SlideShare una empresa de Scribd logo
I
Calidad de la educación intercultural bilingüe y
rendimiento académico en estudiantes de V Ciclo de
II.EE, provincia de Yungay, 2016
TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE
DOCTOR EN EDUCACIÓN
AUTOR:
Mg. SÁENZ PÉREZ Pedro Eduardo
ASESOR:
Dr. LÓPEZ ROBLES Edwin
SECCIÓN:
Educación e Idiomas
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Inclusión y Democracia
PERÚ – 2016
i
ÍNDICE
Págs.
PÁGINA DEL JURADO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
DECLARACIÓN JURADA DE AUTENTICIDAD
PRESENTACIÓN
ÍNDICE
RESUMEN
ABSTRACT
ii
iii
iv
v
vi
vii
ix
x
I. INTRODUCCIÓN
1.1 El Problema
1.2 Hipótesis
1.2.1 Hipótesisgeneral
1.2.2 Hipótesisespecíficas
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivogeneral
1.3.2 Objetivosespecíficos
11
II. MARCO METODOLÓGICO
2.1 Variables
2.2 Operacionalizaciónde variables
2.3 Metodología
2.4 Tipode estudio
2.5 Diseño
2.6 Población,muestraymuestreo
2.7 Técnicase instrumentosde recolecciónde datos
2.8 Métodode análisisde datos
2.9 Aspectoséticos
III. RESULTADOS
ii
IV. DISCUSIÓN
V. CONCLUSIONES
5.1 Conclusióngeneral
5.2 Conclusionesespecíficas
VI. RECOMENDACIONES
VII. REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS
VIII. ANEXOS:
Anexo1: (De acuerdoal ordenenque fueronpresentadosenel Proyecto)
iii
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
11
I. INTRODUCCIÓN
Al abordarlapresente investigacióntenemosque tenersoporteacadémicoque densustento
al problema planteado, para lo cual nos auscultamos en los antecedentes internacionales,
nacionalesylocales,lasteorías relacionadasa las variablesy fundamentos teóricosparaformular
con pertinencia el problema, hipótesis y los objetivos; luego alcanzar resultados y conclusiones
concluyentes.
Algunos Antecedentes internacionales como la de:
Hernández (2011), en su tesis presentadoa la Universidad de Alicante – España, para optar
el título de Doctor Europeo; titulada: “La Competencia Intercultural en alumnado de Educación
Primaria:DiseñoyEvaluaciónde un Plande Intervenciónparasudesarrollo”;hasintetizadoenlos
siguientes hallazgos: La institución educativa, como agente social y de socialización, no puede
permanecer estática ni ajena ante la diversidad cultural. Los conflictos derivados de una falta de
capacidadpara laconvivenciaentre lasculturas,se le atribuyealasII.EE.,comoente socializadory,
aunque el origen del conflicto suele estar en el entorno, es en estos espacios donde hay que
empezar a corregir prejuicios y estereotipos negativos que están fuertemente arraigados en
determinados círculos familiares y sociales. La EIB fomenta procesos de lucha decidida contra
conflictossocialesde exclusión,favoreciendodinámicasinclusivasde interaccionese intercambios
culturales,apostandoporlaigualdadyequidadde losestudiantesentodoprocesode socialización
y convivencia; convirtiendo las aulas en un espacio para la tolerancia y la solidaridad desde una
opción por el diálogo y el intercambio reciproco de bienes culturales. La EIB se fundamente en
aspectospedagógicos,sociales,ideológicosyculturalesenatenciónasociedadespluriculturales.La
carencia de desarrollo de competencia intercultural (necesidades en conocimientos, actitudes y
habilidades hacia otras culturas) se derivan de la escasa formación intercultural que reciben los
estudiantes en las II.EE. Acción investigativa, que amerita trabajar en los estudiantes los
conocimientos, habilidades y actitudes; por un lado, les capacite para desenvolverse
adecuadamente en las sociedades culturalmente diversas, y por otro lado, les ayude a reducir
conflictos y estereotipos negativos hacia otras culturas.
Así también Del Arco (1999) con su tesis doctoral: “Curriculum y Educación Intercultural:
Elaboracióny Aplicaciónde un Programade Educación Intercultural”,presentadaala Universidad
de Lleida (España) en 1999; resaltando que la formación de los docentes es la pieza fundamental
de la educación porque constituye el eslabón principal en el desarrollo de cualquier sistema de
valores.Indiscutiblemente laactituddel docente,asícomolas expectativasque manifiestahaciael
12
estudiante, constituye otro de los pilares básicos para cimentar una institución educativa EIB
fortalecida. Para la organizaciónde los contextosinterculturales es necesario reconocer de forma
positivalasdiferenciasexistentesentre lasdiferentesculturas,lejosde unareflexiónetnocentrista:
diferentes formas de enfrentarse a las tareas, diferentes consideraciones sobre el tiempo, el
sentidode laautoridad,laformade resolverlosconflictos,laconcepciónde relacionessociales,los
diferentes estilos de comunicación, etc. La dimensión intercultural que tienen los docentes:
actitudes,compromisos,gradode disponibilidade implicaciónconrelaciónaeste tema.El objetivo
genérico es el estudiar, diseñar, aplicar y evaluar un programa de educación intercultural
contextualizado y con la implicaciónde toda la comunidad desde un trabajo en redes. Se plantea
una PropuestaEspecíficade actuaciónque plantealaintervenciónanivelde docentes,estudiantes
y de padres de familias.
Asimismo, Zamudio (2010) a través de su tesis doctoral: “Disciplina escolar: Desarrollo y
aplicaciónde unprograma actitudinal-cognitivoparalaformaciónpermanente delprofesoradode
educación primaria”, presentada a la Universidad Autónoma de Barcelona, establece que la
disciplina escolar y la formación permanente del docente son fundamentales en el logro de
aprendizaje de los estudiantes.El docente debe tener básicamente tres tipos de conocimientos
formales: manejo de la clase,los procesos para puesta en práctica de la enseñanza aprendizaje y
condicionesenimplementarse:tambiénse debe tenerencuenta los conocimientosde la materia
(área curricular), pedagogía y las características de los estudiantes.
De igual modo Reynoso(2011), ensu tesisdoctoral denominado:“Factoresque determinan
el rendimientoescolarenel nivel secundarioenel Estadode NuevoLeón”dice que,el rendimiento
académico está relacionado con el índice de desarrollo humano (IDH) de la población, que el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) resalta tres capacidades para el
desarrollo humano: 1) la capacidad de la gente para tener una larga vida útil; 2) la capacidad de
poseerconocimientos;y 3) la capacidadde accesoa losrecursosnecesariosparatenerunnivel de
vida decente. Entonces, el IDH es una medida gráfica en tres aspectos básicos del desarrollo
humano:Una vidalarga y saludable,medidaporlaesperanzade vidaal nacer(indicadorde salud);
Conocimientos, medidos por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación
combinadaeneducaciónprimaria,secundariayterciaria(indicadorde secundaria);Unnivelde vida
decoroso,medidoporel productobrutointerno(PBI) percápitaen dólares(indicadorde ingreso).
Estos factores complejizan el rendimiento académico de los estudiantes porque son indicadores
básicos que condicionan el desarrollo humano.
13
En el plano nacional, algunos Antecedentes como:
Miranda (2012), con su tesis doctoral: “Posibilidades y Limitaciones de la Educación
Intercultural Bilingüe enBoliviayPerú”,presentadaalaUniversidadNacionalMayorde SanMarcos
considera que; uno de los aspectos resaltantes implica que los pueblos indígenas sean atendidos
por el sistema educativo nacional con un paradigma educativo que genere e implemente un
proceso real de cambio en las relaciones de poder al interior del Estado y la sociedad peruana,
mediante el respeto y fortalecimiento de control de los territorios como espacio principal en la
construcción de los aprendizajes escolares.
Asimismo, se fomente el desarrollo, expansión, usos, reconocimiento y oficialización de las
lenguas y culturas originarias mediante la participación activa de la comunidad educativa en
significarlasdiferentesexpresionesculturalesde cadapuebloindígena,influyendoensuidentidad
personal y cultural como ente social. Por último, Miranda concluye, que el enfoque de EIB se ha
desarrolladoporlaparticipacióndelospueblosindígenasyde lacomunidadacadémicaenacciones
de alfabetizaciónandinayamazónica;yla apariciónde unmodeloindígenaabiertoal control social
de lospueblosoriginarios. Asimismo,el sistemaeducativo peruanohace que laEIBse desarrolle no
como política de estado, sino como mero proyecto, al no tenerse en cuenta la atención a las
necesidades educativas de los pueblos. Luego, el rol del docente en contexto de educación
intercultural bilingüe debe ser de facilitador de aprendizaje de los estudiantes.
Auscultadola informaciónvirtual yescrito,en contextoregional ylocal,no hemostenidola
oportunidad de encontrar estudios de investigación relacionados a la presente temática de
investigación planteada inicialmente. Sin embargo dejo entrever que existe diversidadde librosy
artículos académicosycientíficosal alcance del investigadorque nosfacilitarádarsostenibilidada
la presente investigación.
Teniendoencuentalaspesquisasrealizadas,estainvestigaciónse fundamenta teóricamente
teniendo en cuenta a las variables de las hipótesis. Con relación a la calidad de educación
intercultural bilingüe se consideran las siguientes teorías científicas: Teoría de las Relaciones
Humanasde EltonMayo,Teoría del Control Culturalenel estudiode procesosétnicosde Guillermo
Bonfil Bata,TeoríaEvolucionistade laCulturade Spencer,MorganyTylor,TeoríaFundamentalista-
Estructuralistade Brown,TeoríaDifusionistade WislleryKroeber,TeoríaHistoricistade FranzBoaz
y Teoría de las relacionesintergrupalesylaidentidadsocial de Tajfel.Entonces,enel desarrollode
lapresente investigacióndaránsoporte y fundamentacióncientífica. De igual modo,lasteoríasque
dan soporte al rendimientoacadémico son: Teoría Sociocultural de Lev Vigotsky,Teoría Genética
14
de Piaget, Teoría del Aprendizaje Significativo, Teoría del Aprendizaje Social de Rotter y Bandura,
Teorías de la Motivación de Maslow y Ruble, y la Teoría sobre el Desarrollo Psicosocial del
Desarrollo Humano de Erik Erikson, que dan sustento a la presente investigación.
Por otro lado,este trabajode investigaciónse justificabajolosprincipios que el serhumano
se interrelacionaholísticamente consuentorno,de estemodolossaberesdelasculturasoriginarias
tienenligazónconlossaberesde lasculturasoccidentales,denominadastambién‘universales’,en
la cual se basa el currículo (Ramírez,citadopor Walsh).De igual modo Ramírez (2001) precisaque
“La interculturalidadcientíficaconsideraalainterculturalidadcomointerrelaciónde saberesde las
culturas originarias con los saberes de las culturas universales” (p.6). Consideraciones de
preponderancia en estudios sobre la calidad de educación intercultural bilingüe intercultural y
rendimiento académico de estudiantes de V ciclo.
1.1. El Problema:
Los desaciertosenla política educativa yel desarrollodel enfoque EIB se han convertidoen
la ignominia (infamia) herencia educativa que tiene repercusiones negativas en el proceso de
enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Por ende la educación en nuestro entorno local tiene
falencias con resultados negativos en comprensión lectora y resolución de situaciones
problemáticas.Asimismo,el procesode aprendizaje de losestudiantesse concretizanmayormente
en castellano como segunda lengua (L2); desconociéndose el derecho de los estudiantes del
desarrollo de las capacidades desde su lengua originaria (Quechua) y cultura originaria (Cultura
Andina).De todoello,lasconsecuenciaslasasumenlosestudiantes,porque losresultadosacorto
plazo son negativos.
Por eso,lapreguntavox populipara dilucidarel ignoto(desconocido,ignorado)magisterialy
de la comunidad educativa consiste en formularse el siguiente problema: ¿Existe relación entre
calidad de la Educación Intercultural Bilingüe y rendimiento académico en estudiantes del V Ciclo
de II.EE., provincia de Yungay, 2016?
1.2. Hipótesis:
1.2.1. Hipótesis general
Hi: Existe relación significativa entre calidad de la educación intercultural bilingüe y
rendimiento académico en estudiantes del V Ciclo de II.EE, provincia de Yungay, 2016.
15
H0: No existe relación significativa entre calidad de la educación intercultural bilingüe y
rendimiento académico en estudiantes del V Ciclo de II.EE, provincia de Yungay, 2016.
1.2.2. Hipótesis específicas
H1: Existe relación significativa entre el enfoque EIB en el rendimiento académico de los
estudiantes del V Ciclo de II.EE, provincia de Yungay, 2016.
Ho: No existe relaciónsignificativaentre el enfoque EIBenel rendimientoacadémicode los
estudiantes del V Ciclo de II.EE, provincia de Yungay, 2016.
H2: Existe relaciónsignificativaentre el procesode enseñanzaaprendizaje enelrendimiento
académico de los estudiantes del V Ciclo de II.EE, provincia de Yungay, 2016.
Ho: No existe relación significativa entre el proceso de enseñanza aprendizaje en el
rendimiento académico de los estudiantes del V Ciclo de II.EE, provincia de Yungay, 2016.
H3: Existe relación significativaentreladisposicióndeldocenteenelrendimientoacadémico
de los estudiantes del V Ciclo de II.EE, provincia de Yungay, 2016.
Ho: No existe relación significativa entre la disposición del docente en el rendimiento
académico de los estudiantes del V Ciclo de II.EE, provincia de Yungay, 2016.
H4: Existe relación significativa entre la disposición del estudiante en el rendimiento
académico de los estudiantes del V Ciclo de II.EE, provincia de Yungay, 2016.
Ho: No existe relación significativa en la disposición del estudiante en el rendimiento
académico de los estudiantes del V Ciclo de II.EE, provincia de Yungay, 2016.
H5: Existe relaciónsignificativaentre ladisposiciónde lospadresdefamiliaenel rendimiento
académico de los estudiantes del V Ciclo de II.EE, provincia de Yungay, 2016.
Ho: No existe relación significativa entre la disposición de los padres de familia en el
rendimiento académico de los estudiantes del V Ciclo de II.EE, provincia de Yungay, 2016.
H6: Existe relación significativa entre lo institucional en el rendimiento académico de los
estudiantes del V Ciclo de II.EE, provincia de Yungay, 2016.
16
Ho: No existe relaciónsignificativaentre loinstitucional enel rendimientoacadémicode los
estudiantes del V Ciclo de II.EE, provincia de Yungay, 2016.
1.3. Objetivos:
1.3.1. Objetivo General
Determinar la relación entre calidad de educación intercultural bilingüe y rendimiento
académicode losestudiantesdel V Ciclode II.EE. de la provincia de Yungay, región Ancash, 2016.
1.3.2. Objetivos Específicos:
Identificarelnivel decalidad deeducación intercultural bilingüeenlosestudiantesdel V Ciclo
de II.EE. de la provincia de Yungay, región Ancash, 2016.
Identificar los niveles de logro académico en los estudiantes de V Ciclo de las II.EE. de la
provincia de Yungay, región Ancash, 2016.
Evaluar la relación que existe entre el enfoque EIB y rendimiento académico de los
estudiantes del V Ciclo de II.EE. de la provincia de Yungay, 2016.
Evaluar la relación que existe entre el proceso de enseñanza aprendizaje y rendimiento
académico de los estudiantes del V Ciclo de II.EE. de la provincia de Yungay, 2016.
Evaluar la relación que existe entre la disposición del docente y rendimiento académico de
los estudiantes del V Ciclo de II.EE. de la provincia de Yungay, 2016.
Evaluar la relación que existe entre la disposición del estudiante en su rendimiento
académico de los estudiantes del V Ciclo de II.EE. de la provincia de Yungay, 2016.
Evaluar la relación que existe entre la disposición de los padres de familia y rendimiento
académico de los estudiantes del V Ciclo de II.EE. de la provincia de Yungay, 2016.
Evaluar la relación que existe entre lo institucional y rendimiento académico de los
estudiantes del V Ciclo de II.EE. de la provincia de Yungay, 2016.
17
18
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO
19
II. Marco Metodológico
El capítulo en referencia tiene la finalidad de desplegar los andamiajes y desarrollo de
investigaciónensufase empírica.Paralograreste propósito,las variables,laoperacionalizaciónde
variables, el método, tipo de estudio, el diseño, la población, muestra y muestreo, técnicas e
instrumentosde recolecciónde datos,métodosde análisisde datos y aspectoséticosse tomaron
en cuenta como ejes de referencia investigativa.
En este capítulo se tuvo en cuanta los siguientes puntos:
2.1. Variables
La formulación de la hipótesis “Existe relación significativa entre calidad de la educación
intercultural bilingüe y rendimiento académico en estudiantesdel V Ciclo de II.EE, provincia de
Yungay, 2016”, se interrelacionó con dos variables, tales como:
V1: Calidad de la Educación Intercultural Bilingüe.
V2: Rendimiento académico de los estudiantes del V Ciclo.
2.2. Operacionalización de Variables
La operacionalización de las variables nos conllevó a la viabilidad de las variables
interrelacionados conla definiciónconceptual,definición operacional,dimensiones,indicadoresy
escala de medición. Para lo cual, se visualizan en el siguiente cuadro:
11
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala de medición
CalidaddelaEducaciónInterculturalBilingüedelosestudiantesdelVCiclo
(…) la educaciónintercultural
bilingüe busca desarrollar
competencias interculturales
en los estudiantes, (…). Esto
implica trabajar un conjunto
de aspectos educativos como
las actitudes, la afectividad,
los enfoques, conceptos y
conocimientos de dos o más
culturas, así comoel manejo
de dos o más lenguascon
metodologíasadecuadas y
desde un enfoque
intercultural(MINEDU, 2013,
p. 28).
La educaciónintercultural
bilingüe busca desarrollar
competencias ycapacidades
interculturales ybilingüesen
los estudiantesa través del
procesode enseñanza
aprendizaje relevante que
implica trabajar un conjunto
de habilidades, destrezas,
conocimientos, saberes,
actitudes yenfoquesenya
partir de la propia cultura
originaria, lengua materna y
una segunda lengua
(castellana) con
metodologíasapropiadas
desde una educaciónabierta,
flexible ycrítica conla
predisposición del docente,
estudiante ypadres de
familia;también que permita
rescatar, promover y
fortalecer la identidad
propia, lingüística ycultural
desde un perspectiva
institucional e intercultural.
Enfoque EIB
- Aspectos de la EIB
- Bilingüismo
- Rol de la persona indígena.
- Práctica de la discriminacióncultural(etnocentrismo).
- Práctica de la interculturalidad.
- Diversificacióncurricular intercultural.
- Identidad personal e institucional
- Valores democráticos establecidos.
- Uso de la TICenlas II.EE. EIB.
Ordinal:
Deficiente:[00-48]
Regular:[49-64]
Bueno:[65-80]
Muy bueno:[81-
96]
Excelente:[81-96]
Proceso de
Enseñanza
Aprendizaje
- El DCN responde a la práctica del enfoque EIB.
- Planificacióncurricular diversificada:PCA, UD ySA.
- Aprendizaje intercultural yautónomode los estudiantes.
- Comunicaciónbilingüe e intercultural.
- Evaluaciónpedagógica bilingüe.
Disposición del
docente
- Actitud docente a labores pedagógicas.
- Actualización docente enEIB.
Disposición del
estudiante
- Motivaciónhaciael estudiode los estudiantes.
- Participaciónresponsable a través de lascomisiones.
- La autoestima de los estudiantes.
Disposición del
padre de familia
- Participaciónenactividades pedagógicas de los pp.ff.
- Practica de valores ancestrales.
Institucional
- Infraestructura educativa en el aprendizaje de los
estudiantes.
- Cantidad ycalidadde mobiliario.
- Puntualidad en el trabajoeducativo.
- Participacióndocente enlas comisiones asignadas.
Rendimie
nto
académic
Es la expresiónde
capacidades yde
características psicológicas
Es un conjuntode
transformaciones operadas
en el estudiante mediante el
Resultado de ECELO
- Comportamientode los estudiantes ante las evaluaciones.
- El estudiante conoce los calificativos de los concursos de
logros de aprendizaje.
Ordinal:
12
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala de medición
o de los
estudiant
es del V
Ciclo
del estudiante desarrolladas
y actualizadas a través del
procesode enseñanza-
aprendizaje que le posibilita
obtener unnivel de
funcionamientoylogros
académicos a lo largode un
período, añoo semestre, que
se sintetiza enun calificativo
final (cuantitativo enla
mayoría de los casos)
evaluador del nivel
alcanzado (Chadwick, 1979).
crecimiento,
enriquecimiento ydesarrollo
de las capacidades
programadas en diversas
áreas curriculares,
visualizadas a través de
niveles de logro de
aprendizaje alcanzado. El
rendimiento académico se
expresa enniveles de logro
de los estudiantesenlas
áreas curriculares de
Comunicación, Matemática,
Personal Social, yCiencia y
Ambiente;tales como:
 Logro destacado:AD
 Logro previsto:A
 En proceso:B
 En inicio:C
Para lo cualconfluencialos
esfuerzos de los docentes
con procesode enseñanza
aprendizaje eficiente, la
participaciónactiva de los
padres de familia yla
comunidad educativa.
- El estudiante conoce resultados de la prueba ECELO en
comunicación.
Deficiente:[00-48]
Regular:[49-64]
Bueno:[65-80]
Muy bueno:[81-
96]
Excelente:[81-96]
Logro destacado
- Número de estudiantes tiene Logro destacado (AD) enel área
de Comunicación.
- Número de estudiantes Logro destacado(AD)enel área de
Matemática.
- Número de estudiantes tiene Logro destacado (AD) enel área
de Personal Social.
- Número de estudiantes tiene Logro destacado (AD) enel área
de Ciencia yAmbiente.
Logro previsto
- Número de estudiantes tiene Logro previsto(A) enel área de
Comunicación.
- Número de estudiantes tiene Logro previsto(A) enel área de
Matemática.
- Número de estudiantes tiene Logro previsto(A) enel área de
Personal Social.
- Número de estudiantes tiene Logro previsto(A) enel área de
Ciencia yAmbiente.
En proceso
- Número de estudiantes está En proceso(B) enel área de
Comunicación.
- Número de estudiantes está En proceso(B) enel área de
Matemática.
- Número de estudiantes está En proceso(B) enel área de
Personal Social.
- Número de estudiantes está En proceso(B) enel área de
Ciencia yAmbiente.
En inicio
- Número de estudiantes está En inicio(C) en el área de
Comunicación.
- Número de estudiantes está En inicio(C) en el área de
Matemática.
- Número de estudiantes está En inicio(C) en el área de
Personal Social.
- Número de estudiantes está En inicio(C) en el área de Ciencia
y Ambiente.
11
2.3. Metodología
La metodología de estudio correspondió a las perspectivas de análisis de estudio y la
argumentación metodológica preparando el terreno que mostró el tipo de estudio, el diseño, la
población, muestra y muestreo, técnica e instrumentos de recolección de datos, metodología de
análisis de datos y los aspectos éticos. En el tipo de estudio se presentó el paradigma de la
investigación, la característica de la investigación no experimental y la hipótesis.
En la descripción del diseño de investigación correspondió a la no experimental
“correlacional” y se concretizó mediante una encuesta previo suministro de un cuestionario.
Asimismolascaracterísticasde lapoblación,muestraymuestreo.Enlastécnicase instrumentosde
recolecciónde datosse utilizólaobservación,laentrevista,el cuestionarioylosregistrosde datos;
bajo estas condiciones, en este acápite se estableció la recolección de datos sobre la calidad de
educación intercultural bilingüe y rendimiento académico de los estudiantes. El cuestionario
dirigido a los maestros, se circunscribió a la obtención de datos fidedignospara el procesamiento
estadístico e interpretación posterior.
De igual modo, las consideraciones éticas fueron fundamentales porque no hubo formas
deliberadasde la revelación de datos y el tipode recolecciónde información fue anónima, previa
suscripción del consentimiento informado. Estos hechos hicieron que la presente investigación
tenga fiabilidad en la obtención e interpretación de los resultados.
Por último, los métodos utilizados han sido empíricos porque se obtuvo información de
primera mano a través de la observación, el cuestionario y la ficha de registro efectuados con
docentes del diseño de la muestra de investigación. También es estadístico
2.4. Tipos de Estudio
El paradigma de la presente investigación estará enfocado en el modelo cuantitativo. El
análisis causal se localiza en un extremode un continuoy en contraposición con el análisis causal
de los sistemas abiertos, considerando que no se puede controlar el efecto de todas las variables
extrañas (Reidi, 2011). El grado de profundidad está inmerso en la caracterización de tipo de
investigación:
Investigacióndescriptivanoexperimental,porquese tuvoque observarlosfenómenos tal y
como ocurrieronde manerareal enla calidadde la EIB y el rendimientoacadémicoenestudiantes
12
de V ciclode lasII.EE., provinciade Yungay,sin influirni intervenirdeliberadamente enel proceso
investigativo.
La hipótesis de estudio busca encontrar la relación que existe entre las variables calidadde
laeducacióninterculturalbilingüe yel Rendimientoacadémicoenestudiantesde V ciclo,porende,
es un estudio que mostrará la relación causa-efecto; es decir, será de tipo correlacional.
2.5. Diseño
El diseñode investigaciónadoptadoeslanoexperimental“Correlacional”porque exploróla
relaciónexistenteentrelaCalidaddelaEducaciónInterculturalBilingüeyel rendimientoacadémico
de losestudiantesde V Ciclode lasII.EE.de laUGELYungay,regiónAncash.El diseñode recolección
de datos se efectuará a través de encuesta o cuestionario. Se representa en la siguiente figura:
Dónde:
M = Muestra
O1 = Observación de la variable calidad de la educación intercultural bilingüe
O2 = Observación de la variable rendimiento académico
r = Relación de las variables de estudio.
2.6. Población, muestra y muestreo
La población de estudio seleccionado corresponde a una apreciación representativa de la
jurisdicción de la UGEL Yungay y la muestra es por selección no probabilístico por conveniencia,
para lo cual sinteticemos en los siguientes acápites.
2.6.1. Población
La población, objeto de estudio, está constituido por 28 unidades: II.EE. de los distritos de
Matacoto, Ranrahirca y Yungay (439 estudiantes y 35 docentes de ambos sexos) del V Ciclo de
educación primaria de las II.EE. EIB de la provincia de Yungay, 2016; tal como se detalla:
M
O2
O1
r
13
Cuadro N° 03
Distribución de los estudiantes de la población del V Ciclo de primaria de las II.EE. EIB de los
distritos de Matacoto, Yungay y Ranrahirca, provincia de Yungay, 2016
Distritos II.EE.
DOCENTES 5° grado 6° grado Total
estudiantesH M M F M F
Matacoto 02 2 2 19 15 16 15 65
Yungay 24 14 15 80 100 85 84 349
TOTAL 28 17 18 104 120 107 108 439
Fuente: Nómina de Matrícula de la UGEL Yungay
La población incluye a las II.EE. inmersos en el desarrollo del enfoque EIB.
2.6.2. Muestra
Para elegirel tamañode la muestrase utilizóel muestronoprobabilístico porconveniencia,
consistente en una muestra de seis (06) unidades, conforme se detalla en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 04
Distritos II.EE.
DOCENTES 5° grado 6° grado Total
estudiantesH M M F M F
Matacoto
86670 – Chuchín 2 0 04 05 05 04 18
86644 – Matacoto 0 2 15 10 12 10 47
Yungay
86647 – Chilca 1 0 1 2 0 1 4
86626 – Mázac 1 0 2 2 3 1 8
86619 – Punyán 1 1 2 7 7 7 23
TOTAL 06 5 3 24 26 27 23 100
Fuente: UGEL Yungay
2.6.3. Criterios de selección
El criterio de selección de la muestra es homogénea, en la medida que la población es
bilingüe con lengua materna quechua y las II.EE. pertenecen al enfoque EIB.
2.7. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Las técnicas en la recolección de datos fue la aplicabilidad de una encuesta, obviamente
desarrollandolaobservaciónyladescripcióncorrespondiente. Relacionadoconel instrumentode
14
la recolección de datos se aplicó un cuestionario a los docentes encuestados y el registro de
calificaciones de los estudiantes.
2.7.1. Técnicas
Las técnicas como procedimientos sistematizados y operativos son la observación, la
descripciónyla encuestaporque vapermitirrecogerdatosrelevantesacercadel comportamiento
de las variables,parasistematizarlosdatosobtenidos,luegotabularlosestadísticamente yrealizar
las interpretaciones del caso.
2.7.2. Instrumentos
Los instrumentos para la recolección y registro de datos que se empleó en la presente
investigacióncuantitativafueron:Guía y Ficha de observación,cuadernode campo y cuestionario
de la encuesta.
El uso de las técnicas e instrumentos de recolección de datos se sistematiza en el siguiente
cuadro:
Cuadro N° 05
Técnicas Instrumentos Medios de investigación
Observación in
situ
- Guía de observación
- Fichade observación
Laptop,USB, multimedia, impresora,filmadora,
cámara fotográfica digital, Internet, libreta de
apuntes, cuaderno de campo, agenda, tóner,
papel bond, textos especializados, plumones,
papelotes, cinta magnetofónica, etc.
Descripción - Cuadernode Campo
Encuesta - Cuestionario
Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron medios fundamentales para
procesar la información relacionada a las variables, luego interpretarla y sacar las conclusiones.
2.7.3. Validación y confiabilidad de instrumentos
Las técnicase instrumentosplanteadostienenconfiabilidadyvalidezpara la concretización
del presente trabajo de investigación, porque se enmarca en el planteamiento del problema y la
verificabilidad de la hipótesis.
15
Falta interpretar …………
2.8. Métodos de Análisis de Datos
El procesamiento de los datos se realizará a través de:
Método empírico: consiste en la observación, encuesta y entrevista.
Estadística descriptiva e inferencial:
a) Estadística descriptiva:mediante el procesamientode la informaciónenla distribución
de frecuencia, mediana y moda, y los gráficos estadísticos que son los estadígrafos.
b) Estadística inferencial: nos facilita probar la hipótesis.
Los aspectos teóricos: sistémico, histórico, inductivo – deductivo y dialectico.
Tablas de frecuencia
Gráficos: son formas visibles de presentar los datos
Estadísticos
Prueba de hipótesis
Metodología de investigación: discusión de resultados. Arístides Vara (YouTube).
Metodología de investigación: discusión de resultados. José Supo (YouTube).
2.9. Aspectos Éticos
La obtención de los datos y la información será confidencial y eminentemente ético, no
habiendo lugar la revelación de datos en forma deliberada,para lo cual a los entrevistados se les
informaráde las característicasde este estudio,de losobjetivos,el tratamientode lainformación,
así comode losmecanismosde confidencialidadparaasegurarsuanonimato.Ademásse lessolicitó
la firmadel Consentimientoinformadoyenel probable casode posiblesgrabacionesenaudioy/o
video se le solicitará la autorización correspondiente.
16
Las consideraciones éticas planteadas incluyen los aspectos eminentemente de tipo
anonimato, beneficencia y veracidad que dan fiabilidad al desarrollo de la investigación.
Tiene como finalidad la descripción de lo realizado para desarrollar el estudio, con el
suficiente detalle para que otras personas puedan entender el procedimiento metodológico
utilizado.
Incluir un OBJETIVO PROPOSITIVO: Proponer un programa de mejora de calidad de EIB……

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto La Incidencia de las estrategias didácticas en el Proceso de Enseñan...
Proyecto La Incidencia de las estrategias didácticas en el Proceso de Enseñan...Proyecto La Incidencia de las estrategias didácticas en el Proceso de Enseñan...
Proyecto La Incidencia de las estrategias didácticas en el Proceso de Enseñan...
Erick Rueda Jimenez
 
Ingles minedu
Ingles mineduIngles minedu
Trabajo colaborativo paso 5 final.pptx...
Trabajo colaborativo paso 5 final.pptx...Trabajo colaborativo paso 5 final.pptx...
Trabajo colaborativo paso 5 final.pptx...
DeybiAlexanderCuesta
 
Uso de las tic ele yodalys
Uso de las tic ele yodalysUso de las tic ele yodalys
Uso de las tic ele yodalys
Yodalys Antunez Ballestero
 
Paso 5. planteamiento del problema o idea del proyecto
Paso 5. planteamiento del problema o idea del proyectoPaso 5. planteamiento del problema o idea del proyecto
Paso 5. planteamiento del problema o idea del proyecto
mayrahernandezt95
 
Proyecto TICS escuela rural rhur CUCUNUBA CUNDINAMARCA
Proyecto TICS escuela rural rhur CUCUNUBA CUNDINAMARCAProyecto TICS escuela rural rhur CUCUNUBA CUNDINAMARCA
Proyecto TICS escuela rural rhur CUCUNUBA CUNDINAMARCA
Guillermo A Herrera
 
España
EspañaEspaña
Ice 2012-.interesting documen.
Ice 2012-.interesting documen.Ice 2012-.interesting documen.
Ice 2012-.interesting documen.
national university San Martin
 
Paso 5. planteamiento del problema o idea del proyecto
Paso 5. planteamiento del problema o idea del proyectoPaso 5. planteamiento del problema o idea del proyecto
Paso 5. planteamiento del problema o idea del proyecto
mayrahernandezt95
 
Pnieb c4 para_web
Pnieb c4 para_webPnieb c4 para_web
Pnieb c4 para_web
Nancy Facundo
 
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
danytics
 
Propósitos de las asignaturas 2006
Propósitos de las asignaturas 2006Propósitos de las asignaturas 2006
Propósitos de las asignaturas 2006
Magdalena Morales
 
El desarrollo de la expresión oral
El desarrollo de la expresión oralEl desarrollo de la expresión oral
El desarrollo de la expresión oral
Liz Yovana
 
Trabajo de investigación, inglés
Trabajo de investigación, inglésTrabajo de investigación, inglés
Trabajo de investigación, inglés
Cristina Batalla
 
Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011
Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011
Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011
Luisa Cristina Rothe Mayer
 
La influencia de las practicas escolares en el desarrollo de las competencias...
La influencia de las practicas escolares en el desarrollo de las competencias...La influencia de las practicas escolares en el desarrollo de las competencias...
La influencia de las practicas escolares en el desarrollo de las competencias...
Bobby Mancito
 
PMAR 2017/2018
PMAR 2017/2018PMAR 2017/2018
PMAR 2017/2018
anaesteban40
 
INFORME PRIMERA PARTE
INFORME PRIMERA PARTEINFORME PRIMERA PARTE
INFORME PRIMERA PARTE
Angiee Garcia
 
Innovación 2013
Innovación 2013Innovación 2013
Innovación 2013
Olman Salazar
 

La actualidad más candente (19)

Proyecto La Incidencia de las estrategias didácticas en el Proceso de Enseñan...
Proyecto La Incidencia de las estrategias didácticas en el Proceso de Enseñan...Proyecto La Incidencia de las estrategias didácticas en el Proceso de Enseñan...
Proyecto La Incidencia de las estrategias didácticas en el Proceso de Enseñan...
 
Ingles minedu
Ingles mineduIngles minedu
Ingles minedu
 
Trabajo colaborativo paso 5 final.pptx...
Trabajo colaborativo paso 5 final.pptx...Trabajo colaborativo paso 5 final.pptx...
Trabajo colaborativo paso 5 final.pptx...
 
Uso de las tic ele yodalys
Uso de las tic ele yodalysUso de las tic ele yodalys
Uso de las tic ele yodalys
 
Paso 5. planteamiento del problema o idea del proyecto
Paso 5. planteamiento del problema o idea del proyectoPaso 5. planteamiento del problema o idea del proyecto
Paso 5. planteamiento del problema o idea del proyecto
 
Proyecto TICS escuela rural rhur CUCUNUBA CUNDINAMARCA
Proyecto TICS escuela rural rhur CUCUNUBA CUNDINAMARCAProyecto TICS escuela rural rhur CUCUNUBA CUNDINAMARCA
Proyecto TICS escuela rural rhur CUCUNUBA CUNDINAMARCA
 
España
EspañaEspaña
España
 
Ice 2012-.interesting documen.
Ice 2012-.interesting documen.Ice 2012-.interesting documen.
Ice 2012-.interesting documen.
 
Paso 5. planteamiento del problema o idea del proyecto
Paso 5. planteamiento del problema o idea del proyectoPaso 5. planteamiento del problema o idea del proyecto
Paso 5. planteamiento del problema o idea del proyecto
 
Pnieb c4 para_web
Pnieb c4 para_webPnieb c4 para_web
Pnieb c4 para_web
 
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
 
Propósitos de las asignaturas 2006
Propósitos de las asignaturas 2006Propósitos de las asignaturas 2006
Propósitos de las asignaturas 2006
 
El desarrollo de la expresión oral
El desarrollo de la expresión oralEl desarrollo de la expresión oral
El desarrollo de la expresión oral
 
Trabajo de investigación, inglés
Trabajo de investigación, inglésTrabajo de investigación, inglés
Trabajo de investigación, inglés
 
Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011
Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011
Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011
 
La influencia de las practicas escolares en el desarrollo de las competencias...
La influencia de las practicas escolares en el desarrollo de las competencias...La influencia de las practicas escolares en el desarrollo de las competencias...
La influencia de las practicas escolares en el desarrollo de las competencias...
 
PMAR 2017/2018
PMAR 2017/2018PMAR 2017/2018
PMAR 2017/2018
 
INFORME PRIMERA PARTE
INFORME PRIMERA PARTEINFORME PRIMERA PARTE
INFORME PRIMERA PARTE
 
Innovación 2013
Innovación 2013Innovación 2013
Innovación 2013
 

Similar a Tesis calidad edicativa eib y ren academico

Educacion bilingue
Educacion bilingueEducacion bilingue
Educacion bilingue
yamileth valdés
 
FINALIDAD DE LAS AREAS CURRICULARES DE EDUCACION PRIMARIA.pptx
FINALIDAD DE LAS AREAS CURRICULARES DE EDUCACION PRIMARIA.pptxFINALIDAD DE LAS AREAS CURRICULARES DE EDUCACION PRIMARIA.pptx
FINALIDAD DE LAS AREAS CURRICULARES DE EDUCACION PRIMARIA.pptx
NayeliRamrezTucto
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
cindycz
 
Trabajo por proyectos transversales
Trabajo por proyectos transversalesTrabajo por proyectos transversales
Trabajo por proyectos transversales
Gabriela García García
 
Presentacion de power point
Presentacion de power pointPresentacion de power point
Presentacion de power point
elianaelizabethvargasdiaz
 
relacion entre PEN y PEI.pdf
relacion entre PEN y PEI.pdfrelacion entre PEN y PEI.pdf
relacion entre PEN y PEI.pdf
rominevelasqueztello
 
Diseño curricular nacional 2009listo
Diseño curricular nacional 2009listoDiseño curricular nacional 2009listo
Diseño curricular nacional 2009listo
lizevelyngarciaarteaga
 
ENRANP-fasciculo_U1S2.pdf
ENRANP-fasciculo_U1S2.pdfENRANP-fasciculo_U1S2.pdf
ENRANP-fasciculo_U1S2.pdf
I.E.Nuestra Señora del Valle
 
Eso 18 19
Eso 18 19Eso 18 19
Eso 18 19
Ana Esteban
 
Resumen de consideraciones_de_competecias
Resumen de consideraciones_de_competeciasResumen de consideraciones_de_competecias
Resumen de consideraciones_de_competecias
elizbe
 
Resumen de consideraciones_de_competecias
Resumen de consideraciones_de_competeciasResumen de consideraciones_de_competecias
Resumen de consideraciones_de_competecias
elizbe
 
9 humanidades idioma_extranjero
9 humanidades idioma_extranjero9 humanidades idioma_extranjero
9 humanidades idioma_extranjero
Paula Martínez Cano
 
Malla ingleshumanidades idioma_extranjero
Malla ingleshumanidades idioma_extranjeroMalla ingleshumanidades idioma_extranjero
Malla ingleshumanidades idioma_extranjero
María Hernández
 
La educacion peruana
La educacion peruanaLa educacion peruana
La educacion peruana
cristhian fernandez
 
Instructivo de-proyectos-escolares-ajustado-al-acuerdo-11-a-ecuadoravisos-com
Instructivo de-proyectos-escolares-ajustado-al-acuerdo-11-a-ecuadoravisos-comInstructivo de-proyectos-escolares-ajustado-al-acuerdo-11-a-ecuadoravisos-com
Instructivo de-proyectos-escolares-ajustado-al-acuerdo-11-a-ecuadoravisos-com
GustavoHumanante
 
Instructivo PEE
Instructivo PEEInstructivo PEE
Instructivo PEE
MaraCristinaQuintani
 
M3.T2. A2. Instructivo-de-Proyectos-Escolares.pdf
M3.T2. A2. Instructivo-de-Proyectos-Escolares.pdfM3.T2. A2. Instructivo-de-Proyectos-Escolares.pdf
M3.T2. A2. Instructivo-de-Proyectos-Escolares.pdf
Manuel Orrala Paredes
 
EJEMPLO PARAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1).docx
EJEMPLO PARAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1).docxEJEMPLO PARAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1).docx
EJEMPLO PARAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1).docx
KatherineMercedesSOT
 
EJEMPLO PARAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (2).docx
EJEMPLO PARAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (2).docxEJEMPLO PARAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (2).docx
EJEMPLO PARAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (2).docx
KatherineMercedesSOT
 
Experiencia de Xchool Ixim en la Formación Docente
Experiencia de Xchool Ixim en la Formación DocenteExperiencia de Xchool Ixim en la Formación Docente
Experiencia de Xchool Ixim en la Formación Docente
Xchool Ixim
 

Similar a Tesis calidad edicativa eib y ren academico (20)

Educacion bilingue
Educacion bilingueEducacion bilingue
Educacion bilingue
 
FINALIDAD DE LAS AREAS CURRICULARES DE EDUCACION PRIMARIA.pptx
FINALIDAD DE LAS AREAS CURRICULARES DE EDUCACION PRIMARIA.pptxFINALIDAD DE LAS AREAS CURRICULARES DE EDUCACION PRIMARIA.pptx
FINALIDAD DE LAS AREAS CURRICULARES DE EDUCACION PRIMARIA.pptx
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Trabajo por proyectos transversales
Trabajo por proyectos transversalesTrabajo por proyectos transversales
Trabajo por proyectos transversales
 
Presentacion de power point
Presentacion de power pointPresentacion de power point
Presentacion de power point
 
relacion entre PEN y PEI.pdf
relacion entre PEN y PEI.pdfrelacion entre PEN y PEI.pdf
relacion entre PEN y PEI.pdf
 
Diseño curricular nacional 2009listo
Diseño curricular nacional 2009listoDiseño curricular nacional 2009listo
Diseño curricular nacional 2009listo
 
ENRANP-fasciculo_U1S2.pdf
ENRANP-fasciculo_U1S2.pdfENRANP-fasciculo_U1S2.pdf
ENRANP-fasciculo_U1S2.pdf
 
Eso 18 19
Eso 18 19Eso 18 19
Eso 18 19
 
Resumen de consideraciones_de_competecias
Resumen de consideraciones_de_competeciasResumen de consideraciones_de_competecias
Resumen de consideraciones_de_competecias
 
Resumen de consideraciones_de_competecias
Resumen de consideraciones_de_competeciasResumen de consideraciones_de_competecias
Resumen de consideraciones_de_competecias
 
9 humanidades idioma_extranjero
9 humanidades idioma_extranjero9 humanidades idioma_extranjero
9 humanidades idioma_extranjero
 
Malla ingleshumanidades idioma_extranjero
Malla ingleshumanidades idioma_extranjeroMalla ingleshumanidades idioma_extranjero
Malla ingleshumanidades idioma_extranjero
 
La educacion peruana
La educacion peruanaLa educacion peruana
La educacion peruana
 
Instructivo de-proyectos-escolares-ajustado-al-acuerdo-11-a-ecuadoravisos-com
Instructivo de-proyectos-escolares-ajustado-al-acuerdo-11-a-ecuadoravisos-comInstructivo de-proyectos-escolares-ajustado-al-acuerdo-11-a-ecuadoravisos-com
Instructivo de-proyectos-escolares-ajustado-al-acuerdo-11-a-ecuadoravisos-com
 
Instructivo PEE
Instructivo PEEInstructivo PEE
Instructivo PEE
 
M3.T2. A2. Instructivo-de-Proyectos-Escolares.pdf
M3.T2. A2. Instructivo-de-Proyectos-Escolares.pdfM3.T2. A2. Instructivo-de-Proyectos-Escolares.pdf
M3.T2. A2. Instructivo-de-Proyectos-Escolares.pdf
 
EJEMPLO PARAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1).docx
EJEMPLO PARAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1).docxEJEMPLO PARAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1).docx
EJEMPLO PARAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1).docx
 
EJEMPLO PARAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (2).docx
EJEMPLO PARAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (2).docxEJEMPLO PARAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (2).docx
EJEMPLO PARAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (2).docx
 
Experiencia de Xchool Ixim en la Formación Docente
Experiencia de Xchool Ixim en la Formación DocenteExperiencia de Xchool Ixim en la Formación Docente
Experiencia de Xchool Ixim en la Formación Docente
 

Más de Jorge Mejia Valcarcel

2014 huaraz araujo chabeli, chinchay pedro la percepción en las madres y la c...
2014 huaraz araujo chabeli, chinchay pedro la percepción en las madres y la c...2014 huaraz araujo chabeli, chinchay pedro la percepción en las madres y la c...
2014 huaraz araujo chabeli, chinchay pedro la percepción en las madres y la c...
Jorge Mejia Valcarcel
 
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión ...
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión ...Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión ...
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión ...
Jorge Mejia Valcarcel
 
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Jorge Mejia Valcarcel
 
Influencia del programa de capacitación sobre habilidades de motivación y lid...
Influencia del programa de capacitación sobre habilidades de motivación y lid...Influencia del programa de capacitación sobre habilidades de motivación y lid...
Influencia del programa de capacitación sobre habilidades de motivación y lid...
Jorge Mejia Valcarcel
 
El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...
El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...
El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...
Jorge Mejia Valcarcel
 
El coaching empresarial como estrategia para fortalecer la calidad del servic...
El coaching empresarial como estrategia para fortalecer la calidad del servic...El coaching empresarial como estrategia para fortalecer la calidad del servic...
El coaching empresarial como estrategia para fortalecer la calidad del servic...
Jorge Mejia Valcarcel
 
Incidencia de los proceso de direccion de la inversion de la md independencia...
Incidencia de los proceso de direccion de la inversion de la md independencia...Incidencia de los proceso de direccion de la inversion de la md independencia...
Incidencia de los proceso de direccion de la inversion de la md independencia...
Jorge Mejia Valcarcel
 

Más de Jorge Mejia Valcarcel (7)

2014 huaraz araujo chabeli, chinchay pedro la percepción en las madres y la c...
2014 huaraz araujo chabeli, chinchay pedro la percepción en las madres y la c...2014 huaraz araujo chabeli, chinchay pedro la percepción en las madres y la c...
2014 huaraz araujo chabeli, chinchay pedro la percepción en las madres y la c...
 
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión ...
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión ...Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión ...
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión ...
 
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
 
Influencia del programa de capacitación sobre habilidades de motivación y lid...
Influencia del programa de capacitación sobre habilidades de motivación y lid...Influencia del programa de capacitación sobre habilidades de motivación y lid...
Influencia del programa de capacitación sobre habilidades de motivación y lid...
 
El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...
El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...
El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...
 
El coaching empresarial como estrategia para fortalecer la calidad del servic...
El coaching empresarial como estrategia para fortalecer la calidad del servic...El coaching empresarial como estrategia para fortalecer la calidad del servic...
El coaching empresarial como estrategia para fortalecer la calidad del servic...
 
Incidencia de los proceso de direccion de la inversion de la md independencia...
Incidencia de los proceso de direccion de la inversion de la md independencia...Incidencia de los proceso de direccion de la inversion de la md independencia...
Incidencia de los proceso de direccion de la inversion de la md independencia...
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

Tesis calidad edicativa eib y ren academico

  • 1. I Calidad de la educación intercultural bilingüe y rendimiento académico en estudiantes de V Ciclo de II.EE, provincia de Yungay, 2016 TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE DOCTOR EN EDUCACIÓN AUTOR: Mg. SÁENZ PÉREZ Pedro Eduardo ASESOR: Dr. LÓPEZ ROBLES Edwin SECCIÓN: Educación e Idiomas LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Inclusión y Democracia PERÚ – 2016
  • 2. i ÍNDICE Págs. PÁGINA DEL JURADO DEDICATORIA AGRADECIMIENTO DECLARACIÓN JURADA DE AUTENTICIDAD PRESENTACIÓN ÍNDICE RESUMEN ABSTRACT ii iii iv v vi vii ix x I. INTRODUCCIÓN 1.1 El Problema 1.2 Hipótesis 1.2.1 Hipótesisgeneral 1.2.2 Hipótesisespecíficas 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivogeneral 1.3.2 Objetivosespecíficos 11 II. MARCO METODOLÓGICO 2.1 Variables 2.2 Operacionalizaciónde variables 2.3 Metodología 2.4 Tipode estudio 2.5 Diseño 2.6 Población,muestraymuestreo 2.7 Técnicase instrumentosde recolecciónde datos 2.8 Métodode análisisde datos 2.9 Aspectoséticos III. RESULTADOS
  • 3. ii IV. DISCUSIÓN V. CONCLUSIONES 5.1 Conclusióngeneral 5.2 Conclusionesespecíficas VI. RECOMENDACIONES VII. REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS VIII. ANEXOS: Anexo1: (De acuerdoal ordenenque fueronpresentadosenel Proyecto)
  • 5. 11 I. INTRODUCCIÓN Al abordarlapresente investigacióntenemosque tenersoporteacadémicoque densustento al problema planteado, para lo cual nos auscultamos en los antecedentes internacionales, nacionalesylocales,lasteorías relacionadasa las variablesy fundamentos teóricosparaformular con pertinencia el problema, hipótesis y los objetivos; luego alcanzar resultados y conclusiones concluyentes. Algunos Antecedentes internacionales como la de: Hernández (2011), en su tesis presentadoa la Universidad de Alicante – España, para optar el título de Doctor Europeo; titulada: “La Competencia Intercultural en alumnado de Educación Primaria:DiseñoyEvaluaciónde un Plande Intervenciónparasudesarrollo”;hasintetizadoenlos siguientes hallazgos: La institución educativa, como agente social y de socialización, no puede permanecer estática ni ajena ante la diversidad cultural. Los conflictos derivados de una falta de capacidadpara laconvivenciaentre lasculturas,se le atribuyealasII.EE.,comoente socializadory, aunque el origen del conflicto suele estar en el entorno, es en estos espacios donde hay que empezar a corregir prejuicios y estereotipos negativos que están fuertemente arraigados en determinados círculos familiares y sociales. La EIB fomenta procesos de lucha decidida contra conflictossocialesde exclusión,favoreciendodinámicasinclusivasde interaccionese intercambios culturales,apostandoporlaigualdadyequidadde losestudiantesentodoprocesode socialización y convivencia; convirtiendo las aulas en un espacio para la tolerancia y la solidaridad desde una opción por el diálogo y el intercambio reciproco de bienes culturales. La EIB se fundamente en aspectospedagógicos,sociales,ideológicosyculturalesenatenciónasociedadespluriculturales.La carencia de desarrollo de competencia intercultural (necesidades en conocimientos, actitudes y habilidades hacia otras culturas) se derivan de la escasa formación intercultural que reciben los estudiantes en las II.EE. Acción investigativa, que amerita trabajar en los estudiantes los conocimientos, habilidades y actitudes; por un lado, les capacite para desenvolverse adecuadamente en las sociedades culturalmente diversas, y por otro lado, les ayude a reducir conflictos y estereotipos negativos hacia otras culturas. Así también Del Arco (1999) con su tesis doctoral: “Curriculum y Educación Intercultural: Elaboracióny Aplicaciónde un Programade Educación Intercultural”,presentadaala Universidad de Lleida (España) en 1999; resaltando que la formación de los docentes es la pieza fundamental de la educación porque constituye el eslabón principal en el desarrollo de cualquier sistema de valores.Indiscutiblemente laactituddel docente,asícomolas expectativasque manifiestahaciael
  • 6. 12 estudiante, constituye otro de los pilares básicos para cimentar una institución educativa EIB fortalecida. Para la organizaciónde los contextosinterculturales es necesario reconocer de forma positivalasdiferenciasexistentesentre lasdiferentesculturas,lejosde unareflexiónetnocentrista: diferentes formas de enfrentarse a las tareas, diferentes consideraciones sobre el tiempo, el sentidode laautoridad,laformade resolverlosconflictos,laconcepciónde relacionessociales,los diferentes estilos de comunicación, etc. La dimensión intercultural que tienen los docentes: actitudes,compromisos,gradode disponibilidade implicaciónconrelaciónaeste tema.El objetivo genérico es el estudiar, diseñar, aplicar y evaluar un programa de educación intercultural contextualizado y con la implicaciónde toda la comunidad desde un trabajo en redes. Se plantea una PropuestaEspecíficade actuaciónque plantealaintervenciónanivelde docentes,estudiantes y de padres de familias. Asimismo, Zamudio (2010) a través de su tesis doctoral: “Disciplina escolar: Desarrollo y aplicaciónde unprograma actitudinal-cognitivoparalaformaciónpermanente delprofesoradode educación primaria”, presentada a la Universidad Autónoma de Barcelona, establece que la disciplina escolar y la formación permanente del docente son fundamentales en el logro de aprendizaje de los estudiantes.El docente debe tener básicamente tres tipos de conocimientos formales: manejo de la clase,los procesos para puesta en práctica de la enseñanza aprendizaje y condicionesenimplementarse:tambiénse debe tenerencuenta los conocimientosde la materia (área curricular), pedagogía y las características de los estudiantes. De igual modo Reynoso(2011), ensu tesisdoctoral denominado:“Factoresque determinan el rendimientoescolarenel nivel secundarioenel Estadode NuevoLeón”dice que,el rendimiento académico está relacionado con el índice de desarrollo humano (IDH) de la población, que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) resalta tres capacidades para el desarrollo humano: 1) la capacidad de la gente para tener una larga vida útil; 2) la capacidad de poseerconocimientos;y 3) la capacidadde accesoa losrecursosnecesariosparatenerunnivel de vida decente. Entonces, el IDH es una medida gráfica en tres aspectos básicos del desarrollo humano:Una vidalarga y saludable,medidaporlaesperanzade vidaal nacer(indicadorde salud); Conocimientos, medidos por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación combinadaeneducaciónprimaria,secundariayterciaria(indicadorde secundaria);Unnivelde vida decoroso,medidoporel productobrutointerno(PBI) percápitaen dólares(indicadorde ingreso). Estos factores complejizan el rendimiento académico de los estudiantes porque son indicadores básicos que condicionan el desarrollo humano.
  • 7. 13 En el plano nacional, algunos Antecedentes como: Miranda (2012), con su tesis doctoral: “Posibilidades y Limitaciones de la Educación Intercultural Bilingüe enBoliviayPerú”,presentadaalaUniversidadNacionalMayorde SanMarcos considera que; uno de los aspectos resaltantes implica que los pueblos indígenas sean atendidos por el sistema educativo nacional con un paradigma educativo que genere e implemente un proceso real de cambio en las relaciones de poder al interior del Estado y la sociedad peruana, mediante el respeto y fortalecimiento de control de los territorios como espacio principal en la construcción de los aprendizajes escolares. Asimismo, se fomente el desarrollo, expansión, usos, reconocimiento y oficialización de las lenguas y culturas originarias mediante la participación activa de la comunidad educativa en significarlasdiferentesexpresionesculturalesde cadapuebloindígena,influyendoensuidentidad personal y cultural como ente social. Por último, Miranda concluye, que el enfoque de EIB se ha desarrolladoporlaparticipacióndelospueblosindígenasyde lacomunidadacadémicaenacciones de alfabetizaciónandinayamazónica;yla apariciónde unmodeloindígenaabiertoal control social de lospueblosoriginarios. Asimismo,el sistemaeducativo peruanohace que laEIBse desarrolle no como política de estado, sino como mero proyecto, al no tenerse en cuenta la atención a las necesidades educativas de los pueblos. Luego, el rol del docente en contexto de educación intercultural bilingüe debe ser de facilitador de aprendizaje de los estudiantes. Auscultadola informaciónvirtual yescrito,en contextoregional ylocal,no hemostenidola oportunidad de encontrar estudios de investigación relacionados a la presente temática de investigación planteada inicialmente. Sin embargo dejo entrever que existe diversidadde librosy artículos académicosycientíficosal alcance del investigadorque nosfacilitarádarsostenibilidada la presente investigación. Teniendoencuentalaspesquisasrealizadas,estainvestigaciónse fundamenta teóricamente teniendo en cuenta a las variables de las hipótesis. Con relación a la calidad de educación intercultural bilingüe se consideran las siguientes teorías científicas: Teoría de las Relaciones Humanasde EltonMayo,Teoría del Control Culturalenel estudiode procesosétnicosde Guillermo Bonfil Bata,TeoríaEvolucionistade laCulturade Spencer,MorganyTylor,TeoríaFundamentalista- Estructuralistade Brown,TeoríaDifusionistade WislleryKroeber,TeoríaHistoricistade FranzBoaz y Teoría de las relacionesintergrupalesylaidentidadsocial de Tajfel.Entonces,enel desarrollode lapresente investigacióndaránsoporte y fundamentacióncientífica. De igual modo,lasteoríasque dan soporte al rendimientoacadémico son: Teoría Sociocultural de Lev Vigotsky,Teoría Genética
  • 8. 14 de Piaget, Teoría del Aprendizaje Significativo, Teoría del Aprendizaje Social de Rotter y Bandura, Teorías de la Motivación de Maslow y Ruble, y la Teoría sobre el Desarrollo Psicosocial del Desarrollo Humano de Erik Erikson, que dan sustento a la presente investigación. Por otro lado,este trabajode investigaciónse justificabajolosprincipios que el serhumano se interrelacionaholísticamente consuentorno,de estemodolossaberesdelasculturasoriginarias tienenligazónconlossaberesde lasculturasoccidentales,denominadastambién‘universales’,en la cual se basa el currículo (Ramírez,citadopor Walsh).De igual modo Ramírez (2001) precisaque “La interculturalidadcientíficaconsideraalainterculturalidadcomointerrelaciónde saberesde las culturas originarias con los saberes de las culturas universales” (p.6). Consideraciones de preponderancia en estudios sobre la calidad de educación intercultural bilingüe intercultural y rendimiento académico de estudiantes de V ciclo. 1.1. El Problema: Los desaciertosenla política educativa yel desarrollodel enfoque EIB se han convertidoen la ignominia (infamia) herencia educativa que tiene repercusiones negativas en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Por ende la educación en nuestro entorno local tiene falencias con resultados negativos en comprensión lectora y resolución de situaciones problemáticas.Asimismo,el procesode aprendizaje de losestudiantesse concretizanmayormente en castellano como segunda lengua (L2); desconociéndose el derecho de los estudiantes del desarrollo de las capacidades desde su lengua originaria (Quechua) y cultura originaria (Cultura Andina).De todoello,lasconsecuenciaslasasumenlosestudiantes,porque losresultadosacorto plazo son negativos. Por eso,lapreguntavox populipara dilucidarel ignoto(desconocido,ignorado)magisterialy de la comunidad educativa consiste en formularse el siguiente problema: ¿Existe relación entre calidad de la Educación Intercultural Bilingüe y rendimiento académico en estudiantes del V Ciclo de II.EE., provincia de Yungay, 2016? 1.2. Hipótesis: 1.2.1. Hipótesis general Hi: Existe relación significativa entre calidad de la educación intercultural bilingüe y rendimiento académico en estudiantes del V Ciclo de II.EE, provincia de Yungay, 2016.
  • 9. 15 H0: No existe relación significativa entre calidad de la educación intercultural bilingüe y rendimiento académico en estudiantes del V Ciclo de II.EE, provincia de Yungay, 2016. 1.2.2. Hipótesis específicas H1: Existe relación significativa entre el enfoque EIB en el rendimiento académico de los estudiantes del V Ciclo de II.EE, provincia de Yungay, 2016. Ho: No existe relaciónsignificativaentre el enfoque EIBenel rendimientoacadémicode los estudiantes del V Ciclo de II.EE, provincia de Yungay, 2016. H2: Existe relaciónsignificativaentre el procesode enseñanzaaprendizaje enelrendimiento académico de los estudiantes del V Ciclo de II.EE, provincia de Yungay, 2016. Ho: No existe relación significativa entre el proceso de enseñanza aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes del V Ciclo de II.EE, provincia de Yungay, 2016. H3: Existe relación significativaentreladisposicióndeldocenteenelrendimientoacadémico de los estudiantes del V Ciclo de II.EE, provincia de Yungay, 2016. Ho: No existe relación significativa entre la disposición del docente en el rendimiento académico de los estudiantes del V Ciclo de II.EE, provincia de Yungay, 2016. H4: Existe relación significativa entre la disposición del estudiante en el rendimiento académico de los estudiantes del V Ciclo de II.EE, provincia de Yungay, 2016. Ho: No existe relación significativa en la disposición del estudiante en el rendimiento académico de los estudiantes del V Ciclo de II.EE, provincia de Yungay, 2016. H5: Existe relaciónsignificativaentre ladisposiciónde lospadresdefamiliaenel rendimiento académico de los estudiantes del V Ciclo de II.EE, provincia de Yungay, 2016. Ho: No existe relación significativa entre la disposición de los padres de familia en el rendimiento académico de los estudiantes del V Ciclo de II.EE, provincia de Yungay, 2016. H6: Existe relación significativa entre lo institucional en el rendimiento académico de los estudiantes del V Ciclo de II.EE, provincia de Yungay, 2016.
  • 10. 16 Ho: No existe relaciónsignificativaentre loinstitucional enel rendimientoacadémicode los estudiantes del V Ciclo de II.EE, provincia de Yungay, 2016. 1.3. Objetivos: 1.3.1. Objetivo General Determinar la relación entre calidad de educación intercultural bilingüe y rendimiento académicode losestudiantesdel V Ciclode II.EE. de la provincia de Yungay, región Ancash, 2016. 1.3.2. Objetivos Específicos: Identificarelnivel decalidad deeducación intercultural bilingüeenlosestudiantesdel V Ciclo de II.EE. de la provincia de Yungay, región Ancash, 2016. Identificar los niveles de logro académico en los estudiantes de V Ciclo de las II.EE. de la provincia de Yungay, región Ancash, 2016. Evaluar la relación que existe entre el enfoque EIB y rendimiento académico de los estudiantes del V Ciclo de II.EE. de la provincia de Yungay, 2016. Evaluar la relación que existe entre el proceso de enseñanza aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes del V Ciclo de II.EE. de la provincia de Yungay, 2016. Evaluar la relación que existe entre la disposición del docente y rendimiento académico de los estudiantes del V Ciclo de II.EE. de la provincia de Yungay, 2016. Evaluar la relación que existe entre la disposición del estudiante en su rendimiento académico de los estudiantes del V Ciclo de II.EE. de la provincia de Yungay, 2016. Evaluar la relación que existe entre la disposición de los padres de familia y rendimiento académico de los estudiantes del V Ciclo de II.EE. de la provincia de Yungay, 2016. Evaluar la relación que existe entre lo institucional y rendimiento académico de los estudiantes del V Ciclo de II.EE. de la provincia de Yungay, 2016.
  • 11. 17
  • 13. 19 II. Marco Metodológico El capítulo en referencia tiene la finalidad de desplegar los andamiajes y desarrollo de investigaciónensufase empírica.Paralograreste propósito,las variables,laoperacionalizaciónde variables, el método, tipo de estudio, el diseño, la población, muestra y muestreo, técnicas e instrumentosde recolecciónde datos,métodosde análisisde datos y aspectoséticosse tomaron en cuenta como ejes de referencia investigativa. En este capítulo se tuvo en cuanta los siguientes puntos: 2.1. Variables La formulación de la hipótesis “Existe relación significativa entre calidad de la educación intercultural bilingüe y rendimiento académico en estudiantesdel V Ciclo de II.EE, provincia de Yungay, 2016”, se interrelacionó con dos variables, tales como: V1: Calidad de la Educación Intercultural Bilingüe. V2: Rendimiento académico de los estudiantes del V Ciclo. 2.2. Operacionalización de Variables La operacionalización de las variables nos conllevó a la viabilidad de las variables interrelacionados conla definiciónconceptual,definición operacional,dimensiones,indicadoresy escala de medición. Para lo cual, se visualizan en el siguiente cuadro:
  • 14. 11 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala de medición CalidaddelaEducaciónInterculturalBilingüedelosestudiantesdelVCiclo (…) la educaciónintercultural bilingüe busca desarrollar competencias interculturales en los estudiantes, (…). Esto implica trabajar un conjunto de aspectos educativos como las actitudes, la afectividad, los enfoques, conceptos y conocimientos de dos o más culturas, así comoel manejo de dos o más lenguascon metodologíasadecuadas y desde un enfoque intercultural(MINEDU, 2013, p. 28). La educaciónintercultural bilingüe busca desarrollar competencias ycapacidades interculturales ybilingüesen los estudiantesa través del procesode enseñanza aprendizaje relevante que implica trabajar un conjunto de habilidades, destrezas, conocimientos, saberes, actitudes yenfoquesenya partir de la propia cultura originaria, lengua materna y una segunda lengua (castellana) con metodologíasapropiadas desde una educaciónabierta, flexible ycrítica conla predisposición del docente, estudiante ypadres de familia;también que permita rescatar, promover y fortalecer la identidad propia, lingüística ycultural desde un perspectiva institucional e intercultural. Enfoque EIB - Aspectos de la EIB - Bilingüismo - Rol de la persona indígena. - Práctica de la discriminacióncultural(etnocentrismo). - Práctica de la interculturalidad. - Diversificacióncurricular intercultural. - Identidad personal e institucional - Valores democráticos establecidos. - Uso de la TICenlas II.EE. EIB. Ordinal: Deficiente:[00-48] Regular:[49-64] Bueno:[65-80] Muy bueno:[81- 96] Excelente:[81-96] Proceso de Enseñanza Aprendizaje - El DCN responde a la práctica del enfoque EIB. - Planificacióncurricular diversificada:PCA, UD ySA. - Aprendizaje intercultural yautónomode los estudiantes. - Comunicaciónbilingüe e intercultural. - Evaluaciónpedagógica bilingüe. Disposición del docente - Actitud docente a labores pedagógicas. - Actualización docente enEIB. Disposición del estudiante - Motivaciónhaciael estudiode los estudiantes. - Participaciónresponsable a través de lascomisiones. - La autoestima de los estudiantes. Disposición del padre de familia - Participaciónenactividades pedagógicas de los pp.ff. - Practica de valores ancestrales. Institucional - Infraestructura educativa en el aprendizaje de los estudiantes. - Cantidad ycalidadde mobiliario. - Puntualidad en el trabajoeducativo. - Participacióndocente enlas comisiones asignadas. Rendimie nto académic Es la expresiónde capacidades yde características psicológicas Es un conjuntode transformaciones operadas en el estudiante mediante el Resultado de ECELO - Comportamientode los estudiantes ante las evaluaciones. - El estudiante conoce los calificativos de los concursos de logros de aprendizaje. Ordinal:
  • 15. 12 Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala de medición o de los estudiant es del V Ciclo del estudiante desarrolladas y actualizadas a través del procesode enseñanza- aprendizaje que le posibilita obtener unnivel de funcionamientoylogros académicos a lo largode un período, añoo semestre, que se sintetiza enun calificativo final (cuantitativo enla mayoría de los casos) evaluador del nivel alcanzado (Chadwick, 1979). crecimiento, enriquecimiento ydesarrollo de las capacidades programadas en diversas áreas curriculares, visualizadas a través de niveles de logro de aprendizaje alcanzado. El rendimiento académico se expresa enniveles de logro de los estudiantesenlas áreas curriculares de Comunicación, Matemática, Personal Social, yCiencia y Ambiente;tales como:  Logro destacado:AD  Logro previsto:A  En proceso:B  En inicio:C Para lo cualconfluencialos esfuerzos de los docentes con procesode enseñanza aprendizaje eficiente, la participaciónactiva de los padres de familia yla comunidad educativa. - El estudiante conoce resultados de la prueba ECELO en comunicación. Deficiente:[00-48] Regular:[49-64] Bueno:[65-80] Muy bueno:[81- 96] Excelente:[81-96] Logro destacado - Número de estudiantes tiene Logro destacado (AD) enel área de Comunicación. - Número de estudiantes Logro destacado(AD)enel área de Matemática. - Número de estudiantes tiene Logro destacado (AD) enel área de Personal Social. - Número de estudiantes tiene Logro destacado (AD) enel área de Ciencia yAmbiente. Logro previsto - Número de estudiantes tiene Logro previsto(A) enel área de Comunicación. - Número de estudiantes tiene Logro previsto(A) enel área de Matemática. - Número de estudiantes tiene Logro previsto(A) enel área de Personal Social. - Número de estudiantes tiene Logro previsto(A) enel área de Ciencia yAmbiente. En proceso - Número de estudiantes está En proceso(B) enel área de Comunicación. - Número de estudiantes está En proceso(B) enel área de Matemática. - Número de estudiantes está En proceso(B) enel área de Personal Social. - Número de estudiantes está En proceso(B) enel área de Ciencia yAmbiente. En inicio - Número de estudiantes está En inicio(C) en el área de Comunicación. - Número de estudiantes está En inicio(C) en el área de Matemática. - Número de estudiantes está En inicio(C) en el área de Personal Social. - Número de estudiantes está En inicio(C) en el área de Ciencia y Ambiente.
  • 16. 11 2.3. Metodología La metodología de estudio correspondió a las perspectivas de análisis de estudio y la argumentación metodológica preparando el terreno que mostró el tipo de estudio, el diseño, la población, muestra y muestreo, técnica e instrumentos de recolección de datos, metodología de análisis de datos y los aspectos éticos. En el tipo de estudio se presentó el paradigma de la investigación, la característica de la investigación no experimental y la hipótesis. En la descripción del diseño de investigación correspondió a la no experimental “correlacional” y se concretizó mediante una encuesta previo suministro de un cuestionario. Asimismolascaracterísticasde lapoblación,muestraymuestreo.Enlastécnicase instrumentosde recolecciónde datosse utilizólaobservación,laentrevista,el cuestionarioylosregistrosde datos; bajo estas condiciones, en este acápite se estableció la recolección de datos sobre la calidad de educación intercultural bilingüe y rendimiento académico de los estudiantes. El cuestionario dirigido a los maestros, se circunscribió a la obtención de datos fidedignospara el procesamiento estadístico e interpretación posterior. De igual modo, las consideraciones éticas fueron fundamentales porque no hubo formas deliberadasde la revelación de datos y el tipode recolecciónde información fue anónima, previa suscripción del consentimiento informado. Estos hechos hicieron que la presente investigación tenga fiabilidad en la obtención e interpretación de los resultados. Por último, los métodos utilizados han sido empíricos porque se obtuvo información de primera mano a través de la observación, el cuestionario y la ficha de registro efectuados con docentes del diseño de la muestra de investigación. También es estadístico 2.4. Tipos de Estudio El paradigma de la presente investigación estará enfocado en el modelo cuantitativo. El análisis causal se localiza en un extremode un continuoy en contraposición con el análisis causal de los sistemas abiertos, considerando que no se puede controlar el efecto de todas las variables extrañas (Reidi, 2011). El grado de profundidad está inmerso en la caracterización de tipo de investigación: Investigacióndescriptivanoexperimental,porquese tuvoque observarlosfenómenos tal y como ocurrieronde manerareal enla calidadde la EIB y el rendimientoacadémicoenestudiantes
  • 17. 12 de V ciclode lasII.EE., provinciade Yungay,sin influirni intervenirdeliberadamente enel proceso investigativo. La hipótesis de estudio busca encontrar la relación que existe entre las variables calidadde laeducacióninterculturalbilingüe yel Rendimientoacadémicoenestudiantesde V ciclo,porende, es un estudio que mostrará la relación causa-efecto; es decir, será de tipo correlacional. 2.5. Diseño El diseñode investigaciónadoptadoeslanoexperimental“Correlacional”porque exploróla relaciónexistenteentrelaCalidaddelaEducaciónInterculturalBilingüeyel rendimientoacadémico de losestudiantesde V Ciclode lasII.EE.de laUGELYungay,regiónAncash.El diseñode recolección de datos se efectuará a través de encuesta o cuestionario. Se representa en la siguiente figura: Dónde: M = Muestra O1 = Observación de la variable calidad de la educación intercultural bilingüe O2 = Observación de la variable rendimiento académico r = Relación de las variables de estudio. 2.6. Población, muestra y muestreo La población de estudio seleccionado corresponde a una apreciación representativa de la jurisdicción de la UGEL Yungay y la muestra es por selección no probabilístico por conveniencia, para lo cual sinteticemos en los siguientes acápites. 2.6.1. Población La población, objeto de estudio, está constituido por 28 unidades: II.EE. de los distritos de Matacoto, Ranrahirca y Yungay (439 estudiantes y 35 docentes de ambos sexos) del V Ciclo de educación primaria de las II.EE. EIB de la provincia de Yungay, 2016; tal como se detalla: M O2 O1 r
  • 18. 13 Cuadro N° 03 Distribución de los estudiantes de la población del V Ciclo de primaria de las II.EE. EIB de los distritos de Matacoto, Yungay y Ranrahirca, provincia de Yungay, 2016 Distritos II.EE. DOCENTES 5° grado 6° grado Total estudiantesH M M F M F Matacoto 02 2 2 19 15 16 15 65 Yungay 24 14 15 80 100 85 84 349 TOTAL 28 17 18 104 120 107 108 439 Fuente: Nómina de Matrícula de la UGEL Yungay La población incluye a las II.EE. inmersos en el desarrollo del enfoque EIB. 2.6.2. Muestra Para elegirel tamañode la muestrase utilizóel muestronoprobabilístico porconveniencia, consistente en una muestra de seis (06) unidades, conforme se detalla en el siguiente cuadro: Cuadro N° 04 Distritos II.EE. DOCENTES 5° grado 6° grado Total estudiantesH M M F M F Matacoto 86670 – Chuchín 2 0 04 05 05 04 18 86644 – Matacoto 0 2 15 10 12 10 47 Yungay 86647 – Chilca 1 0 1 2 0 1 4 86626 – Mázac 1 0 2 2 3 1 8 86619 – Punyán 1 1 2 7 7 7 23 TOTAL 06 5 3 24 26 27 23 100 Fuente: UGEL Yungay 2.6.3. Criterios de selección El criterio de selección de la muestra es homogénea, en la medida que la población es bilingüe con lengua materna quechua y las II.EE. pertenecen al enfoque EIB. 2.7. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Las técnicas en la recolección de datos fue la aplicabilidad de una encuesta, obviamente desarrollandolaobservaciónyladescripcióncorrespondiente. Relacionadoconel instrumentode
  • 19. 14 la recolección de datos se aplicó un cuestionario a los docentes encuestados y el registro de calificaciones de los estudiantes. 2.7.1. Técnicas Las técnicas como procedimientos sistematizados y operativos son la observación, la descripciónyla encuestaporque vapermitirrecogerdatosrelevantesacercadel comportamiento de las variables,parasistematizarlosdatosobtenidos,luegotabularlosestadísticamente yrealizar las interpretaciones del caso. 2.7.2. Instrumentos Los instrumentos para la recolección y registro de datos que se empleó en la presente investigacióncuantitativafueron:Guía y Ficha de observación,cuadernode campo y cuestionario de la encuesta. El uso de las técnicas e instrumentos de recolección de datos se sistematiza en el siguiente cuadro: Cuadro N° 05 Técnicas Instrumentos Medios de investigación Observación in situ - Guía de observación - Fichade observación Laptop,USB, multimedia, impresora,filmadora, cámara fotográfica digital, Internet, libreta de apuntes, cuaderno de campo, agenda, tóner, papel bond, textos especializados, plumones, papelotes, cinta magnetofónica, etc. Descripción - Cuadernode Campo Encuesta - Cuestionario Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron medios fundamentales para procesar la información relacionada a las variables, luego interpretarla y sacar las conclusiones. 2.7.3. Validación y confiabilidad de instrumentos Las técnicase instrumentosplanteadostienenconfiabilidadyvalidezpara la concretización del presente trabajo de investigación, porque se enmarca en el planteamiento del problema y la verificabilidad de la hipótesis.
  • 20. 15 Falta interpretar ………… 2.8. Métodos de Análisis de Datos El procesamiento de los datos se realizará a través de: Método empírico: consiste en la observación, encuesta y entrevista. Estadística descriptiva e inferencial: a) Estadística descriptiva:mediante el procesamientode la informaciónenla distribución de frecuencia, mediana y moda, y los gráficos estadísticos que son los estadígrafos. b) Estadística inferencial: nos facilita probar la hipótesis. Los aspectos teóricos: sistémico, histórico, inductivo – deductivo y dialectico. Tablas de frecuencia Gráficos: son formas visibles de presentar los datos Estadísticos Prueba de hipótesis Metodología de investigación: discusión de resultados. Arístides Vara (YouTube). Metodología de investigación: discusión de resultados. José Supo (YouTube). 2.9. Aspectos Éticos La obtención de los datos y la información será confidencial y eminentemente ético, no habiendo lugar la revelación de datos en forma deliberada,para lo cual a los entrevistados se les informaráde las característicasde este estudio,de losobjetivos,el tratamientode lainformación, así comode losmecanismosde confidencialidadparaasegurarsuanonimato.Ademásse lessolicitó la firmadel Consentimientoinformadoyenel probable casode posiblesgrabacionesenaudioy/o video se le solicitará la autorización correspondiente.
  • 21. 16 Las consideraciones éticas planteadas incluyen los aspectos eminentemente de tipo anonimato, beneficencia y veracidad que dan fiabilidad al desarrollo de la investigación. Tiene como finalidad la descripción de lo realizado para desarrollar el estudio, con el suficiente detalle para que otras personas puedan entender el procedimiento metodológico utilizado. Incluir un OBJETIVO PROPOSITIVO: Proponer un programa de mejora de calidad de EIB……