SlideShare una empresa de Scribd logo
PRECIO
Significado del precio
PRECIO
Cantidad de dinero u otros
elementos de utilidad que
se necesitan para adquirir
un productoRenta
Colegiatura
Sueldo
Interés
Comisión
Pasaje
Salario
Precio y Mezcla de Marketing
Precio
Promocion
Producto
Canales de
distribución
El costo de un producto suele ser el principal factor que
afecta el precio de venta.
Costos para un fabricante:
 Materias primas
 Costos de fabricación (mano de
obra, gastos operativos)
 El costo de distribución del producto
 El costo de comercializar el producto
Fijación de precio
Factores internos para fijar precio: Límite inferior
Estrategia de Mezcla de marketing Las decisiones del precio se deben
coordinar con las decisiones de diseño del
producto, distribución y promoción. Si el
producto utiliza muchos canales de
comercialización, tendrá que impactar el
margen de utilidad de cada canal en el
precio.
Costos Son los costos de la producción del bien,
pero deben incluir el diseño del producto,
la promoción y la venta.
Costos Fijos: incluyen los costos que no
dependen de la producción.
Costos Variables: incluyen los costos que
dependen de la producción.
Factores Externos para Fijar Precio: Límite Superior
El Mercado y la
demanda
Competencia Perfecta: Empresas pequeñas que son precio
aceptante; el precio es homogéneo. Demanda perfectamente
elástica.
Competencia Monopólica: Empresas medianas que diferencian
sus productos, no existe un precio único de mercado. Demanda
elástica.
Competencia Oligopólica: Pocas empresas en el mercado, precios
altos; demanda inelástica.
Monopolio Puro: Es un solo vendedor; precio alto.
Elasticidad Elasticidad Precio de la demanda.
Eda = % Cambio de la Cantidad Demandada
% Cambio en el precio
Competidores Los costos y los precios de los competidores afectan al precio que
fijan las empresas
Fijación de precios de costo más margen
 Consiste en sumar un sobreprecio estándar al costo del producto.
 Ejemplo:
 Costo variable: $ 10.00
 Costo fijo: $ 300,000.00
 Unidades que se esperan vender: 50,000
 Costo Unitario = Costo variable + Costos fijos
- unidades vendidas
= $ 10.00 + $300,000 = $ 16.00
50,000
Si se quiere ganar un sobreprecio del 20 %
Sobreprecio = Costo Unitario
De (1 – Rend. ventas deseado)
= $ 16.00 = $ 20.00
(1 - .20)
Punto de Equilibrio

Costos
Volumen de
ventas.
Ingresos
Totales
Costos
Totales
Costos
Fijos
Q*
Punto de
Equilibrio
Punto de Equilibrio = Costos Fijos
Precio – Costo V.
P.E. = $ 300,000.00 = 30,000
$ 20.00 - $ 10.00
Ejercicio:
Determina el costo unitario de los siguientes aspectos:
 Costo Fijo $ 200,000.00, Costo variable $ 12.00
Unidades que se esperan vender: 40,000
Se quiere tener un sobreprecio de 25%
 Costo Fijo $ 750,000.00, Costo variable $ 18.00
Unidades que se esperan vender: 65,000
Se quiere tener un sobreprecio de 15%
 Costo Fijo $ 300,000.00, Costo variable $ 11.00
Unidades que se esperan vender: 50,000
Se quiere tener un sobreprecio de 20%
Ejercicio
 Calcular el costo unitario y el precio por el método del costo
con margen:
 Datos:
 Costo variable: $ 18.00
 Costo fijo : $ 700 000
 Unidades que se esperan vender: 50 000
 Sobreprecio : 27 %
 Calcula el punto de equilibrio.
Elasticidad
 La elasticidad, es un concepto económico introducido por el
economista inglés Alfred Marshall, procedente de la física,
para cuantificar la variación experimentada por una variable
al cambiar otra.
 Para entender el concepto económico de la elasticidad
debemos partir de la existencia de dos variables, entre las
que existe una cierta dependencia, por ejemplo el número
de automóviles vendidos y el precio de los automóviles, o el
producto interno bruto y los tipos de interés.
 La elasticidad mide la sensibilidad de la cantidad de
automóviles vendidos ante la variación del precio de los
mismos, o en el segundo caso la sensibilidad del PIB a las
variaciones de los tipos de interés.
El precio y la Elasticidad
 ¿ Qué tan sensible es la demanda a cambios en las variables
independientes ?
 Precio /cantidad
 Ingreso/cantidad
 Crédito/cantidad
 Población /cantidad
 Sensibilidad;
 1) Fuerte ----- Un aumento del precio de un 20 % hace que la
demanda disminuye un 50 % (Implica una demanda elástica)
 2) Neutral ----- Un aumento del precio de un 20 % hace que la
demanda disminuya un 20 % (Implica una demanda unitaria)
 3) Débil ----- Un aumento en el precio de un 20 % hace que la
demanda disminuya un 10 % (Implica una demanda inelástica)
 Elasticidad; mide la variación relativa o porcentual que
experimenta la cantidad demandada como consecuencia de
una variación en el precio de un uno por ciento, en otras
palabras mide la intensidad con la que responden los
compradores a una variación en el precio.
 Es el porcentaje de cambio en la cantidad demandada que
resulta de un cambio de 1 % en el valor de una de las variables
autónomas.
Elasticidad = % Qd
% P
Elasticidad precio
de la demanda
Elasticidad
Ingreso de la
demanda
Elasticidad = % Qd
% I
Elasticidad
Precio
Cruzado
Elasticidad = % Qd x
% P y
Elasticidad
precio de la
oferta
Elasticidad = % Qs
% p
Cambios en la elasticidad de la demanda
Precio
Cantidad
Elasticidades Precio de la Demanda
 A) Perfectamente Elástica: Cuando la demanda es horizontal, se
dice que es perfectamente elástica. Es un caso especial. Un cambio
infinitesimal en el precio, causará un cambio infinitamente grande en la
cantidad demandada.
B) Elástica: Cuando la elasticidad precio de la demanda se encuentra entre -1 y -∞ .
En términos absolutos, cuando la elasticidad precio de la demanda en términos
absolutos es mayor que 1.
 Esto significa que la demanda reacciona "fuertemente" ante un cambio en el precio.
Precio
Cantidad
Demanda
Precio
Cantidad
Demanda
E = infinito
E > 1
C) Demanda Unitario: Cuando el cambio proporcional en el
precio es igual al cambio proporcional de la demanda.
D) Demanda Inelástica:Se denomina a la demanda inelástica, o
relativamente inelástica, cuando la elasticidad precio de la demanda se
encuentra entre cero y -1. En este caso, la cantidad varía, pero
relativamente poco. Un ejemplo puede ser el mercado del agua envasada
en un pueblo que no dispone de agua potable de red.
Precio
Cantidad
Demanda
E = 1
Precio
Cantidad
E < 1
 E) Demanda Perfectamente Inelástica: Es aquella cuando la
cantidad demandada no cambia ante un pequeño cambio en el
precio.
Precio
Cantidad
Demanda
E = 0
Para calcular los cambios porcentuales:
s% Da = Q2 – Q1 X 100
(Q1 + Q2)/2
% P = P2 – P1 X100
(P1 + P2)/2
Demanda Elástica: E > 1
Demanda Unitaria: E = 1
Demanda Inelástica: E < 1
 Ejercicios:
 Debido a la crisis del petróleo en 1982, el precio del barril disminuyó
de 45 usd. a 26 usd.; por lo que la demanda del hidrocarburo cambió
de 12 litros a la semana a 16 litros. Calcula la elasticidad precio de la
demanda .
 Q1 = 12 litros p1 = 45 usd.
 Q2 = 16 liros p2 = 26 usd.
 Procedimiento:
% Da = Q2 – Q1 X 100 = 16 – 12 / (12 + 16)/ 2 = 28 %
(Q1 + Q2)/2
% P = P2 – P1 X100 = 26 - 45/ 26 + 45 / 2 = 36 %
(P1 + P2)/2
 Eda = 28 % / 36 % = 0.77 Bien con demanda inelástica
 La elasticidad ingreso de la demanda, llamada a
veces elasticidad demanda-renta, mide cómo
afectan las variaciones de la renta o ingresos de
los consumidores a la cantidad demandada de un
bien. El coeficiente de elasticidad ingreso de la
demanda se calcula dividiendo la variación
porcentual de la demanda por la variación
porcentual de la renta.
Elasticidad ingreso de la demanda
 De acuerdo al valor del Ingreso , los bienes se
pueden clasificar como:
 Bienes normales: Son aquellos cuyo coeficiente
de elasticidad ingreso es positivo. Esto significa
que cuando aumentan los ingresos del
consumidor, la demanda de los bienes normales
también aumenta. Pueden ser:
 Bienes de lujo: Su coeficiente de elasticidad
ingreso es mayor que 1. Es decir, cuando los
ingresos del consumidor aumentan, la demanda
crece en una proporción mayor.
 Bienes básicos: Su coeficiente de elasticidad
ingreso es positivo y menor que 1. Es decir,
cuando los ingresos del consumidor aumentan, la
demanda crece en una proporción menor.
 Bienes inferiores: Su coeficiente de elasticidad
ingreso es negativo. Por tanto, cuando los
ingresos del consumidor aumentan, la demanda
de estos bienes disminuye porque el consumidor
puede optar por otros productos de mayor calidad.
Debido a la variabilidad de la
elasticidad ingreso, un bien puede
ser de lujo a niveles bajos de
ingreso y un bien inferior a niveles
altos de ingreso.
Ingreso
Familia
Empresa
E = % Qd
% Ingreso
E = % Qd
% Precio
Nota: Si es un bien elástico hay que disminuir el precio; si es un bien
inelástico hay que aumentar el precio.
-Si se habla de una familia se utiliza la fórmula de la elasticidad
ingreso.
-Si se habla de una empresa se utiliza la fórmula de la
elasticidad precio de la demanda
Fórmula de la
elasticidad ingreso.
Fórmula de la
elasticidad
precio de la
Da.
Elasticidad Precio Cruzado.
 La elasticidad cruzada de la demanda mide cómo
evoluciona y se modifica la demanda de un bien
cuando cambia el precio de otro.
 La elasticidad cruzada se calcula dividiendo el
cambio porcentual de la cantidad demandada del
bien X ante una variación porcentual del precio del
bien Y .
 Si los bienes son de comparación (por ejemplo,
distintas marcas de automóviles) el aumento del
precio de la marca X puede aumentar las ventas
de la marca Y, por lo que la elasticidad cruzada
será positiva.
 Si los bienes son complementarios, por ejemplo,
los ordenadores o computadoras y el software, el
aumento del precio de uno disminuirá las ventas
del otro, por lo que la elasticidad cruzada será
negativa.
 Si los bienes son independientes, por ejemplo,
teléfonos y cepillos de dientes, por mucho que
aumente el precio de uno no variará la demanda
del otro, por lo que la elasticidad cruzada será
cero.
 Elasticidad Precio Cruzado.
 E = % Qd bien X
 % P bien Y
 Ejercicio: Si el precio de la gasolina aumenta de $ 9.50 a $12.50 un 3%
y esto representa que la demanda de automóviles cambie de 1000 a
850 automóviles. Calcula la elasticidad precio cruzado, de qué tipo de
bien estamos hablando.
Qx = Cantidad del bien automóvil Qx1 = 850
Py = Precio del bien gasolina Qx2 = 1000
Py1 = 9.50
Py2 = 12.50
E = (1000 –850) / (850 +1000)/ 2
(12.50 – 9.50) / (9.50+12.50) /2
Estrategia de Precios base
 Este tipo de estrategia establece el precio inicial y el rango de posibles
movimientos de éste durante el ciclo de vida del producto.
 Existen cuatro enfoques para los precios base:
a) Descremado de Precios
− Consiste en establecer un precio más alto que la competencia.
− El descremado se refiere a buscar las utilidades más altas en el mercado.
− Se debe aplicar durante la etapa de introducción del ciclo de vida del
producto para recuperar los altos gastos de investigación y desarrollo y
marketing.
− También se utiliza para segmentar el mercado en un principio con base
en el precio.
− Se aplica a productos nuevos de alta tecnología y medicamentos nuevos.
− Para que la estrategia funcione, es necesario que el mercado perciba que
el producto tiene ventajas únicas sobre sus competidores.
b) Precios de Penetración
− Consiste en maximizar las ventas, ganar una aceptación general en el
mercado con un precio inicial relativamente bajo.
− Los gastos de investigación y desarrollo y marketing son bajos.
− Uno de los beneficios de los precios de penetración bajos.
− Se encuentran en el hecho de que la competencia no se siente motivada de
entrar en el mercado.
c) Precios de Prestigio
− Esta estrategia consiste en establecer precios altos.
− El precio alto se hace con el fin de promover una imagen de exclusividad y
calidad superior.
− Los servicios de asesoría e investigación se venden de esta manera.
d) Precios basados en el Valor
− Se utilizan preciso razonablemente bajos, pero se ofrecen productos de alta
calidad y un adecuado servicio al cliente.
− Se utiliza mucho en las ventas al detalle, y se conoce como:
“Precios bajos todos los días”.
− El precio monetario no importa, el precios se establece de acuerdo al valor
del bien.
− Este tipo de precios sólo lo pueden utilizar las grandes empresas por dos
motivos. El primero es que estas empresas son muy eficientes para negociar
costos bajos en sus proveedores. En segundo lugar, las empresas mantienen
esta estrategia a través del tiempo, y utilizan pocas ofertas, descuentos y
otras tácticas de precio.
ESTRATEGIA DE PRECIOS DURANTE EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
• Cuando el mercado es relativamente insensible (inelástico) al precio , éstos se
establecen en un nivel más alto para recuperar la inversión y se utiliza una
estrategia de descremado de precios). Si el merado es sensible al precio
(elástico), éste se establece en el mismo nivel de la competencia o más bajo para
ganar un lugar en el mercado (una estrategia de precios de penetración).
Introducción
• Ocurre una reducción gradual de precios, debido a una mayor competencia y a
economías de escala en crecimiento que reducen los costos de producción. El
producto empieza a ser atractivo para una base de clientes más extensa, en los
cuales son muy sensibles al precio.
Crecimiento
• Los precios siguen bajando conforme la competencia se intensifica y las
empresas deficientes quedan eliminadas del mercado. La mayor parte de las
compañías se enfocan en gran medida en los ahorros en costos; las economías
de escala; o las sinergias en la producción, promoción y distribución para
mantener los márgenes de utilidades.
Madurez
• Los precios siguen bajando hasta que sólo quedan pocas empresas. En este
punto, los precios empiezan a estabilizarse o incluso a aumentar ligeramente
mientras las empresas aprovechan hasta las últimas utilidades de un producto.
Algunos productos experimentan aumentos importantes en el precio cuando su
popularidad y atractivo único siguen siendo altos.
Declive

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Motivación y Participación del Consumidor
Motivación y Participación del ConsumidorMotivación y Participación del Consumidor
Motivación y Participación del Consumidor
alicecalderon
 
UTILIDAD ORDINAL
UTILIDAD ORDINALUTILIDAD ORDINAL
UTILIDAD ORDINALgavi
 
CóMo Se Determina El Precio De Venta
CóMo Se Determina El Precio De VentaCóMo Se Determina El Precio De Venta
CóMo Se Determina El Precio De Ventamarkopantoja
 
ANALISIS DE LOS MERCADOS DE CONSUMO Y DE LA CONDUCTA DEL COMPRADOR
ANALISIS DE LOS MERCADOS DE CONSUMO Y DE LA CONDUCTA DEL COMPRADOR ANALISIS DE LOS MERCADOS DE CONSUMO Y DE LA CONDUCTA DEL COMPRADOR
ANALISIS DE LOS MERCADOS DE CONSUMO Y DE LA CONDUCTA DEL COMPRADOR
Joel Castro Guerrero
 
Mercadotecnia | Estrategias de Producto
Mercadotecnia | Estrategias de ProductoMercadotecnia | Estrategias de Producto
Mercadotecnia | Estrategias de ProductoFidelio
 
Elasticity Of Demand
Elasticity Of DemandElasticity Of Demand
Elasticity Of Demand
Dan Ewert
 
Pricing Strategies
Pricing StrategiesPricing Strategies
Pricing Strategiesramyasn16
 
Oferta y demanda (4) (1)
Oferta y demanda (4) (1)Oferta y demanda (4) (1)
Oferta y demanda (4) (1)
BrayanOrtiz54
 
Market positioning in services
Market positioning in servicesMarket positioning in services
Market positioning in servicesNikhil Sonawane
 
Microeconomics: Utility and Demand
Microeconomics: Utility and DemandMicroeconomics: Utility and Demand
Microeconomics: Utility and Demand
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Determinants of demand
Determinants of demandDeterminants of demand
Determinants of demand
vien_xzquell
 
Mkt Conceptos Basicos
Mkt Conceptos BasicosMkt Conceptos Basicos
Mkt Conceptos Basicosgabasog
 
What is value based pricing?
What is value based pricing?What is value based pricing?
What is value based pricing?
Jose Paez
 
Chapter 4 Consumer Behavior
Chapter 4 Consumer Behavior �Chapter 4 Consumer Behavior �
Chapter 4 Consumer Behavior
Firdaus Fitri Zainal Abidin
 
Teoria de las curvas de indiferencia
Teoria de las curvas de indiferenciaTeoria de las curvas de indiferencia
Teoria de las curvas de indiferencia
Carlos Solano
 
material_2019D_ECO222_03_115888.pptx
material_2019D_ECO222_03_115888.pptxmaterial_2019D_ECO222_03_115888.pptx
material_2019D_ECO222_03_115888.pptx
lou4874
 
Necesidades y motivación del consumidor
Necesidades y motivación del consumidorNecesidades y motivación del consumidor
Necesidades y motivación del consumidor
alekssanderb
 
Chapter 3 Market Segmentation
Chapter 3 Market SegmentationChapter 3 Market Segmentation
Chapter 3 Market Segmentation
Avinash Kumar
 

La actualidad más candente (20)

Motivación y Participación del Consumidor
Motivación y Participación del ConsumidorMotivación y Participación del Consumidor
Motivación y Participación del Consumidor
 
UTILIDAD ORDINAL
UTILIDAD ORDINALUTILIDAD ORDINAL
UTILIDAD ORDINAL
 
CóMo Se Determina El Precio De Venta
CóMo Se Determina El Precio De VentaCóMo Se Determina El Precio De Venta
CóMo Se Determina El Precio De Venta
 
ANALISIS DE LOS MERCADOS DE CONSUMO Y DE LA CONDUCTA DEL COMPRADOR
ANALISIS DE LOS MERCADOS DE CONSUMO Y DE LA CONDUCTA DEL COMPRADOR ANALISIS DE LOS MERCADOS DE CONSUMO Y DE LA CONDUCTA DEL COMPRADOR
ANALISIS DE LOS MERCADOS DE CONSUMO Y DE LA CONDUCTA DEL COMPRADOR
 
Mercadotecnia | Estrategias de Producto
Mercadotecnia | Estrategias de ProductoMercadotecnia | Estrategias de Producto
Mercadotecnia | Estrategias de Producto
 
Elasticity Of Demand
Elasticity Of DemandElasticity Of Demand
Elasticity Of Demand
 
Mkt Servicios
Mkt Servicios Mkt Servicios
Mkt Servicios
 
Pricing Strategies
Pricing StrategiesPricing Strategies
Pricing Strategies
 
Oferta y demanda (4) (1)
Oferta y demanda (4) (1)Oferta y demanda (4) (1)
Oferta y demanda (4) (1)
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
Market positioning in services
Market positioning in servicesMarket positioning in services
Market positioning in services
 
Microeconomics: Utility and Demand
Microeconomics: Utility and DemandMicroeconomics: Utility and Demand
Microeconomics: Utility and Demand
 
Determinants of demand
Determinants of demandDeterminants of demand
Determinants of demand
 
Mkt Conceptos Basicos
Mkt Conceptos BasicosMkt Conceptos Basicos
Mkt Conceptos Basicos
 
What is value based pricing?
What is value based pricing?What is value based pricing?
What is value based pricing?
 
Chapter 4 Consumer Behavior
Chapter 4 Consumer Behavior �Chapter 4 Consumer Behavior �
Chapter 4 Consumer Behavior
 
Teoria de las curvas de indiferencia
Teoria de las curvas de indiferenciaTeoria de las curvas de indiferencia
Teoria de las curvas de indiferencia
 
material_2019D_ECO222_03_115888.pptx
material_2019D_ECO222_03_115888.pptxmaterial_2019D_ECO222_03_115888.pptx
material_2019D_ECO222_03_115888.pptx
 
Necesidades y motivación del consumidor
Necesidades y motivación del consumidorNecesidades y motivación del consumidor
Necesidades y motivación del consumidor
 
Chapter 3 Market Segmentation
Chapter 3 Market SegmentationChapter 3 Market Segmentation
Chapter 3 Market Segmentation
 

Similar a PRECIO

1 2bdemanda2belasticidad-091216182621-phpapp02
1 2bdemanda2belasticidad-091216182621-phpapp021 2bdemanda2belasticidad-091216182621-phpapp02
1 2bdemanda2belasticidad-091216182621-phpapp02
Juan Arias
 
ECO 5 - ELASTICIDADES.pdf
ECO 5 - ELASTICIDADES.pdfECO 5 - ELASTICIDADES.pdf
ECO 5 - ELASTICIDADES.pdf
RaquelBetzabeMendoza
 
capitulo 5 Mankiw Principios de Economia.pptx
capitulo 5 Mankiw Principios de Economia.pptxcapitulo 5 Mankiw Principios de Economia.pptx
capitulo 5 Mankiw Principios de Economia.pptx
LuisEdgarBastoMercad
 
S3 microeconomia y macroeconomia
S3 microeconomia y macroeconomiaS3 microeconomia y macroeconomia
S3 microeconomia y macroeconomia
Edgard Carmen
 
A2016 eco empresarial-2_20160111_001312473
A2016 eco empresarial-2_20160111_001312473A2016 eco empresarial-2_20160111_001312473
A2016 eco empresarial-2_20160111_001312473
ycav95
 
005mankiw5
005mankiw5005mankiw5
005mankiw5
Guillermo Pereyra
 
1 demanda elasticidad
1  demanda elasticidad1  demanda elasticidad
1 demanda elasticidad
Yvonne Velarde Vera
 
Trabajo de economia[1..gaby
Trabajo de economia[1..gabyTrabajo de economia[1..gaby
Trabajo de economia[1..gaby
Gabriela Condoy
 
PresentacióN Unidad 3
PresentacióN Unidad 3PresentacióN Unidad 3
PresentacióN Unidad 3guest48714d4
 
Act. 4 Sistema de mercado
Act. 4 Sistema de mercadoAct. 4 Sistema de mercado
Act. 4 Sistema de mercado
Brenda Márquez
 
Política de precios i ut 5
Política de precios i ut 5Política de precios i ut 5
Política de precios i ut 5
jmtorresm1
 
Tema 3 competencia perfecta
Tema 3 competencia perfectaTema 3 competencia perfecta
Tema 3 competencia perfecta
Mª Belén Palomero del cerro
 
Demanda, oferta y elasticidad del mercado
Demanda, oferta y elasticidad del mercadoDemanda, oferta y elasticidad del mercado
Demanda, oferta y elasticidad del mercadoYadira Garófalo
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delguestef9febb
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
esmeralda
 

Similar a PRECIO (20)

Economia cuestionario
Economia cuestionarioEconomia cuestionario
Economia cuestionario
 
1 2bdemanda2belasticidad-091216182621-phpapp02
1 2bdemanda2belasticidad-091216182621-phpapp021 2bdemanda2belasticidad-091216182621-phpapp02
1 2bdemanda2belasticidad-091216182621-phpapp02
 
Demanda Elasticidad
Demanda ElasticidadDemanda Elasticidad
Demanda Elasticidad
 
ECO 5 - ELASTICIDADES.pdf
ECO 5 - ELASTICIDADES.pdfECO 5 - ELASTICIDADES.pdf
ECO 5 - ELASTICIDADES.pdf
 
capitulo 5 Mankiw Principios de Economia.pptx
capitulo 5 Mankiw Principios de Economia.pptxcapitulo 5 Mankiw Principios de Economia.pptx
capitulo 5 Mankiw Principios de Economia.pptx
 
Unidad3 (1)
Unidad3 (1)Unidad3 (1)
Unidad3 (1)
 
S3 microeconomia y macroeconomia
S3 microeconomia y macroeconomiaS3 microeconomia y macroeconomia
S3 microeconomia y macroeconomia
 
A2016 eco empresarial-2_20160111_001312473
A2016 eco empresarial-2_20160111_001312473A2016 eco empresarial-2_20160111_001312473
A2016 eco empresarial-2_20160111_001312473
 
Elasticidad de la demanda y oferta
Elasticidad de la demanda y ofertaElasticidad de la demanda y oferta
Elasticidad de la demanda y oferta
 
005mankiw5
005mankiw5005mankiw5
005mankiw5
 
1 demanda elasticidad
1  demanda elasticidad1  demanda elasticidad
1 demanda elasticidad
 
Trabajo de economia[1..gaby
Trabajo de economia[1..gabyTrabajo de economia[1..gaby
Trabajo de economia[1..gaby
 
PresentacióN Unidad 3
PresentacióN Unidad 3PresentacióN Unidad 3
PresentacióN Unidad 3
 
Act. 4 Sistema de mercado
Act. 4 Sistema de mercadoAct. 4 Sistema de mercado
Act. 4 Sistema de mercado
 
Política de precios i ut 5
Política de precios i ut 5Política de precios i ut 5
Política de precios i ut 5
 
Tema 3 competencia perfecta
Tema 3 competencia perfectaTema 3 competencia perfecta
Tema 3 competencia perfecta
 
ELASTICIDAD
ELASTICIDADELASTICIDAD
ELASTICIDAD
 
Demanda, oferta y elasticidad del mercado
Demanda, oferta y elasticidad del mercadoDemanda, oferta y elasticidad del mercado
Demanda, oferta y elasticidad del mercado
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
 

Más de alicecalderon

LOS CLUSTERS Y LA COMPETENCIA
LOS CLUSTERS Y LA COMPETENCIALOS CLUSTERS Y LA COMPETENCIA
LOS CLUSTERS Y LA COMPETENCIA
alicecalderon
 
7. Estrategias Competitivas
7. Estrategias Competitivas7. Estrategias Competitivas
7. Estrategias Competitivas
alicecalderon
 
LA CADENA DE VALOR
LA CADENA DE VALORLA CADENA DE VALOR
LA CADENA DE VALOR
alicecalderon
 
1.que es competitividad
1.que es competitividad1.que es competitividad
1.que es competitividad
alicecalderon
 
2. proceso de mejora continua
2. proceso de mejora continua2. proceso de mejora continua
2. proceso de mejora continua
alicecalderon
 
1. Introducción a la Competitividad
1. Introducción a la Competitividad1. Introducción a la Competitividad
1. Introducción a la Competitividad
alicecalderon
 
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓNANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
alicecalderon
 
Investigación Cuantitativa de Mercados Internacionales
Investigación Cuantitativa de Mercados InternacionalesInvestigación Cuantitativa de Mercados Internacionales
Investigación Cuantitativa de Mercados Internacionales
alicecalderon
 
Investigación cualitativa de Mercados Internacionales
Investigación cualitativa de Mercados InternacionalesInvestigación cualitativa de Mercados Internacionales
Investigación cualitativa de Mercados Internacionales
alicecalderon
 
Instrumentos de la Investigación de Mercados
Instrumentos de la Investigación de MercadosInstrumentos de la Investigación de Mercados
Instrumentos de la Investigación de Mercados
alicecalderon
 
Introducción a la Investigación de Mercados Internacionales
Introducción a la Investigación de Mercados InternacionalesIntroducción a la Investigación de Mercados Internacionales
Introducción a la Investigación de Mercados Internacionales
alicecalderon
 
Cultura organizacional y valores
Cultura organizacional y valoresCultura organizacional y valores
Cultura organizacional y valores
alicecalderon
 
Desafíos del Diseño Organizacional
Desafíos del Diseño OrganizacionalDesafíos del Diseño Organizacional
Desafíos del Diseño Organizacional
alicecalderon
 
Introducción al Comportamiento del Consumidor
Introducción al Comportamiento del ConsumidorIntroducción al Comportamiento del Consumidor
Introducción al Comportamiento del Consumidor
alicecalderon
 
Teoría de la Organización
Teoría de la OrganizaciónTeoría de la Organización
Teoría de la Organización
alicecalderon
 
Introducción a las Ventas
Introducción a las VentasIntroducción a las Ventas
Introducción a las Ventas
alicecalderon
 
7.marca
7.marca7.marca
7.marca
alicecalderon
 
Desarrollo y Prueba de conceptos
Desarrollo y Prueba de conceptosDesarrollo y Prueba de conceptos
Desarrollo y Prueba de conceptos
alicecalderon
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
alicecalderon
 
Comunicación estratégica
Comunicación estratégicaComunicación estratégica
Comunicación estratégica
alicecalderon
 

Más de alicecalderon (20)

LOS CLUSTERS Y LA COMPETENCIA
LOS CLUSTERS Y LA COMPETENCIALOS CLUSTERS Y LA COMPETENCIA
LOS CLUSTERS Y LA COMPETENCIA
 
7. Estrategias Competitivas
7. Estrategias Competitivas7. Estrategias Competitivas
7. Estrategias Competitivas
 
LA CADENA DE VALOR
LA CADENA DE VALORLA CADENA DE VALOR
LA CADENA DE VALOR
 
1.que es competitividad
1.que es competitividad1.que es competitividad
1.que es competitividad
 
2. proceso de mejora continua
2. proceso de mejora continua2. proceso de mejora continua
2. proceso de mejora continua
 
1. Introducción a la Competitividad
1. Introducción a la Competitividad1. Introducción a la Competitividad
1. Introducción a la Competitividad
 
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓNANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
 
Investigación Cuantitativa de Mercados Internacionales
Investigación Cuantitativa de Mercados InternacionalesInvestigación Cuantitativa de Mercados Internacionales
Investigación Cuantitativa de Mercados Internacionales
 
Investigación cualitativa de Mercados Internacionales
Investigación cualitativa de Mercados InternacionalesInvestigación cualitativa de Mercados Internacionales
Investigación cualitativa de Mercados Internacionales
 
Instrumentos de la Investigación de Mercados
Instrumentos de la Investigación de MercadosInstrumentos de la Investigación de Mercados
Instrumentos de la Investigación de Mercados
 
Introducción a la Investigación de Mercados Internacionales
Introducción a la Investigación de Mercados InternacionalesIntroducción a la Investigación de Mercados Internacionales
Introducción a la Investigación de Mercados Internacionales
 
Cultura organizacional y valores
Cultura organizacional y valoresCultura organizacional y valores
Cultura organizacional y valores
 
Desafíos del Diseño Organizacional
Desafíos del Diseño OrganizacionalDesafíos del Diseño Organizacional
Desafíos del Diseño Organizacional
 
Introducción al Comportamiento del Consumidor
Introducción al Comportamiento del ConsumidorIntroducción al Comportamiento del Consumidor
Introducción al Comportamiento del Consumidor
 
Teoría de la Organización
Teoría de la OrganizaciónTeoría de la Organización
Teoría de la Organización
 
Introducción a las Ventas
Introducción a las VentasIntroducción a las Ventas
Introducción a las Ventas
 
7.marca
7.marca7.marca
7.marca
 
Desarrollo y Prueba de conceptos
Desarrollo y Prueba de conceptosDesarrollo y Prueba de conceptos
Desarrollo y Prueba de conceptos
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Comunicación estratégica
Comunicación estratégicaComunicación estratégica
Comunicación estratégica
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

PRECIO

  • 2. Significado del precio PRECIO Cantidad de dinero u otros elementos de utilidad que se necesitan para adquirir un productoRenta Colegiatura Sueldo Interés Comisión Pasaje Salario
  • 3. Precio y Mezcla de Marketing Precio Promocion Producto Canales de distribución
  • 4. El costo de un producto suele ser el principal factor que afecta el precio de venta. Costos para un fabricante:  Materias primas  Costos de fabricación (mano de obra, gastos operativos)  El costo de distribución del producto  El costo de comercializar el producto Fijación de precio
  • 5. Factores internos para fijar precio: Límite inferior Estrategia de Mezcla de marketing Las decisiones del precio se deben coordinar con las decisiones de diseño del producto, distribución y promoción. Si el producto utiliza muchos canales de comercialización, tendrá que impactar el margen de utilidad de cada canal en el precio. Costos Son los costos de la producción del bien, pero deben incluir el diseño del producto, la promoción y la venta. Costos Fijos: incluyen los costos que no dependen de la producción. Costos Variables: incluyen los costos que dependen de la producción.
  • 6. Factores Externos para Fijar Precio: Límite Superior El Mercado y la demanda Competencia Perfecta: Empresas pequeñas que son precio aceptante; el precio es homogéneo. Demanda perfectamente elástica. Competencia Monopólica: Empresas medianas que diferencian sus productos, no existe un precio único de mercado. Demanda elástica. Competencia Oligopólica: Pocas empresas en el mercado, precios altos; demanda inelástica. Monopolio Puro: Es un solo vendedor; precio alto. Elasticidad Elasticidad Precio de la demanda. Eda = % Cambio de la Cantidad Demandada % Cambio en el precio Competidores Los costos y los precios de los competidores afectan al precio que fijan las empresas
  • 7. Fijación de precios de costo más margen  Consiste en sumar un sobreprecio estándar al costo del producto.  Ejemplo:  Costo variable: $ 10.00  Costo fijo: $ 300,000.00  Unidades que se esperan vender: 50,000  Costo Unitario = Costo variable + Costos fijos - unidades vendidas = $ 10.00 + $300,000 = $ 16.00 50,000 Si se quiere ganar un sobreprecio del 20 % Sobreprecio = Costo Unitario De (1 – Rend. ventas deseado) = $ 16.00 = $ 20.00 (1 - .20)
  • 8. Punto de Equilibrio  Costos Volumen de ventas. Ingresos Totales Costos Totales Costos Fijos Q* Punto de Equilibrio Punto de Equilibrio = Costos Fijos Precio – Costo V. P.E. = $ 300,000.00 = 30,000 $ 20.00 - $ 10.00
  • 9. Ejercicio: Determina el costo unitario de los siguientes aspectos:  Costo Fijo $ 200,000.00, Costo variable $ 12.00 Unidades que se esperan vender: 40,000 Se quiere tener un sobreprecio de 25%  Costo Fijo $ 750,000.00, Costo variable $ 18.00 Unidades que se esperan vender: 65,000 Se quiere tener un sobreprecio de 15%  Costo Fijo $ 300,000.00, Costo variable $ 11.00 Unidades que se esperan vender: 50,000 Se quiere tener un sobreprecio de 20%
  • 10. Ejercicio  Calcular el costo unitario y el precio por el método del costo con margen:  Datos:  Costo variable: $ 18.00  Costo fijo : $ 700 000  Unidades que se esperan vender: 50 000  Sobreprecio : 27 %  Calcula el punto de equilibrio.
  • 11. Elasticidad  La elasticidad, es un concepto económico introducido por el economista inglés Alfred Marshall, procedente de la física, para cuantificar la variación experimentada por una variable al cambiar otra.  Para entender el concepto económico de la elasticidad debemos partir de la existencia de dos variables, entre las que existe una cierta dependencia, por ejemplo el número de automóviles vendidos y el precio de los automóviles, o el producto interno bruto y los tipos de interés.  La elasticidad mide la sensibilidad de la cantidad de automóviles vendidos ante la variación del precio de los mismos, o en el segundo caso la sensibilidad del PIB a las variaciones de los tipos de interés.
  • 12. El precio y la Elasticidad  ¿ Qué tan sensible es la demanda a cambios en las variables independientes ?  Precio /cantidad  Ingreso/cantidad  Crédito/cantidad  Población /cantidad  Sensibilidad;  1) Fuerte ----- Un aumento del precio de un 20 % hace que la demanda disminuye un 50 % (Implica una demanda elástica)  2) Neutral ----- Un aumento del precio de un 20 % hace que la demanda disminuya un 20 % (Implica una demanda unitaria)  3) Débil ----- Un aumento en el precio de un 20 % hace que la demanda disminuya un 10 % (Implica una demanda inelástica)
  • 13.  Elasticidad; mide la variación relativa o porcentual que experimenta la cantidad demandada como consecuencia de una variación en el precio de un uno por ciento, en otras palabras mide la intensidad con la que responden los compradores a una variación en el precio.  Es el porcentaje de cambio en la cantidad demandada que resulta de un cambio de 1 % en el valor de una de las variables autónomas. Elasticidad = % Qd % P Elasticidad precio de la demanda Elasticidad Ingreso de la demanda Elasticidad = % Qd % I Elasticidad Precio Cruzado Elasticidad = % Qd x % P y Elasticidad precio de la oferta Elasticidad = % Qs % p
  • 14. Cambios en la elasticidad de la demanda Precio Cantidad
  • 15. Elasticidades Precio de la Demanda  A) Perfectamente Elástica: Cuando la demanda es horizontal, se dice que es perfectamente elástica. Es un caso especial. Un cambio infinitesimal en el precio, causará un cambio infinitamente grande en la cantidad demandada. B) Elástica: Cuando la elasticidad precio de la demanda se encuentra entre -1 y -∞ . En términos absolutos, cuando la elasticidad precio de la demanda en términos absolutos es mayor que 1.  Esto significa que la demanda reacciona "fuertemente" ante un cambio en el precio. Precio Cantidad Demanda Precio Cantidad Demanda E = infinito E > 1
  • 16. C) Demanda Unitario: Cuando el cambio proporcional en el precio es igual al cambio proporcional de la demanda. D) Demanda Inelástica:Se denomina a la demanda inelástica, o relativamente inelástica, cuando la elasticidad precio de la demanda se encuentra entre cero y -1. En este caso, la cantidad varía, pero relativamente poco. Un ejemplo puede ser el mercado del agua envasada en un pueblo que no dispone de agua potable de red. Precio Cantidad Demanda E = 1 Precio Cantidad E < 1
  • 17.  E) Demanda Perfectamente Inelástica: Es aquella cuando la cantidad demandada no cambia ante un pequeño cambio en el precio. Precio Cantidad Demanda E = 0 Para calcular los cambios porcentuales: s% Da = Q2 – Q1 X 100 (Q1 + Q2)/2 % P = P2 – P1 X100 (P1 + P2)/2 Demanda Elástica: E > 1 Demanda Unitaria: E = 1 Demanda Inelástica: E < 1
  • 18.  Ejercicios:  Debido a la crisis del petróleo en 1982, el precio del barril disminuyó de 45 usd. a 26 usd.; por lo que la demanda del hidrocarburo cambió de 12 litros a la semana a 16 litros. Calcula la elasticidad precio de la demanda .  Q1 = 12 litros p1 = 45 usd.  Q2 = 16 liros p2 = 26 usd.  Procedimiento: % Da = Q2 – Q1 X 100 = 16 – 12 / (12 + 16)/ 2 = 28 % (Q1 + Q2)/2 % P = P2 – P1 X100 = 26 - 45/ 26 + 45 / 2 = 36 % (P1 + P2)/2  Eda = 28 % / 36 % = 0.77 Bien con demanda inelástica
  • 19.  La elasticidad ingreso de la demanda, llamada a veces elasticidad demanda-renta, mide cómo afectan las variaciones de la renta o ingresos de los consumidores a la cantidad demandada de un bien. El coeficiente de elasticidad ingreso de la demanda se calcula dividiendo la variación porcentual de la demanda por la variación porcentual de la renta. Elasticidad ingreso de la demanda
  • 20.  De acuerdo al valor del Ingreso , los bienes se pueden clasificar como:  Bienes normales: Son aquellos cuyo coeficiente de elasticidad ingreso es positivo. Esto significa que cuando aumentan los ingresos del consumidor, la demanda de los bienes normales también aumenta. Pueden ser:  Bienes de lujo: Su coeficiente de elasticidad ingreso es mayor que 1. Es decir, cuando los ingresos del consumidor aumentan, la demanda crece en una proporción mayor.
  • 21.  Bienes básicos: Su coeficiente de elasticidad ingreso es positivo y menor que 1. Es decir, cuando los ingresos del consumidor aumentan, la demanda crece en una proporción menor.  Bienes inferiores: Su coeficiente de elasticidad ingreso es negativo. Por tanto, cuando los ingresos del consumidor aumentan, la demanda de estos bienes disminuye porque el consumidor puede optar por otros productos de mayor calidad.
  • 22. Debido a la variabilidad de la elasticidad ingreso, un bien puede ser de lujo a niveles bajos de ingreso y un bien inferior a niveles altos de ingreso.
  • 23. Ingreso Familia Empresa E = % Qd % Ingreso E = % Qd % Precio Nota: Si es un bien elástico hay que disminuir el precio; si es un bien inelástico hay que aumentar el precio. -Si se habla de una familia se utiliza la fórmula de la elasticidad ingreso. -Si se habla de una empresa se utiliza la fórmula de la elasticidad precio de la demanda Fórmula de la elasticidad ingreso. Fórmula de la elasticidad precio de la Da.
  • 24. Elasticidad Precio Cruzado.  La elasticidad cruzada de la demanda mide cómo evoluciona y se modifica la demanda de un bien cuando cambia el precio de otro.  La elasticidad cruzada se calcula dividiendo el cambio porcentual de la cantidad demandada del bien X ante una variación porcentual del precio del bien Y .  Si los bienes son de comparación (por ejemplo, distintas marcas de automóviles) el aumento del precio de la marca X puede aumentar las ventas de la marca Y, por lo que la elasticidad cruzada será positiva.
  • 25.  Si los bienes son complementarios, por ejemplo, los ordenadores o computadoras y el software, el aumento del precio de uno disminuirá las ventas del otro, por lo que la elasticidad cruzada será negativa.  Si los bienes son independientes, por ejemplo, teléfonos y cepillos de dientes, por mucho que aumente el precio de uno no variará la demanda del otro, por lo que la elasticidad cruzada será cero.
  • 26.  Elasticidad Precio Cruzado.  E = % Qd bien X  % P bien Y  Ejercicio: Si el precio de la gasolina aumenta de $ 9.50 a $12.50 un 3% y esto representa que la demanda de automóviles cambie de 1000 a 850 automóviles. Calcula la elasticidad precio cruzado, de qué tipo de bien estamos hablando. Qx = Cantidad del bien automóvil Qx1 = 850 Py = Precio del bien gasolina Qx2 = 1000 Py1 = 9.50 Py2 = 12.50 E = (1000 –850) / (850 +1000)/ 2 (12.50 – 9.50) / (9.50+12.50) /2
  • 27. Estrategia de Precios base  Este tipo de estrategia establece el precio inicial y el rango de posibles movimientos de éste durante el ciclo de vida del producto.  Existen cuatro enfoques para los precios base: a) Descremado de Precios − Consiste en establecer un precio más alto que la competencia. − El descremado se refiere a buscar las utilidades más altas en el mercado. − Se debe aplicar durante la etapa de introducción del ciclo de vida del producto para recuperar los altos gastos de investigación y desarrollo y marketing. − También se utiliza para segmentar el mercado en un principio con base en el precio. − Se aplica a productos nuevos de alta tecnología y medicamentos nuevos. − Para que la estrategia funcione, es necesario que el mercado perciba que el producto tiene ventajas únicas sobre sus competidores.
  • 28. b) Precios de Penetración − Consiste en maximizar las ventas, ganar una aceptación general en el mercado con un precio inicial relativamente bajo. − Los gastos de investigación y desarrollo y marketing son bajos. − Uno de los beneficios de los precios de penetración bajos. − Se encuentran en el hecho de que la competencia no se siente motivada de entrar en el mercado. c) Precios de Prestigio − Esta estrategia consiste en establecer precios altos. − El precio alto se hace con el fin de promover una imagen de exclusividad y calidad superior. − Los servicios de asesoría e investigación se venden de esta manera.
  • 29. d) Precios basados en el Valor − Se utilizan preciso razonablemente bajos, pero se ofrecen productos de alta calidad y un adecuado servicio al cliente. − Se utiliza mucho en las ventas al detalle, y se conoce como: “Precios bajos todos los días”. − El precio monetario no importa, el precios se establece de acuerdo al valor del bien. − Este tipo de precios sólo lo pueden utilizar las grandes empresas por dos motivos. El primero es que estas empresas son muy eficientes para negociar costos bajos en sus proveedores. En segundo lugar, las empresas mantienen esta estrategia a través del tiempo, y utilizan pocas ofertas, descuentos y otras tácticas de precio.
  • 30. ESTRATEGIA DE PRECIOS DURANTE EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO • Cuando el mercado es relativamente insensible (inelástico) al precio , éstos se establecen en un nivel más alto para recuperar la inversión y se utiliza una estrategia de descremado de precios). Si el merado es sensible al precio (elástico), éste se establece en el mismo nivel de la competencia o más bajo para ganar un lugar en el mercado (una estrategia de precios de penetración). Introducción • Ocurre una reducción gradual de precios, debido a una mayor competencia y a economías de escala en crecimiento que reducen los costos de producción. El producto empieza a ser atractivo para una base de clientes más extensa, en los cuales son muy sensibles al precio. Crecimiento • Los precios siguen bajando conforme la competencia se intensifica y las empresas deficientes quedan eliminadas del mercado. La mayor parte de las compañías se enfocan en gran medida en los ahorros en costos; las economías de escala; o las sinergias en la producción, promoción y distribución para mantener los márgenes de utilidades. Madurez • Los precios siguen bajando hasta que sólo quedan pocas empresas. En este punto, los precios empiezan a estabilizarse o incluso a aumentar ligeramente mientras las empresas aprovechan hasta las últimas utilidades de un producto. Algunos productos experimentan aumentos importantes en el precio cuando su popularidad y atractivo único siguen siendo altos. Declive