SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
CONTABILIDAD
TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE PROFESIONAL DE
CONTADOR PÚBLICO
“SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y SU INCIDENCIA EN LA
TRANSPARENCIA DE LA GESTIÓN DE CONTRATACIONES EN EL
ÁREA DE LOGÍSTICA Y CONTROL PATRIMONIAL DE LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CARHUAZ, 2014”
AUTORES:
BACH. AGUILAR REYES GIOVANA MERCEDES
HUERTA PENADILLO RUTH MELISA
ASESOR: Dr. LOEL SALUTOR BEDON PAJUELO
HUARAZ – PERÚ
2015
2
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a Dios por bendecirnos para llegar hasta donde hemos llegado, por
qué hiciste realidad este sueño anhelado.
A la UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
por ser nuestra segunda casa, donde logramos desarrollarnos como profesionales
alcanzando nuestros objetivos de servir a nuestra sociedad.
A nuestro asesor Dr. Loel Salutor Bedon Pajuelo, por su apoyo profesional e
incondicional en el desarrollo de la presente tesis.
A nuestros padres por su constante apoyo en nuestras vidas para llegar a ser
grandes profesionales y mejores personas día a día.
3
DEDICATORIA
Este trabajo de investigación lo
dedico a Dios, que me demostró que
con esfuerzo y dedicación todo es
posible.
A mis padres que día a día con sus
palabras, me ayudaron a no darme
por vencida y lograr cumplir mi
meta, acompañándome a los largo
de mi vida universitaria y lo
seguirán haciendo día a día para
ser mejor personas.
HUERTA PENADILLO RUTH .M
Quiero dedicar el presente trabajo de
investigación a Dios por darme la
oportunidad de seguir mis sueños.
A mi familia por su constante apoyo en
mi superación profesional y personal.
AGUILAR REYES GIOVANA. M
4
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tiene como propósito dar a conocer la
incidencia del sistema de control interno en la transparencia de la gestión de
contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la Municipalidad
Provincial de Carhuaz, analizando y evaluando el sistema de control en la gestión
de contrataciones, para poder obtener opciones de mejora en el desarrollo de los
procesos de contratación por medio de la aplicación de un adecuado sistema de
control interno, evitando el riesgo de sanciones o actividades de corrupción en el
proceso antes mencionado.
Para conocer, analizar y evaluar el sistema de control interno en la gestión de
contrataciones dentro del área de logística y control patrimonial se aplicaron
encuestas a 20 trabajadores de las diferentes áreas relacionadas a dicho proceso.
Como respuesta a las deficiencias encontradas se plantea implementar el sistema
de control interno en la gestión de contrataciones, para poder mejorar el desarrollo
de las contrataciones y que se lleve a cabo con transparencia, manejando de
manera correcta los recursos, evitando pérdidas y corrupción dentro del mismo.
Se realizó el diagnóstico del estado de gestión de las contrataciones del área de
logística y control patrimonial por medio de la encuesta y lista de verificación
respecto a la aplicación de los componentes del control interno, para obtener,
analizar los resultados por medio de gráficos estadísticos, porcentuales.
5
Efectuado el trabajo se concluyó que el área de Logística y Control Patrimonial de
la Municipalidad Provincial de Carhuaz, tiene deficiencias al no aplicar el sistema
de control interno en el desarrollo de la gestión de contrataciones.
Finalizando con las recomendaciones que deben ser aplicadas al área para
contribuir a lograr un mejor control interno en la gestión de contrataciones,
llevando de forma transparente el desarrollo del mismo, mejorando la gestión y
funcionamiento de dicha área.
Palabra Clave: Sistema de control interno, incidencia, transparencia en la gestión,
contrataciones.
6
ABSTRACT
This research aims to present the incidence of internal control system in the
transparency of the management of hiring in the area of logistics and asset control
of the Provincial Municipality of Carhuaz, analyze and evaluate the control
system in the management recruitment, options to obtain improvement in the
development of procurement processes through the implementation of an
adequate system of internal control, avoiding the risk of sanctions or corruption
activities in the aforementioned process.
To know, analyze and evaluate the internal control system in the management of
recruitment in the area of logistics and patrimonial control surveys were applied to
11 workers responsible, detecting the low knowledge of the internal control
system, so that no control is applied management recruitment, although if they
agree to that there must be transparency in management.
In response to the deficiencies it is proposed to implement the system of internal
control in the management of recruitment in order to improve the development of
recruitment and is carried out with transparency, managing correctly the
resources, avoiding waste and corruption within the same.
The diagnosis of the management of procurement and logistics area patrimonial
control through the survey and checklist regarding the implementation of the
components of internal control is carried out to obtain, analyze the results by
means of statistical graphics, percentage.
Carrying out the work it was concluded that the Logistics and Assets Control of
the Provincial Municipality of Carhuaz, has shortcomings in failing to apply the
system of internal control in the development of management recruitment.
Finishing with the recommendations to be applied to the area to help achieve
better internal control in managing contracts, transparently carrying its
development, improving the management and operation of the area.
7
SUMARIO
1. INTRODUCCIÓN
Pág.
09
1.1. Identificación, formulación y planteamiento del problema 09
1.2. Objetivos de la Investigación 12
1.3. Justificación de la Investigación 13
1.4. Hipótesis 15
1.5. variables 15
2. MARCO REFERENCIAL 16
2.1. Antecedentes 16
2.2. Marco Teórico 23
2.3. Marco Conceptual 58
2.4. Marco Legal 66
3. METODOLOGIA 72
3.1. Diseño de la investigación 72
3.2. Población y Muestra 72
3.3. Variables en estudio 74
3.4. Fuentes, instrumentos y técnicas de recopilación de datos 75
3.5. Procedimientos de tratamiento de datos. 75
3.6. Procesamiento de datos 76
3.7. Análisis e interpretación de las informaciones 77
4. RESULTADOS 78
4.1. Presentación de datos generales 78
4.2. Presentación y análisis de datos relacionado con cada objetivo de
Investigación
102
4.3. Prueba de Hipótesis 103
4.4. Interpretación y discusión de resultados, según cada uno de las 111
Hipótesis
8
5. CONCLUSIONES 113
6. RECOMENDACIONES 115
7. BIBLIOGRAFIA 116
8. ANEXOS 122
8.1 Matriz de Consistencia
8.2. Flujograma
8.3 Encuesta
8.4 Lista de Verificación
9
CAPITULO I
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Identificación, formulación y planteamiento del problema
La administración de toda organización pública o privada dentro
del mundo globalizado, requiere de un eficiente sistema control
interno que permita alcanzar los objetivos planteados en forma
eficaz y con un correcto empleo de los recursos asignados
permitiendo a las Instituciones públicas o privadas maximizar su
rendimiento.
“…La aplicación del sistema de control interno desde el 28 de
octubre del 2008, mediante R.C.G. N° 458-2008-CG, publicada
con fecha 30 de Octubre de 2008, de la Contraloría General de la
Republica, aprueba la Guía para la Implementación del Sistema de
Control Interno de las Entidades del Estado, como documento para
orientar la gestión pública y el control gubernamental e
implementación del Sistema de Control Interno…”
1
En la actualidad hay un débil sistema de control interno, en la
Municipalidad Provincial de Carhuaz, y por ende en el área de
logística y control patrimonial, generando deficiencia en la gestión
de las contrataciones.
1
Campos Jave, Fernando & Gupioc Ventura, John (2014). Influencia de la Aplicación de la Guía
de Control Interno en el área de Logística del Instituto Regional de Oftalmología. Universidad
Privada Antenor Orrego. Recuperado de
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/343/1/CAMPOS_FERNANDO_CONTROL_INT
ERNO_LOGISTICA.pdf
10
En el área de Logística y Control Patrimonial se encontraron las
siguientes deficiencias:
i. Falta de verificación de los bienes adquiridos para las obras
públicas, generando perdida de bienes y atraso en la
ejecución de las obras.
ii. Incumplimiento de las Normas dispuestas por la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
iii. Seleccionar proveedores que no reúnan los requisitos
básicos para contratar con el estado.
iv. Adquirir bienes y/o servicios cuyos precios no están acordes
con el mercado.
Frente a esta situación se ve la necesidad de investigar el Sistema
de Control Interno y su incidencia en la transparencia de la gestión
de contrataciones en el área de logística y control patrimonial, lo
que permitirá cumplir con los objetivos planteados; con la finalidad
de lograr el mayor grado de eficiencia en las contrataciones, para
que la Municipalidad Provincial de Carhuaz obtengan los bienes,
servicios necesarios para el cumplimiento de sus funciones, al
menor precio y con la mejor calidad, de forma oportuna y la
observancia de principios básicos que aseguren la transparencia en
las transacciones, la imparcialidad de la entidad, la libre
concurrencia de proveedores, así como el trato justo e igualitario.
11
1.1.1 Formulación del Problema.
1.1.1.1 Problema General
¿De qué manera el sistema de control interno incide en la
transparencia de la gestión de contrataciones en el Área de
Logística y Control Patrimonial de la Municipalidad Provincial de
Carhuaz, 2014?
1.1.1.2 Problemas Específicos.
a) ¿Cómo los componentes del sistema de control interno
influyen en una transparente gestión de contrataciones en el
Área de Logística y Control Patrimonial?
b) ¿En qué medida el control previo, simultaneo y posterior incide en
el mejoramiento del proceso de contrataciones. en el Área de
Logística y Control Patrimonial?
12
1.2. Objetivos de la Investigación
1.2.1. Objetivo General.
Analizar de qué manera el Sistema del control interno incide en la
transparencia de la gestión de contrataciones en el Área de Logística y
Control Patrimonial de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, 2014.
1.2.2. Objetivos Específicos.
a) Evaluar como los componentes del sistema de control interno
influyen en una transparente gestión de contrataciones en el Área
de Logística y Control Patrimonial.
b) Identificar la incidencia del control previo, simultáneo y posterior
en el mejoramiento del proceso de contrataciones en el Área de
Logística y Control Patrimonial.
13
1.3. Justificación de la Investigación.
Motiva a esta investigación la carencia de un enfoque sistemático del
sistema de control interno en el área de logística y control patrimonial, que
asegure actuaciones éticas, que combatan las causas de corrupción y
permitan una adecuada transparencia en la gestión de contrataciones.
Existen dos categorías de corrupción administrativa. La primera se refiere
a los actos cometidos «de acuerdo a las reglas» y la segunda, a las
operaciones que se desarrollan «en contra de las reglas». Ambas categorías
están impulsadas por la falta de ética.
La transparencia es un objetivo interdisciplinario y para lograrla los
actores de la administración pública están obligados a integrar esfuerzos,
con el fin de obtener una transparencia total, que permita a la sociedad
alcanzar un mayor nivel de justicia social y bienestar.
La presente investigación está orientada al sistema de control de interno y
su incidencia en la transparencia de la gestión de contrataciones en el
Área de Logística y Control patrimonial, lo que permitirá organizar
adecuadamente el control del proceso antes mencionado, definiendo
claramente cuáles son los niveles de autoridad y responsabilidad de cada
trabajador, permitiendo un nivel óptimo en la realización de sus
operaciones de manera eficaz y eficiente lo que conllevará a un mejor
beneficio del público.
14
1.4. Hipótesis
1.4.1 Hipótesis General.
El sistema de control interno incide significativamente en la transparente
gestión de contrataciones en el área de Logística y Control Patrimonial de
la Municipalidad Provincial de Carhuaz, 2014.
1.4.2 Hipótesis Específicas.
a) Los componentes del sistema de control interno influyen
significativamente en una transparente gestión de
contrataciones en el área de Logística y Control Patrimonial.
b) El control previo, simultáneo y posterior incide positivamente
en el mejoramiento del proceso de contrataciones en el área
de Logística y Control Patrimonial.
1.5. Variables
Variable Independiente. Variable Dependiente.
Sistema de Control Interno Transparencia de la Gestión de
contrataciones.
15
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
2.1. Antecedentes
Se ha determinado la existencia de los siguientes antecedentes
bibliográficos:
2.1.1 Nivel Internacional:
a) Alvarado Veletanga, M. & Tuquiñahui Paute, S. (2011) en su tesis
titulada: “Propuesta de Implementación de un Sistema de Control
Interno basado en el modelo Coso, aplicada a la Empresa Electro
Instalaciones en la Cuidad de Cuenca”, presentada para optar el título
de Ingeniera en Contabilidad y Auditoría en la Universidad
Politécnica Salesiana -Sede Cuenca; concluyeron que el control
interno permite a una organización limitar los fraudes o apropiaciones,
limita las facultades de determinados ejecutivos y directivos,
permitiendo evitar y detectar arbitrariedades, decisiones indebidas,
incompetencia y otros hechos de más gravedad, lo que pudiera ser la
causa de que en ocasiones determinados directivos sean remisos a la
aplicación de un sistema que los controle y los límite.
2
b) Gallardo Urbina, E. & Tovar Chiriboga, E. (2011) en su tesis titulada:
“Implementación del Sistema de Control Interno en el área
2
Alvarado Veletanga, María & Tuquiñahui Paute, Silvia. (2011). “Propuesta de Implementación
de un Sistema de Control Interno basado en el modelo Coso, aplica a la Empresa Electro
Instalaciones en la Cuidad de Cuenca.”. Tesis de Licenciatura. Universidad Politécnica Salesiana.
Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1312/13/UPS-CT002180.pdf
16
Administrativa –Financiera de la Unidad Educativa la Inmaculada de
la cuidad de Latacunga”, presentada para optar el título de Ingeniera
Contable y Auditoría en la Universidad Técnica Cotopaxi;
concluyeron que el grado de seguridad que proporciona el sistema de
control interno depende de todos sus miembros sobre todo de la
máxima autoridad y del nivel directivo, pues el esfuerzo y dedicación
que ponga cada uno de las actividades encomendadas dará lugar al
cumplimiento cabal de los objetivos propuestos.
3
c) Segovia Villavicencio, J. (2011) en su tesis titulada: “Diseño e
Implementación de un Sistema de Control Interno para la Compañía
Datugourmet Cia. Ltda.” Presentada para optar el título de Ingeniera
en Contabilidad y Auditoría en la Universidad Central de Ecuador;
concluye que el capital humano es el recurso principal para la
aplicación de un sistema de control interno debido a que depende
principalmente el nivel de compromiso del personal para desempeñar
las actividades asignadas de manera eficiente y eficaz.
4
d) Garrido Oballos, B. (2011) en su tesis titulada: “Sistema de Control
Interno en el Área de Caja del Instituto Universitario Tecnológico de
Ejido” tesis presentada para realizar una especialización técnica, en la
Universidad de los Andes; concluye que el sistema permitirá un mejor
3
Gallardo Urbina, Eulalia & Tovar Chiriboga, Elvia. (2011). Implementación del Sistema de
Control Interno en el área Administrativa –Financiera de la Unidad Educativa la Inmaculada de
la cuidad de Latacunga. Tesis de Licenciatura. Universidad Técnica Cotopaxi. Recuperado de
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1479/1/T-UTC-1355.pdf
4
Segovia Villavicencio, Jimena. (2011). Diseño e Implementación de un Sistema de Control
Interno para la Compañía Datugourmet Cia. Ltda.. Tesis de Licenciatura. Universidad Central de
Ecuador. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/991/1/T-UCE-0003-
124.pdf
17
funcionamiento del área de caja, al aplicar el control interno de forma
automatizada, perfeccionando así los procesos que se ejecutan en
dicha área, se mejorará el desenvolvimiento de las diferentes
actividades que allí se realicen de forma razonable, basadas en la
optimización del tiempo, la organización, y el control, aplicando estos
factores básicos
5
e) Ordoñez Somolinos, E. (2011-2012) en su tesis titulada: “Sistema de
Control Interno de la Información Financiera en Entidades
Cotizadas, Implantación en el área Económica Financiera de una
entidad Aseguradora”, tesis presentada para optar el título de Master
en Dirección de Entidades Aseguradoras y Financieras en la
Universidad de Barcelona; concluye que aparte de tener bien definidos
los procesos, riesgos y controles de la información financiera, es
también muy importante facilitar herramientas informáticas para
realizar estos controles que permitirán poder hacer evaluaciones más
efectivas, con posibilidad de poder interactuar entre el usuario que
realiza el control, el auditor interno y el responsable de control
interno, así conseguiremos una mejora constante del sistema. De esta
manera conseguiremos realizar un control más eficiente y proactivo
por parte de todos los empleados de la compañía creando una cultura
5
Garrido Oballos, Betty (2011). Sistema de Control Interno en el Área de Caja del Instituto
Universitario Tecnológico de Ejido. Especialización Técnica. Universidad de los Andes.
Recuperado de http://pcc.faces.ula.ve/Tesis/Especialidad/Betty%20G.%20Garrido/TESIS.pdf
18
de control que en definitiva es uno de los objetivos que buscan los
Sistemas de Control Interno.
6
2.1.2 Nivel Nacional:
a. Escalante Castro, E. (2008) en su tesis titulada: “El Proceso de
Control en la Gestión Institucional”, presentada para optar el
Grado de Maestro en Contabilidad en la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos; concluye que el proceso de control está
compuesto de la planeación, ejecución e informe. En la planeación
se establece el objetivo, alcance, se diseñan los procedimientos y
técnicas, entre otras actividades. En la ejecución se aplican los
procedimientos y técnicas de control para obtener evidencia
suficiente, competente y relevante.
7
b. Vega Sepúlveda, E. (2008) en su tesis denominada: “El Sistema de
Control Interno en la Empresa Moderna”, presentada para optar el
grado de Maestro en Administración en la Universidad San
Martín de Porres, concluye que el sistema de control interno no es el
elemento perturbador de la gestión, sino todo lo contrario, es el
elemento facilitador de la gestión óptima de las empresas modernas.
8
6
Ordoñez Somolinos, Elisabet. (2011-2012). Sistema de Control Interno de la Información
Financiera en Entidades Cotizadas, Implantación en el área Económica Financiera de una
entidad Aseguradora, tesis para optar el título de Master en Dirección de Entidades Aseguradoras
y Financieras. Universidad de Barcelona. Recuperado de
http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=108119
7
7
Escalante Castro, Eleuterio (2008). El Proceso de Control en la Gestión Institucional. Tesis
de Maestría. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de
http://www.gestiopolis.com/sistema-control-interno-gestion-efectiva-autoridad-portuaria-
nacional-
peru/
8
Vega Sepúlveda, Edilberto (2008). El Sistema de Control Interno en la Empresa Moderna.
Tesis de Maestría. Universidad San Martín de Porres. Recuperado de
19
c. Campos Guevara, C. (2003) en su tesis denominada: “Los procesos de
control interno en el departamento de Ejecución Presupuestal de una
Institución del Estado”, presentado para obtener el grado de Magister
en Contabilidad con mención en Auditoria Superior en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos; concluyo que las estructuras
existentes para ejecutar el control interno se encuentran establecidas a
nivel del Departamento de Ejecución presupuestal, siendo los
resultados medianamente favorables, lo que influye en la gestión
administrativa que se realiza debido principalmente al ambiente de
control recursos materiales y humanos.
9
d. Sotomayor Casas, J. (2009) en su tesis denominada: “El Control
Gubernamental y el Sistema de Control Interno en el Perú”,
presentado para optar el grado académico de Doctor en Contabilidad y
Finanzas, en la Universidad San Martin de Porres; concluye que la
investigación permite la necesidad de establecer un Programa de
Capacitación Modelo a utilizarse de forma permanente en las
organizaciones públicas del Estado peruano, con la finalidad de
sensibilizar, fortalecer e implementar un Sistema de Control Interno
como parte del Control Gubernamental en beneficio del Estado
peruano, el mismo que contempla un curso para profundizar la
Doctrina Ética, que es el fundamento base del comportamiento de todo
http://www.gestiopolis.com/sistema-control-interno-gestion-efectiva-autoridad-portuaria-
nacional- peru/
9
Campos Guevara, Cesar. (2003). Los procesos de control interno en el departamento de
Ejecución Presupuestal de una Institución del Estado. Tesis de Maestría. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/empre/campos_g_c/t_completo.pdf
20
ser humano y en el caso de miembros de las entidades del Estado con
mayor razón porque son los responsables de vigilar los recursos
públicos.
10
e. Bartolo Valencia, J (2014) en su tesis denominada: “El Control
Interno de los Recursos Financieros y su Incidencia en la Ejecución de
obras públicas en la Municipalidad Distrital de San Miguel año
2012”, presentada para obtener el título de Contador Público en la
Universidad Nacional de Trujillo; concluye que el control interno de
los recursos financieros influye en la planeación de las operaciones
financieras ya que establece lineamientos para evitar pérdidas y costos
innecesarios en la ejecución de las obras públicas.
11
2.1.3 Nivel Local:
a. Paredes Castillo, W (2008) en su tesis denominada: “El Control y su
incidencia en la gestión de los gobiernos locales caso la Municipalidad
Provincial de Corongo”, presentado para optar el grado académico de
Contador Público, en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de
Mayolo; concluye que niveles altos de control interno, contribuirá a
mejorar la calidad de gestión en la Municipalidad de Corongo.
12
10
Sotomayor Casas, Juan (2009). El Control Gubernamental y el Sistema de Control Interno en el
Perú. Tesis de Doctorado. Universidad San Martin de Porres. Recuperado de
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/341/1/sotomayor_cj.pdf
11
Bartolo Valencia Jaela. (2014). El Control Interno de los Recursos Financieros y su Incidencia
en la Ejecución de obras públicas en la Municipalidad Distrital de San Miguel año 2012 . Tesis de
Licenciatura. Universidad Nacional de Trujillo. Recuperado de
http://dspace.unitru.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/619/bartolo_jaela.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
12
Paredes Castillo, Wagner (2008). El Control y su incidencia en la gestión de los gobiernos
locales caso Municipalidad Provincial de Corongo. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional
Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz-Perú
21
b. Loli Perez, L. & Castillo Romero, R. (2006) en su tesis denominada:
“Sistema de Control Interno y su Incidencia en la Gestión del Gobierno
Provincial de Yungay”, presentado para optar el grado académico de
Contador Público, en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de
Mayolo; concluye que la Gestión Municipal como variables que mantiene
estrecha relación con el control interno y el trabajo en equipo con las
distintas áreas asegurar el cumplimiento de la política del desarrollo
municipal, a través de la realización de acciones productivas de servicios
básicos y prioritarios además permite atender necesidades y aspiraciones
de interés colectivo.
13
13
Loli Perez, Liz & Castillo Romero, Ronal (2006). Sistema de Control Interno y su Incidencia en
la Gestión del Gobierno Provincial de Yungay. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional
Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz-Perú
22
2.2. Marco Teórico
2.2.1 Control Interno
14
Es un proceso integral efectuado por el titular, funcionarios y servidores
de una entidad, diseñado para enfrentar a los riesgos y para dar
seguridad razonable de que, en la consecución de la misión de la
entidad, se alcanzarán los siguientes objetivos gerenciales:
i. Promover la eficiencia, eficacia, transparencia y economía en
las operaciones de la entidad, así como la calidad de los
servicios públicos que presta.
ii. Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado contra
cualquier forma de pérdida, deterioro, uso indebido y actos
ilegales, así como, en general, contra todo hecho irregular o
situación perjudicial que pudiera afectarlos.
iii. Cumplir la normatividad aplicable a la entidad y a sus
operaciones.
iv. Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la información.
v. Fomentar e impulsar la práctica de valores institucionales.
vi. Promover el cumplimiento de los funcionarios o servidores
públicos de rendir cuentas por los fondos y bienes públicos a su
cargo o por una misión u objetivo encargado y aceptado.
14
Contraloría general de la República (2006) Normas de Control Interno de las entidades del
Estado. Lima. Recuperado de http://www.contraloria.gob.pe/wps/wcm/connect/6b267b99-fbbb-
4367-a5db-
89febd252286/RC_320_2006_CG+%281%29.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=6b267b99-
fbbb-4367-a5db-89febd252286
23
2.2.3 El Control Interno en el Sector Público
15
El Control Interno en las entidades del sector público debe ser
entendido dentro del contexto de sus características específicas en
comparación con las organizaciones privadas; es decir, tomando en
cuenta a) su enfoque para lograr objetivos sociales o políticos; b) la
utilización de los fondos públicos; c) la importancia del ciclo
presupuestario y de planeamiento, y d) la complejidad de su
funcionamiento. Esto significa hacer un balance entre los valores
tradicionales como la legalidad, la integridad y la transparencia,
presentes por su naturaleza en los asuntos públicos y los valores
gerenciales modernos como la eficiencia y la eficacia.
Las entidades públicas requieren del cumplimiento de normativas (que
dependiendo de las funciones asignadas o de los sistemas
administrativos pueden ser abundantes y especializadas). En éstas, se
reglamenta la gestión de la entidad y la forma de operar. Los ejemplos
incluyen la ley de presupuesto, los tratados internacionales, la ley
general de contratación pública, las leyes sobre la administración y
gestión pública, la ley de contabilidad, la ley de derechos civiles y
protección del medio ambiente, las regulaciones sobre el manejo de
los impuestos y las acciones que eviten el fraude y la corrupción.
15
Contraloría General de la República (2014). Marco Conceptual del Control Interno. Perú.
Recuperado de: http://doc.contraloria.gob.pe/PACK_anticorrupcion/documentos/5_MARCO-
CONCEPTUAL-DE-CONTROL-INTERNO.pdf
24
2.2.3.1. Objetivos del control interno en el sector público
Los objetivos del control interno para el sector público son los
siguientes:
a) Gestión Publica
Este objetivo está relacionado con los controles internos que
adopta la entidad pública para asegurar que se ejecuten las
operaciones, de acuerdo a criterios de efectividad, eficiencia
y economía.
La efectividad tiene relación directa con el logro de los
objetivos y metas programadas.
La eficiencia se refiere a la relación existente entre los bienes
o servicios producidos y los recursos utilizados para
producirlos.
La economía se refiere a los términos y condiciones bajo los
cuales se adquieren recursos físicos, financieros y humanos,
en cantidad y calidad apropiada y al menor costo posible.
Estos controles comprenden los procesos de planeación,
organización, dirección y control de las operaciones de la
entidad, así como los sistemas de medición de rendimiento y
monitoreo de las actividades ejecutadas.
Este control interno en el sector público debe permitir
promover mejoras en las actividades que desarrollan las
entidades públicas y proporcionar mayor satisfacción en el
25
público, menos defectos y desperdicios, mayor productividad
y menores costos en los servicios.
b) Lucha Anticorrupción
Este objetivo está relacionado con las medidas adoptadas por
la entidad pública para prevenir o detectar operaciones no
autorizadas, acceso no autorizado a recursos o apropiaciones
indebidas, que podrían resultar en pérdidas significativas para
la entidad, incluyendo los casos de dispendio, irregularidad o
uso ilegal de recursos.
c) Legalidad
Este objetivo está relacionado con el hecho que la entidad
pública, mediante el dictado de políticas y procedimientos
específicos, asegura que el uso de los recursos públicos sea
consistente con las disposiciones establecidas en las leyes y
reglamentos y 21 concordante con las normas relacionadas
con la gestión gubernamental; así como con el cumplimiento
de sus competencias y funciones.
d) Rendición de Cuentas y Acceso a la Información Pública
Este objetivo está relacionado con las políticas, métodos y
procedimientos dispuestos por la entidad pública para
asegurar que su información elaborada sea válida y
confiable y revelada razonablemente en los informes. Una
información es válida y confiable porque se refiere a
operaciones o actividades que ocurrieron realmente y
26
porque cumple con las condiciones necesarias para ser
considerada como tal. Una información confiable es
aquella que brinda confianza a quien la utiliza.
2.2.3.2 El Control Interno Previo
Se anticipa a los problemas que pudieran presentarse en el
ejercicio de la gestión, a partir de la detección de posibles
errores en la acción municipal.
2.2.3.3 Control Interno Simultáneo
Busca corregir los problemas conforme estos se vayan
presentando en el ejercicio de la gestión municipal. El
control interno previo y simultáneo compete exclusivamente
a las autoridades, funcionarios y servidores públicos de la
municipalidad.
2.2.3.4 El Control Interno Posterior:
Busca corregir los problemas luego de que estos se
presentan.
16
16
http://www.municipioaldia.com/el_sistema_de_control
28
2.2.4 Guía para la Implementación del Sistema de Control Interno de las
Entidades del Estado
17
Las bases que sustentan las teorías de control gubernamental en las
instituciones públicas se dio con el propósito de cautelar y fortalecer los
sistemas administrativos y operativos con acciones y actividades de
control previo, simultáneo y posterior, para ello se establece en el
artículo 10ºque corresponde a la Contraloría General de la República
dictar la normativa técnica del control que oriente la efectiva
implantación, funcionamiento y evaluación del control interno en las
entidades del estado, asimismo siendo conocedores de la necesidad de
las entidades públicas por implementar un Sistema de Control Interno
(SCI) la Contraloría General de la República (CGR) ha elaborado la
presente guía con la finalidad que este constituya un documento que
permita un adecuada implementación del sistema de control interno.
2.2.4.1 Objetivos:
La presente guía tiene como objetivo principal proveer de
lineamientos, herramientas y métodos a las entidades del Estado
para la implementación de los componentes que conforman el
Sistema de Control Interno (SCI) establecido en las Normas de
Control Interno (NCI). Adicionalmente, también se pueden señalar
los siguientes objetivos:
a) Servir de referencia para la implementación o adecuación
del SCI, en el marco de las NCI
17
Resolución de Contraloría General Nº 458-2008-CG
29
b) Promover la aplicación de una estructura de control interno
uniforme que se adapte a cada entidad
c) Exponer con mayor amplitud los conceptos utilizados en las
NCI.
2.2.4.2 Fases de Implementación:
a. La primera fase es la Planificación, la cual tiene como
objetivo la formulación de un Plan de Trabajo que
incluya los procedimientos orientados a implementar
adecuadamente el SCI, en base a un diagnóstico
previamente elaborado. Son aspectos inherentes a esta
fase asegurar el compromiso de la Alta Dirección y la
conformación de un comité de Control Interno;
b. La segunda fase es la Ejecución, en la que se
implantará el SCI en sus procesos, actividades,
recursos, operaciones y actos institucionales, para lo
cual la entidad procede al desarrollo del Plan de
Trabajo para la implantación del SCI;
c. La tercera fase es la Evaluación, en la que se evalúan
los avances logrados y las limitaciones encontradas en
el proceso de implementación como parte de la
autoevaluación mencionada en el componente de
Supervisión.
30
2.2.5 Sistema de Control Interno
Según la INTOSAI , el control interno puede ser definido como el plan
de organización, y el conjunto de planes, métodos, procedimientos y
otras medidas de una institución, tendientes a ofrecer una garantía
razonable de que se cumplan los siguientes objetivos principales:
Promover operaciones metódicas, económicas, eficientes y eficaces, así
como productos y servicios de la calidad esperada; Preservar al
patrimonio de pérdidas por despilfarro, abuso, mala gestión, errores,
fraudes o irregularidades; Respetar las leyes y reglamentaciones, como
también las directivas y estimular al mismo tiempo la adhesión de los
integrantes de la organización a las políticas y objetivos de la misma;
Obtener datos financieros y de gestión completos y confiables y
presentados a través de informes oportunos. Para la alta dirección es
primordial lograr los mejores resultados con economía de esfuerzos y
recursos, es decir al menor costo posible. Para ello debe controlarse que
sus decisiones se cumplan adecuadamente, en el sentido que las
acciones ejecutadas se correspondan con aquéllas, dentro de un
esquema básico que permita la iniciativa y contemple las circunstancias
vigentes en cada momento. Por consiguiente, siguiendo los
lineamientos de INTOSAI, incumbe a la autoridad superior la
responsabilidad en cuanto al establecimiento de una estructura de
control interno idónea y eficiente, así como su revisión y actualización
periódica. Ambas definiciones (COSO e INTOSAI) se complementan y
conforman una versión amplia del control interno: la primera
31
enfatizando respecto a su carácter de proceso constituido por una
cadena de acciones integradas a la gestión, y la segunda atendiendo
fundamentalmente a sus objetivos.
18
Según Cepada (1996), el Sistema Nacional de Control es el conjunto
de órganos de control, normas, métodos y procedimientos,
estructurados e integrados funcionalmente, destinados a conducir y
desarrollar el ejercicio del control gubernamental en forma
descentralizada. Su actuación comprende todas las actividades y
acciones en los campos administrativos, presupuestal, operativo y
financiero de las entidades y alcanza al personal que presta
servicios en ellas, independientemente del régimen que las regula. El
Sistema está conformado por los siguientes órganos: La Contraloría
General de la República, como ente técnico rector; Todas las
unidades orgánicas responsables de la función de control
gubernamental; Las sociedades de auditoría externa independientes,
cuando son designadas por la Contraloría General y contratadas,
durante un periodo determinado, para realizar servicios de auditoria en
las entidades: económica, financiera, de sistemas informáticos de medio
ambiente y otros
19
“…Es el conjunto de elementos organizacionales (Planeación, Control
de Gestión, Organización, Evaluación de Personal, Normas y
18
Comisión de Normas de Control Interno de la Organización Internacional de Entidades
Fiscalizadas (INTOSAI). Recuperado de http://www.gestiopolis.com/sistema-control-interno-
gestion-efectiva-autoridad-portuaria-nacional-peru/
19
Cepeda Alonso, Gustavo (2009). Auditoría y Control Interno. Bogotá. Recuperado de:
http://www.gestiopolis.com/sistema-control-interno-gestion-efectiva-autoridad-portuaria-nacional-
peru/
20
Contraloría General de la República (2014). Marco Conceptual del Control Interno. Perú.
Recuperado de: http://doc.contraloria.gob.pe/PACK_anticorrupcion/documentos/5_MARCO-
CONCEPTUAL-DE-CONTROL-INTERNO.pdf
32
Procedimientos, Sistemas de Información y Comunicación)
interrelacionados e interdependientes, que buscan sinergia y alcanzar
los objetivos y políticas institucionales de manera armónica. En otras
palabras, el Sistema de Control Interno no es un proceso secuencial, en
donde alguno de los componentes que lo conforman solo afecta al
siguiente, sino que es un proceso multidireccional, en el cual cada
componente influye sobre los demás y todos conforman un sistema
integrado que reacciona dinámicamente a las condiciones cambiantes.
De ahí la importancia de entender que el Sistema de Control Interno es
un conjunto armónico, que facilita que todas las áreas de la
organización se comprometan activamente en el ejercicio del control,
como un medio que contribuye positivamente a alcanzar eficaz y
eficientemente los objetivos y metas propuestos en cada una de las
dependencias, para que consecuentemente, pueda cumplir los fines del
Estado de acuerdo con las funciones que le han sido asignadas…”
20
Es el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas,
registros, procedimientos y métodos, incluido el entorno y actitudes que
desarrollan autoridades y su personal a cargo, con el objetivo de
prevenir posibles riesgos que afectan a una entidad pública. Se
fundamenta en una estructura basada en cinco componentes
funcionales:
22
Contraloría General de la República (2014). Marco Conceptual del Control Interno. Perú.
Recuperado de: http://doc.contraloria.gob.pe/PACK_anticorrupcion/documentos/5_MARCO-
CONCEPTUAL-DE-CONTROL-INTERNO.pdf
33
a) Ambiente de control b)
Evaluación de riesgos c)
Actividades de control
d) Información y comunicación
e) Supervisión
21
2.2.5.1 Ambiente de Control
22
El ambiente de control se refiere al conjunto de normas,
procesos y estructuras que sirven de base para llevar a cabo el
adecuado Control Interno en la entidad. Los funcionarios,
partiendo del más alto nivel de la entidad, deben destacar la
importancia del Control Interno, incluidas las normas de
conducta que se espera. Un buen ambiente de control tiene un
impacto sustantivo en todo el sistema general de Control
Interno.
El ambiente de control comprende los principios de integridad
y valores éticos que deben regir en la entidad, los parámetros
que permitan las tareas de supervisión, la estructura
organizativa alineada a objetivos, el proceso para atraer,
desarrollar y retener a personal competente y el rigor en torno a
las medidas de desempeño, incentivos y recompensas.
21
Los Tres Pilares de una Gestión Pública Limpia y Eficiente. Recuperado de:
https://apps.contraloria.gob.pe/packanticorrupcion/control_interno.html
34
i. Principio: Entidad comprometida con la integridad y
los valores éticos.
Este principio hace referencia a una entidad que
desarrolla y utiliza un código formal o códigos de
conducta y otras políticas para comunicar normas de
conducta éticas y morales adecuadas y hacer frente a
conflictos de interés, pagos indebidos, uso adecuado de
los recursos, actividades políticas, aceptación de regalos
o donaciones.
ii. Principio: Independencia de la supervisión del Control
Interno
Este principio hace referencia a una entidad donde
existe independencia entre el que supervisa el Control
Interno de aquel que lo desarrolla e implementa. La
independencia como un concepto general, se relaciona
con las características de libertad, de autonomía, de
capacidad para tomar decisiones y realizar o no las
acciones que se considere apropiadas. En ese sentido,
los titulares de las entidades deben promover la
independencia de la supervisión del Control Interno
mediante la conformación de juntas especiales o
comités de Control Interno a los cuales delegar
autonomía e independencia para la función de
supervisión.
35
iii. Principio: Estructura organizacional apropiada para
objetivos
Este principio hace referencia a una entidad donde el titular
o encargado, apoyándose en el juicio externo o
especializado de ser necesario, establece estructuras, líneas
de reporte y autoridad y responsabilidades apropiadas para
la consecución de los objetivos a todo nivel dentro de la
institución.
iv. Principio: Competencia profesional
Este principio hace referencia a una entidad que demuestra
un compromiso por atraer, desarrollar y retener individuos
competentes alineados con sus objetivos. La conducción y
tratamiento del personal de la entidad es justa y equitativa,
se comunica claramente lo que se espera del personal así
como las sanciones que ocasionan los incumplimientos.
v. Principio: Responsable del Control Interno
Este principio hace referencia a una entidad que cuenta con
unidades responsables (personas, profesionales, direcciones,
gerencias) del Control Interno para la consecución de los
objetivos. La entidad debe disponer de un mecanismo para
que todas las personas encargadas del resguardo de los
recursos así como de la mejora del desempeño de la Entidad
como función exclusiva, puedan estar interconectadas entre
23
Contraloría General de la República (2014). Marco Conceptual del Control Interno. Perú.
Recuperado de: http://doc.contraloria.gob.pe/PACK_anticorrupcion/documentos/5_MARCO-
CONCEPTUAL-DE-CONTROL-INTERNO.pdf
36
sí a fin de tomar las acciones correctivas inmediatas cuando
se identifican desviaciones en las metas trazadas.
2.2.5.2 Evaluación del Riesgo
23
El riesgo es la posibilidad que un evento ocurra u afecte
adversamente el cumplimiento de objetivos. La evaluación del
riesgo se refiere a un proceso permanente a fin de que la
entidad pueda prepararse para enfrentar dichos eventos.
La evaluación del riesgo comprende los principios de definición
de los objetivos e identificación y evaluación de los riesgos,
determinación de la gestión de riesgos, evaluación de la
probabilidad de fraude y evaluación de sucesos o cambios que
afecten al sistema de control interno.
i. Principio: Objetivos claros
Este principio hace referencia a una entidad que especifica sus
objetivos con suficiente claridad para permitir la identificación
y evaluación de riesgos relacionados a tales objetivos.
ii. Principio: Gestión de riesgos que afectan los objetivos
Este principio hace referencia a una entidad que identifica los
riesgos que afectan el logro de sus objetivos y que analiza cómo
deben ser gestionados.
iii. Principio: Identificación de fraude en la evaluación de
riesgos
24
Contraloría General de la República (2014). Marco Conceptual del Control Interno. Perú.
Recuperado de: http://doc.contraloria.gob.pe/PACK_anticorrupcion/documentos/5_MARCO-
CONCEPTUAL-DE-CONTROL-INTERNO.pdf
37
Este principio hace referencia a una entidad que considera la
posibilidad de fraude en la evaluación de riesgos contra el logro
de sus objetivos.
iv. Principio: Monitoreo de cambios que podrían impactar al
Sistema de Control Interno.
Este principio hace referencia a una entidad que identifica y
evalúa los cambios que podrían impactar significativamente al
sistema de Control Interno.
2.2.5.3 Actividades de Control
24
Las actividades de control se refieren a aquellas políticas y
procedimientos establecidos para disminuir los riesgos que
pueden afectar el logro de objetivos de la entidad. Para ser
efectivas deben ser apropiadas, funcionar consistentemente de
acuerdo a un plan a lo largo de un periodo determinado y tener
un costo adecuado, que sea razonable y relacionado
directamente con los objetivos del control.
Las actividades de control se dan en todos los procesos,
operaciones, niveles y funciones de la entidad (y pueden ser
preventivas o detectivas). Se debe buscar un balance adecuado
entre la prevención y la detección en las actividades de control.
Las acciones correctivas son un complemento necesario para
las actividades de control.
38
Las actividades de control comprenden los principios de
desarrollo de actividades de control para mitigar los riesgos,
control sobre la tecnología de la información y comunicación y
el establecimiento de políticas para las actividades de control.
i. Principio: Definición y desarrollo de actividades de control
para mitigar riesgos.
Este principio hace referencia a una entidad que define y
desarrolla actividades de control que contribuyen a la
mitigación de riesgos hasta niveles aceptables para la
consecución de los objetivos.
Este principio incluye las tareas y responsabilidades de
autorización, aprobación registro y revisiones de las
operaciones, transacciones, controles físicos, reconciliaciones,
y hechos que deben ser asignados a personas diferentes a fin de
reducir el riesgo de errores o acciones inapropiadas de fraude u
otros.
ii. Principio: Controles para Tecnologías de la Información y
Comunicaciones para apoyar la consecución de los objetivos
institucionales.
Este principio hace referencia a una entidad que ha definido y
desarrollado actividades de control para la tecnología de la
información con el fin de apoyar la consecución de los
objetivos.
39
La información de la entidad es provista mediante el uso de
Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC). Las
TIC abarcan datos, sistemas de información, tecnología
asociada, instalaciones y personal. Las actividades de control de
las TIC incluyen controles que garantizan el procesamiento de
la información para el cumplimiento misional y de los objetivos
de la entidad, debiendo estar diseñados para prevenir, detectar y
corregir errores e irregularidades mientras la información fluye
a través de los sistemas.
iii. Principio: Despliegue de las actividades de control a
través de políticas y procedimientos
Este principio hace referencia a una entidad que despliega las
actividades de control a través de políticas que establecen las
líneas generales del Control Interno y los procedimientos que
llevan dichas políticas a la práctica.
La responsabilidad por cada proceso, actividad o tarea debe ser
claramente definida, específicamente asignada y formalmente
comunicada al funcionario respectivo. Por tanto, la ejecución o
modificación de los procesos actividades o tareas debe contar
con la autorización y aprobación de los funcionarios en el rango
de autoridad respectivo.
40
2.2.5.4 Información y Comunicación
25
La información y comunicación para mejorar el control interno
se refiere a la información necesaria para que la entidad pueda
llevar a cabo las responsabilidades de Control Interno que
apoyen el logro de sus objetivos. La administración
obtiene/genera y utiliza la información relevante y de calidad a
partir de fuentes internas y externas para apoyar el
funcionamiento de los otros componentes del Control Interno.
a) La comunicación es el proceso continuo de suministro,
intercambio y obtención de información necesaria.
b) La comunicación interna es el medio por el cual la
información se difunde en toda la entidad, que fluye
hacia arriba, hacia abajo y en toda la entidad. Esto
permite al personal recibir un mensaje claro de la alta
dirección sobre el hecho que las responsabilidades de
control deben ser tomadas en serio.
c) La comunicación externa permite la entrada de
información relevante de fuera y proporciona
información a las partes externas en respuesta a las
necesidades y expectativas.
La información y comunicación para mejorar el control
interno comprende los principios de obtención y
25
Contraloría General de la República (2014). Marco Conceptual del Control Interno. Perú.
Recuperado de: http://doc.contraloria.gob.pe/PACK_anticorrupcion/documentos/5_MARCO-
CONCEPTUAL-DE-CONTROL-INTERNO.pdf
41
utilización de información relevante y de calidad,
comunicación interna para apoyar el buen
funcionamiento del sistema de control interno y
comunicación con partes externas sobre aspectos que
afectan el funcionamiento del control interno.
i. Principio: Información de calidad para el Control
Interno
Este principio hace referencia a una entidad que
obtiene/genera y emplea información relevante y de
calidad para apoyar el funcionamiento del Control
Interno.
ii. Principio: Comunicación de la información para apoyar
el Control Interno
Este principio hace referencia a una entidad que
comunica la información internamente, incluyendo
los objetivos y responsabilidades del Control Interno
necesarios para apoyar el funcionamiento del
Control Interno.
iii. Principio: Comunicación a terceras partes sobre asuntos
que afectan el Control Interno
Este principio hace referencia a una entidad que comunica a
terceras partes externas lo referente a los asuntos que afectan el
funcionamiento del Control Interno.
42
2.2.5.5 Actividades de Supervisión
26
Las actividades de supervisión del Control Interno se refieren al
conjunto de actividades de autocontrol incorporadas a los
procesos y operaciones de supervisión (o seguimientos) de la
entidad con fines de mejora y evaluación.
El sistema de Control Interno debe ser objeto de supervisión
para valorar la eficacia y calidad de su funcionamiento en el
tiempo y permitir su retroalimentación.
Las evaluaciones continuas, evaluaciones independientes o una
combinación de ambas son usadas para determinar si cada uno
de los componentes y sus principios está funcionando.
Es importante incorporar mecanismos de evaluación del
Control Interno en los principales procesos críticos de la
entidad a fin de identificar a tiempo oportunidades de mejora.
Las actividades de supervisión del Control Interno comprenden
los principios de selección y desarrollo de evaluaciones
continuas o periódicas y la evaluación y comunicación de las
deficiencias de control interno.
i. Principio: Evaluación para comprobar el Control Interno
Este principio hace referencia a una entidad que selecciona,
desarrolla y ejecuta evaluaciones continuas y/o periódicas para
26
Contraloría General de la República (2014). Marco Conceptual del Control Interno. Perú.
Recuperado de: http://doc.contraloria.gob.pe/PACK_anticorrupcion/documentos/5_MARCO-
CONCEPTUAL-DE-CONTROL-INTERNO.pdf
43
comprobar si los componentes de Control Interno están
presentes y en operación.
ii. Principio: Comunicación de deficiencias de Control Interno.
Este principio hace referencia a una entidad que comunica las
deficiencias del Control Interno de manera oportuna a las partes
responsables de tomar acciones correctivas, incluida la
administración y alta dirección, según corresponda.
2.2.6 Transparencia
“…La gestión municipal de hoy requiere mantener y fortalecer su
legitimidad ante la población. Así como es importante que la población
perciba que la Municipalidad gestiona con eficiencia y eficacia la
prestación de servicios municipales y la conducción del desarrollo local,
también lo es el hecho que la población sienta que participa en el proceso.
Para ello, como ya hemos visto, existen diferentes mecanismos de
participación que se vienen implementando, incluso más allá de los
estrechos márgenes legales existentes. Sin embargo, ello no es suficiente,
la crisis de confianza en las instituciones públicas que vive el país,
acrecentada por las debilidades propias del Estado, exigen, de parte de los
gobernantes, un manejo de la gestión pública abierto a la población. En ese
sentido, la transparencia en la gestión municipal cobra una tremenda
importancia para fortalecer la institucionalidad municipal...”
27
27
http://www.municipioaldia.com/transparencia_de_la_gestion.html
44
Una característica esencial de todo Estado Democrático y Constitucional
es la publicidad de sus actos y la transparencia de la administración estatal
en la gestión de los asuntos públicos. Ello implica que los funcionarios
públicos rindan cuentas sobre las decisiones que adoptan y que las
personas puedan solicitar y acceder a la información completa y veraz que
debe obrar en las entidades públicas.
De esta manera, la transparencia en la gestión pública contribuye a
prevenir la corrupción, fortalecer el vínculo entre el Estado y la población,
y promover la vigilancia ciudadana.
28
“….Hablar de transparencia pública es hablar de una serie de condiciones
de confianza y franqueza entre las instituciones del Estado y ciudadanía,
basándose en las reglas claras para todos y todas, acceso a información
pública, rendición de cuentas, participación ciudadana y valores
democráticos.
El contar con acceso a información nos brinda cierta certeza de que cosas
se van haciendo de manera transparente, sin embargo no se trata solo de
conocer lo que sucede sino también de poder intercambiar opiniones, hacer
propuestas y dar seguimiento cercano a la forma en que sucede, es decir, a
la toma de decisiones.
La transparencia tiene como objetivo reducir los peligros o los riesgos que
pueden darse en la administración pública: un robo de fondos, la alteración
del trámite de una compra, el desarrollo de un mal proceso de
construcción, que pueden ser siempre objeto de tentación para algunos/as,
28
http://www.defensoria.gob.pe/temas.php?des=8
45
pero que cada vez se van reduciendo a partir de la mirada ciudadana a
todos los procesos y resultados que se obtienen de la administración
pública.
Por sanidad para unos(as) y por seguridad para otros (as), la transparencia
es básica en la democracia y debe cumplirse a diario, porque no hay nada
mejor que lo que se trabaja a plena luz del sol…”
29
“…La transparencia es, de hecho un recurso clave para que la ciudadanía
pueda desarrollar una influencia directa sobre la administración pública, de
modo de compensar las asimetrías de poder en la formación de las
decisiones públicas y en la generación de bienes y servicios públicos.
La transparencia, en definitiva, puede ayudar a mejorar la calidad
democrática de las decisiones y políticas públicas y a potenciar los otros
medios de democratización de la administración pública…”
30
2.2.7 Gestión Pública
La nueva gestión pública enfatiza en la aplicación de los conceptos de
economía, eficiencia y eficacia en la organización gubernamental, así
como en los instrumentos políticos y sus programas, esforzándose por
alcanzar la calidad total en la prestación de los servicios, todo ello,
dedicando menor atención a las prescripciones procedimentales, las
normas y las recomendaciones. Es decir, el actual sistema de actuación
pública se mueve en un nuevo escenario con dos diseños básicos de: En
primer lugar, el sector público reduce las diferencias respecto al sector
29
http://es.slideshare.net/AuroraCubias/transparencia-municipal-y-algunos-de-sus-mecanismos
30
Nuria Cunill Grau. Estado, Gobierno, Gestión Pública. La Transparencia en la Gestión Pública
¿Cómo construirle viabilidad?
46
privado en términos de personal, sistemas de remuneración y métodos
de gestión; y, en segundo lugar, existe una disminución del volumen de
reglas y procedimientos que articulan la actuación de gestión de los
departamentos, sujetos a reglas uniformes para contratar e incurrir en
costes.
31
“…Conjunto de procesos y acciones mediante los cuales las entidades
tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, a través de la gestión de
políticas, recursos y programas...”
32
2.2.7.1 Eficiencia Institucional
La eficiencia, está referida a la relación existente entre los servicios
prestados o entregados y los recursos utilizados para ese fin, en
comparación con un estándar de desempeño establecido. La eficiencia,
también puede ser conceptualizada como la virtud para lograr un
efecto determinado; tal como sucede con la entidad al facilitar la
solución de los problemas que enfrentan los usuarios y la
colectividad en general. La eficiencia, es la relación entre costos y
beneficios enfocada hacia la búsqueda de la mejor manera de hacer o
ejecutar las tareas (métodos), con el fin de que los recursos (personas,
vehículos, suministros diversos y otros) se utilicen del modo más
racional posible. La racionalidad implica adecuar los medios
utilizados a los fines y objetivos que se deseen alcanzar, esto
31
García Sánchez, Isabel María (2007). La Nueva Gestión Pública: Evolución y Tendencias.
Instituto de Estudios Fiscales. España. Recuperado de
http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/revistas/presu_gasto_publico/47_GarciaSan
chez.pdf
32
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/AB7F0E13FD7237DD05257BFF007
A56A4/$FILE/Programa_124.pdf
33
Hernández Celis, Domingo. (2011). Sistema de Control Interno para la Gestión Efectiva de la
Autoridad Portuaria Nacional del Perú. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/sistema-
control-interno-gestion-efectiva-autoridad-portuaria-nacional-peru/
47
significa eficiencia, lo que lleva a concluir que la entidad va a ser
racional si escoge los medios más eficientes para lograr los objetivos
deseados, teniendo en cuenta que los objetivos que se consideran son
los organizacionales y no los individuales. La racionalidad se logra
mediante, normas y reglamentos que rigen el comportamiento de los
componentes en busca de la eficiencia.
33
2.2.7.2 Economía Institucional
La economía está relacionada con los términos y condiciones bajo los
cuales la entidad adquiere recursos, sean estos financieros, humanos,
físicos o tecnológicos, obteniendo la cantidad requerida, al nivel
razonable de calidad, en la oportunidad y lugar apropiado y, al menor
costo posible. La obtención de recursos humanos tiene un costo
denominado costo laboral, en la medida que este costo sea el más
óptimo para la entidad se está haciendo economía de los recursos. Pero
la economía también se da por la racionalización adecuada de los
recursos. Allí donde existen los recursos en la cantidad y calidad
adecuadas se está apostando por la economía de la entidad. La
adquisición de recursos materiales, debe realizarse a los menores
costos, para ello debe trabajarse con cuadros de cotizaciones, relaciones
institucionales para obtener la cantidad y calidad de los recursos
materiales que necesita la entidad. Los funcionarios deben practicar la
austeridad del gasto, adquiriendo los recursos exactos que necesita la
35
Hernández Celis, Domingo. (2011). Sistema de Control Interno para la Gestión Efectiva de la
Autoridad Portuaria Nacional del Perú. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/sistema-
control-interno-gestion-efectiva-autoridad-portuaria-nacional-peru/
48
entidad. Cuando se adquieren recursos mayores en cantidades y fuera
de los estándares de calidad que exige la entidad se está afectando la
economía institucional. La toma de decisiones de las autoridades y
funcionarios tiene mucho que ver con la economía institucional, la
nueva gerencia pública exige mejores decisiones para que la entidad
tenga economía en los escasos recursos que administra.
34
2.2.7.3 Efectividad Institucional
Se refiere al grado en el cual la entidad logra sus objetivos y metas u
otros beneficios que pretendían alcanzar fijados por los directivos o
exigidos por la sociedad. La eficacia, es la virtud, fuerza y poder para
gestionar. La efectividad es el grado en que se logran los objetivos
institucionales. En otras palabras, la forma en que se obtiene un
conjunto de resultados refleja la efectividad, mientras que la forma en
que se utilizan los recursos para lograrlos se refiere la eficiencia. La
efectividad es la medida normativa del logro de los resultados. La
entidad dispone de indicadores de medición de los logros de los
servicios que presta. Cuando se logren dichos resultados o estándares,
se habrá logrado el objetivo.
35
34
Hernández Celis, Domingo. (2011). Sistema de Control Interno para la Gestión Efectiva de la
Autoridad Portuaria Nacional del Perú. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/sistema-
control-interno-gestion-efectiva-autoridad-portuaria-nacional-peru/
49
2.2.8 Ley de Contrataciones del Estado
2.2.8.1 Principios que rigen las contrataciones
36
Los procesos de contratación regulados por esta norma y su
Reglamento se rigen por los siguientes principios, sin perjuicio de la
aplicación de otros principios generales del derecho público:
a) Principio de Promoción del Desarrollo Humano: La contratación
pública debe coadyuvar al desarrollo humano en el ámbito nacional, de
conformidad con los estándares universalmente aceptados sobre la
materia.
b) Principio de Moralidad: Todos los actos referidos a los procesos de
contratación de las Entidades estarán sujetos a las reglas de honradez,
veracidad, intangibilidad, justicia y probidad.
c) Principio de Libre Concurrencia y Competencia: En los procesos de
contrataciones se incluirán regulaciones o tratamientos que fomenten la
más amplia, objetiva e imparcial concurrencia, pluralidad y
participación de postores.
d) Principio de Imparcialidad: Los acuerdos y resoluciones de los
funcionarios y órganos responsables de las contrataciones de la Entidad,
se adoptarán en estricta aplicación de la presente norma y su
Reglamento; así como en atención a criterios técnicos que permitan
objetividad en el tratamiento a los postores y contratistas.
36
Art. 4° Ley de Contrataciones del Estado. 2010
50
e) Principio de Razonabilidad: En todos los procesos de selección el
objeto de los contratos debe ser razonable, en términos cuantitativos y
cualitativos, para satisfacer el interés público y el resultado esperado.
f) Principio de Eficiencia: Las contrataciones que realicen las Entidades
deberán efectuarse bajo las mejores condiciones de calidad, precio y
plazos de ejecución y entrega y con el mejor uso de los recursos
materiales y humanos disponibles. Las contrataciones deben observar
criterios de celeridad, economía y eficacia.
g) Principio de Publicidad: Las convocatorias de los procesos de
selección y los actos que se dicten como consecuencia deberán ser
objeto de publicidad y difusión adecuada y suficiente a fin de garantizar
la libre concurrencia de los potenciales postores.
h) Principio de Transparencia: Toda contratación deberá realizarse
sobre la base de criterios y calificaciones objetivas, sustentadas y
accesibles a los postores. Los postores tendrán acceso durante el
proceso de selección a la documentación correspondiente, salvo las
excepciones previstas en la presente norma y su Reglamento. La
convocatoria, el otorgamiento de la Buena Pro y los resultados deben
ser de público conocimiento.
i) Principio de Economía: En toda contratación se aplicarán los
criterios de simplicidad, austeridad, concentración y ahorro en el uso de
los recursos, en las etapas de los procesos de selección y en los
acuerdos y resoluciones recaídos sobre ellos, debiéndose evitar
51
exigencias y formalidades costosas e innecesarias en las Bases y en los
contratos.
j) Principio de Vigencia Tecnológica: Los bienes, servicios o la
ejecución de obras deben reunir las condiciones de calidad y
modernidad tecnológicas necesarias para cumplir con efectividad los
fines para los que son requeridos, desde el mismo momento en que son
contratados, y por un determinado y previsible tiempo de duración, con
posibilidad de adecuarse, integrarse y repotenciarse si fuera el caso, con
los avances científicos y tecnológicos.
k) Principio de Trato Justo e Igualitario: Todo postor de bienes,
servicios o de obras debe tener participación y acceso para contratar con
las Entidades en condiciones semejantes, estando prohibida la
existencia de privilegios, ventajas o prerrogativas.
l) Principio de Equidad: Las prestaciones y derechos de las partes
deberán guardar una razonable relación de equivalencia y
proporcionalidad, sin perjuicio de las facultades que corresponden al
Estado en la gestión del interés general.
m) Principio de Sostenibilidad Ambiental: En toda contratación se
aplicarán criterios para garantizar la sostenibilidad ambiental,
procurando evitar impactos ambientales negativos en concordancia con
las normas de la materia.
52
2.2.8.2 Plan Anual de Contrataciones
37
Cada Entidad elaborará su Plan Anual de Contrataciones, el cual deberá
prever todas las contrataciones de bienes, servicios y obras que se
requerirán durante el año fiscal, con independencia del régimen que las
regule o su fuente de financiamiento, así como de los montos estimados
y tipos de procesos de selección previstos. Los montos estimados a ser
ejecutados durante el año fiscal correspondiente deberán estar
comprendidos en el presupuesto institucional. El Plan Anual de
Contrataciones será aprobado por el Titular de la Entidad y deberá ser
publicado en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado
(SEACE).
2.2.8.3 De los Procesos de Selección
a. Requisitos para convocar a un proceso
38
Es requisito para convocar a proceso de selección, bajo sanción de
nulidad, que el mismo esté incluido en el Plan Anual de Contrataciones
y cuente con el Expediente de Contratación debidamente aprobado
conforme a lo que disponga el Reglamento, el mismo que incluirá la
disponibilidad de recursos y su fuente de financiamiento, así como las
Bases debidamente aprobadas, salvo las excepciones establecidas en el
Reglamento. Se podrán efectuar procesos cuya ejecución contractual se
prolongue por más de un (1) ejercicio presupuestario, en cuyo caso
deberá adoptarse la debida reserva presupuestaria en los ejercicios
correspondientes, para garantizar el pago de las obligaciones.
37
Art. 8° Ley de Contrataciones del Estado. 2010
38
Art. 12° Ley de Contrataciones del Estado. 2010
39
Art. 13° Ley de Contrataciones del Estado. 2010
53
b. Características técnicas de los bienes, servicios y obras a
contratar
39
Sobre la base del Plan Anual de Contrataciones, el área usuaria deberá
requerir la contratación de los bienes, servicios u obras, teniendo en
cuenta los plazos de duración establecidos para cada proceso de
selección, con el fin de asegurar la oportuna satisfacción de sus
necesidades. Al plantear su requerimiento, el área usuaria deberá
describir el bien, servicio u obra a contratar, definiendo con precisión su
cantidad y calidad, indicando la finalidad pública para la que debe ser
contratado. La formulación de las especificaciones técnicas deberá ser
realizada por el área usuaria en coordinación con el órgano encargado
de las contrataciones de la Entidad, evaluando en cada caso las
alternativas técnicas y las posibilidades que ofrece el mercado para la
satisfacción del requerimiento. Esta evaluación deberá permitir la
concurrencia de la pluralidad de proveedores en el mercado para la
convocatoria del respectivo proceso de selección, evitando incluir
requisitos innecesarios cuyo cumplimiento sólo favorezca a
determinados postores. Las especificaciones técnicas deben cumplir
obligatoriamente con los reglamentos técnicos, normas metrológicas
y/o sanitarias nacionales, si las hubiere. Estas podrán recoger las
condiciones determinadas en las normas técnicas, si las hubiere. En el
caso de obras, además, se deberá contar con la disponibilidad física del
terreno o lugar donde se ejecutará la misma y con el expediente técnico
54
aprobado, debiendo cumplir con los requisitos establecidos en el
Reglamento. La Entidad cautelará su adecuada formulación con el fin
de asegurar la calidad técnica y reducir al mínimo la necesidad de su
reformulación por errores o deficiencias técnicas que repercutan en el
proceso de ejecución de obras. En los procesos de selección según
relación de ítems, etapas, tramos, las demás sanciones que establecen
las disposiciones vigentes.
2.2.8.4 De los Procesos de selección
a) Mecanismos de contratación
40
Los procesos de selección son: licitación pública, concurso público,
adjudicación directa y adjudicación de menor cuantía, los cuales se
podrán realizar de manera corporativa o sujeto a las modalidades de
selección de Subasta Inversa o Convenio Marco, de acuerdo a lo que
defina el Reglamento. En el Reglamento se determinará las
características, requisitos, procedimientos, metodologías, modalidades,
plazos, excepciones y sistemas aplicables a cada proceso de selección.
b) Licitación pública y concurso público
41
La licitación pública se convoca para la contratación de bienes,
suministros y obras. El concurso público se convoca para la
contratación de servicios de toda naturaleza. En ambos casos, se aplican
los márgenes que establece la Ley de Presupuesto del Sector Público.
40 Art. 15° Ley de Contrataciones del Estado. 2010
41 Art. 16° Ley de Contrataciones del Estado. 2010
43
Art. 67° Reglamento de Organización y Funciones (ROF), 2012
55
2.2.8.5 De las Contrataciones
a. Del contrato
42
El contrato deberá celebrarse por escrito y se ajustará a la proforma
incluida en las Bases con las modificaciones aprobadas por la Entidad
durante el proceso de selección. El Reglamento señalará los casos en
que el contrato puede formalizarse con una orden de compra o servicio,
no debiendo necesariamente en estos casos incorporarse las cláusulas a
que se hace referencia en el artículo 40º de la presente norma, sin
perjuicio de su aplicación legal. El contrato entra en vigencia cuando se
cumplan las condiciones establecidas para dicho efecto en las Bases y
podrá incorporar otras modificaciones expresamente establecidas en el
Reglamento.
2.2.9 Área de Logística y Control Patrimonial de la Municipalidad
Provincial de Carhuaz
Es el área orgánica encargada de lograr el abastecimiento operativo de
los recursos materiales y servicios e inclusive ejecutar el control
patrimonial que requieran los diferentes órganos de la Municipalidad
para el cumplimiento de los objetivos
43
.
42
Art. 35° Ley de Contrataciones del Estado. 2010
44
Art. 68° Reglamento de Organización y Funciones (ROF), 2012
56
2.2.9.1 Funciones del área de Logística y Control Patrimonial
44
a. Programar, dirigir, ejecutar y controlar el sistema de
abastecimiento, conforme a los lineamientos y políticas de
la Municipalidad, normas presupuestales, técnicas de
control sobre adquisiciones y contrataciones y otras normas
pertinentes.
b. Planificar, organizar, ejecutar y controlar las actividades y
acciones del sistema de abastecimiento de bienes y
servicios, conforme a los lineamientos y en el cumplimiento
de los dispositivos legales y normas vigentes.
c. Garantizar el abastecimiento oportuno de los bienes o
servicios con criterios cuantitativos y cualitativos,
asegurando el funcionamiento institucional.
d. Gestionar el mantenimiento preventivo y correctivo de la
infraestructura así como la administración patrimonial de la
institución.
e. Organizar las fases de programación y actos preparatorios,
de selección y de ejecución contractual. Por medio del
proceso de selección etapa que se encuentra dentro del
proceso de contratación que tiene como finalidad que la
Entidad seleccione a la persona natural o jurídica que
presente la mejor propuesta para la satisfacción de sus
57
necesidades, para lo cual, deberá seguirse el procedimiento
establecido en la normativa sobre contratación pública.
f. Programar, dirigir y ejecutar y coordinar las actividades de
contratación de bienes, servicios de acuerdo al Plan Anual
de Adquisiciones y Contrataciones y requerimientos de las
unidades orgánicas de la Municipalidad.
g. Formular, ejecutar y controlar el Plan Anual de
Adquisiciones y contrataciones, así como organizar, asesor
y controlar los procesos de selección según corresponda,
conforme a la programación establecida en el plan.
h. Administrar y supervisar la actualización permanente del
registro de proveedores, del catálogo de bienes y servicios,
así como revisar, controlar y custodiar los expedientes de
los procesos de selección, elaborar los contratos y efectuar
las liquidaciones respectivas.
i. Dirigir y controlar las operaciones de recepción y entrega de
los materiales en los almacenes de la Municipalidad
Provincial.
j. Velar por la conservación de bienes y materiales adquiridos.
58
2.3. Marco Conceptual
2.3.1 Control
Se define como “la medición y corrección del desempeño a fin de
garantizar que se han cumplido los objetivos de la entidad y los
planes ideados para alcanzarlos.
45
2.3.2 Control Interno
El Control interno incluye el plan de organización y todos los
métodos y medidas de coordinación adoptados dentro de una
empresa para salvaguardar sus activos, verificar la corrección
y confiabilidad de sus datos contables, promover la eficiencia
operacional y la adhesión a las políticas gerenciales
establecidas... Un sistema de control interno se extiende más
allá de aquellos asuntos que se relacionan con las funciones de
los departamentos de contabilidad y finanzas.
46
2.3.3 Sistema de Control Interno
Conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas,
registros, organización, procedimientos y métodos, incluyendo la
actitud de las autoridades y el personal, organizada e instituida en
cada entidad del estado, para la consecución de los objetivos.
47
45
Contraloría General de la República & Cooperación Alemana al Desarrollo-GTZ (2010).
Orientaciones Básicas para el Fortalecimiento Del Control Interno En Gobiernos Locales. Perú.
Primera Edición.
46
Hernández Celis Domingo. (2011). Sistema de control interno para la gestión efectiva de la
Autoridad Portuaria Nacional del Perú. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/sistema-
control-interno-gestion-efectiva-autoridad-portuaria-nacional-peru/
47
Ley N 28716 – Ley de Control Interno de las Entidades del Estado.2006
59
Se define como un proceso, efectuado por el personal de una
entidad, diseñada para conseguir unos objetivos específicos. Consta
de cinco componentes relacionados entre sí que son inherentes al
estilo de gestión de la empresa. Estos componentes están
vinculados entre sí y sirven como criterios para determinar si el
sistema es eficaz.
48
2.3.4 Ambiente de Control
La base de todos los demás componentes del control interno,
aportando disciplina y estructura. Los factores del entorno de
control incluyen la integridad, los valores éticos y la capacidad
de los empleados de la entidad, la filosofía de la dirección y el
estilo de gestión, la manera en que la dirección asigna la autoridad
y la responsabilidad y organiza y desarrolla profesionalmente a
sus empleados y la atención y orientación que proporciona el
Consejo de Administración.
2.3.5 Evaluación del Riesgos
Las entidades del estado así como todas las empresas se
enfrentan
A diversos riesgos externos e internos que tienen que ser
evaluados. Una condición previa a la evaluación del riesgo es
la identificación de los objetivos a los distintos niveles,
vinculados entre sí e internamente coherentes. La evaluación de
los riesgos consiste en la identificación y el análisis de los riesgos
48
Los nuevos conceptos del control interno (Informe COSO)
60
relevantes para la consecución de los objetivos, y sirve de base
para determinar cómo han de ser gestionados los riesgos.
2.3.6 Actividades de Control
Las actividades de control son las políticas y los
procedimientos que ayudan a asegurar que se lleven a cabo las
instrucciones de la dirección. Ayudan a asegurar que se toman las
medidas necesarias para controlar los riesgos relacionados con la
consecución de los objetivos de la entidad. Hay actividades de
control en toda la organización institucional, a todos los
niveles y en todas sus funciones incluyen una gama de
actividades tan diversa como aprobaciones, autorizaciones,
verificaciones, conciliaciones, revisiones de rentabilidad operativa,
salvaguarda de activos y segregación de funciones.
2.3.7 Información y Comunicación
En las entidades, hay que identificar, recopilar y comunicar
información pertinente en forma y plazo que permitan cumplir
a cada directivo, funcionario y trabajador con sus
responsabilidades. Los sistemas informáticos producen informes
que contienen información operativa, financiera y datos sobre el
cumplimiento de las normas que permite dirigir y controlar la
empresa de forma adecuada.
2.3.8 Supervisión
El sistema de control interno de una entidad requiere
supervisión, es decir, un proceso que comprueba que se
61
mantienen el adecuado funcionamiento del sistema a lo largo del
tiempo. Esto se consigue mediante actividades de supervisión
continuada, evaluaciones periódicas a una combinación de
ambas cosas. La supervisión continuada se da en el
transcurso de las operaciones. Incluye tanto las actividades
normales de dirección y supervisión, como otras actividades
llevadas a cabo por el personal en la realización de sus
funciones.
2.3.9 Control Gubernamental
Consiste en la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y
resultados de la gestión pública, en atención al grado de eficiencia,
eficacia, transparencia y economía en el uso y destino de los
recursos y bienes del Estado, así como del cumplimiento de las
normas legales y de los lineamientos de política y planes de acción,
evaluando los sistemas de administración, gerencia y control, con
fines de su mejoramiento a través de la adopción de acciones
preventivas y correctivas pertinentes.
49
2.3.10 Entidad Pública
Constituye entidad pública para efectos de la Administración
Financiera del Sector Público, todo organismo con personería
jurídica comprendido en los niveles de Gobierno Nacional,
Gobierno Regional y Gobierno Local, incluidos sus respectivos
Organismos Públicos Descentralizados y empresas, creados o por
49
Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. 2004
62
crearse; las Sociedades de Beneficencia Pública; los fondos, sean
de derecho público o privado cuando este último reciba
transferencias de fondos públicos; las empresas en las que el Estado
ejerza el control accionario; y los Organismos Constitucionalmente
Autónomos.
50
2.3.11 La Gestión Pública
Comprende aspectos políticos y técnicos, ambos son importantes e
interdependientes. No es posible una buena gestión si existe
inestabilidad política, social, económica, etc. tampoco si no se
utiliza las mejores herramientas para gestionar los problemas o las
oportunidades. El elemento que vincula estos dos aspectos es la
comunicación pública y que comprende tanto la comunicación
interinstitucional como la extrainstitucional, siendo fundamental
para educar, comunicar y crear consensos con la población. La
comunicación debe ser permanente, se comunicará la visión del
gobierno y las políticas para su implementación con el sustento
adecuado para obtener el apoyo y la aprobación para su
implementación, la comunicación también se da en la otra
dirección, es decir desde la población hacia el gobierno,
permitiendo a la población expresar sus percepciones y
expectativas en función de sus verdaderas necesidades. Es
necesario recordar que la comunicación debe ser permanente y en
ambas direcciones tal como lo mencionamos, existiendo para su
50
http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_glossary&Itemid=100339&task=list&glossid=9
&letter=All&page=2&lang=es
63
implementación estrategias, herramientas y tecnología moderna.
Pero, no se puede pretender sustituir a la comunicación directa y la
interacción personal con la tecnología como elemento clave de la
gestión.
51
2.3.12 Eficiencia
Hace referencia a los recursos empleados y los resultados
obtenidos. Por ello, es una capacidad o cualidad muy apreciada por
empresas u organizaciones debido a que en la práctica todo lo que
éstas hacen tiene como propósito alcanzar metas u objetivos, con
recursos (humanos, financieros, tecnológicos, físicos, de
conocimientos, etc.) limitados y (en muchos casos) en situaciones
complejas y muy competitivas.
52
2.3.13 Eficacia
Hacer lo necesario para alcanzar o lograr los objetivos deseados o
propuestos
53
2.3.14 Logística
Es una función operativa que comprende todas las actividades y
procesos necesarios para la administración estratégica del flujo y
almacenamiento de materias primas y componentes, existencias en
proceso y productos terminados; de tal manera, que éstos estén en
51
Paper: La Gestión Pública y las Tic: Sugerencias Para Enfrentar los problemas de la
Gobernabilidad en el Siglo XXI en el Perú. Recuperado de http://constantino-mcp.blogspot.com/
52
Promonegocios.net. Definición de Eficiencia. Recuperado de
http://www.promonegocios.net/administracion/definicion-eficiencia.html
53
Promonegocios.net. Administración. Definición de Eficacia. Recuperado de
http://www.promonegocios.net/administracion/definicion-eficacia.html
64
la cantidad adecuada, en el lugar correcto y en el momento
apropiado.
54
2.3.15 Bienes
Productos materiales o inmateriales que poseen un valor
económico, susceptibles de ser valuados en términos monetarios y
que satisfacen alguna necesidad o producen beneficios
económicos.
55
2.3.16 Suministros
Insumos que intervienen en los procesos de producción o
comercialización, o procesos complementarios, como el de
mantenimiento.
56
2.3.17 Licitación Pública
Proceso de Selección que convoca el Estado para la contratación de
bienes, suministros y otros.
57
Es un procedimiento administrativo de preparación de la voluntad
contractual, por el que un ente público en ejercicio de la función
administrativa invita a los interesados para que, sujetándose a las
bases fijadas en el pliego de condiciones, formulen propuestas de
entre las cuales seleccionara la más conveniente. Cuando es
necesario comprar, arrendar bienes y servicios o contratar obra
pública, existen leyes que obligan a los entes gubernamentales a
54
http://definicion.de/logistica/
55
http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_glossary&Itemid=100339&lang=es
56
http://www.asesorempresarial.com/web/blog_i.php?id=64
65
57
http://www.peru.gob.pe/transparencia/pep_transparencia_glosario.asp?pk_tipo=14
66
seguir un proceso legalmente definido por el derecho
administrativo.
58
2.3.18 Fondos Públicos
Todos los recursos financieros de carácter tributario y no tributario
que se generan, obtienen u originan en la producción o prestación
de bienes y servicios que las Unidades Ejecutoras o entidades
públicas realizan, con arreglo a Ley. Se orientan a la atención de
los gastos del presupuesto público.
59
2.3.19 Plan Anual de Contrataciones
Es un instrumento de gestión necesario para asegurar la
planificación de las contrataciones que va efectuar la entidad, de tal
manera que estas se determinen sobre la base de las necesidades
institucionales, existiendo a su vez un procedimiento institucional
para su aprobación.
60
58
http://definicionlegal.blogspot.com/2013/01/la-licitacion-publica.html
59
http://www.mef.gob.pe/index.php?
option=com_glossary&letter=F&id=427&Itemid=100311&lan g=es
60
Cristian Guzmán Napuri. Manual de la Ley de Contrataciones del Estado. Gaceta Jurídica.
Primera edición. Enero 2015. Págs. 218
67
2.4. Marco Legal
A. La Constitución Política del Perú, promulgada el 29 de
diciembre de 1993 y sus respectivas modificatorias, en el Art.
76º “…Las obras y la adquisición de suministros con utilización de
fondos o recursos públicos se ejecutan obligatoriamente por
contrata y licitación pública, así como también la adquisición o la
enajenación de bienes.
La contratación de servicios y proyectos cuya importancia y cuyo
monto señala la Ley de Presupuesto se hace por concurso público.
La ley establece el procedimiento, las excepciones y las respectivas
responsabilidades…”
En el Art. 194° “…Las municipalidades provinciales y distritales
son los órganos de gobierno local. Tienen autonomía política,
económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Las
municipalidades de los centros poblados son creadas conforme a
ley…”
En el Art. 191° “…Las municipalidades provinciales y distritales,
y las delegadas conforme a ley, son los órganos de gobierno local.
Tienen autonomía política, económica y administrativa en los
asuntos de su competencia. Corresponden al Concejo las funciones
normativas y fiscalizadoras; y a la alcaldía, las funciones
ejecutivas.…”.
En el Art. 192° “…Las municipalidades tienen competencia para:
1. Aprobar su organización interna y su presupuesto.
67
2. Administrar sus bienes y rentas.
3. Crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios,
licencias y derechos municipales.
4. Organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos
locales de su responsabilidad.
5. Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, y
ejecutar los planes y programas correspondientes.
6. Participar en la gestión de las actividades y servicios inherentes
al Estado, conforme a ley…”
B. Ley Nº 28716, Ley de Control Interno de las Entidades
Públicas, promulgada el 17 de abril de 2006, en el art. 3° “…Se
denomina sistema de control interno al conjunto de acciones,
actividades, planes, políticas, normas, registros, organización,
procedimientos y métodos, incluyendo la actitud de las autoridades
y el personal, organizados e instituidos en cada entidad del Estado
para la consecución de los objetivos…”
C. Ley Nº 27785, Ley Orgánica Nacional del Sistema de Control y
de la Contraloría General de la República, promulgada el 03 de
julio de 2002, en el Art. 7° “…El control interno comprende las
acciones de cautela previa, simultánea y de verificación posterior
que realiza la entidad sujeta a control, con la finalidad que la
gestión de sus recursos, bienes y operaciones se efectúe correcta y
eficientemente. Su ejercicio es previo, simultáneo y posterior. El
68
control interno previo y simultáneo compete exclusivamente a las
autoridades, funcionarios y servidores públicos de las entidades
como responsabilidad propia de las funciones que le son
inherentes, sobre la base de las normas que rigen las actividades de
la organización y los procedimientos establecidos en sus planes,
reglamentos, manuales y disposiciones institucionales, los que
contienen las políticas y métodos de autorización, registro,
verificación, evaluación, seguridad y protección. El control interno
posterior es ejercido por los responsables superiores del servidor o
funcionario ejecutor, en función del cumplimiento de las
disposiciones establecidas, así como por el órgano de control
institucional según sus planes y programas anuales, evaluando y
verificando los aspectos administrativos del uso de los recursos y
bienes del Estado, así como la gestión y ejecución llevadas a cabo,
en relación con las metas trazadas y resultados obtenidos…”
D. Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, promulgada
el 26 de mayo del 2003, en el Art. 26° “…La administración
municipal adopta una estructura gerencial sustentándose en
principios de programación, dirección, ejecución, supervisión,
control concurrente y posterior. Se rige por los principios de
legalidad, economía, transparencia, simplicidad, eficacia,
eficiencia, participación y seguridad ciudadana…”
Art. 30° “…El órgano de auditoría interna de los gobiernos locales
está bajo la jefatura de un funcionario que depende funcional y
69
administrativamente de la Contraloría General de la República, y
designado previo concurso público de méritos y cesado por la
Contraloría General de la República. Su ámbito de control abarca a
todos los órganos del gobierno local y a todos los actos y
operaciones, conforme a ley…”
Art. 34. “…Las contrataciones y adquisiciones que realizan los
gobiernos locales se sujetan a la ley de la materia, debiendo hacerlo
en acto público y preferentemente con las empresas calificadas
constituidas en su jurisdicción, y a falta de ellas con empresas de
otras jurisdicciones. Los procesos de contratación y adquisición se
rigen por los principios de moralidad, libre competencia,
imparcialidad, eficiencia, transparencia, economía, vigencia
tecnológica y trato justo e igualitario; tienen como finalidad
garantizar que los gobiernos locales obtengan bienes, servicios y
obras de la calidad requerida, en forma oportuna y a precios o
costos adecuados…”
E. Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto, promulgada el 06 de diciembre de 2004, en el Art.
8° “…El Presupuesto constituye el instrumento de gestión del
Estado que permite a las entidades lograr sus objetivos y metas
contenidas en su Plan Operativo Institucional (POI). Asimismo, es
la expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a
atender durante el año fiscal, por cada una de las Entidades que
70
forman parte del Sector Público y refleja los ingresos que financian
dichos gastos…”
Art. 12° “…Los Gastos Públicos son el conjunto de erogaciones
que por concepto de gasto corriente, gasto de capital y servicio de
deuda, realizan las Entidades con cargo a los créditos
presupuestarios aprobados en los presupuestos respectivos, para ser
orientados a la atención de la prestación de los servicios públicos y
acciones desarrolladas por las Entidades de conformidad con sus
funciones y objetivos institucionales…”
F. Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública, publicada 24 de abril de 2003, en el Art. 5º en el inciso
número 3 menciona que “... Las adquisiciones de bienes y servicios
que realicen. La publicación incluirá el detalle de los montos
comprometidos, los proveedores, la cantidad y calidad de bienes y
servicios adquiridos…”
En el Art. 25º en el inciso 4º menciona que la “…Información
contenida en el Registro de procesos de selección de contrataciones
y adquisiciones, especificando: los valores referenciales, nombres
de contratistas, montos de los contratos, penalidades y sanciones y
costo final, de ser el caso. Y en el inciso 5º. Los progresos
realizados en los indicadores de desempeño establecidos en los
planes estratégicos institucionales o en los indicadores que les
serán aplicados, en el caso de entidades que hayan suscrito
Convenios de Gestión. Las Entidades de la Administración Pública
71
están en la obligación de remitir la referida información al
Ministerio de Economía y Finanzas, para que éste la incluya en su
portal de Internet, dentro de los cinco (5) días calendario siguientes
a su publicación…”
G. Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante D.L. Nº 1017
y su Reglamento, aprobado por D.S. Nº 184-2008-EF y sus
respectivas modificatorias.
H. Resolución de Contraloría Nº 320-2006-CG, Normas de Control
Interno. Publicado 03 de noviembre de 2006.
I. Resolución de Contraloría General Nº 458-2008-CG, “Guía para la
Implementación del Sistema de Control Interno de las entidades del
Estado”. Publicado el 30 de octubre de 2008.
J. Reglamento de Organización y Funciones (ROF), aprobada con
Ordenanza Municipal de fecha 11 de junio de 2012, en el art.
67° “…El Área de Logística y Control Patrimonial es el área
orgánica encargada de lograr el abastecimiento operativo de los
recursos materiales y servicios e inclusive ejecutar el control
patrimonial que requieran los diferentes órganos de la
Municipalidad para el cumplimiento de los objetivos. Está a cargo
de funcionario de confianza con nivel de jefe de Área, quien
depende de la Gerencia de Administración Finanzas y
Tributaria…” y el Art. 68° Describe las funciones del área de
Logística y Control Patrimonial.
72
CAPITULO III
METODOLOGIA
3.1. Diseño de la investigación
a) Tipo de Investigación
El tipo de investigación es descriptiva y se explica a través de una relación
entre la variable independiente (Sistema de Control Interno) con la
dependiente (Transparencia de la Gestión de contrataciones)
El diseño de investigación es el transversal X  Y
Dónde:
X: es la Variable Independiente
Y: es la Variable Dependiente
 Es relación de incidencia
3.2. Población y muestra
3.2.1 Población:
3.2.2 Muestra:
N°= 20 trabajadores de la Municipalidad provincial de Carhuaz, relacionados
directamente en el proceso contrataciones.
i. Áreas participantes directa en proceso de contrataciones:
1. Gerencia de Administración, Finanzas y Tributaria (03 colaboradores)
1.1 Jefatura de Logística y Control Patrimonial (07 colaboradores)
1.2 Área de Contabilidad (01 colaborador)
1.3 Área de Tesorería (03 Colaboradores)
73
2. Gerencia de Planificación y Presupuesto (03 colaboradores)
3. Órgano de Control Interno (03 colaboradores)
.
74
3.3. Variables de estudio
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
INDEPENDIENTE
X: Sistema de
Control Interno X1: Componentes de
control interno
Porcentaje de aplicación de los lineamientos de los
componentes del control interno:
1. Ambiente de control.
2. Evaluación de riesgos.
3. Actividades de control.
4. Información y comunicación
5. Supervisión.
X2 control previo,
simultaneo y posterior
Eficiencia y eficacia de controles administrativos
DEPENDIENTE
Y: Transparencia
de la gestión de
contrataciones.
Y1 Transparente
proceso de
contrataciones
Conformidades en contrataciones.
Pagos a proveedores en los plazos establecidos.
Cumplimientos de normas de contratación con el estado.
Transparencia en el proceso de compra.
Accesibilidad y claridad de los procesos burocráticos.
Esfuerzos anticorrupción.
75
3.4. Fuentes, instrumentos y técnicas de recopilación de datos
3.4.1. Técnica, Instrumento y Fuentes de Recolección de Datos.
Las técnicas que se aplicaron para la recolección de datos, son: información
teórica y de las fuentes primarias es la revisión bibliográfica y para recoger la
opinión de los servidores como fuente secundaria es la encuesta y lista de
verificación.
Los instrumentos que se aplicaron son: Las fichas textuales y de resumen
para recoger información teórica. La encuesta y fichas de verificación, para
recoger la opinión de los servidores acorde a la muestra. Los cuadros
estadísticos para presentar los datos recolectados y procesados.
Las fuentes que a las que se recurrieron son: Primaria, la bibliografía básica y
secundaria, los encuestados y el asesor.
3.5. Procedimientos de tratamiento de datos
Los datos obtenidos han sido ingresados al programa computarizado
SPSS versión 17.0 el Ms. Excel y con ellos se harán, cuando menos, los
cruces que consideran las sub hipótesis; con precisiones porcentuales,
ordenamientos de mayor a menor, estadígrafos y gráficos.
76
3.6. Procesamiento de datos
3.6.1. Técnicas de Procesamiento de Datos.
Para la realización de nuestra investigación se siguió las siguientes acciones:
a) Se solicitó autorización a la Municipalidad Provincial de Carhuaz
para el trabajo de campo de nuestra investigación.
b) Se aplicaron las técnicas de revisión de archivos, documentos;
observaciones directas y entrevistas al personal del área de logística
y control patrimonial lo que servirá para obtener información
situacional del área, referente a la aplicación de la guía de control
interno.
c) Se revisó todos los datos obtenidos atendiendo en especial su
coherencia, tomando como criterio las variables, la dimensión y los
indicadores existentes en los correspondientes objetivos específicos.
d) Se utilizó el programa Excel y Word para la organización de los
datos producto de las encuestas tabulando los datos obtenidos
mostrándose en cuadros estadísticos y gráficos, obteniéndose las
conclusiones.
e) Presentar por cada objetivo los resultados en cuadros estadísticos con
el objetivo de que sean fácilmente inteligibles.
f) Graficar los valores numéricos que aparecen en los cuadros. Su objeto
es permitir una compresión global, rápida y directa de la
información que aparece en cifras.
77
3.7. Análisis e interpretación de la información.
Con respecto a las informaciones presentadas como resúmenes, cuadros,
gráficos y diagramas se formularan aplicaciones objetivas.
Las apreciaciones correspondientes a informaciones del dominio de
variables que han sido cruzadas en una determinada hipótesis, serán usadas
como premisas para contrastar esas sus hipótesis.
El resultado de la contratación de cada sub hipótesis (que puede ser
prueba total, prueba y disprueba parciales o disprueba total), darán base
para formular una conclusión parcial(es decir que tendremos tantas
conclusiones parciales como sub hipótesis hemos planteado).
Las conclusiones parciales, a su vez, se usaran como premisas para
contrastar la hipótesis general.
El resultado de la contratación de la hipótesis genera, (que también puede
ser prueba total, prueba y disprueba parciales o disprueba total) nos dará
base para formular la conclusión general de la investigación.
Las apreciaciones y conclusiones resultantes del análisis fundamentaran
cada parte de la propuesta de solución al problema nuevo que dio lugar al
inicio de la investigación.
78
CAPITULO IV
RESULTADOS
4.1. Presentación de datos generales
Dentro del proceso de investigación y transparencia de la Gestión de Contrataciones de la
Municipalidad Provincial de Carhuaz, decidimos emprender un análisis respecto al
SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y SU INCIDENCIA EN LA RANSPARENCIA
DE LA GESTIÓN DE CONTRATACIONES, 2014.
Por ello se decidió elaborar una encuesta que nos permita dar a conocer la opinión de los
trabajadores de las áreas involucradas en el desarrollo de la gestión de contrataciones.
Se elaboró 1 encuesta múltiple de 15 preguntas, tendiendo escalas variadas del 1 al 8
según la importancia de la pregunta.
El tamaño de la muestra se calculó en base a la población formada por los trabajadores
del área de Logística y Control Patrimonial, área de Contabilidad y Oficina de Control
Interno, quedando un tamaño de muestra de 20 encuestas.
A vez se recolecto datos a través de una Lista de Verificación sobre los componentes de
control interno en el área de Logística y Control Patrimonial.
79
TABLA Nº01
¿Sabe cómo se constituye, organizan y gestionan las dependencias de control?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
no
Válidos si
Total
9 45,0 45,0 45,0
11 55,0 55,0 100,0
20 100,0 100,0
El 55% de los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, 2014 si saben
cómo se constituye, organiza y gestionan las dependencias de control
80
TABLA N° 2
¿Existe información y comunicación de los documentos normativos
facilitadores del sistema de control?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
no
Válidos si
Total
6 30,0 30,0 30,0
14 70,0 70,0 100,0
20 100,0 100,0
El 70% de los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, 2014 si conocen
que existen información y comunicación de los documentos normativos del sistema de
control.
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión  de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionario parcial final finanzas publicas ok moni
Cuestionario parcial final finanzas publicas ok moniCuestionario parcial final finanzas publicas ok moni
Cuestionario parcial final finanzas publicas ok moni
monik0303
 
Diferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Diferencias entre Auditoria Financiera y AdministrativaDiferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Diferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Bryan Torres
 

La actualidad más candente (20)

La estructura de control interno
La estructura de control internoLa estructura de control interno
La estructura de control interno
 
Cuestionario parcial final finanzas publicas ok moni
Cuestionario parcial final finanzas publicas ok moniCuestionario parcial final finanzas publicas ok moni
Cuestionario parcial final finanzas publicas ok moni
 
Unidad 1 contabilidad gerencial
Unidad 1 contabilidad gerencialUnidad 1 contabilidad gerencial
Unidad 1 contabilidad gerencial
 
ASPECTOS GENERALES DE LA AUDITORIA DE DESEMPEÑO T. GRUPAL.pptx
ASPECTOS GENERALES DE LA AUDITORIA DE DESEMPEÑO T. GRUPAL.pptxASPECTOS GENERALES DE LA AUDITORIA DE DESEMPEÑO T. GRUPAL.pptx
ASPECTOS GENERALES DE LA AUDITORIA DE DESEMPEÑO T. GRUPAL.pptx
 
Módulo iii RENDICION DE CUENTAS
Módulo iii RENDICION DE CUENTASMódulo iii RENDICION DE CUENTAS
Módulo iii RENDICION DE CUENTAS
 
OK LEY SERVICIO CIVIL.pptx
OK LEY SERVICIO CIVIL.pptxOK LEY SERVICIO CIVIL.pptx
OK LEY SERVICIO CIVIL.pptx
 
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoriaTrabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
 
El sistema de administración de Personal
El sistema de administración de  PersonalEl sistema de administración de  Personal
El sistema de administración de Personal
 
Diagnostico Organizacional
Diagnostico Organizacional Diagnostico Organizacional
Diagnostico Organizacional
 
Tema 10 actividades de control
Tema 10   actividades de controlTema 10   actividades de control
Tema 10 actividades de control
 
Diferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Diferencias entre Auditoria Financiera y AdministrativaDiferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Diferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
 
AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA
AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDAAUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA
AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA
 
Auditoria operativa
Auditoria operativaAuditoria operativa
Auditoria operativa
 
Veeduría y control social
Veeduría y control socialVeeduría y control social
Veeduría y control social
 
La nueva gestión pública en el Perú
La nueva gestión pública en el PerúLa nueva gestión pública en el Perú
La nueva gestión pública en el Perú
 
Estructura organizacional bancarios
Estructura organizacional bancariosEstructura organizacional bancarios
Estructura organizacional bancarios
 
como hacer una auditoria-administrativa paso a paso
como hacer una auditoria-administrativa paso a paso como hacer una auditoria-administrativa paso a paso
como hacer una auditoria-administrativa paso a paso
 
COSO
COSOCOSO
COSO
 
COMPONENTES, PRINCIPIOS Y PUNTOS DE INTERÉS COSO 2013 - 28.MAR.2015 – Dr. MI...
COMPONENTES, PRINCIPIOS Y PUNTOS DE INTERÉS COSO 2013 -  28.MAR.2015 – Dr. MI...COMPONENTES, PRINCIPIOS Y PUNTOS DE INTERÉS COSO 2013 -  28.MAR.2015 – Dr. MI...
COMPONENTES, PRINCIPIOS Y PUNTOS DE INTERÉS COSO 2013 - 28.MAR.2015 – Dr. MI...
 
Responsabilidades de la Ley 1178 SAFCO
Responsabilidades de la Ley 1178 SAFCOResponsabilidades de la Ley 1178 SAFCO
Responsabilidades de la Ley 1178 SAFCO
 

Similar a Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014

El salvador frente a las convenciones internacionales - Aurora Cubías - SSTA
El salvador frente a las convenciones internacionales - Aurora Cubías - SSTAEl salvador frente a las convenciones internacionales - Aurora Cubías - SSTA
El salvador frente a las convenciones internacionales - Aurora Cubías - SSTA
Aurora Cubias
 
Sistema meci
Sistema meciSistema meci
Sistema meci
gescapth
 
Sistema Integrado de Actuaciones Fiscales
Sistema Integrado de Actuaciones FiscalesSistema Integrado de Actuaciones Fiscales
Sistema Integrado de Actuaciones Fiscales
Adrián González
 
Gerencia de control interno
Gerencia de control internoGerencia de control interno
Gerencia de control interno
GobAnt
 
TP2 LEY 1178 SP Y CONTROL GUBERNAMENTAL 1.2 (1).pdf
TP2  LEY 1178 SP Y CONTROL GUBERNAMENTAL 1.2 (1).pdfTP2  LEY 1178 SP Y CONTROL GUBERNAMENTAL 1.2 (1).pdf
TP2 LEY 1178 SP Y CONTROL GUBERNAMENTAL 1.2 (1).pdf
freddyapazaquispe
 
Contralor_Sistema Control Interno Gestión Pública (1).pdf
Contralor_Sistema Control Interno Gestión Pública (1).pdfContralor_Sistema Control Interno Gestión Pública (1).pdf
Contralor_Sistema Control Interno Gestión Pública (1).pdf
YuvicsaMarquinaBarda
 
26477-Texto del art_culo-104019-1-10-20160417.pdf
26477-Texto del art_culo-104019-1-10-20160417.pdf26477-Texto del art_culo-104019-1-10-20160417.pdf
26477-Texto del art_culo-104019-1-10-20160417.pdf
RosaLuisGuerreros1
 

Similar a Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014 (20)

El salvador frente a las convenciones internacionales - Aurora Cubías - SSTA
El salvador frente a las convenciones internacionales - Aurora Cubías - SSTAEl salvador frente a las convenciones internacionales - Aurora Cubías - SSTA
El salvador frente a las convenciones internacionales - Aurora Cubías - SSTA
 
Plan anticorrupción 2016
Plan anticorrupción 2016Plan anticorrupción 2016
Plan anticorrupción 2016
 
Sistema meci
Sistema meciSistema meci
Sistema meci
 
5-Charla-de-Control-Interno-27.02.2017.pdf
5-Charla-de-Control-Interno-27.02.2017.pdf5-Charla-de-Control-Interno-27.02.2017.pdf
5-Charla-de-Control-Interno-27.02.2017.pdf
 
24 11
24 1124 11
24 11
 
Gestión estratégica
Gestión estratégicaGestión estratégica
Gestión estratégica
 
Sistema Integrado de Actuaciones Fiscales
Sistema Integrado de Actuaciones FiscalesSistema Integrado de Actuaciones Fiscales
Sistema Integrado de Actuaciones Fiscales
 
Presentacion del dafp meci y calidad (compementariedad)
Presentacion del dafp   meci y calidad (compementariedad)Presentacion del dafp   meci y calidad (compementariedad)
Presentacion del dafp meci y calidad (compementariedad)
 
Normastecnicasdecontrolinterno 151218200133 (1)
Normastecnicasdecontrolinterno 151218200133 (1)Normastecnicasdecontrolinterno 151218200133 (1)
Normastecnicasdecontrolinterno 151218200133 (1)
 
Gerencia de control interno
Gerencia de control internoGerencia de control interno
Gerencia de control interno
 
Control fiscal - documento base
Control fiscal - documento baseControl fiscal - documento base
Control fiscal - documento base
 
TP2 LEY 1178 SP Y CONTROL GUBERNAMENTAL 1.2 (1).pdf
TP2  LEY 1178 SP Y CONTROL GUBERNAMENTAL 1.2 (1).pdfTP2  LEY 1178 SP Y CONTROL GUBERNAMENTAL 1.2 (1).pdf
TP2 LEY 1178 SP Y CONTROL GUBERNAMENTAL 1.2 (1).pdf
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Sistema de Control Interno y Eficiencia del área Logística
Sistema de Control Interno y Eficiencia del área LogísticaSistema de Control Interno y Eficiencia del área Logística
Sistema de Control Interno y Eficiencia del área Logística
 
implementación.pptx
implementación.pptximplementación.pptx
implementación.pptx
 
Fiscalia General de la Nación Paac 1 Plan Anticorrupción
Fiscalia General de la Nación Paac 1 Plan AnticorrupciónFiscalia General de la Nación Paac 1 Plan Anticorrupción
Fiscalia General de la Nación Paac 1 Plan Anticorrupción
 
Herramientas De Gestion Para Gobiernos Locales Eficientes Y Responsables Albe...
Herramientas De Gestion Para Gobiernos Locales Eficientes Y Responsables Albe...Herramientas De Gestion Para Gobiernos Locales Eficientes Y Responsables Albe...
Herramientas De Gestion Para Gobiernos Locales Eficientes Y Responsables Albe...
 
Contralor_Sistema Control Interno Gestión Pública (1).pdf
Contralor_Sistema Control Interno Gestión Pública (1).pdfContralor_Sistema Control Interno Gestión Pública (1).pdf
Contralor_Sistema Control Interno Gestión Pública (1).pdf
 
DIAPOSITIVA TESIS JACKELIN.pdf
DIAPOSITIVA TESIS JACKELIN.pdfDIAPOSITIVA TESIS JACKELIN.pdf
DIAPOSITIVA TESIS JACKELIN.pdf
 
26477-Texto del art_culo-104019-1-10-20160417.pdf
26477-Texto del art_culo-104019-1-10-20160417.pdf26477-Texto del art_culo-104019-1-10-20160417.pdf
26477-Texto del art_culo-104019-1-10-20160417.pdf
 

Más de Jorge Mejia Valcarcel

Más de Jorge Mejia Valcarcel (8)

Tesis calidad edicativa eib y ren academico
Tesis calidad edicativa eib y ren academicoTesis calidad edicativa eib y ren academico
Tesis calidad edicativa eib y ren academico
 
Universidad nacional
Universidad nacionalUniversidad nacional
Universidad nacional
 
2014 huaraz araujo chabeli, chinchay pedro la percepción en las madres y la c...
2014 huaraz araujo chabeli, chinchay pedro la percepción en las madres y la c...2014 huaraz araujo chabeli, chinchay pedro la percepción en las madres y la c...
2014 huaraz araujo chabeli, chinchay pedro la percepción en las madres y la c...
 
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
 
Influencia del programa de capacitación sobre habilidades de motivación y lid...
Influencia del programa de capacitación sobre habilidades de motivación y lid...Influencia del programa de capacitación sobre habilidades de motivación y lid...
Influencia del programa de capacitación sobre habilidades de motivación y lid...
 
El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...
El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...
El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...
 
El coaching empresarial como estrategia para fortalecer la calidad del servic...
El coaching empresarial como estrategia para fortalecer la calidad del servic...El coaching empresarial como estrategia para fortalecer la calidad del servic...
El coaching empresarial como estrategia para fortalecer la calidad del servic...
 
Incidencia de los proceso de direccion de la inversion de la md independencia...
Incidencia de los proceso de direccion de la inversion de la md independencia...Incidencia de los proceso de direccion de la inversion de la md independencia...
Incidencia de los proceso de direccion de la inversion de la md independencia...
 

Último

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
Moises293527
 

Último (14)

Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 

Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la municipalidad provincial de carhuaz, 2014

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CONTABILIDAD TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE PROFESIONAL DE CONTADOR PÚBLICO “SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y SU INCIDENCIA EN LA TRANSPARENCIA DE LA GESTIÓN DE CONTRATACIONES EN EL ÁREA DE LOGÍSTICA Y CONTROL PATRIMONIAL DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CARHUAZ, 2014” AUTORES: BACH. AGUILAR REYES GIOVANA MERCEDES HUERTA PENADILLO RUTH MELISA ASESOR: Dr. LOEL SALUTOR BEDON PAJUELO HUARAZ – PERÚ 2015
  • 2. 2 AGRADECIMIENTO Agradecemos a Dios por bendecirnos para llegar hasta donde hemos llegado, por qué hiciste realidad este sueño anhelado. A la UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO por ser nuestra segunda casa, donde logramos desarrollarnos como profesionales alcanzando nuestros objetivos de servir a nuestra sociedad. A nuestro asesor Dr. Loel Salutor Bedon Pajuelo, por su apoyo profesional e incondicional en el desarrollo de la presente tesis. A nuestros padres por su constante apoyo en nuestras vidas para llegar a ser grandes profesionales y mejores personas día a día.
  • 3. 3 DEDICATORIA Este trabajo de investigación lo dedico a Dios, que me demostró que con esfuerzo y dedicación todo es posible. A mis padres que día a día con sus palabras, me ayudaron a no darme por vencida y lograr cumplir mi meta, acompañándome a los largo de mi vida universitaria y lo seguirán haciendo día a día para ser mejor personas. HUERTA PENADILLO RUTH .M Quiero dedicar el presente trabajo de investigación a Dios por darme la oportunidad de seguir mis sueños. A mi familia por su constante apoyo en mi superación profesional y personal. AGUILAR REYES GIOVANA. M
  • 4. 4 RESUMEN El presente trabajo de investigación tiene como propósito dar a conocer la incidencia del sistema de control interno en la transparencia de la gestión de contrataciones en el área de logística y control patrimonial de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, analizando y evaluando el sistema de control en la gestión de contrataciones, para poder obtener opciones de mejora en el desarrollo de los procesos de contratación por medio de la aplicación de un adecuado sistema de control interno, evitando el riesgo de sanciones o actividades de corrupción en el proceso antes mencionado. Para conocer, analizar y evaluar el sistema de control interno en la gestión de contrataciones dentro del área de logística y control patrimonial se aplicaron encuestas a 20 trabajadores de las diferentes áreas relacionadas a dicho proceso. Como respuesta a las deficiencias encontradas se plantea implementar el sistema de control interno en la gestión de contrataciones, para poder mejorar el desarrollo de las contrataciones y que se lleve a cabo con transparencia, manejando de manera correcta los recursos, evitando pérdidas y corrupción dentro del mismo. Se realizó el diagnóstico del estado de gestión de las contrataciones del área de logística y control patrimonial por medio de la encuesta y lista de verificación respecto a la aplicación de los componentes del control interno, para obtener, analizar los resultados por medio de gráficos estadísticos, porcentuales.
  • 5. 5 Efectuado el trabajo se concluyó que el área de Logística y Control Patrimonial de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, tiene deficiencias al no aplicar el sistema de control interno en el desarrollo de la gestión de contrataciones. Finalizando con las recomendaciones que deben ser aplicadas al área para contribuir a lograr un mejor control interno en la gestión de contrataciones, llevando de forma transparente el desarrollo del mismo, mejorando la gestión y funcionamiento de dicha área. Palabra Clave: Sistema de control interno, incidencia, transparencia en la gestión, contrataciones.
  • 6. 6 ABSTRACT This research aims to present the incidence of internal control system in the transparency of the management of hiring in the area of logistics and asset control of the Provincial Municipality of Carhuaz, analyze and evaluate the control system in the management recruitment, options to obtain improvement in the development of procurement processes through the implementation of an adequate system of internal control, avoiding the risk of sanctions or corruption activities in the aforementioned process. To know, analyze and evaluate the internal control system in the management of recruitment in the area of logistics and patrimonial control surveys were applied to 11 workers responsible, detecting the low knowledge of the internal control system, so that no control is applied management recruitment, although if they agree to that there must be transparency in management. In response to the deficiencies it is proposed to implement the system of internal control in the management of recruitment in order to improve the development of recruitment and is carried out with transparency, managing correctly the resources, avoiding waste and corruption within the same. The diagnosis of the management of procurement and logistics area patrimonial control through the survey and checklist regarding the implementation of the components of internal control is carried out to obtain, analyze the results by means of statistical graphics, percentage. Carrying out the work it was concluded that the Logistics and Assets Control of the Provincial Municipality of Carhuaz, has shortcomings in failing to apply the system of internal control in the development of management recruitment. Finishing with the recommendations to be applied to the area to help achieve better internal control in managing contracts, transparently carrying its development, improving the management and operation of the area.
  • 7. 7 SUMARIO 1. INTRODUCCIÓN Pág. 09 1.1. Identificación, formulación y planteamiento del problema 09 1.2. Objetivos de la Investigación 12 1.3. Justificación de la Investigación 13 1.4. Hipótesis 15 1.5. variables 15 2. MARCO REFERENCIAL 16 2.1. Antecedentes 16 2.2. Marco Teórico 23 2.3. Marco Conceptual 58 2.4. Marco Legal 66 3. METODOLOGIA 72 3.1. Diseño de la investigación 72 3.2. Población y Muestra 72 3.3. Variables en estudio 74 3.4. Fuentes, instrumentos y técnicas de recopilación de datos 75 3.5. Procedimientos de tratamiento de datos. 75 3.6. Procesamiento de datos 76 3.7. Análisis e interpretación de las informaciones 77 4. RESULTADOS 78 4.1. Presentación de datos generales 78 4.2. Presentación y análisis de datos relacionado con cada objetivo de Investigación 102 4.3. Prueba de Hipótesis 103 4.4. Interpretación y discusión de resultados, según cada uno de las 111 Hipótesis
  • 8. 8 5. CONCLUSIONES 113 6. RECOMENDACIONES 115 7. BIBLIOGRAFIA 116 8. ANEXOS 122 8.1 Matriz de Consistencia 8.2. Flujograma 8.3 Encuesta 8.4 Lista de Verificación
  • 9. 9 CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Identificación, formulación y planteamiento del problema La administración de toda organización pública o privada dentro del mundo globalizado, requiere de un eficiente sistema control interno que permita alcanzar los objetivos planteados en forma eficaz y con un correcto empleo de los recursos asignados permitiendo a las Instituciones públicas o privadas maximizar su rendimiento. “…La aplicación del sistema de control interno desde el 28 de octubre del 2008, mediante R.C.G. N° 458-2008-CG, publicada con fecha 30 de Octubre de 2008, de la Contraloría General de la Republica, aprueba la Guía para la Implementación del Sistema de Control Interno de las Entidades del Estado, como documento para orientar la gestión pública y el control gubernamental e implementación del Sistema de Control Interno…” 1 En la actualidad hay un débil sistema de control interno, en la Municipalidad Provincial de Carhuaz, y por ende en el área de logística y control patrimonial, generando deficiencia en la gestión de las contrataciones. 1 Campos Jave, Fernando & Gupioc Ventura, John (2014). Influencia de la Aplicación de la Guía de Control Interno en el área de Logística del Instituto Regional de Oftalmología. Universidad Privada Antenor Orrego. Recuperado de http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/343/1/CAMPOS_FERNANDO_CONTROL_INT ERNO_LOGISTICA.pdf
  • 10. 10 En el área de Logística y Control Patrimonial se encontraron las siguientes deficiencias: i. Falta de verificación de los bienes adquiridos para las obras públicas, generando perdida de bienes y atraso en la ejecución de las obras. ii. Incumplimiento de las Normas dispuestas por la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. iii. Seleccionar proveedores que no reúnan los requisitos básicos para contratar con el estado. iv. Adquirir bienes y/o servicios cuyos precios no están acordes con el mercado. Frente a esta situación se ve la necesidad de investigar el Sistema de Control Interno y su incidencia en la transparencia de la gestión de contrataciones en el área de logística y control patrimonial, lo que permitirá cumplir con los objetivos planteados; con la finalidad de lograr el mayor grado de eficiencia en las contrataciones, para que la Municipalidad Provincial de Carhuaz obtengan los bienes, servicios necesarios para el cumplimiento de sus funciones, al menor precio y con la mejor calidad, de forma oportuna y la observancia de principios básicos que aseguren la transparencia en las transacciones, la imparcialidad de la entidad, la libre concurrencia de proveedores, así como el trato justo e igualitario.
  • 11. 11 1.1.1 Formulación del Problema. 1.1.1.1 Problema General ¿De qué manera el sistema de control interno incide en la transparencia de la gestión de contrataciones en el Área de Logística y Control Patrimonial de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, 2014? 1.1.1.2 Problemas Específicos. a) ¿Cómo los componentes del sistema de control interno influyen en una transparente gestión de contrataciones en el Área de Logística y Control Patrimonial? b) ¿En qué medida el control previo, simultaneo y posterior incide en el mejoramiento del proceso de contrataciones. en el Área de Logística y Control Patrimonial?
  • 12. 12 1.2. Objetivos de la Investigación 1.2.1. Objetivo General. Analizar de qué manera el Sistema del control interno incide en la transparencia de la gestión de contrataciones en el Área de Logística y Control Patrimonial de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, 2014. 1.2.2. Objetivos Específicos. a) Evaluar como los componentes del sistema de control interno influyen en una transparente gestión de contrataciones en el Área de Logística y Control Patrimonial. b) Identificar la incidencia del control previo, simultáneo y posterior en el mejoramiento del proceso de contrataciones en el Área de Logística y Control Patrimonial.
  • 13. 13 1.3. Justificación de la Investigación. Motiva a esta investigación la carencia de un enfoque sistemático del sistema de control interno en el área de logística y control patrimonial, que asegure actuaciones éticas, que combatan las causas de corrupción y permitan una adecuada transparencia en la gestión de contrataciones. Existen dos categorías de corrupción administrativa. La primera se refiere a los actos cometidos «de acuerdo a las reglas» y la segunda, a las operaciones que se desarrollan «en contra de las reglas». Ambas categorías están impulsadas por la falta de ética. La transparencia es un objetivo interdisciplinario y para lograrla los actores de la administración pública están obligados a integrar esfuerzos, con el fin de obtener una transparencia total, que permita a la sociedad alcanzar un mayor nivel de justicia social y bienestar. La presente investigación está orientada al sistema de control de interno y su incidencia en la transparencia de la gestión de contrataciones en el Área de Logística y Control patrimonial, lo que permitirá organizar adecuadamente el control del proceso antes mencionado, definiendo claramente cuáles son los niveles de autoridad y responsabilidad de cada trabajador, permitiendo un nivel óptimo en la realización de sus operaciones de manera eficaz y eficiente lo que conllevará a un mejor beneficio del público.
  • 14. 14 1.4. Hipótesis 1.4.1 Hipótesis General. El sistema de control interno incide significativamente en la transparente gestión de contrataciones en el área de Logística y Control Patrimonial de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, 2014. 1.4.2 Hipótesis Específicas. a) Los componentes del sistema de control interno influyen significativamente en una transparente gestión de contrataciones en el área de Logística y Control Patrimonial. b) El control previo, simultáneo y posterior incide positivamente en el mejoramiento del proceso de contrataciones en el área de Logística y Control Patrimonial. 1.5. Variables Variable Independiente. Variable Dependiente. Sistema de Control Interno Transparencia de la Gestión de contrataciones.
  • 15. 15 CAPITULO II MARCO REFERENCIAL 2.1. Antecedentes Se ha determinado la existencia de los siguientes antecedentes bibliográficos: 2.1.1 Nivel Internacional: a) Alvarado Veletanga, M. & Tuquiñahui Paute, S. (2011) en su tesis titulada: “Propuesta de Implementación de un Sistema de Control Interno basado en el modelo Coso, aplicada a la Empresa Electro Instalaciones en la Cuidad de Cuenca”, presentada para optar el título de Ingeniera en Contabilidad y Auditoría en la Universidad Politécnica Salesiana -Sede Cuenca; concluyeron que el control interno permite a una organización limitar los fraudes o apropiaciones, limita las facultades de determinados ejecutivos y directivos, permitiendo evitar y detectar arbitrariedades, decisiones indebidas, incompetencia y otros hechos de más gravedad, lo que pudiera ser la causa de que en ocasiones determinados directivos sean remisos a la aplicación de un sistema que los controle y los límite. 2 b) Gallardo Urbina, E. & Tovar Chiriboga, E. (2011) en su tesis titulada: “Implementación del Sistema de Control Interno en el área 2 Alvarado Veletanga, María & Tuquiñahui Paute, Silvia. (2011). “Propuesta de Implementación de un Sistema de Control Interno basado en el modelo Coso, aplica a la Empresa Electro Instalaciones en la Cuidad de Cuenca.”. Tesis de Licenciatura. Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1312/13/UPS-CT002180.pdf
  • 16. 16 Administrativa –Financiera de la Unidad Educativa la Inmaculada de la cuidad de Latacunga”, presentada para optar el título de Ingeniera Contable y Auditoría en la Universidad Técnica Cotopaxi; concluyeron que el grado de seguridad que proporciona el sistema de control interno depende de todos sus miembros sobre todo de la máxima autoridad y del nivel directivo, pues el esfuerzo y dedicación que ponga cada uno de las actividades encomendadas dará lugar al cumplimiento cabal de los objetivos propuestos. 3 c) Segovia Villavicencio, J. (2011) en su tesis titulada: “Diseño e Implementación de un Sistema de Control Interno para la Compañía Datugourmet Cia. Ltda.” Presentada para optar el título de Ingeniera en Contabilidad y Auditoría en la Universidad Central de Ecuador; concluye que el capital humano es el recurso principal para la aplicación de un sistema de control interno debido a que depende principalmente el nivel de compromiso del personal para desempeñar las actividades asignadas de manera eficiente y eficaz. 4 d) Garrido Oballos, B. (2011) en su tesis titulada: “Sistema de Control Interno en el Área de Caja del Instituto Universitario Tecnológico de Ejido” tesis presentada para realizar una especialización técnica, en la Universidad de los Andes; concluye que el sistema permitirá un mejor 3 Gallardo Urbina, Eulalia & Tovar Chiriboga, Elvia. (2011). Implementación del Sistema de Control Interno en el área Administrativa –Financiera de la Unidad Educativa la Inmaculada de la cuidad de Latacunga. Tesis de Licenciatura. Universidad Técnica Cotopaxi. Recuperado de http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1479/1/T-UTC-1355.pdf 4 Segovia Villavicencio, Jimena. (2011). Diseño e Implementación de un Sistema de Control Interno para la Compañía Datugourmet Cia. Ltda.. Tesis de Licenciatura. Universidad Central de Ecuador. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/991/1/T-UCE-0003- 124.pdf
  • 17. 17 funcionamiento del área de caja, al aplicar el control interno de forma automatizada, perfeccionando así los procesos que se ejecutan en dicha área, se mejorará el desenvolvimiento de las diferentes actividades que allí se realicen de forma razonable, basadas en la optimización del tiempo, la organización, y el control, aplicando estos factores básicos 5 e) Ordoñez Somolinos, E. (2011-2012) en su tesis titulada: “Sistema de Control Interno de la Información Financiera en Entidades Cotizadas, Implantación en el área Económica Financiera de una entidad Aseguradora”, tesis presentada para optar el título de Master en Dirección de Entidades Aseguradoras y Financieras en la Universidad de Barcelona; concluye que aparte de tener bien definidos los procesos, riesgos y controles de la información financiera, es también muy importante facilitar herramientas informáticas para realizar estos controles que permitirán poder hacer evaluaciones más efectivas, con posibilidad de poder interactuar entre el usuario que realiza el control, el auditor interno y el responsable de control interno, así conseguiremos una mejora constante del sistema. De esta manera conseguiremos realizar un control más eficiente y proactivo por parte de todos los empleados de la compañía creando una cultura 5 Garrido Oballos, Betty (2011). Sistema de Control Interno en el Área de Caja del Instituto Universitario Tecnológico de Ejido. Especialización Técnica. Universidad de los Andes. Recuperado de http://pcc.faces.ula.ve/Tesis/Especialidad/Betty%20G.%20Garrido/TESIS.pdf
  • 18. 18 de control que en definitiva es uno de los objetivos que buscan los Sistemas de Control Interno. 6 2.1.2 Nivel Nacional: a. Escalante Castro, E. (2008) en su tesis titulada: “El Proceso de Control en la Gestión Institucional”, presentada para optar el Grado de Maestro en Contabilidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; concluye que el proceso de control está compuesto de la planeación, ejecución e informe. En la planeación se establece el objetivo, alcance, se diseñan los procedimientos y técnicas, entre otras actividades. En la ejecución se aplican los procedimientos y técnicas de control para obtener evidencia suficiente, competente y relevante. 7 b. Vega Sepúlveda, E. (2008) en su tesis denominada: “El Sistema de Control Interno en la Empresa Moderna”, presentada para optar el grado de Maestro en Administración en la Universidad San Martín de Porres, concluye que el sistema de control interno no es el elemento perturbador de la gestión, sino todo lo contrario, es el elemento facilitador de la gestión óptima de las empresas modernas. 8 6 Ordoñez Somolinos, Elisabet. (2011-2012). Sistema de Control Interno de la Información Financiera en Entidades Cotizadas, Implantación en el área Económica Financiera de una entidad Aseguradora, tesis para optar el título de Master en Dirección de Entidades Aseguradoras y Financieras. Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=108119 7 7 Escalante Castro, Eleuterio (2008). El Proceso de Control en la Gestión Institucional. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/sistema-control-interno-gestion-efectiva-autoridad-portuaria- nacional- peru/ 8 Vega Sepúlveda, Edilberto (2008). El Sistema de Control Interno en la Empresa Moderna. Tesis de Maestría. Universidad San Martín de Porres. Recuperado de
  • 19. 19 c. Campos Guevara, C. (2003) en su tesis denominada: “Los procesos de control interno en el departamento de Ejecución Presupuestal de una Institución del Estado”, presentado para obtener el grado de Magister en Contabilidad con mención en Auditoria Superior en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; concluyo que las estructuras existentes para ejecutar el control interno se encuentran establecidas a nivel del Departamento de Ejecución presupuestal, siendo los resultados medianamente favorables, lo que influye en la gestión administrativa que se realiza debido principalmente al ambiente de control recursos materiales y humanos. 9 d. Sotomayor Casas, J. (2009) en su tesis denominada: “El Control Gubernamental y el Sistema de Control Interno en el Perú”, presentado para optar el grado académico de Doctor en Contabilidad y Finanzas, en la Universidad San Martin de Porres; concluye que la investigación permite la necesidad de establecer un Programa de Capacitación Modelo a utilizarse de forma permanente en las organizaciones públicas del Estado peruano, con la finalidad de sensibilizar, fortalecer e implementar un Sistema de Control Interno como parte del Control Gubernamental en beneficio del Estado peruano, el mismo que contempla un curso para profundizar la Doctrina Ética, que es el fundamento base del comportamiento de todo http://www.gestiopolis.com/sistema-control-interno-gestion-efectiva-autoridad-portuaria- nacional- peru/ 9 Campos Guevara, Cesar. (2003). Los procesos de control interno en el departamento de Ejecución Presupuestal de una Institución del Estado. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/empre/campos_g_c/t_completo.pdf
  • 20. 20 ser humano y en el caso de miembros de las entidades del Estado con mayor razón porque son los responsables de vigilar los recursos públicos. 10 e. Bartolo Valencia, J (2014) en su tesis denominada: “El Control Interno de los Recursos Financieros y su Incidencia en la Ejecución de obras públicas en la Municipalidad Distrital de San Miguel año 2012”, presentada para obtener el título de Contador Público en la Universidad Nacional de Trujillo; concluye que el control interno de los recursos financieros influye en la planeación de las operaciones financieras ya que establece lineamientos para evitar pérdidas y costos innecesarios en la ejecución de las obras públicas. 11 2.1.3 Nivel Local: a. Paredes Castillo, W (2008) en su tesis denominada: “El Control y su incidencia en la gestión de los gobiernos locales caso la Municipalidad Provincial de Corongo”, presentado para optar el grado académico de Contador Público, en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo; concluye que niveles altos de control interno, contribuirá a mejorar la calidad de gestión en la Municipalidad de Corongo. 12 10 Sotomayor Casas, Juan (2009). El Control Gubernamental y el Sistema de Control Interno en el Perú. Tesis de Doctorado. Universidad San Martin de Porres. Recuperado de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/341/1/sotomayor_cj.pdf 11 Bartolo Valencia Jaela. (2014). El Control Interno de los Recursos Financieros y su Incidencia en la Ejecución de obras públicas en la Municipalidad Distrital de San Miguel año 2012 . Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Trujillo. Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/619/bartolo_jaela.pdf?sequence=1 &isAllowed=y 12 Paredes Castillo, Wagner (2008). El Control y su incidencia en la gestión de los gobiernos locales caso Municipalidad Provincial de Corongo. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz-Perú
  • 21. 21 b. Loli Perez, L. & Castillo Romero, R. (2006) en su tesis denominada: “Sistema de Control Interno y su Incidencia en la Gestión del Gobierno Provincial de Yungay”, presentado para optar el grado académico de Contador Público, en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo; concluye que la Gestión Municipal como variables que mantiene estrecha relación con el control interno y el trabajo en equipo con las distintas áreas asegurar el cumplimiento de la política del desarrollo municipal, a través de la realización de acciones productivas de servicios básicos y prioritarios además permite atender necesidades y aspiraciones de interés colectivo. 13 13 Loli Perez, Liz & Castillo Romero, Ronal (2006). Sistema de Control Interno y su Incidencia en la Gestión del Gobierno Provincial de Yungay. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz-Perú
  • 22. 22 2.2. Marco Teórico 2.2.1 Control Interno 14 Es un proceso integral efectuado por el titular, funcionarios y servidores de una entidad, diseñado para enfrentar a los riesgos y para dar seguridad razonable de que, en la consecución de la misión de la entidad, se alcanzarán los siguientes objetivos gerenciales: i. Promover la eficiencia, eficacia, transparencia y economía en las operaciones de la entidad, así como la calidad de los servicios públicos que presta. ii. Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado contra cualquier forma de pérdida, deterioro, uso indebido y actos ilegales, así como, en general, contra todo hecho irregular o situación perjudicial que pudiera afectarlos. iii. Cumplir la normatividad aplicable a la entidad y a sus operaciones. iv. Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la información. v. Fomentar e impulsar la práctica de valores institucionales. vi. Promover el cumplimiento de los funcionarios o servidores públicos de rendir cuentas por los fondos y bienes públicos a su cargo o por una misión u objetivo encargado y aceptado. 14 Contraloría general de la República (2006) Normas de Control Interno de las entidades del Estado. Lima. Recuperado de http://www.contraloria.gob.pe/wps/wcm/connect/6b267b99-fbbb- 4367-a5db- 89febd252286/RC_320_2006_CG+%281%29.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=6b267b99- fbbb-4367-a5db-89febd252286
  • 23. 23 2.2.3 El Control Interno en el Sector Público 15 El Control Interno en las entidades del sector público debe ser entendido dentro del contexto de sus características específicas en comparación con las organizaciones privadas; es decir, tomando en cuenta a) su enfoque para lograr objetivos sociales o políticos; b) la utilización de los fondos públicos; c) la importancia del ciclo presupuestario y de planeamiento, y d) la complejidad de su funcionamiento. Esto significa hacer un balance entre los valores tradicionales como la legalidad, la integridad y la transparencia, presentes por su naturaleza en los asuntos públicos y los valores gerenciales modernos como la eficiencia y la eficacia. Las entidades públicas requieren del cumplimiento de normativas (que dependiendo de las funciones asignadas o de los sistemas administrativos pueden ser abundantes y especializadas). En éstas, se reglamenta la gestión de la entidad y la forma de operar. Los ejemplos incluyen la ley de presupuesto, los tratados internacionales, la ley general de contratación pública, las leyes sobre la administración y gestión pública, la ley de contabilidad, la ley de derechos civiles y protección del medio ambiente, las regulaciones sobre el manejo de los impuestos y las acciones que eviten el fraude y la corrupción. 15 Contraloría General de la República (2014). Marco Conceptual del Control Interno. Perú. Recuperado de: http://doc.contraloria.gob.pe/PACK_anticorrupcion/documentos/5_MARCO- CONCEPTUAL-DE-CONTROL-INTERNO.pdf
  • 24. 24 2.2.3.1. Objetivos del control interno en el sector público Los objetivos del control interno para el sector público son los siguientes: a) Gestión Publica Este objetivo está relacionado con los controles internos que adopta la entidad pública para asegurar que se ejecuten las operaciones, de acuerdo a criterios de efectividad, eficiencia y economía. La efectividad tiene relación directa con el logro de los objetivos y metas programadas. La eficiencia se refiere a la relación existente entre los bienes o servicios producidos y los recursos utilizados para producirlos. La economía se refiere a los términos y condiciones bajo los cuales se adquieren recursos físicos, financieros y humanos, en cantidad y calidad apropiada y al menor costo posible. Estos controles comprenden los procesos de planeación, organización, dirección y control de las operaciones de la entidad, así como los sistemas de medición de rendimiento y monitoreo de las actividades ejecutadas. Este control interno en el sector público debe permitir promover mejoras en las actividades que desarrollan las entidades públicas y proporcionar mayor satisfacción en el
  • 25. 25 público, menos defectos y desperdicios, mayor productividad y menores costos en los servicios. b) Lucha Anticorrupción Este objetivo está relacionado con las medidas adoptadas por la entidad pública para prevenir o detectar operaciones no autorizadas, acceso no autorizado a recursos o apropiaciones indebidas, que podrían resultar en pérdidas significativas para la entidad, incluyendo los casos de dispendio, irregularidad o uso ilegal de recursos. c) Legalidad Este objetivo está relacionado con el hecho que la entidad pública, mediante el dictado de políticas y procedimientos específicos, asegura que el uso de los recursos públicos sea consistente con las disposiciones establecidas en las leyes y reglamentos y 21 concordante con las normas relacionadas con la gestión gubernamental; así como con el cumplimiento de sus competencias y funciones. d) Rendición de Cuentas y Acceso a la Información Pública Este objetivo está relacionado con las políticas, métodos y procedimientos dispuestos por la entidad pública para asegurar que su información elaborada sea válida y confiable y revelada razonablemente en los informes. Una información es válida y confiable porque se refiere a operaciones o actividades que ocurrieron realmente y
  • 26. 26 porque cumple con las condiciones necesarias para ser considerada como tal. Una información confiable es aquella que brinda confianza a quien la utiliza. 2.2.3.2 El Control Interno Previo Se anticipa a los problemas que pudieran presentarse en el ejercicio de la gestión, a partir de la detección de posibles errores en la acción municipal. 2.2.3.3 Control Interno Simultáneo Busca corregir los problemas conforme estos se vayan presentando en el ejercicio de la gestión municipal. El control interno previo y simultáneo compete exclusivamente a las autoridades, funcionarios y servidores públicos de la municipalidad. 2.2.3.4 El Control Interno Posterior: Busca corregir los problemas luego de que estos se presentan. 16 16 http://www.municipioaldia.com/el_sistema_de_control
  • 27. 28 2.2.4 Guía para la Implementación del Sistema de Control Interno de las Entidades del Estado 17 Las bases que sustentan las teorías de control gubernamental en las instituciones públicas se dio con el propósito de cautelar y fortalecer los sistemas administrativos y operativos con acciones y actividades de control previo, simultáneo y posterior, para ello se establece en el artículo 10ºque corresponde a la Contraloría General de la República dictar la normativa técnica del control que oriente la efectiva implantación, funcionamiento y evaluación del control interno en las entidades del estado, asimismo siendo conocedores de la necesidad de las entidades públicas por implementar un Sistema de Control Interno (SCI) la Contraloría General de la República (CGR) ha elaborado la presente guía con la finalidad que este constituya un documento que permita un adecuada implementación del sistema de control interno. 2.2.4.1 Objetivos: La presente guía tiene como objetivo principal proveer de lineamientos, herramientas y métodos a las entidades del Estado para la implementación de los componentes que conforman el Sistema de Control Interno (SCI) establecido en las Normas de Control Interno (NCI). Adicionalmente, también se pueden señalar los siguientes objetivos: a) Servir de referencia para la implementación o adecuación del SCI, en el marco de las NCI 17 Resolución de Contraloría General Nº 458-2008-CG
  • 28. 29 b) Promover la aplicación de una estructura de control interno uniforme que se adapte a cada entidad c) Exponer con mayor amplitud los conceptos utilizados en las NCI. 2.2.4.2 Fases de Implementación: a. La primera fase es la Planificación, la cual tiene como objetivo la formulación de un Plan de Trabajo que incluya los procedimientos orientados a implementar adecuadamente el SCI, en base a un diagnóstico previamente elaborado. Son aspectos inherentes a esta fase asegurar el compromiso de la Alta Dirección y la conformación de un comité de Control Interno; b. La segunda fase es la Ejecución, en la que se implantará el SCI en sus procesos, actividades, recursos, operaciones y actos institucionales, para lo cual la entidad procede al desarrollo del Plan de Trabajo para la implantación del SCI; c. La tercera fase es la Evaluación, en la que se evalúan los avances logrados y las limitaciones encontradas en el proceso de implementación como parte de la autoevaluación mencionada en el componente de Supervisión.
  • 29. 30 2.2.5 Sistema de Control Interno Según la INTOSAI , el control interno puede ser definido como el plan de organización, y el conjunto de planes, métodos, procedimientos y otras medidas de una institución, tendientes a ofrecer una garantía razonable de que se cumplan los siguientes objetivos principales: Promover operaciones metódicas, económicas, eficientes y eficaces, así como productos y servicios de la calidad esperada; Preservar al patrimonio de pérdidas por despilfarro, abuso, mala gestión, errores, fraudes o irregularidades; Respetar las leyes y reglamentaciones, como también las directivas y estimular al mismo tiempo la adhesión de los integrantes de la organización a las políticas y objetivos de la misma; Obtener datos financieros y de gestión completos y confiables y presentados a través de informes oportunos. Para la alta dirección es primordial lograr los mejores resultados con economía de esfuerzos y recursos, es decir al menor costo posible. Para ello debe controlarse que sus decisiones se cumplan adecuadamente, en el sentido que las acciones ejecutadas se correspondan con aquéllas, dentro de un esquema básico que permita la iniciativa y contemple las circunstancias vigentes en cada momento. Por consiguiente, siguiendo los lineamientos de INTOSAI, incumbe a la autoridad superior la responsabilidad en cuanto al establecimiento de una estructura de control interno idónea y eficiente, así como su revisión y actualización periódica. Ambas definiciones (COSO e INTOSAI) se complementan y conforman una versión amplia del control interno: la primera
  • 30. 31 enfatizando respecto a su carácter de proceso constituido por una cadena de acciones integradas a la gestión, y la segunda atendiendo fundamentalmente a sus objetivos. 18 Según Cepada (1996), el Sistema Nacional de Control es el conjunto de órganos de control, normas, métodos y procedimientos, estructurados e integrados funcionalmente, destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del control gubernamental en forma descentralizada. Su actuación comprende todas las actividades y acciones en los campos administrativos, presupuestal, operativo y financiero de las entidades y alcanza al personal que presta servicios en ellas, independientemente del régimen que las regula. El Sistema está conformado por los siguientes órganos: La Contraloría General de la República, como ente técnico rector; Todas las unidades orgánicas responsables de la función de control gubernamental; Las sociedades de auditoría externa independientes, cuando son designadas por la Contraloría General y contratadas, durante un periodo determinado, para realizar servicios de auditoria en las entidades: económica, financiera, de sistemas informáticos de medio ambiente y otros 19 “…Es el conjunto de elementos organizacionales (Planeación, Control de Gestión, Organización, Evaluación de Personal, Normas y 18 Comisión de Normas de Control Interno de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadas (INTOSAI). Recuperado de http://www.gestiopolis.com/sistema-control-interno- gestion-efectiva-autoridad-portuaria-nacional-peru/ 19 Cepeda Alonso, Gustavo (2009). Auditoría y Control Interno. Bogotá. Recuperado de: http://www.gestiopolis.com/sistema-control-interno-gestion-efectiva-autoridad-portuaria-nacional- peru/
  • 31. 20 Contraloría General de la República (2014). Marco Conceptual del Control Interno. Perú. Recuperado de: http://doc.contraloria.gob.pe/PACK_anticorrupcion/documentos/5_MARCO- CONCEPTUAL-DE-CONTROL-INTERNO.pdf 32 Procedimientos, Sistemas de Información y Comunicación) interrelacionados e interdependientes, que buscan sinergia y alcanzar los objetivos y políticas institucionales de manera armónica. En otras palabras, el Sistema de Control Interno no es un proceso secuencial, en donde alguno de los componentes que lo conforman solo afecta al siguiente, sino que es un proceso multidireccional, en el cual cada componente influye sobre los demás y todos conforman un sistema integrado que reacciona dinámicamente a las condiciones cambiantes. De ahí la importancia de entender que el Sistema de Control Interno es un conjunto armónico, que facilita que todas las áreas de la organización se comprometan activamente en el ejercicio del control, como un medio que contribuye positivamente a alcanzar eficaz y eficientemente los objetivos y metas propuestos en cada una de las dependencias, para que consecuentemente, pueda cumplir los fines del Estado de acuerdo con las funciones que le han sido asignadas…” 20 Es el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros, procedimientos y métodos, incluido el entorno y actitudes que desarrollan autoridades y su personal a cargo, con el objetivo de prevenir posibles riesgos que afectan a una entidad pública. Se fundamenta en una estructura basada en cinco componentes funcionales:
  • 32. 22 Contraloría General de la República (2014). Marco Conceptual del Control Interno. Perú. Recuperado de: http://doc.contraloria.gob.pe/PACK_anticorrupcion/documentos/5_MARCO- CONCEPTUAL-DE-CONTROL-INTERNO.pdf 33 a) Ambiente de control b) Evaluación de riesgos c) Actividades de control d) Información y comunicación e) Supervisión 21 2.2.5.1 Ambiente de Control 22 El ambiente de control se refiere al conjunto de normas, procesos y estructuras que sirven de base para llevar a cabo el adecuado Control Interno en la entidad. Los funcionarios, partiendo del más alto nivel de la entidad, deben destacar la importancia del Control Interno, incluidas las normas de conducta que se espera. Un buen ambiente de control tiene un impacto sustantivo en todo el sistema general de Control Interno. El ambiente de control comprende los principios de integridad y valores éticos que deben regir en la entidad, los parámetros que permitan las tareas de supervisión, la estructura organizativa alineada a objetivos, el proceso para atraer, desarrollar y retener a personal competente y el rigor en torno a las medidas de desempeño, incentivos y recompensas. 21 Los Tres Pilares de una Gestión Pública Limpia y Eficiente. Recuperado de: https://apps.contraloria.gob.pe/packanticorrupcion/control_interno.html
  • 33. 34 i. Principio: Entidad comprometida con la integridad y los valores éticos. Este principio hace referencia a una entidad que desarrolla y utiliza un código formal o códigos de conducta y otras políticas para comunicar normas de conducta éticas y morales adecuadas y hacer frente a conflictos de interés, pagos indebidos, uso adecuado de los recursos, actividades políticas, aceptación de regalos o donaciones. ii. Principio: Independencia de la supervisión del Control Interno Este principio hace referencia a una entidad donde existe independencia entre el que supervisa el Control Interno de aquel que lo desarrolla e implementa. La independencia como un concepto general, se relaciona con las características de libertad, de autonomía, de capacidad para tomar decisiones y realizar o no las acciones que se considere apropiadas. En ese sentido, los titulares de las entidades deben promover la independencia de la supervisión del Control Interno mediante la conformación de juntas especiales o comités de Control Interno a los cuales delegar autonomía e independencia para la función de supervisión.
  • 34. 35 iii. Principio: Estructura organizacional apropiada para objetivos Este principio hace referencia a una entidad donde el titular o encargado, apoyándose en el juicio externo o especializado de ser necesario, establece estructuras, líneas de reporte y autoridad y responsabilidades apropiadas para la consecución de los objetivos a todo nivel dentro de la institución. iv. Principio: Competencia profesional Este principio hace referencia a una entidad que demuestra un compromiso por atraer, desarrollar y retener individuos competentes alineados con sus objetivos. La conducción y tratamiento del personal de la entidad es justa y equitativa, se comunica claramente lo que se espera del personal así como las sanciones que ocasionan los incumplimientos. v. Principio: Responsable del Control Interno Este principio hace referencia a una entidad que cuenta con unidades responsables (personas, profesionales, direcciones, gerencias) del Control Interno para la consecución de los objetivos. La entidad debe disponer de un mecanismo para que todas las personas encargadas del resguardo de los recursos así como de la mejora del desempeño de la Entidad como función exclusiva, puedan estar interconectadas entre
  • 35. 23 Contraloría General de la República (2014). Marco Conceptual del Control Interno. Perú. Recuperado de: http://doc.contraloria.gob.pe/PACK_anticorrupcion/documentos/5_MARCO- CONCEPTUAL-DE-CONTROL-INTERNO.pdf 36 sí a fin de tomar las acciones correctivas inmediatas cuando se identifican desviaciones en las metas trazadas. 2.2.5.2 Evaluación del Riesgo 23 El riesgo es la posibilidad que un evento ocurra u afecte adversamente el cumplimiento de objetivos. La evaluación del riesgo se refiere a un proceso permanente a fin de que la entidad pueda prepararse para enfrentar dichos eventos. La evaluación del riesgo comprende los principios de definición de los objetivos e identificación y evaluación de los riesgos, determinación de la gestión de riesgos, evaluación de la probabilidad de fraude y evaluación de sucesos o cambios que afecten al sistema de control interno. i. Principio: Objetivos claros Este principio hace referencia a una entidad que especifica sus objetivos con suficiente claridad para permitir la identificación y evaluación de riesgos relacionados a tales objetivos. ii. Principio: Gestión de riesgos que afectan los objetivos Este principio hace referencia a una entidad que identifica los riesgos que afectan el logro de sus objetivos y que analiza cómo deben ser gestionados. iii. Principio: Identificación de fraude en la evaluación de riesgos
  • 36. 24 Contraloría General de la República (2014). Marco Conceptual del Control Interno. Perú. Recuperado de: http://doc.contraloria.gob.pe/PACK_anticorrupcion/documentos/5_MARCO- CONCEPTUAL-DE-CONTROL-INTERNO.pdf 37 Este principio hace referencia a una entidad que considera la posibilidad de fraude en la evaluación de riesgos contra el logro de sus objetivos. iv. Principio: Monitoreo de cambios que podrían impactar al Sistema de Control Interno. Este principio hace referencia a una entidad que identifica y evalúa los cambios que podrían impactar significativamente al sistema de Control Interno. 2.2.5.3 Actividades de Control 24 Las actividades de control se refieren a aquellas políticas y procedimientos establecidos para disminuir los riesgos que pueden afectar el logro de objetivos de la entidad. Para ser efectivas deben ser apropiadas, funcionar consistentemente de acuerdo a un plan a lo largo de un periodo determinado y tener un costo adecuado, que sea razonable y relacionado directamente con los objetivos del control. Las actividades de control se dan en todos los procesos, operaciones, niveles y funciones de la entidad (y pueden ser preventivas o detectivas). Se debe buscar un balance adecuado entre la prevención y la detección en las actividades de control. Las acciones correctivas son un complemento necesario para las actividades de control.
  • 37. 38 Las actividades de control comprenden los principios de desarrollo de actividades de control para mitigar los riesgos, control sobre la tecnología de la información y comunicación y el establecimiento de políticas para las actividades de control. i. Principio: Definición y desarrollo de actividades de control para mitigar riesgos. Este principio hace referencia a una entidad que define y desarrolla actividades de control que contribuyen a la mitigación de riesgos hasta niveles aceptables para la consecución de los objetivos. Este principio incluye las tareas y responsabilidades de autorización, aprobación registro y revisiones de las operaciones, transacciones, controles físicos, reconciliaciones, y hechos que deben ser asignados a personas diferentes a fin de reducir el riesgo de errores o acciones inapropiadas de fraude u otros. ii. Principio: Controles para Tecnologías de la Información y Comunicaciones para apoyar la consecución de los objetivos institucionales. Este principio hace referencia a una entidad que ha definido y desarrollado actividades de control para la tecnología de la información con el fin de apoyar la consecución de los objetivos.
  • 38. 39 La información de la entidad es provista mediante el uso de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC). Las TIC abarcan datos, sistemas de información, tecnología asociada, instalaciones y personal. Las actividades de control de las TIC incluyen controles que garantizan el procesamiento de la información para el cumplimiento misional y de los objetivos de la entidad, debiendo estar diseñados para prevenir, detectar y corregir errores e irregularidades mientras la información fluye a través de los sistemas. iii. Principio: Despliegue de las actividades de control a través de políticas y procedimientos Este principio hace referencia a una entidad que despliega las actividades de control a través de políticas que establecen las líneas generales del Control Interno y los procedimientos que llevan dichas políticas a la práctica. La responsabilidad por cada proceso, actividad o tarea debe ser claramente definida, específicamente asignada y formalmente comunicada al funcionario respectivo. Por tanto, la ejecución o modificación de los procesos actividades o tareas debe contar con la autorización y aprobación de los funcionarios en el rango de autoridad respectivo.
  • 39. 40 2.2.5.4 Información y Comunicación 25 La información y comunicación para mejorar el control interno se refiere a la información necesaria para que la entidad pueda llevar a cabo las responsabilidades de Control Interno que apoyen el logro de sus objetivos. La administración obtiene/genera y utiliza la información relevante y de calidad a partir de fuentes internas y externas para apoyar el funcionamiento de los otros componentes del Control Interno. a) La comunicación es el proceso continuo de suministro, intercambio y obtención de información necesaria. b) La comunicación interna es el medio por el cual la información se difunde en toda la entidad, que fluye hacia arriba, hacia abajo y en toda la entidad. Esto permite al personal recibir un mensaje claro de la alta dirección sobre el hecho que las responsabilidades de control deben ser tomadas en serio. c) La comunicación externa permite la entrada de información relevante de fuera y proporciona información a las partes externas en respuesta a las necesidades y expectativas. La información y comunicación para mejorar el control interno comprende los principios de obtención y 25 Contraloría General de la República (2014). Marco Conceptual del Control Interno. Perú. Recuperado de: http://doc.contraloria.gob.pe/PACK_anticorrupcion/documentos/5_MARCO- CONCEPTUAL-DE-CONTROL-INTERNO.pdf
  • 40. 41 utilización de información relevante y de calidad, comunicación interna para apoyar el buen funcionamiento del sistema de control interno y comunicación con partes externas sobre aspectos que afectan el funcionamiento del control interno. i. Principio: Información de calidad para el Control Interno Este principio hace referencia a una entidad que obtiene/genera y emplea información relevante y de calidad para apoyar el funcionamiento del Control Interno. ii. Principio: Comunicación de la información para apoyar el Control Interno Este principio hace referencia a una entidad que comunica la información internamente, incluyendo los objetivos y responsabilidades del Control Interno necesarios para apoyar el funcionamiento del Control Interno. iii. Principio: Comunicación a terceras partes sobre asuntos que afectan el Control Interno Este principio hace referencia a una entidad que comunica a terceras partes externas lo referente a los asuntos que afectan el funcionamiento del Control Interno.
  • 41. 42 2.2.5.5 Actividades de Supervisión 26 Las actividades de supervisión del Control Interno se refieren al conjunto de actividades de autocontrol incorporadas a los procesos y operaciones de supervisión (o seguimientos) de la entidad con fines de mejora y evaluación. El sistema de Control Interno debe ser objeto de supervisión para valorar la eficacia y calidad de su funcionamiento en el tiempo y permitir su retroalimentación. Las evaluaciones continuas, evaluaciones independientes o una combinación de ambas son usadas para determinar si cada uno de los componentes y sus principios está funcionando. Es importante incorporar mecanismos de evaluación del Control Interno en los principales procesos críticos de la entidad a fin de identificar a tiempo oportunidades de mejora. Las actividades de supervisión del Control Interno comprenden los principios de selección y desarrollo de evaluaciones continuas o periódicas y la evaluación y comunicación de las deficiencias de control interno. i. Principio: Evaluación para comprobar el Control Interno Este principio hace referencia a una entidad que selecciona, desarrolla y ejecuta evaluaciones continuas y/o periódicas para 26 Contraloría General de la República (2014). Marco Conceptual del Control Interno. Perú. Recuperado de: http://doc.contraloria.gob.pe/PACK_anticorrupcion/documentos/5_MARCO- CONCEPTUAL-DE-CONTROL-INTERNO.pdf
  • 42. 43 comprobar si los componentes de Control Interno están presentes y en operación. ii. Principio: Comunicación de deficiencias de Control Interno. Este principio hace referencia a una entidad que comunica las deficiencias del Control Interno de manera oportuna a las partes responsables de tomar acciones correctivas, incluida la administración y alta dirección, según corresponda. 2.2.6 Transparencia “…La gestión municipal de hoy requiere mantener y fortalecer su legitimidad ante la población. Así como es importante que la población perciba que la Municipalidad gestiona con eficiencia y eficacia la prestación de servicios municipales y la conducción del desarrollo local, también lo es el hecho que la población sienta que participa en el proceso. Para ello, como ya hemos visto, existen diferentes mecanismos de participación que se vienen implementando, incluso más allá de los estrechos márgenes legales existentes. Sin embargo, ello no es suficiente, la crisis de confianza en las instituciones públicas que vive el país, acrecentada por las debilidades propias del Estado, exigen, de parte de los gobernantes, un manejo de la gestión pública abierto a la población. En ese sentido, la transparencia en la gestión municipal cobra una tremenda importancia para fortalecer la institucionalidad municipal...” 27 27 http://www.municipioaldia.com/transparencia_de_la_gestion.html
  • 43. 44 Una característica esencial de todo Estado Democrático y Constitucional es la publicidad de sus actos y la transparencia de la administración estatal en la gestión de los asuntos públicos. Ello implica que los funcionarios públicos rindan cuentas sobre las decisiones que adoptan y que las personas puedan solicitar y acceder a la información completa y veraz que debe obrar en las entidades públicas. De esta manera, la transparencia en la gestión pública contribuye a prevenir la corrupción, fortalecer el vínculo entre el Estado y la población, y promover la vigilancia ciudadana. 28 “….Hablar de transparencia pública es hablar de una serie de condiciones de confianza y franqueza entre las instituciones del Estado y ciudadanía, basándose en las reglas claras para todos y todas, acceso a información pública, rendición de cuentas, participación ciudadana y valores democráticos. El contar con acceso a información nos brinda cierta certeza de que cosas se van haciendo de manera transparente, sin embargo no se trata solo de conocer lo que sucede sino también de poder intercambiar opiniones, hacer propuestas y dar seguimiento cercano a la forma en que sucede, es decir, a la toma de decisiones. La transparencia tiene como objetivo reducir los peligros o los riesgos que pueden darse en la administración pública: un robo de fondos, la alteración del trámite de una compra, el desarrollo de un mal proceso de construcción, que pueden ser siempre objeto de tentación para algunos/as, 28 http://www.defensoria.gob.pe/temas.php?des=8
  • 44. 45 pero que cada vez se van reduciendo a partir de la mirada ciudadana a todos los procesos y resultados que se obtienen de la administración pública. Por sanidad para unos(as) y por seguridad para otros (as), la transparencia es básica en la democracia y debe cumplirse a diario, porque no hay nada mejor que lo que se trabaja a plena luz del sol…” 29 “…La transparencia es, de hecho un recurso clave para que la ciudadanía pueda desarrollar una influencia directa sobre la administración pública, de modo de compensar las asimetrías de poder en la formación de las decisiones públicas y en la generación de bienes y servicios públicos. La transparencia, en definitiva, puede ayudar a mejorar la calidad democrática de las decisiones y políticas públicas y a potenciar los otros medios de democratización de la administración pública…” 30 2.2.7 Gestión Pública La nueva gestión pública enfatiza en la aplicación de los conceptos de economía, eficiencia y eficacia en la organización gubernamental, así como en los instrumentos políticos y sus programas, esforzándose por alcanzar la calidad total en la prestación de los servicios, todo ello, dedicando menor atención a las prescripciones procedimentales, las normas y las recomendaciones. Es decir, el actual sistema de actuación pública se mueve en un nuevo escenario con dos diseños básicos de: En primer lugar, el sector público reduce las diferencias respecto al sector 29 http://es.slideshare.net/AuroraCubias/transparencia-municipal-y-algunos-de-sus-mecanismos 30 Nuria Cunill Grau. Estado, Gobierno, Gestión Pública. La Transparencia en la Gestión Pública ¿Cómo construirle viabilidad?
  • 45. 46 privado en términos de personal, sistemas de remuneración y métodos de gestión; y, en segundo lugar, existe una disminución del volumen de reglas y procedimientos que articulan la actuación de gestión de los departamentos, sujetos a reglas uniformes para contratar e incurrir en costes. 31 “…Conjunto de procesos y acciones mediante los cuales las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, a través de la gestión de políticas, recursos y programas...” 32 2.2.7.1 Eficiencia Institucional La eficiencia, está referida a la relación existente entre los servicios prestados o entregados y los recursos utilizados para ese fin, en comparación con un estándar de desempeño establecido. La eficiencia, también puede ser conceptualizada como la virtud para lograr un efecto determinado; tal como sucede con la entidad al facilitar la solución de los problemas que enfrentan los usuarios y la colectividad en general. La eficiencia, es la relación entre costos y beneficios enfocada hacia la búsqueda de la mejor manera de hacer o ejecutar las tareas (métodos), con el fin de que los recursos (personas, vehículos, suministros diversos y otros) se utilicen del modo más racional posible. La racionalidad implica adecuar los medios utilizados a los fines y objetivos que se deseen alcanzar, esto 31 García Sánchez, Isabel María (2007). La Nueva Gestión Pública: Evolución y Tendencias. Instituto de Estudios Fiscales. España. Recuperado de http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/revistas/presu_gasto_publico/47_GarciaSan chez.pdf 32 http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/AB7F0E13FD7237DD05257BFF007 A56A4/$FILE/Programa_124.pdf
  • 46. 33 Hernández Celis, Domingo. (2011). Sistema de Control Interno para la Gestión Efectiva de la Autoridad Portuaria Nacional del Perú. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/sistema- control-interno-gestion-efectiva-autoridad-portuaria-nacional-peru/ 47 significa eficiencia, lo que lleva a concluir que la entidad va a ser racional si escoge los medios más eficientes para lograr los objetivos deseados, teniendo en cuenta que los objetivos que se consideran son los organizacionales y no los individuales. La racionalidad se logra mediante, normas y reglamentos que rigen el comportamiento de los componentes en busca de la eficiencia. 33 2.2.7.2 Economía Institucional La economía está relacionada con los términos y condiciones bajo los cuales la entidad adquiere recursos, sean estos financieros, humanos, físicos o tecnológicos, obteniendo la cantidad requerida, al nivel razonable de calidad, en la oportunidad y lugar apropiado y, al menor costo posible. La obtención de recursos humanos tiene un costo denominado costo laboral, en la medida que este costo sea el más óptimo para la entidad se está haciendo economía de los recursos. Pero la economía también se da por la racionalización adecuada de los recursos. Allí donde existen los recursos en la cantidad y calidad adecuadas se está apostando por la economía de la entidad. La adquisición de recursos materiales, debe realizarse a los menores costos, para ello debe trabajarse con cuadros de cotizaciones, relaciones institucionales para obtener la cantidad y calidad de los recursos materiales que necesita la entidad. Los funcionarios deben practicar la austeridad del gasto, adquiriendo los recursos exactos que necesita la
  • 47. 35 Hernández Celis, Domingo. (2011). Sistema de Control Interno para la Gestión Efectiva de la Autoridad Portuaria Nacional del Perú. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/sistema- control-interno-gestion-efectiva-autoridad-portuaria-nacional-peru/ 48 entidad. Cuando se adquieren recursos mayores en cantidades y fuera de los estándares de calidad que exige la entidad se está afectando la economía institucional. La toma de decisiones de las autoridades y funcionarios tiene mucho que ver con la economía institucional, la nueva gerencia pública exige mejores decisiones para que la entidad tenga economía en los escasos recursos que administra. 34 2.2.7.3 Efectividad Institucional Se refiere al grado en el cual la entidad logra sus objetivos y metas u otros beneficios que pretendían alcanzar fijados por los directivos o exigidos por la sociedad. La eficacia, es la virtud, fuerza y poder para gestionar. La efectividad es el grado en que se logran los objetivos institucionales. En otras palabras, la forma en que se obtiene un conjunto de resultados refleja la efectividad, mientras que la forma en que se utilizan los recursos para lograrlos se refiere la eficiencia. La efectividad es la medida normativa del logro de los resultados. La entidad dispone de indicadores de medición de los logros de los servicios que presta. Cuando se logren dichos resultados o estándares, se habrá logrado el objetivo. 35 34 Hernández Celis, Domingo. (2011). Sistema de Control Interno para la Gestión Efectiva de la Autoridad Portuaria Nacional del Perú. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/sistema- control-interno-gestion-efectiva-autoridad-portuaria-nacional-peru/
  • 48. 49 2.2.8 Ley de Contrataciones del Estado 2.2.8.1 Principios que rigen las contrataciones 36 Los procesos de contratación regulados por esta norma y su Reglamento se rigen por los siguientes principios, sin perjuicio de la aplicación de otros principios generales del derecho público: a) Principio de Promoción del Desarrollo Humano: La contratación pública debe coadyuvar al desarrollo humano en el ámbito nacional, de conformidad con los estándares universalmente aceptados sobre la materia. b) Principio de Moralidad: Todos los actos referidos a los procesos de contratación de las Entidades estarán sujetos a las reglas de honradez, veracidad, intangibilidad, justicia y probidad. c) Principio de Libre Concurrencia y Competencia: En los procesos de contrataciones se incluirán regulaciones o tratamientos que fomenten la más amplia, objetiva e imparcial concurrencia, pluralidad y participación de postores. d) Principio de Imparcialidad: Los acuerdos y resoluciones de los funcionarios y órganos responsables de las contrataciones de la Entidad, se adoptarán en estricta aplicación de la presente norma y su Reglamento; así como en atención a criterios técnicos que permitan objetividad en el tratamiento a los postores y contratistas. 36 Art. 4° Ley de Contrataciones del Estado. 2010
  • 49. 50 e) Principio de Razonabilidad: En todos los procesos de selección el objeto de los contratos debe ser razonable, en términos cuantitativos y cualitativos, para satisfacer el interés público y el resultado esperado. f) Principio de Eficiencia: Las contrataciones que realicen las Entidades deberán efectuarse bajo las mejores condiciones de calidad, precio y plazos de ejecución y entrega y con el mejor uso de los recursos materiales y humanos disponibles. Las contrataciones deben observar criterios de celeridad, economía y eficacia. g) Principio de Publicidad: Las convocatorias de los procesos de selección y los actos que se dicten como consecuencia deberán ser objeto de publicidad y difusión adecuada y suficiente a fin de garantizar la libre concurrencia de los potenciales postores. h) Principio de Transparencia: Toda contratación deberá realizarse sobre la base de criterios y calificaciones objetivas, sustentadas y accesibles a los postores. Los postores tendrán acceso durante el proceso de selección a la documentación correspondiente, salvo las excepciones previstas en la presente norma y su Reglamento. La convocatoria, el otorgamiento de la Buena Pro y los resultados deben ser de público conocimiento. i) Principio de Economía: En toda contratación se aplicarán los criterios de simplicidad, austeridad, concentración y ahorro en el uso de los recursos, en las etapas de los procesos de selección y en los acuerdos y resoluciones recaídos sobre ellos, debiéndose evitar
  • 50. 51 exigencias y formalidades costosas e innecesarias en las Bases y en los contratos. j) Principio de Vigencia Tecnológica: Los bienes, servicios o la ejecución de obras deben reunir las condiciones de calidad y modernidad tecnológicas necesarias para cumplir con efectividad los fines para los que son requeridos, desde el mismo momento en que son contratados, y por un determinado y previsible tiempo de duración, con posibilidad de adecuarse, integrarse y repotenciarse si fuera el caso, con los avances científicos y tecnológicos. k) Principio de Trato Justo e Igualitario: Todo postor de bienes, servicios o de obras debe tener participación y acceso para contratar con las Entidades en condiciones semejantes, estando prohibida la existencia de privilegios, ventajas o prerrogativas. l) Principio de Equidad: Las prestaciones y derechos de las partes deberán guardar una razonable relación de equivalencia y proporcionalidad, sin perjuicio de las facultades que corresponden al Estado en la gestión del interés general. m) Principio de Sostenibilidad Ambiental: En toda contratación se aplicarán criterios para garantizar la sostenibilidad ambiental, procurando evitar impactos ambientales negativos en concordancia con las normas de la materia.
  • 51. 52 2.2.8.2 Plan Anual de Contrataciones 37 Cada Entidad elaborará su Plan Anual de Contrataciones, el cual deberá prever todas las contrataciones de bienes, servicios y obras que se requerirán durante el año fiscal, con independencia del régimen que las regule o su fuente de financiamiento, así como de los montos estimados y tipos de procesos de selección previstos. Los montos estimados a ser ejecutados durante el año fiscal correspondiente deberán estar comprendidos en el presupuesto institucional. El Plan Anual de Contrataciones será aprobado por el Titular de la Entidad y deberá ser publicado en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE). 2.2.8.3 De los Procesos de Selección a. Requisitos para convocar a un proceso 38 Es requisito para convocar a proceso de selección, bajo sanción de nulidad, que el mismo esté incluido en el Plan Anual de Contrataciones y cuente con el Expediente de Contratación debidamente aprobado conforme a lo que disponga el Reglamento, el mismo que incluirá la disponibilidad de recursos y su fuente de financiamiento, así como las Bases debidamente aprobadas, salvo las excepciones establecidas en el Reglamento. Se podrán efectuar procesos cuya ejecución contractual se prolongue por más de un (1) ejercicio presupuestario, en cuyo caso deberá adoptarse la debida reserva presupuestaria en los ejercicios correspondientes, para garantizar el pago de las obligaciones. 37 Art. 8° Ley de Contrataciones del Estado. 2010 38 Art. 12° Ley de Contrataciones del Estado. 2010
  • 52. 39 Art. 13° Ley de Contrataciones del Estado. 2010 53 b. Características técnicas de los bienes, servicios y obras a contratar 39 Sobre la base del Plan Anual de Contrataciones, el área usuaria deberá requerir la contratación de los bienes, servicios u obras, teniendo en cuenta los plazos de duración establecidos para cada proceso de selección, con el fin de asegurar la oportuna satisfacción de sus necesidades. Al plantear su requerimiento, el área usuaria deberá describir el bien, servicio u obra a contratar, definiendo con precisión su cantidad y calidad, indicando la finalidad pública para la que debe ser contratado. La formulación de las especificaciones técnicas deberá ser realizada por el área usuaria en coordinación con el órgano encargado de las contrataciones de la Entidad, evaluando en cada caso las alternativas técnicas y las posibilidades que ofrece el mercado para la satisfacción del requerimiento. Esta evaluación deberá permitir la concurrencia de la pluralidad de proveedores en el mercado para la convocatoria del respectivo proceso de selección, evitando incluir requisitos innecesarios cuyo cumplimiento sólo favorezca a determinados postores. Las especificaciones técnicas deben cumplir obligatoriamente con los reglamentos técnicos, normas metrológicas y/o sanitarias nacionales, si las hubiere. Estas podrán recoger las condiciones determinadas en las normas técnicas, si las hubiere. En el caso de obras, además, se deberá contar con la disponibilidad física del terreno o lugar donde se ejecutará la misma y con el expediente técnico
  • 53. 54 aprobado, debiendo cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento. La Entidad cautelará su adecuada formulación con el fin de asegurar la calidad técnica y reducir al mínimo la necesidad de su reformulación por errores o deficiencias técnicas que repercutan en el proceso de ejecución de obras. En los procesos de selección según relación de ítems, etapas, tramos, las demás sanciones que establecen las disposiciones vigentes. 2.2.8.4 De los Procesos de selección a) Mecanismos de contratación 40 Los procesos de selección son: licitación pública, concurso público, adjudicación directa y adjudicación de menor cuantía, los cuales se podrán realizar de manera corporativa o sujeto a las modalidades de selección de Subasta Inversa o Convenio Marco, de acuerdo a lo que defina el Reglamento. En el Reglamento se determinará las características, requisitos, procedimientos, metodologías, modalidades, plazos, excepciones y sistemas aplicables a cada proceso de selección. b) Licitación pública y concurso público 41 La licitación pública se convoca para la contratación de bienes, suministros y obras. El concurso público se convoca para la contratación de servicios de toda naturaleza. En ambos casos, se aplican los márgenes que establece la Ley de Presupuesto del Sector Público. 40 Art. 15° Ley de Contrataciones del Estado. 2010 41 Art. 16° Ley de Contrataciones del Estado. 2010
  • 54. 43 Art. 67° Reglamento de Organización y Funciones (ROF), 2012 55 2.2.8.5 De las Contrataciones a. Del contrato 42 El contrato deberá celebrarse por escrito y se ajustará a la proforma incluida en las Bases con las modificaciones aprobadas por la Entidad durante el proceso de selección. El Reglamento señalará los casos en que el contrato puede formalizarse con una orden de compra o servicio, no debiendo necesariamente en estos casos incorporarse las cláusulas a que se hace referencia en el artículo 40º de la presente norma, sin perjuicio de su aplicación legal. El contrato entra en vigencia cuando se cumplan las condiciones establecidas para dicho efecto en las Bases y podrá incorporar otras modificaciones expresamente establecidas en el Reglamento. 2.2.9 Área de Logística y Control Patrimonial de la Municipalidad Provincial de Carhuaz Es el área orgánica encargada de lograr el abastecimiento operativo de los recursos materiales y servicios e inclusive ejecutar el control patrimonial que requieran los diferentes órganos de la Municipalidad para el cumplimiento de los objetivos 43 . 42 Art. 35° Ley de Contrataciones del Estado. 2010
  • 55. 44 Art. 68° Reglamento de Organización y Funciones (ROF), 2012 56 2.2.9.1 Funciones del área de Logística y Control Patrimonial 44 a. Programar, dirigir, ejecutar y controlar el sistema de abastecimiento, conforme a los lineamientos y políticas de la Municipalidad, normas presupuestales, técnicas de control sobre adquisiciones y contrataciones y otras normas pertinentes. b. Planificar, organizar, ejecutar y controlar las actividades y acciones del sistema de abastecimiento de bienes y servicios, conforme a los lineamientos y en el cumplimiento de los dispositivos legales y normas vigentes. c. Garantizar el abastecimiento oportuno de los bienes o servicios con criterios cuantitativos y cualitativos, asegurando el funcionamiento institucional. d. Gestionar el mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura así como la administración patrimonial de la institución. e. Organizar las fases de programación y actos preparatorios, de selección y de ejecución contractual. Por medio del proceso de selección etapa que se encuentra dentro del proceso de contratación que tiene como finalidad que la Entidad seleccione a la persona natural o jurídica que presente la mejor propuesta para la satisfacción de sus
  • 56. 57 necesidades, para lo cual, deberá seguirse el procedimiento establecido en la normativa sobre contratación pública. f. Programar, dirigir y ejecutar y coordinar las actividades de contratación de bienes, servicios de acuerdo al Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones y requerimientos de las unidades orgánicas de la Municipalidad. g. Formular, ejecutar y controlar el Plan Anual de Adquisiciones y contrataciones, así como organizar, asesor y controlar los procesos de selección según corresponda, conforme a la programación establecida en el plan. h. Administrar y supervisar la actualización permanente del registro de proveedores, del catálogo de bienes y servicios, así como revisar, controlar y custodiar los expedientes de los procesos de selección, elaborar los contratos y efectuar las liquidaciones respectivas. i. Dirigir y controlar las operaciones de recepción y entrega de los materiales en los almacenes de la Municipalidad Provincial. j. Velar por la conservación de bienes y materiales adquiridos.
  • 57. 58 2.3. Marco Conceptual 2.3.1 Control Se define como “la medición y corrección del desempeño a fin de garantizar que se han cumplido los objetivos de la entidad y los planes ideados para alcanzarlos. 45 2.3.2 Control Interno El Control interno incluye el plan de organización y todos los métodos y medidas de coordinación adoptados dentro de una empresa para salvaguardar sus activos, verificar la corrección y confiabilidad de sus datos contables, promover la eficiencia operacional y la adhesión a las políticas gerenciales establecidas... Un sistema de control interno se extiende más allá de aquellos asuntos que se relacionan con las funciones de los departamentos de contabilidad y finanzas. 46 2.3.3 Sistema de Control Interno Conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros, organización, procedimientos y métodos, incluyendo la actitud de las autoridades y el personal, organizada e instituida en cada entidad del estado, para la consecución de los objetivos. 47 45 Contraloría General de la República & Cooperación Alemana al Desarrollo-GTZ (2010). Orientaciones Básicas para el Fortalecimiento Del Control Interno En Gobiernos Locales. Perú. Primera Edición. 46 Hernández Celis Domingo. (2011). Sistema de control interno para la gestión efectiva de la Autoridad Portuaria Nacional del Perú. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/sistema- control-interno-gestion-efectiva-autoridad-portuaria-nacional-peru/ 47 Ley N 28716 – Ley de Control Interno de las Entidades del Estado.2006
  • 58. 59 Se define como un proceso, efectuado por el personal de una entidad, diseñada para conseguir unos objetivos específicos. Consta de cinco componentes relacionados entre sí que son inherentes al estilo de gestión de la empresa. Estos componentes están vinculados entre sí y sirven como criterios para determinar si el sistema es eficaz. 48 2.3.4 Ambiente de Control La base de todos los demás componentes del control interno, aportando disciplina y estructura. Los factores del entorno de control incluyen la integridad, los valores éticos y la capacidad de los empleados de la entidad, la filosofía de la dirección y el estilo de gestión, la manera en que la dirección asigna la autoridad y la responsabilidad y organiza y desarrolla profesionalmente a sus empleados y la atención y orientación que proporciona el Consejo de Administración. 2.3.5 Evaluación del Riesgos Las entidades del estado así como todas las empresas se enfrentan A diversos riesgos externos e internos que tienen que ser evaluados. Una condición previa a la evaluación del riesgo es la identificación de los objetivos a los distintos niveles, vinculados entre sí e internamente coherentes. La evaluación de los riesgos consiste en la identificación y el análisis de los riesgos 48 Los nuevos conceptos del control interno (Informe COSO)
  • 59. 60 relevantes para la consecución de los objetivos, y sirve de base para determinar cómo han de ser gestionados los riesgos. 2.3.6 Actividades de Control Las actividades de control son las políticas y los procedimientos que ayudan a asegurar que se lleven a cabo las instrucciones de la dirección. Ayudan a asegurar que se toman las medidas necesarias para controlar los riesgos relacionados con la consecución de los objetivos de la entidad. Hay actividades de control en toda la organización institucional, a todos los niveles y en todas sus funciones incluyen una gama de actividades tan diversa como aprobaciones, autorizaciones, verificaciones, conciliaciones, revisiones de rentabilidad operativa, salvaguarda de activos y segregación de funciones. 2.3.7 Información y Comunicación En las entidades, hay que identificar, recopilar y comunicar información pertinente en forma y plazo que permitan cumplir a cada directivo, funcionario y trabajador con sus responsabilidades. Los sistemas informáticos producen informes que contienen información operativa, financiera y datos sobre el cumplimiento de las normas que permite dirigir y controlar la empresa de forma adecuada. 2.3.8 Supervisión El sistema de control interno de una entidad requiere supervisión, es decir, un proceso que comprueba que se
  • 60. 61 mantienen el adecuado funcionamiento del sistema a lo largo del tiempo. Esto se consigue mediante actividades de supervisión continuada, evaluaciones periódicas a una combinación de ambas cosas. La supervisión continuada se da en el transcurso de las operaciones. Incluye tanto las actividades normales de dirección y supervisión, como otras actividades llevadas a cabo por el personal en la realización de sus funciones. 2.3.9 Control Gubernamental Consiste en la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la gestión pública, en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, así como del cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de política y planes de acción, evaluando los sistemas de administración, gerencia y control, con fines de su mejoramiento a través de la adopción de acciones preventivas y correctivas pertinentes. 49 2.3.10 Entidad Pública Constituye entidad pública para efectos de la Administración Financiera del Sector Público, todo organismo con personería jurídica comprendido en los niveles de Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local, incluidos sus respectivos Organismos Públicos Descentralizados y empresas, creados o por 49 Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. 2004
  • 61. 62 crearse; las Sociedades de Beneficencia Pública; los fondos, sean de derecho público o privado cuando este último reciba transferencias de fondos públicos; las empresas en las que el Estado ejerza el control accionario; y los Organismos Constitucionalmente Autónomos. 50 2.3.11 La Gestión Pública Comprende aspectos políticos y técnicos, ambos son importantes e interdependientes. No es posible una buena gestión si existe inestabilidad política, social, económica, etc. tampoco si no se utiliza las mejores herramientas para gestionar los problemas o las oportunidades. El elemento que vincula estos dos aspectos es la comunicación pública y que comprende tanto la comunicación interinstitucional como la extrainstitucional, siendo fundamental para educar, comunicar y crear consensos con la población. La comunicación debe ser permanente, se comunicará la visión del gobierno y las políticas para su implementación con el sustento adecuado para obtener el apoyo y la aprobación para su implementación, la comunicación también se da en la otra dirección, es decir desde la población hacia el gobierno, permitiendo a la población expresar sus percepciones y expectativas en función de sus verdaderas necesidades. Es necesario recordar que la comunicación debe ser permanente y en ambas direcciones tal como lo mencionamos, existiendo para su 50 http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_glossary&Itemid=100339&task=list&glossid=9 &letter=All&page=2&lang=es
  • 62. 63 implementación estrategias, herramientas y tecnología moderna. Pero, no se puede pretender sustituir a la comunicación directa y la interacción personal con la tecnología como elemento clave de la gestión. 51 2.3.12 Eficiencia Hace referencia a los recursos empleados y los resultados obtenidos. Por ello, es una capacidad o cualidad muy apreciada por empresas u organizaciones debido a que en la práctica todo lo que éstas hacen tiene como propósito alcanzar metas u objetivos, con recursos (humanos, financieros, tecnológicos, físicos, de conocimientos, etc.) limitados y (en muchos casos) en situaciones complejas y muy competitivas. 52 2.3.13 Eficacia Hacer lo necesario para alcanzar o lograr los objetivos deseados o propuestos 53 2.3.14 Logística Es una función operativa que comprende todas las actividades y procesos necesarios para la administración estratégica del flujo y almacenamiento de materias primas y componentes, existencias en proceso y productos terminados; de tal manera, que éstos estén en 51 Paper: La Gestión Pública y las Tic: Sugerencias Para Enfrentar los problemas de la Gobernabilidad en el Siglo XXI en el Perú. Recuperado de http://constantino-mcp.blogspot.com/ 52 Promonegocios.net. Definición de Eficiencia. Recuperado de http://www.promonegocios.net/administracion/definicion-eficiencia.html 53 Promonegocios.net. Administración. Definición de Eficacia. Recuperado de http://www.promonegocios.net/administracion/definicion-eficacia.html
  • 63. 64 la cantidad adecuada, en el lugar correcto y en el momento apropiado. 54 2.3.15 Bienes Productos materiales o inmateriales que poseen un valor económico, susceptibles de ser valuados en términos monetarios y que satisfacen alguna necesidad o producen beneficios económicos. 55 2.3.16 Suministros Insumos que intervienen en los procesos de producción o comercialización, o procesos complementarios, como el de mantenimiento. 56 2.3.17 Licitación Pública Proceso de Selección que convoca el Estado para la contratación de bienes, suministros y otros. 57 Es un procedimiento administrativo de preparación de la voluntad contractual, por el que un ente público en ejercicio de la función administrativa invita a los interesados para que, sujetándose a las bases fijadas en el pliego de condiciones, formulen propuestas de entre las cuales seleccionara la más conveniente. Cuando es necesario comprar, arrendar bienes y servicios o contratar obra pública, existen leyes que obligan a los entes gubernamentales a 54 http://definicion.de/logistica/ 55 http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_glossary&Itemid=100339&lang=es 56 http://www.asesorempresarial.com/web/blog_i.php?id=64
  • 65. 66 seguir un proceso legalmente definido por el derecho administrativo. 58 2.3.18 Fondos Públicos Todos los recursos financieros de carácter tributario y no tributario que se generan, obtienen u originan en la producción o prestación de bienes y servicios que las Unidades Ejecutoras o entidades públicas realizan, con arreglo a Ley. Se orientan a la atención de los gastos del presupuesto público. 59 2.3.19 Plan Anual de Contrataciones Es un instrumento de gestión necesario para asegurar la planificación de las contrataciones que va efectuar la entidad, de tal manera que estas se determinen sobre la base de las necesidades institucionales, existiendo a su vez un procedimiento institucional para su aprobación. 60 58 http://definicionlegal.blogspot.com/2013/01/la-licitacion-publica.html 59 http://www.mef.gob.pe/index.php? option=com_glossary&letter=F&id=427&Itemid=100311&lan g=es 60 Cristian Guzmán Napuri. Manual de la Ley de Contrataciones del Estado. Gaceta Jurídica. Primera edición. Enero 2015. Págs. 218
  • 66. 67 2.4. Marco Legal A. La Constitución Política del Perú, promulgada el 29 de diciembre de 1993 y sus respectivas modificatorias, en el Art. 76º “…Las obras y la adquisición de suministros con utilización de fondos o recursos públicos se ejecutan obligatoriamente por contrata y licitación pública, así como también la adquisición o la enajenación de bienes. La contratación de servicios y proyectos cuya importancia y cuyo monto señala la Ley de Presupuesto se hace por concurso público. La ley establece el procedimiento, las excepciones y las respectivas responsabilidades…” En el Art. 194° “…Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno local. Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Las municipalidades de los centros poblados son creadas conforme a ley…” En el Art. 191° “…Las municipalidades provinciales y distritales, y las delegadas conforme a ley, son los órganos de gobierno local. Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Corresponden al Concejo las funciones normativas y fiscalizadoras; y a la alcaldía, las funciones ejecutivas.…”. En el Art. 192° “…Las municipalidades tienen competencia para: 1. Aprobar su organización interna y su presupuesto.
  • 67. 67 2. Administrar sus bienes y rentas. 3. Crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos municipales. 4. Organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su responsabilidad. 5. Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, y ejecutar los planes y programas correspondientes. 6. Participar en la gestión de las actividades y servicios inherentes al Estado, conforme a ley…” B. Ley Nº 28716, Ley de Control Interno de las Entidades Públicas, promulgada el 17 de abril de 2006, en el art. 3° “…Se denomina sistema de control interno al conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros, organización, procedimientos y métodos, incluyendo la actitud de las autoridades y el personal, organizados e instituidos en cada entidad del Estado para la consecución de los objetivos…” C. Ley Nº 27785, Ley Orgánica Nacional del Sistema de Control y de la Contraloría General de la República, promulgada el 03 de julio de 2002, en el Art. 7° “…El control interno comprende las acciones de cautela previa, simultánea y de verificación posterior que realiza la entidad sujeta a control, con la finalidad que la gestión de sus recursos, bienes y operaciones se efectúe correcta y eficientemente. Su ejercicio es previo, simultáneo y posterior. El
  • 68. 68 control interno previo y simultáneo compete exclusivamente a las autoridades, funcionarios y servidores públicos de las entidades como responsabilidad propia de las funciones que le son inherentes, sobre la base de las normas que rigen las actividades de la organización y los procedimientos establecidos en sus planes, reglamentos, manuales y disposiciones institucionales, los que contienen las políticas y métodos de autorización, registro, verificación, evaluación, seguridad y protección. El control interno posterior es ejercido por los responsables superiores del servidor o funcionario ejecutor, en función del cumplimiento de las disposiciones establecidas, así como por el órgano de control institucional según sus planes y programas anuales, evaluando y verificando los aspectos administrativos del uso de los recursos y bienes del Estado, así como la gestión y ejecución llevadas a cabo, en relación con las metas trazadas y resultados obtenidos…” D. Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, promulgada el 26 de mayo del 2003, en el Art. 26° “…La administración municipal adopta una estructura gerencial sustentándose en principios de programación, dirección, ejecución, supervisión, control concurrente y posterior. Se rige por los principios de legalidad, economía, transparencia, simplicidad, eficacia, eficiencia, participación y seguridad ciudadana…” Art. 30° “…El órgano de auditoría interna de los gobiernos locales está bajo la jefatura de un funcionario que depende funcional y
  • 69. 69 administrativamente de la Contraloría General de la República, y designado previo concurso público de méritos y cesado por la Contraloría General de la República. Su ámbito de control abarca a todos los órganos del gobierno local y a todos los actos y operaciones, conforme a ley…” Art. 34. “…Las contrataciones y adquisiciones que realizan los gobiernos locales se sujetan a la ley de la materia, debiendo hacerlo en acto público y preferentemente con las empresas calificadas constituidas en su jurisdicción, y a falta de ellas con empresas de otras jurisdicciones. Los procesos de contratación y adquisición se rigen por los principios de moralidad, libre competencia, imparcialidad, eficiencia, transparencia, economía, vigencia tecnológica y trato justo e igualitario; tienen como finalidad garantizar que los gobiernos locales obtengan bienes, servicios y obras de la calidad requerida, en forma oportuna y a precios o costos adecuados…” E. Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, promulgada el 06 de diciembre de 2004, en el Art. 8° “…El Presupuesto constituye el instrumento de gestión del Estado que permite a las entidades lograr sus objetivos y metas contenidas en su Plan Operativo Institucional (POI). Asimismo, es la expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal, por cada una de las Entidades que
  • 70. 70 forman parte del Sector Público y refleja los ingresos que financian dichos gastos…” Art. 12° “…Los Gastos Públicos son el conjunto de erogaciones que por concepto de gasto corriente, gasto de capital y servicio de deuda, realizan las Entidades con cargo a los créditos presupuestarios aprobados en los presupuestos respectivos, para ser orientados a la atención de la prestación de los servicios públicos y acciones desarrolladas por las Entidades de conformidad con sus funciones y objetivos institucionales…” F. Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, publicada 24 de abril de 2003, en el Art. 5º en el inciso número 3 menciona que “... Las adquisiciones de bienes y servicios que realicen. La publicación incluirá el detalle de los montos comprometidos, los proveedores, la cantidad y calidad de bienes y servicios adquiridos…” En el Art. 25º en el inciso 4º menciona que la “…Información contenida en el Registro de procesos de selección de contrataciones y adquisiciones, especificando: los valores referenciales, nombres de contratistas, montos de los contratos, penalidades y sanciones y costo final, de ser el caso. Y en el inciso 5º. Los progresos realizados en los indicadores de desempeño establecidos en los planes estratégicos institucionales o en los indicadores que les serán aplicados, en el caso de entidades que hayan suscrito Convenios de Gestión. Las Entidades de la Administración Pública
  • 71. 71 están en la obligación de remitir la referida información al Ministerio de Economía y Finanzas, para que éste la incluya en su portal de Internet, dentro de los cinco (5) días calendario siguientes a su publicación…” G. Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante D.L. Nº 1017 y su Reglamento, aprobado por D.S. Nº 184-2008-EF y sus respectivas modificatorias. H. Resolución de Contraloría Nº 320-2006-CG, Normas de Control Interno. Publicado 03 de noviembre de 2006. I. Resolución de Contraloría General Nº 458-2008-CG, “Guía para la Implementación del Sistema de Control Interno de las entidades del Estado”. Publicado el 30 de octubre de 2008. J. Reglamento de Organización y Funciones (ROF), aprobada con Ordenanza Municipal de fecha 11 de junio de 2012, en el art. 67° “…El Área de Logística y Control Patrimonial es el área orgánica encargada de lograr el abastecimiento operativo de los recursos materiales y servicios e inclusive ejecutar el control patrimonial que requieran los diferentes órganos de la Municipalidad para el cumplimiento de los objetivos. Está a cargo de funcionario de confianza con nivel de jefe de Área, quien depende de la Gerencia de Administración Finanzas y Tributaria…” y el Art. 68° Describe las funciones del área de Logística y Control Patrimonial.
  • 72. 72 CAPITULO III METODOLOGIA 3.1. Diseño de la investigación a) Tipo de Investigación El tipo de investigación es descriptiva y se explica a través de una relación entre la variable independiente (Sistema de Control Interno) con la dependiente (Transparencia de la Gestión de contrataciones) El diseño de investigación es el transversal X  Y Dónde: X: es la Variable Independiente Y: es la Variable Dependiente  Es relación de incidencia 3.2. Población y muestra 3.2.1 Población: 3.2.2 Muestra: N°= 20 trabajadores de la Municipalidad provincial de Carhuaz, relacionados directamente en el proceso contrataciones. i. Áreas participantes directa en proceso de contrataciones: 1. Gerencia de Administración, Finanzas y Tributaria (03 colaboradores) 1.1 Jefatura de Logística y Control Patrimonial (07 colaboradores) 1.2 Área de Contabilidad (01 colaborador) 1.3 Área de Tesorería (03 Colaboradores)
  • 73. 73 2. Gerencia de Planificación y Presupuesto (03 colaboradores) 3. Órgano de Control Interno (03 colaboradores) .
  • 74. 74 3.3. Variables de estudio VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INDEPENDIENTE X: Sistema de Control Interno X1: Componentes de control interno Porcentaje de aplicación de los lineamientos de los componentes del control interno: 1. Ambiente de control. 2. Evaluación de riesgos. 3. Actividades de control. 4. Información y comunicación 5. Supervisión. X2 control previo, simultaneo y posterior Eficiencia y eficacia de controles administrativos DEPENDIENTE Y: Transparencia de la gestión de contrataciones. Y1 Transparente proceso de contrataciones Conformidades en contrataciones. Pagos a proveedores en los plazos establecidos. Cumplimientos de normas de contratación con el estado. Transparencia en el proceso de compra. Accesibilidad y claridad de los procesos burocráticos. Esfuerzos anticorrupción.
  • 75. 75 3.4. Fuentes, instrumentos y técnicas de recopilación de datos 3.4.1. Técnica, Instrumento y Fuentes de Recolección de Datos. Las técnicas que se aplicaron para la recolección de datos, son: información teórica y de las fuentes primarias es la revisión bibliográfica y para recoger la opinión de los servidores como fuente secundaria es la encuesta y lista de verificación. Los instrumentos que se aplicaron son: Las fichas textuales y de resumen para recoger información teórica. La encuesta y fichas de verificación, para recoger la opinión de los servidores acorde a la muestra. Los cuadros estadísticos para presentar los datos recolectados y procesados. Las fuentes que a las que se recurrieron son: Primaria, la bibliografía básica y secundaria, los encuestados y el asesor. 3.5. Procedimientos de tratamiento de datos Los datos obtenidos han sido ingresados al programa computarizado SPSS versión 17.0 el Ms. Excel y con ellos se harán, cuando menos, los cruces que consideran las sub hipótesis; con precisiones porcentuales, ordenamientos de mayor a menor, estadígrafos y gráficos.
  • 76. 76 3.6. Procesamiento de datos 3.6.1. Técnicas de Procesamiento de Datos. Para la realización de nuestra investigación se siguió las siguientes acciones: a) Se solicitó autorización a la Municipalidad Provincial de Carhuaz para el trabajo de campo de nuestra investigación. b) Se aplicaron las técnicas de revisión de archivos, documentos; observaciones directas y entrevistas al personal del área de logística y control patrimonial lo que servirá para obtener información situacional del área, referente a la aplicación de la guía de control interno. c) Se revisó todos los datos obtenidos atendiendo en especial su coherencia, tomando como criterio las variables, la dimensión y los indicadores existentes en los correspondientes objetivos específicos. d) Se utilizó el programa Excel y Word para la organización de los datos producto de las encuestas tabulando los datos obtenidos mostrándose en cuadros estadísticos y gráficos, obteniéndose las conclusiones. e) Presentar por cada objetivo los resultados en cuadros estadísticos con el objetivo de que sean fácilmente inteligibles. f) Graficar los valores numéricos que aparecen en los cuadros. Su objeto es permitir una compresión global, rápida y directa de la información que aparece en cifras.
  • 77. 77 3.7. Análisis e interpretación de la información. Con respecto a las informaciones presentadas como resúmenes, cuadros, gráficos y diagramas se formularan aplicaciones objetivas. Las apreciaciones correspondientes a informaciones del dominio de variables que han sido cruzadas en una determinada hipótesis, serán usadas como premisas para contrastar esas sus hipótesis. El resultado de la contratación de cada sub hipótesis (que puede ser prueba total, prueba y disprueba parciales o disprueba total), darán base para formular una conclusión parcial(es decir que tendremos tantas conclusiones parciales como sub hipótesis hemos planteado). Las conclusiones parciales, a su vez, se usaran como premisas para contrastar la hipótesis general. El resultado de la contratación de la hipótesis genera, (que también puede ser prueba total, prueba y disprueba parciales o disprueba total) nos dará base para formular la conclusión general de la investigación. Las apreciaciones y conclusiones resultantes del análisis fundamentaran cada parte de la propuesta de solución al problema nuevo que dio lugar al inicio de la investigación.
  • 78. 78 CAPITULO IV RESULTADOS 4.1. Presentación de datos generales Dentro del proceso de investigación y transparencia de la Gestión de Contrataciones de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, decidimos emprender un análisis respecto al SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y SU INCIDENCIA EN LA RANSPARENCIA DE LA GESTIÓN DE CONTRATACIONES, 2014. Por ello se decidió elaborar una encuesta que nos permita dar a conocer la opinión de los trabajadores de las áreas involucradas en el desarrollo de la gestión de contrataciones. Se elaboró 1 encuesta múltiple de 15 preguntas, tendiendo escalas variadas del 1 al 8 según la importancia de la pregunta. El tamaño de la muestra se calculó en base a la población formada por los trabajadores del área de Logística y Control Patrimonial, área de Contabilidad y Oficina de Control Interno, quedando un tamaño de muestra de 20 encuestas. A vez se recolecto datos a través de una Lista de Verificación sobre los componentes de control interno en el área de Logística y Control Patrimonial.
  • 79. 79 TABLA Nº01 ¿Sabe cómo se constituye, organizan y gestionan las dependencias de control? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado no Válidos si Total 9 45,0 45,0 45,0 11 55,0 55,0 100,0 20 100,0 100,0 El 55% de los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, 2014 si saben cómo se constituye, organiza y gestionan las dependencias de control
  • 80. 80 TABLA N° 2 ¿Existe información y comunicación de los documentos normativos facilitadores del sistema de control? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado no Válidos si Total 6 30,0 30,0 30,0 14 70,0 70,0 100,0 20 100,0 100,0 El 70% de los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, 2014 si conocen que existen información y comunicación de los documentos normativos del sistema de control.