SlideShare una empresa de Scribd logo
i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS Y FISCALES
MARACAY-VENEZUELA
CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES FORMALES EN MATERIA DE
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) A LA EMPRESA ZAPATERIA
LA ELEGANCIA C.A MUNICIPIO GIRARDOT ESTADO ARAGUA
Trabajo Especial de Grado presentado para optar al título de Técnico Superior
Universitario en (Ciencias Fiscales) Mención: (Planificación y Control tributario)
AUTORA: Armas Elioscar
TUTOR: Díaz Giovanny
Maracay, Marzo, 2012
ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS Y FISCALES
MARACAY-VENEZUELA
CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES FORMALES EN MATERIA DE
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) A LA EMPRESA ZAPATERIA
LA ELEGANCIA C.A MUNICIPIO GIRARDOT ESTADO ARAGUA
AUTORA: Armas Elioscar
iii
iv
v
vi
Dedicatoria
Agradezco a toda mi familia en especial a mis padres que siempre están
presentes. ¡Mi logro también es de cada uno de ustedes!
Elioscar Armas
vii
Agradecimiento
Al Instituto Universitario de Ciencias Administrativas y Fiscales por ser una
excelente casa de Estudio de pregrado. En especial a toda su Junta Directiva.
A cada uno de mis compañeros por los momentos de apoyo incondicional.
A cada una de las personas que de una u otra forma contribuyeron con este
anteproyecto.
¡A todos gracias y que Dios me los Bendiga Siempre!...
Elioscar Armas
viii
ÍNDICE DE CONTENIDO
P.P
DEDICATORIA………………………………………………………………… vi
AGRADECIMIENTO……………………………………………………….….. vii
ÍNDICE DE CONTENIDO………………………………………………….….. viii
LISTA DE CUADROS……………………………………………..……............ x
LISTA DE TABLAS……………………………………………..……............... xi
LISTA DE GRÁFICOS ……………………………………………..……........... xii
RESUMEN………………………………………………………………………. xiii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 1
CAPÍTULO
I. EL PROBLEMA
Planteamiento de Problema………………………….……………….............. 3
Objetivos de la Investigación…………………………….………....…....….... 6
Objetivo General……………………….……….………..….….......... 6
Objetivo Específicos……………………………………………….. 6
Justificación de la Investigación…………………………..……………......... 7
Alcance de la Investigación …...…………………………………................... 8
II. MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación………………………………....................... 10
Bases Teóricas……………………………………………............................... 17
Bases Legales…………………………………………..................................... 25
Operacionalización de Variables…………………………….…...................... 32
III. MARCO METODOLÓGICO
Tipo y Diseño de la Investigación………………………..………................... 35
Población y Muestra………………………………….…..…….….................. 37
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………..……..…................ 38
Validez del Instrumento……………………………………….……………… 40
Técnicas de Procesamientos y Análisis e interpretación de Datos…….....… 41
IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
Presentación de Datos…………………………………………...…………….
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones…………………………………………………………………. 54
Recomendación………………………………………………………………. 56
ix
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS….………………................................. 58
Anexos……………………………………………………………………...… 60
Anexo A Cuestionario
Anexo B Cartas de Validación del Instrumento
Anexo C Copias de Bases Legales
Anexo D Glosario de Términos Básicos
x
LISTA DE CUADROS
Nº P.P
1. Operacionalización de Variables………………………………...… 34
2. Escala de validación de Expertos……………………………..…… 41
xi
LISTA DE TABLAS
Nº Pp.
3 Cumplimento…………………………………………………….. 41
4 Deberes formales………………………………………………… 42
5 Debilidades……………………………………………………… 43
6 Incumplimiento…………………………………………………. 44
7 Ilícito Tributario…………………………………………………. 44
8 Sanciones……………………………………………………….. 45
9 Multa……………………………………………………………. 46
10 Registro………………………………………………………….. 47
11 Consecuencia…………………………………………………….. 48
12 Libro de ventas………………………………………………….. 49
xii
LISTA DE GRÁFICOS
Nº Pp.
1 Descripción de la Población…………………………………………. 36
2 Descripción de la Muestra……………………………………………. 36
3 Cumplimento…………………………………………..…………….. 41
4 Deberes formales……………………………………..……………… 42
5 Debilidades…………………………………………………………… 43
6 Incumplimiento………………………………………………………. 44
7 Ilícito Tributario………………………………..…….………………. 45
8 Sanciones…………………………………………………………….. 46
9 Multa……………………………………………..…………………. 47
10 Registro……………………………………………..……………….. 48
11 Consecuencia……………………………………..………………….. 49
12 Libro de ventas……………………………………………………….. 50
xiii
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS Y FISCALES
CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES FORMALES EN MATERIA DE
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) A LA EMPRESA ZAPATERIA
LA ELEGANCIA C.A MUNICIPIO GIRARDOT ESTADO ARAGUA
AUTORA: Armas Elioscar
TUTOR:
FECHA: Maracay, Marzo 2012
RESUMEN
El objetivo principal de esta investigación fue la de Evaluar el cumplimiento de
los deberes formales en materia de Impuesto al Valor Agregado (IVA) a la Empresa
Zapatería La Elegancia C.A Municipio Girardot Estado Aragua. Dirigida a los
empleados del área administrativa de la empresa. La investigación se enmarcó en la
modalidad de un Diseño de Campo, de tipo No Experimental con el Nivel evaluativa;
con apoyo de la revisión documental. La muestra seleccionada fue censal
comprendida por la población total que labora en dicha área. Como instrumentos de
recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta por medio de un cuestionario
contentivo de diez (10) preguntas cerradas dicotómicas de selección simples. Para el
análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva, para ordenar, graficar e
interpretar los mismos. Se concluyó, tonando en cuenta los resultados en el capítulo
IV, la necesidad de mantener y actualizar al personal encargado de la administración
y contabilización, por medio de charlas, cursos o talleres referentes al área de
Impuesto al Valor Agregado, para el mejoramiento continuo de los procesos de la
empresa. De igual forma, deben de preparar al personal para los casos de posibles
fiscalizaciones por parte de la Administración Tributaria. Dicha preparación,
representa y genera alternativas de ayuda para el contribuyente, dichos procedimiento
y tareas deben ser actualizadas y revisadas permanentemente, con apego a la Ley; es
por ello que, por medio de una adecuada orientación legal y tributaria, con la
finalidad de evitar multas y sanciones debidas a incumplimientos es de provecho para
la empresa y más aún para el sistema de recaudación. La perspectiva de esta
investigación, es hacer mención de la importancia de rol del contribuyente dentro de
la sociedad en donde de su responsabilidad depende la contribución a la economía y
el desarrollo de la sociedad.
Descriptores: Deberes formales, cumplimiento, capacitación.
1
INTRODUCCIÓN
En Venezuela, las organizaciones de carácter empresarial han cambiado
significativamente el panorama de los impuestos, en donde deben adaptarse de
manera constante a los profundos cambios que ha venido propulsando el actual
régimen gubernamental en las áreas tributarias, cambiarias, financieras y jurídicas en
general.
En efecto, el país viene tomado medidas necesarias para adquirir mayores
ingresos, para así coadyuvar con los gastos públicos de la nación, incrementando
políticas fiscales adaptadas a la economía actual del país. Anteriormente la fuente de
ingreso que se obtenía con mayor poder era el de la bonanza petrolera, aunque
todavía es la principal fuerza de subsistencia y desarrollo económico.
Por consiguiente, desde hace algún tiempo atrás el percepción de los tributos se
ha venido desarrollando con más desempeño por parte de la Administración
Tributaria, implementando estrategias y gestiones para que el contribuyente sea más
consecuente en su obligación del cumplimiento del pago de los impuestos.
Dentro de esta perspectiva, los constantes cambios que se ha venido
implementando para mejorar la recaudación en materia del Impuesto al Valor
Agregado (IVA), aun no es del todo eficaz, en donde es prioritario y pertinente que
los contribuyentes estén informados de las últimas actualizaciones tributarias, en
especial en la nueva era tecnológica que mueve al mundo y que está disponible para
el uso de los contribuyentes según la normativa vigente, facilitando de esta forma las
declaraciones y pagos de los diferentes impuestos, contribuyendo a mejorar cada día
más el sistema de recaudación y el desarrollo económico de Venezuela..
Sobre la base de las consideraciones anteriores, la empresa “Zapatería La
Elegancia C.A” ubicada en el Municipio Girardot Estado Aragua. “ha sido objeto de
sanciones por parte del ente recaudador en varias oportunidades causando esto
inconvenientes en el cumplimiento de los deberes formales del Impuesto al Valor
Agregado (IVA). El mismo, es considerado uno de los tributos que genera ingresos
de importancia al país, por ello la administración tributaria hace énfasis en la
2
recaudación del mismo, en consecuencia del incumplimiento de la debida
recaudación y pago por parte de este sujeto pasivo recae en delitos fiscales.
En vista de la problemática planteada, se pretende analizar el cumplimiento de
los deberes formales en materia de Impuesto al Valor Agregado (IVA) A La
Empresa Zapatería La Elegancia C.A Municipio Girardot Estado Aragua. Esto con la
finalidad de llegar a un punto de vista científico del porqué del incumplimiento de
dicha empresa.
Cabe señalar, que este trabajo se estructuró en cinco (5) capítulos, los cuales se
expresan a continuación:
Capítulo I. Referido al Planteamiento del Problema, se presentan los objetivos:
General y Específicos, la Justificación de la Investigación y el Alcance de la misma.
Capítulo II. Contiene el Marco Teórico, en el cual se desarrollaron los
Antecedentes de la Investigación, las Bases Teóricas, las Bases Legales y la
Operacionalización de las variables.
Capítulo III. Respectivo al Marco Metodológico, contiene el diseño y Tipo de
Investigación, la Población, la Muestra, las Técnicas e Instrumentos de Recolección
de datos, la Validación del Instrumento y la Técnica de Procesamiento y análisis de
los datos.
Capítulo IV. El Análisis e Interpretación de Datos y la Presentación de Datos.
Capítulo V. Contiene las Conclusiones y Recomendaciones de la investigación.
Finalmente se presentan las Referencias Bibliográficas.
3
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
En los cambios económicos ocurridos durante el siglo, ha obligado a todos los
países del mundo a sustentar su gasto público, por lo tanto, los gobiernos de cada uno
de ellos se han visto en la necesidad de tomar medidas para mejorar el sistema
económico para con ello aumentar la calidad de vida de sus habitantes, en lo
concerniente tratar de superar las diferentes crisis que tienen cada nación.
En efecto, Venezuela no está exenta de las crisis y problemas económicos
tomando en cuenta las deudas sociales que se han acumulados durante décadas por
los gobiernos pasados, y con el aumento de la población al igual aumentaron los
problemas sociales, por lo tanto el Gobierno de Venezuela se ha visto en la necesidad
de fortalecer el sistema económico para poder cubrir el gasto público y así cumplir
con una extensa deuda social, y en especial con la creación y el fortalecimiento del
Sistema Tributario Nacional, el cual ha cumplido en los últimos años con las cifras
positivas en cuanto a la recaudación se refiere. Desde la opinión de Peña M. (2004),
expresa que:
Dos términos distinguimos al examinar el problema en cuestión, tributo e
impuesto. Respecto a este último, el sustento de todos y cada uno de los
impuestos se encuentra en las leyes que median entre la sociedad civil y el
Estado y eso ha sido así en los últimos siglos. Sin embargo, procedemos
argumentando que los orígenes del impuesto en Occidente han de
buscarse en la formación de las ciudades e instituciones urbanas que se
consolidan en el segundo Medioevo (siglo XII). Es la época del
despliegue de profundos cambios sociales que marcan una cisura en la
historia de Occidente. Sobre ese trasfondo general se destacan los relieves
del panorama urbano cuando el impuesto comienza a sustituir al tributo.
4
Desde entonces los impuestos se aplican al ciudadano, están regulados
por las leyes, se pagan en dinero y constituyen formalmente el soporte
material de la cosa pública. El tipo de relación y el sustento de la relación
Individuo-Ciudad son los dos criterios básicos considerados en esta
definición. Al estudiar el fenómeno urbano cobran relieve de manera
nítida las condiciones sociales y los pormenores locales que concurren en
la designación del impuesto como institución. (p.335).
Con ello aclara, la importancia del tributo para el desarrollo de las ciudades y
de sus ciudadanos es esencial por los cambios sociales que hayan surgido a través del
tiempo y según los antecedentes los impuestos son creados para mantener la
estabilidad y bienestar de sus contribuyentes. Por lo mencionado es necesario
fortalecer cada día más el equilibrio ciudadano y Estado ambos deben de estar
conformes con su participación y el papel que cumplen cada uno, el ciudadano en
cumplir con el pago de sus impuesto y el estado en administrar ese ingreso y darle
bienestar social a la sociedad, en el caso de Venezuela le corresponde a al Sistema
Nacional Integrado de Administración Tributaria” (SENIAT).
Cabe destacar, que la creación del sistema tributario, se desarrolló
paulatinamente de la siguiente forma: el día diez de agosto de (1994), se funcionan
“Aduanas de Venezuela Servicio Autónomo” (AVSA); y el “Servicio Nacional de
Administración Tributaria”, (SENAT), y es cuando nace “El Sistema Nacional
Integrado de Administración Tributaria” (SENIAT); según Decreto Presidencial Nº
310 publicado en la Gaceta Nº 35.525 de fecha 16 de agosto de (1994).
De esta manera, el día 1 de julio entra en vigencia la Reforma Tributaria,
instrumentada por el Presidente de la República de Venezuela Rafael Caldera. Se da
pues, con fundamento de Ley Habilitante de fecha 14 de abril de 1994, así mismo,
Cabe destacar que, finalmente, el día 12 de febrero se cambió el nombre del Ente
Recaudador a “Sistema Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria” SENIAT, incluyendo la palabra “Aduanera” y conservando las mismas
siglas SENIAT; se crearon también las Intendencias Nacionales de Aduanas y
Tributos Internos, En efecto, en el año (2001), se decretó la Ley del Servicio Nacional
Integrado de Administración Aduanera y Tributaria SENIAT.
5
De igual forma, estableciendo que es un ente autónomo sin personalidad
jurídica, con autonomía funcional, técnica financiera, adscrito al Ministerio de
Finanzas. En este sentido, se modernizó y actualizó el sistema tributario, para poder
obtener una mayor recaudación del impuesto, además un avance significativo para la
economía del país lo cual ha permitido el pago de ciertas deudas sociales.
No obstante, el SENIAT ha logrado sus objetivos satisfactoriamente en cuanto a
la recaudación se refiere sin embargo aún persiste la evasión de algunos
contribuyentes y se puede obse4rvar las constantes sanciones a dichos contribuyentes.
Dicho de otro modo, la evasión fiscal una dificultad de recaudación económica sino
también una muestra de la pérdida del sentido de obligación y pertenencia hacia la
comunidad. Si bien es excusa para la evasión el destino desconocido de los
impuestos, es un deber ético el pagarlos. Cada ciudadano debe satisfacer sus
obligaciones, es decir, el ciudadano normal pagar los impuestos, y el gobernante
distribuirlos eficientemente para que sean afectados para el fin para el que fueron
creados.
Cabe señalar, que por mucho que ha sido la evolución del sistema Tributario,
aun se puede observar las constantes sanciones y cierres de establecimientos por
diferentes motivos en especial por el incumplimiento de los deberes formales en
materia del Impuesto al valor Agregado (IVA), el cual tiene relevancia en la
recaudación, por más que en los últimos años se ha logrado bajar la alícuota del IVA
de igual forma ha aumentado el consumo de bienes en la población favoreciendo de
la misma forma el ingreso de este importante impuesto.
Se plantea entonces el problema, de que la empresa Zapatería La Elegancia
C.A. ubicada en el Municipio Girardot Estado Aragua, ha sido sancionada en varias
oportunidades, por motivos de incumplimiento de los deberes formales ante el Ente
de la Administración Tributaria.
En donde dicho contribuyente jurídico desconoce el fundamento y la
importancia del tributo para el desarrollo social, se augura con esta investigación para
coadyuvar con el desarrollo del país y el bienestar social, en donde el cumplimiento
6
de los deberes formales en materia del IVA es vital para el desarrollo económico de
Venezuela y por todo lo demás descrito, surgen las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el proceso del cumplimiento de los deberes formales en materia del
IVA en la empresa Zapatería la Elegancia C.A Municipio Girardot Estado Aragua?
¿Cuáles son las consecuencias del incumplimiento de los deberes formales en
materia del IVA en la empresa Zapatería la Elegancia C.A Municipio Girardot Estado
Aragua?
¿Será que existe incumplimiento de los deberes formales en materia de IVA en
la empresa Zapatería la Elegancia C.A Municipio Girardot Estado Aragua?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Evaluar el cumplimiento de los deberes formales en materia de Impuesto al
Valor Agregado (IVA) a la Empresa Zapatería La Elegancia C.A Municipio
Girardot Estado Aragua.
Objetivos Específicos
- Indagar el proceso actual del cumplimiento de los deberes formales en materia
del IVA en la empresa Zapatería la Elegancia C.A Municipio Girardot Estado
Aragua.
- Analizar las consecuencias del incumplimiento de los deberes formales en
materia del IVA en la empresa Zapatería la Elegancia C.A Municipio Girardot
Estado Aragua.
- Determinar el incumplimiento de los deberes formales en materia de IVA en la
empresa Zapatería la Elegancia C.A Municipio Girardot Estado Aragua.
7
Justificación de la Investigación
La importancia de los impuestos para el desarrollo económico y social es de
primacía para poder cubrir el gasto público y se observa constantemente los
diferentes comercios sancionados y cerrados por incumplimientos de los deberes
formales en materia de IVA, por lo tanto se justifica realizar un análisis del
cumplimiento de los deberes formales en materia de Impuesto al Valor Agregado
(IVA) A La Empresa Zapatería La Elegancia C.A Municipio Girardot Estado
Aragua.
Cabe destacar que al contribuir con los deberes formales del pago IVA el
contribuyente se evita las posibles sanciones por parte del ente recaudador,
contribuiye con el desenvolvimiento más objetivo de los contribuyentes afianzando
los deberes formales para así no ser objeto de sanciones por no contar con una
información adecuada veraz y actualizada necesarios para poder coadyuvar con los
gastos públicos.
Cabe señalar que, toda estrategia que implique mejorar el cumplimiento tributario
es positiva para el desarrollo del país, permite elevar el nivel de vida de la población
y ofrece los recursos necesarios para la satisfacción de las necesidades públicas.
Además, se justifica el presente estudio, porque servirá de orientación y referencia
para futuras investigaciones sobre el tema de cumplimiento de los deberes formales
en materia de IVA para un mejor desarrollo del sistema tributario venezolano.
De igual forma se justifica la presente investigación, ya que contribuirá en
afianzar el conocimiento de los estudiantes de Ciencias Fiscales en materia de IVA, y
de todas aquellas personas que se interesen por el sistema tributario en Venezuela, en
donde se deben de preparar como futuros profesionales en materia de tributos
considerando que se encuentran en sus manos hacer realidad de tener en un futuro a la
altura de los compromisos sociales.
8
Alcance de la investigación
El alcance general de este estudio es realizar un análisis del cumplimiento de la
Empresa “Zapatería La Elegancia C.A” Municipio Girardot Estado Aragua. La
investigación posee una elevada importancia para mejorar la recaudación en cuanto al
IVA, ya que representa una posible solución en fin de minimizar los errores y atrasos
en el pago del impuesto, contribuyendo a fomentar una cultura tributaria en materia
de cumplimiento de los deberes formales.
9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
El marco teórico de la investigación, puede ser definido como el compendio de
una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación. Debe ser
planteado al igual que el problema desde el contexto macro al micro, y es el producto
de una profunda reflexión sobre la revisión bibliográfica realizada.
Por lo tanto, el desarrollo de toda investigación implica ciertos fundamentos
representados por trabajos y bibliografías anteriores relacionadas con el problema
detectado, de tal manera que sirvan de base para evaluar el enfoque metodológico
empleado y contribuyan con nuevas investigaciones. Balestrini (2002), indica que el
Marco Teórico, “Es el resultado de la selección de aquellos aspectos más
relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se asume, al tema específico
elegido para su estudio” (p. 18). De acuerdo a la definición anterior se determina que
el marco teórico constituye todo el apoyo bibliográfico que le dará validez a la
investigación, es decir, consiste en un conjunto de proposiciones interrelacionadas
constituidas por conceptos y definiciones.
En relación a esta etapa de la investigación se ha realizado diferentes tipos de
consultas a fin de sustentar teóricamente el estudio, ello implica analizar y exponer
las teorías, de bibliografías, tesis de grados y otros. Así como también libros de
actualización, y normativa vigente sobre el Impuesto Sobre la Renta, con el propósito
fundamental de obtener información relacionada con la investigación las cuales
sirvieron de guía y de apoyo para la ampliación del mismo y argumentos que
sirvieron de soporte para elaborar las bases teóricas. En este capítulo se presentan
los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y las bases legales, las cuales
apoyarán la presente investigación por medio de los diversos autores que han
10
realizado estudios anteriores y de definiciones de gran valor para el presente estudio,
de la misma forma la importancia del análisis de las leyes que sustentan la misma.
Visto de esta forma, el marco teórico clarifica la investigación por medio de estudios
que ya han sido realizados, enfocando con mayor precisión el presente estudio.
Antecedentes de la Investigación
Al realizar una investigación de cualquier índole se debe tomar en cuenta los
antecedentes de la misma los cuales serán de gran ayuda porque darán a conocer lo
anterior expuesto y hasta donde sé a llegado con la investigación del tema
seleccionado, para este estudio se tomó en cuenta estudios realizados en relación al
tema planteado título de esta investigación. Afirman Hernández, Fernández y Baptista
(2006) que:
Constituyen el objeto de la investigación bibliográfica o revisión de la
literatura y proporcionan datos de primera mano, pues se trata de
documentos que contienen los resultados de estudios Correspondientes.
Ejemplos de estás son: libros, antologías, artículos de publicaciones
periódicas, monografías tesis y disertaciones, documentos oficiales,
reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o
seminarios, etc. (p. 66).
Por lo tanto, son estudios previos que se han realizado sobre el tema que se trata
o algunas de las variables estudiadas, los mismos sirven para orientar a la
investigación, ya sea en sus aspectos teóricos, metodológicos e incluso para tener una
referencia de los propios resultados. En esta oportunidad se presentan tres
antecedentes de investigación, los cuales se describen a continuación:
Bianca, P. (2009), “Estudio del Cumplimiento de los Deberes Formales del
Impuesto al Valor Agregado (IVA), en la Empresa Glass Pet, C.A.” Para optar al
título de Licenciada en Contaduría Pública en la Universidad de Oriente Núcleo-
Monagas. La investigación se enmarcó en una investigación de campo con el
carácter descriptivo y con apoyo de la revisión documental.
11
Para ello se utilizaron técnicas de recolección de datos como el cuestionario, la
observación directa y participativa, las entrevistas no estructuradas y la revisión
documental que permitieron que cada uno los objetivos planteados en esta
investigación fueran fundamentados y expuestos, para así determinar las obligaciones
tributarias de la empresa y explicar de forma clara los procedimientos llevados para el
cumplimiento de las formalidades tributarias.
En esta investigación se determinó que la empresa cumple con los deberes
formales del IVA, llevando a cabo procedimientos claramente definidos a pesar de
que el organigrama no precise bien las líneas de mando, pero a pesar de esto está
orientada a acatar las normas y reglas de la administración tributaria así como el buen
proceso de contabilización de operaciones. Para el completo cumplimiento de las
formalidades el IVA se recomienda la cancelación de las retenciones del impuesto al
valor agregado (IVA) que están pendientes por enterar y la modificación de la
estructura organizativa.
En consideración, la autora de la presente investigación determina que la
responsabilidad y el papel de cada persona dentro de una organización es
indispensable ya que de ello depende el buen funcionamiento de la misma, y aquel
que está a cargo del cumplimiento de los deberes formales debe de estar al día con la
responsabilidad que representa.
Zerpa J. (2009) en su estudio “Eficiencia de los métodos utilizados en la
ejecución de la fiscalización tributaria caso: Impuesto al Valor Agregado”.
Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Especialista en Ciencias
Contables. Mención Tributos. Área Rentas Internas. De la Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Coordinación de Postgrado en Ciencias
Contables Mérida Edo. Mérida.
El presente estudio se ubicó en un tipo de investigación documental. El
presente trabajo fue con la finalidad realizar un enfoque sobre las causas que dan
origen a la evasión fiscal y las herramientas para combatirla, fundamentalmente por el
efecto nocivo que produce este fenómeno sobre los recursos tributarios fuente
genuina de ingresos del Estado necesarios para el desarrollo de sus funciones básicas.
12
En este sentido, se entiende que la evasión constituye un fenómeno que además
de erosionar los ingresos del Gobierno, deteriora la estructura social y económica del
país vulnerando la legitimidad de los gobiernos. En la República Bolivariana de
Venezuela, la evasión fiscal resulta uno de los síntomas más evidentes de la crisis
global que aqueja a la Nación, máxime que la misma pone de manifiesto la actitud
que asumen los individuos frente a las obligaciones con la comunidad de la que
forman parte.
En tal sentido el solo accionar del organismo recaudador, en forma aislada de
los restantes sectores del gobierno y de la sociedad, no resultan suficiente para atacar
las causas de la evasión y sus efectos nocivos. En este marco de ideas, pareció
adecuado a los fines de una correcta interpretación de los efectos negativos de la
evasión fiscal, realizar una semblanza sobre las Finanzas Públicas, los recursos del
Estado y los recursos tributarios, para luego, de mencionarlos al inicio, continuar con
las causas que dan origen a la evasión fiscal y las herramientas destinadas a
combatirlas.
El aporte de esta investigación fue, la importancia para el autor de las
responsabilidades del sujeto pasivo el cual aún no tienen claro del papel que hace en
el desarrollo del país y lo nocivo que es la actitud evasiva de dichos contribuyentes
perjudican el sistema de recaudación y en general las finanzas públicas y por ende el
bienestar social de todos.
En análisis precedente, la autora concuerda con esta teoría ya que eso forma
parte de la escaza cultura tributaria que aún se maneja a nivel nacional, en donde los
contribuyentes no les importa ser sancionados con tal actitud no se dan cuenta de que
ellos mismos resultan perjudicados ya que dependen de todos los servicios públicos
de los cuales ellos mismos disfrutan, desde el uso de una via publica a el agua y
electricidad que consumen.
Terán, E y lastra J. (2008) “Análisis del cumplimiento de los deberes
tributarios en el impuesto al valor agregado de las pequeñas y medianas
empresas del Municipio San Francisco”. Para optar al título de Licenciado en
13
Contaduría Pública en la Universidad Rafael Urdaneta. Decanato de Ciencias
Políticas y Administrativas. Escuela de Contaduría Pública. Maracaibo.
El tipo de investigación fue descriptiva y transversal, bajo un diseño de campo.
La población fue conformada por veintiocho ferreterías; utilizándose un cuestionario
de 14 ítems con respuestas dicotómicas, el cual fue validado por tres expertos. La
presente investigación tuvo como objetivo analizar el cumplimiento de los deberes
tributarios sobre el Impuesto al Valor Agregado del sector ferretero localizado en la
parroquia Domitila Flores del Municipio San Francisco del Estado Zulia, con base a
lo establecido en el marco legal que rige la materia en el país.
Se concluye que los deberes tributarios de las empresas indicadas respecto al
IVA son: estar inscritas en el registro de información fiscal, emitir factura con las
especificaciones del SENIAT, declarar y enterar oportunamente el IVA, mantener
actualizado los libros de compra y venta referente al IVA; archivándolos y
resguardándola hasta su prescripción. En término general estas empresas se
encuentran en una situación de regularidad en relación al cumplimiento de la
normativa legal que rige al IVA, caracterizándose por concentrarse en su inscripción
ante el registro de información fiscal; utilizar y emitir facturas con los requisitos;
tener una clara precisión del tipo de contribuyente que representa y tener poca
atención a las formalidades referidas a la contabilidad, su registro y resguardo.
El aporte para la presente investigación, es el punto de vista del autor con
respecto a cuidado de los soportes contables, ya que de ello parte el comienzo
contable para el debido cumplimiento a los deberes formales, y es el requisito
principal para poder realizar la declaración y pago del impuesto al valor agregado, y
es un deber del contribuyente mantener en orden y buen estado los soportes contables
según lo establecido en el artículo 56 de la (LIVA) Ley del Impuesto al Valor
Agregado.
Es evidente, que los soportes contables son el punto de partida de todo el
proceso contable para poder responder con responsabilidad ante el Seniat, por lo
tanto, los mismos deben de cumplir con las normas del ente recaudador y los
14
principios contables, con la finalidad de aportar una clara situación contable y así se
evita lo posibles inconvenientes sancionatorios.
Según Fernández A. (2007), titulado: "Propuesta de Planificación Fiscal
basada en la Normativa establecida en la Ley del Impuesto Sobre La Renta
(LISLR) y en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) caso: Empresa Quideco C.A
Ubicada en la zona Industrial San Vicente I en Maracay, Estado Aragua" para
optar al título de Técnico Superior Universitario en Ciencias Fiscales mención:
Planificación y Control Tributario, en el Instituto Universitario de Ciencias
Administrativas y Fiscales (lUCAF).
La investigación se enmarcó en un trabajo de campo de carácter descriptivo,
con una revisión documental en la modalidad de proyecto factible. Se utilizó como
técnica de recolección de datos, la observación directa, la encuesta y un cuestionario
de trece (13) preguntas de tipo dicotómicas, la población fue de veinte y tres (23)
sujetos de los cuales se extrajo una muestra de siete (7) personas que laboran en el
departamento contable.
Se concluyó que la empresa carece de un modelo de planificación fiscal que se
aparte a las necesidades reales para el momento de dar cumplimiento a sus
obligaciones fiscales. De igual forma, el personal que posee la empresa para
desarrollar esta actividad carece de conocimientos tributarios para cumplir con sus
responsabilidades, lo que amerita la aplicación de una planificación a nivel fiscal que
permita solventar la problemática en beneficio de la empresa.
El aporte para la presente investigación es la consideración de la planificación
del personal que labora en la empresa debe de tener los conocimientos básicos para
realizar el proceso de la declaración y pago dando cumplimiento oportuno sin
dificultades, de igual forma, planificando dicha operación de este deber formal a
tiempo y sin tardanza. Lo que concuerda con las estrategias que se pretende efectuar
en esta investigación, en donde, por medio de una planificación anticipada en el
cumplimiento del pago del impuesto sobre la renta, se pueda corregir las fallas que
tiene la empresa objeto de estudio de este estudio.
15
De igual forma, por medio de la planificación se puede evitar las sanciones e
inconvenientes y no solo la planificación sino el control y ejecute de la misma en la
fecha establecida por la normativa legal tributaria venezolana provee, por lo tanto se
considera la estrategia de brindar los conocimientos necesarios al personal
administrativo en el proceso de la declaración y pago del ISLR, siendo este el deber
formal de gran relevancia para el desarrollo social del país.
Hidalgo, N. (2007) en su estudio titulado: “Labor De La División De
Fiscalización e La Gerencia de Tributos Internos de la Región los Andes en Los
procedimientos de Fiscalización Y Determinación, en las panaderías Y
Pastelerías De La Parroquia Mercedes Díaz del Municipio Valera del Estado
Trujillo” Para optar al título de Licenciada en Contaduría Pública. De la Universidad
Valle Del Momboy facultad De Ciencias Económica casa administrativas y
Gerenciales Valera Estado Trujillo.
La metodología utilizada fue en un diseño de campo y una investigación de tipo
descriptivo. Los instrumentos utilizados fueron la encuesta y la entrevista para
recolectar la información requerida y se manejó una población de trece (13)
contribuyentes, y un (1) funcionario del SENIAT, se concluyó que el organismo no
está utilizando estrategias eficaces que permitan disminuir el cierre y sanciones de los
comercios estudiados, igualmente la necesidad de alianzas estratégicas con el colegio
de contadores, quienes son los asesores directos de los contribuyentes
El objetivo de la misma fue “Analizar la labor de la División de Fiscalización
de la Gerencia de Tributos Internos de la Región Los Andes en los Procedimientos de
Fiscalización y Determinación, en las Panaderías y Pastelerías de la parroquia
Mercedes Díaz del Municipio Valera del Estado Trujillo, con el objeto de conocer la
actuación de la gerencia de tributos, así como las causas que han originado el
incremento de las sanciones aplicadas.
El aporte para la presente investigación es, el interés del autor por conocer más
a fondo las causas que están originando el incremento de las sanciones lo que se
evidencia el incumplimiento tributario en dichas panaderías, todo el aporte que se
16
pueda realizar para lograr minimizar la evasión es favorable para contribuir con el
desarrollo económico y social del país.
Es evidente, que al conocer las causas que generan tanta evasión por parte de
los sujetos pasivos se puede conocer las causas que generan y buscar las posibles
soluciones que se pueda aplicar para poder frenar dichas actitudes de los
contribuyentes, esto puede ser consecuencias de falta de una cultura triburia en donde
carecen de compromiso social por un desarrollo de todos los venezolanos.
Humbría L. (2007), en su investigación titulada: Cumplimiento de los Deberes
Formales Establecidos en la Ley de Impuesto al Valor Agregado para la
Empresa Comercial Adscrita a Corpotulipa. Caso: Multitienda Hermanos
Hung, C.A. para optar al título de Especialista en Contaduría, Mención: Auditoría.
En concordancia, la metodología en la investigación y las técnicas de
recolección de información utilizadas fueron la observación directa, la aplicación de
entrevistas y encuestas, así como las consultas bibliográficas. Como herramienta de
análisis se utilizó la estadística descriptiva a través de cuadros de tabulación los
cuales revelan el comportamiento de las empresas en cuanto al cumplimiento de los
deberes formales. Como aproximación a los resultados de esta investigación se puede
concluir de manera general que la empresa cumple en su gran mayoría con los
deberes exigidos por la ley en materia de IVA, pero esto no resulta suficiente, pues es
necesario y obligatorio cumplir con todas y cada una de las obligaciones que le
competen.
El objetivo de la presente investigación fue evaluar el cumplimiento de los
deberes formales establecidos en la Ley del Impuesto al Valor Agregado aplicables a
la empresa comerciales adscrita a CORPOTULIPA., Multitienda Hermanos Hung,
C.A.; con la finalidad de conocer cómo se están desarrollando los controles
administrativos y tributarios dentro de esta organización, estableciendo posibles
mejoras a dichos controles que permitan un mejor desarrollo de los procesos.
El aporte para la presente pesquisa es evaluar el cumplimiento que tiene la
empresa objeto de estudio con la finalidad de encontrar las fallas que tiene la empresa
y así poder mejorar el proceso del cumplimiento de los deberes formales,
17
considerando que dichas mejoras favorecen a la empresa y en especial al desarrollo
económico para poder cubrir con el gasto público de Venezuela.
Ante el interés de este autor, se puede concordar que al evaluar las fallas que
impiden realizar el cumplimiento de los deberes formales, es posible canalizar una
solución para poder estar al día con sus deberes, mejorando de esta forma sus
obligaciones, sin necesidad de incurrir en evasiones que implique las sanciones que
aplica la administración tributaria.
Bases Teóricas
Las bases teóricas es fundamental para el desarrollo de toda investigación, ya
que representa aquellos enfoques desarrollados por autores sobre el tópico de la
misma, se puede decir que es la parte donde se conceptualiza, interpreta y vincula los
fundamentos teóricos relacionados con el mismo, siendo estos puntos de partida para
lograr satisfactoriamente los objetivos de esta investigación, ya que en cada una
aporta información esencial para el desarrollo y comprensión de la misma.
Según Arias, F. (2006). Considera que: “las Bases teóricas implican un
desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o
enfoque adoptado, para sustentar o profundizar el problema planteado”. (p.107), las
bases que sustenta la investigación está relacionado directamente con el problema
planteado se mencionan definiciones de diferentes autores y leyes que fundamentan la
misma, desde otro punto de vista coincide. Sabino (2002). Se refiere al “enfoque
teórico del tema de estudio, conceptos y teorías, relacionadas directamente con la
investigación permitiendo cumplir la descripción del problema, lograr la
investigación de la teoría con la investigación que se está llevando a cabo” (p.42).
Cumplimiento de los Deberes Formales Obligados
Según lo establecido en el C.O.T. ART 146. Los deberes formales deben ser
cumplidos:
18
1. En el caso de personas naturales, por si mismas o por representantes legales o
mandatarios.
2. En el caso de personas jurídicas, por sus representantes legales o
convencionales.
3. En el caso de las entidades previstas en el numeral 3 del artículo 22 del Código
Orgánico Tributario, por la persona que administre los bienes, y en su defecto
por cualquiera de los integrantes de la entidad.
4. En el caso de sociedades conyugales, uniones estables de hecho entre un
hombre y una mujer, sucesiones y fideicomisos, por sus representantes.
Administradores, albaceas, fiduciarios o personas que designen los componentes del
grupo, y en su defecto por cualquiera de los interesados.
Deberes formales del Impuesto al Valor agregado (IVA)
Los deberes formales son Obligaciones impuestas por el Código Orgánico
Tributario o por otras normas tributarias a los contribuyentes, responsables o
determinados Terceros. Estos deberes deben de ser cumplidos por los contribuyentes
al haber un incumplimiento de alguno de ellos ya genera inconvenientes para la
empresa y la administración tributaria.
Según él. Art 145, del C.O.T Los contribuyentes, responsables y terceros están
obligados a cumplir con los deberes formales relativos a las tareas de fiscalización e
investigación que realice la administración tributaria y, en especial, deberán:
1. Cuando lo requieran las leyes o reglamentos:
a) Llevar en forma debida y oportuna los libros y registros especiales,
conforme a las normas legales y los principios de contabilidad generalmente
aceptados, referentes a actividades y operaciones que se vinculen a la
tributación y mantenerlos en el domicilio o establecimiento del
contribuyente y responsable.
b) Inscribirse en los registros pertinentes, aportando los datos necesarios y
comunicando oportunamente sus modificaciones.
19
c) Colocar el número de inscripción en los documentos, declaraciones y en las
actuaciones ante la Administración Tributaria, o en los demás casos en que
se exija hacerlo.
d) Solicitar a la autoridad que corresponda permiso previos o de habilitación de
locales.
e) Presentar, dentro del plazo fijado las declaraciones que correspondan.
2. Emitir los documentos exigidos por las leyes tributarias especiales, cumpliendo
con los requisitos y formalidades en ellas requeridos.
3. Exhibir y conservar en forma ordenada mientras el tributo no este prescrito, los
libros de comercio, libros y registros especiales, los documentos y antecedentes
de las operaciones o situaciones que constituyan hechos imponibles.
4. Contribuir con los funcionarios autorizados en la realización de las inspecciones
y fiscalizaciones, en cualquier lugar, establecimientos comerciales o
industriales, oficinas, depósitos, buques, aeronaves y otros medios de trasporte.
5. Exhibir en las oficinas o ante los funcionarios autorizados, las declaraciones,
informes, documentos, comprobantes de legítima procedencia de mercancías,
relacionadas con hechos imponibles y realizar las aclaraciones que les fueren
solicitadas.
6. Comunicar Cualquier cambio en la situación que pueda dar lugar a la alteración
de su responsabilidad tributaria, especialmente cuando se trate del inicio o
término de las actividades del contribuyente.
7. Comparecer ante las oficinas de la Administración Tributaria cuando se
presencia sea requerida.
8. Dar cumplimiento a las resoluciones, órdenes, providencias y demás decisiones
dictadas por los órganos y autoridades tributarias, debidamente notificadas.
En el Código Orgánico Tributario establece (8) deberes formales, en el
numeral 1, “cuando lo requiera las leyes o reglamentos”, contienen cinco literales. El
literal a) versa sobre los “libros especiales y registros especiales” e incluye los
denominados “principios de contabilidad generalmente aceptados” (P.C.G.A), es
decir, los libros especiales serán llevados de acuerdo con las normas legales y a los
20
principio de contabilidad generalmente aceptados. El literal b) trata sobre la
inscripción en los registros oficiales. El literal c) ordena lo pertinente acerca del uso o
empleo que se le dará a los números de inscripción fiscal. El literal d) se refiere a la
necesidad de solicitar “permisos previos o de habilitación de locales”. El literal e)
alude a la presentación de las declaraciones.
El numeral 2 se ocupa de la “emisión de documentos” requeridos por las leyes
tributarias. EL numeral menciona el deber de exhibir y conservar los libros de
comercio; los libros y registros especiales; los documentos y antecedentes de las
operaciones que constituyan hechos gravados. El numeral 4 indica el deber de
contribuir con los funcionarios autorizados en la práctica de inspección y
fiscalización. El numeral 5 establece, Exhibir en forma establecida las declaraciones,
informaciones, documentos, comprobantes de legítima procedencia de mercancía. El
numeral 6 menciona, le deber de comunicar le inicio o termino de las actividades del
contribuyente, se comprende cómo comunicar, a estos efectos, como la declaración
por escrito, de manera formal, que es la más segura para las partes. El numeral 7 cita
el caso de las comparecencias por ante la Administración Tributaria. El numeral 8
establece el deber de cumplir con las resoluciones, providencias, decretos y demás
decisiones, notificadas en la forma legalmente precedente.
Sanción
La Sanción es la pena o multa que se impone a una persona natural o jurídica
por el quebrantamiento de una ley o norma, estas se encuentran establecidas el
Código Orgánico Tributario. La sanción se exige sin perjuicio de la exigencia de la
cuota tributaria. Según el artículo 94: están son:
Prisión: El COT, nos dice que las personas jurídicas responden por los ilícitos
tributarios. Por la comisión de los ilícitos sancionados con penas restrictivas de
libertad, serán responsables sus directores, gerentes, administradores, representantes o
síndicos que hayan personalmente participado en la ejecución del ilícito.
21
Multa: Pena pecuniaria que se impone por una falta delictiva, administrativas o
de policía, o por incumplimiento contractual.
Clausura del establecimiento: Cierre temporal, parcial o definitivo del local
comercial perteneciente a la persona natural o jurídica que comete un ilícito tributario
y que emana de una ordenanza administrativa del ente recaudador del tributo
(SENIAT).
Revocación o Suspensión de licencia: Decisión del SENIAT, en virtud del
cual se revoca (deja sin efecto), o suspende la licencia de una persona natural o
jurídica para que continúe comercializando o prestando sus servicios en el espacio
donde esa autoridad, ejerce su jurisdicción.
Inhabilitación para el ejercicio de oficio y profesiones: Se le aplicará la
inhabilitación para el ejercicio de la profesión por un término igual a la pena
impuesta, a los profesionales y técnicos que con motivo del ejercicio de su profesión
o actividad, participen, apoyen, auxilien o cooperen en la comisión del ilícitos de
defraudación tributaria.
Impuesto al valor agregado Impuesto al Valor Agregado (IVA)
La Ley del Impuesto al Valor Agregado en su Artículo 1º nos señala:
es un tributo que grava la enajenación de bienes muebles, la prestación de
servicios y la importación de bienes, aplicable en todo el territorio
nacional, que deberán pagar las personas naturales o jurídicas, las
comunidades, las sociedades irregulares o de hecho, los consorcios y
demás entes jurídicos y económicos, públicos o privados, que en su
condición de importadores de bienes habituales o no, de fabricantes,
productores, ensambladores, comerciantes y prestadores de servicios
independientes, realizan las actividades definidas por la ley como hecho
imponible. (http://www.monografias.com/trabajos15/impuesto-
valoragregado/impuesto-valor-agregado.shtml)
Ventajas de este impuesto: tiene relevancia en la recaudación ya que en
Venezuela ha aumentado el consumo a pasos acelerados, en los últimos años se ha
logrado bajar la alícuota del IVA pero de igual forma ha aumentado el consumo de
bienes en la población favoreciendo de la misma forma el ingreso de este importante
22
impuesto. La desventaja de este impuesto que grava la mayoría de los bienes de
consumo sin distinción de ingresos este impuesto perjudica a aquellas personas de
escasos recursos en donde tienen muy poco sin embargo, deben de pagar el impuesto
para poder adquirir los bienes necesarios para su existencia. La ventaja de este
impuesto es el Seniat sólo debe de estar vigilante de que su retención sea reintegrada
al Sistema Tributario el cual a su vez lo hace al Fisco Nacional.
Naturaleza Jurídica del Impuesto
El fundamento del impuesto descansa sobre la existencia misma del sistema
social, en el cuál se reconoce un órgano superior que dirige (El Estado) el cual
está encargado de satisfacer necesidades públicas. La naturaleza jurídica del
impuesto reside, principalmente en el poder de imperio que posee el Estado.
En este sentido, el fundamento jurídico que lo justifica es la sujeción a la
potestad tributaria del Estado. En virtud de la misma el Estado exige
coactivamente a los individuos su contribución para poder cumplir sus fines, y
cubrir sus gastos. Es por esto que el impuesto no supone un contrato bilateral,
donde existe voluntad entre las partes para llegar a un acuerdo, es simplemente
una obligación unilateral que le supone una mayor carga a quien se encuentra sujeto
al pago.
a) Carácter coactivo: El impuesto se concreta en una obligación
coactivamente impuesta, no asumida libremente, en ella no interviene la
voluntad del que está obligado a pagar sin embargo, apunta la doctrina
que la irrelevancia de la voluntad del obligado se refiere únicamente al
nacimiento de la obligación, no a la producción del hecho al que la ley liga el
nacimiento de la obligación.
b) El impuesto deriva de una ley: En principio de la legalidad tributaria recogido
en nuestro sistema en el artículo 317 de la Constitución Nacional establece:
23
c) “No podrán cobrarse impuestos, tasas, ni contribuciones que no
estén establecidos en la ley, ni concederse exenciones o rebajas, ni otras
formas de incentivos fiscales, sino en los casos previstos por las leyes.”
d) El objeto de la prestación debe ser una suma de dinero: Como bien se señala al
comentar las características de los tributos, la obligación a la cual está
sujeta quién realiza el hecho tipificado en la norma, tiene como efecto el
pago de una suma de dinero.
e) El impuesto no constituye la sanción de un hecho ilícito: Este elemento
negativo es el que distingue el impuesto de la pena pecuniaria, bien de carácter
penal (multa) o bien de carácter administrativo, ya que, como es sabido,
la pena constituye en todo caso la sanción a un hecho ilícito.
Clasificación de los impuestos
Los Impuestos se subdividen en 2 tipos directos e indirectos los cuales tienen
naturaleza única, en cuanto a la formas como han clasificado a los impuestos, puede
advertirse que han sido innumerables todas las que ha presentado la doctrina. Las
mismas varían entre clasificarlos según sean internos o externos, en especie o
moneda, de cupo o de cuota, ordinarios y extraordinarios, personales y reales,
directos e indirectos. La mayoría de éstas formas han sido superadas y
abandonas por la propia doctrina, siendo la más relevante de todas las que los
clasifica según sean directos e indirectos.
Impuestos indirectos: Son aquellos que recaen y nacen directamente sobre la
actividad, no influye en la renta del contribuyente principalmente son impuestos
constituidos por alícuotas que son aplicadas dependiendo la actividad realizada, El
impuesto indirecto más importante que actualmente existe en Venezuela es el
Impuesto al Valor Agregado, que fue promulgado en fecha 26 de agosto de 2002,
publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 5.600
Extraordinario cuya entrada en vigencia se produjo el 1º de septiembre de 2002.
24
Impuestos directos: La obligación del mismo recae directamente sobre el sujeto
que incurre en el hecho gravable, y no hay manera de poder trasladarlo a otra persona
o sujeto, se paga al fisco a través del contribuyente a quien se le grava directamente la
renta obtenida.
Libro de compras y Libros de Ventas
Como se observa la disposición general el Decreto con Rango, Valor y Fuerza
de Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado en su artículo 56, dispone lo
siguiente: establece la obligación de llevar los libros, registros y archivos adicionales,
en forma debida y oportuna, todo ello a efectos del control de las operaciones que
realice el contribuyente. Se trata de prestaciones formales de contenido no pecuniario,
que sirve como instrumento necesario para la gestión y control de los tributos.
Ahora bien, por vía reglamentaria tal obligación ha sido detallada en el artículo
70 del Reglamento General de la Ley que Establece el Impuesto al Valor de la forma
siguiente: “Artículo 70.- Los contribuyentes del impuesto además de los libros
exigidos por el Código de Comercio, deberán llevar un libro de Compras y otro de
Ventas. En estos libros se registrarán cronológicamente y sin atrasos las
informaciones relativas a sus operaciones en el mercado interno, importaciones y
exportaciones, documentadas mediante facturas emitidas y recibidas, documentos
equivalentes de venta de bienes y servicios, así como, las notas de débito y de crédito
modificatorias de las facturas originalmente emitidas y otros comprobantes y
documentos por los que se comprueben las ventas o prestaciones de servicios y las
adquisiciones de bienes o recepción de servicios.”
De manera que, el Reglamento General de la Ley que regula éste tributo,
establece en los artículos 72 y 73, la obligatoriedad de realizar al final de cada mes,
un resumen de cada período impositivo, en el cual se precisará la base imponible y el
impuesto, con sus adicciones y deducciones; el débito y crédito fiscal y un resumen
del monto de las ventas de bienes y prestaciones de servicios exentas, exoneradas y
no sujetas en forma clara; en caso de operaciones gravadas con distintas alícuotas,
deberán agruparse por cada alícuota; igualmente en el caso de que los registros sean
25
llevados en forma manual o por sistemas mecanizados o automatizados, deberán
conservarse en forma ordenada las facturas y documentos contables que den fe de
tales operaciones.
Todas las compras a crédito se registran en este libro, por orden cronológico.
Hay espacios para la fecha de la operación, para el nombre del vendedor y para el
valor de las mercaderías. Hay una columna pequeña para anotar en ella la página
donde está la cuenta personal del vendedor. Cada ítem personal se anota en el crédito
de la correspondiente cuenta personal en el Mayor de ventas. Al fin de cierto tiempo,
comúnmente a fin de mes, los ítems del libro Diario se debitan por el total en la
cuenta de Mercaderías o Compras del Mayor general.
La finalidad del Libro de Ventas este es análoga al libro de Compras diarias.
En este libro se registran todas las ventas a crédito, por orden cronológico. Los
montos individuales se debitan en las cuentas personales respectivas, en el Mayor de
ventas y el total, mensualmente, se acredita a la cuenta de Ventas o Mercaderías en el
Mayor general.
Bases Legales
Las bases legales es la fundamentación legal que sustenta la investigación, está
basada en una de disposiciones, leyes, artículos y enunciados que rigen al Sistema
Tributario en Venezuela concretamente al Impuesto al Valor Agregado (IVA) para así
respaldar el problema de la investigación. Según el manual del IUCAF (2006): “Se
refieren a la normativa jurídica que sustenta el estudio. Para la organización dentro
del texto debe considerarse el orden jerárquico establecido en la pirámide de Kelsen”.
Constitución (1999) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
N° 5.456 Extraordinario de Fecha 24 de marzo de (2000)
En la presente constitución están consagrados los Derechos y garantías
constitucionales que rigen al sistema tributario. Se aclara en los siguientes artículos
los principios más importantes para el sistema tributario los mismos rigen y regulan el
ente recaudador los mismos deben de cumplirse, desde ambas partes tanto Estado
26
como los contribuyentes son prácticamente el marco legal que regula al sujeto pasivo
y al sujeto activo los artículos son los siguientes:
Principio de Legalidad Tributaria
Está consagrado en el artículo 317: lo siguiente “no podrá cobrarse tasa ni
contribución alguna que no estén establecidos en la Ley, ni concederse exenciones y
rebajas, ni otras formas de incentivos fiscales, sino en los casos previstos por las
leyes…” Este principio indica la importancia de la garantía constitucional del derecho
de propiedad de la libertad y de los intereses sociales y de la comunidad y descarta la
discrecionalidad por parte de la administración tributaria que el cobro del tributo debe
siempre de ajustarse a derecho.
Principio de la Generalidad del Tributo
Artículo 133: del texto fundamental: “Toda persona tiene el deber de
coadyuvar a los gasto públicos mediante el pago de impuestos, tasas y
contribuciones que establece la Ley”. Este principio nos indica que no se
puede eximir a nadie de contribuir ya que la ordenación de los tributos ha
de basarse en la capacidad económica, se prohíbe la existencia de
privilegios fiscales esto quiere decir que toda persona está en su
obligación de cumplir con el pago de tributo.
Artículo 316: “el sistema tributario procurara la justa distribución de las
cargas publicas según la capacidad económica del o de la contribuyente,
atendiendo al principio de progresividad, así como la protección de la
economía nacional y la elevación del nivel de vida de la población”.
Código Orgánico Tributario (COT) (2001) Gaceta Oficial N° 37.305 de fecha 17
de octubre de 2001
Del Hecho Imponible
“Artículo 36. El hecho imponible es el presupuesto establecido por la ley para
tipificar el tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación
27
tributaria.” Desde que se realizan actos de comercios o servicios toda persona natural
o jurídica que obtiene ingresos, generan o nace el hecho imponible en donde está en
la obligación de contribuir con el desarrollo del Estado.
Del Pago
Artículo 40. El pago debe ser efectuado por los sujetos pasivos. También
puede ser efectuado por un tercero, quien se subrogará en los derechos,
garantías y privilegios del sujeto activo, pero no en las prerrogativas
reconocidas al sujeto activo por su condición de ente público.
Artículo 41. El pago debe efectuarse en el lugar y la forma que indique la
ley o en su defecto la reglamentación. El pago deberá efectuarse en la
misma fecha en que deba presentarse la correspondiente declaración,
salvo que la Ley o su reglamentación establezcan lo contrario. Los pagos
realizados fuera de esta fecha, incluso los provenientes de ajustes o
reparos, se considerarán extemporáneos y generarán los intereses
moratorios previstos en el artículo 66 de este Código. La Administración
Tributaria podrá establecer plazos para la presentación de declaraciones
juradas y pagos de los tributos, con carácter general para determinados
grupos de contribuyentes o responsables de similares características,
cuando razones de eficiencia y costo operativo así lo justifiquen. A tales
efectos, los días de diferencia entre los distintos plazos no podrán exceder
de quince (15) días hábiles.
En este artículo está claro que los pagos se deben de realizar mensualmente, y
la administración tributaria de Venezuela está en la potestad de fiscalizar a los
contribuyentes de que los mismos efectúen dichos pagos al SENIAT, ya que de ello
depende todo el desarrollo económico y social, de igual forma el ente recaudador es
el único que puede dar los plazos que requieran los contribuyentes para el
cumplimiento de su deber para con el Estado.
Artículo 80. Constituye ilícito tributario toda acción u omisión violatoria
de las normas tributarias. Los ilícitos tributarios se clasifican en:
1. Ilícitos formales.
2. Ilícitos relativos a las especies fiscales y gravadas.
3. Ilícitos materiales.
4. Ilícito sancionado con pena restrictiva de libertad.
Según este articulo y fundamento de esta investigación el ilícito en este caso
seria los ilícitos materiales, ya que se refiere al cumplimiento del pago del tributo, sin
28
embargo el incumplimiento del pago genera puede generar sanciones más agravantes,
por lo tanto la empresa objeto de este estudio como lo es la empresa “Tasca
Restaurante Sabor de la Ternera”. Ubicada en Santa Rita, Maracay Estado Aragua,
deben de tratar de no caer en ninguno de los ilícitos nombrados para una mejor
administración fiscal.
Artículo 93. Las sanciones, salvo las penas privativas de libertad, serán
aplicadas por la Administración Tributaria, sin perjuicio de los recursos
que contra ellas puedan ejercer los contribuyentes o responsables. Las
penas restrictivas de libertad y la inhabilitación para el ejercicio de oficios
y profesiones, sólo podrán ser aplicadas por los órganos judiciales
competentes, de acuerdo al procedimiento establecido en la ley procesal
penal.
Parágrafo Único: Los órganos judiciales podrán resolver la suspensión
condicional de la pena restrictiva de libertad, cuando se trate de
infractores no reincidentes y atendiendo a las circunstancias del caso y
previo el pago de las cantidades adeudadas al Fisco. La suspensión de la
ejecución de la pena quedará sin efecto en caso de reincidencia.
Artículo 94. Las sanciones aplicables son:
1. Prisión.
2. Multa.
3. Comiso y destrucción de los efectos materiales objeto del ilícito o
utilizados para cometerlo.
4. Clausura temporal del establecimiento.
5. Inhabilitación para el ejercicio de oficios y profesiones.
6. Suspensión o revocación del registro y autorización de industrias y
expendios de especies gravadas y fiscales.
Artículo 95. Son circunstancias agravantes:
1. La reincidencia
2. La condición de funcionario o empleado público que tengan sus
coautores o partícipes, y
3. La magnitud monetaria del perjuicio fiscal y la gravedad del ilícito.
Artículo 96. Son circunstancias atenuantes:
1. El grado de instrucción del infractor.
2. La conducta que el autor asuma en el esclarecimiento de los hechos.
3. La presentación de la declaración y pago de la deuda para regularizar
el crédito tributario.
29
4. El cumplimiento de los requisitos omitidos que puedan dar lugar a la
imposición de la sanción.
5. El cumplimiento de la normativa relativa a la determinación de los
precios de transferencia entre partes vinculadas.
6. Las demás circunstancias atenuantes que resulten de los
procedimientos administrativos o judiciales, aunque no estén previstas
expresamente por la Ley.
Tomando en consideración los artículos señalados, están claros los tipos de
sanciones que existen en donde la autora de la presente investigación considera que la
multa es una sanción mas no toda sanción es una multa, aclarado las diferencias,
todas las violaciones que realicen los contribuyentes u omitan serán penalizados sin
perjuicio de la administración tributaria, ya que un derecho del Estado exigir el pago
del tributo para coadyuvar con el desarrollo económico y social del estado.
De los Ilícitos Materiales
Artículo 109. Constituyen ilícitos materiales:
1. El retraso u omisión en el pago de tributos o de sus porciones.
2. El retraso u omisión en el pago de anticipos.
3. El incumplimiento de la obligación de retener o percibir.
4. La obtención de devoluciones o reintegros indebidos.
Artículo 110. Quien pague con retraso los tributos debidos, será
sancionado con multa del uno por ciento (1%) de aquellos.
Incurre en retraso el que paga la deuda tributaria después de la fecha
establecida al efecto, sin haber obtenido prórroga, y sin que medie una
verificación, investigación o fiscalización por la Administración
Tributaria respecto del tributo de que se trate. En caso de que el pago del
tributo se realice en el curso de una investigación o fiscalización, se
aplicará la sanción prevista en el artículo siguiente.
Artículo 111. Quien mediante acción u omisión, y sin perjuicio de la
sanción establecida en el artículo 116, cause una disminución ilegítima de
los ingresos tributarios, inclusive mediante el disfrute indebido de
exenciones, exoneraciones u otros beneficios fiscales, será sancionado
con multa de un veinticinco por ciento (25 %) hasta el doscientos por
ciento (200 %) del tributo omitido.
30
Artículo 112. Quien omita el pago de anticipos a cuenta de la obligación
tributaria principal o no efectúe la retención o percepción, será
sancionado:
1. Por omitir el pago de anticipos a que está obligado, con el diez por
ciento al veinte por ciento (10% al 20%) de los anticipos omitidos.
2. Por incurrir en retraso del pago de anticipos a que está obligado, con el
uno punto cinco por ciento (1.5 %) mensual de los anticipos omitidos
por cada mes de retraso.
3. Por no retener o no percibir los fondos, con el cien por ciento al
trescientos por ciento (100% al 300%) del tributo no retenido o no
percibido.
4. Por retener o percibir menos de lo que corresponde, con el cincuenta
por ciento al ciento cincuenta por ciento (50 al 150%) de lo no retenido
o no percibido.
En los artículos señalados están las posibles sanciones en caso de caer en algún
ilícito material, esta estipulados los montos de cada sanción respectiva, es una
situación que perjudica al Estado el cual deja de percibir el ingreso, sin embargo es
más perjudicial para el contribuyente ya que los montos pueden se altos como se
puede observar.
De los Ilícitos Sancionados con Penas Restrictivas de Libertad
Artículo 115. Constituyen ilícitos sancionados con pena restrictiva de
libertad:
1. La defraudación tributaria.
2. La falta de enteramiento de anticipos por parte de los agentes de retención
o percepción.
3. La divulgación o el uso personal o indebido de la información
confidencial proporcionada por terceros independientes que afecte o
pueda afectar su posición competitiva, por parte de los funcionarios o
empleados públicos, sujetos pasivos y sus representantes, autoridades
judiciales y cualquier otra persona que tuviese acceso a dicha
información.
Parágrafo Único: En los casos de los ilícitos sancionados con penas
restrictivas de libertad a los que se refieren los numerales 1 y 2 de este
artículo, la acción penal se extinguirá si el infractor acepta la
determinación realizada por la Administración Tributaria y paga el monto
de la obligación tributaria, sus accesorios y sanciones, en forma total,
dentro del plazo de veinticinco (25) días hábiles de notificada Resolución
Culminatoria del Sumario. Este beneficio no procederá en los casos de
reincidencia en los términos establecidos en este código.
31
Artículo 116. Incurre en defraudación tributaria el que mediante
simulación, ocultación, maniobra o cualquiera otra forma de engaño
induzca en error a la Administración Tributaria y obtenga para sí o un
tercero un enriquecimiento indebido superior a dos mil unidades
tributarias (2.000 U.T.) a expensas del sujeto activo a la percepción del
tributo. La defraudación será penada con prisión de seis (6) meses a siete
(7) años. Esta sanción será aumentada de la mitad a dos terceras partes,
cuando la defraudación se ejecute mediante la ocultación de inversiones
realizadas o mantenidas en jurisdicciones de baja imposición fiscal.
Cuando la defraudación se ejecute mediante la obtención indebida de
devoluciones o reintegros por una cantidad superior a cien unidades
tributarias (100 U.T), será penada con prisión de cuatro (4) a ocho (8)
años.
Parágrafo Único: A los efectos de determinar la cuantía señalada en este
artículo, se atenderá a lo defraudado en cada liquidación o devolución,
cuando el tributo se liquide por año. Si se trata de tributos que se liquidan
por períodos inferiores a un año o tributos instantáneos, se atenderá al
importe defraudado en las liquidaciones o devoluciones comprendidas en
un año. Artículo 117. Se considerarán indicios de defraudación, entre
otros:
Artículo 117. Se considerarán indicios de defraudación, entre otros:
1. Declarar cifras o datos falsos u omitir deliberadamente circunstancias
que influyan en la determinación de la obligación tributaria.
2. No emitir facturas u otros documentos obligatorios.
3. Emitir o aceptar facturas o documentos cuyo monto no coincida con
el correspondiente a la operación real.
4. Ocultar mercancías o efectos gravados o productores de rentas.
5. Utilizar dos o más números de inscripción o presentar certificado de
inscripción o identificación del contribuyente falso o adulterado en
cualquier actuación que se realice ante la Administración Tributaria o
en los casos en que se exija hacerlo.
6. Llevar dos o más juegos de libros para una misma contabilidad, con
distintos asientos.
7. Contradicción evidente entre las constancias de los libros o
documentos y los datos consignados en las declaraciones tributarias.
8. No llevar o exhibir libros, documentos o antecedentes contables, en
los casos en que los exija la Ley.
9. Aportar informaciones falsas sobre las actividades o negocios.
10. Omitir dolosamente la declaración de hechos previstos en la ley
como imponible o no se proporcione la documentación
correspondiente.
32
11. Producir, falsificar, expender, utilizar o poseer especies gravadas
cuando no se hubiere cumplido con los registros o inscripción que las
leyes especiales establecen.
12. Ejercer clandestinamente la industria del alcohol o de las especies
alcohólicas.
13. Emplear mercancías, productos o bienes objeto de beneficios fiscales,
para fines distintos de los que correspondan.
14. Elaborar o comercializar clandestinamente con especies gravadas,
considerándose comprendidas en esta norma la evasión o burla de los
controles fiscales, la utilización indebida de sellos, timbres, precintos
y demás medios de control, o su destrucción o adulteración; la
alteración de las características de las especies, su ocultación, cambio
de destino o falsa indicación de procedencia.
15. Omitir la presentación de la declaración informativa de las
inversiones realizadas o mantenidas en jurisdicciones de baja
imposición fiscal.
Artículo 148. Las normas contenidas en esta sección serán aplicables a
los procedimientos de carácter tributario en sede administrativa, sin
perjuicio de las establecidas en las leyes y demás normas tributarias. En
caso de situaciones que no puedan resolverse conforme a las
disposiciones de esta sección, se aplicarán supletoriamente las normas
que rigen los procedimientos administrativos y judiciales que más se
avengan a su naturaleza y fines.
Según los artículos 115 y 117; que se refinen las sanciones, está claro la
gravedad de cada tipo de irregularidad que realicen los contribuyentes, estos
perjudican tanto a la empresa como para el SENIAT, y en el artículo ultimo 148,
queda evidente que serán aplicados con todo el peso de las leyes que rigen la materia
tributaria en Venezuela.
Operacionalización de Variables
Consiste en hacer primordialmente la definición conceptual de la variable por
medio de la cual se extraen aspectos determinados que componen la misma y que
pueden ser medidos en forma independiente, pero que en su conjunto conforman la
variable en estudio .Según Hernández y Baptista (2000), explican que la
Operacionalización de variable consiste en: “como se ha medido cada variable, es
33
decir, comparando siempre la diversidad de instrumentos o maneras utilizadas para
medir las variables demostrando su validez y muestra al cual se le fue aplicado la
confiabilidad” (p. 245). Desde otro punto de vista Hernández F. (2002):
Los científicos, especialmente sociales, hablan de "Operacionalización de
variables", cuando se define o conceptualiza una variable; esto significa
pasarla de un concepto abstracto a un concepto cuantificable. También se
deben definir sus dimensiones, o sea el ámbito de valores que puede
tomar; en cierta forma, esa variable abstracta se transforma en algo
tangible. A la vez, se define el mejor tipo de cuantificación para esa
variable. (p.260).
En vista, de las consideraciones de loa autores mencionados, las variables
fueron cuantificables en donde las mismas dieron respuestas precisas logrando un
enfoque científico a la problemática planteada en el primer capítulo de la presente
investigación, por medio de las dimensiones de cada variable seleccionando los
indicadores adecuados pertinentes a dicho estudio.
34
Cuadro 1. Operacionalización de Variables:
Objetivo General: Evaluar cumplimiento de los deberes formales en materia de Impuesto al Valor Agregado (IVA) a la
empresa Zapatería la Elegancia C.A Municipio Girardot Estado Aragua.
Fuente: Castillo (2011)
Objetivos específicos Variables Dimensiones Indicadores Técnica Ítems Fuente
Indagar el proceso actual del
cumplimiento de los deberes
formales en materia del IVA
en la empresa Zapatería la
Elegancia C.A Municipio
Girardot Estado Aragua. Proceso Actual
Del Cumplimiento
de Los deberes
formales
- Cumplimiento
- Deberes Formales
- IVA
Encuesta
Revisión
Documental
1
2
3
Departamento de
Administración de
la empresa
Zapatería la
Elegancia C.A
Analizar, las
consecuencias del
incumplimiento de los
deberes formales en materia
del IVA en la empresa
Zapatería la Elegancia C.A
Municipio Girardot Estado
Aragua.
Consecuencias
Del
incumplimiento
del IVA.
- Incumplimiento
- Ilícito
- Sanción
- Multa
Encuesta
Revisión
documental
4
5
6
7
Departamento de
Administración de
la empresa
Zapatería la
Elegancia C.A
Determinar el
incumplimiento de los
deberes formales en materia
de IVA en la empresa
Zapatería la Elegancia C.A
Municipio Girardot Estado
Aragua.
Incumplimiento
Proceso del
Cumplimiento del
IVA
- Libro de compra
- Libro de ventas
- Cierre
Encuesta
Revisión
documental
8
9
10
Departamento de
Administración de
la empresa
Zapatería la
Elegancia C.A
35
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo y Diseño de la Investigación
Se presenta en este capítulo la tipología del estudio, la modalidad, población y
muestra, las técnicas de recolección de datos y sus respectivos instrumentos, la
validación y confiabilidad del instrumento de recolección de información y las
técnicas estadísticas para el procesamiento de datos. Al respecto Canales, B y Otros
(2000) indican que el marco metodológico comprende "...cómo se llevará a cabo el
estudio, indicando cual es el procedimiento para recabar la información" (p. 133).
Cabe señalar que, el referido autor indica que es la parte de la investigación que
indica "cómo" se realizará el estudio para responder al problema planteado. Para
desarrollar un estudio organizado, es necesario emplear un conjunto de métodos que
de una forma consecuente permitan ubicar al investigador en el camino correcto, este
proceso organizado corresponde a la metodología. En tal sentido, la metodología
según Sabino (2002) constituye:
Los pasos y procedimientos que se han seguido en una indagación
determinada para designar modelos concretos de trabajo que se aplican en
una disciplina o especialidad y también para hacer referencia al conjunto
de procedimientos y recomendaciones que se transiten al estudio como
parte de la docencia en estudios superiores. (p.31).
La investigación depende del marco metodológico, la cual definirá el rumbo
o el curso que tomará el estudio, en donde se observará la modalidad, diseño, tipo
y nivel de la misma y aportará información de cómo se obtendrá los datos precisos
para el desarrollo de la investigación. En función de los objetivos determinados en
el presente estudio se plantea en este sentido, que la investigación tiene un Diseño
36
de Campo, de tipo No Experimental con el Nivel Descriptivo; con apoyo de la
revisión documental. Según Arias F. (2006), define:
La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de
datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde
ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable
alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las
condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no
experimental. (p.31)
De este modo, la futura investigación se realizará en el lugar del problema
planteado, la presente oportunidad será realizar un análisis del cumplimiento de los
deberes formales en materia del IVA en la empresa Zapatería la Elegancia C.A
Municipio Girardot Estado Aragua. En donde se recogerán los datos para ser
estudiados, específicamente, se profundizará en la compresión de los datos primarios
obtenidos. Desde el punto de vista de Balestrini M. (2002) define:
Un diseño de campo, entendido el campo, como una relativa y
circunscrita área de estudio, a través de la cual, los datos se recogen de
manera directa de la realidad de su ambiente natural, con la aplicación de
determinados instrumentos de recolección de información,
considerándose de esta forma que los datos son primarios; por cuanto se
recogen en su realidad cotidiana, natural, observando, entrevistando o
interrogando a las personas vinculadas con el problema investigad. (p.8)
Según esta definición, los datos que se recogerán para la pesquisa serán datos
primarios, los cuales serán clasificados por medio de la revisión, el agrupamiento y la
tabulación de los datos, en éste caso se ordenará los resultados de las preguntas de
selección simples que se les hará a las personas que laboran en el área administrativa.
Según Rangel, (1999), la investigación descriptiva es la siguiente:
Una Investigación Descriptiva: “Se orienta a buscar información acerca
de cómo opera y cuáles son las característica de un hecho, fenómeno,
situación ó proceso en una circunstancia, para describir sus relaciones e
implicaciones sin interesarse en conocer sobre el origen ó causa”, (p. 9).
De hecho, la situación que se presenta en esta oportunidad, se procedió por
medio de la investigación descriptiva elaborar la relación causa-efecto entre las
37
variables que se presenta en este estudio. En la presente investigación las variables
serán las interrogantes que existen en la problemática motivo de ser investigada.
Partiendo de otro punto de vista Balestrini M. (2002), define:
Los estudios descriptivos infieren con mayor precisión que el anterior
acerca de las singularidades de una realidad estudiada, podrá estar
referida a una comunidad, una organización un hecho delictivo, las
características de un tipo de gestión, conducta de un individuó o grupales,
comunidad de un grupo religioso electoral etc.
Se vislumbra de ésta forma, que la investigación descriptiva procura brindar
una buena apreciación de un fenómeno y de la realidad cómo se comportan las
variables factores o elementos que lo componen, los cuales pueden arrojar aportes
muy valiosos para toda investigación, los objetos a ser estudiados varían a gran escala
no limitando al investigador.
Población y Muestra
Población
Según Balestrini (2002), la población o universo de estudio para la
investigación, está representada por: “(...) cualquier conjunto de elementos de los que
se quiere conocer o investigar o algunas de sus características”. (p.126). esto significa
que la población estará descrita al conjunto de personas que pueden aportar
información para la fase del estudio de la investigación a realizar y el universo de
estudio puede llegar a ser infinito no existe limitaciones. Desde otra ideología
Ramírez T (2006) define:
El termino universo se refiere al conjunto infinito de unidades
observacionales cuyas características esenciales los homogeneizan como
conjunto, tal el caso del universo de estudiantes; a pesar de poseer cada
uno características que los diferencian el hecho de ser estudiantes los
ubica como parte de un solo conjunto. (p.87).
38
Siendo la muestra extraída el punto de partida para lograr los objetivos planteados en
la investigación, los cuales en esta oportunidad la población u universo será de (3)
personas que laboran en el área administrativa de la empresa “Zapatería la Elegancia
C.A” Municipio Girardot Estado Aragua
Muestra
Según Balestrini M. (2002), define: “La muestra estadística es una parte de la
población, o sea en número de individuos u objetos seleccionados científicamente
cada uno de los cuales es un elemente del universo”. (p.141) Y en la opinión de
Ramírez T. (2006) (...) “entenderemos por ésta, a un grupo relativamente pequeño
de una población que representa características semejantes a la misma”. (p.91).
Resulta claro en las dos definiciones de ambos autores en decir, que la muestra
siempre será una porción extraída de toda población, siendo esta representativa para
la magnitud de la investigación. Sin embargo con respecto a la muestra en esta
investigación estará conformada por el cien (100%) por ciento de la población
representada por el toda de tres (3) empleados que laboran en el área administrativa
de la empresa “Zapatería la Elegancia C.A”. Esta muestra es de tipo censal y con
respecto a este tipo de muestra es censal, ya que se tomará el cien (100%) por ciento
de la población total.
Tabla 1. Distribución de la Muestra
Cargo Cantidad
Administradora 1
Auxiliar contable 1
Secretaria administrativa 1
Total 3
Fuente. Armas 2011
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Es el punto de mayor relevancia dentro de toda investigación estadística ya que
los datos que se requerirán para la misma, son primordiales para llegar a la conclusión
39
sobre la problemática expuesta. La técnica que se utilizó fue la encuesta por medio
del uso del instrumento del cuestionario el cual dio respuestas a las interrogantes de la
investigación y la revisión documental para obtener los antecedentes de la
investigación y de leyes necesarias para el desarrollo del presente estudio para
afianzar las bases de la misma. Según Arias F. (2006), reseña:
En tal sentido, a este nivel del proceso de recolección de los datos, y
definido el objetivo del cuestionario, delimitadas las variables en estudio,
la problemática general y especifica que deberá contener y la naturaleza
de los datos que se desean recoger en función con los propósitos de la
investigación, se procederá a diseñar este instrumento.(p.155).
Esto significa, que la técnica será la encuesta y el instrumento será un
cuestionario contentivo de diez (10) preguntas las cuáles serán las adecuadas al
diseño de investigación realizada, las mismas arrojaran resultados para poder
procesar los datos necesarios para el estudio. En la opinión de Arias F. (2006) “Se
entenderá por técnica, el procedimiento o forma particular de obtener datos o
información”. (p.67).
Las técnicas son particulares y específicas de una conducta, por lo que
sirven de suplemento al método científico el cual posee una aplicación
general. La misma conduce a la obtención de indagación, la cual debe ser
muy bien guardada en un medio material de forma que los datos puedan
ser recuperados, este caso la técnica a ser utilizada será la encuesta. La
cual deberá realizarse en el lugar de los hechos por el encuestador sin
intervenir ni manipular al encuestado. Expresa, Arias F. (2006): “un
instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o
formato en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o
almacenar información”. (p.69).
En otra definición, Ramírez G. (2006). Señala: (...) “el instrumento de
recolección de datos es un dispositivo de sustrato material que sirve para registrar los
datos obtenidos a través de las diferentes fuentes” (p.137). Esto significa, que el
dispositivo en donde serán almacenados son digitales los cuales son de mucha
seguridad. El instrumento que se utilizará será cuestionario autoadministrado de
selección simples, en donde será llenado por el encuestado sin intervención del
40
encuestador, quedarán registradas las respuestas suministradas se utilizará formatos
en papel para luego pasarlo a un dispositivo. Ramírez T (2006) define lo siguiente
sobre la revisión documental:
La revisión de la documentación existente sobre el tema nos permitirá
conocer el estado del arte sobre el área de nuestro interés, (cuántos y
cuáles estudios se han realizado, enfoques teóricos y metodológicos,
resultados, etc.), además de darnos los elementos teóricos que nos
ayudarán a comprender mejor el problema de investigación planteado.
(p.20)
En efecto, para realizar la presente investigación propuesta, se recurrirá a la
revisión de leyes, trabajos especiales de grado, libros etc. Los cuales servirán para
abordar la problemática ya planteada en el primer Capítulo. En particular las leyes
son fundamentales en esta investigación por los diferentes artículos que rige al
sistema tributario venezolano. Los libros aportan enfoques importantes con diferentes
definiciones y conceptos en los tres Capítulos del presente estudio. Los cuales darán
las bases teóricas y legales.
Validación del Instrumento
Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), plantean que la validez son
términos generales “se refiere al grado que el instrumento realmente mide la variable
que pretende medir” (p.243). A fin de conocer qué grado de validez del cuestionario
propuesto, el investigador suministrar la información a dos (2) profesionales
universitarios, especialistas en el de Metodología y Tributos.
Este procedimiento es conocido como juicio de expertos, apoyado en la
determinación y evaluación del mismo, a fin de determinar dicho valor de validez.
Rodríguez (2001) define la técnica de juicio de expertos como: “una técnica para
predecir el futuro con expertos en el área del problema.” (p.56) Para ello, se tomará
en cuenta la obtención y Formulación de los diferentes ítems, considerando el
contenido y metodología con el cuadro de Operacionalización de Variables, así
como los objetivos presentados dentro del mismo.
41
Cuadro 2. Escala de Validación de los Expertos
Descripción Valores
O:Óptimo 4
B: Bueno 3
R: Regular 2
D: Deficiente 1
Fuente: Armas (2011)
Técnicas de Procesamiento Análisis e interpretación de Datos
En la investigación se utilizará la estadística descriptiva para la interpretación
por medio de la presentación de cuadros gráficos, organizando los datos en tablas de
distribución de frecuencia resultados del procesamiento de los datos por medio del
análisis de los resultados mediante la las encuestas por medio del cuestionario
realizados a la muestra seleccionada en la investigación. Según González E. (2006).
Es la siguiente: Cuando se obtienen los datos de una investigación, es
necesario condensar estos datos, resumirlos a través de uno o varios
valores que determinen los principales caracteres del fenómeno que se
estudia; son las medidas que forman este tipo de métodos estadísticos las
que logran dicho resumen. (p.10).
Cabe destacar que, se resumieron todos los datos de las encuestas realizadas,
en seguida de la revisión del cuestionario, después se procedió a la clasificación
lógica de los datos, lo cual se logró analizar estadísticamente y se determinó sus
relaciones, se realizó las medidas estadísticas obtenidas del hecho estudiado y se
presentan en tablas y gráficos circulares; los cuales son fiables y se obtuvo los
resultados esperados de esta forma las interrogantes planteadas en este estudio.
42
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
Presentación de los Datos
Al analizar e interpretar los resultados arrojados por la recolección de datos se
manejarán razones que orienten a codificar y tabular los datos, presentar de manera
clara y precisa, tanto los datos cuantitativos como el análisis e interpretación de los
mismos. Para el caso se manejará a través del cuestionario, diez (10) preguntas,
cerradas (Si, No), de selección simples. Este capítulo de la investigación permitió
avanzar hacia el logro de los objetivos específicos conducentes al objetivo general de
la misma, culminando en las recomendaciones así derivadas La interpretación de los
datos recopilatorios se realizó de acuerdo con los objetivos formulados en la
investigación. Heinemann, K. (2003) expresa sobre la interpretación de los datos de
esta manera:
Aquí sólo podemos indicar algunas observaciones generales para la
interpretación de los datos, puesto que la interpretación depende en gran
medida de cómo se planteen las preguntas y del tipo de material
recopilado. Al interpretar los datos es imprescindible utilizar los diversos
procedimientos estadísticos de los que se disponga: la significación
estadística… (p.230).
En primer término se elaboraron tablas estadísticas en situación de las
respuestas presentadas por los sujetos del estudio, el análisis se efectuó considerando
la frecuencia y los valores porcentuales más significativos de la información
suministrada, lo que permitió describirlos desde el punto de vista numérico, para
luego presentarlos en cuadros gráficos circulares o diagrama circular, con la
finalidad de ser comprendidos de una manera más fácil.
43
Objetivo específico 1. Indagar el proceso actual del cumplimiento de los deberes
formales en materia del IVA en la empresa Zapatería la Elegancia C.A Municipio
Girardot Estado Aragua.
Ítem 1. ¿La empresa da cumplimiento a la obligación tributaria de declarar y pagar
IVA?
Tabla 3. Cumplimento
Alternativas Valor Absoluto Valor relativo
Si 0 0%
No 3 100%
Totales 3 100%
Fuente: Cuestionario (2011)
Análisis: Como se puede observar en el grafico el, 100% de las personas del área
administrativa respondieron que no dan cumplimiento la declaración y pago del
impuesto en el tiempo pautado por el SENIAT, el cumplimiento del es esencial para
el sistema tributario ya que de ello depende el Situado Constitucional anualmente.
Por otro lado, el cumplimiento de los deberes formales hace presumir que los
contribuyentes han cumplido sus obligaciones tributarias cabalmente.
0%
100%
Gráfico 1. Cumplimiento
SI
NO
44
Ítem 2. ¿Cumple con los deberes formales del IVA de acuerdo a los a los
lineamientos establecidos por el Seniat?
Tabla 4. Deberes formales
Alternativas Valor Absoluto Valor relativo
Si 0 0%
No 3 100%
Totales 3 100%
Fuente: Cuestionario (2011)
Análisis: El 100% respondieron que No cumplen con los deberes formales
manifiestan dificultades administrativas y cambios constantes de empleados. En La
Ley del Impuesto al Valor Agregado en su Artículo 1º nos señala: "es un tributo que
grava la enajenación de bienes muebles, la prestación de servicios y la importación de
bienes, aplicable en todo el territorio nacional, que deberán pagar las personas
naturales o jurídicas, las comunidades, las sociedades irregulares o de hecho, los
consorcios y demás entes jurídicos y económicos, públicos o privados, que en su
condición de importadores de bienes habituales o no, de fabricantes, productores,
ensambladores, comerciantes y prestadores de servicios independientes, realizan las
actividades definidas por la ley como hecho imponible".
0%
100%
Gráfico 2. Deberes formales
SI
NO
45
Ítem 3. ¿Presenta debilidades en la realización del pago del IVA?
Tabla 5. Debilidades
Alternativas Valor Absoluto Valor relativo
Si 3 100%
No 0 0%
Totales 3 100%
Fuente: Cuestionario (2011)
Análisis: Se puede observar en el gráfico que el 100% de los encuestados consideran
que si existe debilidades en el pago del IVA. Por lo tanto, estas debilidades generan
pagos fuera del plazo que les da el Seniat, lo que genera multas por dichos retrasos.
Es un hecho, que el Impuesto al Valor Agregado se concibe como un impuesto
plurifásico, ya que es aplicado desde la fabricación y producción de bienes y
servicios hasta la comercialización y distribución de los mismos; es un impuesto
indirecto porque grava la renta a través del gasto o consumo; es considerado también
regresivo ya que la carga tributaria no guarda relación entre la renta y su gasto o
inversión, soportando la carga el consumidor final a través de la figura de la
traslación, y las debilidades que generan los contribuyentes dificulta la recaudación,
por lo tanto obliga al Seniat a tomar medidas administrativas pertinentes a dichas
debilidades.
100%
0%
Gráfico 2. Debilidades
SI
46
Objetivo específico 2. Analizar las consecuencias del incumplimiento de los deberes
formales en materia del IVA en la empresa Zapatería la Elegancia C.A Municipio
Girardot Estado Aragua.
Ítem 4. ¿Conoce la empresa cuales son las sanciones por el incumplimiento de los
deberes formales del IVA?
Tabla 6. Incumplimiento
Alternativas Valor Absoluto Valor relativo
Si 3 100%
No 0 0%
Totales 3 100%
Fuente: Cuestionario (2011)
Análisis: El resultado de esta encuesta específica que el 100% afirma que si la
empresa ha incurrido en ilícitos formales manifestando por malos administradores
que han tenido. De hecho, la recaudación del IVA ha sido una de las grandes
dificultades que confronta el Estado venezolano, esta problemática son los bajos
ingresos, debido a un alto índice de evasión fiscal En este sentido, los esfuerzos de la
Administración Tributaria deben, entonces estar orientados a detectar la brecha de
evasión e incumplimiento y tratar de definir exactamente su dimensión, para luego,
analizar las medidas a implementar para la corrección de las conductas detectadas.
100%
0%
Gráfico 4. Incumplimiento
SI
NO
47
Ítem 5. ¿Ha incurrido la empresa Zapatería la Elegancia en ilícito tributario?
Tabla 7. Ilícito Tributario
Alternativas Valor Absoluto Valor relativo
Si 3 100%
No 0 0%
Totales 3 100%
Fuente: Cuestionario (2011)
Análisis: Según el resultado de la encuesta arrojó que el 100% de los encuestados
consideran que sí han incurrido en ilícitos tributarios lo que ha generado multas por
parte de la administración tributaria y cierre temporal del local. Esto puede ocasionar
aparte de las multas (sanciones pecuniarias), a salvo de las penas de cárcel (penas
restrictivas de libertad) que serán impuestos por el tribunal. Las multas no se pagan
con cárcel y las sanciones pecuniarias si no se pagan en efectivo, se pagan con cárcel.
Los órganos judiciales tendrán la posibilidad de suspender la pena restrictiva de
libertad si el contribuyente no es reincidente, es decir sino ha sido condenado por un
hecho ilícito anteriormente, y si ha pagado las cantidades adeudadas al fisco.
100%
0%
Gráfico 5. Ilicito Tributario .
SI NO
48
Ítem 6. ¿La empresa Zapatería la Elegancia tiene conocimiento de las sanciones que
aplica la administración tributaria a los contribuyentes por incumplimiento de
presentación de la declaración del IVA?
Tabla 8. Sanciones
Alternativas Valor Absoluto Valor relativo
Si 3 100%
No 0 0%
Totales 3 100%
Fuente: Cuestionario (2011)
Análisis: En este grafico el 100% afirman que realizan la declaración con retrasos y
como resultados han sido sancionados por el ente administrador. Cuando los sujetos
pasivos no hubieren declarado y pagado el impuesto establecido en esta Ley, o en
cualquier otro supuesto establecido en el Código Orgánico Tributario establece que
la Administración Tributaria podrá proceder a la determinación de oficio. Dicho esto,
al no llevar una contabilidad al día ocurren retrasos que impiden el cumplimiento de
los deberes formales y con ello, el resultado son sanciones por parte del Seniat,
siendo esta la única forma de obligar al sujeto pasivo de estar al día con el pago del
impuesto.
100%
0%
Gráfico 6. Sanciones
SI NO
49
Objetivo] Específico 3. Determinar el incumplimiento de los deberes formales en
materia de IVA en la empresa Zapatería la Elegancia C.A Municipio Girardot
Estado Aragua.
Ítem 7. ¿La empresa Zapatería la Elegancia ha sido multada por la administración
tributaria?
Tabla 9. Multa
Alternativas Valor Absoluto Valor relativo
Si 3 100%
No 0 0%
Totales 3 100%
Fuente: Cuestionario (2011)
Análisis: se observa en este grafico que el 100%, afirmaron que la empresa ha
sido multada en diferentes oportunidades, situación que ha generado inconvenientes
para la empresa y para el ente recaudador. En donde se considera que la pena
pecuniaria que se impone por una falta delictiva, administrativa o por incumplimiento
contractual. Hay pues, multas penales, administrativas que implican desde un simple
pago hasta la restricción de la libertad. Considerándose, que la fiscalización tributaria
juegan un papel fundamental en el control y recaudación de los tributos nacionales,
ya que el Estado necesita tener mayores ingresos por la vía de los Impuestos para
satisfacer necesidades públicas muy onerosas como es la salud, educación, vivienda,
y vialidad, entre otras, a través del gasto público, en este sentido el Estado se debe
enfocar en los tributos que generan mayor ingreso, siendo uno de estos tributos el
Impuesto al Valor Agregado,
100%
0%
Gráfico 7. Multa
SI
NO
50
Ítem 8. ¿Lleva los registros a diario en el libro de compra?
Tabla 10. Registro
Alternativas Valor Absoluto Valor relativo
Si 3 100%
No 0 0%
Totales 3 100%
Fuente: Cuestionario (2011)
Análisis: El total de los encuestados respondieron que si se lleva el libro de compras
al día. Sin embargo, puede inferir la investigadora que el retraso ha sido por cambios
constantes del personal administrativo, aunque esto no es excusa para el ente
recaudador, por lo tanto toma las medidas adecuadas mediante la ley. En la opinión
de la investigadora, considera que si el sujeto pasivo mantiene un registro en el libro
de compras en orden a diario, de igual forma debería de cumplir con cada uno de los
deberes formales necesarios para el buen funcionamiento del sistema económico.
100%
0%
Grafico 8. Registro
SI
NO
Tesis   elioscar armas las 3 fianales   copia
Tesis   elioscar armas las 3 fianales   copia
Tesis   elioscar armas las 3 fianales   copia
Tesis   elioscar armas las 3 fianales   copia
Tesis   elioscar armas las 3 fianales   copia
Tesis   elioscar armas las 3 fianales   copia
Tesis   elioscar armas las 3 fianales   copia
Tesis   elioscar armas las 3 fianales   copia
Tesis   elioscar armas las 3 fianales   copia
Tesis   elioscar armas las 3 fianales   copia
Tesis   elioscar armas las 3 fianales   copia
Tesis   elioscar armas las 3 fianales   copia
Tesis   elioscar armas las 3 fianales   copia
Tesis   elioscar armas las 3 fianales   copia
Tesis   elioscar armas las 3 fianales   copia
Tesis   elioscar armas las 3 fianales   copia
Tesis   elioscar armas las 3 fianales   copia
Tesis   elioscar armas las 3 fianales   copia
Tesis   elioscar armas las 3 fianales   copia
Tesis   elioscar armas las 3 fianales   copia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de Normas y Procedimientos de Contrataciones Pública
Manual de Normas y Procedimientos de Contrataciones PúblicaManual de Normas y Procedimientos de Contrataciones Pública
Manual de Normas y Procedimientos de Contrataciones Pública
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Elementos del control interno
Elementos del control internoElementos del control interno
Elementos del control interno
Nombre Apellidos
 
Grupo 3 guia impuestos estadales
Grupo 3 guia impuestos estadalesGrupo 3 guia impuestos estadales
Grupo 3 guia impuestos estadalesTemasTributarios
 
Sigecof
SigecofSigecof
Enajenación de bienes IVA
Enajenación de bienes IVAEnajenación de bienes IVA
Enajenación de bienes IVA
Ricardo Vela
 
Control Interno - Marco Integrado .- Coso 2013 resumen-ejecutivo
Control Interno - Marco Integrado .- Coso 2013 resumen-ejecutivoControl Interno - Marco Integrado .- Coso 2013 resumen-ejecutivo
Control Interno - Marco Integrado .- Coso 2013 resumen-ejecutivo
sofiacd
 
Formularios y registros de contabilidad
Formularios y registros de contabilidadFormularios y registros de contabilidad
Formularios y registros de contabilidad
Jennifer Castro Intriago
 
Finanzas Públicas
 Finanzas Públicas Finanzas Públicas
Finanzas Públicas
karenidaniela
 
Tributos Municipales -
 Tributos Municipales - Tributos Municipales -
Tributos Municipales -
Eduardo Lara Salazar
 
Teorias de la actividad financiera
Teorias de la actividad financieraTeorias de la actividad financiera
Teorias de la actividad financiera
anayelio
 
Auditoria gubernamental
Auditoria gubernamentalAuditoria gubernamental
Auditoria gubernamental
SENA810561
 
Técnicas y Procedimientos de Auditoria
Técnicas y Procedimientos de AuditoriaTécnicas y Procedimientos de Auditoria
Técnicas y Procedimientos de Auditoria
Jc Vc
 
Actividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado VenezolanoActividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado Venezolano
carlossifonte
 
Técnicas y procedimientos de auditoria
Técnicas y procedimientos de auditoriaTécnicas y procedimientos de auditoria
Técnicas y procedimientos de auditoria
Alfredo Hernandez
 
Presentacion coso 21102018
Presentacion coso 21102018Presentacion coso 21102018
Presentacion coso 21102018
Edgar Garcia
 
Tributos Municipales en Venezuela
Tributos Municipales en VenezuelaTributos Municipales en Venezuela
Tributos Municipales en Venezuela
TemasTributarios
 
Decreto 035 12, manual de clases de cargos julio-2012
Decreto 035 12, manual de clases de cargos julio-2012Decreto 035 12, manual de clases de cargos julio-2012
Decreto 035 12, manual de clases de cargos julio-2012
José Gregorio Araujo Castillo
 
Comparación auditoria financiera y administrativa
Comparación auditoria financiera y administrativaComparación auditoria financiera y administrativa
Comparación auditoria financiera y administrativaYAS A
 
Consejo Comunal
Consejo Comunal Consejo Comunal
Consejo Comunal
Williams Mujica
 

La actualidad más candente (20)

Manual de Normas y Procedimientos de Contrataciones Pública
Manual de Normas y Procedimientos de Contrataciones PúblicaManual de Normas y Procedimientos de Contrataciones Pública
Manual de Normas y Procedimientos de Contrataciones Pública
 
Elementos del control interno
Elementos del control internoElementos del control interno
Elementos del control interno
 
Grupo 3 guia impuestos estadales
Grupo 3 guia impuestos estadalesGrupo 3 guia impuestos estadales
Grupo 3 guia impuestos estadales
 
Presupuesto público
Presupuesto públicoPresupuesto público
Presupuesto público
 
Sigecof
SigecofSigecof
Sigecof
 
Enajenación de bienes IVA
Enajenación de bienes IVAEnajenación de bienes IVA
Enajenación de bienes IVA
 
Control Interno - Marco Integrado .- Coso 2013 resumen-ejecutivo
Control Interno - Marco Integrado .- Coso 2013 resumen-ejecutivoControl Interno - Marco Integrado .- Coso 2013 resumen-ejecutivo
Control Interno - Marco Integrado .- Coso 2013 resumen-ejecutivo
 
Formularios y registros de contabilidad
Formularios y registros de contabilidadFormularios y registros de contabilidad
Formularios y registros de contabilidad
 
Finanzas Públicas
 Finanzas Públicas Finanzas Públicas
Finanzas Públicas
 
Tributos Municipales -
 Tributos Municipales - Tributos Municipales -
Tributos Municipales -
 
Teorias de la actividad financiera
Teorias de la actividad financieraTeorias de la actividad financiera
Teorias de la actividad financiera
 
Auditoria gubernamental
Auditoria gubernamentalAuditoria gubernamental
Auditoria gubernamental
 
Técnicas y Procedimientos de Auditoria
Técnicas y Procedimientos de AuditoriaTécnicas y Procedimientos de Auditoria
Técnicas y Procedimientos de Auditoria
 
Actividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado VenezolanoActividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado Venezolano
 
Técnicas y procedimientos de auditoria
Técnicas y procedimientos de auditoriaTécnicas y procedimientos de auditoria
Técnicas y procedimientos de auditoria
 
Presentacion coso 21102018
Presentacion coso 21102018Presentacion coso 21102018
Presentacion coso 21102018
 
Tributos Municipales en Venezuela
Tributos Municipales en VenezuelaTributos Municipales en Venezuela
Tributos Municipales en Venezuela
 
Decreto 035 12, manual de clases de cargos julio-2012
Decreto 035 12, manual de clases de cargos julio-2012Decreto 035 12, manual de clases de cargos julio-2012
Decreto 035 12, manual de clases de cargos julio-2012
 
Comparación auditoria financiera y administrativa
Comparación auditoria financiera y administrativaComparación auditoria financiera y administrativa
Comparación auditoria financiera y administrativa
 
Consejo Comunal
Consejo Comunal Consejo Comunal
Consejo Comunal
 

Similar a Tesis elioscar armas las 3 fianales copia

Trabajo autonomo de auditoria 2 do corte
Trabajo autonomo de auditoria 2 do corteTrabajo autonomo de auditoria 2 do corte
Trabajo autonomo de auditoria 2 do corte
ESTEFANI82
 
Esquema del trabajo
Esquema del trabajoEsquema del trabajo
Esquema del trabajo
Amelia Méndez
 
Estudio la carga tributaria en el Ecuador
Estudio la carga tributaria en el EcuadorEstudio la carga tributaria en el Ecuador
Estudio la carga tributaria en el Ecuador
CámaraCIP
 
Proceso contable en una empresa comercial
Proceso contable en una empresa comercialProceso contable en una empresa comercial
Proceso contable en una empresa comercial
KristhelGomez
 
mnaual mh
mnaual mhmnaual mh
mnaual mh
stivsp
 
El cierre fiscal y contable del ejercicio 2014 a la luz de la reforma tributaria
El cierre fiscal y contable del ejercicio 2014 a la luz de la reforma tributariaEl cierre fiscal y contable del ejercicio 2014 a la luz de la reforma tributaria
El cierre fiscal y contable del ejercicio 2014 a la luz de la reforma tributaria
APD Asociación para el Progreso de la Dirección
 
Trabajo1 borjas sifontes
Trabajo1 borjas sifontesTrabajo1 borjas sifontes
Trabajo1 borjas sifontes
BorjasLF
 
Trabajo1 borjas sifontes
Trabajo1 borjas sifontesTrabajo1 borjas sifontes
Trabajo1 borjas sifontes
BorjasLF
 
Actualizacion del rut_en_3_pasos_para_actividad_economica (1)
Actualizacion del rut_en_3_pasos_para_actividad_economica (1)Actualizacion del rut_en_3_pasos_para_actividad_economica (1)
Actualizacion del rut_en_3_pasos_para_actividad_economica (1)
David Lujan
 
TRABAJO SOBRE EL SENIAT
TRABAJO SOBRE EL SENIATTRABAJO SOBRE EL SENIAT
TRABAJO SOBRE EL SENIATjsusbll
 
Trabajo 1 ledezma carrasquel
Trabajo 1 ledezma carrasquelTrabajo 1 ledezma carrasquel
Trabajo 1 ledezma carrasquel
LISANGELA CARRASQUEL
 
Monografia regimen de detracciones incidencia para igv 2
Monografia regimen de detracciones incidencia para igv 2Monografia regimen de detracciones incidencia para igv 2
Monografia regimen de detracciones incidencia para igv 2
Luis Morales
 
Diseño de un sistema de información contable 2022
Diseño de un sistema de información contable 2022Diseño de un sistema de información contable 2022
Diseño de un sistema de información contable 2022
juan19juan
 
Diseño de un sistema de información contable 2022
Diseño de un sistema de información contable 2022Diseño de un sistema de información contable 2022
Diseño de un sistema de información contable 2022
juan19juan
 
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA para estudiar.pptx
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA para estudiar.pptxADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA para estudiar.pptx
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA para estudiar.pptx
yecseniavillegasmart
 
Detección y control de la práctica fiscal abusiva: transparencia fiscal e int...
Detección y control de la práctica fiscal abusiva: transparencia fiscal e int...Detección y control de la práctica fiscal abusiva: transparencia fiscal e int...
Detección y control de la práctica fiscal abusiva: transparencia fiscal e int...
Manuel Gallardo García
 
Diseño de un sistema de información contable 2022
Diseño de un sistema de información contable 2022Diseño de un sistema de información contable 2022
Diseño de un sistema de información contable 2022
juan19juan
 
Ensayo individual
Ensayo individualEnsayo individual
Ensayo individual
maribelgarciaromero
 
Referencia
ReferenciaReferencia

Similar a Tesis elioscar armas las 3 fianales copia (20)

Trabajo autonomo de auditoria 2 do corte
Trabajo autonomo de auditoria 2 do corteTrabajo autonomo de auditoria 2 do corte
Trabajo autonomo de auditoria 2 do corte
 
Esquema del trabajo
Esquema del trabajoEsquema del trabajo
Esquema del trabajo
 
Estudio la carga tributaria en el Ecuador
Estudio la carga tributaria en el EcuadorEstudio la carga tributaria en el Ecuador
Estudio la carga tributaria en el Ecuador
 
Proceso contable en una empresa comercial
Proceso contable en una empresa comercialProceso contable en una empresa comercial
Proceso contable en una empresa comercial
 
mnaual mh
mnaual mhmnaual mh
mnaual mh
 
El cierre fiscal y contable del ejercicio 2014 a la luz de la reforma tributaria
El cierre fiscal y contable del ejercicio 2014 a la luz de la reforma tributariaEl cierre fiscal y contable del ejercicio 2014 a la luz de la reforma tributaria
El cierre fiscal y contable del ejercicio 2014 a la luz de la reforma tributaria
 
Trabajo1 borjas sifontes
Trabajo1 borjas sifontesTrabajo1 borjas sifontes
Trabajo1 borjas sifontes
 
Trabajo1 borjas sifontes
Trabajo1 borjas sifontesTrabajo1 borjas sifontes
Trabajo1 borjas sifontes
 
Actualizacion del rut_en_3_pasos_para_actividad_economica (1)
Actualizacion del rut_en_3_pasos_para_actividad_economica (1)Actualizacion del rut_en_3_pasos_para_actividad_economica (1)
Actualizacion del rut_en_3_pasos_para_actividad_economica (1)
 
Cursos Cedepro
Cursos CedeproCursos Cedepro
Cursos Cedepro
 
TRABAJO SOBRE EL SENIAT
TRABAJO SOBRE EL SENIATTRABAJO SOBRE EL SENIAT
TRABAJO SOBRE EL SENIAT
 
Trabajo 1 ledezma carrasquel
Trabajo 1 ledezma carrasquelTrabajo 1 ledezma carrasquel
Trabajo 1 ledezma carrasquel
 
Monografia regimen de detracciones incidencia para igv 2
Monografia regimen de detracciones incidencia para igv 2Monografia regimen de detracciones incidencia para igv 2
Monografia regimen de detracciones incidencia para igv 2
 
Diseño de un sistema de información contable 2022
Diseño de un sistema de información contable 2022Diseño de un sistema de información contable 2022
Diseño de un sistema de información contable 2022
 
Diseño de un sistema de información contable 2022
Diseño de un sistema de información contable 2022Diseño de un sistema de información contable 2022
Diseño de un sistema de información contable 2022
 
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA para estudiar.pptx
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA para estudiar.pptxADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA para estudiar.pptx
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA para estudiar.pptx
 
Detección y control de la práctica fiscal abusiva: transparencia fiscal e int...
Detección y control de la práctica fiscal abusiva: transparencia fiscal e int...Detección y control de la práctica fiscal abusiva: transparencia fiscal e int...
Detección y control de la práctica fiscal abusiva: transparencia fiscal e int...
 
Diseño de un sistema de información contable 2022
Diseño de un sistema de información contable 2022Diseño de un sistema de información contable 2022
Diseño de un sistema de información contable 2022
 
Ensayo individual
Ensayo individualEnsayo individual
Ensayo individual
 
Referencia
ReferenciaReferencia
Referencia
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Tesis elioscar armas las 3 fianales copia

  • 1. i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y FISCALES MARACAY-VENEZUELA CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES FORMALES EN MATERIA DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) A LA EMPRESA ZAPATERIA LA ELEGANCIA C.A MUNICIPIO GIRARDOT ESTADO ARAGUA Trabajo Especial de Grado presentado para optar al título de Técnico Superior Universitario en (Ciencias Fiscales) Mención: (Planificación y Control tributario) AUTORA: Armas Elioscar TUTOR: Díaz Giovanny Maracay, Marzo, 2012
  • 2. ii REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y FISCALES MARACAY-VENEZUELA CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES FORMALES EN MATERIA DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) A LA EMPRESA ZAPATERIA LA ELEGANCIA C.A MUNICIPIO GIRARDOT ESTADO ARAGUA AUTORA: Armas Elioscar
  • 3. iii
  • 4. iv
  • 5. v
  • 6. vi Dedicatoria Agradezco a toda mi familia en especial a mis padres que siempre están presentes. ¡Mi logro también es de cada uno de ustedes! Elioscar Armas
  • 7. vii Agradecimiento Al Instituto Universitario de Ciencias Administrativas y Fiscales por ser una excelente casa de Estudio de pregrado. En especial a toda su Junta Directiva. A cada uno de mis compañeros por los momentos de apoyo incondicional. A cada una de las personas que de una u otra forma contribuyeron con este anteproyecto. ¡A todos gracias y que Dios me los Bendiga Siempre!... Elioscar Armas
  • 8. viii ÍNDICE DE CONTENIDO P.P DEDICATORIA………………………………………………………………… vi AGRADECIMIENTO……………………………………………………….….. vii ÍNDICE DE CONTENIDO………………………………………………….….. viii LISTA DE CUADROS……………………………………………..……............ x LISTA DE TABLAS……………………………………………..……............... xi LISTA DE GRÁFICOS ……………………………………………..……........... xii RESUMEN………………………………………………………………………. xiii INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 1 CAPÍTULO I. EL PROBLEMA Planteamiento de Problema………………………….……………….............. 3 Objetivos de la Investigación…………………………….………....…....….... 6 Objetivo General……………………….……….………..….….......... 6 Objetivo Específicos……………………………………………….. 6 Justificación de la Investigación…………………………..……………......... 7 Alcance de la Investigación …...…………………………………................... 8 II. MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación………………………………....................... 10 Bases Teóricas……………………………………………............................... 17 Bases Legales…………………………………………..................................... 25 Operacionalización de Variables…………………………….…...................... 32 III. MARCO METODOLÓGICO Tipo y Diseño de la Investigación………………………..………................... 35 Población y Muestra………………………………….…..…….….................. 37 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………..……..…................ 38 Validez del Instrumento……………………………………….……………… 40 Técnicas de Procesamientos y Análisis e interpretación de Datos…….....… 41 IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS Presentación de Datos…………………………………………...……………. V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones…………………………………………………………………. 54 Recomendación………………………………………………………………. 56
  • 9. ix REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS….………………................................. 58 Anexos……………………………………………………………………...… 60 Anexo A Cuestionario Anexo B Cartas de Validación del Instrumento Anexo C Copias de Bases Legales Anexo D Glosario de Términos Básicos
  • 10. x LISTA DE CUADROS Nº P.P 1. Operacionalización de Variables………………………………...… 34 2. Escala de validación de Expertos……………………………..…… 41
  • 11. xi LISTA DE TABLAS Nº Pp. 3 Cumplimento…………………………………………………….. 41 4 Deberes formales………………………………………………… 42 5 Debilidades……………………………………………………… 43 6 Incumplimiento…………………………………………………. 44 7 Ilícito Tributario…………………………………………………. 44 8 Sanciones……………………………………………………….. 45 9 Multa……………………………………………………………. 46 10 Registro………………………………………………………….. 47 11 Consecuencia…………………………………………………….. 48 12 Libro de ventas………………………………………………….. 49
  • 12. xii LISTA DE GRÁFICOS Nº Pp. 1 Descripción de la Población…………………………………………. 36 2 Descripción de la Muestra……………………………………………. 36 3 Cumplimento…………………………………………..…………….. 41 4 Deberes formales……………………………………..……………… 42 5 Debilidades…………………………………………………………… 43 6 Incumplimiento………………………………………………………. 44 7 Ilícito Tributario………………………………..…….………………. 45 8 Sanciones…………………………………………………………….. 46 9 Multa……………………………………………..…………………. 47 10 Registro……………………………………………..……………….. 48 11 Consecuencia……………………………………..………………….. 49 12 Libro de ventas……………………………………………………….. 50
  • 13. xiii INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y FISCALES CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES FORMALES EN MATERIA DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) A LA EMPRESA ZAPATERIA LA ELEGANCIA C.A MUNICIPIO GIRARDOT ESTADO ARAGUA AUTORA: Armas Elioscar TUTOR: FECHA: Maracay, Marzo 2012 RESUMEN El objetivo principal de esta investigación fue la de Evaluar el cumplimiento de los deberes formales en materia de Impuesto al Valor Agregado (IVA) a la Empresa Zapatería La Elegancia C.A Municipio Girardot Estado Aragua. Dirigida a los empleados del área administrativa de la empresa. La investigación se enmarcó en la modalidad de un Diseño de Campo, de tipo No Experimental con el Nivel evaluativa; con apoyo de la revisión documental. La muestra seleccionada fue censal comprendida por la población total que labora en dicha área. Como instrumentos de recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta por medio de un cuestionario contentivo de diez (10) preguntas cerradas dicotómicas de selección simples. Para el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva, para ordenar, graficar e interpretar los mismos. Se concluyó, tonando en cuenta los resultados en el capítulo IV, la necesidad de mantener y actualizar al personal encargado de la administración y contabilización, por medio de charlas, cursos o talleres referentes al área de Impuesto al Valor Agregado, para el mejoramiento continuo de los procesos de la empresa. De igual forma, deben de preparar al personal para los casos de posibles fiscalizaciones por parte de la Administración Tributaria. Dicha preparación, representa y genera alternativas de ayuda para el contribuyente, dichos procedimiento y tareas deben ser actualizadas y revisadas permanentemente, con apego a la Ley; es por ello que, por medio de una adecuada orientación legal y tributaria, con la finalidad de evitar multas y sanciones debidas a incumplimientos es de provecho para la empresa y más aún para el sistema de recaudación. La perspectiva de esta investigación, es hacer mención de la importancia de rol del contribuyente dentro de la sociedad en donde de su responsabilidad depende la contribución a la economía y el desarrollo de la sociedad. Descriptores: Deberes formales, cumplimiento, capacitación.
  • 14. 1 INTRODUCCIÓN En Venezuela, las organizaciones de carácter empresarial han cambiado significativamente el panorama de los impuestos, en donde deben adaptarse de manera constante a los profundos cambios que ha venido propulsando el actual régimen gubernamental en las áreas tributarias, cambiarias, financieras y jurídicas en general. En efecto, el país viene tomado medidas necesarias para adquirir mayores ingresos, para así coadyuvar con los gastos públicos de la nación, incrementando políticas fiscales adaptadas a la economía actual del país. Anteriormente la fuente de ingreso que se obtenía con mayor poder era el de la bonanza petrolera, aunque todavía es la principal fuerza de subsistencia y desarrollo económico. Por consiguiente, desde hace algún tiempo atrás el percepción de los tributos se ha venido desarrollando con más desempeño por parte de la Administración Tributaria, implementando estrategias y gestiones para que el contribuyente sea más consecuente en su obligación del cumplimiento del pago de los impuestos. Dentro de esta perspectiva, los constantes cambios que se ha venido implementando para mejorar la recaudación en materia del Impuesto al Valor Agregado (IVA), aun no es del todo eficaz, en donde es prioritario y pertinente que los contribuyentes estén informados de las últimas actualizaciones tributarias, en especial en la nueva era tecnológica que mueve al mundo y que está disponible para el uso de los contribuyentes según la normativa vigente, facilitando de esta forma las declaraciones y pagos de los diferentes impuestos, contribuyendo a mejorar cada día más el sistema de recaudación y el desarrollo económico de Venezuela.. Sobre la base de las consideraciones anteriores, la empresa “Zapatería La Elegancia C.A” ubicada en el Municipio Girardot Estado Aragua. “ha sido objeto de sanciones por parte del ente recaudador en varias oportunidades causando esto inconvenientes en el cumplimiento de los deberes formales del Impuesto al Valor Agregado (IVA). El mismo, es considerado uno de los tributos que genera ingresos de importancia al país, por ello la administración tributaria hace énfasis en la
  • 15. 2 recaudación del mismo, en consecuencia del incumplimiento de la debida recaudación y pago por parte de este sujeto pasivo recae en delitos fiscales. En vista de la problemática planteada, se pretende analizar el cumplimiento de los deberes formales en materia de Impuesto al Valor Agregado (IVA) A La Empresa Zapatería La Elegancia C.A Municipio Girardot Estado Aragua. Esto con la finalidad de llegar a un punto de vista científico del porqué del incumplimiento de dicha empresa. Cabe señalar, que este trabajo se estructuró en cinco (5) capítulos, los cuales se expresan a continuación: Capítulo I. Referido al Planteamiento del Problema, se presentan los objetivos: General y Específicos, la Justificación de la Investigación y el Alcance de la misma. Capítulo II. Contiene el Marco Teórico, en el cual se desarrollaron los Antecedentes de la Investigación, las Bases Teóricas, las Bases Legales y la Operacionalización de las variables. Capítulo III. Respectivo al Marco Metodológico, contiene el diseño y Tipo de Investigación, la Población, la Muestra, las Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos, la Validación del Instrumento y la Técnica de Procesamiento y análisis de los datos. Capítulo IV. El Análisis e Interpretación de Datos y la Presentación de Datos. Capítulo V. Contiene las Conclusiones y Recomendaciones de la investigación. Finalmente se presentan las Referencias Bibliográficas.
  • 16. 3 CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema En los cambios económicos ocurridos durante el siglo, ha obligado a todos los países del mundo a sustentar su gasto público, por lo tanto, los gobiernos de cada uno de ellos se han visto en la necesidad de tomar medidas para mejorar el sistema económico para con ello aumentar la calidad de vida de sus habitantes, en lo concerniente tratar de superar las diferentes crisis que tienen cada nación. En efecto, Venezuela no está exenta de las crisis y problemas económicos tomando en cuenta las deudas sociales que se han acumulados durante décadas por los gobiernos pasados, y con el aumento de la población al igual aumentaron los problemas sociales, por lo tanto el Gobierno de Venezuela se ha visto en la necesidad de fortalecer el sistema económico para poder cubrir el gasto público y así cumplir con una extensa deuda social, y en especial con la creación y el fortalecimiento del Sistema Tributario Nacional, el cual ha cumplido en los últimos años con las cifras positivas en cuanto a la recaudación se refiere. Desde la opinión de Peña M. (2004), expresa que: Dos términos distinguimos al examinar el problema en cuestión, tributo e impuesto. Respecto a este último, el sustento de todos y cada uno de los impuestos se encuentra en las leyes que median entre la sociedad civil y el Estado y eso ha sido así en los últimos siglos. Sin embargo, procedemos argumentando que los orígenes del impuesto en Occidente han de buscarse en la formación de las ciudades e instituciones urbanas que se consolidan en el segundo Medioevo (siglo XII). Es la época del despliegue de profundos cambios sociales que marcan una cisura en la historia de Occidente. Sobre ese trasfondo general se destacan los relieves del panorama urbano cuando el impuesto comienza a sustituir al tributo.
  • 17. 4 Desde entonces los impuestos se aplican al ciudadano, están regulados por las leyes, se pagan en dinero y constituyen formalmente el soporte material de la cosa pública. El tipo de relación y el sustento de la relación Individuo-Ciudad son los dos criterios básicos considerados en esta definición. Al estudiar el fenómeno urbano cobran relieve de manera nítida las condiciones sociales y los pormenores locales que concurren en la designación del impuesto como institución. (p.335). Con ello aclara, la importancia del tributo para el desarrollo de las ciudades y de sus ciudadanos es esencial por los cambios sociales que hayan surgido a través del tiempo y según los antecedentes los impuestos son creados para mantener la estabilidad y bienestar de sus contribuyentes. Por lo mencionado es necesario fortalecer cada día más el equilibrio ciudadano y Estado ambos deben de estar conformes con su participación y el papel que cumplen cada uno, el ciudadano en cumplir con el pago de sus impuesto y el estado en administrar ese ingreso y darle bienestar social a la sociedad, en el caso de Venezuela le corresponde a al Sistema Nacional Integrado de Administración Tributaria” (SENIAT). Cabe destacar, que la creación del sistema tributario, se desarrolló paulatinamente de la siguiente forma: el día diez de agosto de (1994), se funcionan “Aduanas de Venezuela Servicio Autónomo” (AVSA); y el “Servicio Nacional de Administración Tributaria”, (SENAT), y es cuando nace “El Sistema Nacional Integrado de Administración Tributaria” (SENIAT); según Decreto Presidencial Nº 310 publicado en la Gaceta Nº 35.525 de fecha 16 de agosto de (1994). De esta manera, el día 1 de julio entra en vigencia la Reforma Tributaria, instrumentada por el Presidente de la República de Venezuela Rafael Caldera. Se da pues, con fundamento de Ley Habilitante de fecha 14 de abril de 1994, así mismo, Cabe destacar que, finalmente, el día 12 de febrero se cambió el nombre del Ente Recaudador a “Sistema Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria” SENIAT, incluyendo la palabra “Aduanera” y conservando las mismas siglas SENIAT; se crearon también las Intendencias Nacionales de Aduanas y Tributos Internos, En efecto, en el año (2001), se decretó la Ley del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria SENIAT.
  • 18. 5 De igual forma, estableciendo que es un ente autónomo sin personalidad jurídica, con autonomía funcional, técnica financiera, adscrito al Ministerio de Finanzas. En este sentido, se modernizó y actualizó el sistema tributario, para poder obtener una mayor recaudación del impuesto, además un avance significativo para la economía del país lo cual ha permitido el pago de ciertas deudas sociales. No obstante, el SENIAT ha logrado sus objetivos satisfactoriamente en cuanto a la recaudación se refiere sin embargo aún persiste la evasión de algunos contribuyentes y se puede obse4rvar las constantes sanciones a dichos contribuyentes. Dicho de otro modo, la evasión fiscal una dificultad de recaudación económica sino también una muestra de la pérdida del sentido de obligación y pertenencia hacia la comunidad. Si bien es excusa para la evasión el destino desconocido de los impuestos, es un deber ético el pagarlos. Cada ciudadano debe satisfacer sus obligaciones, es decir, el ciudadano normal pagar los impuestos, y el gobernante distribuirlos eficientemente para que sean afectados para el fin para el que fueron creados. Cabe señalar, que por mucho que ha sido la evolución del sistema Tributario, aun se puede observar las constantes sanciones y cierres de establecimientos por diferentes motivos en especial por el incumplimiento de los deberes formales en materia del Impuesto al valor Agregado (IVA), el cual tiene relevancia en la recaudación, por más que en los últimos años se ha logrado bajar la alícuota del IVA de igual forma ha aumentado el consumo de bienes en la población favoreciendo de la misma forma el ingreso de este importante impuesto. Se plantea entonces el problema, de que la empresa Zapatería La Elegancia C.A. ubicada en el Municipio Girardot Estado Aragua, ha sido sancionada en varias oportunidades, por motivos de incumplimiento de los deberes formales ante el Ente de la Administración Tributaria. En donde dicho contribuyente jurídico desconoce el fundamento y la importancia del tributo para el desarrollo social, se augura con esta investigación para coadyuvar con el desarrollo del país y el bienestar social, en donde el cumplimiento
  • 19. 6 de los deberes formales en materia del IVA es vital para el desarrollo económico de Venezuela y por todo lo demás descrito, surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el proceso del cumplimiento de los deberes formales en materia del IVA en la empresa Zapatería la Elegancia C.A Municipio Girardot Estado Aragua? ¿Cuáles son las consecuencias del incumplimiento de los deberes formales en materia del IVA en la empresa Zapatería la Elegancia C.A Municipio Girardot Estado Aragua? ¿Será que existe incumplimiento de los deberes formales en materia de IVA en la empresa Zapatería la Elegancia C.A Municipio Girardot Estado Aragua? Objetivos de la Investigación Objetivo General Evaluar el cumplimiento de los deberes formales en materia de Impuesto al Valor Agregado (IVA) a la Empresa Zapatería La Elegancia C.A Municipio Girardot Estado Aragua. Objetivos Específicos - Indagar el proceso actual del cumplimiento de los deberes formales en materia del IVA en la empresa Zapatería la Elegancia C.A Municipio Girardot Estado Aragua. - Analizar las consecuencias del incumplimiento de los deberes formales en materia del IVA en la empresa Zapatería la Elegancia C.A Municipio Girardot Estado Aragua. - Determinar el incumplimiento de los deberes formales en materia de IVA en la empresa Zapatería la Elegancia C.A Municipio Girardot Estado Aragua.
  • 20. 7 Justificación de la Investigación La importancia de los impuestos para el desarrollo económico y social es de primacía para poder cubrir el gasto público y se observa constantemente los diferentes comercios sancionados y cerrados por incumplimientos de los deberes formales en materia de IVA, por lo tanto se justifica realizar un análisis del cumplimiento de los deberes formales en materia de Impuesto al Valor Agregado (IVA) A La Empresa Zapatería La Elegancia C.A Municipio Girardot Estado Aragua. Cabe destacar que al contribuir con los deberes formales del pago IVA el contribuyente se evita las posibles sanciones por parte del ente recaudador, contribuiye con el desenvolvimiento más objetivo de los contribuyentes afianzando los deberes formales para así no ser objeto de sanciones por no contar con una información adecuada veraz y actualizada necesarios para poder coadyuvar con los gastos públicos. Cabe señalar que, toda estrategia que implique mejorar el cumplimiento tributario es positiva para el desarrollo del país, permite elevar el nivel de vida de la población y ofrece los recursos necesarios para la satisfacción de las necesidades públicas. Además, se justifica el presente estudio, porque servirá de orientación y referencia para futuras investigaciones sobre el tema de cumplimiento de los deberes formales en materia de IVA para un mejor desarrollo del sistema tributario venezolano. De igual forma se justifica la presente investigación, ya que contribuirá en afianzar el conocimiento de los estudiantes de Ciencias Fiscales en materia de IVA, y de todas aquellas personas que se interesen por el sistema tributario en Venezuela, en donde se deben de preparar como futuros profesionales en materia de tributos considerando que se encuentran en sus manos hacer realidad de tener en un futuro a la altura de los compromisos sociales.
  • 21. 8 Alcance de la investigación El alcance general de este estudio es realizar un análisis del cumplimiento de la Empresa “Zapatería La Elegancia C.A” Municipio Girardot Estado Aragua. La investigación posee una elevada importancia para mejorar la recaudación en cuanto al IVA, ya que representa una posible solución en fin de minimizar los errores y atrasos en el pago del impuesto, contribuyendo a fomentar una cultura tributaria en materia de cumplimiento de los deberes formales.
  • 22. 9 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO El marco teórico de la investigación, puede ser definido como el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación. Debe ser planteado al igual que el problema desde el contexto macro al micro, y es el producto de una profunda reflexión sobre la revisión bibliográfica realizada. Por lo tanto, el desarrollo de toda investigación implica ciertos fundamentos representados por trabajos y bibliografías anteriores relacionadas con el problema detectado, de tal manera que sirvan de base para evaluar el enfoque metodológico empleado y contribuyan con nuevas investigaciones. Balestrini (2002), indica que el Marco Teórico, “Es el resultado de la selección de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se asume, al tema específico elegido para su estudio” (p. 18). De acuerdo a la definición anterior se determina que el marco teórico constituye todo el apoyo bibliográfico que le dará validez a la investigación, es decir, consiste en un conjunto de proposiciones interrelacionadas constituidas por conceptos y definiciones. En relación a esta etapa de la investigación se ha realizado diferentes tipos de consultas a fin de sustentar teóricamente el estudio, ello implica analizar y exponer las teorías, de bibliografías, tesis de grados y otros. Así como también libros de actualización, y normativa vigente sobre el Impuesto Sobre la Renta, con el propósito fundamental de obtener información relacionada con la investigación las cuales sirvieron de guía y de apoyo para la ampliación del mismo y argumentos que sirvieron de soporte para elaborar las bases teóricas. En este capítulo se presentan los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y las bases legales, las cuales apoyarán la presente investigación por medio de los diversos autores que han
  • 23. 10 realizado estudios anteriores y de definiciones de gran valor para el presente estudio, de la misma forma la importancia del análisis de las leyes que sustentan la misma. Visto de esta forma, el marco teórico clarifica la investigación por medio de estudios que ya han sido realizados, enfocando con mayor precisión el presente estudio. Antecedentes de la Investigación Al realizar una investigación de cualquier índole se debe tomar en cuenta los antecedentes de la misma los cuales serán de gran ayuda porque darán a conocer lo anterior expuesto y hasta donde sé a llegado con la investigación del tema seleccionado, para este estudio se tomó en cuenta estudios realizados en relación al tema planteado título de esta investigación. Afirman Hernández, Fernández y Baptista (2006) que: Constituyen el objeto de la investigación bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano, pues se trata de documentos que contienen los resultados de estudios Correspondientes. Ejemplos de estás son: libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, etc. (p. 66). Por lo tanto, son estudios previos que se han realizado sobre el tema que se trata o algunas de las variables estudiadas, los mismos sirven para orientar a la investigación, ya sea en sus aspectos teóricos, metodológicos e incluso para tener una referencia de los propios resultados. En esta oportunidad se presentan tres antecedentes de investigación, los cuales se describen a continuación: Bianca, P. (2009), “Estudio del Cumplimiento de los Deberes Formales del Impuesto al Valor Agregado (IVA), en la Empresa Glass Pet, C.A.” Para optar al título de Licenciada en Contaduría Pública en la Universidad de Oriente Núcleo- Monagas. La investigación se enmarcó en una investigación de campo con el carácter descriptivo y con apoyo de la revisión documental.
  • 24. 11 Para ello se utilizaron técnicas de recolección de datos como el cuestionario, la observación directa y participativa, las entrevistas no estructuradas y la revisión documental que permitieron que cada uno los objetivos planteados en esta investigación fueran fundamentados y expuestos, para así determinar las obligaciones tributarias de la empresa y explicar de forma clara los procedimientos llevados para el cumplimiento de las formalidades tributarias. En esta investigación se determinó que la empresa cumple con los deberes formales del IVA, llevando a cabo procedimientos claramente definidos a pesar de que el organigrama no precise bien las líneas de mando, pero a pesar de esto está orientada a acatar las normas y reglas de la administración tributaria así como el buen proceso de contabilización de operaciones. Para el completo cumplimiento de las formalidades el IVA se recomienda la cancelación de las retenciones del impuesto al valor agregado (IVA) que están pendientes por enterar y la modificación de la estructura organizativa. En consideración, la autora de la presente investigación determina que la responsabilidad y el papel de cada persona dentro de una organización es indispensable ya que de ello depende el buen funcionamiento de la misma, y aquel que está a cargo del cumplimiento de los deberes formales debe de estar al día con la responsabilidad que representa. Zerpa J. (2009) en su estudio “Eficiencia de los métodos utilizados en la ejecución de la fiscalización tributaria caso: Impuesto al Valor Agregado”. Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Especialista en Ciencias Contables. Mención Tributos. Área Rentas Internas. De la Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Coordinación de Postgrado en Ciencias Contables Mérida Edo. Mérida. El presente estudio se ubicó en un tipo de investigación documental. El presente trabajo fue con la finalidad realizar un enfoque sobre las causas que dan origen a la evasión fiscal y las herramientas para combatirla, fundamentalmente por el efecto nocivo que produce este fenómeno sobre los recursos tributarios fuente genuina de ingresos del Estado necesarios para el desarrollo de sus funciones básicas.
  • 25. 12 En este sentido, se entiende que la evasión constituye un fenómeno que además de erosionar los ingresos del Gobierno, deteriora la estructura social y económica del país vulnerando la legitimidad de los gobiernos. En la República Bolivariana de Venezuela, la evasión fiscal resulta uno de los síntomas más evidentes de la crisis global que aqueja a la Nación, máxime que la misma pone de manifiesto la actitud que asumen los individuos frente a las obligaciones con la comunidad de la que forman parte. En tal sentido el solo accionar del organismo recaudador, en forma aislada de los restantes sectores del gobierno y de la sociedad, no resultan suficiente para atacar las causas de la evasión y sus efectos nocivos. En este marco de ideas, pareció adecuado a los fines de una correcta interpretación de los efectos negativos de la evasión fiscal, realizar una semblanza sobre las Finanzas Públicas, los recursos del Estado y los recursos tributarios, para luego, de mencionarlos al inicio, continuar con las causas que dan origen a la evasión fiscal y las herramientas destinadas a combatirlas. El aporte de esta investigación fue, la importancia para el autor de las responsabilidades del sujeto pasivo el cual aún no tienen claro del papel que hace en el desarrollo del país y lo nocivo que es la actitud evasiva de dichos contribuyentes perjudican el sistema de recaudación y en general las finanzas públicas y por ende el bienestar social de todos. En análisis precedente, la autora concuerda con esta teoría ya que eso forma parte de la escaza cultura tributaria que aún se maneja a nivel nacional, en donde los contribuyentes no les importa ser sancionados con tal actitud no se dan cuenta de que ellos mismos resultan perjudicados ya que dependen de todos los servicios públicos de los cuales ellos mismos disfrutan, desde el uso de una via publica a el agua y electricidad que consumen. Terán, E y lastra J. (2008) “Análisis del cumplimiento de los deberes tributarios en el impuesto al valor agregado de las pequeñas y medianas empresas del Municipio San Francisco”. Para optar al título de Licenciado en
  • 26. 13 Contaduría Pública en la Universidad Rafael Urdaneta. Decanato de Ciencias Políticas y Administrativas. Escuela de Contaduría Pública. Maracaibo. El tipo de investigación fue descriptiva y transversal, bajo un diseño de campo. La población fue conformada por veintiocho ferreterías; utilizándose un cuestionario de 14 ítems con respuestas dicotómicas, el cual fue validado por tres expertos. La presente investigación tuvo como objetivo analizar el cumplimiento de los deberes tributarios sobre el Impuesto al Valor Agregado del sector ferretero localizado en la parroquia Domitila Flores del Municipio San Francisco del Estado Zulia, con base a lo establecido en el marco legal que rige la materia en el país. Se concluye que los deberes tributarios de las empresas indicadas respecto al IVA son: estar inscritas en el registro de información fiscal, emitir factura con las especificaciones del SENIAT, declarar y enterar oportunamente el IVA, mantener actualizado los libros de compra y venta referente al IVA; archivándolos y resguardándola hasta su prescripción. En término general estas empresas se encuentran en una situación de regularidad en relación al cumplimiento de la normativa legal que rige al IVA, caracterizándose por concentrarse en su inscripción ante el registro de información fiscal; utilizar y emitir facturas con los requisitos; tener una clara precisión del tipo de contribuyente que representa y tener poca atención a las formalidades referidas a la contabilidad, su registro y resguardo. El aporte para la presente investigación, es el punto de vista del autor con respecto a cuidado de los soportes contables, ya que de ello parte el comienzo contable para el debido cumplimiento a los deberes formales, y es el requisito principal para poder realizar la declaración y pago del impuesto al valor agregado, y es un deber del contribuyente mantener en orden y buen estado los soportes contables según lo establecido en el artículo 56 de la (LIVA) Ley del Impuesto al Valor Agregado. Es evidente, que los soportes contables son el punto de partida de todo el proceso contable para poder responder con responsabilidad ante el Seniat, por lo tanto, los mismos deben de cumplir con las normas del ente recaudador y los
  • 27. 14 principios contables, con la finalidad de aportar una clara situación contable y así se evita lo posibles inconvenientes sancionatorios. Según Fernández A. (2007), titulado: "Propuesta de Planificación Fiscal basada en la Normativa establecida en la Ley del Impuesto Sobre La Renta (LISLR) y en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) caso: Empresa Quideco C.A Ubicada en la zona Industrial San Vicente I en Maracay, Estado Aragua" para optar al título de Técnico Superior Universitario en Ciencias Fiscales mención: Planificación y Control Tributario, en el Instituto Universitario de Ciencias Administrativas y Fiscales (lUCAF). La investigación se enmarcó en un trabajo de campo de carácter descriptivo, con una revisión documental en la modalidad de proyecto factible. Se utilizó como técnica de recolección de datos, la observación directa, la encuesta y un cuestionario de trece (13) preguntas de tipo dicotómicas, la población fue de veinte y tres (23) sujetos de los cuales se extrajo una muestra de siete (7) personas que laboran en el departamento contable. Se concluyó que la empresa carece de un modelo de planificación fiscal que se aparte a las necesidades reales para el momento de dar cumplimiento a sus obligaciones fiscales. De igual forma, el personal que posee la empresa para desarrollar esta actividad carece de conocimientos tributarios para cumplir con sus responsabilidades, lo que amerita la aplicación de una planificación a nivel fiscal que permita solventar la problemática en beneficio de la empresa. El aporte para la presente investigación es la consideración de la planificación del personal que labora en la empresa debe de tener los conocimientos básicos para realizar el proceso de la declaración y pago dando cumplimiento oportuno sin dificultades, de igual forma, planificando dicha operación de este deber formal a tiempo y sin tardanza. Lo que concuerda con las estrategias que se pretende efectuar en esta investigación, en donde, por medio de una planificación anticipada en el cumplimiento del pago del impuesto sobre la renta, se pueda corregir las fallas que tiene la empresa objeto de estudio de este estudio.
  • 28. 15 De igual forma, por medio de la planificación se puede evitar las sanciones e inconvenientes y no solo la planificación sino el control y ejecute de la misma en la fecha establecida por la normativa legal tributaria venezolana provee, por lo tanto se considera la estrategia de brindar los conocimientos necesarios al personal administrativo en el proceso de la declaración y pago del ISLR, siendo este el deber formal de gran relevancia para el desarrollo social del país. Hidalgo, N. (2007) en su estudio titulado: “Labor De La División De Fiscalización e La Gerencia de Tributos Internos de la Región los Andes en Los procedimientos de Fiscalización Y Determinación, en las panaderías Y Pastelerías De La Parroquia Mercedes Díaz del Municipio Valera del Estado Trujillo” Para optar al título de Licenciada en Contaduría Pública. De la Universidad Valle Del Momboy facultad De Ciencias Económica casa administrativas y Gerenciales Valera Estado Trujillo. La metodología utilizada fue en un diseño de campo y una investigación de tipo descriptivo. Los instrumentos utilizados fueron la encuesta y la entrevista para recolectar la información requerida y se manejó una población de trece (13) contribuyentes, y un (1) funcionario del SENIAT, se concluyó que el organismo no está utilizando estrategias eficaces que permitan disminuir el cierre y sanciones de los comercios estudiados, igualmente la necesidad de alianzas estratégicas con el colegio de contadores, quienes son los asesores directos de los contribuyentes El objetivo de la misma fue “Analizar la labor de la División de Fiscalización de la Gerencia de Tributos Internos de la Región Los Andes en los Procedimientos de Fiscalización y Determinación, en las Panaderías y Pastelerías de la parroquia Mercedes Díaz del Municipio Valera del Estado Trujillo, con el objeto de conocer la actuación de la gerencia de tributos, así como las causas que han originado el incremento de las sanciones aplicadas. El aporte para la presente investigación es, el interés del autor por conocer más a fondo las causas que están originando el incremento de las sanciones lo que se evidencia el incumplimiento tributario en dichas panaderías, todo el aporte que se
  • 29. 16 pueda realizar para lograr minimizar la evasión es favorable para contribuir con el desarrollo económico y social del país. Es evidente, que al conocer las causas que generan tanta evasión por parte de los sujetos pasivos se puede conocer las causas que generan y buscar las posibles soluciones que se pueda aplicar para poder frenar dichas actitudes de los contribuyentes, esto puede ser consecuencias de falta de una cultura triburia en donde carecen de compromiso social por un desarrollo de todos los venezolanos. Humbría L. (2007), en su investigación titulada: Cumplimiento de los Deberes Formales Establecidos en la Ley de Impuesto al Valor Agregado para la Empresa Comercial Adscrita a Corpotulipa. Caso: Multitienda Hermanos Hung, C.A. para optar al título de Especialista en Contaduría, Mención: Auditoría. En concordancia, la metodología en la investigación y las técnicas de recolección de información utilizadas fueron la observación directa, la aplicación de entrevistas y encuestas, así como las consultas bibliográficas. Como herramienta de análisis se utilizó la estadística descriptiva a través de cuadros de tabulación los cuales revelan el comportamiento de las empresas en cuanto al cumplimiento de los deberes formales. Como aproximación a los resultados de esta investigación se puede concluir de manera general que la empresa cumple en su gran mayoría con los deberes exigidos por la ley en materia de IVA, pero esto no resulta suficiente, pues es necesario y obligatorio cumplir con todas y cada una de las obligaciones que le competen. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el cumplimiento de los deberes formales establecidos en la Ley del Impuesto al Valor Agregado aplicables a la empresa comerciales adscrita a CORPOTULIPA., Multitienda Hermanos Hung, C.A.; con la finalidad de conocer cómo se están desarrollando los controles administrativos y tributarios dentro de esta organización, estableciendo posibles mejoras a dichos controles que permitan un mejor desarrollo de los procesos. El aporte para la presente pesquisa es evaluar el cumplimiento que tiene la empresa objeto de estudio con la finalidad de encontrar las fallas que tiene la empresa y así poder mejorar el proceso del cumplimiento de los deberes formales,
  • 30. 17 considerando que dichas mejoras favorecen a la empresa y en especial al desarrollo económico para poder cubrir con el gasto público de Venezuela. Ante el interés de este autor, se puede concordar que al evaluar las fallas que impiden realizar el cumplimiento de los deberes formales, es posible canalizar una solución para poder estar al día con sus deberes, mejorando de esta forma sus obligaciones, sin necesidad de incurrir en evasiones que implique las sanciones que aplica la administración tributaria. Bases Teóricas Las bases teóricas es fundamental para el desarrollo de toda investigación, ya que representa aquellos enfoques desarrollados por autores sobre el tópico de la misma, se puede decir que es la parte donde se conceptualiza, interpreta y vincula los fundamentos teóricos relacionados con el mismo, siendo estos puntos de partida para lograr satisfactoriamente los objetivos de esta investigación, ya que en cada una aporta información esencial para el desarrollo y comprensión de la misma. Según Arias, F. (2006). Considera que: “las Bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o profundizar el problema planteado”. (p.107), las bases que sustenta la investigación está relacionado directamente con el problema planteado se mencionan definiciones de diferentes autores y leyes que fundamentan la misma, desde otro punto de vista coincide. Sabino (2002). Se refiere al “enfoque teórico del tema de estudio, conceptos y teorías, relacionadas directamente con la investigación permitiendo cumplir la descripción del problema, lograr la investigación de la teoría con la investigación que se está llevando a cabo” (p.42). Cumplimiento de los Deberes Formales Obligados Según lo establecido en el C.O.T. ART 146. Los deberes formales deben ser cumplidos:
  • 31. 18 1. En el caso de personas naturales, por si mismas o por representantes legales o mandatarios. 2. En el caso de personas jurídicas, por sus representantes legales o convencionales. 3. En el caso de las entidades previstas en el numeral 3 del artículo 22 del Código Orgánico Tributario, por la persona que administre los bienes, y en su defecto por cualquiera de los integrantes de la entidad. 4. En el caso de sociedades conyugales, uniones estables de hecho entre un hombre y una mujer, sucesiones y fideicomisos, por sus representantes. Administradores, albaceas, fiduciarios o personas que designen los componentes del grupo, y en su defecto por cualquiera de los interesados. Deberes formales del Impuesto al Valor agregado (IVA) Los deberes formales son Obligaciones impuestas por el Código Orgánico Tributario o por otras normas tributarias a los contribuyentes, responsables o determinados Terceros. Estos deberes deben de ser cumplidos por los contribuyentes al haber un incumplimiento de alguno de ellos ya genera inconvenientes para la empresa y la administración tributaria. Según él. Art 145, del C.O.T Los contribuyentes, responsables y terceros están obligados a cumplir con los deberes formales relativos a las tareas de fiscalización e investigación que realice la administración tributaria y, en especial, deberán: 1. Cuando lo requieran las leyes o reglamentos: a) Llevar en forma debida y oportuna los libros y registros especiales, conforme a las normas legales y los principios de contabilidad generalmente aceptados, referentes a actividades y operaciones que se vinculen a la tributación y mantenerlos en el domicilio o establecimiento del contribuyente y responsable. b) Inscribirse en los registros pertinentes, aportando los datos necesarios y comunicando oportunamente sus modificaciones.
  • 32. 19 c) Colocar el número de inscripción en los documentos, declaraciones y en las actuaciones ante la Administración Tributaria, o en los demás casos en que se exija hacerlo. d) Solicitar a la autoridad que corresponda permiso previos o de habilitación de locales. e) Presentar, dentro del plazo fijado las declaraciones que correspondan. 2. Emitir los documentos exigidos por las leyes tributarias especiales, cumpliendo con los requisitos y formalidades en ellas requeridos. 3. Exhibir y conservar en forma ordenada mientras el tributo no este prescrito, los libros de comercio, libros y registros especiales, los documentos y antecedentes de las operaciones o situaciones que constituyan hechos imponibles. 4. Contribuir con los funcionarios autorizados en la realización de las inspecciones y fiscalizaciones, en cualquier lugar, establecimientos comerciales o industriales, oficinas, depósitos, buques, aeronaves y otros medios de trasporte. 5. Exhibir en las oficinas o ante los funcionarios autorizados, las declaraciones, informes, documentos, comprobantes de legítima procedencia de mercancías, relacionadas con hechos imponibles y realizar las aclaraciones que les fueren solicitadas. 6. Comunicar Cualquier cambio en la situación que pueda dar lugar a la alteración de su responsabilidad tributaria, especialmente cuando se trate del inicio o término de las actividades del contribuyente. 7. Comparecer ante las oficinas de la Administración Tributaria cuando se presencia sea requerida. 8. Dar cumplimiento a las resoluciones, órdenes, providencias y demás decisiones dictadas por los órganos y autoridades tributarias, debidamente notificadas. En el Código Orgánico Tributario establece (8) deberes formales, en el numeral 1, “cuando lo requiera las leyes o reglamentos”, contienen cinco literales. El literal a) versa sobre los “libros especiales y registros especiales” e incluye los denominados “principios de contabilidad generalmente aceptados” (P.C.G.A), es decir, los libros especiales serán llevados de acuerdo con las normas legales y a los
  • 33. 20 principio de contabilidad generalmente aceptados. El literal b) trata sobre la inscripción en los registros oficiales. El literal c) ordena lo pertinente acerca del uso o empleo que se le dará a los números de inscripción fiscal. El literal d) se refiere a la necesidad de solicitar “permisos previos o de habilitación de locales”. El literal e) alude a la presentación de las declaraciones. El numeral 2 se ocupa de la “emisión de documentos” requeridos por las leyes tributarias. EL numeral menciona el deber de exhibir y conservar los libros de comercio; los libros y registros especiales; los documentos y antecedentes de las operaciones que constituyan hechos gravados. El numeral 4 indica el deber de contribuir con los funcionarios autorizados en la práctica de inspección y fiscalización. El numeral 5 establece, Exhibir en forma establecida las declaraciones, informaciones, documentos, comprobantes de legítima procedencia de mercancía. El numeral 6 menciona, le deber de comunicar le inicio o termino de las actividades del contribuyente, se comprende cómo comunicar, a estos efectos, como la declaración por escrito, de manera formal, que es la más segura para las partes. El numeral 7 cita el caso de las comparecencias por ante la Administración Tributaria. El numeral 8 establece el deber de cumplir con las resoluciones, providencias, decretos y demás decisiones, notificadas en la forma legalmente precedente. Sanción La Sanción es la pena o multa que se impone a una persona natural o jurídica por el quebrantamiento de una ley o norma, estas se encuentran establecidas el Código Orgánico Tributario. La sanción se exige sin perjuicio de la exigencia de la cuota tributaria. Según el artículo 94: están son: Prisión: El COT, nos dice que las personas jurídicas responden por los ilícitos tributarios. Por la comisión de los ilícitos sancionados con penas restrictivas de libertad, serán responsables sus directores, gerentes, administradores, representantes o síndicos que hayan personalmente participado en la ejecución del ilícito.
  • 34. 21 Multa: Pena pecuniaria que se impone por una falta delictiva, administrativas o de policía, o por incumplimiento contractual. Clausura del establecimiento: Cierre temporal, parcial o definitivo del local comercial perteneciente a la persona natural o jurídica que comete un ilícito tributario y que emana de una ordenanza administrativa del ente recaudador del tributo (SENIAT). Revocación o Suspensión de licencia: Decisión del SENIAT, en virtud del cual se revoca (deja sin efecto), o suspende la licencia de una persona natural o jurídica para que continúe comercializando o prestando sus servicios en el espacio donde esa autoridad, ejerce su jurisdicción. Inhabilitación para el ejercicio de oficio y profesiones: Se le aplicará la inhabilitación para el ejercicio de la profesión por un término igual a la pena impuesta, a los profesionales y técnicos que con motivo del ejercicio de su profesión o actividad, participen, apoyen, auxilien o cooperen en la comisión del ilícitos de defraudación tributaria. Impuesto al valor agregado Impuesto al Valor Agregado (IVA) La Ley del Impuesto al Valor Agregado en su Artículo 1º nos señala: es un tributo que grava la enajenación de bienes muebles, la prestación de servicios y la importación de bienes, aplicable en todo el territorio nacional, que deberán pagar las personas naturales o jurídicas, las comunidades, las sociedades irregulares o de hecho, los consorcios y demás entes jurídicos y económicos, públicos o privados, que en su condición de importadores de bienes habituales o no, de fabricantes, productores, ensambladores, comerciantes y prestadores de servicios independientes, realizan las actividades definidas por la ley como hecho imponible. (http://www.monografias.com/trabajos15/impuesto- valoragregado/impuesto-valor-agregado.shtml) Ventajas de este impuesto: tiene relevancia en la recaudación ya que en Venezuela ha aumentado el consumo a pasos acelerados, en los últimos años se ha logrado bajar la alícuota del IVA pero de igual forma ha aumentado el consumo de bienes en la población favoreciendo de la misma forma el ingreso de este importante
  • 35. 22 impuesto. La desventaja de este impuesto que grava la mayoría de los bienes de consumo sin distinción de ingresos este impuesto perjudica a aquellas personas de escasos recursos en donde tienen muy poco sin embargo, deben de pagar el impuesto para poder adquirir los bienes necesarios para su existencia. La ventaja de este impuesto es el Seniat sólo debe de estar vigilante de que su retención sea reintegrada al Sistema Tributario el cual a su vez lo hace al Fisco Nacional. Naturaleza Jurídica del Impuesto El fundamento del impuesto descansa sobre la existencia misma del sistema social, en el cuál se reconoce un órgano superior que dirige (El Estado) el cual está encargado de satisfacer necesidades públicas. La naturaleza jurídica del impuesto reside, principalmente en el poder de imperio que posee el Estado. En este sentido, el fundamento jurídico que lo justifica es la sujeción a la potestad tributaria del Estado. En virtud de la misma el Estado exige coactivamente a los individuos su contribución para poder cumplir sus fines, y cubrir sus gastos. Es por esto que el impuesto no supone un contrato bilateral, donde existe voluntad entre las partes para llegar a un acuerdo, es simplemente una obligación unilateral que le supone una mayor carga a quien se encuentra sujeto al pago. a) Carácter coactivo: El impuesto se concreta en una obligación coactivamente impuesta, no asumida libremente, en ella no interviene la voluntad del que está obligado a pagar sin embargo, apunta la doctrina que la irrelevancia de la voluntad del obligado se refiere únicamente al nacimiento de la obligación, no a la producción del hecho al que la ley liga el nacimiento de la obligación. b) El impuesto deriva de una ley: En principio de la legalidad tributaria recogido en nuestro sistema en el artículo 317 de la Constitución Nacional establece:
  • 36. 23 c) “No podrán cobrarse impuestos, tasas, ni contribuciones que no estén establecidos en la ley, ni concederse exenciones o rebajas, ni otras formas de incentivos fiscales, sino en los casos previstos por las leyes.” d) El objeto de la prestación debe ser una suma de dinero: Como bien se señala al comentar las características de los tributos, la obligación a la cual está sujeta quién realiza el hecho tipificado en la norma, tiene como efecto el pago de una suma de dinero. e) El impuesto no constituye la sanción de un hecho ilícito: Este elemento negativo es el que distingue el impuesto de la pena pecuniaria, bien de carácter penal (multa) o bien de carácter administrativo, ya que, como es sabido, la pena constituye en todo caso la sanción a un hecho ilícito. Clasificación de los impuestos Los Impuestos se subdividen en 2 tipos directos e indirectos los cuales tienen naturaleza única, en cuanto a la formas como han clasificado a los impuestos, puede advertirse que han sido innumerables todas las que ha presentado la doctrina. Las mismas varían entre clasificarlos según sean internos o externos, en especie o moneda, de cupo o de cuota, ordinarios y extraordinarios, personales y reales, directos e indirectos. La mayoría de éstas formas han sido superadas y abandonas por la propia doctrina, siendo la más relevante de todas las que los clasifica según sean directos e indirectos. Impuestos indirectos: Son aquellos que recaen y nacen directamente sobre la actividad, no influye en la renta del contribuyente principalmente son impuestos constituidos por alícuotas que son aplicadas dependiendo la actividad realizada, El impuesto indirecto más importante que actualmente existe en Venezuela es el Impuesto al Valor Agregado, que fue promulgado en fecha 26 de agosto de 2002, publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 5.600 Extraordinario cuya entrada en vigencia se produjo el 1º de septiembre de 2002.
  • 37. 24 Impuestos directos: La obligación del mismo recae directamente sobre el sujeto que incurre en el hecho gravable, y no hay manera de poder trasladarlo a otra persona o sujeto, se paga al fisco a través del contribuyente a quien se le grava directamente la renta obtenida. Libro de compras y Libros de Ventas Como se observa la disposición general el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado en su artículo 56, dispone lo siguiente: establece la obligación de llevar los libros, registros y archivos adicionales, en forma debida y oportuna, todo ello a efectos del control de las operaciones que realice el contribuyente. Se trata de prestaciones formales de contenido no pecuniario, que sirve como instrumento necesario para la gestión y control de los tributos. Ahora bien, por vía reglamentaria tal obligación ha sido detallada en el artículo 70 del Reglamento General de la Ley que Establece el Impuesto al Valor de la forma siguiente: “Artículo 70.- Los contribuyentes del impuesto además de los libros exigidos por el Código de Comercio, deberán llevar un libro de Compras y otro de Ventas. En estos libros se registrarán cronológicamente y sin atrasos las informaciones relativas a sus operaciones en el mercado interno, importaciones y exportaciones, documentadas mediante facturas emitidas y recibidas, documentos equivalentes de venta de bienes y servicios, así como, las notas de débito y de crédito modificatorias de las facturas originalmente emitidas y otros comprobantes y documentos por los que se comprueben las ventas o prestaciones de servicios y las adquisiciones de bienes o recepción de servicios.” De manera que, el Reglamento General de la Ley que regula éste tributo, establece en los artículos 72 y 73, la obligatoriedad de realizar al final de cada mes, un resumen de cada período impositivo, en el cual se precisará la base imponible y el impuesto, con sus adicciones y deducciones; el débito y crédito fiscal y un resumen del monto de las ventas de bienes y prestaciones de servicios exentas, exoneradas y no sujetas en forma clara; en caso de operaciones gravadas con distintas alícuotas, deberán agruparse por cada alícuota; igualmente en el caso de que los registros sean
  • 38. 25 llevados en forma manual o por sistemas mecanizados o automatizados, deberán conservarse en forma ordenada las facturas y documentos contables que den fe de tales operaciones. Todas las compras a crédito se registran en este libro, por orden cronológico. Hay espacios para la fecha de la operación, para el nombre del vendedor y para el valor de las mercaderías. Hay una columna pequeña para anotar en ella la página donde está la cuenta personal del vendedor. Cada ítem personal se anota en el crédito de la correspondiente cuenta personal en el Mayor de ventas. Al fin de cierto tiempo, comúnmente a fin de mes, los ítems del libro Diario se debitan por el total en la cuenta de Mercaderías o Compras del Mayor general. La finalidad del Libro de Ventas este es análoga al libro de Compras diarias. En este libro se registran todas las ventas a crédito, por orden cronológico. Los montos individuales se debitan en las cuentas personales respectivas, en el Mayor de ventas y el total, mensualmente, se acredita a la cuenta de Ventas o Mercaderías en el Mayor general. Bases Legales Las bases legales es la fundamentación legal que sustenta la investigación, está basada en una de disposiciones, leyes, artículos y enunciados que rigen al Sistema Tributario en Venezuela concretamente al Impuesto al Valor Agregado (IVA) para así respaldar el problema de la investigación. Según el manual del IUCAF (2006): “Se refieren a la normativa jurídica que sustenta el estudio. Para la organización dentro del texto debe considerarse el orden jerárquico establecido en la pirámide de Kelsen”. Constitución (1999) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.456 Extraordinario de Fecha 24 de marzo de (2000) En la presente constitución están consagrados los Derechos y garantías constitucionales que rigen al sistema tributario. Se aclara en los siguientes artículos los principios más importantes para el sistema tributario los mismos rigen y regulan el ente recaudador los mismos deben de cumplirse, desde ambas partes tanto Estado
  • 39. 26 como los contribuyentes son prácticamente el marco legal que regula al sujeto pasivo y al sujeto activo los artículos son los siguientes: Principio de Legalidad Tributaria Está consagrado en el artículo 317: lo siguiente “no podrá cobrarse tasa ni contribución alguna que no estén establecidos en la Ley, ni concederse exenciones y rebajas, ni otras formas de incentivos fiscales, sino en los casos previstos por las leyes…” Este principio indica la importancia de la garantía constitucional del derecho de propiedad de la libertad y de los intereses sociales y de la comunidad y descarta la discrecionalidad por parte de la administración tributaria que el cobro del tributo debe siempre de ajustarse a derecho. Principio de la Generalidad del Tributo Artículo 133: del texto fundamental: “Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gasto públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establece la Ley”. Este principio nos indica que no se puede eximir a nadie de contribuir ya que la ordenación de los tributos ha de basarse en la capacidad económica, se prohíbe la existencia de privilegios fiscales esto quiere decir que toda persona está en su obligación de cumplir con el pago de tributo. Artículo 316: “el sistema tributario procurara la justa distribución de las cargas publicas según la capacidad económica del o de la contribuyente, atendiendo al principio de progresividad, así como la protección de la economía nacional y la elevación del nivel de vida de la población”. Código Orgánico Tributario (COT) (2001) Gaceta Oficial N° 37.305 de fecha 17 de octubre de 2001 Del Hecho Imponible “Artículo 36. El hecho imponible es el presupuesto establecido por la ley para tipificar el tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación
  • 40. 27 tributaria.” Desde que se realizan actos de comercios o servicios toda persona natural o jurídica que obtiene ingresos, generan o nace el hecho imponible en donde está en la obligación de contribuir con el desarrollo del Estado. Del Pago Artículo 40. El pago debe ser efectuado por los sujetos pasivos. También puede ser efectuado por un tercero, quien se subrogará en los derechos, garantías y privilegios del sujeto activo, pero no en las prerrogativas reconocidas al sujeto activo por su condición de ente público. Artículo 41. El pago debe efectuarse en el lugar y la forma que indique la ley o en su defecto la reglamentación. El pago deberá efectuarse en la misma fecha en que deba presentarse la correspondiente declaración, salvo que la Ley o su reglamentación establezcan lo contrario. Los pagos realizados fuera de esta fecha, incluso los provenientes de ajustes o reparos, se considerarán extemporáneos y generarán los intereses moratorios previstos en el artículo 66 de este Código. La Administración Tributaria podrá establecer plazos para la presentación de declaraciones juradas y pagos de los tributos, con carácter general para determinados grupos de contribuyentes o responsables de similares características, cuando razones de eficiencia y costo operativo así lo justifiquen. A tales efectos, los días de diferencia entre los distintos plazos no podrán exceder de quince (15) días hábiles. En este artículo está claro que los pagos se deben de realizar mensualmente, y la administración tributaria de Venezuela está en la potestad de fiscalizar a los contribuyentes de que los mismos efectúen dichos pagos al SENIAT, ya que de ello depende todo el desarrollo económico y social, de igual forma el ente recaudador es el único que puede dar los plazos que requieran los contribuyentes para el cumplimiento de su deber para con el Estado. Artículo 80. Constituye ilícito tributario toda acción u omisión violatoria de las normas tributarias. Los ilícitos tributarios se clasifican en: 1. Ilícitos formales. 2. Ilícitos relativos a las especies fiscales y gravadas. 3. Ilícitos materiales. 4. Ilícito sancionado con pena restrictiva de libertad. Según este articulo y fundamento de esta investigación el ilícito en este caso seria los ilícitos materiales, ya que se refiere al cumplimiento del pago del tributo, sin
  • 41. 28 embargo el incumplimiento del pago genera puede generar sanciones más agravantes, por lo tanto la empresa objeto de este estudio como lo es la empresa “Tasca Restaurante Sabor de la Ternera”. Ubicada en Santa Rita, Maracay Estado Aragua, deben de tratar de no caer en ninguno de los ilícitos nombrados para una mejor administración fiscal. Artículo 93. Las sanciones, salvo las penas privativas de libertad, serán aplicadas por la Administración Tributaria, sin perjuicio de los recursos que contra ellas puedan ejercer los contribuyentes o responsables. Las penas restrictivas de libertad y la inhabilitación para el ejercicio de oficios y profesiones, sólo podrán ser aplicadas por los órganos judiciales competentes, de acuerdo al procedimiento establecido en la ley procesal penal. Parágrafo Único: Los órganos judiciales podrán resolver la suspensión condicional de la pena restrictiva de libertad, cuando se trate de infractores no reincidentes y atendiendo a las circunstancias del caso y previo el pago de las cantidades adeudadas al Fisco. La suspensión de la ejecución de la pena quedará sin efecto en caso de reincidencia. Artículo 94. Las sanciones aplicables son: 1. Prisión. 2. Multa. 3. Comiso y destrucción de los efectos materiales objeto del ilícito o utilizados para cometerlo. 4. Clausura temporal del establecimiento. 5. Inhabilitación para el ejercicio de oficios y profesiones. 6. Suspensión o revocación del registro y autorización de industrias y expendios de especies gravadas y fiscales. Artículo 95. Son circunstancias agravantes: 1. La reincidencia 2. La condición de funcionario o empleado público que tengan sus coautores o partícipes, y 3. La magnitud monetaria del perjuicio fiscal y la gravedad del ilícito. Artículo 96. Son circunstancias atenuantes: 1. El grado de instrucción del infractor. 2. La conducta que el autor asuma en el esclarecimiento de los hechos. 3. La presentación de la declaración y pago de la deuda para regularizar el crédito tributario.
  • 42. 29 4. El cumplimiento de los requisitos omitidos que puedan dar lugar a la imposición de la sanción. 5. El cumplimiento de la normativa relativa a la determinación de los precios de transferencia entre partes vinculadas. 6. Las demás circunstancias atenuantes que resulten de los procedimientos administrativos o judiciales, aunque no estén previstas expresamente por la Ley. Tomando en consideración los artículos señalados, están claros los tipos de sanciones que existen en donde la autora de la presente investigación considera que la multa es una sanción mas no toda sanción es una multa, aclarado las diferencias, todas las violaciones que realicen los contribuyentes u omitan serán penalizados sin perjuicio de la administración tributaria, ya que un derecho del Estado exigir el pago del tributo para coadyuvar con el desarrollo económico y social del estado. De los Ilícitos Materiales Artículo 109. Constituyen ilícitos materiales: 1. El retraso u omisión en el pago de tributos o de sus porciones. 2. El retraso u omisión en el pago de anticipos. 3. El incumplimiento de la obligación de retener o percibir. 4. La obtención de devoluciones o reintegros indebidos. Artículo 110. Quien pague con retraso los tributos debidos, será sancionado con multa del uno por ciento (1%) de aquellos. Incurre en retraso el que paga la deuda tributaria después de la fecha establecida al efecto, sin haber obtenido prórroga, y sin que medie una verificación, investigación o fiscalización por la Administración Tributaria respecto del tributo de que se trate. En caso de que el pago del tributo se realice en el curso de una investigación o fiscalización, se aplicará la sanción prevista en el artículo siguiente. Artículo 111. Quien mediante acción u omisión, y sin perjuicio de la sanción establecida en el artículo 116, cause una disminución ilegítima de los ingresos tributarios, inclusive mediante el disfrute indebido de exenciones, exoneraciones u otros beneficios fiscales, será sancionado con multa de un veinticinco por ciento (25 %) hasta el doscientos por ciento (200 %) del tributo omitido.
  • 43. 30 Artículo 112. Quien omita el pago de anticipos a cuenta de la obligación tributaria principal o no efectúe la retención o percepción, será sancionado: 1. Por omitir el pago de anticipos a que está obligado, con el diez por ciento al veinte por ciento (10% al 20%) de los anticipos omitidos. 2. Por incurrir en retraso del pago de anticipos a que está obligado, con el uno punto cinco por ciento (1.5 %) mensual de los anticipos omitidos por cada mes de retraso. 3. Por no retener o no percibir los fondos, con el cien por ciento al trescientos por ciento (100% al 300%) del tributo no retenido o no percibido. 4. Por retener o percibir menos de lo que corresponde, con el cincuenta por ciento al ciento cincuenta por ciento (50 al 150%) de lo no retenido o no percibido. En los artículos señalados están las posibles sanciones en caso de caer en algún ilícito material, esta estipulados los montos de cada sanción respectiva, es una situación que perjudica al Estado el cual deja de percibir el ingreso, sin embargo es más perjudicial para el contribuyente ya que los montos pueden se altos como se puede observar. De los Ilícitos Sancionados con Penas Restrictivas de Libertad Artículo 115. Constituyen ilícitos sancionados con pena restrictiva de libertad: 1. La defraudación tributaria. 2. La falta de enteramiento de anticipos por parte de los agentes de retención o percepción. 3. La divulgación o el uso personal o indebido de la información confidencial proporcionada por terceros independientes que afecte o pueda afectar su posición competitiva, por parte de los funcionarios o empleados públicos, sujetos pasivos y sus representantes, autoridades judiciales y cualquier otra persona que tuviese acceso a dicha información. Parágrafo Único: En los casos de los ilícitos sancionados con penas restrictivas de libertad a los que se refieren los numerales 1 y 2 de este artículo, la acción penal se extinguirá si el infractor acepta la determinación realizada por la Administración Tributaria y paga el monto de la obligación tributaria, sus accesorios y sanciones, en forma total, dentro del plazo de veinticinco (25) días hábiles de notificada Resolución Culminatoria del Sumario. Este beneficio no procederá en los casos de reincidencia en los términos establecidos en este código.
  • 44. 31 Artículo 116. Incurre en defraudación tributaria el que mediante simulación, ocultación, maniobra o cualquiera otra forma de engaño induzca en error a la Administración Tributaria y obtenga para sí o un tercero un enriquecimiento indebido superior a dos mil unidades tributarias (2.000 U.T.) a expensas del sujeto activo a la percepción del tributo. La defraudación será penada con prisión de seis (6) meses a siete (7) años. Esta sanción será aumentada de la mitad a dos terceras partes, cuando la defraudación se ejecute mediante la ocultación de inversiones realizadas o mantenidas en jurisdicciones de baja imposición fiscal. Cuando la defraudación se ejecute mediante la obtención indebida de devoluciones o reintegros por una cantidad superior a cien unidades tributarias (100 U.T), será penada con prisión de cuatro (4) a ocho (8) años. Parágrafo Único: A los efectos de determinar la cuantía señalada en este artículo, se atenderá a lo defraudado en cada liquidación o devolución, cuando el tributo se liquide por año. Si se trata de tributos que se liquidan por períodos inferiores a un año o tributos instantáneos, se atenderá al importe defraudado en las liquidaciones o devoluciones comprendidas en un año. Artículo 117. Se considerarán indicios de defraudación, entre otros: Artículo 117. Se considerarán indicios de defraudación, entre otros: 1. Declarar cifras o datos falsos u omitir deliberadamente circunstancias que influyan en la determinación de la obligación tributaria. 2. No emitir facturas u otros documentos obligatorios. 3. Emitir o aceptar facturas o documentos cuyo monto no coincida con el correspondiente a la operación real. 4. Ocultar mercancías o efectos gravados o productores de rentas. 5. Utilizar dos o más números de inscripción o presentar certificado de inscripción o identificación del contribuyente falso o adulterado en cualquier actuación que se realice ante la Administración Tributaria o en los casos en que se exija hacerlo. 6. Llevar dos o más juegos de libros para una misma contabilidad, con distintos asientos. 7. Contradicción evidente entre las constancias de los libros o documentos y los datos consignados en las declaraciones tributarias. 8. No llevar o exhibir libros, documentos o antecedentes contables, en los casos en que los exija la Ley. 9. Aportar informaciones falsas sobre las actividades o negocios. 10. Omitir dolosamente la declaración de hechos previstos en la ley como imponible o no se proporcione la documentación correspondiente.
  • 45. 32 11. Producir, falsificar, expender, utilizar o poseer especies gravadas cuando no se hubiere cumplido con los registros o inscripción que las leyes especiales establecen. 12. Ejercer clandestinamente la industria del alcohol o de las especies alcohólicas. 13. Emplear mercancías, productos o bienes objeto de beneficios fiscales, para fines distintos de los que correspondan. 14. Elaborar o comercializar clandestinamente con especies gravadas, considerándose comprendidas en esta norma la evasión o burla de los controles fiscales, la utilización indebida de sellos, timbres, precintos y demás medios de control, o su destrucción o adulteración; la alteración de las características de las especies, su ocultación, cambio de destino o falsa indicación de procedencia. 15. Omitir la presentación de la declaración informativa de las inversiones realizadas o mantenidas en jurisdicciones de baja imposición fiscal. Artículo 148. Las normas contenidas en esta sección serán aplicables a los procedimientos de carácter tributario en sede administrativa, sin perjuicio de las establecidas en las leyes y demás normas tributarias. En caso de situaciones que no puedan resolverse conforme a las disposiciones de esta sección, se aplicarán supletoriamente las normas que rigen los procedimientos administrativos y judiciales que más se avengan a su naturaleza y fines. Según los artículos 115 y 117; que se refinen las sanciones, está claro la gravedad de cada tipo de irregularidad que realicen los contribuyentes, estos perjudican tanto a la empresa como para el SENIAT, y en el artículo ultimo 148, queda evidente que serán aplicados con todo el peso de las leyes que rigen la materia tributaria en Venezuela. Operacionalización de Variables Consiste en hacer primordialmente la definición conceptual de la variable por medio de la cual se extraen aspectos determinados que componen la misma y que pueden ser medidos en forma independiente, pero que en su conjunto conforman la variable en estudio .Según Hernández y Baptista (2000), explican que la Operacionalización de variable consiste en: “como se ha medido cada variable, es
  • 46. 33 decir, comparando siempre la diversidad de instrumentos o maneras utilizadas para medir las variables demostrando su validez y muestra al cual se le fue aplicado la confiabilidad” (p. 245). Desde otro punto de vista Hernández F. (2002): Los científicos, especialmente sociales, hablan de "Operacionalización de variables", cuando se define o conceptualiza una variable; esto significa pasarla de un concepto abstracto a un concepto cuantificable. También se deben definir sus dimensiones, o sea el ámbito de valores que puede tomar; en cierta forma, esa variable abstracta se transforma en algo tangible. A la vez, se define el mejor tipo de cuantificación para esa variable. (p.260). En vista, de las consideraciones de loa autores mencionados, las variables fueron cuantificables en donde las mismas dieron respuestas precisas logrando un enfoque científico a la problemática planteada en el primer capítulo de la presente investigación, por medio de las dimensiones de cada variable seleccionando los indicadores adecuados pertinentes a dicho estudio.
  • 47. 34 Cuadro 1. Operacionalización de Variables: Objetivo General: Evaluar cumplimiento de los deberes formales en materia de Impuesto al Valor Agregado (IVA) a la empresa Zapatería la Elegancia C.A Municipio Girardot Estado Aragua. Fuente: Castillo (2011) Objetivos específicos Variables Dimensiones Indicadores Técnica Ítems Fuente Indagar el proceso actual del cumplimiento de los deberes formales en materia del IVA en la empresa Zapatería la Elegancia C.A Municipio Girardot Estado Aragua. Proceso Actual Del Cumplimiento de Los deberes formales - Cumplimiento - Deberes Formales - IVA Encuesta Revisión Documental 1 2 3 Departamento de Administración de la empresa Zapatería la Elegancia C.A Analizar, las consecuencias del incumplimiento de los deberes formales en materia del IVA en la empresa Zapatería la Elegancia C.A Municipio Girardot Estado Aragua. Consecuencias Del incumplimiento del IVA. - Incumplimiento - Ilícito - Sanción - Multa Encuesta Revisión documental 4 5 6 7 Departamento de Administración de la empresa Zapatería la Elegancia C.A Determinar el incumplimiento de los deberes formales en materia de IVA en la empresa Zapatería la Elegancia C.A Municipio Girardot Estado Aragua. Incumplimiento Proceso del Cumplimiento del IVA - Libro de compra - Libro de ventas - Cierre Encuesta Revisión documental 8 9 10 Departamento de Administración de la empresa Zapatería la Elegancia C.A
  • 48. 35 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Tipo y Diseño de la Investigación Se presenta en este capítulo la tipología del estudio, la modalidad, población y muestra, las técnicas de recolección de datos y sus respectivos instrumentos, la validación y confiabilidad del instrumento de recolección de información y las técnicas estadísticas para el procesamiento de datos. Al respecto Canales, B y Otros (2000) indican que el marco metodológico comprende "...cómo se llevará a cabo el estudio, indicando cual es el procedimiento para recabar la información" (p. 133). Cabe señalar que, el referido autor indica que es la parte de la investigación que indica "cómo" se realizará el estudio para responder al problema planteado. Para desarrollar un estudio organizado, es necesario emplear un conjunto de métodos que de una forma consecuente permitan ubicar al investigador en el camino correcto, este proceso organizado corresponde a la metodología. En tal sentido, la metodología según Sabino (2002) constituye: Los pasos y procedimientos que se han seguido en una indagación determinada para designar modelos concretos de trabajo que se aplican en una disciplina o especialidad y también para hacer referencia al conjunto de procedimientos y recomendaciones que se transiten al estudio como parte de la docencia en estudios superiores. (p.31). La investigación depende del marco metodológico, la cual definirá el rumbo o el curso que tomará el estudio, en donde se observará la modalidad, diseño, tipo y nivel de la misma y aportará información de cómo se obtendrá los datos precisos para el desarrollo de la investigación. En función de los objetivos determinados en el presente estudio se plantea en este sentido, que la investigación tiene un Diseño
  • 49. 36 de Campo, de tipo No Experimental con el Nivel Descriptivo; con apoyo de la revisión documental. Según Arias F. (2006), define: La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental. (p.31) De este modo, la futura investigación se realizará en el lugar del problema planteado, la presente oportunidad será realizar un análisis del cumplimiento de los deberes formales en materia del IVA en la empresa Zapatería la Elegancia C.A Municipio Girardot Estado Aragua. En donde se recogerán los datos para ser estudiados, específicamente, se profundizará en la compresión de los datos primarios obtenidos. Desde el punto de vista de Balestrini M. (2002) define: Un diseño de campo, entendido el campo, como una relativa y circunscrita área de estudio, a través de la cual, los datos se recogen de manera directa de la realidad de su ambiente natural, con la aplicación de determinados instrumentos de recolección de información, considerándose de esta forma que los datos son primarios; por cuanto se recogen en su realidad cotidiana, natural, observando, entrevistando o interrogando a las personas vinculadas con el problema investigad. (p.8) Según esta definición, los datos que se recogerán para la pesquisa serán datos primarios, los cuales serán clasificados por medio de la revisión, el agrupamiento y la tabulación de los datos, en éste caso se ordenará los resultados de las preguntas de selección simples que se les hará a las personas que laboran en el área administrativa. Según Rangel, (1999), la investigación descriptiva es la siguiente: Una Investigación Descriptiva: “Se orienta a buscar información acerca de cómo opera y cuáles son las característica de un hecho, fenómeno, situación ó proceso en una circunstancia, para describir sus relaciones e implicaciones sin interesarse en conocer sobre el origen ó causa”, (p. 9). De hecho, la situación que se presenta en esta oportunidad, se procedió por medio de la investigación descriptiva elaborar la relación causa-efecto entre las
  • 50. 37 variables que se presenta en este estudio. En la presente investigación las variables serán las interrogantes que existen en la problemática motivo de ser investigada. Partiendo de otro punto de vista Balestrini M. (2002), define: Los estudios descriptivos infieren con mayor precisión que el anterior acerca de las singularidades de una realidad estudiada, podrá estar referida a una comunidad, una organización un hecho delictivo, las características de un tipo de gestión, conducta de un individuó o grupales, comunidad de un grupo religioso electoral etc. Se vislumbra de ésta forma, que la investigación descriptiva procura brindar una buena apreciación de un fenómeno y de la realidad cómo se comportan las variables factores o elementos que lo componen, los cuales pueden arrojar aportes muy valiosos para toda investigación, los objetos a ser estudiados varían a gran escala no limitando al investigador. Población y Muestra Población Según Balestrini (2002), la población o universo de estudio para la investigación, está representada por: “(...) cualquier conjunto de elementos de los que se quiere conocer o investigar o algunas de sus características”. (p.126). esto significa que la población estará descrita al conjunto de personas que pueden aportar información para la fase del estudio de la investigación a realizar y el universo de estudio puede llegar a ser infinito no existe limitaciones. Desde otra ideología Ramírez T (2006) define: El termino universo se refiere al conjunto infinito de unidades observacionales cuyas características esenciales los homogeneizan como conjunto, tal el caso del universo de estudiantes; a pesar de poseer cada uno características que los diferencian el hecho de ser estudiantes los ubica como parte de un solo conjunto. (p.87).
  • 51. 38 Siendo la muestra extraída el punto de partida para lograr los objetivos planteados en la investigación, los cuales en esta oportunidad la población u universo será de (3) personas que laboran en el área administrativa de la empresa “Zapatería la Elegancia C.A” Municipio Girardot Estado Aragua Muestra Según Balestrini M. (2002), define: “La muestra estadística es una parte de la población, o sea en número de individuos u objetos seleccionados científicamente cada uno de los cuales es un elemente del universo”. (p.141) Y en la opinión de Ramírez T. (2006) (...) “entenderemos por ésta, a un grupo relativamente pequeño de una población que representa características semejantes a la misma”. (p.91). Resulta claro en las dos definiciones de ambos autores en decir, que la muestra siempre será una porción extraída de toda población, siendo esta representativa para la magnitud de la investigación. Sin embargo con respecto a la muestra en esta investigación estará conformada por el cien (100%) por ciento de la población representada por el toda de tres (3) empleados que laboran en el área administrativa de la empresa “Zapatería la Elegancia C.A”. Esta muestra es de tipo censal y con respecto a este tipo de muestra es censal, ya que se tomará el cien (100%) por ciento de la población total. Tabla 1. Distribución de la Muestra Cargo Cantidad Administradora 1 Auxiliar contable 1 Secretaria administrativa 1 Total 3 Fuente. Armas 2011 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Es el punto de mayor relevancia dentro de toda investigación estadística ya que los datos que se requerirán para la misma, son primordiales para llegar a la conclusión
  • 52. 39 sobre la problemática expuesta. La técnica que se utilizó fue la encuesta por medio del uso del instrumento del cuestionario el cual dio respuestas a las interrogantes de la investigación y la revisión documental para obtener los antecedentes de la investigación y de leyes necesarias para el desarrollo del presente estudio para afianzar las bases de la misma. Según Arias F. (2006), reseña: En tal sentido, a este nivel del proceso de recolección de los datos, y definido el objetivo del cuestionario, delimitadas las variables en estudio, la problemática general y especifica que deberá contener y la naturaleza de los datos que se desean recoger en función con los propósitos de la investigación, se procederá a diseñar este instrumento.(p.155). Esto significa, que la técnica será la encuesta y el instrumento será un cuestionario contentivo de diez (10) preguntas las cuáles serán las adecuadas al diseño de investigación realizada, las mismas arrojaran resultados para poder procesar los datos necesarios para el estudio. En la opinión de Arias F. (2006) “Se entenderá por técnica, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información”. (p.67). Las técnicas son particulares y específicas de una conducta, por lo que sirven de suplemento al método científico el cual posee una aplicación general. La misma conduce a la obtención de indagación, la cual debe ser muy bien guardada en un medio material de forma que los datos puedan ser recuperados, este caso la técnica a ser utilizada será la encuesta. La cual deberá realizarse en el lugar de los hechos por el encuestador sin intervenir ni manipular al encuestado. Expresa, Arias F. (2006): “un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”. (p.69). En otra definición, Ramírez G. (2006). Señala: (...) “el instrumento de recolección de datos es un dispositivo de sustrato material que sirve para registrar los datos obtenidos a través de las diferentes fuentes” (p.137). Esto significa, que el dispositivo en donde serán almacenados son digitales los cuales son de mucha seguridad. El instrumento que se utilizará será cuestionario autoadministrado de selección simples, en donde será llenado por el encuestado sin intervención del
  • 53. 40 encuestador, quedarán registradas las respuestas suministradas se utilizará formatos en papel para luego pasarlo a un dispositivo. Ramírez T (2006) define lo siguiente sobre la revisión documental: La revisión de la documentación existente sobre el tema nos permitirá conocer el estado del arte sobre el área de nuestro interés, (cuántos y cuáles estudios se han realizado, enfoques teóricos y metodológicos, resultados, etc.), además de darnos los elementos teóricos que nos ayudarán a comprender mejor el problema de investigación planteado. (p.20) En efecto, para realizar la presente investigación propuesta, se recurrirá a la revisión de leyes, trabajos especiales de grado, libros etc. Los cuales servirán para abordar la problemática ya planteada en el primer Capítulo. En particular las leyes son fundamentales en esta investigación por los diferentes artículos que rige al sistema tributario venezolano. Los libros aportan enfoques importantes con diferentes definiciones y conceptos en los tres Capítulos del presente estudio. Los cuales darán las bases teóricas y legales. Validación del Instrumento Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), plantean que la validez son términos generales “se refiere al grado que el instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p.243). A fin de conocer qué grado de validez del cuestionario propuesto, el investigador suministrar la información a dos (2) profesionales universitarios, especialistas en el de Metodología y Tributos. Este procedimiento es conocido como juicio de expertos, apoyado en la determinación y evaluación del mismo, a fin de determinar dicho valor de validez. Rodríguez (2001) define la técnica de juicio de expertos como: “una técnica para predecir el futuro con expertos en el área del problema.” (p.56) Para ello, se tomará en cuenta la obtención y Formulación de los diferentes ítems, considerando el contenido y metodología con el cuadro de Operacionalización de Variables, así como los objetivos presentados dentro del mismo.
  • 54. 41 Cuadro 2. Escala de Validación de los Expertos Descripción Valores O:Óptimo 4 B: Bueno 3 R: Regular 2 D: Deficiente 1 Fuente: Armas (2011) Técnicas de Procesamiento Análisis e interpretación de Datos En la investigación se utilizará la estadística descriptiva para la interpretación por medio de la presentación de cuadros gráficos, organizando los datos en tablas de distribución de frecuencia resultados del procesamiento de los datos por medio del análisis de los resultados mediante la las encuestas por medio del cuestionario realizados a la muestra seleccionada en la investigación. Según González E. (2006). Es la siguiente: Cuando se obtienen los datos de una investigación, es necesario condensar estos datos, resumirlos a través de uno o varios valores que determinen los principales caracteres del fenómeno que se estudia; son las medidas que forman este tipo de métodos estadísticos las que logran dicho resumen. (p.10). Cabe destacar que, se resumieron todos los datos de las encuestas realizadas, en seguida de la revisión del cuestionario, después se procedió a la clasificación lógica de los datos, lo cual se logró analizar estadísticamente y se determinó sus relaciones, se realizó las medidas estadísticas obtenidas del hecho estudiado y se presentan en tablas y gráficos circulares; los cuales son fiables y se obtuvo los resultados esperados de esta forma las interrogantes planteadas en este estudio.
  • 55. 42 CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS Presentación de los Datos Al analizar e interpretar los resultados arrojados por la recolección de datos se manejarán razones que orienten a codificar y tabular los datos, presentar de manera clara y precisa, tanto los datos cuantitativos como el análisis e interpretación de los mismos. Para el caso se manejará a través del cuestionario, diez (10) preguntas, cerradas (Si, No), de selección simples. Este capítulo de la investigación permitió avanzar hacia el logro de los objetivos específicos conducentes al objetivo general de la misma, culminando en las recomendaciones así derivadas La interpretación de los datos recopilatorios se realizó de acuerdo con los objetivos formulados en la investigación. Heinemann, K. (2003) expresa sobre la interpretación de los datos de esta manera: Aquí sólo podemos indicar algunas observaciones generales para la interpretación de los datos, puesto que la interpretación depende en gran medida de cómo se planteen las preguntas y del tipo de material recopilado. Al interpretar los datos es imprescindible utilizar los diversos procedimientos estadísticos de los que se disponga: la significación estadística… (p.230). En primer término se elaboraron tablas estadísticas en situación de las respuestas presentadas por los sujetos del estudio, el análisis se efectuó considerando la frecuencia y los valores porcentuales más significativos de la información suministrada, lo que permitió describirlos desde el punto de vista numérico, para luego presentarlos en cuadros gráficos circulares o diagrama circular, con la finalidad de ser comprendidos de una manera más fácil.
  • 56. 43 Objetivo específico 1. Indagar el proceso actual del cumplimiento de los deberes formales en materia del IVA en la empresa Zapatería la Elegancia C.A Municipio Girardot Estado Aragua. Ítem 1. ¿La empresa da cumplimiento a la obligación tributaria de declarar y pagar IVA? Tabla 3. Cumplimento Alternativas Valor Absoluto Valor relativo Si 0 0% No 3 100% Totales 3 100% Fuente: Cuestionario (2011) Análisis: Como se puede observar en el grafico el, 100% de las personas del área administrativa respondieron que no dan cumplimiento la declaración y pago del impuesto en el tiempo pautado por el SENIAT, el cumplimiento del es esencial para el sistema tributario ya que de ello depende el Situado Constitucional anualmente. Por otro lado, el cumplimiento de los deberes formales hace presumir que los contribuyentes han cumplido sus obligaciones tributarias cabalmente. 0% 100% Gráfico 1. Cumplimiento SI NO
  • 57. 44 Ítem 2. ¿Cumple con los deberes formales del IVA de acuerdo a los a los lineamientos establecidos por el Seniat? Tabla 4. Deberes formales Alternativas Valor Absoluto Valor relativo Si 0 0% No 3 100% Totales 3 100% Fuente: Cuestionario (2011) Análisis: El 100% respondieron que No cumplen con los deberes formales manifiestan dificultades administrativas y cambios constantes de empleados. En La Ley del Impuesto al Valor Agregado en su Artículo 1º nos señala: "es un tributo que grava la enajenación de bienes muebles, la prestación de servicios y la importación de bienes, aplicable en todo el territorio nacional, que deberán pagar las personas naturales o jurídicas, las comunidades, las sociedades irregulares o de hecho, los consorcios y demás entes jurídicos y económicos, públicos o privados, que en su condición de importadores de bienes habituales o no, de fabricantes, productores, ensambladores, comerciantes y prestadores de servicios independientes, realizan las actividades definidas por la ley como hecho imponible". 0% 100% Gráfico 2. Deberes formales SI NO
  • 58. 45 Ítem 3. ¿Presenta debilidades en la realización del pago del IVA? Tabla 5. Debilidades Alternativas Valor Absoluto Valor relativo Si 3 100% No 0 0% Totales 3 100% Fuente: Cuestionario (2011) Análisis: Se puede observar en el gráfico que el 100% de los encuestados consideran que si existe debilidades en el pago del IVA. Por lo tanto, estas debilidades generan pagos fuera del plazo que les da el Seniat, lo que genera multas por dichos retrasos. Es un hecho, que el Impuesto al Valor Agregado se concibe como un impuesto plurifásico, ya que es aplicado desde la fabricación y producción de bienes y servicios hasta la comercialización y distribución de los mismos; es un impuesto indirecto porque grava la renta a través del gasto o consumo; es considerado también regresivo ya que la carga tributaria no guarda relación entre la renta y su gasto o inversión, soportando la carga el consumidor final a través de la figura de la traslación, y las debilidades que generan los contribuyentes dificulta la recaudación, por lo tanto obliga al Seniat a tomar medidas administrativas pertinentes a dichas debilidades. 100% 0% Gráfico 2. Debilidades SI
  • 59. 46 Objetivo específico 2. Analizar las consecuencias del incumplimiento de los deberes formales en materia del IVA en la empresa Zapatería la Elegancia C.A Municipio Girardot Estado Aragua. Ítem 4. ¿Conoce la empresa cuales son las sanciones por el incumplimiento de los deberes formales del IVA? Tabla 6. Incumplimiento Alternativas Valor Absoluto Valor relativo Si 3 100% No 0 0% Totales 3 100% Fuente: Cuestionario (2011) Análisis: El resultado de esta encuesta específica que el 100% afirma que si la empresa ha incurrido en ilícitos formales manifestando por malos administradores que han tenido. De hecho, la recaudación del IVA ha sido una de las grandes dificultades que confronta el Estado venezolano, esta problemática son los bajos ingresos, debido a un alto índice de evasión fiscal En este sentido, los esfuerzos de la Administración Tributaria deben, entonces estar orientados a detectar la brecha de evasión e incumplimiento y tratar de definir exactamente su dimensión, para luego, analizar las medidas a implementar para la corrección de las conductas detectadas. 100% 0% Gráfico 4. Incumplimiento SI NO
  • 60. 47 Ítem 5. ¿Ha incurrido la empresa Zapatería la Elegancia en ilícito tributario? Tabla 7. Ilícito Tributario Alternativas Valor Absoluto Valor relativo Si 3 100% No 0 0% Totales 3 100% Fuente: Cuestionario (2011) Análisis: Según el resultado de la encuesta arrojó que el 100% de los encuestados consideran que sí han incurrido en ilícitos tributarios lo que ha generado multas por parte de la administración tributaria y cierre temporal del local. Esto puede ocasionar aparte de las multas (sanciones pecuniarias), a salvo de las penas de cárcel (penas restrictivas de libertad) que serán impuestos por el tribunal. Las multas no se pagan con cárcel y las sanciones pecuniarias si no se pagan en efectivo, se pagan con cárcel. Los órganos judiciales tendrán la posibilidad de suspender la pena restrictiva de libertad si el contribuyente no es reincidente, es decir sino ha sido condenado por un hecho ilícito anteriormente, y si ha pagado las cantidades adeudadas al fisco. 100% 0% Gráfico 5. Ilicito Tributario . SI NO
  • 61. 48 Ítem 6. ¿La empresa Zapatería la Elegancia tiene conocimiento de las sanciones que aplica la administración tributaria a los contribuyentes por incumplimiento de presentación de la declaración del IVA? Tabla 8. Sanciones Alternativas Valor Absoluto Valor relativo Si 3 100% No 0 0% Totales 3 100% Fuente: Cuestionario (2011) Análisis: En este grafico el 100% afirman que realizan la declaración con retrasos y como resultados han sido sancionados por el ente administrador. Cuando los sujetos pasivos no hubieren declarado y pagado el impuesto establecido en esta Ley, o en cualquier otro supuesto establecido en el Código Orgánico Tributario establece que la Administración Tributaria podrá proceder a la determinación de oficio. Dicho esto, al no llevar una contabilidad al día ocurren retrasos que impiden el cumplimiento de los deberes formales y con ello, el resultado son sanciones por parte del Seniat, siendo esta la única forma de obligar al sujeto pasivo de estar al día con el pago del impuesto. 100% 0% Gráfico 6. Sanciones SI NO
  • 62. 49 Objetivo] Específico 3. Determinar el incumplimiento de los deberes formales en materia de IVA en la empresa Zapatería la Elegancia C.A Municipio Girardot Estado Aragua. Ítem 7. ¿La empresa Zapatería la Elegancia ha sido multada por la administración tributaria? Tabla 9. Multa Alternativas Valor Absoluto Valor relativo Si 3 100% No 0 0% Totales 3 100% Fuente: Cuestionario (2011) Análisis: se observa en este grafico que el 100%, afirmaron que la empresa ha sido multada en diferentes oportunidades, situación que ha generado inconvenientes para la empresa y para el ente recaudador. En donde se considera que la pena pecuniaria que se impone por una falta delictiva, administrativa o por incumplimiento contractual. Hay pues, multas penales, administrativas que implican desde un simple pago hasta la restricción de la libertad. Considerándose, que la fiscalización tributaria juegan un papel fundamental en el control y recaudación de los tributos nacionales, ya que el Estado necesita tener mayores ingresos por la vía de los Impuestos para satisfacer necesidades públicas muy onerosas como es la salud, educación, vivienda, y vialidad, entre otras, a través del gasto público, en este sentido el Estado se debe enfocar en los tributos que generan mayor ingreso, siendo uno de estos tributos el Impuesto al Valor Agregado, 100% 0% Gráfico 7. Multa SI NO
  • 63. 50 Ítem 8. ¿Lleva los registros a diario en el libro de compra? Tabla 10. Registro Alternativas Valor Absoluto Valor relativo Si 3 100% No 0 0% Totales 3 100% Fuente: Cuestionario (2011) Análisis: El total de los encuestados respondieron que si se lleva el libro de compras al día. Sin embargo, puede inferir la investigadora que el retraso ha sido por cambios constantes del personal administrativo, aunque esto no es excusa para el ente recaudador, por lo tanto toma las medidas adecuadas mediante la ley. En la opinión de la investigadora, considera que si el sujeto pasivo mantiene un registro en el libro de compras en orden a diario, de igual forma debería de cumplir con cada uno de los deberes formales necesarios para el buen funcionamiento del sistema económico. 100% 0% Grafico 8. Registro SI NO