SlideShare una empresa de Scribd logo
Kardex
El kardex es un documento, tarjeta o registro utilizado para mantener el control de la
mercadería cuando se utiliza el método de permanencia en inventarios, con este registro
podemos controlar las entradas y salidas de las mercaderías y conocer las existencias de
todos los artículos que posee la empresa para la venta.

Métodos de valoración de inventarios

Existen básicamente 4 métodos para valoración de los inventarios, que son los siguientes:

   1)   Método Promedio Ponderado
   2)   Método P.E.P.S. Primeros en Entrar, Primeros en Salir
   3)   Método U.E.P.S. Últimos en Entrar, Primeros en Salir
   4)   Método Último precio de compra

Basados en el ejercicio expuesto en el capítulo anterior, vamos a estudiar estos 4 métodos.

Método Promedio Ponderado

El método promedio ponderado es uno de los más utilizados por cuanto su aplicación es
más sencilla, vamos a analizar el kardex del artículo “Q” para conocer cómo se debe aplicar
este método:
Fila 8

Con fecha 1 de julio registramos el inventario inicial, al multiplicar la cantidad 90 por 100
que es el valor unitario, obtenemos $ 9.000,00 en la celda K8.

Fila 9

Con fecha 2 de julio realizamos una compra de 40 unidades a 120,00 cada una, esto nos da
un total de $ 4.800,00, resultado que se encuentra en la celda E9, sumamos las cantidades
de la fila anterior, 90, más 40 de la compra y este resultado lo ponemos en la celda I9,
sumamos los valores totales anteriores, 9.000,00, más 4.800,00 de la compra y obtenemos
13.800,00 que registramos en la celda K9, éste valor dividimos para 130 que es la cantidad
actual de las existencias y obtenemos $ 106,15 que es el nuevo costo promedio ponderado,
este valor queda registrado en la celda J9, es decir aplicamos la fórmula =K9/I9.

Fila 10

En julio 3 realizamos una venta de 35 unidades, que deben salir al último costo promedio
ponderado que es 106,15, esto da como resultado 3.715,38 que se encuentra en la celda
H10, en I10 aplicamos la fórmula =I9-F10 para actualizar el saldo de cantidades, similar
fórmula, aplicamos en la celda K10, =K9-H10 para actualizar el valor de las existencias, en
J10 registramos la fórmula =K10/I10, para conocer el nuevo costo promedio que se
mantiene en $ 106,15.

Fila 11

Registramos en julio 4, otra venta, esta vez de 20 unidades que salen a $ 106,15 c/u, esto da
como resultado $ 2.123,08 (H11), actualizamos las cantidades en la celda I11 aplicando la
fórmula =I10-F11, en K11 registramos =K10-H11, esto da como resultado $ 7.961,54 que
dividido para 75, da como resultado otra vez $ 106,15.

Fila 12

En julio 5, de la última venta, devuelven 10 unidades, las devoluciones en ventas,
registramos en las mismas columnas de salidas pero con signo contrario, se registra de esta
forma para no confundirnos con las compras, el costo por unidad de la devolución es igual
al costo de la venta, es decir $ 106,15, de manera que en F12, registramos con signo menos
10 unidades, a un costo de $ 106,15, en H12 obtenemos ($ 1.061,54), en Contabilidad
cuando utilizamos paréntesis, también equivale al signo negativo. En cantidades de la
sección existencias, registramos la fórmula =I11-F12 y obtenemos 85, pues teníamos 75
más 10 que nos devuelven da como resultado 85, en el total tenemos $ 9.023,08, que
equivale a la suma de 7.961,54 más 1.061,54, para obtener el nuevo costo promedio,
dividimos $ 9.023,08 para 85, obtenemos otra vez $ 106,15.

Fila 13
Se realiza una compra en julio 6, 70 unidades a un nuevo precio de $ 130,00, que da como
resultado $ 9.100,00, las 70 unidades sumamos a las 85 y este resultado 155 lo registramos
en la celda I13, lo propio hacemos con los valores, sumamos $ 9.100,00 más $ 9.023,08,
este total $ 18.123,08 dividimos para 155 y obtenemos en J13 el nuevo costo promedio que
subió a $ 116, 92.

Fila 14

En julio 7, se registra una devolución en compra de 15 unidades, al mismo costo de $
130,00 por unidad, registramos un total de $ 1.950,00, todas estas cantidades las
registramos en la sección de entradas pero con signo negativo. Actualizamos las
existencias, en la celda I14, restamos 155 menos 15 y obtenemos 140 unidades, en K14
restamos $ 18.123,08 menos 1.950,00 y obtenemos $ 16.173,08 que dividido para 140, da
como resultado $ 115,52 que es el nuevo costo promedio ponderado.

Fila 15

Se realiza una venta en julio 8, 50 unidades al último costo promedio registrado de $
115,52, da como resultado $ 5.776,10, actualizamos las existencias, restamos 140 menos
50, nos da 90 en la celda I15, restamos 16.173,08 menos 5.776,10, obtenemos como
resultado $ 10.396,98 que dividimos para 90 y obtenemos el costo promedio de $ 115,52
que es el mismo de la fila anterior.

Como hemos observado este sistema permite obtener permanentemente cantidades, valores
y costo promedio de los inventarios, el resultado final es 90 unidades a un valor total de $
10.396,98 y un costo promedio de $ 115,52.

Método P.E.P.S. Primeros en Entrar, Primeros en Salir

En este método, los costos de las primeras mercaderías en entrar, son los primeros costos
que registramos para sacar las mercaderías vendidas. Utilizando las mismas operaciones del
ejercicio anterior, vamos ahora a observar como se ha transformado la tarjeta kardex,
utilizando el método P.E.P.S.

Es necesario indicar que las cantidades registradas al final de las operaciones es igual
aplicando cualquier método, es decir que no existe variación, esto quiere decir que las 90
unidades del inventario final se mantendrán en cualquier método de valoración que
apliquemos lo que si cambia en cada método son los valores totales como lo vamos a
demostrar a continuación.
Fila 26

Al igual que en el método promedio ponderado, registramos el inventario inicial, 90
unidades a $ 100,00 cada uno, que da un total de $ 9.000,00.

Fila 27

Registramos una compra en julio 2, 40 unidades a $ 120,00, da como resultado $ 4.800,00,
estos mismos datos hacemos constar en las columnas de existencias, de tal forma que
tenemos 90 unidades de 100 y 40 de 120, trazamos una línea inferior gruesa para hacer
notar que tenemos mercaderías con estos dos precios.

Fila 28

Se realiza una venta en julio 3, 35 unidades que debemos registrar al costo de 100, pues el
método exige que las primeras en entrar son las primeras en salir y como las de 100
estuvieron primeras son las primeras en salir, esto nos da un total de $ 3.500,00, de modo
que ahora en existencias nos queda 55 de a 100 que es la diferencia entre 90 menos 35, las
unidades de 120, se mantienen 40, al igual que en el caso anterior, trazamos una línea
gruesa para indicar que las líneas 28 y 29 conforman la actual existencia del artículo “Q”.

Fila 30

En julio 4 se realiza otra venta de 20 unidades, como todavía tenemos disponibilidad de las
de a 100, sacamos 20 de a 100, en existencias nos queda ahora 35 de a 100 y 40 de a 120.
Fila 32

Se registra una devolución en venta en julio 5, 10 unidades de a 100 que registramos con
signo negativo en las columnas de salidas, ahora nuestras existencias son 45 de a 100 y 40
de a 120.

Fila 34

En julio 6, realizamos una compra de 70 unidades a un nuevo precio de $ 130,00 por
unidad, esto nos da como resultado $ 9.100,00. En nuestras existencias tenemos ahora 45 de
a 100, 40 de a 120 y 70 de a 130.

Fila 37

En julio 7, registramos una devolución en compra de 15 unidades de a 130, que ponemos
con signo negativo en entradas, el costo por unidad de la devolución registramos al mismo
precio de la compra, es decir $ 130,00. En nuestras existencias tenemos ahora: 45 de a 100,
40 de a 120 y 55 de a 130.

Fila 40 y 41

En julio 8, registramos una venta de 50 unidades, registramos la salida de 45 de a 100 y 5
de a 120. En existencias nos queda 35 de a 120 que da un total de $ 4.200,00 y 55 de a 130
que da un total de $ 7.150,00. En cantidades sumamos 35 más 55 y obtenemos 90,
sumamos los totales 4.200 más 7.150 y obtenemos el total de inventarios $ 11.350,00.
Como podemos observar utilizando este método se elevó el valor del inventario.
Método U.E.P.S. Últimos en Entrar, Primeros en Salir

En este método, los costos de los últimos artículos comprados, son los primeros costos que
registramos para sacar las mercaderías vendidas. Utilizando las mismas operaciones del
ejercicio anterior, vamos ahora a observar cómo se procede para realizar el registro en la
tarjeta kardex.




Fila 52

Al igual que en el método anterior, registramos el inventario inicial, 90 unidades a $ 100,00
cada uno, que da un total de $ 9.000,00.

Fila 53

Registramos una compra en julio 2, 40 unidades a $ 120,00, da como resultado $ 4.800,00,
estos mismos datos hacemos constar en las columnas de existencias, de tal forma que
tenemos 90 unidades de 100 y 40 de 120, trazamos una línea inferior gruesa para hacer
notar que tenemos mercaderías con estos dos precios.

Fila 54

Se realiza una venta en julio 3, 35 unidades que debemos registrar al costo de 120, porque
es el costo de las últimas mercaderías en entrar y según el método, deben ser las primeras
en salir. En nuestras existencias disponemos ahora de 90 unidades de a 100 y 5 de a 120.



Fila 56 y 57
En julio 4, realizamos otra venta de 20 unidades, sacamos 5 de a 120 que son las últimas
que nos queda y 15 de a 100, por tanto nuestras existencias ahora son de 75 unidades de a
100, esto nos da un total de $ 7.500,00.

Fila 58

Con fecha 5 de julio, se realiza una devolución en venta de 10 unidades, registramos a un
costo de 100 cada una, lo que nos da un total de 1.000, en existencias nos queda ahora 85,
la suma de 75 de la existencia anterior más 10 de la devolución, a un costo de 100, nos da
8.500.

Fila 59

Registramos en julio 6, la compra de 70 unidades a un nuevo costo de 130, en existencias
tenemos ahora 85 de a 100 y 70 de a 130.

Fila 61

En julio 7, registramos la devolución en compra de 15 unidades, al mismo costo de las
unidades compradas $ 100,00, esto nos da un total de 1.950, registramos estos datos en la
misma columna de entradas pero con signo negativo, en existencias nos queda ahora 85
unidades de a 100 y 55 de a 130.

Fila 63

Se realiza una venta de 50 unidades, registramos al costo de 130, finalmente en existencias
tenemos, 85 unidades de a 100 y 5 de a 130. El total de unidades son 90 y el total de valores
$ 9.150,00. Utilizando este método observamos que el valor del inventario bajó.

Método último precio de compra

Mediante este método se conserva en las existencias del inventario, el precio de la última
compra, en este registro vamos a observar una columna adicional en el lado derecho, que
sirve para incluir el AJUSTE a la cuenta mercaderías cada vez que se registre compras a un
nuevo precio, pues este es el objetivo de este método.
El método ÚLTIMO PRECIO DE COMPRA, es muy parecido al primer método Promedio
ponderado porque ocupan una sola línea para cada movimiento, ya sea compra, venta,
devolución en venta o devolución en compra. A diferencia de los otros métodos, este
conserva el precio de la última compra. Como podemos ver en la fila 76, estamos
comprando 40 unidades a $ 120,00 cada unidad, en existencias teníamos 90 de a 100, pero
al comprar 40 unidades más, ahora tenemos 130 unidades que registramos a un precio
unitario de $ 120,00, pues éste es el último precio de compra, de tal manera que ahora
tenemos un valor total en existencias de $ 15.600,00.

En nuestra Contabilidad tenemos registrado:

En julio 1, el inventario inicial por               $9.000,00

En julio 2, la compra por un total de              $4.800,00

Total                                               $13.800,00

En el kardex en cambio tenemos un total de         $15.600,00

Tenemos una diferencia que debemos ajustar por      $1.800,00
Los $ 1.800,00 aparecen como podemos ver en la columna de AJUSTE. El asiento que
debemos registrar es el siguiente:




De esta forma, la cuenta INVENTARIO DE MERCADERIAS, queda con un valor igual al
del kardex $ 15.600,00 en esta fecha.

Un ajuste similar se debe registrar con fecha julio 6 por otra compra donde el precio
unitario se eleva a $ 130,00. Como se puede deducir, este método es más utilizado en
épocas inflacionarias, donde los empresarios necesitan mantener actualizados los precios de
sus inventarios.

Ahora vamos a realizar una comparación de la valoración de los inventarios, obtenida con
los 4 métodos:

1.   Método Último precio de compra                       $ 11.700,00

2.   Método Primeras en Entrar, Primeras en Salir          11.350,00

3.   Método Promedio Ponderado                            10.396,98

4.   Método Últimas en Entrar, Primeras en Salir             9.150,00

Según los valores anteriores, el valor más alto se obtiene si se aplica el método de último
precio de compra, seguido por el método P.E.P.S., luego el método promedio ponderado y
el valor más bajo se obtiene utilizando el método U.E.P.S.

Existen diversos criterios para aplicar tal o cual método, como se indicó antes, en tiempos
inflacionarios algunos empresarios consideran muy útil aplicar el método último precio de
compra, para mantener actualizados los costos de sus inventarios con los precios de
mercado, otros pueden considerar que más práctico es el método P.E.P.S. Algunas
empresas prefieren manejar sus inventarios con el método promedio ponderado que es uno
de los más utilizados y otros cuantos prefieren aplicar el método U.E.P.S. y mantener un
valor más conservador en sus inventarios.
Es necesario aclarar que cualquiera sea el método utilizado, los kardex de Contabilidad se
deben registrar con cantidades y valores, como hemos visto en los ejemplos presentados,
sin embargo a nivel de bodega se acostumbra llevar los registros únicamente a nivel de
cantidades, pues ciertas empresas consideran por seguridad, que no es conveniente que las
personas de bodega conozcan los precios de las mercaderías. Además en bodega no interesa
que método de valoración se está aplicando, pues únicamente deben concentrarse en
ordenar bien los artículos en los diferentes espacios disponibles para una fácil localización
tanto para las entradas como para las salidas.

FUENTE:

http://www.emagister.com/curso-estados-financieros-ejercicios-herramientas-
auxiliares/kardex-metodos-valoracion-inventarios-1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producción equivalente
Producción equivalenteProducción equivalente
Producción equivalente
MELGARRD
 
Sistema de orden de producción
Sistema de orden de producciónSistema de orden de producción
Sistema de orden de producción
Julio Hg
 
Elementos del costo
Elementos del costoElementos del costo
Elementos del costo
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
 
SISTEMA DE CONTROL DE LA CUENTA MERCADERIAS
SISTEMA DE CONTROL DE LA CUENTA MERCADERIASSISTEMA DE CONTROL DE LA CUENTA MERCADERIAS
SISTEMA DE CONTROL DE LA CUENTA MERCADERIAS
Esteban Valeriano
 
Depreciaciones
Depreciaciones Depreciaciones
Los costos por proceso
Los costos por procesoLos costos por proceso
Los costos por proceso
enocbtos3
 
COSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOSCOSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOS
A Mar Es
 
Control de materiales
Control de materialesControl de materiales
Control de materiales
myriammmmmmmmmmmmmm
 
Cuentas contables
Cuentas contablesCuentas contables
Cuentas contables
NancyPalomequeI
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
Geo Vásquez
 
CASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABCCASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABC
Yov Hurt
 
Cálculo Del Punto De Equilibrio
Cálculo Del Punto De EquilibrioCálculo Del Punto De Equilibrio
Cálculo Del Punto De Equilibrio
Juan Carlos Fernández
 
Registro de ventas
Registro de ventasRegistro de ventas
Registro de ventas
betzhabeth2
 
Asientos contables clasicos
Asientos contables clasicosAsientos contables clasicos
Asientos contables clasicosPhp Hmngf Ilogra
 
Método de Valuación : Promedio Ponderado
Método de Valuación : Promedio PonderadoMétodo de Valuación : Promedio Ponderado
Método de Valuación : Promedio Ponderado
Jhon Christian Nepo Villano
 

La actualidad más candente (20)

Producción equivalente
Producción equivalenteProducción equivalente
Producción equivalente
 
análisis costo volúmen-utilidad
análisis costo volúmen-utilidadanálisis costo volúmen-utilidad
análisis costo volúmen-utilidad
 
TIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOSTIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOS
 
Sistema de orden de producción
Sistema de orden de producciónSistema de orden de producción
Sistema de orden de producción
 
Elementos del costo
Elementos del costoElementos del costo
Elementos del costo
 
SISTEMA DE CONTROL DE LA CUENTA MERCADERIAS
SISTEMA DE CONTROL DE LA CUENTA MERCADERIASSISTEMA DE CONTROL DE LA CUENTA MERCADERIAS
SISTEMA DE CONTROL DE LA CUENTA MERCADERIAS
 
Depreciaciones
Depreciaciones Depreciaciones
Depreciaciones
 
Los costos por proceso
Los costos por procesoLos costos por proceso
Los costos por proceso
 
Costos por Proceso
Costos por ProcesoCostos por Proceso
Costos por Proceso
 
COSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOSCOSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOS
 
Control de materiales
Control de materialesControl de materiales
Control de materiales
 
Cuentas contables
Cuentas contablesCuentas contables
Cuentas contables
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
 
CASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABCCASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABC
 
Cálculo Del Punto De Equilibrio
Cálculo Del Punto De EquilibrioCálculo Del Punto De Equilibrio
Cálculo Del Punto De Equilibrio
 
Hoja de costos
Hoja de costosHoja de costos
Hoja de costos
 
Registro de ventas
Registro de ventasRegistro de ventas
Registro de ventas
 
Nic 2 inventarios
Nic 2 inventariosNic 2 inventarios
Nic 2 inventarios
 
Asientos contables clasicos
Asientos contables clasicosAsientos contables clasicos
Asientos contables clasicos
 
Método de Valuación : Promedio Ponderado
Método de Valuación : Promedio PonderadoMétodo de Valuación : Promedio Ponderado
Método de Valuación : Promedio Ponderado
 

Destacado

Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Adriana Macias
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
ULADECH - PERU
 
Ordenes Medicas , Registros de Enfermeria, Actos delegados de Enfermeria y Fu...
Ordenes Medicas , Registros de Enfermeria, Actos delegados de Enfermeria y Fu...Ordenes Medicas , Registros de Enfermeria, Actos delegados de Enfermeria y Fu...
Ordenes Medicas , Registros de Enfermeria, Actos delegados de Enfermeria y Fu...
Edimar Romero
 
SOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de EnfermeriaSOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de Enfermeriamiguel hilario
 
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nerviosoAnatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
Montserrat It
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRALhnnc
 

Destacado (6)

Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
 
Ordenes Medicas , Registros de Enfermeria, Actos delegados de Enfermeria y Fu...
Ordenes Medicas , Registros de Enfermeria, Actos delegados de Enfermeria y Fu...Ordenes Medicas , Registros de Enfermeria, Actos delegados de Enfermeria y Fu...
Ordenes Medicas , Registros de Enfermeria, Actos delegados de Enfermeria y Fu...
 
SOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de EnfermeriaSOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de Enfermeria
 
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nerviosoAnatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 

Similar a Kardex

Método de valuación de inventarios promedio ponderado
Método de valuación de inventarios promedio ponderadoMétodo de valuación de inventarios promedio ponderado
Método de valuación de inventarios promedio ponderadoYurley Higuita Restrepo
 
CONTROL DE MERCADERÍAS CONTABILIDAD
CONTROL DE MERCADERÍAS CONTABILIDAD  CONTROL DE MERCADERÍAS CONTABILIDAD
CONTROL DE MERCADERÍAS CONTABILIDAD
Christian Antonio
 
Presentación inventario y metodos de valoración
Presentación inventario y metodos de valoraciónPresentación inventario y metodos de valoración
Presentación inventario y metodos de valoración
ssuser217cd6
 
GEIN020220P - S5
GEIN020220P - S5GEIN020220P - S5
GEIN020220P - S5
DiplomadosESEP
 
Sistemas de inventarios NM 020922.pptx
Sistemas de inventarios NM 020922.pptxSistemas de inventarios NM 020922.pptx
Sistemas de inventarios NM 020922.pptx
NelsonMorales78
 
cuenta mercaderias
cuenta mercaderiascuenta mercaderias
cuenta mercaderias
Nohelasalinas
 
Promedio ponderado
Promedio ponderadoPromedio ponderado
Promedio ponderado
walner123
 
Casos de Metodos de Inventarios.docx
Casos de Metodos de Inventarios.docxCasos de Metodos de Inventarios.docx
Casos de Metodos de Inventarios.docx
DAGNAMAYTEENECIOSUPB
 
Sistemas de Inventario Permanentes
Sistemas de Inventario PermanentesSistemas de Inventario Permanentes
Sistemas de Inventario Permanentes
Luis Caracho
 
E:\presentación1
E:\presentación1E:\presentación1
E:\presentación1metallik
 
Inventario Método Peps
Inventario Método PepsInventario Método Peps
Inventario Método Peps
Melissa Torrealba
 
Trabajo de contabilidad
Trabajo de contabilidadTrabajo de contabilidad
Trabajo de contabilidadRUBEBA2677
 
Punto de equilibrio 2 da parte
Punto de equilibrio 2 da partePunto de equilibrio 2 da parte
Punto de equilibrio 2 da parte
Laura Garcia
 
Ueps
UepsUeps
Procedimiento peps
Procedimiento pepsProcedimiento peps
Procedimiento peps77734
 

Similar a Kardex (20)

Método de valuación de inventarios promedio ponderado
Método de valuación de inventarios promedio ponderadoMétodo de valuación de inventarios promedio ponderado
Método de valuación de inventarios promedio ponderado
 
Peps
PepsPeps
Peps
 
Peps
PepsPeps
Peps
 
Peps
PepsPeps
Peps
 
CONTROL DE MERCADERÍAS CONTABILIDAD
CONTROL DE MERCADERÍAS CONTABILIDAD  CONTROL DE MERCADERÍAS CONTABILIDAD
CONTROL DE MERCADERÍAS CONTABILIDAD
 
Presentación inventario y metodos de valoración
Presentación inventario y metodos de valoraciónPresentación inventario y metodos de valoración
Presentación inventario y metodos de valoración
 
GEIN020220P - S5
GEIN020220P - S5GEIN020220P - S5
GEIN020220P - S5
 
Sistemas de inventarios NM 020922.pptx
Sistemas de inventarios NM 020922.pptxSistemas de inventarios NM 020922.pptx
Sistemas de inventarios NM 020922.pptx
 
cuenta mercaderias
cuenta mercaderiascuenta mercaderias
cuenta mercaderias
 
Promedio ponderado
Promedio ponderadoPromedio ponderado
Promedio ponderado
 
Casos de Metodos de Inventarios.docx
Casos de Metodos de Inventarios.docxCasos de Metodos de Inventarios.docx
Casos de Metodos de Inventarios.docx
 
Sistemas de Inventario Permanentes
Sistemas de Inventario PermanentesSistemas de Inventario Permanentes
Sistemas de Inventario Permanentes
 
E:\presentación1
E:\presentación1E:\presentación1
E:\presentación1
 
Inventario Método Peps
Inventario Método PepsInventario Método Peps
Inventario Método Peps
 
Sistema de Inventario
Sistema de Inventario Sistema de Inventario
Sistema de Inventario
 
Trabajo de contabilidad
Trabajo de contabilidadTrabajo de contabilidad
Trabajo de contabilidad
 
Punto de equilibrio 2 da parte
Punto de equilibrio 2 da partePunto de equilibrio 2 da parte
Punto de equilibrio 2 da parte
 
Ueps
UepsUeps
Ueps
 
Conceptos bienes
Conceptos bienesConceptos bienes
Conceptos bienes
 
Procedimiento peps
Procedimiento pepsProcedimiento peps
Procedimiento peps
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Kardex

  • 1. Kardex El kardex es un documento, tarjeta o registro utilizado para mantener el control de la mercadería cuando se utiliza el método de permanencia en inventarios, con este registro podemos controlar las entradas y salidas de las mercaderías y conocer las existencias de todos los artículos que posee la empresa para la venta. Métodos de valoración de inventarios Existen básicamente 4 métodos para valoración de los inventarios, que son los siguientes: 1) Método Promedio Ponderado 2) Método P.E.P.S. Primeros en Entrar, Primeros en Salir 3) Método U.E.P.S. Últimos en Entrar, Primeros en Salir 4) Método Último precio de compra Basados en el ejercicio expuesto en el capítulo anterior, vamos a estudiar estos 4 métodos. Método Promedio Ponderado El método promedio ponderado es uno de los más utilizados por cuanto su aplicación es más sencilla, vamos a analizar el kardex del artículo “Q” para conocer cómo se debe aplicar este método:
  • 2. Fila 8 Con fecha 1 de julio registramos el inventario inicial, al multiplicar la cantidad 90 por 100 que es el valor unitario, obtenemos $ 9.000,00 en la celda K8. Fila 9 Con fecha 2 de julio realizamos una compra de 40 unidades a 120,00 cada una, esto nos da un total de $ 4.800,00, resultado que se encuentra en la celda E9, sumamos las cantidades de la fila anterior, 90, más 40 de la compra y este resultado lo ponemos en la celda I9, sumamos los valores totales anteriores, 9.000,00, más 4.800,00 de la compra y obtenemos 13.800,00 que registramos en la celda K9, éste valor dividimos para 130 que es la cantidad actual de las existencias y obtenemos $ 106,15 que es el nuevo costo promedio ponderado, este valor queda registrado en la celda J9, es decir aplicamos la fórmula =K9/I9. Fila 10 En julio 3 realizamos una venta de 35 unidades, que deben salir al último costo promedio ponderado que es 106,15, esto da como resultado 3.715,38 que se encuentra en la celda H10, en I10 aplicamos la fórmula =I9-F10 para actualizar el saldo de cantidades, similar fórmula, aplicamos en la celda K10, =K9-H10 para actualizar el valor de las existencias, en J10 registramos la fórmula =K10/I10, para conocer el nuevo costo promedio que se mantiene en $ 106,15. Fila 11 Registramos en julio 4, otra venta, esta vez de 20 unidades que salen a $ 106,15 c/u, esto da como resultado $ 2.123,08 (H11), actualizamos las cantidades en la celda I11 aplicando la fórmula =I10-F11, en K11 registramos =K10-H11, esto da como resultado $ 7.961,54 que dividido para 75, da como resultado otra vez $ 106,15. Fila 12 En julio 5, de la última venta, devuelven 10 unidades, las devoluciones en ventas, registramos en las mismas columnas de salidas pero con signo contrario, se registra de esta forma para no confundirnos con las compras, el costo por unidad de la devolución es igual al costo de la venta, es decir $ 106,15, de manera que en F12, registramos con signo menos 10 unidades, a un costo de $ 106,15, en H12 obtenemos ($ 1.061,54), en Contabilidad cuando utilizamos paréntesis, también equivale al signo negativo. En cantidades de la sección existencias, registramos la fórmula =I11-F12 y obtenemos 85, pues teníamos 75 más 10 que nos devuelven da como resultado 85, en el total tenemos $ 9.023,08, que equivale a la suma de 7.961,54 más 1.061,54, para obtener el nuevo costo promedio, dividimos $ 9.023,08 para 85, obtenemos otra vez $ 106,15. Fila 13
  • 3. Se realiza una compra en julio 6, 70 unidades a un nuevo precio de $ 130,00, que da como resultado $ 9.100,00, las 70 unidades sumamos a las 85 y este resultado 155 lo registramos en la celda I13, lo propio hacemos con los valores, sumamos $ 9.100,00 más $ 9.023,08, este total $ 18.123,08 dividimos para 155 y obtenemos en J13 el nuevo costo promedio que subió a $ 116, 92. Fila 14 En julio 7, se registra una devolución en compra de 15 unidades, al mismo costo de $ 130,00 por unidad, registramos un total de $ 1.950,00, todas estas cantidades las registramos en la sección de entradas pero con signo negativo. Actualizamos las existencias, en la celda I14, restamos 155 menos 15 y obtenemos 140 unidades, en K14 restamos $ 18.123,08 menos 1.950,00 y obtenemos $ 16.173,08 que dividido para 140, da como resultado $ 115,52 que es el nuevo costo promedio ponderado. Fila 15 Se realiza una venta en julio 8, 50 unidades al último costo promedio registrado de $ 115,52, da como resultado $ 5.776,10, actualizamos las existencias, restamos 140 menos 50, nos da 90 en la celda I15, restamos 16.173,08 menos 5.776,10, obtenemos como resultado $ 10.396,98 que dividimos para 90 y obtenemos el costo promedio de $ 115,52 que es el mismo de la fila anterior. Como hemos observado este sistema permite obtener permanentemente cantidades, valores y costo promedio de los inventarios, el resultado final es 90 unidades a un valor total de $ 10.396,98 y un costo promedio de $ 115,52. Método P.E.P.S. Primeros en Entrar, Primeros en Salir En este método, los costos de las primeras mercaderías en entrar, son los primeros costos que registramos para sacar las mercaderías vendidas. Utilizando las mismas operaciones del ejercicio anterior, vamos ahora a observar como se ha transformado la tarjeta kardex, utilizando el método P.E.P.S. Es necesario indicar que las cantidades registradas al final de las operaciones es igual aplicando cualquier método, es decir que no existe variación, esto quiere decir que las 90 unidades del inventario final se mantendrán en cualquier método de valoración que apliquemos lo que si cambia en cada método son los valores totales como lo vamos a demostrar a continuación.
  • 4. Fila 26 Al igual que en el método promedio ponderado, registramos el inventario inicial, 90 unidades a $ 100,00 cada uno, que da un total de $ 9.000,00. Fila 27 Registramos una compra en julio 2, 40 unidades a $ 120,00, da como resultado $ 4.800,00, estos mismos datos hacemos constar en las columnas de existencias, de tal forma que tenemos 90 unidades de 100 y 40 de 120, trazamos una línea inferior gruesa para hacer notar que tenemos mercaderías con estos dos precios. Fila 28 Se realiza una venta en julio 3, 35 unidades que debemos registrar al costo de 100, pues el método exige que las primeras en entrar son las primeras en salir y como las de 100 estuvieron primeras son las primeras en salir, esto nos da un total de $ 3.500,00, de modo que ahora en existencias nos queda 55 de a 100 que es la diferencia entre 90 menos 35, las unidades de 120, se mantienen 40, al igual que en el caso anterior, trazamos una línea gruesa para indicar que las líneas 28 y 29 conforman la actual existencia del artículo “Q”. Fila 30 En julio 4 se realiza otra venta de 20 unidades, como todavía tenemos disponibilidad de las de a 100, sacamos 20 de a 100, en existencias nos queda ahora 35 de a 100 y 40 de a 120.
  • 5. Fila 32 Se registra una devolución en venta en julio 5, 10 unidades de a 100 que registramos con signo negativo en las columnas de salidas, ahora nuestras existencias son 45 de a 100 y 40 de a 120. Fila 34 En julio 6, realizamos una compra de 70 unidades a un nuevo precio de $ 130,00 por unidad, esto nos da como resultado $ 9.100,00. En nuestras existencias tenemos ahora 45 de a 100, 40 de a 120 y 70 de a 130. Fila 37 En julio 7, registramos una devolución en compra de 15 unidades de a 130, que ponemos con signo negativo en entradas, el costo por unidad de la devolución registramos al mismo precio de la compra, es decir $ 130,00. En nuestras existencias tenemos ahora: 45 de a 100, 40 de a 120 y 55 de a 130. Fila 40 y 41 En julio 8, registramos una venta de 50 unidades, registramos la salida de 45 de a 100 y 5 de a 120. En existencias nos queda 35 de a 120 que da un total de $ 4.200,00 y 55 de a 130 que da un total de $ 7.150,00. En cantidades sumamos 35 más 55 y obtenemos 90, sumamos los totales 4.200 más 7.150 y obtenemos el total de inventarios $ 11.350,00. Como podemos observar utilizando este método se elevó el valor del inventario.
  • 6. Método U.E.P.S. Últimos en Entrar, Primeros en Salir En este método, los costos de los últimos artículos comprados, son los primeros costos que registramos para sacar las mercaderías vendidas. Utilizando las mismas operaciones del ejercicio anterior, vamos ahora a observar cómo se procede para realizar el registro en la tarjeta kardex. Fila 52 Al igual que en el método anterior, registramos el inventario inicial, 90 unidades a $ 100,00 cada uno, que da un total de $ 9.000,00. Fila 53 Registramos una compra en julio 2, 40 unidades a $ 120,00, da como resultado $ 4.800,00, estos mismos datos hacemos constar en las columnas de existencias, de tal forma que tenemos 90 unidades de 100 y 40 de 120, trazamos una línea inferior gruesa para hacer notar que tenemos mercaderías con estos dos precios. Fila 54 Se realiza una venta en julio 3, 35 unidades que debemos registrar al costo de 120, porque es el costo de las últimas mercaderías en entrar y según el método, deben ser las primeras en salir. En nuestras existencias disponemos ahora de 90 unidades de a 100 y 5 de a 120. Fila 56 y 57
  • 7. En julio 4, realizamos otra venta de 20 unidades, sacamos 5 de a 120 que son las últimas que nos queda y 15 de a 100, por tanto nuestras existencias ahora son de 75 unidades de a 100, esto nos da un total de $ 7.500,00. Fila 58 Con fecha 5 de julio, se realiza una devolución en venta de 10 unidades, registramos a un costo de 100 cada una, lo que nos da un total de 1.000, en existencias nos queda ahora 85, la suma de 75 de la existencia anterior más 10 de la devolución, a un costo de 100, nos da 8.500. Fila 59 Registramos en julio 6, la compra de 70 unidades a un nuevo costo de 130, en existencias tenemos ahora 85 de a 100 y 70 de a 130. Fila 61 En julio 7, registramos la devolución en compra de 15 unidades, al mismo costo de las unidades compradas $ 100,00, esto nos da un total de 1.950, registramos estos datos en la misma columna de entradas pero con signo negativo, en existencias nos queda ahora 85 unidades de a 100 y 55 de a 130. Fila 63 Se realiza una venta de 50 unidades, registramos al costo de 130, finalmente en existencias tenemos, 85 unidades de a 100 y 5 de a 130. El total de unidades son 90 y el total de valores $ 9.150,00. Utilizando este método observamos que el valor del inventario bajó. Método último precio de compra Mediante este método se conserva en las existencias del inventario, el precio de la última compra, en este registro vamos a observar una columna adicional en el lado derecho, que sirve para incluir el AJUSTE a la cuenta mercaderías cada vez que se registre compras a un nuevo precio, pues este es el objetivo de este método.
  • 8. El método ÚLTIMO PRECIO DE COMPRA, es muy parecido al primer método Promedio ponderado porque ocupan una sola línea para cada movimiento, ya sea compra, venta, devolución en venta o devolución en compra. A diferencia de los otros métodos, este conserva el precio de la última compra. Como podemos ver en la fila 76, estamos comprando 40 unidades a $ 120,00 cada unidad, en existencias teníamos 90 de a 100, pero al comprar 40 unidades más, ahora tenemos 130 unidades que registramos a un precio unitario de $ 120,00, pues éste es el último precio de compra, de tal manera que ahora tenemos un valor total en existencias de $ 15.600,00. En nuestra Contabilidad tenemos registrado: En julio 1, el inventario inicial por $9.000,00 En julio 2, la compra por un total de $4.800,00 Total $13.800,00 En el kardex en cambio tenemos un total de $15.600,00 Tenemos una diferencia que debemos ajustar por $1.800,00
  • 9. Los $ 1.800,00 aparecen como podemos ver en la columna de AJUSTE. El asiento que debemos registrar es el siguiente: De esta forma, la cuenta INVENTARIO DE MERCADERIAS, queda con un valor igual al del kardex $ 15.600,00 en esta fecha. Un ajuste similar se debe registrar con fecha julio 6 por otra compra donde el precio unitario se eleva a $ 130,00. Como se puede deducir, este método es más utilizado en épocas inflacionarias, donde los empresarios necesitan mantener actualizados los precios de sus inventarios. Ahora vamos a realizar una comparación de la valoración de los inventarios, obtenida con los 4 métodos: 1. Método Último precio de compra $ 11.700,00 2. Método Primeras en Entrar, Primeras en Salir 11.350,00 3. Método Promedio Ponderado 10.396,98 4. Método Últimas en Entrar, Primeras en Salir 9.150,00 Según los valores anteriores, el valor más alto se obtiene si se aplica el método de último precio de compra, seguido por el método P.E.P.S., luego el método promedio ponderado y el valor más bajo se obtiene utilizando el método U.E.P.S. Existen diversos criterios para aplicar tal o cual método, como se indicó antes, en tiempos inflacionarios algunos empresarios consideran muy útil aplicar el método último precio de compra, para mantener actualizados los costos de sus inventarios con los precios de mercado, otros pueden considerar que más práctico es el método P.E.P.S. Algunas empresas prefieren manejar sus inventarios con el método promedio ponderado que es uno de los más utilizados y otros cuantos prefieren aplicar el método U.E.P.S. y mantener un valor más conservador en sus inventarios.
  • 10. Es necesario aclarar que cualquiera sea el método utilizado, los kardex de Contabilidad se deben registrar con cantidades y valores, como hemos visto en los ejemplos presentados, sin embargo a nivel de bodega se acostumbra llevar los registros únicamente a nivel de cantidades, pues ciertas empresas consideran por seguridad, que no es conveniente que las personas de bodega conozcan los precios de las mercaderías. Además en bodega no interesa que método de valoración se está aplicando, pues únicamente deben concentrarse en ordenar bien los artículos en los diferentes espacios disponibles para una fácil localización tanto para las entradas como para las salidas. FUENTE: http://www.emagister.com/curso-estados-financieros-ejercicios-herramientas- auxiliares/kardex-metodos-valoracion-inventarios-1