SlideShare una empresa de Scribd logo
TEST MICROECONOMIA
1. La economía es:
a) La asignación eficiente de medios escasos entre fines alternativos.
b) La búsqueda de la máxima satisfacción.
c) El gasto máximo que realiza un país en un año.
d) La máxima producción con independencia de que dicha cantidad se venda.
2.- Si los precios de los dos bienes que compra un individuo se triplican, su recta de balance:
a) Se desplaza paralelamente hacia abajo y hacia la izquierda.
b) Se desplaza paralelamente hacia arriba y hacia le derecha.
c) Gira en torno a su corte con el eje de ordenadas.
d) Gira en torno a su corte con el eje de abscisas.
3. - Si disminuye simultáneamente la oferta y la demanda de un bien, entonces:
a) La cantidad de equilibrio y el precio aumentan.
b) El precio de equilibrio disminuye, pero es incierto el resultado sobre La cantidad.
c) La cantidad de equilibrio y el precio disminuyen.
d) La cantidad de equilibrio disminuye, pero es incierto el resultado sobre el precio.
4. La elasticidad precio de la demanda:
a) Es una de las técnicas más adecuadas para el análisis de los mercados emergente.
b) Consiste en la medición porcentual que sufre la demanda de un producto cuando su
precio cambia en una determinada proporción.
c) Mide la reacción relativa de la demanda de un bien ante cambios en la renta.
d) Es positiva siempre que los bienes sean sustitutivos.
5. El modelo de competencia perfecta se caracteriza porque:
a) Hay muchos oferentes y demandantes.
b) Solo hay un oferente.
c) Sólo hay un demandante.
d) Hay varios demandantes.
6. En el modelo típico de evolución de los diferentes conceptos de productividad pare una empresa,
se tiene que:
a) La productividad media es siempre superior a la productividad marginal.
b) En el valor máximo de la productividad marginal, coincide con la productividad media.
c) Cuando la productividad media alcanza su valor máxima, coincide con la productividad
marginal.
d) La productividad marginal es siempre superior a la productividad media.
7. Una curve de indiferencia es un conjunto de puntos que representa diferentes combinaciones de
bienes que:
a) Suponen un mismo nivel de gasto pare el consumidor
b) Proporcionan al consumidor el mismo nivel de utilidad
c) Proporcionan a todos los consumidores el mismo nivel de utilidad.
d) Representan el mismo nivel de precios relativos.
8. La ley de las productividades decrecientes establece que, para una empresa, cuando se añaden
más unidades de un factor variable al proceso de producción:
a) Disminuye el producto total.
b) Disminuye la productividad media.
c) Disminuye la productividad marginal.
d) La productividad media es negativa.
9. Para dos bienes x e y, según el análisis de las curves de indiferencia, el consumidor:
a) El punto de máxima satisfacción se alcanzara cuando no se gaste todo la renta que tiene.
b) El punto de equilibrio se situara en la curve de indiferencia más alejada del origen de
coordenadas.
c) Tratara de alcanzar la curva de indiferencia más elevada posible, de acuerdo con su
restricción presupuestaria.
d) Ninguna es correcta.
10. Un aumento significativo del precio de la gasolina, no variando otros factores,
probablemente, hace disminuir la demanda de:
a) Gasolina.
b) Neumáticos.
c) Transporte en metro.
d) Todo lo anterior.
1. ¿Qué relaciona la productividad media de un factor?
a) El aumento que se produce en el producto con el aumento en una unidad del factor.
b) El número de unidades del producto con la media de las unidades del factor variable.
c) Cada volumen de producto con el número de unidades del factor.
d) El número de unidades del factor variable con el número de unidades del factor fijo.
2. En una curva de oferta creciente, un desplazamiento a la derecha implicara una:
a) Elevación del precio para as mismas cantidades ofrecidas.
b) Menor cantidad ofrecida a cada precio.
c) Elevación de los costes de producción.
d) Mayor cantidad ofrecida a cada precio.
3. La economía es:
a) La asignación eficiente de medios escasos entre fines altemativos.
b)La búsqueda do la máxima satisfacción.
c) El gasto máximo que realiza un país en un
d) La máxima producción con independencia de que dicha cantidad se venda.
4. Dada una restricción presupuestaria. Si los precios do ambos bienes se reducen a la mitad:
a) Las curvas de indiferencia se desplazan a la derecha.
b)Las cantidades máximas de ambos bienes que puede comprar se reducirán a la mitad.
c)las curvas de indiferencia se dividen per la mitad acercándose al origen de coordinadas.
d)La restricción presupuestaria se duplicara.
5. En relación a los bienes complementarios y sustitutivos en el consume, indique la afirmación
incorrecta:
a) En el caso de dos bienes sustitutivos, si el precio de uno de ellos aumenta la demanda del otro
también aumentara
b) fin el caso de dos bienes complementarios, si el precio de uno de ellos disminuye, la demanda
del otro bien aumenta
c) Los bienes complementarios no se caracterizan porque al variar la renta se nidifica la
cantidad consumida
d) Los bienes sustitutivos se caracterizan por so insensibilidad a las variaciones de la renta.
6. Si el precio del factor trabajo se duplica, siendo 6ste el Único factor variable.
a) El coste se duplica.
b)El gasto total se duplica.
c)El coste marginal se duplica.
d) El coste variable permanece constante.
7. Si la elasticidad precio de la demanda es 2 significa que.
a)Ante una disminución del precio en un 10% la cantidad aumentara en un 20%.
b)Ante un aumento del precio en un 10% la cantidad disminuirá en un 20%.
c)El Ante un aumento del precio en un 20% la cantidad disminuirá en un 10%.
d)Son ciertas correctas la a y la b.
8. Señale la afirmación correcta:
a) La Productividad Marginal de un factor crece siempre con la Productividad Media.
b) La Productividad Marginal as mayor que la Productividad Media cuando esta crece.
c) La Productividad Media corta a la Productividad Marginal en el máximo de ésta.
d) La Productividad Media decrece siempre con la Productividad Marginal.
9. El monopolio se caracteriza porque:
a)Sólo hay un oferente.
b)Sólo hay un demandante.
c)Hay varios oferentes.
d)Hay muchos oferentes y demandarles.
10. En relación a los movimientos y desplazamientos de las curvas de demanda y Mena, indique La
afirmación incorrecta:
a)Un desplazamiento de La curva do demanda hacia la derecha significa qua se está dispuesto a
comprar más a cada precio.
b)Una disminución de la cantidad ofrecida vendrá dada por una disminución el
precio del Bien.
c)Un desplazamiento hacia La izquierda de la curva de oferta significa que disminuyen las cantidades
ofrecidas a cada uno de los precios.
d)Un incremento de la oferta significa una disminución del precio del bien.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Función de la oferta samuelson
Función de la oferta samuelsonFunción de la oferta samuelson
Función de la oferta samuelson
Luis Eduardo Torres Galvis
 
1b. variables matemáticas
1b. variables matemáticas1b. variables matemáticas
1b. variables matemáticas
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Caso evaluación-de-proyectos
Caso evaluación-de-proyectosCaso evaluación-de-proyectos
Caso evaluación-de-proyectos
Nicolás Pascua Alfaro
 
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demandaEjercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
Juan Carlos Aguado Franco
 
Análisis de Precio Unitario para Obras
Análisis de Precio Unitario para ObrasAnálisis de Precio Unitario para Obras
Análisis de Precio Unitario para Obras
SistemadeEstudiosMed
 
Ensayo mateii
Ensayo mateiiEnsayo mateii
funciones de elasticidades.
funciones de elasticidades.funciones de elasticidades.
funciones de elasticidades.
Mirely Parillo Arpasi
 
Ejercicios de oferta y demanda
Ejercicios de  oferta y demandaEjercicios de  oferta y demanda
Ejercicios de oferta y demanda
Fabian B. Aguilar
 
Test tema 1
Test tema 1Test tema 1
Eco y emp oferta, demanda y equilibrio
Eco y emp oferta, demanda y equilibrioEco y emp oferta, demanda y equilibrio
Eco y emp oferta, demanda y equilibrio
Juan Gamboa Díaz
 
Aduni repaso economia 1
Aduni repaso economia 1Aduni repaso economia 1
Aduni repaso economia 1
Gerson Quiroz
 
Parte ii la oferta microeconomica
Parte ii la oferta microeconomicaParte ii la oferta microeconomica
Parte ii la oferta microeconomica
Beatriz Yana
 
Exposicion economia oferta
Exposicion economia ofertaExposicion economia oferta
Exposicion economia oferta
Stefania Buri
 
demanda
demanda demanda
demanda
artur050392
 
Impres
ImpresImpres
Modelos de transporte mediante programación lineal ejemplo
Modelos de transporte mediante programación lineal   ejemploModelos de transporte mediante programación lineal   ejemplo
Modelos de transporte mediante programación lineal ejemplo
Edgar Mata
 
economia y desarrollo clase 10
economia y desarrollo clase 10economia y desarrollo clase 10
economia y desarrollo clase 10
wendy santivañez
 
APLICACION DE FUNCIONES EN LAS DIFERENTES CARRERAS - Daniel dussan
APLICACION DE FUNCIONES EN LAS DIFERENTES CARRERAS - Daniel dussanAPLICACION DE FUNCIONES EN LAS DIFERENTES CARRERAS - Daniel dussan
APLICACION DE FUNCIONES EN LAS DIFERENTES CARRERAS - Daniel dussan
dussan_18
 
Practica N°6
Practica N°6Practica N°6
Practica N°6
madelyn barbiie
 
Costo marginal en el largo plazo
Costo marginal en el largo plazoCosto marginal en el largo plazo
Costo marginal en el largo plazo
gmartinezcab
 

La actualidad más candente (20)

Función de la oferta samuelson
Función de la oferta samuelsonFunción de la oferta samuelson
Función de la oferta samuelson
 
1b. variables matemáticas
1b. variables matemáticas1b. variables matemáticas
1b. variables matemáticas
 
Caso evaluación-de-proyectos
Caso evaluación-de-proyectosCaso evaluación-de-proyectos
Caso evaluación-de-proyectos
 
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demandaEjercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
 
Análisis de Precio Unitario para Obras
Análisis de Precio Unitario para ObrasAnálisis de Precio Unitario para Obras
Análisis de Precio Unitario para Obras
 
Ensayo mateii
Ensayo mateiiEnsayo mateii
Ensayo mateii
 
funciones de elasticidades.
funciones de elasticidades.funciones de elasticidades.
funciones de elasticidades.
 
Ejercicios de oferta y demanda
Ejercicios de  oferta y demandaEjercicios de  oferta y demanda
Ejercicios de oferta y demanda
 
Test tema 1
Test tema 1Test tema 1
Test tema 1
 
Eco y emp oferta, demanda y equilibrio
Eco y emp oferta, demanda y equilibrioEco y emp oferta, demanda y equilibrio
Eco y emp oferta, demanda y equilibrio
 
Aduni repaso economia 1
Aduni repaso economia 1Aduni repaso economia 1
Aduni repaso economia 1
 
Parte ii la oferta microeconomica
Parte ii la oferta microeconomicaParte ii la oferta microeconomica
Parte ii la oferta microeconomica
 
Exposicion economia oferta
Exposicion economia ofertaExposicion economia oferta
Exposicion economia oferta
 
demanda
demanda demanda
demanda
 
Impres
ImpresImpres
Impres
 
Modelos de transporte mediante programación lineal ejemplo
Modelos de transporte mediante programación lineal   ejemploModelos de transporte mediante programación lineal   ejemplo
Modelos de transporte mediante programación lineal ejemplo
 
economia y desarrollo clase 10
economia y desarrollo clase 10economia y desarrollo clase 10
economia y desarrollo clase 10
 
APLICACION DE FUNCIONES EN LAS DIFERENTES CARRERAS - Daniel dussan
APLICACION DE FUNCIONES EN LAS DIFERENTES CARRERAS - Daniel dussanAPLICACION DE FUNCIONES EN LAS DIFERENTES CARRERAS - Daniel dussan
APLICACION DE FUNCIONES EN LAS DIFERENTES CARRERAS - Daniel dussan
 
Practica N°6
Practica N°6Practica N°6
Practica N°6
 
Costo marginal en el largo plazo
Costo marginal en el largo plazoCosto marginal en el largo plazo
Costo marginal en el largo plazo
 

Destacado

Assignment On Marketing Management
Assignment On Marketing ManagementAssignment On Marketing Management
Assignment On Marketing Management
Md. Riadh Hasan
 
Term paper Of Managerial Communication
Term paper Of Managerial CommunicationTerm paper Of Managerial Communication
Term paper Of Managerial Communication
Md. Riadh Hasan
 
Week 6 newsletter
Week 6 newsletterWeek 6 newsletter
Week 6 newsletter
Meredith Hardy
 
Round Table Harvard Business Review and Revista de Administração da USP
Round Table Harvard Business Review and Revista de Administração da USPRound Table Harvard Business Review and Revista de Administração da USP
Round Table Harvard Business Review and Revista de Administração da USP
Daniela Siaulys
 
Term paper of Managerial Economics
Term paper of Managerial EconomicsTerm paper of Managerial Economics
Term paper of Managerial Economics
Md. Riadh Hasan
 
LinkedinCV
LinkedinCVLinkedinCV
LinkedinCV
Mohamed Awed
 
RESUME
RESUMERESUME
The Consultants
The ConsultantsThe Consultants
The Consultants
Self-employed
 
CASO CLINICO DE UN ABSCESO ALVEOLAR AGUDO
CASO CLINICO DE UN ABSCESO ALVEOLAR AGUDOCASO CLINICO DE UN ABSCESO ALVEOLAR AGUDO
CASO CLINICO DE UN ABSCESO ALVEOLAR AGUDO
Belencita Maldonado Pineda
 

Destacado (10)

Assignment On Marketing Management
Assignment On Marketing ManagementAssignment On Marketing Management
Assignment On Marketing Management
 
Term paper Of Managerial Communication
Term paper Of Managerial CommunicationTerm paper Of Managerial Communication
Term paper Of Managerial Communication
 
Week 6 newsletter
Week 6 newsletterWeek 6 newsletter
Week 6 newsletter
 
Round Table Harvard Business Review and Revista de Administração da USP
Round Table Harvard Business Review and Revista de Administração da USPRound Table Harvard Business Review and Revista de Administração da USP
Round Table Harvard Business Review and Revista de Administração da USP
 
Term paper of Managerial Economics
Term paper of Managerial EconomicsTerm paper of Managerial Economics
Term paper of Managerial Economics
 
LinkedinCV
LinkedinCVLinkedinCV
LinkedinCV
 
RESUME
RESUMERESUME
RESUME
 
Staples Scan
Staples ScanStaples Scan
Staples Scan
 
The Consultants
The ConsultantsThe Consultants
The Consultants
 
CASO CLINICO DE UN ABSCESO ALVEOLAR AGUDO
CASO CLINICO DE UN ABSCESO ALVEOLAR AGUDOCASO CLINICO DE UN ABSCESO ALVEOLAR AGUDO
CASO CLINICO DE UN ABSCESO ALVEOLAR AGUDO
 

Similar a Test de micro

Examen Intro Micro 2
Examen Intro Micro 2Examen Intro Micro 2
Examen Intro Micro 2
runnedtime
 
Demanada 1
Demanada 1Demanada 1
Demanada 1
Roswell Sanca
 
Control 2 Evaluacion 0910
Control 2 Evaluacion 0910Control 2 Evaluacion 0910
Control 2 Evaluacion 0910
chema martin
 
Creación de una empresa desde el punto de vista económico
Creación de una empresa desde el punto de vista económicoCreación de una empresa desde el punto de vista económico
Creación de una empresa desde el punto de vista económico
juanvaldez981
 
TEMA 7 TEORÍA DE LA OFERTA 1 DE OCTUBRE.pdf
TEMA 7 TEORÍA DE LA OFERTA 1 DE OCTUBRE.pdfTEMA 7 TEORÍA DE LA OFERTA 1 DE OCTUBRE.pdf
TEMA 7 TEORÍA DE LA OFERTA 1 DE OCTUBRE.pdf
LLACMAROMANSANTIAGO
 
Banco de preguntas economia
Banco de preguntas economiaBanco de preguntas economia
Banco de preguntas economia
Daniel Guzman
 
PRECIO
PRECIOPRECIO
Ejercicios de monopolio
Ejercicios de monopolioEjercicios de monopolio
Ejercicios de monopolio
Patricia Hernandez
 
Boletin GM3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
Boletin GM3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdfBoletin GM3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
Boletin GM3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
Universidad de Vigo
 
Economia aduni
Economia aduniEconomia aduni
Economia aduni
Jose Matos
 
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_adePreguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Katherine Flores
 
Economia
EconomiaEconomia
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
Betsy Araca
 
pdf-penyuluhan-covid-19pptx.pptx
pdf-penyuluhan-covid-19pptx.pptxpdf-penyuluhan-covid-19pptx.pptx
pdf-penyuluhan-covid-19pptx.pptx
tuyulrox
 
Practica dirigida2
Practica dirigida2Practica dirigida2
Practica dirigida2
Wesly Rudy Balbin Ramos
 
Pd1
Pd1Pd1
Conceptos generales de economia
Conceptos generales de economiaConceptos generales de economia
Conceptos generales de economia
EMPRESAS Y NEGOCIOS
 
Anonimo conceptos generales de economia
Anonimo   conceptos generales de economiaAnonimo   conceptos generales de economia
Anonimo conceptos generales de economia
Gabriel Moreno Cordero Jr.
 
Conceptos generales de economia
Conceptos generales de economiaConceptos generales de economia
Conceptos generales de economia
EMPRESAS Y NEGOCIOS
 
EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA.pptx
EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA.pptxEJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA.pptx
EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA.pptx
AlbertQuimper
 

Similar a Test de micro (20)

Examen Intro Micro 2
Examen Intro Micro 2Examen Intro Micro 2
Examen Intro Micro 2
 
Demanada 1
Demanada 1Demanada 1
Demanada 1
 
Control 2 Evaluacion 0910
Control 2 Evaluacion 0910Control 2 Evaluacion 0910
Control 2 Evaluacion 0910
 
Creación de una empresa desde el punto de vista económico
Creación de una empresa desde el punto de vista económicoCreación de una empresa desde el punto de vista económico
Creación de una empresa desde el punto de vista económico
 
TEMA 7 TEORÍA DE LA OFERTA 1 DE OCTUBRE.pdf
TEMA 7 TEORÍA DE LA OFERTA 1 DE OCTUBRE.pdfTEMA 7 TEORÍA DE LA OFERTA 1 DE OCTUBRE.pdf
TEMA 7 TEORÍA DE LA OFERTA 1 DE OCTUBRE.pdf
 
Banco de preguntas economia
Banco de preguntas economiaBanco de preguntas economia
Banco de preguntas economia
 
PRECIO
PRECIOPRECIO
PRECIO
 
Ejercicios de monopolio
Ejercicios de monopolioEjercicios de monopolio
Ejercicios de monopolio
 
Boletin GM3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
Boletin GM3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdfBoletin GM3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
Boletin GM3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
 
Economia aduni
Economia aduniEconomia aduni
Economia aduni
 
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_adePreguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 
pdf-penyuluhan-covid-19pptx.pptx
pdf-penyuluhan-covid-19pptx.pptxpdf-penyuluhan-covid-19pptx.pptx
pdf-penyuluhan-covid-19pptx.pptx
 
Practica dirigida2
Practica dirigida2Practica dirigida2
Practica dirigida2
 
Pd1
Pd1Pd1
Pd1
 
Conceptos generales de economia
Conceptos generales de economiaConceptos generales de economia
Conceptos generales de economia
 
Anonimo conceptos generales de economia
Anonimo   conceptos generales de economiaAnonimo   conceptos generales de economia
Anonimo conceptos generales de economia
 
Conceptos generales de economia
Conceptos generales de economiaConceptos generales de economia
Conceptos generales de economia
 
EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA.pptx
EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA.pptxEJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA.pptx
EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA.pptx
 

Último

Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
JulianCorrea38
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
Padit Atachagua
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
amelyquispecaxi2006
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
fabianlomparteomg
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
MarinaGutierrez35
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
IsaacUsca
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
juancorona45
 
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
lrequejonn
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
JanethLozanoLozano
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 

Último (20)

Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
 
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 

Test de micro

  • 1. TEST MICROECONOMIA 1. La economía es: a) La asignación eficiente de medios escasos entre fines alternativos. b) La búsqueda de la máxima satisfacción. c) El gasto máximo que realiza un país en un año. d) La máxima producción con independencia de que dicha cantidad se venda. 2.- Si los precios de los dos bienes que compra un individuo se triplican, su recta de balance: a) Se desplaza paralelamente hacia abajo y hacia la izquierda. b) Se desplaza paralelamente hacia arriba y hacia le derecha. c) Gira en torno a su corte con el eje de ordenadas. d) Gira en torno a su corte con el eje de abscisas. 3. - Si disminuye simultáneamente la oferta y la demanda de un bien, entonces: a) La cantidad de equilibrio y el precio aumentan. b) El precio de equilibrio disminuye, pero es incierto el resultado sobre La cantidad. c) La cantidad de equilibrio y el precio disminuyen. d) La cantidad de equilibrio disminuye, pero es incierto el resultado sobre el precio. 4. La elasticidad precio de la demanda: a) Es una de las técnicas más adecuadas para el análisis de los mercados emergente. b) Consiste en la medición porcentual que sufre la demanda de un producto cuando su precio cambia en una determinada proporción. c) Mide la reacción relativa de la demanda de un bien ante cambios en la renta. d) Es positiva siempre que los bienes sean sustitutivos.
  • 2. 5. El modelo de competencia perfecta se caracteriza porque: a) Hay muchos oferentes y demandantes. b) Solo hay un oferente. c) Sólo hay un demandante. d) Hay varios demandantes. 6. En el modelo típico de evolución de los diferentes conceptos de productividad pare una empresa, se tiene que: a) La productividad media es siempre superior a la productividad marginal. b) En el valor máximo de la productividad marginal, coincide con la productividad media. c) Cuando la productividad media alcanza su valor máxima, coincide con la productividad marginal. d) La productividad marginal es siempre superior a la productividad media. 7. Una curve de indiferencia es un conjunto de puntos que representa diferentes combinaciones de bienes que: a) Suponen un mismo nivel de gasto pare el consumidor b) Proporcionan al consumidor el mismo nivel de utilidad c) Proporcionan a todos los consumidores el mismo nivel de utilidad. d) Representan el mismo nivel de precios relativos. 8. La ley de las productividades decrecientes establece que, para una empresa, cuando se añaden más unidades de un factor variable al proceso de producción: a) Disminuye el producto total. b) Disminuye la productividad media. c) Disminuye la productividad marginal. d) La productividad media es negativa.
  • 3. 9. Para dos bienes x e y, según el análisis de las curves de indiferencia, el consumidor: a) El punto de máxima satisfacción se alcanzara cuando no se gaste todo la renta que tiene. b) El punto de equilibrio se situara en la curve de indiferencia más alejada del origen de coordenadas. c) Tratara de alcanzar la curva de indiferencia más elevada posible, de acuerdo con su restricción presupuestaria. d) Ninguna es correcta. 10. Un aumento significativo del precio de la gasolina, no variando otros factores, probablemente, hace disminuir la demanda de: a) Gasolina. b) Neumáticos. c) Transporte en metro. d) Todo lo anterior.
  • 4. 1. ¿Qué relaciona la productividad media de un factor? a) El aumento que se produce en el producto con el aumento en una unidad del factor. b) El número de unidades del producto con la media de las unidades del factor variable. c) Cada volumen de producto con el número de unidades del factor. d) El número de unidades del factor variable con el número de unidades del factor fijo. 2. En una curva de oferta creciente, un desplazamiento a la derecha implicara una: a) Elevación del precio para as mismas cantidades ofrecidas. b) Menor cantidad ofrecida a cada precio. c) Elevación de los costes de producción. d) Mayor cantidad ofrecida a cada precio. 3. La economía es: a) La asignación eficiente de medios escasos entre fines altemativos. b)La búsqueda do la máxima satisfacción. c) El gasto máximo que realiza un país en un d) La máxima producción con independencia de que dicha cantidad se venda. 4. Dada una restricción presupuestaria. Si los precios do ambos bienes se reducen a la mitad: a) Las curvas de indiferencia se desplazan a la derecha. b)Las cantidades máximas de ambos bienes que puede comprar se reducirán a la mitad. c)las curvas de indiferencia se dividen per la mitad acercándose al origen de coordinadas. d)La restricción presupuestaria se duplicara. 5. En relación a los bienes complementarios y sustitutivos en el consume, indique la afirmación incorrecta: a) En el caso de dos bienes sustitutivos, si el precio de uno de ellos aumenta la demanda del otro también aumentara b) fin el caso de dos bienes complementarios, si el precio de uno de ellos disminuye, la demanda del otro bien aumenta c) Los bienes complementarios no se caracterizan porque al variar la renta se nidifica la cantidad consumida d) Los bienes sustitutivos se caracterizan por so insensibilidad a las variaciones de la renta. 6. Si el precio del factor trabajo se duplica, siendo 6ste el Único factor variable. a) El coste se duplica. b)El gasto total se duplica. c)El coste marginal se duplica. d) El coste variable permanece constante.
  • 5. 7. Si la elasticidad precio de la demanda es 2 significa que. a)Ante una disminución del precio en un 10% la cantidad aumentara en un 20%. b)Ante un aumento del precio en un 10% la cantidad disminuirá en un 20%. c)El Ante un aumento del precio en un 20% la cantidad disminuirá en un 10%. d)Son ciertas correctas la a y la b. 8. Señale la afirmación correcta: a) La Productividad Marginal de un factor crece siempre con la Productividad Media. b) La Productividad Marginal as mayor que la Productividad Media cuando esta crece. c) La Productividad Media corta a la Productividad Marginal en el máximo de ésta. d) La Productividad Media decrece siempre con la Productividad Marginal. 9. El monopolio se caracteriza porque: a)Sólo hay un oferente. b)Sólo hay un demandante. c)Hay varios oferentes. d)Hay muchos oferentes y demandarles. 10. En relación a los movimientos y desplazamientos de las curvas de demanda y Mena, indique La afirmación incorrecta: a)Un desplazamiento de La curva do demanda hacia la derecha significa qua se está dispuesto a comprar más a cada precio. b)Una disminución de la cantidad ofrecida vendrá dada por una disminución el precio del Bien. c)Un desplazamiento hacia La izquierda de la curva de oferta significa que disminuyen las cantidades ofrecidas a cada uno de los precios. d)Un incremento de la oferta significa una disminución del precio del bien.