencia, líder en la comercialización y distribución en materiales de construcción en general en toda la región de Huánuco. 5.4MISIÓN EMPRESARIAL Somos una empresa dedicada a la venta de materiales de construcción en general, con eficacia en la entrega inmediata de nuestros productos y eficiencia en atención rápida a nuestros clientes, trabajando colaborativamente, empresa – empleado – sociedad. 5.5VALORES  Honestidad  Puntualidad  Trabajo en Equipo  Flexibilidad
  • 33. 33 6. METODOLOGIA APLICADA DE LA INVESTIGACION 6.1 APLICACIÓN DE PINTURA RICA Cliente Normal Cliente Empresa Vendedor, cajaAlmacenero Proveedor Solicitud de orden de compra Recepción de materiales Administrador No se cuanto tengo en Stock, Datos Siigo no es exacto Caja mediante cuaderno, asi como cuentas por cobrar y pagar Demora en respuesta a clientes con proformas y entregas (organizar) No se encuentran registro de mercadería entregada y por entregar (organizar) Control de crédito, comprobante por serie, agencia, o empresa
  • 34. 34 6.2APLICACIÓN DE LA INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS 6.2.1. SITUACIÓN ACTUAL En la actualidad en la Empresa LA CASA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION E.I.R.L se cuenta con un sistema informáticos en control de inventario y caja realizado por SIIGO: Sistema de Información Funciones SIIGO  Registro de ventas  Registro de Compras  Caja diaria  Registro de stock  Registro de Lineas, Unidad de medida  Registro de clientes, proveedores, Transportista  Reporte de caja diaria Sistema de información elaborado en visual FOX PRO y SQL Server su funcionalidad es cliente – Servidor. Pero las desventajas son: - El sistema no permite ver reportes importantes a la gerencia desde otro punto del país.
  • 35. 35 - No lleva el control adecuado del sistema, así como el kardex y caja. - El sistema no se adapto al entorno de la empresa a pesar de ser muy bueno Los quiebre claves en el control de inventario y caja es control de stock, y cuadre de caja diaria por lo que en el análisis y desarrollo de mismo, nos enfocaremos en los dos puntos principales quiebre de la empresa. 6.2.2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA “DE CONTROL DE INVENTARIO Y FACTURACION” OBJETIVO. Permitir controlar el inventario y facturación en la empresa de LA CASA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION E.I.R.L. ALCANCES DEL SISTEMA Dentro de los principales alcances del sistema se tienen los siguientes: Reportes de facturación e inventario de los puntos de ventas en tiempo real
  • 36. 36 Control de caja en ingresos y egreso (cobros a clientes, pago a proveedores, movimiento diario) Registro de Ventas, compras, guías, anulaciones, devoluciones. Generación del kardex en ingreso y salida de mercadería Manejo de varios documentos por series y agentes BENEFICIOS DEL SISTEMA  Permitir compartir información y modificarla en tiempo real  Permitir visualizar e imprimir reportes  Facilidad en la venta a cliente  Mejor control de caja e inventario. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Describe la funcionalidad o los servicios que se espera proveerán el sistema Número Requerimiento Funcional RF01 Registro de clientes, proveedor y transportista RF02 Registro de ventas con los sgts comprobantes(boleta, factura, guía, notadeCredito) RF03 Considerar cuando es afecto al igv el tipo de serie para la venta
  • 37. 37 RF04 El cambio del stock solo lo podrá realiza el dueño del negocio RF05 El vendedor tendrá acceso a lo referido con ventas RF06 Reporte de kardex físico por fechas y productos RF07 Reporte del movimiento diario del producto RF08 Reporte de movimiento diario en compras y ventas RF09 Reporte de ventas, compras, caja diaria. RF10 Registro de vendedores en cada punto de venta RF11 Permitir trabajar en distintos puntos de ventas RF12 Permitir visualizar reporte de entrega de mercadería RF13 Reporte de entrega de mercadería detallada RF14 Anulación de comprobantes en compra y venta RF15 Impresión de comprobantes (boleta, factura, guía, notadecredito, proforma) RF06 Kardex por cliente, aplicando el igv a cada producto REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES DEL PRODUCTO: Especifican restricciones al comportamiento del producto.  Tanto la base de datos como el aplicativo será en plataformas web.  Desarrollo en php, ajax y java script
  • 38. 38  Como Gestor de Base de datos ser hará el uso del mysql.  Operable en cualquier navegador web  Fiabilidad: El sistema deberá recuperarse ante perdidas de conexión al servidor, por ello en caso ocurra algún error de conexión con éste, el sistema indicará un mensaje de reanudar la conexión y volverá a intentar conectarse automáticamente después de un periodo corto de tiempo (5 minutos), hasta alcanzar la conexión.  Eficacia: El sistema permitirá el acceso de múltiples usuario simultáneamente  Portabilidad: funciona en diversas plataformas  Facilidad de uso: El sistema debe ser fácil de usar y en caso del sistema. 6.2.3. IDENTIFICACION Y DEFINICION DE LOS SUBSISTEMAS SUB SISTEMAS. Los subsistemas que integran el sistema de información De control de inventario y caja contemplan el soporte a todos los beneficios indicados anteriormente. LOS SUBSISTEMAS SON: 1. Subsistema de facturación
  • 39. 39 2. Subsistema de control de Inventario 3. Subsistema de cobros y pagos 6.2.4. SUB SISTEMA FACTURACION OBJETIVO.  Facilitar la venta de la mercadería y realizar el registro correcto. ALCANCES DEL SUB SISTEMA  Registra la venta y generar reporte de caja diaria. FUNCIONES PRINCIPALES. El subsistema de facturación debe contemplar las siguientes funcionalidades:  Registro de clientes  Registro de ventas  Registro de Comprobantes  Registro de Serie  Anulación de comprobantes BENEFICIOS DEL SUB SISTEMA
  • 40. 40  Controlar adecuadamente la salida de mercadería de la empresa así como el ingreso de caja diaria. 6.2.5. SUB SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIO OBJETIVO  Permitir llevar el control de stock adecuado en la empresa. ALCANCES DEL SUB SISTEMA  Generar kardex del total de la mercadería y por producto. FUNCIONES PRINCIPALES. El Sistema de control de inventario debe contemplar las siguientes funcionalidades:  Registro de entrada de mercadería a la empresa  Registro de Productos con inicialización de inventario  Registro de líneas, unidad de medida, marca del producto  Reporte de compras  Generación de kardex  Generación de kardex por cliente
  • 41. 41 BENEFICIOS DEL SUB SISTEMA  Generación de kardex en archivo pdf y control de ingreso de mercadería.  Control Detallado de la mercadería por entregar 6.2.6. SUB SISTEMA DE COBROS Y PAGOS OBJETIVO.  Permitir controlar las cuentas por cobrar y pagar de clientes y proveedores ALCANCES DEL SUB SISTEMA  Control de las cuentas por cobras de los clientes y cuentas por pagar de los proveedores FUNCIONES PRINCIPALES. El Subsistema de cobros y pagos debe contemplar las siguientes funcionalidades:  Realizar pagos a proveedores de las cuentas por pagar generadas  Reporte de Cuentas x pagar  Realizar cobros a clientes de cuentas por cobrar generadas  Reporte de Cuentas x cobrar
  • 42. 42 BENEFICIOS DEL SUB SISTEMA  Control de ingresos de la cuenta por cobrar y pagar  Conocer las fechas de vencimiento de cobros y pagos
  • 44. 44 6.4. MODELO DE DATOS 6.4.1. DIAGRAMA ENTIDAD RELACION
  • 45. 45 6.4.2 DISEÑO FISICO DE LA BASE DE DATOS
  • 46. 46 6.4.3. DICCIONARIO DE DATOS Tabla Facturación Descripción Almacena información de la venta de la empresa, también como el estado de la venta y su comprobante relacionado
  • 47. 47 Tabla Usuario Descripción Contiene información de usuario con permisos al sistema Tabla DOCUMENTO Descripción Mantenimiento de Documentos, asignación de documento en serie y comprobantes por punto de venta y agencia
  • 48. 48 Tabla COMPRA Descripción Registro de compra de la mercadería e ingreso de mercadería
  • 49. 49 Tabla KARDEX Descripción Movimiento de mercadería por producto 6.3DISEÑO DE INTERFAZ INICIO DE SESION EN EL SISTEMA:
  • 50. 50 MENU PRINCIPAL DEL SISTEMA El menú se genera de acuerdo a las prioridades del cargo, para encargado de ventas y para el encargado de administrar la empresa. REGISTRO, ACTUALIZACION, ELIMINACINO Y VISUALIZACION DE DATOS Como ejemplo usaremos a la tabla proveedores.
  • 51. 51  La opción le permite modificar los datos del proveedor, la opción le permite eliminar algún proveedor que no requiera y buscar con filtro le permitirá hacer búsquedas con cualquiera de los campos como razonsocial, ruc, dirección, etc. REGISTRO DE PRODUCTOS: Registro de productos de acuerdo a cantidad de stock actual, precio de venta y precio minimo de la misma forma al pto de venta que corresponda.
  • 52. 52 REGISTRÓ DE VENTA O SALIDA DE MERCADERIA En ventas nos permite elegir comprobante de pago, serie y número, de la misma forma se permite buscar por ruc y nombre sin cambiar de pantalla, y también elegir el producto en la misma pantalla e imprimir los diversos formatos. REGISTRÓ DE COMPRA O ENTRADA DE MERCADERIA Nos permite realizar la búsqueda por ruc y nombre de proveedor sin salir de la pantalla de ventas, así como registrar los productos para su respectivo ingreso a inventario.
  • 53. 53 ANULACION DE COMPROBANTE Se elige el comprobante, la serie y el número, luego se procede a buscar y anular el comprobante de pago. MERCADERIA POR ENTREGAR Permite entregar la mercadería a sus clientes y hacer seguimiento a la mercadería entregada
  • 54. 54 CUENTAS POR PAGAR Permite realizar los pagos detalladamente y visualizar la lista de proveedores con que se tiene deudas y de la misma forma en la cuenta por pagar. REPORTE DE FACTURA Y BOLETA Muestra por filtrado general o especifico de todos los comprobantes facturados por la empresa.
  • 55. 55 REGISTRO DE GUIAS Y COMPRAS Registro de las compras realizadas por la empresa REPORTE DE KARDEX POR PRODUCTO Se realiza La búsqueda del producto y permite visualizar el reporte del kardex.
  • 56. 56 REPORTE DE KARDEX POR CLIENTE Reporta las compras del cliente en la empresa. 7. ASPACTOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTALES 7.1 POTENCIAL HUMANO El potencial humano se dio en un 100% gracias al apoyo brindado por la empresa la CASA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION EIRL, en el cual colaboraron brindado toda la información requerida para el desarrollo de la toma de inventario y del sistema.
  • 57. 57 Formación Universitaria Capacitación por la empresa Uso de Sistemas Informáticos GERENTE Si Si SI CAJA SI Si SI VENTAS No Si SI CARGADORES No Si No ALMACENERO Si Si No 7.2. RECURSOS DE MATERIALES Recursos Medida Cantidad Denominación Humano Unidad 1 Tesista Materiales Unidad 1 Laptop Hojas 100 Papel bond Unidad 1 Dispositivo de almacenamiento Unidad 1 Lapicero azul Unidad 1 Calculadora Unidad 3 CD Servicios - 1 Redacción de plan de tesis
  • 58. 58 - 1 Impresión de plan de tesis Hojas 200 Fotocopia de plan de tesis Horas 270 Internet Unidades 3 Anillado Horas 2 Comunicación telefónica Unidad 3 Formato digital de tesina 7.3. RECURSOS FINANCIEROS Los recursos financieros por la empresa fueron al 100%, siendo un total de S/. 3,838.00 nuevos soles. 7.4. COSTOS TIPO DE GASTOS MONTO TIPO DE APORTE Recursos humanos Tesista S/. 0.00 Propio Materiales e insumos hojas S/. 18.00 Solicitado Laptop S/.0.00 Propio Fotocopias S/. 20.00 Solicitado Desarrollo del Sistema Modulo de Facturación S/. 1,100.00 Solicitado Modulo de S/. 1,100.00 Solicitado
  • 59. 59 Inventario Modulo de Cobros y Pagos S/. 1,100.00 Solicitado Uso de Internet S/. 100.00 Solicitado Administración y operacionales Alojamiento Web y Domicnio S/. 400.00 Solicitado Total presupuesto S/.3,838.00 7.5. CRONOGRAMA DE ACCIONES ETAPAS Y ACTIVIDADES PRINCIPALES AÑO 2012 JULIO AGOSTO SEPTIEMBR E Propuesta de Desarrollo Tecnología a la empresa la Casa de los Materiales de Construcción Formulación Del Plan De Tesis Presentación y aprobación del plan de
  • 60. 60 tesis Estudio del sistema actual en la empresa y cuellos de botella Aplicación de la ingeniería de Requerimientos Especificación de requerimientos Diseño y modelo arquitectónico Diseño de la Base de Datos Desarrollo del sistemas Primer Entregable Funcional Validación y Pruebas del Sistemas Entregable Final del sistema a la casa de los Materiales eirl y manual. Presentación de informe
  • 61. 61 8 CONCLUSIONES - Se realizo el control adecuado de control de facturación e inventario en la empresa la CASA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION EIRL mediante el apoyo formatos y de un sistema informático - Se Detectaron las fallas y debilidades en facturación e inventario como los siguientes: o No se tenía el adecuado reporte de kardex del cliente, cuando el cliente lo solicitaba. o No se conocía con exactitud el movimiento de mercadería así como el ingreso y salida de la misma, y lo que se tenía actualmente en stock. o Al final día la empresa contaba sus boletas y facturas para saber cuánto facturaron, pero se mejoro de tal manera que puedan hacerlo de una forma automatizada y practica de esta forma ahorrándoles tiempo. - Se propuso la implementación de un sistema web de tal forma que el dueño pueda ver información de su empresa de cualquier lugar. - Se Mejoro el control de Inventario y Facturación con el Desarrollo e Implementación de un sistema Web a medida funcional, de esta forma apoyamos a la empresa a mejorar su facturación, control de inventario, y caja; la empresa empezó a usar el sistema el día 31/08/2012.
  • 62. 62 9 RECOMENDACIONES  Realizar cada cierto tiempo toma de inventario en la empresa para el correcto control de inventario y facturación en la empresa.  Implementar la plataforma Web con las nuevas necesidades que vayan apareciendo en la empresa, por ejemplo, generación de líneas de créditos y contabilidad.  Mejorar el control de Inventario y facturación mediante el desarrollo e implementación de una plataforma web a medida, de esta forma se apoya a mejorar el control y tomar decisiones apropiadas en la empresa.
  • 63. 63 10 BIBLIOGRAFIA  LOGISTICA – ADMINISTRACION DE LA CADENA DE SUMINISTROS: RONALD H. BAILOU  Shari Lawrence Fleeger. Ingeniería de software – Teoría y práctica Impreso en Brasil, primera edición Enero -2002 ISBN: 987-9460-71-5  Roger S. Pressman. Ingeniería del Software: Un enfoque práctico Impreso en España: FARESO. S. A. Quinta edición-2002 ISBN: 84- 481-3214-9  Ian Sommerville. Ingeniería del Software Impreso en España, Séptima edición - 2007. ISBN: 978-84-7829-074-1  Generación de Modelos Negocios – Alexander Osterwalder e Yves Pigneur – DEUSTO - 2010
  • 64. 64 11 ANEXOS ANEXO N°2: PLAN DE TESINA 1. TITULO “OPTIMIZACION DEL CONTROL DE INVENTARIO Y FACTURACION EN LA EMPRESA LA CASA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION E.I.R.L - HUANUCO” 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL  Realizar adecuadamente el control de inventario y facturación en la empresa LA CASA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION E.I.R.L. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Detectar las Fallas y debilidades del control de inventario y Facturación en la empresa LA CASA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION E.I.R.L  Proponer el desarrollo e implementación de un sistema web a medida de acuerdo a las necesidad de la empresa LA CASA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION E.I.R.L
  • 65. 65  Mejorar el control actual en inventario y facturación en la empresa LA CASA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION E.I.R.L. 3. JUSTIFICACION El presente trabajo se realiza con la finalidad de comprender y plantear soluciones a la empresa LA CASA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION E.I.R.L Lo que la empresa no conoce con precisión son las causas que produce el mal control de inventario y facturación. Por lo que el dueño del negocio esta observándolo como un problema que afecta la rentabilidad actual de su empresa. Es importante que toda empresa en la actualidad y el tiempo que afrontemos pueda enfrentar y resolver estos tipos de problemas para obtener mejores resultados en otras áreas, el mal control de inventario no deja llevar a la empresa el stock reciente o actual que debe manejar o gestionar las comprar que requerirá en los trimestres próximos, así como el mal control de facturación no deja saber cuánto es lo que cuenta actualmente y con cuanto de dinero puede usar para invertir en nuevos productos o puntos de ventas.
  • 66. 66 4. DESCRIPCION DEL PROBLEMA Actualmente la empresa LA CASA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION E.I.R.L dedicada a la venta de productos de construcción al por menor y mayor en el mercado local, no cuenta con un control adecuado de inventario y de la misma forma el control de facturación, por lo que la investigación buscara entender el problema en la gestión actual, y plantear soluciones de mejoras, y la cultura de la toma de inventario o de una forma realizar cierre de local e inicializar inventario para partir el control desde este punto, y hasta se podría llegar al tema de capacitación de personal, o también algún sistema de información practico que mejore sus posibilidades de control. 5. PLANIFICACION DE ACTIVIDADES A continuación se detalla el cronograma de actividades establecidas en el desarrollo de la investigación ACTIVIDADES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 2da 3ra 4ta 1ra 2da 3ra 4ta 1ra 2da 3ra Elaboración del plan de Tesina X Marco Teórico y Avance del problema X X
  • 67. 67 Proyecto Preliminar de Investigación X X Aplicación Metodológica X X X X X Desarrollo del Sistema X X X X X X Entrega de Informe Final X
  • 68. 68 ANEXO N°2: FORMATOS USADOS Formato N° 1: Migración al Sistema N° Descripcion Producto Stockmin Precio Preciomin Unidad Linea Marca
  • 69. 69 Formato N° 2: Toma de inventario Nro PRODUCTO STOCK_ACTUAL 1 TEE PVC PRESION 1/2" VINDUIT 20 2 TEE PVC PRESION 1/2" NICOLL 20 3 TEE PVC PRESION 3/4" VINDUIT 20 4 TEE PVC PRESION 1" PAVCO 20 5 TEE PVC DESAGUE 4 X 4" PAVCO 50 6 TEE PVC DESAGUE 4 X 4" NICOLL 50 7 TEE PVC DESAGUE 4" A 2" PAVCO 50 8 TEE PVC DESAGUE 4" A 2" NICOLL 50 9 TEE PVC DESAGUE 3" PAVCO 50
  • 70. 70 Formato N° 3: Kardex del cliente Cliente Direccion Telefono Comprobante Nro Comp Producto Precio Uni Cant Monto Total Nro Guia