SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE POLINIZACIÓN ASISTIDA EN PALMA
DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN LA EMPRESA UNIPALMA DE LOS LLANOS
S.A.
LINA PAOLA TORRES BELTRAN
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
VILLAVICENCIO – META
2014
1
CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE POLINIZACIÓN ASISTIDA EN PALMA
DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN LA EMPRESA UNIPALMA DE LOS LLANOS
S.A.
AUTORA:
LINA PAOLA TORRES BELTRAN
Trabajo de grado para otorgar el título de administradora de empresas
agropecuarias
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
VILLAVICENCIO – META
2014
2
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN 8
1. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 9
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10
3. OBJETIVOS 11
3.1 OBJETIVO GENERAL 11
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 11
4. JUSTIFICACION 12
5. MARCO DE REFERENCIAL 13
5.1 MARCO TEORICO 13
5.2 MARCO CONCEPTUAL 17
5.3 MARCO GEOGRAFICO 20
6. METODOLOGIA 21
6.1 Tipo de Investigación 21
6.2 Población 21
6.3 Fuentes de información 22
6.4 Técnicas de recolección de información 22
6.5 Instrumentos 22
6.6 Sistematización y análisis de la información 22
3
7. RESULTADOS 23
8.1 Entrevista 23
8.2 Diario de campo 24
9. RECOLECCIÓN DE DATOS 27
9.1 Factores administrativos 28
10. COSTOS DE PRODUCCION 30
10.1 Costos de producción de 1 Kg de Polen 31
10.2 Costos de polinización Has/año 32
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 35
12. BIBLIOGRAFIA 36
13. ANEXOS 37
4
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1: Recolección del polen 25
Tabla 2: Procesamiento del polen 26
Tabla 3: Preparación de la mezcla 27
Tabla 4: Polinización asistida 27
Tabla 5: Actividades por cargo 29
Tabla 6: Recolección en campo de polen por KG 31
Tabla 7: Costo de polinización Hectárea/ AÑO 32
5
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1: Organigrama 28
6
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo pretende documentar el proceso de polinización asistida en el
departamento agronómico de la empresa UNIPALMA DE LOS LLANOS S.A,
empresa palmera que tiene sus plantaciones en la inspección de Veracruz
(Cumaral – Meta) y en el municipio de Paratebueno (Cundinamarca), tienen como
misión producir y comercializar productos derivados de la palma de aceite para la
industria alimenticia y energética por medio de prestación de servicios y venta de
productos como aceite de palma, aceite de palmiste, ATI Asistencia Técnica
Integral, palma de vivero y pre-vivero, semilla de Unipalma y torta de palmiste,
dentro de los productos ofrecidos por la empresa depende del fruto de la palma de
aceite por tal motivo se deben tener en cuenta los criterios de Calidad.
Unipalma S.A. actualmente implementa un proceso para llevar a cabo lo
mencionado y es llamado Polinización Asistida; una labor agronómica que trabaja
con materiales de menor población de inflorescencias masculinas con el objetivo
de garantizar la calidad del racimo y así mejorar el fruto cosechado lo cual afecta
directamente el contenido de aceite en % de extracción; también con el propósito
de estimar la fruta de los próximos seis meses tiempo que dura la formación del
racimo después de ser polinizado para ser cosechado.
La documentación se realizó con el fin de que este procedimiento sea vinculado al
Sistema de Gestión De Calidad ya que es una herramienta eficaz para ayudar a
su administración, gerenciamiento, mejora continua, rendimiento y rentabilidad. La
caracterización y descripción de cada uno de los procesos que nos conlleva a la
polinización asistida, procesos que se explican con detalles más adelante
entregando como resultado un manual de procedimiento; un paso a paso del
proceso de polinización asistida será la estructura para que este proceso sea
documentado.
7
1. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Cuales son las características técnicas y económicas del proceso de polinización
asistida en palma de aceite (Elaeis guineensis) para la empresa Unipalma de los
llanos S.A?
¿Cómo se realiza el proceso de polinización asistida en palma de aceite en la empresa
Unipalma de los Llanos S.A.?
¿Cuáles son los factores administrativos que intervienen en el proceso de
polinización asistida?
¿Cómo están conformados los costos y gastos del proceso de polinización
asistida?
8
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cultivo de Palma de aceite en Fedepalma presenta información detallada de la
evolución de las principales variables de la agroindustria de la palma de aceite en
Colombia y el mundo, durante el período comprendido entre 2006 y 2010, tales
como el área sembrada, la producción, la oferta disponible, las exportaciones, la
comercialización y los precios domésticos de los principales productos de la
actividad palmera. Según FEDEPALMA. Federación Nacional de Cultivadores de
Palma de Aceite, la agroindustria de la palma de aceite en Colombia y en el
mundo 2006-2010. Anuario Estadístico 2011 lo apoya Revista Indexada DYNA
2006
En la IX Reunión Técnica de Palma de Aceite del 2010 surgieron varios
testimonios que muestran cierto grado de innovación del sector, al respecto y
como ejemplos se destacan el trabajo presentado por Unipalma "Trabajo con
prensa de tusas" según UNIPALMA. Trabajo con prensa de tusas. 2010. Lo cual
pretendía disminuir las pérdidas de aceite por impregnación en tusa y facilitar y
acelerar su descomposición en el campo.
Los proyectos de la empresa UNIPALMA DE LOS LLANOS S.A, como por ejemplo
el que es mencionado anteriormente referente a prense de tusa el cual pretendía
disminuir las pérdidas de aceite, otro de los proyectos futuros está enfocado al
biocombustible aunque estos son macro proyectos, a comparación del
procedimiento de Polinización Asistida que es una labor más de campo pero tiene
como finalidad mejorar la calidad del racimo y tasa de extracción de aceite pero
hacen parte del mejoramiento continuo con el fin de ir a corte con el sistema de
gestión de calidad, en cada uno de los procesos que se realizan para poder
obtener un producto final y de calidad como lo es el aceite de palma; entre ellos
está labor a diferencia de otros procesos carece de documentación por tal motivo
surge la necesidad de documentar el paso a paso para ser vinculada en el
9
Sistema de Gestión de Calidad de la empresa para el área del Departamento
Agronómico de la empresa. Pues ya que la carencia de esta información impide
una oportuna intervención dentro del esquema para establecer criterios y métodos
necesarios para asegurarse de que la operación y el control de mismo sea eficaz e
implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados en
este caso la recolección del fruto de palma de aceite a fines de un mayor
rendimiento en la producción.
3. OBJETIVOS
10
3.1 GENERAL
Caracterizar técnica y económicamente el proceso de polinización asistida en
palma de aceite (Elaeis guineensis) en la empresa unipalma de los llanos s.a.
3.2 ESPECÍFICOS
• Describir el proceso de polinización asistida en el Departamento Agronómico de
Unipalma de los Llanos S.A
• Identificar los factores administrativos que intervienen en el proceso de
polinización asistida en Palma de Aceite.
• Analizar como están estructurados los costos y gastos del proceso de polinización
asistida en Palma de Aceite
11
4. JUSTIFICACIÓN
Este proyecto se realizó con el propósito de documentar un proceso en la
empresa Unipalma de los llanos S.A basados en los parámetros establecidos por
un Sistema de Gestión de Calidad, según Toro Sandoval, Wilson/ Gestión de
calidad en empresas palmeras “es la documentación de un sistema de gestión es
la misma evidencia objetiva de su implementación.” Del mismo modo plasma que
la Norma Técnica Colombiana NTC ISO 9000:2008,1
“tiene como propósito que su
organización documente lo obligatorio y lo necesario.
La documentación referenciada estuvo basada en el proceso de Polinización
Asistida en Palma de aceite y con relación a esto Fedepalma en agroexpo expuso
“que la Palma de aceite ha alcanzado un poder transformador en la economía
agrícola y el medio rural del país, al ser uno de los cultivos más representativos de
Colombia y de enorme impacto económico, social y ambiental. Hoy la palma de
aceite está presente en más de 120 municipios de Colombia; en muchos de ellos
se cultiva bajo esquemas asociativos que benefician cerca de 6.000 pequeños
productores, en una provechosa relación gana-gana que mejora la calidad de vida
de las comunidades rurales”
De acuerdo a lo anterior y desde el punto de vista del autor la palma no es solo
una planta, es un producto que termina en la extracción de aceite, y para ello debe
tener un proceso; cada proceso debe tener un procedimiento y terminar en un
instructivo o en un manual de procedimiento como lo estable la NTC ISO
1
Toro Sandoval Wilson/ Gestión de Calidad en empresas palmeras.
http://www.fedebiocombustibles.com/v3/nota-web-id-1496.htm
Brochure del área de semillas Unipalma de los Llanos S.A.
12
9001:2008 ; actualmente se hace en la empresa Unipalma de los llanos S.A. dicho
proceso inicia desde la cosecha del racimo de fruta fresca teniendo en cuenta los
parámetros de calidad establecidos en la empresa. Claro está que se debe tener
una mejora continua por eso se realiza la labor en campo de Polinización Asistida
según la empresa Unipalma S.A “se realiza esta labor especialmente en
materiales de siembra híbridos con el fin de obtener una adecuada formación de
racimo y tasa de extracción de aceite, ya que la proporción de inflorescencias
masculinas es muy baja y además el polen de dichas inflorescencias presenta por
lo general baja Germinabilidad”, y con el propósito de estimar la cosecha para los
próximos seis meses, tiempo que dura la formación de los racimo para ser
cosechados. Esta labor se realiza en la plantación y será documenta, se realizara
un manual de procedimientos o una guía técnica que tendrán como fin instruir al
personal que ingrese a esta labor y como un requisito dentro del manual de
calidad de la empresa para un Sistema de Gestión de Calidad.
13
5. MARCO DE REFERENCIA
5.1 MARCO TEORICO.
Según la revista DYNA 2006.La palma de aceite es el “cultivo oleaginoso que
mayor cantidad de aceite produce por unidad de superficie: mientras la soya
produce 500 kg de aceite por hectárea, la palma con un contenido del 50% del
fruto, puede rendir de 3.000 a 5.000 kg de aceite de pulpa por hectárea y de 600 a
1.000 kg de aceite de palmiste”.
Como dicen Toro Sandoval y Wilson6
; un Sistema “es un conjunto de elementos
mutuamente relacionados o que interactúan, los mismos autores afirman que.
Gestión son actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización y
calidad “es el grado en el que un conjunto de características inherentes cumplen
con los requisitos
El Sistema de Gestión de Calidad “Es una herramienta para administrar y gerencia
una organización y se basa fundamentalmente en la definición de una política y
unos objetivos de calidad, los cuales deben ser aplicados a los procesos que
conforman dicho sistema y a procesos” según Toro Sandoval, Wilson/ Gestión de
calidad en empresas palmeras 2010; otro concepto relacionado en la Norma
Técnica ISO 9001 (tercera Actualización) 7
y dice que “ la adopción de un sistema
de gestión de la calidad debería ser una decisión estratégica de la organización,
el diseño y la implementación del sistema en cuanto al entorno de la organización,
los cambios, los procesos , productos etc.”
La Documentación para un Sistema de Gestión según (Toro Sandoval, Wilson/
Gestión de calidad en empresas palmeras 2010.)Dice que son la evidencia
objetiva de su implementación, por lo tanto es muy importante que al momento de
decidir su estructura y metodología también dice que una empresa debe
documentar lo obligatorio y lo necesario para que el Sistema de Gestión de
Calidad funcione.
14
5.2 MARCO CONCEPTUAL
Costo/Beneficio: Es la forma en analizar la rentabilidad de un proyecto, por
medio de la comparación de los costos vs a los beneficios que se obtendrán en el
proceso.
Cultivo de la Palma de Aceite: La palma africana es una planta tropical propia
para climas cálidos se originó en la región occidental y central del continente
africano concretamente en el golfo Guinea, de allí su nombre científico
ElaeiGuinensis, donde ya se obtenía desde hace 5 milenios. Pero inicialmente se
extendió en el siglo XV a otras regiones dentro del mismo continente. Su
expansión a mínima escala se inició en el siglo XVI a través del tráfico de
esclavos en navíos portugueses, siendo entonces cuando llegó a América,
después de los viajes de Cristóbal Colón, concretamente a Brasil. En esta misma
época pasa a Asia Oriental (Indonesia, Malasia, etc.).
Documentación: La documentación hace parte de los parámetros del sistema de
gestión de calidad y consiste en documentar cada uno de los procedimientos, que
intervienen en un proceso de la empresa; a la hora de documentar podemos
hablar de formularios, registros, instructivos, guías técnicas etc. Lo importante es
que evidencien la implementación en cada uno de los procedimientos teniendo
en cuenta que lo que se documente debe ser lo obligatorio y necesario que
maneje o haga la empresa pues ya que es un documento formal y valido para ser
auditado y obtener el sello de calidad, e incluso estos documento debe contar con
un PHVA, lo cual plasma lo planeado, lo que se va hacer, se va a verificar y
contara con una acción que puede ser preventiva o correctiva. Dicha
documentación debe ser controlada por una codificación, versión y/o actualización
y una fecha; cada uno de estos debe ser controlado por un documento maestro
15
donde evidencie todo el control de cambios para cualquier clase de documento
estructurado por la empresa.2
También dice que es una “información y su medio de soporte, es decir son todos
aquellos datos con un significado importante para la organización y estos pueden
ser de forma física, magnética, electrónica, óptica etc.” De igual forma lo apoya la
Norma Técnica ISO 9001 (tercera actualización la cual establece “La
documentación del sistema de gestión de la calidad debe incluir: a) declaraciones
documentadas de una política de la calidad y de objetivos de la calidad, b) un
manual de la calidad, c) los procedimientos documentados y los registros
requeridos en esta Norma Internacional, y d) los documentos, incluidos los
registros que la organización determina que son necesarios para asegurarse de la
eficaz planificación, operación y control de sus procesos.
El Costo/ Beneficio de un producto, según propuesta por Porter, M.E.,
CompetitiveAdvantageCreating and Sustaining Superior Performance. New York:
First Free PressEdition. pp. 45-53. 1998, define el valor como la suma de los
beneficios que recibe el cliente menos los costos que percibe al adquirir o usar un
producto o un servicio. De igual forma la caracterización permite identificar la
importancia y características empresariales eslabón por eslabón, reconociendo
sus actividades generadoras de valor en cada una de ellas.”
A propósito, la polinización, según condiciones puede ser definida como:
“El balance económico de la polinización es más o menos favorable, según las
condiciones. En áreas muy propicias para la palma aceitera, la polinización es
indispensable durante la mayor parte del año y varios años seguidos después de
iniciarse la producción. El aumento de peso de racimos puede representar un
promedio de 25% y la operación resulta muy rentable. En áreas no tan propicias,
2
FEDEPALMA Guía técnica de Polinización asistida en palma de aceite http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/6
16
la polinización beneficia principalmente durante el primer año que se sigue a la
interrupción de la castración, (con peso medio de racimos de 4 a 7 Kg.) y durante
algunos meses al año como máximo en los años siguientes.”
Hojas : Las hojas en de la palma de aceite es una forma de registro de la labor
Polinización Asistida, porque allí es donde marcan la fecha día, mes con el fin de
identificar la fecha de polinización de la inflorescencia y la labor del operario de
campo.
Inflorescencias: La palma aceitera es monoica, es decir de flores masculinas se
desarrollan separadamente (en el tiempo de las flores femeninas, pero siempre en
las mismas plantas. La inflorescencia masculina está constituida por un
pedúnculo largo o eje central, alrededor del cual se distribuyen cerca de cien
espigas que poseen forma de dedos de 10 a 20 cm de largo.
Polinización Asistida:Es una labor agronómica de campo; y consiste en la
polinización a las inflorescencias femeninas de la palma de aceite por ayuda de la
labor del hombre, con el fin de mejorar la genética puede ser de semillas o
racimos, en el caso de racimos mejorar el rendimiento en tasa de extracción de
aceite.
Proceso: Un proceso es una forma de conectar un procedimiento a otro con el fin
de formar un producto y darle finalidad a una actividad o un producto rentable y/o
de buena calidad si nos referimos a una actividad, un proceso puede ser una línea
que puede ser dividida en procedimientos, en paso a paso con el fin de controlar
cada uno de estos, y aplicar mejora continua.
Sistema de Gestión de Calidad: El sistema de Gestión de calidad es una
herramienta que surge con la necesidad de las empresas en coordinar actividades
puntuales basado en una red de procesos los cuales deben cumplir con un
direccionamiento estratégico y estos consta de una necesidad, la documentación,
17
un proceso, procedimiento, recursos, para obtener como finalidad un producto un
servicio en este caso sería ATI, Asistencia Técnica Integral que a su vez su
finalidad sea rentable y de calidad por medio de una planeación, ejecución,
verificación, tomar acciones correctivas y/o preventivas sin dejar a un lado el
mejoramiento continuo basado en los parámetros de un sistema de gestión de
calidad, con este fin cumpliendo cada uno de los parámetros que podemos
encontrar en la norma ISO 9001:2008.
5.3 MARCO GEOGRÁFICO
18
Según el Tiempo “El cultivo de palma africana produce entre 3.5 y 6.0 toneladas
de aceite por hectárea anualmente y de 0.6 a 1.3 toneladas de almendra
palmiste. Esta producción asegura trabajo para los pobladores"
Empresas Regionales
· Acacias Agropecuaria La Loma Ltda., Inversiones La Mejorana Ltda.,
Oleaginosas Santana Ltda., Palmeras del Llano Ltda., Palmeras La Margarita
Díaz Martínez y Cía.
· Barranca de UpíaGuaicaramo S.A.
· CabuyaroPalmallano S.A.
· Cumaral Hacienda La Cabaña S.A., Plantaciones Unipalma de los Llanos
S.A.
· Puerto Gaitán Sapuga S.A.
· San Carlos de Guaroa: El Palmar del Llano Ltda., Inversiones del Darién S.A.,
Inversiones El Sol del Llano Ltda., Manuelita S.A., Oleaginosas San Marcos,
Palmeros Colombianos S.A., Palmeras El Morichal.
· San Martín Entre palmax S.A
Localización de la plantación: Unipalma de los Llanos S,A tiene sus
plantaciones en el Km 23 en la vía Cumaral , Veracruz, allí cuenta con 3056
hectáreas en cultivo de palma y otra parte de su plantación se encuentra ubicada
km 20 vía a rancherías, Japón, Paratebueno pasando el puente Guacavia, Allí
cuenta con 4056 hectáreas de cultivo de palma de aceite.
19
UBICACIÓN DE PLANTACIONES UNIPALMA S.A VERACRUZ, META Y PARATEBUENO CUNDINAMARCA
20
Plantación
Santa
Bárbara
Plantación
Chaparral
Río
Gua
caví
a
Río Humea
La plantación limita al Norte con el Departamento de Cundinamarca y Municipio de
San Juanito, al Suroeste con el Municipio de Restrepo al este con los Municipios
de Puerto López y Cabuyaro.
Área Geográfica: 618.62 Km2
Relieve: se encuentra al lado de la cordillera occidental, surcada por los limites del
rióGuacavia.
Hidrografía: por el área del municipio cruzan los ríos Guacavia, Guatiquia, Caney,
Humea, Caño Caibe, Pecuca y Mayuga.
Temperatura: promedio 21 grados
Flora: flores exóticas (silvestres): ginger, orquídeas, primavera y cayenas.
Fauna: animales silvestres: micos, cachicamos, cachirres, lapa, chigüiro, tortugas,
boas, anacondas, rayas, cachama, bagres, bocachico, nicuro, peces
ornamentales, loros, pavas, pajuiles, pollos de monte, yátaros, toches, turpiales,
mirlas, azulejos y muchos más.
Vías de comunicación: terrestres: por su ubicación geográfica en el pie de monte
llanero es privilegiado el municipio puesto que lo cruza de este a oeste la vía
primaria conocida como la marginal de la selva que viene desde Venezuela cruza
por los departamentos de Arauca, Casanare y Meta al llegar a Villavicencio
confluye en el moderno viaducto que nos lleva a la capital Bogotá D.C.
Actividades Económicas.
Sector agrícola y pecuario: el municipio de Cumaral, tiene en el sector
agropecuario la base de su economía y la mayor fuente de generación de empleo.
Debido a la variedad topográfica de su territorio, encontramos diversos tipos de
explotaciones agropecuarias, predominando la ganadería en sector pecuario con
una cabaña bovina de 52.300 animales y lo cultivos de arroz y palma africana en
el sector agrícola, con 4493 y 5750 hectáreas sembradas respectivamente.
21
Es manifiestamente claro el liderazgo tecnológico de la explotación de la palma
africana de aceite en nuestro municipio donde encontramos dos grandes
empresas que se dedican al cultivo y beneficio de la misma, por una parte en la
inspección de presentado, se encuentra la HACIENDA LA CABAÑA S.A., que
cuenta con planta extractora de aceite de palma, aceite de palmiste, elaboración
de aceite de cocina, margarina y subproductos para la alimentación animal. De
otra parte, en la inspección de Veracruz, se encuentra UNIPALMA DE LOS
LLANOS S.A, que cuenta con planta extractora de aceite.
Ubicación de la plantación UNIPALMA S.A en los departamentos de Meta y
Cundinamarca
22
La empresa Plantaciones Unipalma De Los Llanos S.A; tiene sus plantaciones de
palma de aceite en los Llanos Orientales de Colombia, en los municipios de
Cumaral (Meta) y Paratebueno (Cundinamarca). Específicamente ubicada entre
los 4º 13`33`` de Latitud Norte y los 73º 14`50`` de Longitud Oeste. Unipalma S.A.
inicio actividades como parte del grupo Unilever en el año 1982. La región donde
está ubicada se caracteriza por estar a 500 msnm, con precipitaciones anuales de
2.878 mm, 153 días de lluvia, 1849 horas de sol y una radiación integrada de
5.620 calorías/cm2 (promedio de 24 años según cartilla institucional UNIPALMA
S.A PRODUCE CONFIANZA.
23
6. METODOLOGIA
6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación corresponde al tipo descriptivo, que según Carlos
Méndez (1997) “son los estudios descriptivos en el segundo nivel de conocimiento
y en estos se identifican las características del universo de investigación” el
proyecto se basó en la descripción del proceso de polinización asistida, indicando
los factores administrativos que intervienen en el mismo y finalmente se analizó
los costos y gastos del proceso de polinización asistida en palma de aceite
(Elaeis guineensis) en la empresa Unipalma de los Llanos S.A.
De igual forma se aplicó un enfoque cualitativo, el cual, según Taylor y Bogdan
(1986) consideran que “es aquella que produce datos descriptivos: las propias
palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable”.
6.2 POBLACIÓN
La población estuvo conformada por el personal técnico y administrativo a cargo
del proceso de polinización en la empresa Unipalma, integrada por: 2 auditores y/o
auxiliares de registro y control en campo, 3 operarios de campo, 1 supervisor de
campo.
Por lo anterior, no se requirió de un muestreo puesto que, la población fue
abordada en su totalidad.
24
6.3 FUENTES DE INFORMACIÓN
Fuentes primarias: La información primaria se obtuvo a partir de visitas a campo
y entrevista abierta con el personal de campo.
Fuentes de secundaria: Las fuentes secundarias corresponden principalmente a
la Guía técnica de polinización Asistida en Palma de Aceite (Tecnologías para la
industria de Palma de aceite) CENIPALMA, y a otros documentos técnicos y de
consulta.
6.4 TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
La técnica que se usó para esta investigación es la observación a un proceso
realizado en campo, con la finalidad de describirlo definiendo su procedimiento, los
factores administrativos, costos y gastos del mismo.
6.5 INSTRUMENTOS
Los instrumentos que se utilizaron fueron los siguientes:
Entrevista Abierta: la cual permite que la iniciativa la lleve la persona
entrevistada, pues no existe colaboración previa, ni preguntas fijas se parte del
objeto de consulta en este caso el operario tendrá todo el espacio para poder
expresar su labor. (E.T.T.S Guía de orientación profesional)
Diario en Campo: Es un registro de las actividades que se realizaron en campo,
con el fin de recopilar los datos y poder evidenciarlos por medio de un video
técnico.
25
6.6 SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
La sistematización y el análisis de la información, se realizó por medio de técnicas
cualitativas haciendo categorización de lo expuesto por medio de las entrevistas,
y análisis documental de los informes y documentos técnicos del proceso de
polinización.
Con los resultados expuestos, se elaboró un video descriptivo del proceso y una
cartilla de guía técnica de polinización asistida para la empresa.
26
7. RESULTADOS
7.1 proceso de polinización asistida en palma de aceite en la empresa
Unipalma de los Llanos S.A.
(DESCRIBIR EL PROCESO DE POLINIZACION)
En la descripción del proceso de Polinización asistida para el área del
departamento agronómico de la empresa Unipalma de los Llanos S.A. se utilizó
como medio de recolección de investigación la entrevista semiestructurada, la cual
brinda la posibilidad de conocer el entorno de la persona y deja en claro que la
persona puede expresar sus pensamientos con total claridad y poder realizar la
descripción correspondiente al proceso mencionado por medio del siguiente
esquema:
el proceso de polinizacipno esta confromado ´por tantos pasos 1, 2 3 etc.
7.1.1 recolección del polen
Pregunta Respuestas más comunes
¿Cómo realiza usted la recolección
del polen?
La recolección del polen inicia
identificando el lote las inflorescencias
masculinas, este ejercicio se realiza
cada 6 días dependiendo el estado del
tiempo si estamos en verano menos de
los 6 días y si estamos en invierno 6
días. Para el aislamiento se trata de
realizarlo día de por medio para contar
diariamente con un stock de producción
de polen.
27
¿Qué parámetros tiene en cuenta a
la hora de aislar y/o cortar las
inflorescencias masculinas?
- Tiempo
- Apertura de espatas
- Presencia de kamericunos
- Olor a anís
¿Cuáles son los elementos de
protección que usa en su labor?
- Casco
- Arnés
- Guantes
- Botas de caucho
¿Cuáles son sus herramientas de
trabajo?
- Cortador manual
- Bolsas de poliéster
- Hilo
- Escalera
Tabla 1: Recolección del polen
Pregunta Respuestas más comunes
¿Cómo realiza usted la preparación
dela mezcla del polen?
Mezclo el polen con el talco inerte en
una cantidad adecuada
¿Qué parámetros tiene en cuenta a la
hora de preparar mezcla para la
polinización asistida?
- Viabilidad del polen
- Refrigeración del polen
- Realizar la mezcla con la
formula y cantidad adecuada
¿Cuáles son los insumos que utiliza
para realizar la mezcla?
- Polen
- Talco inerte
¿Cuáles son los elementos de
protección que debe usar en la labor?
- Guantes
- Tapabocas
- Peto
¿Cuáles son sus herramientas de
trabajo para realizar la preparación de
la mezcla?
- Gramera
- Calculadora
- Refrigerador
- Recipiente
28
3. PREPARACION DE LA MEZCLA
Pregunta Respuestas más comunes
¿Cómo realiza la labor de
polinización asistida?
Buscando inflorescencias femeninas en
estado de antesis para ser polinizadas.
¿Qué parámetros tiene en cuenta a
la hora de realizar la labor de
polinización asistida
- Color referente al estado de
antesis
- Estado de inflorescencias
- Apertura de las espatas
- Aplicación del polen
homogéneamente
- Recorrido en zigzag
¿Cuáles son las herramientas de
trabajo para realizar la polinización
asistida?
- Gancho
- Frasco salsamentaría
¿Cómo realiza usted la verificación
de la labor de polinización asistida?
Tomo una muestra de 4 a 8 líneas
verificando los parámetros establecidos
para esta labor.
¿Qué parámetros tiene en cuenta a
la hora de hacer la verificación de la
actividad encampo?
- Color referente al estado de
antesis
- Estado de inflorescencias
- Apertura de las espatas
- Aplicación del polen
homogéneamente
- Recorrido en zig–zag
Estos resultados deben mostrarse más que como tablas con
preguntas, mediante descripción del proceso de polinización.
Porque las solas tablas de la información que recogiste es apenas
la sistematización de la información. En resultados se plasma el
análisis resultado del procesamiento de la información que
recogiste en los instrumentos, sena encuestas, entrevistas, etc.
29
4. POLINIZACIÓN ASISTIDA
7.2 FACTORES ADMINISTRATIVOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE
POLINIZACIÓN ASISTIDA?
Los factores administrativos los cuales son funcionales e intervienen dentro del
proceso de polinización asistida de la siguiente manera:
1. Jefe de Producción y Mantenimiento
2 Supervisores
3 Operarios de campo
La empresa cuenta con estos cargos para cada una de las áreas, y son asignadas
a las labores en campo, en este caso la labor agr0nomica como lo es Polinización
30
Asistida depende de dos áreas como lo observamos en la estructura
Mejoramiento y Semillas y Departamento Agronómico. Las funciones del
supervisor es realizar el seguimiento a las labores que realiza el auditor de campo
y verificando el cumplimiento de las labores según lo pactado con el ingeniero o
jefe de cada área, y la función del auditor es verificar y cumplir las labores de los
operarios en campo basándose en las recomendaciones del Supervisor. (Ver pág.
25)
RESPONSABLE ACTIVIDAD
Jefe de
producción
PMP
1
· Elabora el presupuesto para la ejecución de la labor
· Realiza la programación mensual y define el área en
el cual se va a llevar a cabo la polinización.
· Coordina con el gerente de la EPSA las áreas a
intervenir y el personal
Supervisor de
campo
2
· Realiza programación semanal con las empresas
prestadoras de servicio
· Verifica que el personal de la EPSA tenga los
elementos de protección personal pertinentes.
· Coordina con el gerente de la EPSA la distribución del
personal en el área de trabajo
Auditor de
campo y/o
auxiliar de
registro y
control PA
3
· Encargado de la preparación la mezcla esta
compuesta por el 9 partes de talco inerte y 1 de
polen
· Entrega de polen al personal de campo
· Empacan en termos que conservan su refrigeración
31
Operario EPSA 4
· Se desplaza hacia los lotes previamente asignados.
· Ubica un banderín en la salida de la calle de cosecha
y recorre línea a línea, palma a palma, revisando
en la corona las flores femeninas en estado de
antesis.
· Con ayuda del gancho abre las espatas de la
inflorescencias y posteriormente aplica la mezcla
asegurando que la aplicación sea homogénea y
finalmente marca la hoja con la fecha. (día y mes)
· Realiza el registro de las inflorescencias polinizadas
por cada línea.
· Al terminar la jornada, el sobrante de la mezcla debe
ser entregado al auxiliar de registro y control.
Auditor y/o
auxiliar de
registro y
control PMP
5
· Realiza la verificación de la labor con una muestra de
4 a 8 líneas y se realiza la calificación teniendo en
cuenta los parámetros de calidad como son:
Apertura de la espata, Aplicación homogénea de
la mezcla, Marcación de la hoja, Inflorescencias
polinizadas.
· Realiza la verificación de datos, con el reporte del
polinizador, esto se determina por medio de la
comparación del reporte de campo entregado por
el polinizador VS el reporte de verificación del
Aux. De Registro y Control.
· Verifica que la muestra cumpla con los parámetros de
calidad en un mínimo 95%
6
· El registro de datos nos indica la cantidad de polen
utilizado e inflorescencias encontradas en cada
finca.
7.3 COSTOS Y GASTOS DEL PROCESO DE POLINIZACIÓN ASISTIDA?
32
El análisis de la estructura de costos y gastos del proceso de polinización asistida
en palma de aceite se estructuran en tres esquemas conformados de la siguiente
manera:
1. Costos de recolección de polen
2. Costos de Polinización Asistida aplicado a las diferentes clases de materiales de
siembra de palma de aceite.
A. Material Eleais Guineensis
B. Material Hibrido
Para el proceso de recolección de polen se tiene en cuenta dos procedimientos los
cuales son:
A) recolección del polen y esta constituido por:
 Mano de obra directa e indirecta
 Insumos
 elementos de protección
 Herramientas de trabajo
B) Procesamiento del polen
 Mano de obra
 Herramientas de trabajo
Cada uno de estos ítems es calculado por 1k diario, presentando una
depreciación de 5 años.
33
ZĞĐŽůĞĐĐŝſ ŶĞŶĐĂŵ ŽĚĞ ŽůĞŶ Ž <'Ɖ Ɖ Ɖ ƌ
ŝ ŽƋƵ Ɖ Ɛ h ŶŝĚĂĚ ĂŶ ĚĂĚƟ s ĂůŽ hŶŝ Ă ŝŽƌ ƚ ƌ s ĂůŽ dŽ Ăůƌ ƚ
ŵĂ Ğ ŝĂůĞƚ ƌ Ɛ
ĐĂůĞĂƐ ƌ Ɛ h ŶĚ ϭ ϱϵ ϵ ϱϵ ϵ
ZĞĨ ŝŐĞ ĂĚŽƌ ƌ ƌ h ŶĚ ϭ ϱϵ ϵ ϱϵ ϵ
' ĂŵĞ Ăƌ ƌ h ŶĚ ϭ ϰϭϭ ϰϭϭ
, Ž ŶŽŵŝĐ ŽŽŶĚĂƌ ƌ Ɛ h ŶĚ ϭ ϳ ϳ ϰ ϳ ϳ ϰ
^ ĂŶĚƚ Ɛ h ŶĚ ϭ ϯϰ ϯϰ
Ă ĞůĐ ĂīƉ Ɖ ƌ h ŶĚ ϭ ϮϮϰ ϮϮϰ
ĐĄŵĂ Ă Ăŵŝ ĂĚŽƌ ƚ nj h ŶĚ ϭ ϭϯϵ ϭϯϵ
ĐĂũĂ Ğ ŝƉ ƚƌ h ŶĚ ϭ ϯϴ ϯϴ
ŵŝĐŽ ĐŽ ŝŽƌ Ɛ Ɖ h ŶĚ ϭ ϯϵ ϯϵ
ĐŽŶ ĂĚŽ ŵĂŶ Ăůƚ ƌ Ƶ h ŶĚ ϭ ϳ ϲ ϳ ϲ
ĂŝĞĂĐŽŶĚŝĐŝŽŶĂĚŽƌ h ŶĚ ϭ ϳ ϳ ϰ ϳ ϳ ϰ
^ ď Ž ĂůƵ ƚ ƚ ϰϰ ϭϴ
D Ă Ğ ŝĂůĞƚ ƌ Ɛ
ďŽůĂ ĚĞ ĞĐŽůĞĐĐŝſ ŶƐ Ɛ ƌ h ŶĚ ϮϬ ϯϲ ϳ Ϯϲ
ĂůĚĞ h ŶĚ ϭ Ϯϭ Ϯϭ
ĐŽ ĂĚŽ Ğ ŵĂŶ ĂůĞƌƚ ƌ Ɛ Ƶ Ɛ h ŶĚ ϭ ϳ ϳ ϲ ϰϴ
^ ď Ž ĂůƵ ƚ ƚ ϭϮ ϲϭϭ͘
/Ŷ ŵŽƐƵ Ɛ
ĂŐĂƌ Őƌ ͕͕Ϭϰ ϲϰϳ ͕͕Ϯϱ Ϭϴ ϴ
^ĂĐĂ Ž Ăƌ Ɛ Őƌ ͕͕Ϯ Ϯ ϭϰϰ ͕ϯϭϲ Ϭϴ
^ ď Ž ĂůƵ ƚ ƚ ͕͕͕ϱϳ ϱ ϲϬ
ůĞŵĞŶ Ž ĚĞW Ž ĞĐĐŝſŶWĞŽŶĂůƚ Ɛ ƌ ƚ ƌƐ
Ă ŶĠƌ Ɛ h ŶĚ ϭ ϯϱϴ ϯϳ Ϭ
ĐĂ ĐŽƐ Ɛ h ŶĚ ϭ ϭϭϬ ϭϭϬ
Ő ĂŶ ĞƵ ƚ Ɛ h ŶĚ Ϯ ϱϴ ϭϭϲ
Ă ĂďŽĐĂƚ Ɖ Ɛ h ŶĚ Ϯ ϰϵ ϵϴ
^ ď Ž ĂůƵ ƚ ƚ ϭϯϮϭ͘
D ĂŶŽĚĞKď Ăƌ
ZĞĐŽůĞĐĐŝſ Ŷ :Ž ŶĂůƌ ϯ ϰϳ ϰϯϮ ͕͕͕͕ϭϰϮ Ϯϲ ϬϬ ϵ͘
^ ď Ž ĂůƵ ƚ ƚ ϲϭϰϮ Ϯϲϵ͘
ĚŵŝŶŝ ĂĐŝſŶ Ğ ŝ ŝſŶƐƚƌ LJƐƵƉƌǀ Ɛ
^ Ğ ŝ ŽƵƉ ƌǀ Ɛ ƌ ũŽ ŶĂůƌ ͕͕Ϭϱ Ϯϯϳ ϭϲ ͕͕͕Ϯϯ ϳ ϭϲ ϬϬ͘
^ ď Ž ĂůƵ ƚ ƚ ϲϲϲϮϯ ϳ ϭϲ ϬϬ͘
' ĂŶdŽ Ăůƌ ƚ ϭ ϱ ϬϬϭϴ͘
34
Ž ŽĚĞ ŽůŝŶŝĂĐŝſŶŚĞĐĄ ĞĂͬHKƐƚ Ɖ nj ƚ ƌ
D dZ/>' h /E E ^/^
Ğ Đŝ ĐŝſŶƐ ƌƉ h ŶŝĚĂĚ ĂŶ ĚĂĚƟ s ĂůŽ h Ŷŝ Ă ŝŽƌ ƚ ƌ s ĂůŽ dŽ Ăůƌ ƚ
D ĂŶŽĚĞŽď ĂŝŶĚŝ ĞĐĂƌ ƌ ƚ
ŵĂ Ğ ŝĂůĚĞ ŝĞŵď Ăƚ ƌ Ɛ ƌ
' ŝŶĞĞŶ ŝƵ ƐƐ
ZĞĐŽ ŝĚŽƌƌ ϭϰϰ ϰϲϯϰ ϲϲϲϲϲϳ Ϯ ϲ ϬϬϵ
ď Ž ĂůƐƵ ƚ ƚ ϲϲϲϲϲϳ Ϯ ϲ ϬϬϵ
D ĂŶŽĚĞŽď ĂĚŝ ĞĐĂƌ ƌ ƚ
Ğ ŝ ŽƐƵƉ ƌǀ Ɛ ƌ ũŽ ŶĂůƌ йϮ ͕͕͕ϮϮϲ ϲϬ Ϯϳ ϭϵ
ŝůŝĂĚĞ ĞŐŝ ŽƵdž ƌ ƌ Ɛƚƌ ũŽ ŶĂůƌ йϭϬϬ ϲϲϲϯ ϰ ϳ ϲϳ͘ ϴ ϰϭ ϱϮϴ
ď Ž ĂůƐƵ ƚ ƚ ϰϰϱϳ ϭ
ŝŶ ŵŽƐƵ Ɛ
WŽůĞŶ ŬŐ ͕͕͕͕͕ϬϰϲϬϴ ϭϲϬϬϬϬ ͕ϳ ϯ ϳ Ϯ ϬϬ͘ ϴ
dĂůĐŽŝŶĞ Ğƌƚ ŬŐ ͕͕͕ϰϭϱ Ϯϱ ϲϴ ͕͕͕ϭϬϳ Ϯϰϲϲ͘
ď Ž ĂůƐƵ ƚ ƚ ϲϲϲϰϰϱϮϲϲϴ͘
ŝ ŽƋƵ Ɖ
Ğ ŵŽƚ ƌ Ɛ h ŶĚ ϭ ϭϱϬϬϬ ϰϮ
ďĂůĚĞƐ h ŶĚ Ϯ ϭϲϬϬϬ ϰϰ
ŐĂŵĞ Ăƌ ƌ h ŶĚ ϭ ϮϬϬϬϬ ϱϲ
ĞĨ ŝŐĞ ĂĚŽ Ğƌ ƌ ƌ ƌ Ɛ h ŶĚ ϭ ϮϬϬϬϬϬ ϱϱϲ
' ĂŶĐŚŽ h ŶĚ ϭ ϰϬϬϬ ͕͕ϰϬϬϬϬ
Ĩ Ă ĐŽ ĂůĂƌ Ɛ Ɛ Ɛ Ɛ h ŶĚ Ϯ ϯϬϬϬ ͕͕ϯϬϬϬϬ
ďŽĂů ŵŝŶŝŽƚƵ Ƶ h ŶĚ ϭ ϮϯϬϮϮ ͕͕ϮϯϬϮϮ Ϭ
ď Ž ĂůƐƵ ƚ ƚ ϯϬϳ ϭϵ
dKd ϲϲϲϮϳϬϯϭϳ ϵϴ ͘
ĞĐŽ Ă ĞŶĞĞŶĐ ĞŶ ĂƐƉ ƚ Ɛ ƚ ƌ Ƶ ƚ - ĐŽ Ž ĚĞŵĂŶŽĚĞŽď ĂŝŶĚŝ ĞĐĂƐƚ Ɛ ƌ ƌ ƚ
ηZĞĐŽ ŝĚŽ ĚĞ ŽůŝŶŝ ĂĐŝſ Ŷƌƌ Ɛ Ɖ nj
ŵĂ Ğ ŝĂů, ŝď ŝĚŽƚ ƌ ƌ ^D E D ^ HK
' ŝŶĞĞŶ ŝƵ ƐƐ ϯ ϭϮ ϭϰϰ
Śŝď ŝĚŽƌ ϰ ϭϲ ϭ Ϯϵ
WŽŵĞĚŝŽĚĞŝŶŇŽ Ğ ĐĞŶĐŝĂ Ύ ͬ ŚĂ ͬĚŝĂ ŝĂ Ğ Ž Ğ ŝŐ ĂůĂƌ ƌ Ɛ ƐϮϬϬ ϭϮϱƐ ƌ Ɛ Ɛ ƚ Ɛ Ɛ Ƶ ϭϲ
ŝŶŇŽ Ğ ĐĞŶĐŝĂ ĚŝĂ ŝĂ ͬ ,ƌ Ɛ Ɛ ƌ Ɛ
ŝŶŇŽ Ğ ĐĞŶĐŝĂ Ă ŽůŝŶŝ Ă ĂŹŽƌ Ɛ Ɛ Ɖ nj ƌ
Ő ŝŶĞĞŶ ŝƵ ƐƐ ϮϯϬϰ
Śŝď ŝĚŽƌ ϯϬϳ Ϯ
35
36
CONCLUSIONES
· Dentro del proceso de Polinización Asistida se describió las herramientas, un paso
a paso frente a esta labor en campo.
· De igual forma se identificó los factores administrativos que intervienen en el
proceso de polinización asistida en Palma de Aceite, desde su cargo el papel que
juega y cumple cada uno de ellos entre el mismo.
· La estructura de los costos y gastos del proceso de polinización asistida en Palma
de Aceite están diferidos en dos etapas del proceso que generalizan un costo por
has/año de aplicación de polen
37
RECOMENDACIONES
· La elaboración de una cartilla técnica y la creación de un video técnico para ser
socializado en la inducción del nuevo personal para esta labor, de igual forma
concientizando al personal que toda labor se debe cumplir unos parámetros debido
a que todo proceso con lleva a unos resultados y para esto se crea un manual
didáctico-.
38
ANEXO 1
ENTREVISTA (anexo 1)
1. RECOLECCION DEL POLEN
¿Cómo realiza usted la recolección del polen?
¿Qué parámetros tiene en cuenta a la hora de aislar y/o cortar las inflorescencias
masculinas?
¿Cuáles son los elementos de protección que usa en su labor?
¿Cuáles son sus herramientas de trabajo?
2. PROCESAMIENTO DEL POLEN
¿Cómo realiza usted el procesamiento del polen?
¿Qué parámetros tiene en cuenta a la hora de realizar el respectivo procesamiento
del polen?
¿Cuáles son los elementos de protecciones que usa en la labor del
procesamiento del polen?
¿Cuáles son las herramientas de trabajo que utiliza para el procesamiento del
polen?
3. PREPARACION DE LA MEZCLA
¿Cómo realiza usted la preparación de la mezcla del polen?
¿Cuáles son los insumos que utiliza para realizar la mezcla?
¿Cuáles son los parámetros que tiene en cuenta para poder realizar la mezcla?
39
¿Cuáles son los elementos de protección que debe usar en la labor?
¿Cuáles son sus herramientas de trabajo para realizar la preparación de la
mezcla?
4. POLINIZACIÓN ASISTIDA
¿Cómo realiza la labor de polinización asistida?
¿Qué parámetros tiene en cuenta a la hora de realizar la labor de polinización
asistida?
¿Cuáles son las herramientas de trabajo para realizar la polinización asistida?
¿Cómo realiza usted la verificación de la labor de polinización asistida?
¿Qué parámetros tiene en cuenta a la hora de hacer la verificación de la actividad
en campo?
Diario De Campo
Se realiza la observación directa en el campo y para ello se elabora un diario de
campo en el cual se consignan aquellos datos relevantes que se obtienen de la
observación directa en el contexto.
40
ANEXO 1
GUIA TECNICA DEL PROCESO DE POLINIZACION
ASISTIDA EN PALMA DE ACEITE EN LA EMPRESA
UNIPALMA DE LOS LLANOS S.A.
POLINIZACION ASISTIDA EN PALMA DE ACEITE
UNIPALMA DE LOS LLANOS S.A
CUMARAL—META
41
2014
INTRODUCCION
El cultivo de palma de aceite se desarrolla con dos especies, (Elaeis Guineensis) o
palma africana y el cruce entre esta son denominadas Elaeis oleífera o palma
americana. Del cruce se obtiene el hibrido interespecifico el cual presenta
características agronómicas deseables para algunas zonas palmeras.
Se recomienda la práctica de Polinización asistida en los materiales híbridos
para una adecuada formación de racimo y tasa de extracción de aceite, ya que la
proporción de inflorescencias masculinas es muy baja y además el polen de
dichas inflorescencias presenta por lo general baja Germinabilidad.
Por lo tanto aprenderemos el proceso de polinización asistida iniciando desde la
recolección de polen hasta su aplicación teniendo en cuenta los parámetros de
calidad establecidos en la empresa Unipalma de Llanos S.A.
42
1. RECOLECCIÓN DEL POLEN
1.1 Recorrido para la recolección
El recorrido se realiza en el sentido de cosecha intercalado (vuelta o U de
cosecha). Este recorrido se realiza por el lote en forma intercalada, con el fin de
que el ciclo de recolección sea día de por medio, de igual forma el operario de
campo selecciona el lote e identifica las inflorescencias masculinas.
1.2 Aislamiento y corte de inflorescencias masculinas
La palma de aceite es monoica, lo que significa que produce por separado, pero
en la misma planta las inflorescencias femeninas y masculinas.
Siendo la inflorescencia masculina quien produce el polen, por tal motivo esta
debe ser cubierta con una bolsa poliéster o tela semipermeable preferiblemente ,
en la empresa Unipalma S.A. comprometida con el medio ambiente recicla las
bolsas de empacado de la semilla de palma de aceite y son utilizadas para esta
labor.
El cubrimiento debe realizarse con el fin de aislar la inflorescencia de:
- Los insectos polinizadoras como por ejemplo los Elaedobius kamerunicus
- Detener el paso de agua.
- En el cubrimiento de la inflorescencia se debe tener en cuenta:
- Las espigas no tengan contacto con la bolsa, ya que interrumpe el proceso
de apertura de las mismas y no abrirían en un 100%.
43
El aislamiento se debe realizar por un tiempo aproximadamente entre 3 a 6 días
dependiendo del clima, por ejemplo:
- Días de sol: La flor abre sus espátulas con mayor facilidad y pueda que el
proceso de antesis sea mucho más rápido tardando 2 a 3 días.
- Días de lluvia: En tiempo de lluvia la flor puede llevar más tiempo en abrir
sus espátulas, y está dispuesto al nacimiento de hongos y ya se convierte
en descarte por eso es importante realizar un aislamiento adecuado para
disminuir el riesgo de hongos.
De esta misma medida se procede al corte de la inflorescencia para obtener el
polen, como lo indica la figura 1. Cada una de estas actividades se realiza día y
calle de por medio es decir en un día se realiza censo de inflorescencia masculina
y al día siguiente se corta o viceversa.
1.3 Criterios para la recolección del Polen.
Pasado el tiempo requerido y aprobado los siguientes criterios como:
- Un 70% aproximadamente de apertura de espigas como se observó en la
imagen 4.
- Debe generar un olor a anís.
- Visibilidad del polen dentro de la bolsa es una señal de corte.
Una vez se presente los criterios mencionados se procederá a cortar la
inflorescencia masculina con el fin de despojar el polen para ser procesado.
1.4 Corte y recolección de Polen
44
- El corte y recolección se realiza día de por medio, y si cumple los criterios
claro está.
- Una flor arroja 40 gr aproximadamente
Una vez cortada la inflorescencia se retira la bolsa (C) y se sacude sobre el balde
frotando las raquilas o espiguillas suavemente con la mano hasta terminar con
toda la inflorescencia; para retirar la mayor cantidad de polen preferiblemente no
mezclar el polen de la bolsa con el del balde porque puede estar más pasado de
tiempo y baja su viabilidad.
El operario tiene como tarea cortar o aislar 40 inflorescencias diarias, una vez
realizada esta actividad que preferiblemente debe realizarse en horas de la
mañana para que el polen no pierda viabilidad a la hora de exponerlo al aire libre
debido a que el operario tiene un acopio para depositar el polen y pueda ser
desplazado al laboratorio de análisis, allí se realiza una serie de muestreos y
procedimientos teniendo como finalidad el polen comercial.
1. PROCESAMIENTO DEL POLEN
El procesamiento del polen inicia con el recibimiento del polen en el laboratorio,
por lo general es llevado allí por el operario de campo al medio día, en las mismas
bolsas de aislamiento cuando ya cumplieron su vida útil, o muchas veces porque
es época de invierno y se presente humedad y no es recomendable depositarlo
en los baldes.
2.1 Secado del polen
Una vez recibido el polen, se deposita en stand de 6 entrepaños, cada uno de
ellos tiene una base de papel craft donde se esparcirá el polen y se almacena en
un cuarto frio a una temperatura promedio de 16º C durante 36 horas sin
45
interrupciones, (expuestos fallas de la luz, del aire acondicionado etc.) Al pasar las
36 horas de refrigeración del polen, se pasa una cámara de tamizado para realizar
una limpieza al polen por medio de un tamizador el cual lo contiene la cámara.
2.2 Prueba de humedad
“Esta prueba se realiza con el fin de estandarizar la humedad requerida para la
conservación del polen”
Se toma una muestra de 5gr de polen y se deposita en un recipiente de vidrio
llamado Caja de petriy es pesado en una gramera, se ingresa a un horno
microondas graduado a una temperatura aproximadamente de 7 potencias por 4
minutos, nuevamente se pesa tomando como diferencia el peso equivalente a la
caja de petri con polen . De esa forma se obtiene la humedad, para saber si el
porcentaje de humedad es aceptable o no.
Para determinar la humedad se debe aplicar una fórmula:
1. P.I-P.F*100/P.I= Humedad
Este resultado tiene un rango establecido y es el siguiente:
46
TABLA 1:TABLA DE RANGOS
En cuanto a sustancias se necesitan:
· 2 gr de Agar
· 11 gr de sacarosa
· 100 ml de agua.
La función de estos componentes es crear un médium o una figura compacta para
facilitar la lectura de las partículas de polen.
Para poder obtener esa figura o médium se realiza una mezcla de las tres
sustancias y se deja por 25 minutos en “baño de maría”;
Una vez pasado el tiempo queda listo para poder aplicarlo a los tubos polínicos se
deja enfriar de 3 a 5 minutos y con ayuda de un pincel se aplica una pequeña
dosis de polen para que estas queden atrapados en el medio y se pueda realizar
la lectura con ayuda del microscopio.
Ya teniendo las partículas de polen en el médium, el tubo polínico que contiene el
médium es guardado en la caja de Petri donde allí estará por un tiempo de espera
de tres horas aproximadamente para poder realizar la lectura correspondiente
Diariamente debe haber una muestra para realizar la prueba de viabilidad.
Una vez realizada la prueba de humedad, se recoge una muestra de 1 gr
aproximadamente para la toma de muestra de viabilidad, por el momento se
procede a recoger en su totalidad el polen del cuarto frio y se realiza el tamizado,
pesado, empacado y se almacena en el refrigerador hasta que se realice la prueba
de viabilidad.
47
Diariamente Unipalma S.A recoge aproximadamente 1 kg diario de polen, y ese
kilo diario se le realizan muestreos y pruebas como ya lo mencionamos la prueba
de humedad, ahora vamos a conocer la prueba de Viabilidad.
2.3 PRUEBA DE GERMINABILIDAD
“Esta prueba se realiza con el fin de certificar la viabilidad del polen que se
comercializa.”
Al recoger el polen diariamente se lleva un consecutivo , con base a ese
consecutivo se envasa 1 gr aproximadamente en un tubo de ensayo después de la
prueba de humedad; al final de la semana se realiza el análisis de Germinabilidad
Estas muestras son recogidas diariamente y se les realiza la prueba de viabilidad
dos veces en la semana, dicho procedimiento se realiza de la siguiente forma
usando implementos y sustancias
Después de transcurrida las tres horas de la preparación del médium se procede a
realizar la lectura para determinar la viabilidad, el Aux. De supervisión inicia la
lectura por medio de un microscopio identificando las partículas de polen
germinadas. Para determinar el porcentaje de viabilidad se tiene establecido unas
fórmulas que nos da como resultado el rango que nos indica la viabilidad del
polen es decir:
· El rango de viabilidad debe ser mayor al 70%
Las formulas que nos pueden indicar el porcentaje de viabilidad del polen son:
1. Nº P.G x 100 / T.F= %V
Para resolver esta fórmula necesitamos datos como el número de partículas
germinadas y el total de frutos que se presenta en el tubo polínico; por tal motivo
es necesario el contador manual Y por último se realiza la siguiente formula:
48
2. P.1+P.2+P.3 / 3= %V
Esta fórmula se aplica tres veces por tubo polínico (lamina), generando como
resultado final el porcentaje de viabilidad teniendo en cuenta el rango establecido.
Una vez conocidos los resultados se realiza un análisis del rango en caso tal que
no cumpla con el porcentaje, nuevamente se realiza la lectura, un porcentaje no
esperado puede ocurrir por dos razones:
1. Por mala preparación del médium o el tiempo de conservación ha
terminado.
2. Por fallas de almacenamiento o recolección del polen. E incluso por fallas
genéticas.
1.4 EMPACADO, SELLADO Y REFRIGERADO DEL POLEN
En cuanto el empacado de polen se realiza una vez realizada la prueba de
humedad, y para este proceso se debe tener en cuenta los consecutivos
numéricos diarios (mencionado pág. 11) porque con ellos sabemos de donde
proviene la muestra para la prueba de humedad y de igual forma la muestra para
la prueba de viabilidad.
El empacado se realiza por empaques o proporciones de 500gre en bolsas de
ZIC-PAC y son refrigerados hasta el veredicto del resultado de la prueba de
viabilidad, una vez aprobado se procede al sellado al vacío.
El sellado al vació es el último proceso, el polen es totalmente sellado, libre de aire
y es mayor su conservación teniendo en cuenta que debe estar en refrigeración.
Así estará la presentación del polen listo para ser comercializado
2. PREPARACION DE LA MEZCLA
49
(Talco inerte + Polen Puro)
La preparación del polen se basa en una mezcla entre dos componentes los
cuales son talco inerte y polen. La mezcla se realiza con talco inerte con el
propósito de aumentar la cobertura y mejorar la dispersión en una proporción de 9
partes de talco inerte por 1 parte de polen (9:1)
· 90% T.I + 10% P.P= 100% de la mezcla
Esta mezcla de igual forma puede ser compuesta por mezcla no utilizada durante
el día y/o la labor, pues en algunos casos el polinizador no hace uso en su
totalidad de la mezcla y esta pierde un 35% de viabilidad por tal motivo se
considera como parte del porcentaje de talco inerte para la próxima mezcla.
Aplicada la formula los componentes deben ser mezclados homogéneamente
hasta quedar un color crema, pues el polen es de color amarillo y el talco inerte su
color es blanco.
3.1 Empacado de la mezcla
la mezcla se empaca en un termo por 1000 gr o dependiendo la cantidad estimada
según la época de producción de inflorescencias femeninas, para producción alta
se estima los meses de febrero, marzo, abril, una cantidad aproximada de 1200 gr
para un promedio de 500 a 600 inflorescencias por 12.5 has diarias las cuales
corresponden a un polinizador, en producción baja se estima en los meses
noviembre, diciembre y enero con una cantidad de 200 gr para un promedio de
100 inflorescencias por las mismas 12.5 hectáreas diarias.
Una vez preparada y empacada la mezcla es llevada a campo para ser aplicada a
las inflorescencias femeninas con ayuda de un personal polinizador durante una
jornada aproximadamente de 6 horas; terminada la labor cada operario debe
dirigirse al punto de encuentro y allí hace entrega del termo el cual en algunos
50
casos contiene mezcla no utilizada y el reporte diario de la labor en campo. Una
vez recibida la mezcla se pesa Allí el auxiliar de registro y control recibe la mezcla
no utilizada, la pesa y la mezcla con el talco inerte para proceder a la mezcla con
polen con el fin de dejarla lista el mismo día.
4. POLINIZACION ASISTIDA
La polinización asistida en palma de aceite es una labor agronómica lo cual consta
en polinizar la inflorescencia femenina justo en el momento que estén receptivas
obteniendo como resultado el mejoramiento de formación, calidad y extracción de
aceite del racimo.
4.1 Por que se polinizar?
La polinización asistida se debe hacer en caso de:
o Presencia de racimos mal formados
o El peso promedio de racimo no cumple como parámetro de calidad.
o Ausencia de inflorescencias femeninas
o Unipalma de los llanos cuenta con dos materiales de siembra de
palma de aceite los cuales son:
o Material de siembra Hibrido (OxG)
o Material de Siembra Elaeis Guineensis (DxP)
Las diferencias que se encuentran entre estos materiales en cuanto a la
polinización asistida son:
4.2 Parámetros de calidad para polinización asistida
La polinización asistida nos ayuda a estimar la producción para los próximos 6
meses, y esto lo indican los reportes de labor que los polinizadores entregan
51
diariamente. Por tal motivo es importante que la labor se realice correctamente. Y
para ello se debe tener en cuenta aspectos como:
1. Los colores y las inflorescencias indican el estado en que se encuentra
la antesis es decir:
2.
3. Las inflorescencias clasifican su estado de antesis de la siguiente
manera:
A. Inflorescencia en botón:
Es una flor que puede ser polinizada si presenta de un 30 a un 50% de apertura
en las inflorescencias, con la condición de que al siguiente recorrido días después
vuelva a ser polinizada.
B. Inflorescencia en antesis
Esta flor es la más adecuada para polinizar, es una inflorescencia que abre el 80
% de sus inflorescencias perfectamente, de igual forma la apertura de la flor, es
eficaz para su polinización.
C. Inflorescencia ayudada.
Esta Inflorescencia se denomina como inflorescencia ayudada, debido a que son
inflorescencias que se encuentran finalizando su periodo de antesis, pero que
algunas de sus inflorescencias se pueden polinizar, por ente se debe tener muy
en cuenta los ciclos de las inflorescencias por parte del polinizador. Este color o
ciclo tiende hacer diferente con respecto al material de siembra es decir: en el
caso de Guineensis se encontrara de color rosada o purpura y en palma Hibrido
52
de color
D. Inflorescencia no apta para polinizar
Inflorescencia no apta para polinizar se identifica por su color, debido a que La
toma un color café oscuro o quemado y esto indica hace que la inflorescencia ya
paso su antesis y no reciba el polen.
La identificación de las inflorescencias es importante porque con base a ellas se
hace la aplicación lo que implicaría que la labor sea realizada eficientemente por
ejemplo:
• Aplicación adecuada:
Se determina cuando el destape de la inflorescencia se realiza de forma adecuada
y la aplicación de la mezcla sea uniforme, esto indica que la inflorescencia fue
polinizada en su totalidad.
• Aplicación inadecuada
Se presenta cuando la aplicación de la mezcla es deficiente, muchas veces
porque no realizan la apertura de las espatas, no tienen presente el ciclo de la
flor, o en algunos casos por elevación de Dosis.
4.3 Condiciones generales
El polinizador debe cumplir con unas condiciones para poder realizar su labor y
estas son:
53
 Cumplir con el recorrido establecido.
 Dentro de las condiciones también se debe tener en cuenta los parámetros
de calidad para polinizar las inflorescencias.
 Cuando se poliniza la inflorescencia se debe también tener en cuenta:
o El recorrido debe ser en zic-zac dando la vuelta completa a la
palma.Un polinizador realiza el recorrido de la siguiente manera:
o 12.5 hectáreas sin importar el material de siembra.
o Debe revisar la palma en su totalidad, girando a su alrededor.
o Para la palma Guineensis cuando es necesario polinizar se debe
hacer cada dos días.
o Para material Hibrido el recorrido se debe hacer día de por medio.
 Al momento de ingresar por cada calle de cosecha el operario coloca una
plaqueta con su respectivo código interno para asegurarse de que el
polinizador este realizando de forma adecuada el recorrido y permitirle al
supervisor o auxiliar su ubicación del lote.
 Identificación del ciclo de la inflorescencia
 Apertura de las espatas con el gancho para que el recibimiento del polen
sea efectivo.
 Muy importante que la aplicación sea homogénea, y dispersa en la
inflorescencia. La dosis estimada por flor es de 2 gr aproximadamente
(aplicación homogénea).
 Marcación de la hoja sobre la cual descansa el racimo, en esta se debe
colocar la fecha de polinización con el fin de evidenciar la labor y ser un
dato confiable para el estimado de fruta de los próximos seis meses de
igual forma si se trata de una inflorescencia a la que se le debe hacer otra
polinización, únicamente se le hace una marca que indique la necesidad de
54
una segunda aplicación.
 El polinizador recibe un formato donde reportara su labor diaria, indicando
la finca, parcela, línea, Nº de flores polinizadas y Nº de flores masculinas.
(anexo.
 Llevar los elementos de trabajo (gancho y frasco salsamentaría), y hacer
uso de los elementos de protección. (Guantes de carnaza, botas de
caucho)
55
56
GLOSARIO
- ANTESIS: Período de floración en estado de fertilidad y receptividad de
las inflorescencias femeninas, que comprende desde la apertura de los
botones florales hasta el secamiento de los estigmas. Se distingue
visualmente por el color blanco o crema de los estigmas de cada flor.
- CAJA DE PETRI: Es un recipiente redondo, de cristal o de plástico, con
una cubierta algo mas grande que un diámetro.Utilizada en los laboratorios
en este caso para la prueba de humedad.
- CENIPALMA: Centro de investigación en palma de aceite.
- CERNIDOR/TAMIZ: Utensilio que se usa para separar las partes finas de
las gruesas, está formado por una tela y/o rejilla metálica tupida.
- EPSA: Empresa prestadoras de servicios agrícolas.
- INFLORESCENCIA: Conjunto de flores dispuestas sobre un eje central.
- INFLORESCENCIA FEMENINA: Flor que provee el fruto de palma de
aceite.
- INFLORESENCIA MASCULINA: Flor de palma de aceite que produce el
polen.
- KAMERICUNOS: Insecto polinizadores
- MYS: Mejoramiento y Semillas.
57
- MONOICA: especie vegetal que posee estructuras reproductivas de ambos
sexos en una misma planta (femenina y masculina).
- P.A: Producción Agronómica
- POLINIZACION ASISTIDA: La polinización asistida en palma de aceite es
una labor agronómica lo cual consta en polinizar las flores femeninas
obteniendo como resultado el mejoramiento de formación, calidad y
extracción de aceite del racimo
- RFF: Racimo de fruta fresca
- VIABILIDAD DEL POLEN: relación porcentual entre los gametos
masculinos que generan un tubo polínico y el total de gametos evaluados
en la prueba de laboratorio.
58
ANEXO 2
Video Técnico relacionando la descripción del proceso de Polinización
Asistida en Palma de Aceite.
59

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programas completos
Programas completosProgramas completos
Programas completos
Fabio Bacca
 
Modelo informe lacteos
Modelo informe lacteosModelo informe lacteos
Modelo informe lacteos
segundo agustin vergara cobian
 
Empresa agroexportadora de corporación drokasa
Empresa agroexportadora de corporación drokasaEmpresa agroexportadora de corporación drokasa
Empresa agroexportadora de corporación drokasa
Meydimogollonchu
 
Trabajo final elaboración de azucar
Trabajo final elaboración de azucarTrabajo final elaboración de azucar
Trabajo final elaboración de azucar
Luis Leonet Burgos Timana
 
Presentación salta
Presentación saltaPresentación salta
Presentación salta
Proargex Prosap
 
Presentacion trabajo final
Presentacion trabajo finalPresentacion trabajo final
Presentacion trabajo final
RUBEN DARIO PINZON
 
Gases popayan
Gases popayanGases popayan
Gases popayan
andortizco
 
Plan de negocio calango5 definitivo-2 (3)
Plan de negocio calango5 definitivo-2 (3)Plan de negocio calango5 definitivo-2 (3)
Plan de negocio calango5 definitivo-2 (3)
Guido Quenta
 
Simulacion control-procesos
Simulacion control-procesosSimulacion control-procesos
Simulacion control-procesos
123golondrinas
 
Presentación del Ing. Sergio Chávez CCU
Presentación del Ing. Sergio Chávez CCUPresentación del Ing. Sergio Chávez CCU
Presentación del Ing. Sergio Chávez CCU
Ciudades Sustentables
 
Agroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaAgroindustria pomalca
Agroindustria pomalca
Diana Vanesa
 
RESULTADOS
RESULTADOSRESULTADOS
RESULTADOS
LuisaHerrera37
 
Sistema de gestión de la calidad final gases
Sistema de gestión de la calidad final gasesSistema de gestión de la calidad final gases
Sistema de gestión de la calidad final gases
andortizco
 
Diseño de proyectos sustentación
Diseño de proyectos   sustentaciónDiseño de proyectos   sustentación
Diseño de proyectos sustentación
Líbano, Tolima
 
Plan logístico de exportación aceite de palma
Plan logístico de exportación  aceite de palmaPlan logístico de exportación  aceite de palma
Plan logístico de exportación aceite de palma
Byron Abel
 
Trabajo entrega 1
Trabajo entrega 1Trabajo entrega 1
Trabajo entrega 1
andrea2051
 
Ante - Proyecto
Ante - ProyectoAnte - Proyecto
Ante - Proyecto
carlokenamigos
 
Negocios inter ii
Negocios inter iiNegocios inter ii
Negocios inter ii
Carito Ruiz
 
Proyecto de tesis rita fernandez ramirez (1) (2)
Proyecto de tesis   rita fernandez ramirez (1) (2)Proyecto de tesis   rita fernandez ramirez (1) (2)
Proyecto de tesis rita fernandez ramirez (1) (2)
Rita Celeste Fernandez Ramirez
 
Estudio de planta alimentos kasana s.a.s
Estudio de planta alimentos kasana s.a.sEstudio de planta alimentos kasana s.a.s
Estudio de planta alimentos kasana s.a.s
Paula Andrea Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Programas completos
Programas completosProgramas completos
Programas completos
 
Modelo informe lacteos
Modelo informe lacteosModelo informe lacteos
Modelo informe lacteos
 
Empresa agroexportadora de corporación drokasa
Empresa agroexportadora de corporación drokasaEmpresa agroexportadora de corporación drokasa
Empresa agroexportadora de corporación drokasa
 
Trabajo final elaboración de azucar
Trabajo final elaboración de azucarTrabajo final elaboración de azucar
Trabajo final elaboración de azucar
 
Presentación salta
Presentación saltaPresentación salta
Presentación salta
 
Presentacion trabajo final
Presentacion trabajo finalPresentacion trabajo final
Presentacion trabajo final
 
Gases popayan
Gases popayanGases popayan
Gases popayan
 
Plan de negocio calango5 definitivo-2 (3)
Plan de negocio calango5 definitivo-2 (3)Plan de negocio calango5 definitivo-2 (3)
Plan de negocio calango5 definitivo-2 (3)
 
Simulacion control-procesos
Simulacion control-procesosSimulacion control-procesos
Simulacion control-procesos
 
Presentación del Ing. Sergio Chávez CCU
Presentación del Ing. Sergio Chávez CCUPresentación del Ing. Sergio Chávez CCU
Presentación del Ing. Sergio Chávez CCU
 
Agroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaAgroindustria pomalca
Agroindustria pomalca
 
RESULTADOS
RESULTADOSRESULTADOS
RESULTADOS
 
Sistema de gestión de la calidad final gases
Sistema de gestión de la calidad final gasesSistema de gestión de la calidad final gases
Sistema de gestión de la calidad final gases
 
Diseño de proyectos sustentación
Diseño de proyectos   sustentaciónDiseño de proyectos   sustentación
Diseño de proyectos sustentación
 
Plan logístico de exportación aceite de palma
Plan logístico de exportación  aceite de palmaPlan logístico de exportación  aceite de palma
Plan logístico de exportación aceite de palma
 
Trabajo entrega 1
Trabajo entrega 1Trabajo entrega 1
Trabajo entrega 1
 
Ante - Proyecto
Ante - ProyectoAnte - Proyecto
Ante - Proyecto
 
Negocios inter ii
Negocios inter iiNegocios inter ii
Negocios inter ii
 
Proyecto de tesis rita fernandez ramirez (1) (2)
Proyecto de tesis   rita fernandez ramirez (1) (2)Proyecto de tesis   rita fernandez ramirez (1) (2)
Proyecto de tesis rita fernandez ramirez (1) (2)
 
Estudio de planta alimentos kasana s.a.s
Estudio de planta alimentos kasana s.a.sEstudio de planta alimentos kasana s.a.s
Estudio de planta alimentos kasana s.a.s
 

Destacado

Palma uraba
Palma urabaPalma uraba
Palma uraba
ydsanchezt
 
Guia ambiental palma
Guia ambiental palmaGuia ambiental palma
Guia ambiental palma
DIEGO DAYS.
 
2013 05 síntesis-proyectogef
2013 05 síntesis-proyectogef2013 05 síntesis-proyectogef
2013 05 síntesis-proyectogef
Deninson Duran
 
Palma africana
Palma africanaPalma africana
Palma africana
Carlos0601
 
Extractora de fruta de palma africana
Extractora  de fruta de palma africanaExtractora  de fruta de palma africana
Extractora de fruta de palma africana
Grupo102058_291
 
Guia pml biodiesel
Guia pml biodieselGuia pml biodiesel
Guia pml biodiesel
up
 
Descripcion de idea de negocio
Descripcion de  idea de negocioDescripcion de  idea de negocio
Descripcion de idea de negocio
elmerfur
 
Breve descripcion de la empresa (1)
Breve descripcion  de la empresa (1)Breve descripcion  de la empresa (1)
Breve descripcion de la empresa (1)
axlemma
 
Trabajo colaborativo sistema tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo sistema tratamiento de aguas residualesTrabajo colaborativo sistema tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo sistema tratamiento de aguas residuales
edwardfom
 
Tratamiento de aguas residuales fitorremediacion
Tratamiento de aguas residuales   fitorremediacionTratamiento de aguas residuales   fitorremediacion
Tratamiento de aguas residuales fitorremediacion
Noslen Shiguango
 
Cuento pictogramas
Cuento pictogramasCuento pictogramas
Cuento pictogramas
patrimolina
 
Midstorms 5
Midstorms 5Midstorms 5
proyectodeaularegletasinteractivasdecuissenaire
proyectodeaularegletasinteractivasdecuissenaireproyectodeaularegletasinteractivasdecuissenaire
proyectodeaularegletasinteractivasdecuissenaire
Liliana Guerrero
 
Ajuste historico de producción a partir de un modelo radial
Ajuste historico de producción a partir de un modelo radialAjuste historico de producción a partir de un modelo radial
Ajuste historico de producción a partir de un modelo radial
Daniel Aramburo Vélez
 
LA RELACION DE LA FISICA CON OTRAS CIENCIAS Y LA APLICACION DE LA FISICA CON...
LA RELACION  DE LA FISICA CON OTRAS CIENCIAS Y LA APLICACION DE LA FISICA CON...LA RELACION  DE LA FISICA CON OTRAS CIENCIAS Y LA APLICACION DE LA FISICA CON...
LA RELACION DE LA FISICA CON OTRAS CIENCIAS Y LA APLICACION DE LA FISICA CON...
Diana Paola
 
Des1
Des1Des1
Te interesa - Boletín julio 2013 del PSOE de Gijón (Especial Zona Oeste)
Te interesa - Boletín julio 2013 del PSOE de Gijón (Especial Zona Oeste)Te interesa - Boletín julio 2013 del PSOE de Gijón (Especial Zona Oeste)
Te interesa - Boletín julio 2013 del PSOE de Gijón (Especial Zona Oeste)
psoegijon
 
Unión%20 europea[1]
Unión%20 europea[1]Unión%20 europea[1]
Unión%20 europea[1]
amparosanchezrequena
 
Principios basicos de la ecologia
Principios basicos de la ecologiaPrincipios basicos de la ecologia
Principios basicos de la ecologia
Juan Manuel Hernandez Acosta
 
Ronald contreras. glosario
Ronald contreras. glosarioRonald contreras. glosario
Ronald contreras. glosario
Ronald Contreras
 

Destacado (20)

Palma uraba
Palma urabaPalma uraba
Palma uraba
 
Guia ambiental palma
Guia ambiental palmaGuia ambiental palma
Guia ambiental palma
 
2013 05 síntesis-proyectogef
2013 05 síntesis-proyectogef2013 05 síntesis-proyectogef
2013 05 síntesis-proyectogef
 
Palma africana
Palma africanaPalma africana
Palma africana
 
Extractora de fruta de palma africana
Extractora  de fruta de palma africanaExtractora  de fruta de palma africana
Extractora de fruta de palma africana
 
Guia pml biodiesel
Guia pml biodieselGuia pml biodiesel
Guia pml biodiesel
 
Descripcion de idea de negocio
Descripcion de  idea de negocioDescripcion de  idea de negocio
Descripcion de idea de negocio
 
Breve descripcion de la empresa (1)
Breve descripcion  de la empresa (1)Breve descripcion  de la empresa (1)
Breve descripcion de la empresa (1)
 
Trabajo colaborativo sistema tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo sistema tratamiento de aguas residualesTrabajo colaborativo sistema tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo sistema tratamiento de aguas residuales
 
Tratamiento de aguas residuales fitorremediacion
Tratamiento de aguas residuales   fitorremediacionTratamiento de aguas residuales   fitorremediacion
Tratamiento de aguas residuales fitorremediacion
 
Cuento pictogramas
Cuento pictogramasCuento pictogramas
Cuento pictogramas
 
Midstorms 5
Midstorms 5Midstorms 5
Midstorms 5
 
proyectodeaularegletasinteractivasdecuissenaire
proyectodeaularegletasinteractivasdecuissenaireproyectodeaularegletasinteractivasdecuissenaire
proyectodeaularegletasinteractivasdecuissenaire
 
Ajuste historico de producción a partir de un modelo radial
Ajuste historico de producción a partir de un modelo radialAjuste historico de producción a partir de un modelo radial
Ajuste historico de producción a partir de un modelo radial
 
LA RELACION DE LA FISICA CON OTRAS CIENCIAS Y LA APLICACION DE LA FISICA CON...
LA RELACION  DE LA FISICA CON OTRAS CIENCIAS Y LA APLICACION DE LA FISICA CON...LA RELACION  DE LA FISICA CON OTRAS CIENCIAS Y LA APLICACION DE LA FISICA CON...
LA RELACION DE LA FISICA CON OTRAS CIENCIAS Y LA APLICACION DE LA FISICA CON...
 
Des1
Des1Des1
Des1
 
Te interesa - Boletín julio 2013 del PSOE de Gijón (Especial Zona Oeste)
Te interesa - Boletín julio 2013 del PSOE de Gijón (Especial Zona Oeste)Te interesa - Boletín julio 2013 del PSOE de Gijón (Especial Zona Oeste)
Te interesa - Boletín julio 2013 del PSOE de Gijón (Especial Zona Oeste)
 
Unión%20 europea[1]
Unión%20 europea[1]Unión%20 europea[1]
Unión%20 europea[1]
 
Principios basicos de la ecologia
Principios basicos de la ecologiaPrincipios basicos de la ecologia
Principios basicos de la ecologia
 
Ronald contreras. glosario
Ronald contreras. glosarioRonald contreras. glosario
Ronald contreras. glosario
 

Similar a Tesis lina

Manual de seleccion y contrl de palma
Manual de seleccion y contrl de palmaManual de seleccion y contrl de palma
Manual de seleccion y contrl de palma
jorge miguel castro chavez
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS Grupo: 102058-510
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS Grupo: 102058-510TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS Grupo: 102058-510
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS Grupo: 102058-510
sandravm16
 
Exposición final proyecto: Propuesta de redistribución en planta
Exposición final proyecto: Propuesta de redistribución en plantaExposición final proyecto: Propuesta de redistribución en planta
Exposición final proyecto: Propuesta de redistribución en planta
AprendizajeAutnomo
 
Taller # 2
Taller # 2Taller # 2
Taller # 2
guest0a2196a
 
Trabajo final diseno de proyectos pps
Trabajo final diseno de proyectos   ppsTrabajo final diseno de proyectos   pps
Trabajo final diseno de proyectos pps
Leidy Mazo Gonzales
 
Trabajo final diseno de proyectos
Trabajo final diseno de proyectosTrabajo final diseno de proyectos
Trabajo final diseno de proyectos
Leidy Mazo Gonzales
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Carmenza Chiquillo Escorcia
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Carmenza Chiquillo Escorcia
 
Anteproyecto (2)
Anteproyecto (2)Anteproyecto (2)
Anteproyecto (2)
jhonfelipedos
 
Diseño de proyectos sustentación
Diseño de proyectos   sustentaciónDiseño de proyectos   sustentación
Diseño de proyectos sustentación
Líbano, Tolima
 
Terravocado presentación comercial
Terravocado   presentación comercialTerravocado   presentación comercial
Terravocado presentación comercial
Terravocado
 
Propuestas de mejora de la planta procesadora de productos lácteos LA SONRISA...
Propuestas de mejora de la planta procesadora de productos lácteos LA SONRISA...Propuestas de mejora de la planta procesadora de productos lácteos LA SONRISA...
Propuestas de mejora de la planta procesadora de productos lácteos LA SONRISA...
BolaosYasser
 
Pml lacteos
Pml lacteosPml lacteos
Pml lacteos
Carlos0601
 
8 guia de_buenas_practicas_ambientales_para_el_sector_avicola_en_guatemala
8 guia de_buenas_practicas_ambientales_para_el_sector_avicola_en_guatemala8 guia de_buenas_practicas_ambientales_para_el_sector_avicola_en_guatemala
8 guia de_buenas_practicas_ambientales_para_el_sector_avicola_en_guatemala
Sonia Carolina Lobo Cabeza
 
Taller creativo empresa santa barbara control de gestion
Taller creativo empresa santa barbara  control de gestionTaller creativo empresa santa barbara  control de gestion
Taller creativo empresa santa barbara control de gestion
Yelitza Parra
 
Trabajo final 2013
Trabajo final 2013Trabajo final 2013
Trabajo final 2013
ysabita
 
Presentacion produccion 1 proyecto
Presentacion produccion 1 proyectoPresentacion produccion 1 proyecto
Presentacion produccion 1 proyecto
Cintya Adriano
 
495098690-Presentacion-de-Diana-Final.pptx
495098690-Presentacion-de-Diana-Final.pptx495098690-Presentacion-de-Diana-Final.pptx
495098690-Presentacion-de-Diana-Final.pptx
GiselleLeon7
 
Entrega final de los archivos de proyecto final
Entrega final de los archivos de proyecto finalEntrega final de los archivos de proyecto final
Entrega final de los archivos de proyecto final
kevinnolanwolf
 
Extractora de fruta de palma africana
Extractora  de fruta de palma africanaExtractora  de fruta de palma africana
Extractora de fruta de palma africana
Grupo102058_291
 

Similar a Tesis lina (20)

Manual de seleccion y contrl de palma
Manual de seleccion y contrl de palmaManual de seleccion y contrl de palma
Manual de seleccion y contrl de palma
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS Grupo: 102058-510
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS Grupo: 102058-510TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS Grupo: 102058-510
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS Grupo: 102058-510
 
Exposición final proyecto: Propuesta de redistribución en planta
Exposición final proyecto: Propuesta de redistribución en plantaExposición final proyecto: Propuesta de redistribución en planta
Exposición final proyecto: Propuesta de redistribución en planta
 
Taller # 2
Taller # 2Taller # 2
Taller # 2
 
Trabajo final diseno de proyectos pps
Trabajo final diseno de proyectos   ppsTrabajo final diseno de proyectos   pps
Trabajo final diseno de proyectos pps
 
Trabajo final diseno de proyectos
Trabajo final diseno de proyectosTrabajo final diseno de proyectos
Trabajo final diseno de proyectos
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
 
Anteproyecto (2)
Anteproyecto (2)Anteproyecto (2)
Anteproyecto (2)
 
Diseño de proyectos sustentación
Diseño de proyectos   sustentaciónDiseño de proyectos   sustentación
Diseño de proyectos sustentación
 
Terravocado presentación comercial
Terravocado   presentación comercialTerravocado   presentación comercial
Terravocado presentación comercial
 
Propuestas de mejora de la planta procesadora de productos lácteos LA SONRISA...
Propuestas de mejora de la planta procesadora de productos lácteos LA SONRISA...Propuestas de mejora de la planta procesadora de productos lácteos LA SONRISA...
Propuestas de mejora de la planta procesadora de productos lácteos LA SONRISA...
 
Pml lacteos
Pml lacteosPml lacteos
Pml lacteos
 
8 guia de_buenas_practicas_ambientales_para_el_sector_avicola_en_guatemala
8 guia de_buenas_practicas_ambientales_para_el_sector_avicola_en_guatemala8 guia de_buenas_practicas_ambientales_para_el_sector_avicola_en_guatemala
8 guia de_buenas_practicas_ambientales_para_el_sector_avicola_en_guatemala
 
Taller creativo empresa santa barbara control de gestion
Taller creativo empresa santa barbara  control de gestionTaller creativo empresa santa barbara  control de gestion
Taller creativo empresa santa barbara control de gestion
 
Trabajo final 2013
Trabajo final 2013Trabajo final 2013
Trabajo final 2013
 
Presentacion produccion 1 proyecto
Presentacion produccion 1 proyectoPresentacion produccion 1 proyecto
Presentacion produccion 1 proyecto
 
495098690-Presentacion-de-Diana-Final.pptx
495098690-Presentacion-de-Diana-Final.pptx495098690-Presentacion-de-Diana-Final.pptx
495098690-Presentacion-de-Diana-Final.pptx
 
Entrega final de los archivos de proyecto final
Entrega final de los archivos de proyecto finalEntrega final de los archivos de proyecto final
Entrega final de los archivos de proyecto final
 
Extractora de fruta de palma africana
Extractora  de fruta de palma africanaExtractora  de fruta de palma africana
Extractora de fruta de palma africana
 

Tesis lina

  • 1. CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE POLINIZACIÓN ASISTIDA EN PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN LA EMPRESA UNIPALMA DE LOS LLANOS S.A. LINA PAOLA TORRES BELTRAN UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS VILLAVICENCIO – META 2014 1
  • 2. CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE POLINIZACIÓN ASISTIDA EN PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN LA EMPRESA UNIPALMA DE LOS LLANOS S.A. AUTORA: LINA PAOLA TORRES BELTRAN Trabajo de grado para otorgar el título de administradora de empresas agropecuarias UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS VILLAVICENCIO – META 2014 2
  • 3. TABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 8 1. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 9 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10 3. OBJETIVOS 11 3.1 OBJETIVO GENERAL 11 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 11 4. JUSTIFICACION 12 5. MARCO DE REFERENCIAL 13 5.1 MARCO TEORICO 13 5.2 MARCO CONCEPTUAL 17 5.3 MARCO GEOGRAFICO 20 6. METODOLOGIA 21 6.1 Tipo de Investigación 21 6.2 Población 21 6.3 Fuentes de información 22 6.4 Técnicas de recolección de información 22 6.5 Instrumentos 22 6.6 Sistematización y análisis de la información 22 3
  • 4. 7. RESULTADOS 23 8.1 Entrevista 23 8.2 Diario de campo 24 9. RECOLECCIÓN DE DATOS 27 9.1 Factores administrativos 28 10. COSTOS DE PRODUCCION 30 10.1 Costos de producción de 1 Kg de Polen 31 10.2 Costos de polinización Has/año 32 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 35 12. BIBLIOGRAFIA 36 13. ANEXOS 37 4
  • 5. LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1: Recolección del polen 25 Tabla 2: Procesamiento del polen 26 Tabla 3: Preparación de la mezcla 27 Tabla 4: Polinización asistida 27 Tabla 5: Actividades por cargo 29 Tabla 6: Recolección en campo de polen por KG 31 Tabla 7: Costo de polinización Hectárea/ AÑO 32 5
  • 6. LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1: Organigrama 28 6
  • 7. INTRODUCCIÓN El presente trabajo pretende documentar el proceso de polinización asistida en el departamento agronómico de la empresa UNIPALMA DE LOS LLANOS S.A, empresa palmera que tiene sus plantaciones en la inspección de Veracruz (Cumaral – Meta) y en el municipio de Paratebueno (Cundinamarca), tienen como misión producir y comercializar productos derivados de la palma de aceite para la industria alimenticia y energética por medio de prestación de servicios y venta de productos como aceite de palma, aceite de palmiste, ATI Asistencia Técnica Integral, palma de vivero y pre-vivero, semilla de Unipalma y torta de palmiste, dentro de los productos ofrecidos por la empresa depende del fruto de la palma de aceite por tal motivo se deben tener en cuenta los criterios de Calidad. Unipalma S.A. actualmente implementa un proceso para llevar a cabo lo mencionado y es llamado Polinización Asistida; una labor agronómica que trabaja con materiales de menor población de inflorescencias masculinas con el objetivo de garantizar la calidad del racimo y así mejorar el fruto cosechado lo cual afecta directamente el contenido de aceite en % de extracción; también con el propósito de estimar la fruta de los próximos seis meses tiempo que dura la formación del racimo después de ser polinizado para ser cosechado. La documentación se realizó con el fin de que este procedimiento sea vinculado al Sistema de Gestión De Calidad ya que es una herramienta eficaz para ayudar a su administración, gerenciamiento, mejora continua, rendimiento y rentabilidad. La caracterización y descripción de cada uno de los procesos que nos conlleva a la polinización asistida, procesos que se explican con detalles más adelante entregando como resultado un manual de procedimiento; un paso a paso del proceso de polinización asistida será la estructura para que este proceso sea documentado. 7
  • 8. 1. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Cuales son las características técnicas y económicas del proceso de polinización asistida en palma de aceite (Elaeis guineensis) para la empresa Unipalma de los llanos S.A? ¿Cómo se realiza el proceso de polinización asistida en palma de aceite en la empresa Unipalma de los Llanos S.A.? ¿Cuáles son los factores administrativos que intervienen en el proceso de polinización asistida? ¿Cómo están conformados los costos y gastos del proceso de polinización asistida? 8
  • 9. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El cultivo de Palma de aceite en Fedepalma presenta información detallada de la evolución de las principales variables de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia y el mundo, durante el período comprendido entre 2006 y 2010, tales como el área sembrada, la producción, la oferta disponible, las exportaciones, la comercialización y los precios domésticos de los principales productos de la actividad palmera. Según FEDEPALMA. Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, la agroindustria de la palma de aceite en Colombia y en el mundo 2006-2010. Anuario Estadístico 2011 lo apoya Revista Indexada DYNA 2006 En la IX Reunión Técnica de Palma de Aceite del 2010 surgieron varios testimonios que muestran cierto grado de innovación del sector, al respecto y como ejemplos se destacan el trabajo presentado por Unipalma "Trabajo con prensa de tusas" según UNIPALMA. Trabajo con prensa de tusas. 2010. Lo cual pretendía disminuir las pérdidas de aceite por impregnación en tusa y facilitar y acelerar su descomposición en el campo. Los proyectos de la empresa UNIPALMA DE LOS LLANOS S.A, como por ejemplo el que es mencionado anteriormente referente a prense de tusa el cual pretendía disminuir las pérdidas de aceite, otro de los proyectos futuros está enfocado al biocombustible aunque estos son macro proyectos, a comparación del procedimiento de Polinización Asistida que es una labor más de campo pero tiene como finalidad mejorar la calidad del racimo y tasa de extracción de aceite pero hacen parte del mejoramiento continuo con el fin de ir a corte con el sistema de gestión de calidad, en cada uno de los procesos que se realizan para poder obtener un producto final y de calidad como lo es el aceite de palma; entre ellos está labor a diferencia de otros procesos carece de documentación por tal motivo surge la necesidad de documentar el paso a paso para ser vinculada en el 9
  • 10. Sistema de Gestión de Calidad de la empresa para el área del Departamento Agronómico de la empresa. Pues ya que la carencia de esta información impide una oportuna intervención dentro del esquema para establecer criterios y métodos necesarios para asegurarse de que la operación y el control de mismo sea eficaz e implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados en este caso la recolección del fruto de palma de aceite a fines de un mayor rendimiento en la producción. 3. OBJETIVOS 10
  • 11. 3.1 GENERAL Caracterizar técnica y económicamente el proceso de polinización asistida en palma de aceite (Elaeis guineensis) en la empresa unipalma de los llanos s.a. 3.2 ESPECÍFICOS • Describir el proceso de polinización asistida en el Departamento Agronómico de Unipalma de los Llanos S.A • Identificar los factores administrativos que intervienen en el proceso de polinización asistida en Palma de Aceite. • Analizar como están estructurados los costos y gastos del proceso de polinización asistida en Palma de Aceite 11
  • 12. 4. JUSTIFICACIÓN Este proyecto se realizó con el propósito de documentar un proceso en la empresa Unipalma de los llanos S.A basados en los parámetros establecidos por un Sistema de Gestión de Calidad, según Toro Sandoval, Wilson/ Gestión de calidad en empresas palmeras “es la documentación de un sistema de gestión es la misma evidencia objetiva de su implementación.” Del mismo modo plasma que la Norma Técnica Colombiana NTC ISO 9000:2008,1 “tiene como propósito que su organización documente lo obligatorio y lo necesario. La documentación referenciada estuvo basada en el proceso de Polinización Asistida en Palma de aceite y con relación a esto Fedepalma en agroexpo expuso “que la Palma de aceite ha alcanzado un poder transformador en la economía agrícola y el medio rural del país, al ser uno de los cultivos más representativos de Colombia y de enorme impacto económico, social y ambiental. Hoy la palma de aceite está presente en más de 120 municipios de Colombia; en muchos de ellos se cultiva bajo esquemas asociativos que benefician cerca de 6.000 pequeños productores, en una provechosa relación gana-gana que mejora la calidad de vida de las comunidades rurales” De acuerdo a lo anterior y desde el punto de vista del autor la palma no es solo una planta, es un producto que termina en la extracción de aceite, y para ello debe tener un proceso; cada proceso debe tener un procedimiento y terminar en un instructivo o en un manual de procedimiento como lo estable la NTC ISO 1 Toro Sandoval Wilson/ Gestión de Calidad en empresas palmeras. http://www.fedebiocombustibles.com/v3/nota-web-id-1496.htm Brochure del área de semillas Unipalma de los Llanos S.A. 12
  • 13. 9001:2008 ; actualmente se hace en la empresa Unipalma de los llanos S.A. dicho proceso inicia desde la cosecha del racimo de fruta fresca teniendo en cuenta los parámetros de calidad establecidos en la empresa. Claro está que se debe tener una mejora continua por eso se realiza la labor en campo de Polinización Asistida según la empresa Unipalma S.A “se realiza esta labor especialmente en materiales de siembra híbridos con el fin de obtener una adecuada formación de racimo y tasa de extracción de aceite, ya que la proporción de inflorescencias masculinas es muy baja y además el polen de dichas inflorescencias presenta por lo general baja Germinabilidad”, y con el propósito de estimar la cosecha para los próximos seis meses, tiempo que dura la formación de los racimo para ser cosechados. Esta labor se realiza en la plantación y será documenta, se realizara un manual de procedimientos o una guía técnica que tendrán como fin instruir al personal que ingrese a esta labor y como un requisito dentro del manual de calidad de la empresa para un Sistema de Gestión de Calidad. 13
  • 14. 5. MARCO DE REFERENCIA 5.1 MARCO TEORICO. Según la revista DYNA 2006.La palma de aceite es el “cultivo oleaginoso que mayor cantidad de aceite produce por unidad de superficie: mientras la soya produce 500 kg de aceite por hectárea, la palma con un contenido del 50% del fruto, puede rendir de 3.000 a 5.000 kg de aceite de pulpa por hectárea y de 600 a 1.000 kg de aceite de palmiste”. Como dicen Toro Sandoval y Wilson6 ; un Sistema “es un conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan, los mismos autores afirman que. Gestión son actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización y calidad “es el grado en el que un conjunto de características inherentes cumplen con los requisitos El Sistema de Gestión de Calidad “Es una herramienta para administrar y gerencia una organización y se basa fundamentalmente en la definición de una política y unos objetivos de calidad, los cuales deben ser aplicados a los procesos que conforman dicho sistema y a procesos” según Toro Sandoval, Wilson/ Gestión de calidad en empresas palmeras 2010; otro concepto relacionado en la Norma Técnica ISO 9001 (tercera Actualización) 7 y dice que “ la adopción de un sistema de gestión de la calidad debería ser una decisión estratégica de la organización, el diseño y la implementación del sistema en cuanto al entorno de la organización, los cambios, los procesos , productos etc.” La Documentación para un Sistema de Gestión según (Toro Sandoval, Wilson/ Gestión de calidad en empresas palmeras 2010.)Dice que son la evidencia objetiva de su implementación, por lo tanto es muy importante que al momento de decidir su estructura y metodología también dice que una empresa debe documentar lo obligatorio y lo necesario para que el Sistema de Gestión de Calidad funcione. 14
  • 15. 5.2 MARCO CONCEPTUAL Costo/Beneficio: Es la forma en analizar la rentabilidad de un proyecto, por medio de la comparación de los costos vs a los beneficios que se obtendrán en el proceso. Cultivo de la Palma de Aceite: La palma africana es una planta tropical propia para climas cálidos se originó en la región occidental y central del continente africano concretamente en el golfo Guinea, de allí su nombre científico ElaeiGuinensis, donde ya se obtenía desde hace 5 milenios. Pero inicialmente se extendió en el siglo XV a otras regiones dentro del mismo continente. Su expansión a mínima escala se inició en el siglo XVI a través del tráfico de esclavos en navíos portugueses, siendo entonces cuando llegó a América, después de los viajes de Cristóbal Colón, concretamente a Brasil. En esta misma época pasa a Asia Oriental (Indonesia, Malasia, etc.). Documentación: La documentación hace parte de los parámetros del sistema de gestión de calidad y consiste en documentar cada uno de los procedimientos, que intervienen en un proceso de la empresa; a la hora de documentar podemos hablar de formularios, registros, instructivos, guías técnicas etc. Lo importante es que evidencien la implementación en cada uno de los procedimientos teniendo en cuenta que lo que se documente debe ser lo obligatorio y necesario que maneje o haga la empresa pues ya que es un documento formal y valido para ser auditado y obtener el sello de calidad, e incluso estos documento debe contar con un PHVA, lo cual plasma lo planeado, lo que se va hacer, se va a verificar y contara con una acción que puede ser preventiva o correctiva. Dicha documentación debe ser controlada por una codificación, versión y/o actualización y una fecha; cada uno de estos debe ser controlado por un documento maestro 15
  • 16. donde evidencie todo el control de cambios para cualquier clase de documento estructurado por la empresa.2 También dice que es una “información y su medio de soporte, es decir son todos aquellos datos con un significado importante para la organización y estos pueden ser de forma física, magnética, electrónica, óptica etc.” De igual forma lo apoya la Norma Técnica ISO 9001 (tercera actualización la cual establece “La documentación del sistema de gestión de la calidad debe incluir: a) declaraciones documentadas de una política de la calidad y de objetivos de la calidad, b) un manual de la calidad, c) los procedimientos documentados y los registros requeridos en esta Norma Internacional, y d) los documentos, incluidos los registros que la organización determina que son necesarios para asegurarse de la eficaz planificación, operación y control de sus procesos. El Costo/ Beneficio de un producto, según propuesta por Porter, M.E., CompetitiveAdvantageCreating and Sustaining Superior Performance. New York: First Free PressEdition. pp. 45-53. 1998, define el valor como la suma de los beneficios que recibe el cliente menos los costos que percibe al adquirir o usar un producto o un servicio. De igual forma la caracterización permite identificar la importancia y características empresariales eslabón por eslabón, reconociendo sus actividades generadoras de valor en cada una de ellas.” A propósito, la polinización, según condiciones puede ser definida como: “El balance económico de la polinización es más o menos favorable, según las condiciones. En áreas muy propicias para la palma aceitera, la polinización es indispensable durante la mayor parte del año y varios años seguidos después de iniciarse la producción. El aumento de peso de racimos puede representar un promedio de 25% y la operación resulta muy rentable. En áreas no tan propicias, 2 FEDEPALMA Guía técnica de Polinización asistida en palma de aceite http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/6 16
  • 17. la polinización beneficia principalmente durante el primer año que se sigue a la interrupción de la castración, (con peso medio de racimos de 4 a 7 Kg.) y durante algunos meses al año como máximo en los años siguientes.” Hojas : Las hojas en de la palma de aceite es una forma de registro de la labor Polinización Asistida, porque allí es donde marcan la fecha día, mes con el fin de identificar la fecha de polinización de la inflorescencia y la labor del operario de campo. Inflorescencias: La palma aceitera es monoica, es decir de flores masculinas se desarrollan separadamente (en el tiempo de las flores femeninas, pero siempre en las mismas plantas. La inflorescencia masculina está constituida por un pedúnculo largo o eje central, alrededor del cual se distribuyen cerca de cien espigas que poseen forma de dedos de 10 a 20 cm de largo. Polinización Asistida:Es una labor agronómica de campo; y consiste en la polinización a las inflorescencias femeninas de la palma de aceite por ayuda de la labor del hombre, con el fin de mejorar la genética puede ser de semillas o racimos, en el caso de racimos mejorar el rendimiento en tasa de extracción de aceite. Proceso: Un proceso es una forma de conectar un procedimiento a otro con el fin de formar un producto y darle finalidad a una actividad o un producto rentable y/o de buena calidad si nos referimos a una actividad, un proceso puede ser una línea que puede ser dividida en procedimientos, en paso a paso con el fin de controlar cada uno de estos, y aplicar mejora continua. Sistema de Gestión de Calidad: El sistema de Gestión de calidad es una herramienta que surge con la necesidad de las empresas en coordinar actividades puntuales basado en una red de procesos los cuales deben cumplir con un direccionamiento estratégico y estos consta de una necesidad, la documentación, 17
  • 18. un proceso, procedimiento, recursos, para obtener como finalidad un producto un servicio en este caso sería ATI, Asistencia Técnica Integral que a su vez su finalidad sea rentable y de calidad por medio de una planeación, ejecución, verificación, tomar acciones correctivas y/o preventivas sin dejar a un lado el mejoramiento continuo basado en los parámetros de un sistema de gestión de calidad, con este fin cumpliendo cada uno de los parámetros que podemos encontrar en la norma ISO 9001:2008. 5.3 MARCO GEOGRÁFICO 18
  • 19. Según el Tiempo “El cultivo de palma africana produce entre 3.5 y 6.0 toneladas de aceite por hectárea anualmente y de 0.6 a 1.3 toneladas de almendra palmiste. Esta producción asegura trabajo para los pobladores" Empresas Regionales · Acacias Agropecuaria La Loma Ltda., Inversiones La Mejorana Ltda., Oleaginosas Santana Ltda., Palmeras del Llano Ltda., Palmeras La Margarita Díaz Martínez y Cía. · Barranca de UpíaGuaicaramo S.A. · CabuyaroPalmallano S.A. · Cumaral Hacienda La Cabaña S.A., Plantaciones Unipalma de los Llanos S.A. · Puerto Gaitán Sapuga S.A. · San Carlos de Guaroa: El Palmar del Llano Ltda., Inversiones del Darién S.A., Inversiones El Sol del Llano Ltda., Manuelita S.A., Oleaginosas San Marcos, Palmeros Colombianos S.A., Palmeras El Morichal. · San Martín Entre palmax S.A Localización de la plantación: Unipalma de los Llanos S,A tiene sus plantaciones en el Km 23 en la vía Cumaral , Veracruz, allí cuenta con 3056 hectáreas en cultivo de palma y otra parte de su plantación se encuentra ubicada km 20 vía a rancherías, Japón, Paratebueno pasando el puente Guacavia, Allí cuenta con 4056 hectáreas de cultivo de palma de aceite. 19
  • 20. UBICACIÓN DE PLANTACIONES UNIPALMA S.A VERACRUZ, META Y PARATEBUENO CUNDINAMARCA 20 Plantación Santa Bárbara Plantación Chaparral Río Gua caví a Río Humea
  • 21. La plantación limita al Norte con el Departamento de Cundinamarca y Municipio de San Juanito, al Suroeste con el Municipio de Restrepo al este con los Municipios de Puerto López y Cabuyaro. Área Geográfica: 618.62 Km2 Relieve: se encuentra al lado de la cordillera occidental, surcada por los limites del rióGuacavia. Hidrografía: por el área del municipio cruzan los ríos Guacavia, Guatiquia, Caney, Humea, Caño Caibe, Pecuca y Mayuga. Temperatura: promedio 21 grados Flora: flores exóticas (silvestres): ginger, orquídeas, primavera y cayenas. Fauna: animales silvestres: micos, cachicamos, cachirres, lapa, chigüiro, tortugas, boas, anacondas, rayas, cachama, bagres, bocachico, nicuro, peces ornamentales, loros, pavas, pajuiles, pollos de monte, yátaros, toches, turpiales, mirlas, azulejos y muchos más. Vías de comunicación: terrestres: por su ubicación geográfica en el pie de monte llanero es privilegiado el municipio puesto que lo cruza de este a oeste la vía primaria conocida como la marginal de la selva que viene desde Venezuela cruza por los departamentos de Arauca, Casanare y Meta al llegar a Villavicencio confluye en el moderno viaducto que nos lleva a la capital Bogotá D.C. Actividades Económicas. Sector agrícola y pecuario: el municipio de Cumaral, tiene en el sector agropecuario la base de su economía y la mayor fuente de generación de empleo. Debido a la variedad topográfica de su territorio, encontramos diversos tipos de explotaciones agropecuarias, predominando la ganadería en sector pecuario con una cabaña bovina de 52.300 animales y lo cultivos de arroz y palma africana en el sector agrícola, con 4493 y 5750 hectáreas sembradas respectivamente. 21
  • 22. Es manifiestamente claro el liderazgo tecnológico de la explotación de la palma africana de aceite en nuestro municipio donde encontramos dos grandes empresas que se dedican al cultivo y beneficio de la misma, por una parte en la inspección de presentado, se encuentra la HACIENDA LA CABAÑA S.A., que cuenta con planta extractora de aceite de palma, aceite de palmiste, elaboración de aceite de cocina, margarina y subproductos para la alimentación animal. De otra parte, en la inspección de Veracruz, se encuentra UNIPALMA DE LOS LLANOS S.A, que cuenta con planta extractora de aceite. Ubicación de la plantación UNIPALMA S.A en los departamentos de Meta y Cundinamarca 22
  • 23. La empresa Plantaciones Unipalma De Los Llanos S.A; tiene sus plantaciones de palma de aceite en los Llanos Orientales de Colombia, en los municipios de Cumaral (Meta) y Paratebueno (Cundinamarca). Específicamente ubicada entre los 4º 13`33`` de Latitud Norte y los 73º 14`50`` de Longitud Oeste. Unipalma S.A. inicio actividades como parte del grupo Unilever en el año 1982. La región donde está ubicada se caracteriza por estar a 500 msnm, con precipitaciones anuales de 2.878 mm, 153 días de lluvia, 1849 horas de sol y una radiación integrada de 5.620 calorías/cm2 (promedio de 24 años según cartilla institucional UNIPALMA S.A PRODUCE CONFIANZA. 23
  • 24. 6. METODOLOGIA 6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN La presente investigación corresponde al tipo descriptivo, que según Carlos Méndez (1997) “son los estudios descriptivos en el segundo nivel de conocimiento y en estos se identifican las características del universo de investigación” el proyecto se basó en la descripción del proceso de polinización asistida, indicando los factores administrativos que intervienen en el mismo y finalmente se analizó los costos y gastos del proceso de polinización asistida en palma de aceite (Elaeis guineensis) en la empresa Unipalma de los Llanos S.A. De igual forma se aplicó un enfoque cualitativo, el cual, según Taylor y Bogdan (1986) consideran que “es aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable”. 6.2 POBLACIÓN La población estuvo conformada por el personal técnico y administrativo a cargo del proceso de polinización en la empresa Unipalma, integrada por: 2 auditores y/o auxiliares de registro y control en campo, 3 operarios de campo, 1 supervisor de campo. Por lo anterior, no se requirió de un muestreo puesto que, la población fue abordada en su totalidad. 24
  • 25. 6.3 FUENTES DE INFORMACIÓN Fuentes primarias: La información primaria se obtuvo a partir de visitas a campo y entrevista abierta con el personal de campo. Fuentes de secundaria: Las fuentes secundarias corresponden principalmente a la Guía técnica de polinización Asistida en Palma de Aceite (Tecnologías para la industria de Palma de aceite) CENIPALMA, y a otros documentos técnicos y de consulta. 6.4 TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN La técnica que se usó para esta investigación es la observación a un proceso realizado en campo, con la finalidad de describirlo definiendo su procedimiento, los factores administrativos, costos y gastos del mismo. 6.5 INSTRUMENTOS Los instrumentos que se utilizaron fueron los siguientes: Entrevista Abierta: la cual permite que la iniciativa la lleve la persona entrevistada, pues no existe colaboración previa, ni preguntas fijas se parte del objeto de consulta en este caso el operario tendrá todo el espacio para poder expresar su labor. (E.T.T.S Guía de orientación profesional) Diario en Campo: Es un registro de las actividades que se realizaron en campo, con el fin de recopilar los datos y poder evidenciarlos por medio de un video técnico. 25
  • 26. 6.6 SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN La sistematización y el análisis de la información, se realizó por medio de técnicas cualitativas haciendo categorización de lo expuesto por medio de las entrevistas, y análisis documental de los informes y documentos técnicos del proceso de polinización. Con los resultados expuestos, se elaboró un video descriptivo del proceso y una cartilla de guía técnica de polinización asistida para la empresa. 26
  • 27. 7. RESULTADOS 7.1 proceso de polinización asistida en palma de aceite en la empresa Unipalma de los Llanos S.A. (DESCRIBIR EL PROCESO DE POLINIZACION) En la descripción del proceso de Polinización asistida para el área del departamento agronómico de la empresa Unipalma de los Llanos S.A. se utilizó como medio de recolección de investigación la entrevista semiestructurada, la cual brinda la posibilidad de conocer el entorno de la persona y deja en claro que la persona puede expresar sus pensamientos con total claridad y poder realizar la descripción correspondiente al proceso mencionado por medio del siguiente esquema: el proceso de polinizacipno esta confromado ´por tantos pasos 1, 2 3 etc. 7.1.1 recolección del polen Pregunta Respuestas más comunes ¿Cómo realiza usted la recolección del polen? La recolección del polen inicia identificando el lote las inflorescencias masculinas, este ejercicio se realiza cada 6 días dependiendo el estado del tiempo si estamos en verano menos de los 6 días y si estamos en invierno 6 días. Para el aislamiento se trata de realizarlo día de por medio para contar diariamente con un stock de producción de polen. 27
  • 28. ¿Qué parámetros tiene en cuenta a la hora de aislar y/o cortar las inflorescencias masculinas? - Tiempo - Apertura de espatas - Presencia de kamericunos - Olor a anís ¿Cuáles son los elementos de protección que usa en su labor? - Casco - Arnés - Guantes - Botas de caucho ¿Cuáles son sus herramientas de trabajo? - Cortador manual - Bolsas de poliéster - Hilo - Escalera Tabla 1: Recolección del polen Pregunta Respuestas más comunes ¿Cómo realiza usted la preparación dela mezcla del polen? Mezclo el polen con el talco inerte en una cantidad adecuada ¿Qué parámetros tiene en cuenta a la hora de preparar mezcla para la polinización asistida? - Viabilidad del polen - Refrigeración del polen - Realizar la mezcla con la formula y cantidad adecuada ¿Cuáles son los insumos que utiliza para realizar la mezcla? - Polen - Talco inerte ¿Cuáles son los elementos de protección que debe usar en la labor? - Guantes - Tapabocas - Peto ¿Cuáles son sus herramientas de trabajo para realizar la preparación de la mezcla? - Gramera - Calculadora - Refrigerador - Recipiente 28 3. PREPARACION DE LA MEZCLA
  • 29. Pregunta Respuestas más comunes ¿Cómo realiza la labor de polinización asistida? Buscando inflorescencias femeninas en estado de antesis para ser polinizadas. ¿Qué parámetros tiene en cuenta a la hora de realizar la labor de polinización asistida - Color referente al estado de antesis - Estado de inflorescencias - Apertura de las espatas - Aplicación del polen homogéneamente - Recorrido en zigzag ¿Cuáles son las herramientas de trabajo para realizar la polinización asistida? - Gancho - Frasco salsamentaría ¿Cómo realiza usted la verificación de la labor de polinización asistida? Tomo una muestra de 4 a 8 líneas verificando los parámetros establecidos para esta labor. ¿Qué parámetros tiene en cuenta a la hora de hacer la verificación de la actividad encampo? - Color referente al estado de antesis - Estado de inflorescencias - Apertura de las espatas - Aplicación del polen homogéneamente - Recorrido en zig–zag Estos resultados deben mostrarse más que como tablas con preguntas, mediante descripción del proceso de polinización. Porque las solas tablas de la información que recogiste es apenas la sistematización de la información. En resultados se plasma el análisis resultado del procesamiento de la información que recogiste en los instrumentos, sena encuestas, entrevistas, etc. 29 4. POLINIZACIÓN ASISTIDA
  • 30. 7.2 FACTORES ADMINISTRATIVOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE POLINIZACIÓN ASISTIDA? Los factores administrativos los cuales son funcionales e intervienen dentro del proceso de polinización asistida de la siguiente manera: 1. Jefe de Producción y Mantenimiento 2 Supervisores 3 Operarios de campo La empresa cuenta con estos cargos para cada una de las áreas, y son asignadas a las labores en campo, en este caso la labor agr0nomica como lo es Polinización 30
  • 31. Asistida depende de dos áreas como lo observamos en la estructura Mejoramiento y Semillas y Departamento Agronómico. Las funciones del supervisor es realizar el seguimiento a las labores que realiza el auditor de campo y verificando el cumplimiento de las labores según lo pactado con el ingeniero o jefe de cada área, y la función del auditor es verificar y cumplir las labores de los operarios en campo basándose en las recomendaciones del Supervisor. (Ver pág. 25) RESPONSABLE ACTIVIDAD Jefe de producción PMP 1 · Elabora el presupuesto para la ejecución de la labor · Realiza la programación mensual y define el área en el cual se va a llevar a cabo la polinización. · Coordina con el gerente de la EPSA las áreas a intervenir y el personal Supervisor de campo 2 · Realiza programación semanal con las empresas prestadoras de servicio · Verifica que el personal de la EPSA tenga los elementos de protección personal pertinentes. · Coordina con el gerente de la EPSA la distribución del personal en el área de trabajo Auditor de campo y/o auxiliar de registro y control PA 3 · Encargado de la preparación la mezcla esta compuesta por el 9 partes de talco inerte y 1 de polen · Entrega de polen al personal de campo · Empacan en termos que conservan su refrigeración 31
  • 32. Operario EPSA 4 · Se desplaza hacia los lotes previamente asignados. · Ubica un banderín en la salida de la calle de cosecha y recorre línea a línea, palma a palma, revisando en la corona las flores femeninas en estado de antesis. · Con ayuda del gancho abre las espatas de la inflorescencias y posteriormente aplica la mezcla asegurando que la aplicación sea homogénea y finalmente marca la hoja con la fecha. (día y mes) · Realiza el registro de las inflorescencias polinizadas por cada línea. · Al terminar la jornada, el sobrante de la mezcla debe ser entregado al auxiliar de registro y control. Auditor y/o auxiliar de registro y control PMP 5 · Realiza la verificación de la labor con una muestra de 4 a 8 líneas y se realiza la calificación teniendo en cuenta los parámetros de calidad como son: Apertura de la espata, Aplicación homogénea de la mezcla, Marcación de la hoja, Inflorescencias polinizadas. · Realiza la verificación de datos, con el reporte del polinizador, esto se determina por medio de la comparación del reporte de campo entregado por el polinizador VS el reporte de verificación del Aux. De Registro y Control. · Verifica que la muestra cumpla con los parámetros de calidad en un mínimo 95% 6 · El registro de datos nos indica la cantidad de polen utilizado e inflorescencias encontradas en cada finca. 7.3 COSTOS Y GASTOS DEL PROCESO DE POLINIZACIÓN ASISTIDA? 32
  • 33. El análisis de la estructura de costos y gastos del proceso de polinización asistida en palma de aceite se estructuran en tres esquemas conformados de la siguiente manera: 1. Costos de recolección de polen 2. Costos de Polinización Asistida aplicado a las diferentes clases de materiales de siembra de palma de aceite. A. Material Eleais Guineensis B. Material Hibrido Para el proceso de recolección de polen se tiene en cuenta dos procedimientos los cuales son: A) recolección del polen y esta constituido por:  Mano de obra directa e indirecta  Insumos  elementos de protección  Herramientas de trabajo B) Procesamiento del polen  Mano de obra  Herramientas de trabajo Cada uno de estos ítems es calculado por 1k diario, presentando una depreciación de 5 años. 33
  • 34. ZĞĐŽůĞĐĐŝſ ŶĞŶĐĂŵ ŽĚĞ ŽůĞŶ Ž <'Ɖ Ɖ Ɖ ƌ ŝ ŽƋƵ Ɖ Ɛ h ŶŝĚĂĚ ĂŶ ĚĂĚƟ s ĂůŽ hŶŝ Ă ŝŽƌ ƚ ƌ s ĂůŽ dŽ Ăůƌ ƚ ŵĂ Ğ ŝĂůĞƚ ƌ Ɛ ĐĂůĞĂƐ ƌ Ɛ h ŶĚ ϭ ϱϵ ϵ ϱϵ ϵ ZĞĨ ŝŐĞ ĂĚŽƌ ƌ ƌ h ŶĚ ϭ ϱϵ ϵ ϱϵ ϵ ' ĂŵĞ Ăƌ ƌ h ŶĚ ϭ ϰϭϭ ϰϭϭ , Ž ŶŽŵŝĐ ŽŽŶĚĂƌ ƌ Ɛ h ŶĚ ϭ ϳ ϳ ϰ ϳ ϳ ϰ ^ ĂŶĚƚ Ɛ h ŶĚ ϭ ϯϰ ϯϰ Ă ĞůĐ ĂīƉ Ɖ ƌ h ŶĚ ϭ ϮϮϰ ϮϮϰ ĐĄŵĂ Ă Ăŵŝ ĂĚŽƌ ƚ nj h ŶĚ ϭ ϭϯϵ ϭϯϵ ĐĂũĂ Ğ ŝƉ ƚƌ h ŶĚ ϭ ϯϴ ϯϴ ŵŝĐŽ ĐŽ ŝŽƌ Ɛ Ɖ h ŶĚ ϭ ϯϵ ϯϵ ĐŽŶ ĂĚŽ ŵĂŶ Ăůƚ ƌ Ƶ h ŶĚ ϭ ϳ ϲ ϳ ϲ ĂŝĞĂĐŽŶĚŝĐŝŽŶĂĚŽƌ h ŶĚ ϭ ϳ ϳ ϰ ϳ ϳ ϰ ^ ď Ž ĂůƵ ƚ ƚ ϰϰ ϭϴ D Ă Ğ ŝĂůĞƚ ƌ Ɛ ďŽůĂ ĚĞ ĞĐŽůĞĐĐŝſ ŶƐ Ɛ ƌ h ŶĚ ϮϬ ϯϲ ϳ Ϯϲ ĂůĚĞ h ŶĚ ϭ Ϯϭ Ϯϭ ĐŽ ĂĚŽ Ğ ŵĂŶ ĂůĞƌƚ ƌ Ɛ Ƶ Ɛ h ŶĚ ϭ ϳ ϳ ϲ ϰϴ ^ ď Ž ĂůƵ ƚ ƚ ϭϮ ϲϭϭ͘ /Ŷ ŵŽƐƵ Ɛ ĂŐĂƌ Őƌ ͕͕Ϭϰ ϲϰϳ ͕͕Ϯϱ Ϭϴ ϴ ^ĂĐĂ Ž Ăƌ Ɛ Őƌ ͕͕Ϯ Ϯ ϭϰϰ ͕ϯϭϲ Ϭϴ ^ ď Ž ĂůƵ ƚ ƚ ͕͕͕ϱϳ ϱ ϲϬ ůĞŵĞŶ Ž ĚĞW Ž ĞĐĐŝſŶWĞŽŶĂůƚ Ɛ ƌ ƚ ƌƐ Ă ŶĠƌ Ɛ h ŶĚ ϭ ϯϱϴ ϯϳ Ϭ ĐĂ ĐŽƐ Ɛ h ŶĚ ϭ ϭϭϬ ϭϭϬ Ő ĂŶ ĞƵ ƚ Ɛ h ŶĚ Ϯ ϱϴ ϭϭϲ Ă ĂďŽĐĂƚ Ɖ Ɛ h ŶĚ Ϯ ϰϵ ϵϴ ^ ď Ž ĂůƵ ƚ ƚ ϭϯϮϭ͘ D ĂŶŽĚĞKď Ăƌ ZĞĐŽůĞĐĐŝſ Ŷ :Ž ŶĂůƌ ϯ ϰϳ ϰϯϮ ͕͕͕͕ϭϰϮ Ϯϲ ϬϬ ϵ͘ ^ ď Ž ĂůƵ ƚ ƚ ϲϭϰϮ Ϯϲϵ͘ ĚŵŝŶŝ ĂĐŝſŶ Ğ ŝ ŝſŶƐƚƌ LJƐƵƉƌǀ Ɛ ^ Ğ ŝ ŽƵƉ ƌǀ Ɛ ƌ ũŽ ŶĂůƌ ͕͕Ϭϱ Ϯϯϳ ϭϲ ͕͕͕Ϯϯ ϳ ϭϲ ϬϬ͘ ^ ď Ž ĂůƵ ƚ ƚ ϲϲϲϮϯ ϳ ϭϲ ϬϬ͘ ' ĂŶdŽ Ăůƌ ƚ ϭ ϱ ϬϬϭϴ͘ 34
  • 35. Ž ŽĚĞ ŽůŝŶŝĂĐŝſŶŚĞĐĄ ĞĂͬHKƐƚ Ɖ nj ƚ ƌ D dZ/>' h /E E ^/^ Ğ Đŝ ĐŝſŶƐ ƌƉ h ŶŝĚĂĚ ĂŶ ĚĂĚƟ s ĂůŽ h Ŷŝ Ă ŝŽƌ ƚ ƌ s ĂůŽ dŽ Ăůƌ ƚ D ĂŶŽĚĞŽď ĂŝŶĚŝ ĞĐĂƌ ƌ ƚ ŵĂ Ğ ŝĂůĚĞ ŝĞŵď Ăƚ ƌ Ɛ ƌ ' ŝŶĞĞŶ ŝƵ ƐƐ ZĞĐŽ ŝĚŽƌƌ ϭϰϰ ϰϲϯϰ ϲϲϲϲϲϳ Ϯ ϲ ϬϬϵ ď Ž ĂůƐƵ ƚ ƚ ϲϲϲϲϲϳ Ϯ ϲ ϬϬϵ D ĂŶŽĚĞŽď ĂĚŝ ĞĐĂƌ ƌ ƚ Ğ ŝ ŽƐƵƉ ƌǀ Ɛ ƌ ũŽ ŶĂůƌ йϮ ͕͕͕ϮϮϲ ϲϬ Ϯϳ ϭϵ ŝůŝĂĚĞ ĞŐŝ ŽƵdž ƌ ƌ Ɛƚƌ ũŽ ŶĂůƌ йϭϬϬ ϲϲϲϯ ϰ ϳ ϲϳ͘ ϴ ϰϭ ϱϮϴ ď Ž ĂůƐƵ ƚ ƚ ϰϰϱϳ ϭ ŝŶ ŵŽƐƵ Ɛ WŽůĞŶ ŬŐ ͕͕͕͕͕ϬϰϲϬϴ ϭϲϬϬϬϬ ͕ϳ ϯ ϳ Ϯ ϬϬ͘ ϴ dĂůĐŽŝŶĞ Ğƌƚ ŬŐ ͕͕͕ϰϭϱ Ϯϱ ϲϴ ͕͕͕ϭϬϳ Ϯϰϲϲ͘ ď Ž ĂůƐƵ ƚ ƚ ϲϲϲϰϰϱϮϲϲϴ͘ ŝ ŽƋƵ Ɖ Ğ ŵŽƚ ƌ Ɛ h ŶĚ ϭ ϭϱϬϬϬ ϰϮ ďĂůĚĞƐ h ŶĚ Ϯ ϭϲϬϬϬ ϰϰ ŐĂŵĞ Ăƌ ƌ h ŶĚ ϭ ϮϬϬϬϬ ϱϲ ĞĨ ŝŐĞ ĂĚŽ Ğƌ ƌ ƌ ƌ Ɛ h ŶĚ ϭ ϮϬϬϬϬϬ ϱϱϲ ' ĂŶĐŚŽ h ŶĚ ϭ ϰϬϬϬ ͕͕ϰϬϬϬϬ Ĩ Ă ĐŽ ĂůĂƌ Ɛ Ɛ Ɛ Ɛ h ŶĚ Ϯ ϯϬϬϬ ͕͕ϯϬϬϬϬ ďŽĂů ŵŝŶŝŽƚƵ Ƶ h ŶĚ ϭ ϮϯϬϮϮ ͕͕ϮϯϬϮϮ Ϭ ď Ž ĂůƐƵ ƚ ƚ ϯϬϳ ϭϵ dKd ϲϲϲϮϳϬϯϭϳ ϵϴ ͘ ĞĐŽ Ă ĞŶĞĞŶĐ ĞŶ ĂƐƉ ƚ Ɛ ƚ ƌ Ƶ ƚ - ĐŽ Ž ĚĞŵĂŶŽĚĞŽď ĂŝŶĚŝ ĞĐĂƐƚ Ɛ ƌ ƌ ƚ ηZĞĐŽ ŝĚŽ ĚĞ ŽůŝŶŝ ĂĐŝſ Ŷƌƌ Ɛ Ɖ nj ŵĂ Ğ ŝĂů, ŝď ŝĚŽƚ ƌ ƌ ^D E D ^ HK ' ŝŶĞĞŶ ŝƵ ƐƐ ϯ ϭϮ ϭϰϰ Śŝď ŝĚŽƌ ϰ ϭϲ ϭ Ϯϵ WŽŵĞĚŝŽĚĞŝŶŇŽ Ğ ĐĞŶĐŝĂ Ύ ͬ ŚĂ ͬĚŝĂ ŝĂ Ğ Ž Ğ ŝŐ ĂůĂƌ ƌ Ɛ ƐϮϬϬ ϭϮϱƐ ƌ Ɛ Ɛ ƚ Ɛ Ɛ Ƶ ϭϲ ŝŶŇŽ Ğ ĐĞŶĐŝĂ ĚŝĂ ŝĂ ͬ ,ƌ Ɛ Ɛ ƌ Ɛ ŝŶŇŽ Ğ ĐĞŶĐŝĂ Ă ŽůŝŶŝ Ă ĂŹŽƌ Ɛ Ɛ Ɖ nj ƌ Ő ŝŶĞĞŶ ŝƵ ƐƐ ϮϯϬϰ Śŝď ŝĚŽƌ ϯϬϳ Ϯ 35
  • 36. 36
  • 37. CONCLUSIONES · Dentro del proceso de Polinización Asistida se describió las herramientas, un paso a paso frente a esta labor en campo. · De igual forma se identificó los factores administrativos que intervienen en el proceso de polinización asistida en Palma de Aceite, desde su cargo el papel que juega y cumple cada uno de ellos entre el mismo. · La estructura de los costos y gastos del proceso de polinización asistida en Palma de Aceite están diferidos en dos etapas del proceso que generalizan un costo por has/año de aplicación de polen 37
  • 38. RECOMENDACIONES · La elaboración de una cartilla técnica y la creación de un video técnico para ser socializado en la inducción del nuevo personal para esta labor, de igual forma concientizando al personal que toda labor se debe cumplir unos parámetros debido a que todo proceso con lleva a unos resultados y para esto se crea un manual didáctico-. 38
  • 39. ANEXO 1 ENTREVISTA (anexo 1) 1. RECOLECCION DEL POLEN ¿Cómo realiza usted la recolección del polen? ¿Qué parámetros tiene en cuenta a la hora de aislar y/o cortar las inflorescencias masculinas? ¿Cuáles son los elementos de protección que usa en su labor? ¿Cuáles son sus herramientas de trabajo? 2. PROCESAMIENTO DEL POLEN ¿Cómo realiza usted el procesamiento del polen? ¿Qué parámetros tiene en cuenta a la hora de realizar el respectivo procesamiento del polen? ¿Cuáles son los elementos de protecciones que usa en la labor del procesamiento del polen? ¿Cuáles son las herramientas de trabajo que utiliza para el procesamiento del polen? 3. PREPARACION DE LA MEZCLA ¿Cómo realiza usted la preparación de la mezcla del polen? ¿Cuáles son los insumos que utiliza para realizar la mezcla? ¿Cuáles son los parámetros que tiene en cuenta para poder realizar la mezcla? 39
  • 40. ¿Cuáles son los elementos de protección que debe usar en la labor? ¿Cuáles son sus herramientas de trabajo para realizar la preparación de la mezcla? 4. POLINIZACIÓN ASISTIDA ¿Cómo realiza la labor de polinización asistida? ¿Qué parámetros tiene en cuenta a la hora de realizar la labor de polinización asistida? ¿Cuáles son las herramientas de trabajo para realizar la polinización asistida? ¿Cómo realiza usted la verificación de la labor de polinización asistida? ¿Qué parámetros tiene en cuenta a la hora de hacer la verificación de la actividad en campo? Diario De Campo Se realiza la observación directa en el campo y para ello se elabora un diario de campo en el cual se consignan aquellos datos relevantes que se obtienen de la observación directa en el contexto. 40
  • 41. ANEXO 1 GUIA TECNICA DEL PROCESO DE POLINIZACION ASISTIDA EN PALMA DE ACEITE EN LA EMPRESA UNIPALMA DE LOS LLANOS S.A. POLINIZACION ASISTIDA EN PALMA DE ACEITE UNIPALMA DE LOS LLANOS S.A CUMARAL—META 41
  • 42. 2014 INTRODUCCION El cultivo de palma de aceite se desarrolla con dos especies, (Elaeis Guineensis) o palma africana y el cruce entre esta son denominadas Elaeis oleífera o palma americana. Del cruce se obtiene el hibrido interespecifico el cual presenta características agronómicas deseables para algunas zonas palmeras. Se recomienda la práctica de Polinización asistida en los materiales híbridos para una adecuada formación de racimo y tasa de extracción de aceite, ya que la proporción de inflorescencias masculinas es muy baja y además el polen de dichas inflorescencias presenta por lo general baja Germinabilidad. Por lo tanto aprenderemos el proceso de polinización asistida iniciando desde la recolección de polen hasta su aplicación teniendo en cuenta los parámetros de calidad establecidos en la empresa Unipalma de Llanos S.A. 42
  • 43. 1. RECOLECCIÓN DEL POLEN 1.1 Recorrido para la recolección El recorrido se realiza en el sentido de cosecha intercalado (vuelta o U de cosecha). Este recorrido se realiza por el lote en forma intercalada, con el fin de que el ciclo de recolección sea día de por medio, de igual forma el operario de campo selecciona el lote e identifica las inflorescencias masculinas. 1.2 Aislamiento y corte de inflorescencias masculinas La palma de aceite es monoica, lo que significa que produce por separado, pero en la misma planta las inflorescencias femeninas y masculinas. Siendo la inflorescencia masculina quien produce el polen, por tal motivo esta debe ser cubierta con una bolsa poliéster o tela semipermeable preferiblemente , en la empresa Unipalma S.A. comprometida con el medio ambiente recicla las bolsas de empacado de la semilla de palma de aceite y son utilizadas para esta labor. El cubrimiento debe realizarse con el fin de aislar la inflorescencia de: - Los insectos polinizadoras como por ejemplo los Elaedobius kamerunicus - Detener el paso de agua. - En el cubrimiento de la inflorescencia se debe tener en cuenta: - Las espigas no tengan contacto con la bolsa, ya que interrumpe el proceso de apertura de las mismas y no abrirían en un 100%. 43
  • 44. El aislamiento se debe realizar por un tiempo aproximadamente entre 3 a 6 días dependiendo del clima, por ejemplo: - Días de sol: La flor abre sus espátulas con mayor facilidad y pueda que el proceso de antesis sea mucho más rápido tardando 2 a 3 días. - Días de lluvia: En tiempo de lluvia la flor puede llevar más tiempo en abrir sus espátulas, y está dispuesto al nacimiento de hongos y ya se convierte en descarte por eso es importante realizar un aislamiento adecuado para disminuir el riesgo de hongos. De esta misma medida se procede al corte de la inflorescencia para obtener el polen, como lo indica la figura 1. Cada una de estas actividades se realiza día y calle de por medio es decir en un día se realiza censo de inflorescencia masculina y al día siguiente se corta o viceversa. 1.3 Criterios para la recolección del Polen. Pasado el tiempo requerido y aprobado los siguientes criterios como: - Un 70% aproximadamente de apertura de espigas como se observó en la imagen 4. - Debe generar un olor a anís. - Visibilidad del polen dentro de la bolsa es una señal de corte. Una vez se presente los criterios mencionados se procederá a cortar la inflorescencia masculina con el fin de despojar el polen para ser procesado. 1.4 Corte y recolección de Polen 44
  • 45. - El corte y recolección se realiza día de por medio, y si cumple los criterios claro está. - Una flor arroja 40 gr aproximadamente Una vez cortada la inflorescencia se retira la bolsa (C) y se sacude sobre el balde frotando las raquilas o espiguillas suavemente con la mano hasta terminar con toda la inflorescencia; para retirar la mayor cantidad de polen preferiblemente no mezclar el polen de la bolsa con el del balde porque puede estar más pasado de tiempo y baja su viabilidad. El operario tiene como tarea cortar o aislar 40 inflorescencias diarias, una vez realizada esta actividad que preferiblemente debe realizarse en horas de la mañana para que el polen no pierda viabilidad a la hora de exponerlo al aire libre debido a que el operario tiene un acopio para depositar el polen y pueda ser desplazado al laboratorio de análisis, allí se realiza una serie de muestreos y procedimientos teniendo como finalidad el polen comercial. 1. PROCESAMIENTO DEL POLEN El procesamiento del polen inicia con el recibimiento del polen en el laboratorio, por lo general es llevado allí por el operario de campo al medio día, en las mismas bolsas de aislamiento cuando ya cumplieron su vida útil, o muchas veces porque es época de invierno y se presente humedad y no es recomendable depositarlo en los baldes. 2.1 Secado del polen Una vez recibido el polen, se deposita en stand de 6 entrepaños, cada uno de ellos tiene una base de papel craft donde se esparcirá el polen y se almacena en un cuarto frio a una temperatura promedio de 16º C durante 36 horas sin 45
  • 46. interrupciones, (expuestos fallas de la luz, del aire acondicionado etc.) Al pasar las 36 horas de refrigeración del polen, se pasa una cámara de tamizado para realizar una limpieza al polen por medio de un tamizador el cual lo contiene la cámara. 2.2 Prueba de humedad “Esta prueba se realiza con el fin de estandarizar la humedad requerida para la conservación del polen” Se toma una muestra de 5gr de polen y se deposita en un recipiente de vidrio llamado Caja de petriy es pesado en una gramera, se ingresa a un horno microondas graduado a una temperatura aproximadamente de 7 potencias por 4 minutos, nuevamente se pesa tomando como diferencia el peso equivalente a la caja de petri con polen . De esa forma se obtiene la humedad, para saber si el porcentaje de humedad es aceptable o no. Para determinar la humedad se debe aplicar una fórmula: 1. P.I-P.F*100/P.I= Humedad Este resultado tiene un rango establecido y es el siguiente: 46 TABLA 1:TABLA DE RANGOS
  • 47. En cuanto a sustancias se necesitan: · 2 gr de Agar · 11 gr de sacarosa · 100 ml de agua. La función de estos componentes es crear un médium o una figura compacta para facilitar la lectura de las partículas de polen. Para poder obtener esa figura o médium se realiza una mezcla de las tres sustancias y se deja por 25 minutos en “baño de maría”; Una vez pasado el tiempo queda listo para poder aplicarlo a los tubos polínicos se deja enfriar de 3 a 5 minutos y con ayuda de un pincel se aplica una pequeña dosis de polen para que estas queden atrapados en el medio y se pueda realizar la lectura con ayuda del microscopio. Ya teniendo las partículas de polen en el médium, el tubo polínico que contiene el médium es guardado en la caja de Petri donde allí estará por un tiempo de espera de tres horas aproximadamente para poder realizar la lectura correspondiente Diariamente debe haber una muestra para realizar la prueba de viabilidad. Una vez realizada la prueba de humedad, se recoge una muestra de 1 gr aproximadamente para la toma de muestra de viabilidad, por el momento se procede a recoger en su totalidad el polen del cuarto frio y se realiza el tamizado, pesado, empacado y se almacena en el refrigerador hasta que se realice la prueba de viabilidad. 47
  • 48. Diariamente Unipalma S.A recoge aproximadamente 1 kg diario de polen, y ese kilo diario se le realizan muestreos y pruebas como ya lo mencionamos la prueba de humedad, ahora vamos a conocer la prueba de Viabilidad. 2.3 PRUEBA DE GERMINABILIDAD “Esta prueba se realiza con el fin de certificar la viabilidad del polen que se comercializa.” Al recoger el polen diariamente se lleva un consecutivo , con base a ese consecutivo se envasa 1 gr aproximadamente en un tubo de ensayo después de la prueba de humedad; al final de la semana se realiza el análisis de Germinabilidad Estas muestras son recogidas diariamente y se les realiza la prueba de viabilidad dos veces en la semana, dicho procedimiento se realiza de la siguiente forma usando implementos y sustancias Después de transcurrida las tres horas de la preparación del médium se procede a realizar la lectura para determinar la viabilidad, el Aux. De supervisión inicia la lectura por medio de un microscopio identificando las partículas de polen germinadas. Para determinar el porcentaje de viabilidad se tiene establecido unas fórmulas que nos da como resultado el rango que nos indica la viabilidad del polen es decir: · El rango de viabilidad debe ser mayor al 70% Las formulas que nos pueden indicar el porcentaje de viabilidad del polen son: 1. Nº P.G x 100 / T.F= %V Para resolver esta fórmula necesitamos datos como el número de partículas germinadas y el total de frutos que se presenta en el tubo polínico; por tal motivo es necesario el contador manual Y por último se realiza la siguiente formula: 48
  • 49. 2. P.1+P.2+P.3 / 3= %V Esta fórmula se aplica tres veces por tubo polínico (lamina), generando como resultado final el porcentaje de viabilidad teniendo en cuenta el rango establecido. Una vez conocidos los resultados se realiza un análisis del rango en caso tal que no cumpla con el porcentaje, nuevamente se realiza la lectura, un porcentaje no esperado puede ocurrir por dos razones: 1. Por mala preparación del médium o el tiempo de conservación ha terminado. 2. Por fallas de almacenamiento o recolección del polen. E incluso por fallas genéticas. 1.4 EMPACADO, SELLADO Y REFRIGERADO DEL POLEN En cuanto el empacado de polen se realiza una vez realizada la prueba de humedad, y para este proceso se debe tener en cuenta los consecutivos numéricos diarios (mencionado pág. 11) porque con ellos sabemos de donde proviene la muestra para la prueba de humedad y de igual forma la muestra para la prueba de viabilidad. El empacado se realiza por empaques o proporciones de 500gre en bolsas de ZIC-PAC y son refrigerados hasta el veredicto del resultado de la prueba de viabilidad, una vez aprobado se procede al sellado al vacío. El sellado al vació es el último proceso, el polen es totalmente sellado, libre de aire y es mayor su conservación teniendo en cuenta que debe estar en refrigeración. Así estará la presentación del polen listo para ser comercializado 2. PREPARACION DE LA MEZCLA 49
  • 50. (Talco inerte + Polen Puro) La preparación del polen se basa en una mezcla entre dos componentes los cuales son talco inerte y polen. La mezcla se realiza con talco inerte con el propósito de aumentar la cobertura y mejorar la dispersión en una proporción de 9 partes de talco inerte por 1 parte de polen (9:1) · 90% T.I + 10% P.P= 100% de la mezcla Esta mezcla de igual forma puede ser compuesta por mezcla no utilizada durante el día y/o la labor, pues en algunos casos el polinizador no hace uso en su totalidad de la mezcla y esta pierde un 35% de viabilidad por tal motivo se considera como parte del porcentaje de talco inerte para la próxima mezcla. Aplicada la formula los componentes deben ser mezclados homogéneamente hasta quedar un color crema, pues el polen es de color amarillo y el talco inerte su color es blanco. 3.1 Empacado de la mezcla la mezcla se empaca en un termo por 1000 gr o dependiendo la cantidad estimada según la época de producción de inflorescencias femeninas, para producción alta se estima los meses de febrero, marzo, abril, una cantidad aproximada de 1200 gr para un promedio de 500 a 600 inflorescencias por 12.5 has diarias las cuales corresponden a un polinizador, en producción baja se estima en los meses noviembre, diciembre y enero con una cantidad de 200 gr para un promedio de 100 inflorescencias por las mismas 12.5 hectáreas diarias. Una vez preparada y empacada la mezcla es llevada a campo para ser aplicada a las inflorescencias femeninas con ayuda de un personal polinizador durante una jornada aproximadamente de 6 horas; terminada la labor cada operario debe dirigirse al punto de encuentro y allí hace entrega del termo el cual en algunos 50
  • 51. casos contiene mezcla no utilizada y el reporte diario de la labor en campo. Una vez recibida la mezcla se pesa Allí el auxiliar de registro y control recibe la mezcla no utilizada, la pesa y la mezcla con el talco inerte para proceder a la mezcla con polen con el fin de dejarla lista el mismo día. 4. POLINIZACION ASISTIDA La polinización asistida en palma de aceite es una labor agronómica lo cual consta en polinizar la inflorescencia femenina justo en el momento que estén receptivas obteniendo como resultado el mejoramiento de formación, calidad y extracción de aceite del racimo. 4.1 Por que se polinizar? La polinización asistida se debe hacer en caso de: o Presencia de racimos mal formados o El peso promedio de racimo no cumple como parámetro de calidad. o Ausencia de inflorescencias femeninas o Unipalma de los llanos cuenta con dos materiales de siembra de palma de aceite los cuales son: o Material de siembra Hibrido (OxG) o Material de Siembra Elaeis Guineensis (DxP) Las diferencias que se encuentran entre estos materiales en cuanto a la polinización asistida son: 4.2 Parámetros de calidad para polinización asistida La polinización asistida nos ayuda a estimar la producción para los próximos 6 meses, y esto lo indican los reportes de labor que los polinizadores entregan 51
  • 52. diariamente. Por tal motivo es importante que la labor se realice correctamente. Y para ello se debe tener en cuenta aspectos como: 1. Los colores y las inflorescencias indican el estado en que se encuentra la antesis es decir: 2. 3. Las inflorescencias clasifican su estado de antesis de la siguiente manera: A. Inflorescencia en botón: Es una flor que puede ser polinizada si presenta de un 30 a un 50% de apertura en las inflorescencias, con la condición de que al siguiente recorrido días después vuelva a ser polinizada. B. Inflorescencia en antesis Esta flor es la más adecuada para polinizar, es una inflorescencia que abre el 80 % de sus inflorescencias perfectamente, de igual forma la apertura de la flor, es eficaz para su polinización. C. Inflorescencia ayudada. Esta Inflorescencia se denomina como inflorescencia ayudada, debido a que son inflorescencias que se encuentran finalizando su periodo de antesis, pero que algunas de sus inflorescencias se pueden polinizar, por ente se debe tener muy en cuenta los ciclos de las inflorescencias por parte del polinizador. Este color o ciclo tiende hacer diferente con respecto al material de siembra es decir: en el caso de Guineensis se encontrara de color rosada o purpura y en palma Hibrido 52
  • 53. de color D. Inflorescencia no apta para polinizar Inflorescencia no apta para polinizar se identifica por su color, debido a que La toma un color café oscuro o quemado y esto indica hace que la inflorescencia ya paso su antesis y no reciba el polen. La identificación de las inflorescencias es importante porque con base a ellas se hace la aplicación lo que implicaría que la labor sea realizada eficientemente por ejemplo: • Aplicación adecuada: Se determina cuando el destape de la inflorescencia se realiza de forma adecuada y la aplicación de la mezcla sea uniforme, esto indica que la inflorescencia fue polinizada en su totalidad. • Aplicación inadecuada Se presenta cuando la aplicación de la mezcla es deficiente, muchas veces porque no realizan la apertura de las espatas, no tienen presente el ciclo de la flor, o en algunos casos por elevación de Dosis. 4.3 Condiciones generales El polinizador debe cumplir con unas condiciones para poder realizar su labor y estas son: 53
  • 54.  Cumplir con el recorrido establecido.  Dentro de las condiciones también se debe tener en cuenta los parámetros de calidad para polinizar las inflorescencias.  Cuando se poliniza la inflorescencia se debe también tener en cuenta: o El recorrido debe ser en zic-zac dando la vuelta completa a la palma.Un polinizador realiza el recorrido de la siguiente manera: o 12.5 hectáreas sin importar el material de siembra. o Debe revisar la palma en su totalidad, girando a su alrededor. o Para la palma Guineensis cuando es necesario polinizar se debe hacer cada dos días. o Para material Hibrido el recorrido se debe hacer día de por medio.  Al momento de ingresar por cada calle de cosecha el operario coloca una plaqueta con su respectivo código interno para asegurarse de que el polinizador este realizando de forma adecuada el recorrido y permitirle al supervisor o auxiliar su ubicación del lote.  Identificación del ciclo de la inflorescencia  Apertura de las espatas con el gancho para que el recibimiento del polen sea efectivo.  Muy importante que la aplicación sea homogénea, y dispersa en la inflorescencia. La dosis estimada por flor es de 2 gr aproximadamente (aplicación homogénea).  Marcación de la hoja sobre la cual descansa el racimo, en esta se debe colocar la fecha de polinización con el fin de evidenciar la labor y ser un dato confiable para el estimado de fruta de los próximos seis meses de igual forma si se trata de una inflorescencia a la que se le debe hacer otra polinización, únicamente se le hace una marca que indique la necesidad de 54
  • 55. una segunda aplicación.  El polinizador recibe un formato donde reportara su labor diaria, indicando la finca, parcela, línea, Nº de flores polinizadas y Nº de flores masculinas. (anexo.  Llevar los elementos de trabajo (gancho y frasco salsamentaría), y hacer uso de los elementos de protección. (Guantes de carnaza, botas de caucho) 55
  • 56. 56
  • 57. GLOSARIO - ANTESIS: Período de floración en estado de fertilidad y receptividad de las inflorescencias femeninas, que comprende desde la apertura de los botones florales hasta el secamiento de los estigmas. Se distingue visualmente por el color blanco o crema de los estigmas de cada flor. - CAJA DE PETRI: Es un recipiente redondo, de cristal o de plástico, con una cubierta algo mas grande que un diámetro.Utilizada en los laboratorios en este caso para la prueba de humedad. - CENIPALMA: Centro de investigación en palma de aceite. - CERNIDOR/TAMIZ: Utensilio que se usa para separar las partes finas de las gruesas, está formado por una tela y/o rejilla metálica tupida. - EPSA: Empresa prestadoras de servicios agrícolas. - INFLORESCENCIA: Conjunto de flores dispuestas sobre un eje central. - INFLORESCENCIA FEMENINA: Flor que provee el fruto de palma de aceite. - INFLORESENCIA MASCULINA: Flor de palma de aceite que produce el polen. - KAMERICUNOS: Insecto polinizadores - MYS: Mejoramiento y Semillas. 57
  • 58. - MONOICA: especie vegetal que posee estructuras reproductivas de ambos sexos en una misma planta (femenina y masculina). - P.A: Producción Agronómica - POLINIZACION ASISTIDA: La polinización asistida en palma de aceite es una labor agronómica lo cual consta en polinizar las flores femeninas obteniendo como resultado el mejoramiento de formación, calidad y extracción de aceite del racimo - RFF: Racimo de fruta fresca - VIABILIDAD DEL POLEN: relación porcentual entre los gametos masculinos que generan un tubo polínico y el total de gametos evaluados en la prueba de laboratorio. 58
  • 59. ANEXO 2 Video Técnico relacionando la descripción del proceso de Polinización Asistida en Palma de Aceite. 59