SlideShare una empresa de Scribd logo
Preguntas propuestasPreguntas propuestas
Economía
2
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
NIVEL BÁSICO
1.	 Al incrementarse el ingreso de los consumido-
res se espera que
A)	bajen los precios.
B)	la oferta disminuya.
C)	se incremente la demanda.
D)	disminuya el consumo.
E)	se incremente la oferta.
2.	 El consumidor racional busca maximizar
A)	el precio del producto.
B)	su ganancia.
C)	su utilidad.
D)	su ingreso.
E)	los costos de producción.
3.	 En general, la relación entre la variación del
precio y la variación de la cantidad ofertada de
un bien se da en razón
A)	inversa. 	 B)	constante.	 C)	directa.
D)	fluctuante.						 E)	decreciente.
4.	 Segúnlateoríadelademanda,alincrementarse
el precio de un bien,
A)	aumenta la cantidad demandada.
B)	disminuye la demanda.
C)	aumenta la demanda.
D)	disminuye la cantidad demandada.
E)	la demanda se expande.
5.	 Respecto a la relación que existe entre la ofer-
ta y la demanda de un producto, señale la al-
ternativa correcta.
A)	Cuando el precio sube, la cantidad deman-
dada aumenta.
B)	La cantidad ofrecida se incrementa si dis-
minuye el precio.
C)	Si el precio disminuye, la cantidad ofertada
se eleva.
D)	La cantidad demandada disminuye al ele-
varse el precio.
E)	La oferta se incrementa al incrementarse el
precio de un bien.
6.	 El precio del producto en un mercado oligopó-
lico es determinado por
A)	los únicos consumidores.
B)	el Estado mediante regulación.
C)	los pocos productores con interdependencia.
D)	los comerciantes con su poder de mercado.
E)	el libre juego de la oferta y la demanda.
NIVEL INTERMEDIO
7.	 La ............... son las cantidades de bienes o
servicios que se desea ofrecer a diferentes
precios, siempre y cuando las condiciones no
varíen.
A)	cantidad ofertada
B)	oferta
C)	ley de los mercados
D)	competencia perfecta
E)	conducta racional
Teoría de mercado
Economía
3
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
8.	 La interacción de la oferta y la demanda en el
mercado laboral determina los niveles de
A)	ingreso y trabajo.
B)	salario e inversión.
C)	salario y empleo.
D)	trabajo y producción.
E)	empleo y trabajo.
9.	 El ............... es un tipo de mercado en el que
un pequeño número de productores compiten
entre sí ofreciendo bienes idénticos o diferen-
ciados.
A)	trust
B)	cártel
C)	oligopolio
D)	monopolio
E)	duopsonio
10.	 La empresa Sedapal es un ejemplo del mode-
lo de mercado denominado
A)	oligopolio.
B)	monopolio legal.
C)	competencia perfecta.
D)	competencia monopolística.
E)	monopolio natural.
11.	 En una economía de mercado, la orientación
de qué y cuánto producir se efectúa a través
A)	de la especialización productiva.
B)	del sistema de precios.
C)	del desarrollo tecnológico.
D)	de la información del mercado.
E)	de la división del trabajo.
12.	 La oferta de un producto se puede contraer
debido a
A)	una disminución en el precio del bien.
B)	un incremento en el precio del bien.
C)	un incremento en los costos de producción.
D)	un aumento en la tecnología.
E)	un incremento en los ingresos.
13.	 En equilibrio de mercado, un desplazamiento
de la demanda hacia la derecha traería como
consecuencia
A)	un incremento de la oferta.
B)	unadisminucióndelacantidaddemandada.
C)	una disminución del precio del bien.
D)	un incremento del precio del bien.
E)	un nuevo punto de equilibrio por debajo del
anterior.
14.	 Se afirma que existe competencia imperfecta
en una industria siempre que los ............... pue-
dan controlar, en alguna medida, el ...............
de su producto.
A)	vendedores - nivel
B)	gobierno - mercado
C)	vendedores - precio
D)	consumidores - mercado
E)	gobierno - precio
15.	 Señale la característica que posee en común
la competencia perfecta y la competencia mo-
nopolística.
A)	el producto homogéneo
B)	la regulación estatal
C)	el libre acceso al mercado
D)	la atomicidad de mercado
E)	el producto diferenciado
16.	 Acerca del monopolio en nuestro país, no es
correcto señalar que
A)	es la industria en la cual solo hay un gran
vendedor.
B)	el bien o producto no tiene sustitutos cer-
canos.
C)	es un mercado que no posee barreras que
impidan el ingreso de nuevas empresas.
D)	Sedapal es un ejemplo de monopolio natural.
E)	no está prohibido por la Constitución Política.
Economía
4
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
NIVEL AVANZADO
17.	 Si existe una mayor capacidad instalada para
empresas que producen un bien x, se esperaría
A)	el aumento de la cantidad demandada.
B)	la caída de la oferta de ese bien.
C)	el incremento de la cantidad ofertada.
D)	el mayor consumo de ese bien.
E)	la expansión de la oferta.
18.	 Una situación en la que exista exceso de oferta
podría haber ocurrido debido
A)	a la fijación de un precio máximo por parte
del Estado.
B)	a la no intervención del Estado.
C)	a la fijación de un precio mínimo por parte
del Estado.
D)	al aumento de la demanda del producto.
E)	a la disminución de la oferta del producto.
19.	 El precio de equilibrio, según la ley de la oferta
y la demanda, podría aumentar si
A)	disminuye la oferta.
B)	se incrementa la oferta.
C)	se contrae la demanda.
D)	disminuyen los costos de producción.
E)	caen los ingresos de los consumidores.
20.	 Respecto a la ley de la oferta y la demanda, en
el mercado, señale lo correcto.
A)	Establece una relación inversa entre precio
y cantidad demandada.
B)	Postula una relación directa entre precio y
cantidad ofertada.
C)	Forma parte de la teoría macroeconómica.
D)	Explica las variaciones del precio de equi-
librio.
E)	Formula una explicación de los factores que
determinan la conducta del consumidor.
21.	 Respecto al equilibrio de mercado, podemos
afirmar correctamente que
A)	existe cuando sea igual la oferta y la de-
manda.
B)	se da si es que coinciden las costumbres de
compradores y vendedores.
C)	establece la igualdad entre cantidad de-
mandada y cantidad ofertada.
D)	ante cambios en la demanda y la oferta se
mantiene inalterable.
E)	en él, todas las personas logran satisfacer
sus necesidades.
22.	 Las barreras económicas impiden la entrada
de nuevas empresas al mercado, lo cual gene-
raría un monopolio de tipo
A)	legal.
B)	de coalición.
C)	fiscal.
D)	natural.
E)	bilateral.
23.	 En el modelo de estructura de mercado deno-
minado monopolio,
A)	el precio del producto lo fija el Estado.
B)	el precio lo establece el monopolista.
C)	el producto cuenta con sustitutos cercanos.
D)	los agentes son precio-aceptantes.
E)	el precio se fija en el mercado mediante el
libre juego de la oferta y la demanda.
24.	 Un grupo de empresas que ha llegado a un
acuerdo colusorio para restringir la produc-
ción, y aumentar los precios y beneficios en el
mercado se denomina
A)	trust.
B)	cartel.
C)	holding.
D)	oligopolio.
E)	duopolio.
Economía
5
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
NIVEL BÁSICO
1.	 Indique la operación a través de la cual los
bancos reciben dinero del público con el com-
promiso de los depositantes de mantenerlo
por un periodo de tiempo fijo.
A)	leasing bancario
B)	depósito a plazo
C)	depósito en cuenta corriente
D)	descuento bancario
E)	depósito en cuenta de ahorros
2.	 ¿Qué institución es el agente financiero del Es-
tado?
A)	las financieras
B)	el Banco Central de Reserva
C)	el Banco de la Nación
D)	la Corporación Financiera de Desarrollo
E)	la Caja Metropolitana de Lima
3.	 ¿Cuál no es una función del Banco Central de
Reserva?
A)	Administrar las reservas internacionales.
B)	Informar al país sobre el estado de las finan-
zas públicas.
C)	Emitir billetes y monedas.
D)	Regular el crédito del sistema financiero.
E)	Supervisar las entidades que captan depó-
sitos del público.
4.	 La doctrina ............... planteaba que el Estado
debe tener una participación activa dentro de
la economía.
A)	clásica
B)	neoclásica
C)	socialista
D)	keynesiana
E)	monetarista
5.	 La existencia de monopolios y oligopolios se
consideran una falla de mercado denominado
...............; en el caso del servicio de agua pota-
ble, la empresa reguladora es ...............
A)	falla de competencia - Ositran.
B)	externalidad positiva - Osinergmin.
C)	externalidad negativa - Indecopi.
D)	bienes públicos - Osiptel.
E)	falla de competencia - Sunass.
6.	 Los impuestos ............... afectan al patrimonio
y a los ingresos del contribuyente; el impuesto
............... es un ejemplo de ellos.
A)	directos - a las ventas
B)	indirectos - predial
C)	directos - a la renta
D)	indirectos - vehicular
E)	indirectos - arancelario
NIVEL INTERMEDIO
7.	 La renegociación de un título-valor, que ha
participado de una transacción anterior du-
rante la rueda de bolsa, se realiza en el mer-
cado
A)	extrabursátil.
B)	primario.
C)	de dinero.
D)	bursátil.
E)	de la emisión
8.	 Señale aquella sociedad mercantil más cono-
cida y usada en nuestro medio, conformada
por socios llamados accionistas.
A)	de responsabilidad limitada
B)	en comandita
C)	colectiva simple
D)	anónima
E)	en comandita por acciones
Sistema financiero y Sector público
Economía
6
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
9.	 Señale la institución encargada de supervisar
todas las instituciones del sector financiero
que captan dinero del público a través de de-
pósitos.
A)	la Sociedad Agente de Bolsa
B)	la Comisión Nacional Supervisora de Em-
presas y Valores
C)	el Banco Central de Reserva
D)	el Banco de la Nación
E)	la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
10.	 El encaje legal tiene como principal finalidad
A)	incrementar los préstamos.
B)	fomentar el ahorro.
C)	regular la masa monetaria.
D)	evitar la quiebra de los bancos.
E)	generar ganancia de la banca comercial.
11.	 Bajo la perspectiva de una economía social de
mercado, el Estado
A)	no interviene, por lo cual deja que los pre-
cios se fijen en él por el libre juego de la
oferta y la demanda.
B)	fija precios y cantidades de los productos.
C)	proporciona mecanismos para asignar los
recursos cuando el mercado no es eficiente.
D)	debe participar activamente dirigiendo y
controlando la actividad económica.
E)	deja la redistribución de la riqueza a la
mano invisible de Adam Smith.
12.	 La pobreza es un problema que el mercado
no puede resolver por sí solo, debido a esto
el Estado está cumpliendo con su función
............... y realiza para ello ...............
A)	reguladora - obras públicas.
B)	proveedora - programas de asistencia social.
C)	redistribuidora - la aprobación de normas y
leyes que regulen la economía.
D)	estabilizadora - el control de la inflación.
E)	redistribuidora - el gasto social.
13.	 Los pagos que realizan los contribuyentes al
Estado en forma obligatoria, que generan una
contraprestación directa e individualizada, se
denominan
A)	impuestos.
B)	tasas.
C)	IGV.
D)	impuesto predial.
E)	aranceles.
14.	 El IGV es recaudado por ..............., mientras que
el impuesto predial por ...............
A)	la Sunat - los gobierno regionales.
B)	el SAT - la Sunat.
C)	el gobierno central - el gobierno local.
D)	la Sunat - la municipalidad.
E)	la Sunat - la aduana.
15.	 Los ingresos fiscales que incluyen aquellos re-
cursos que el Estado percibe de manera per-
manente durante el año se denominan
A)	transferencias corrientes.
B)	corrientes.
C)	financiamiento público.
D)	financiamiento privado.
E)	inversión pública.
16.	 El presupuesto público es aprobado por el
Poder ............... en un plazo máximo que vence
el ...............
A)	Legislativo - 30 de mayo.
B)	Ejecutivo - 30 de agosto.
C)	Legislativo - 30 de noviembre.
D)	Ejecutivo - 15 de noviembre.
E)	Judicial - 30 de agosto.
Economía
7
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
NIVEL AVANZADO
17.	 La sesión diaria en la cual las Sociedades
Agentes de Bolsa concretan operaciones de
compra y venta de títulos-valores se denomina
A)	Caja de Valores y Liquidación.
B)	bolsa de valores.
C)	mercado bursátil.
D)	mercado de valores primario.
E)	Rueda de Bolsa.
18.	 Señale la alternativa incorrecta respecto a las
acciones de una sociedad anónima abierta.
A)	Representan una participación en el capital.
B)	Ofrecen una rentabilidad variable.
C)	Pueden ser transferidas libremente.
D)	Su acreedor obtiene pagos periódicos de
intereses.
E)	Son negociadas en la bolsa de valores.
19.	 El incremento de la tasa de interés activa sin
que aumente la tasa de interés pasiva generaría
A)	un mayor préstamo a los agentes económicos.
B)	un incremento de las inversiones.
C)	una disminución de la ganancia de los bancos.
D)	un incremento del encaje legal.
E)	un aumento del spread bancario.
20.	 El mercado es el mejor asignador de recursos
debido a que en él se fijan los precios. El Estado,
por ello, a través de su función ..............., busca
controlar al fenómeno monetario denominado
...............
A)	redistribuidora - inflación.
B)	reguladora - estanflación.
C)	estabilizadora - inflación.
D)	reguladora - desempleo.
E)	estabilizadora - crisis económica.
21.	 Señale la relación incorrecta entre organismo
regulador y sector regulado.
A)	Osiptel: telecomunicaciones
B)	Osinergmin: energía y minas
C)	Osiptel: servicio eléctrico
D)	Sunass: saneamiento
E)	Ositran: infraestructura de transporte de uso
público
22.	 Señale aquella falla de mercado relacionada
con la toma de decisiones inadecuada debido
a la poca información.
A)	falla de competencia
B)	información simétrica
C)	bienes públicos
D)	información asimétrica
E)	externalidades
23.	 Los impuestos indirectos se denominan así
debido a que
A)	se desconoce el monto que se está pagando.
B)	no se cobra al consumidor al momento de
comprar.
C)	el importe a pagar está incluido en el precio
de los productos.
D)	la recaudación de dicho impuesto no lo
realiza la Sunat.
E)	no se conoce qué productos pagan dicho
impuesto.
24.	 La cuenta general de la República registra
ingresos y gastos ............... por el Estado, y es
aprobada por el ...............
A)	previstos - Congreso de la República.
B)	estimados - ministro de Economía y Finanzas.
C)	realizados - presidente de la República.
D)	estimados - Poder Ejecutivo.
E)	realizados - Congreso de la República.
Economía
8
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
NIVEL BÁSICO
1.	 La teoría de las ventajas ............... sostiene que
un país posee dicha ventaja si puede produ-
cir un bien a menor costo de oportunidad que
otros países.
A)	absolutas
B)	del comercio
C)	relativas
D)	competitivas
E)	tecnológicas
2.	 La devaluación, que abarata la moneda nacio-
nal respecto a la extranjera, favorece directa-
mente
A)	a los gobiernos regionales.
B)	al valor de las importaciones.
C)	al valor de las exportaciones.
D)	a los consumidores nacionales de bienes y
servicios importados.
E)	a los que poseen depósitos de ahorro en
moneda nacional.
3.	 Los productos como la harina de pescado,
café, minerales se consideran productos de
............... dentro del comercio internacional
del Perú.
A)	exportación no tradicional
B)	exportación tradicional
C)	importación
D)	alto valor agregado
E)	demanda interna
4.	 Señale aquel elemento relacionado con los
medios de pago utilizados en las transacciones
comerciales internacionales.
A)	derechos especiales de giro
B)	tipo de cambio
C)	divisas
D)	reservas internacionales
E)	aranceles
5.	 El Estado, con la finalidad de proteger la indus-
tria local,
A)	aprecia la moneda local.
B)	revalúa el dólar.
C)	evita la circulación del dólar.
D)	establece aranceles.
E)	restringe la utilización de las divisas.
6.	 Si en el comercio internacional ocurre una
disminución del precio de los productos de
exportación, entonces se tiende a generar un
déficit en
A)	el presupuesto público.
B)	la balanza comercial.
C)	la obtención divisas.
D)	el sector externo.
E)	la balanza de pagos.
NIVEL INTERMEDIO
7.	 ¿En qué ley se basó David Ricardo para demos-
trar que los países obtendrían mayor beneficio
en el comercio internacional si es que cada
uno se dedica a producir solo aquellos bienes
que puedan hacerlo a bajo costo?
A)	equilibrio general
B)	ventajas comparativas
C)	oferta y demanda
D)	competencia perfecta
E)	costo de oportunidad
Sector externo
Economía
9
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
8.	 El rubro que se encuentra excluido en la cons-
titución del saldo de la balanza en cuenta co-
rriente es la
A)	importación de servicios.
B)	renta de inversiones.
C)	amortización de la deuda.
D)	ganancia de capital.
E)	donación humanitaria.
9.	 Cuando el tipo de cambio lo establece el mer-
cado y el Estado interviene vendiendo o com-
prando divisas, estamos ante
A)	un tipo de cambio fijo.
B)	un tipo de cambio flexible.
C)	una flotación sucia.
D)	una flotación limpia.
E)	un proteccionismo económico.
10.	 El resultado de restar el valor del total de ex-
portación al valor del total de importaciones se
denomina
A)	balanza comercial.
B)	reservas internacionales.
C)	superávit comercial.
D)	exportaciones netas.
E)	déficit comercial.
11.	 Los capitales golondrinos se registran en el
rubro ............... de la ............... de la balanza de
pagos.
A)	sector público - cuenta financiera
B)	sector privado - cuenta financiera
C)	capitales de corto plazo - cuenta financiera
D)	renta de factores - balanza en cuenta co-
rriente
E)	sector privado - balanza de servicios
12.	 La metodología que se utiliza para elaborar la
balanza de pagos es del
A)	Banco Central de Reserva.
B)	Fondo Monetario Internacional.
C)	Ministerio de Economía y Finanzas.
D)	Banco de la Nación.
E)	Congreso de la República.
13.	 La balanza en cuenta corriente incluye sub-
cuentas. Señale aquella que no corresponda.
A)	balanza comercial
B)	cuenta financiera
C)	balanza de servicios
D)	renta de factores
E)	transferencias
14.	 Al registro de la diferencia entre el valor de
transacciones externas de bienes de un país,
durante un periodo determinado, se le deno-
mina balanza
A)	comercial.
B)	de transferencias.
C)	neta básica.
D)	de débitos.
E)	renta de factores.
15.	 Ante la carencia de una flota mercante nacio-
nal, los pagos de flete por las exportaciones
significan en la balanza de pagos una
A)	importación de servicios.
B)	salida de capitales.
C)	importación de divisas.
D)	fuga de capitales.
E)	transferencia unilateral.
16.	 La cuenta financiera registra movimientos de
A)	bienes.
B)	servicios.
C)	capital.
D)	rentas.
E)	ganancias.
Economía
10
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
NIVEL AVANZADO
17.	 La economía peruana se rige por un tipo de
cambio
A)	fijo.
B)	variable.
C)	de flotación limpia.
D)	controlado.
E)	administrado.
18.	 Cuando en una economía de mercado se gene-
ra un ingreso masivo de dólares, se espera que
A)	la moneda nacional se deprecie.
B)	se deprecie la moneda extranjera.
C)	la moneda extranjera se aprecie.
D)	se devalúe la moneda nacional.
E)	su tipo de cambio no varíe.
19.	 Hay circunstancias en las que una empresa fija
el precio del bien que produce por debajo de
su costo con la finalidad de eliminar la compe-
tencia. ¿Cómo se llama esta acción?
A)	acaparamiento
B)	subsidio
C)	especulación
D)	devaluación
E)	dumping
20.	 Bajo un sistema de tipo de cambio ..............., la
autoridad monetaria en búsqueda de promo-
ver las exportaciones debería ...............
A)	fijo - depreciar la moneda nacional.
B)	flexible - devaluar la moneda extranjera.
C)	administrado - apreciar la moneda nacional.
D)	fijo - devaluar la moneda nacional.
E)	flexible - revaluar la moneda extranjera.
21.	 Para proteger a la industria nacional de la com-
petencia extranjera, los gobiernos restringen el
comercio internacional. Señale cuál no corres-
ponde a dicha afirmación.
A)	los aranceles
B)	las cuotas de importación
C)	las salvaguardas
D)	arancel cero
E)	medidas fitosanitarias
22.	 Si en el rubro de flujo de reservas netas se ob-
serva que los créditos fueron mayores a los
débitos, podemos afirmar que hubo
A)	una disminución de las RIN.
B)	un menor flujo de reservas del exterior.
C)	una balanza de pagos desfavorable.
D)	déficit en la balanza de pagos.
E)	un superávit en la balanza de pagos.
23.	 Las ganancias del capital, la renta de inver-
siones y las utilidades de las empresas se re-
gistran en la ............... de la balanza en cuenta
corriente.
A)	cuenta de errores u omisiones
B)	cuenta de financiamiento excepcional
C)	renta de factores
D)	cuenta financiera
E)	cuenta de ajuste
24.	 En la cuenta denominada flujo de reservas ne-
tas se registran las variaciones de
A)	bienes y servicios.
B)	ganancias del capital.
C)	amortizaciones e intereses.
D)	inversión extranjera directa.
E)	reservas internacionales.
Economía
11
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
NIVEL BÁSICO
1.	 La doctrina económica que tiene como princi-
pal representante a Jean Bautista Colbert es la
A)	fisiócrata.
B)	clásica.
C)	mercantilista.
D)	liberal.
E)	neoclásica.
2.	 Adam Smith planteaba que el factor funda-
mental del crecimiento económico y de la ri-
queza de la naciones era la
A)	manufactura.
B)	agricultura.
C)	división del trabajo.
D)	acumulación de metales.
E)	actividad comercial.
3.	 La teoría del valor, la cual sostiene que el valor
de un bien está dado por el tiempo socialmente
necesario, fue sostenida por
A)	Federico Engels.
B)	Robert Thomas Malthus.
C)	Adam Smith.
D)	Carlos Marx.
E)	F. Quesnay.
4.	 Para los teóricos socialistas, el único elemento
capaz de generar riqueza es
A)	la plusvalía.
B)	el capital.
C)	la fuerza de trabajo.
D)	la empresa.
E)	el Estado.
5.	 El gobierno debe intervenir aplicando políticas
fiscales expansivas. Este enunciado corresponde
a la doctrina
A)	mercantilista.
B)	monetarista.
C)	socialista.
D)	keynesiana.
E)	clásica.
6.	 El control responsable de la oferta de dinero
garantizará una estabilidad económica. Esto es
un planteamiento de la doctrina
A)	mercantilista.
B)	socialista.
C)	neoclásica.
D)	keynesiana.
E)	monetarista.
NIVEL INTERMEDIO
7.	 La escuela económica que formuló la tesis de
que la riqueza de un país se basa en el saldo
positivo de su balanza comercial es la
A)	monetarista.
B)	utilitarista.
C)	histórica.
D)	mercantilista.
E)	fisiocrática.
8.	 La fisiocracia es considerada la primera doctri-
na económica liberal, debido a que planteaba
que
A)	la mano invisible nos lleva al bienestar ge-
neral.
B)	el Estado debe intervenir en la economía.
C)	la división del trabajo genera productividad.
D)	el comercio y la manufactura deben pagar
aranceles.
E)	existe un orden natural que garantiza el fun-
cionamiento de la economía.
Doctrinas económicas
Economía
12
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
9.	 Los fisiócratas consideraban a la actividad agrí-
cola como la generadora de riqueza porque
A)	posibilitaba la acumulación de metales pre-
ciosos.
B)	ocupaba a un mayor número de personas.
C)	a través de ella se producía el producto neto.
D)	recibía gran apoyo del gobierno.
E)	participaban todas las clases sociales.
10.	 ¿Cuál de las alternativas es un concepto desa-
rrollado por la doctrina clásica?
A)	el producto neto
B)	la teoría de la plusvalía
C)	la utilidad marginal
D)	la teoría del valor-trabajo
E)	la demanda efectiva
11.	 La doctrina socialista tuvo como uno de sus re-
presentantes a Federico Engels, quien escribió
A)	La riqueza de las naciones.
B)	El capital.
C)	La teoría poblacional.
D)	La tabla económica.
E)	El origen de la familia, la propiedad privada
y el Estado.
12.	 La doctrina socialista tuvo como principal re-
presentante a Carlos Marx, quien para su análi-
sis aplicó el método
A)	inductivo.
B)	deductivo.
C)	matemático.
D)	idealista dialéctico.
E)	materialista dialéctico.
13.	 La escuela de Viena, que pertenece a la doctri-
na neoclásica, destaca por su teoría
A)	del equilibrio general.
B)	de la plusvalía.
C)	del equilibrio parcial.
D)	de la oferta agregada.
E)	de la utilidad marginal.
14.	 La escuela keynesiana propone que la supe-
ración de una crisis y el mejor funcionamiento
de la economía se logra mediante un(a) mayor
A)	iniciativa privada.
B)	emisión monetaria.
C)	intervención del Estado.
D)	control de precios.
E)	aumento de trabajo.
UNMSM 2009 - II
15.	 Señale la alternativa incorrecta entre autor y su
respectiva obra.
A)	León Walras: teoría del equilibrio general
B)	J. M. Keynes: teoría general del empleo, el
interés y el dinero
C)	Carlos Marx: El capital
D)	Milton Friedman: Capitalismo y libertad
E)	Adam Smith: Principios de economía
16.	 El teórico que planteó que el equilibrio mone-
tario es fundamental en una economía fue
A)	Thomas Mun
B)	Adam Smith
C)	David Ricardo
D)	Milton Friedman
E)	Francisco Quesnay
NIVEL AVANZADO
17.	 Señale aquella alternativa que no corresponda
con el pensamiento mercantilista.
A)	Saldo favorable de la balanza comercial.
B)	Altos impuestos a las exportaciones.
C)	Exportación de productos manufactureros.
D)	Elevados aranceles a las importaciones.
E)	Estado proteccionista.
Economía
13
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
18.	 Los mercantilistas planteaban la acumulación
de metales preciosos como fuente de riqueza,
para lo cual se debería
A)	evitar la intervención del Estado.
B)	impulsar la manufactura de exportación.
C)	incentivar la actividad agrícola.
D)	fomentar las importaciones de bienes.
E)	favorecer el libre comercio.
19.	 Para Adam Smith, la acción de la mano invisi-
ble hace posible que
A)	el desarrollo del interés individual logre el
beneficio de la sociedad.
B)	la formación de pequeñas negociaciones
promueva el desarrollo social.
C)	el funcionamiento de los mercados finan-
cieros contribuya a la riqueza.
D)	la liberalización de las importaciones per-
mita la acumulación de bienes.
E)	el desarrollo de la iniciativa individual incre-
mente el patrimonio nacional.
20.	 El representante clásico Malthus basaba su
aporte en
A)	el libre comercio exterior.
B)	la intervención del Estado.
C)	el proteccionismo económico.
D)	la teoría poblacional.
E)	la utilidad marginal.
21.	 Señale aquella alternativa que presente solo
representantes de la doctrina socialista.
A)	Francisco Quesnay, Vicente de Gournay y J.
Turgot
B)	Adam Smith, David Ricardo y R. Thomas
Malthus
C)	Carlos Marx y Federico Engels
D)	Alfred Marshall y León Walras
E)	J. M. Keynes y Milton Friedman
22.	 El desarrollo de la microeconomía y la teoría
subjetiva del valor son planteamientos de la
doctrina
A)	mercantilista.
B)	fisiocrática.
C)	socialista.
D)	neoclásica.
E)	keynesiana.
23.	 J. M. Keynes tuvo como uno de sus conceptos
estudiados
A)	la demanda efectiva.
B)	la utilidad marginal.
C)	el capital variable.
D)	la teoría del valor-trabajo.
E)	la plusvalía.
24.	 Milton Friedman logró que sus ideas se ejecu-
taran por primera vez en
A)	Perú.
B)	Chile.
C)	Brasil.
D)	EE. UU.
E)	el Reino Unido.
Repaso Especial SM - BCF
Teoría de mercado
01 - c
02 - c
03 - C
04 - D
05 - D
06 - c
07 - b
08 - C
09 - c
10 - E
11 - B
12 - c
13 - d
14 - C
15 - d
16 - c
17 - e
18 - c
19 - A
20 - d
21 - C
22 - d
23 - b
24 - b
01 - c
02 - c
03 - C
04 - D
05 - D
06 - c
07 - b
08 - C
09 - c
10 - E
11 - B
12 - c
13 - d
14 - C
15 - d
16 - c
17 - e
18 - c
19 - A
20 - d
21 - C
22 - d
23 - b
24 - b
Sistema financiero y Sector público
01 - B
02 - c
03 - e
04 - c
05 - e
06 - c
07 - d
08 - d
09 - e
10 - c
11 - c
12 - e
13 - b
14 - d
15 - b
16 - c
17 - E
18 - d
19 - e
20 - c
21 - C
22 - d
23 - C
24 - e
01 - B
02 - c
03 - e
04 - c
05 - e
06 - c
07 - d
08 - d
09 - e
10 - c
11 - c
12 - e
13 - b
14 - d
15 - b
16 - c
17 - E
18 - d
19 - e
20 - c
21 - C
22 - d
23 - C
24 - e
Sector externo
01 - c
02 - c
03 - b
04 - c
05 - d
06 - b
07 - b
08 - C
09 - c
10 - d
11 - c
12 - b
13 - b
14 - a
15 - a
16 - c
17 - e
18 - b
19 - e
20 - D
21 - d
22 - e
23 - c
24 - e
01 - c
02 - c
03 - b
04 - c
05 - d
06 - b
07 - b
08 - C
09 - c
10 - d
11 - c
12 - b
13 - b
14 - a
15 - a
16 - c
17 - e
18 - b
19 - e
20 - D
21 - d
22 - e
23 - c
24 - e
Doctrinas económicas
01 - c
02 - c
03 - d
04 - c
05 - d
06 - E
07 - d
08 - e
09 - c
10 - d
11 - e
12 - e
13 - e
14 - C
15 - e
16 - d
17 - b
18 - B
19 - A
20 - d
21 - C
22 - d
23 - a
24 - b
01 - c
02 - c
03 - d
04 - c
05 - d
06 - E
07 - d
08 - e
09 - c
10 - d
11 - e
12 - e
13 - e
14 - C
15 - e
16 - d
17 - b
18 - B
19 - A
20 - d
21 - C
22 - d
23 - a
24 - b

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 8 2010 ii
Semana 8 2010 iiSemana 8 2010 ii
Semana 8 2010 ii
IverSutizal1
 
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1
Mery Lucy Flores M.
 
Economia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Economia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Economia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Economia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Omar Rodriguez Garcia
 
El predicado
El predicadoEl predicado
El predicado
Josmiliteratura
 
Solucionario semana nº 5-ordinario 2015-ii
Solucionario semana nº 5-ordinario 2015-iiSolucionario semana nº 5-ordinario 2015-ii
Solucionario semana nº 5-ordinario 2015-ii
Aldo Martín Livia Reyes
 
Biologia repaso ii parcial
Biologia repaso ii parcialBiologia repaso ii parcial
Biologia repaso ii parcialManuel Arrelucea
 
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 iiSemana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
IverSutizal1
 
Semana 02 2016 2
Semana 02 2016 2Semana 02 2016 2
Semana 02 2016 2
Juan Carbajal Perales
 
2010 i semana 2
2010   i semana 22010   i semana 2
2010 i semana 2
IverSutizal1
 
Semana 16 2010 ii
Semana 16 2010 iiSemana 16 2010 ii
Semana 16 2010 ii
IverSutizal1
 
Literatura griega I aulas San Marcos 5° año sem. 1 - rafael
Literatura griega  I  aulas San Marcos 5° año   sem. 1 - rafaelLiteratura griega  I  aulas San Marcos 5° año   sem. 1 - rafael
Literatura griega I aulas San Marcos 5° año sem. 1 - rafaelRafael Manuel lima quispe
 
Preguntas de examen de admision UNMSM
Preguntas de examen de admision UNMSMPreguntas de examen de admision UNMSM
Preguntas de examen de admision UNMSM
Arely_C07
 
Examen de admisión UNMSM 2014 II - CIENCIAS
Examen de admisión UNMSM 2014 II - CIENCIASExamen de admisión UNMSM 2014 II - CIENCIAS
Examen de admisión UNMSM 2014 II - CIENCIAS
Rafael Moreno Yupanqui
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1
Mery Lucy Flores M.
 
2010 i semana 4
2010   i semana 42010   i semana 4
2010 i semana 4
IverSutizal1
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 18 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 18 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 18 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 18 Ciclo 2016
Mery Lucy Flores M.
 
2010 i semana 10
2010   i semana 102010   i semana 10
2010 i semana 10
IverSutizal1
 
Solucionario – cepreunmsm – 2011 ii – boletín 8 – áreas academicas a, d y e
Solucionario – cepreunmsm – 2011 ii – boletín 8 – áreas academicas a, d y eSolucionario – cepreunmsm – 2011 ii – boletín 8 – áreas academicas a, d y e
Solucionario – cepreunmsm – 2011 ii – boletín 8 – áreas academicas a, d y e
Jazmín Lopez
 
2010 i semana 17
2010   i semana 172010   i semana 17
2010 i semana 17
IverSutizal1
 
Aduni repaso literatura 1
Aduni repaso literatura 1Aduni repaso literatura 1
Aduni repaso literatura 1
Gerson Quiroz
 

La actualidad más candente (20)

Semana 8 2010 ii
Semana 8 2010 iiSemana 8 2010 ii
Semana 8 2010 ii
 
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1
 
Economia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Economia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Economia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Economia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
 
El predicado
El predicadoEl predicado
El predicado
 
Solucionario semana nº 5-ordinario 2015-ii
Solucionario semana nº 5-ordinario 2015-iiSolucionario semana nº 5-ordinario 2015-ii
Solucionario semana nº 5-ordinario 2015-ii
 
Biologia repaso ii parcial
Biologia repaso ii parcialBiologia repaso ii parcial
Biologia repaso ii parcial
 
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 iiSemana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
 
Semana 02 2016 2
Semana 02 2016 2Semana 02 2016 2
Semana 02 2016 2
 
2010 i semana 2
2010   i semana 22010   i semana 2
2010 i semana 2
 
Semana 16 2010 ii
Semana 16 2010 iiSemana 16 2010 ii
Semana 16 2010 ii
 
Literatura griega I aulas San Marcos 5° año sem. 1 - rafael
Literatura griega  I  aulas San Marcos 5° año   sem. 1 - rafaelLiteratura griega  I  aulas San Marcos 5° año   sem. 1 - rafael
Literatura griega I aulas San Marcos 5° año sem. 1 - rafael
 
Preguntas de examen de admision UNMSM
Preguntas de examen de admision UNMSMPreguntas de examen de admision UNMSM
Preguntas de examen de admision UNMSM
 
Examen de admisión UNMSM 2014 II - CIENCIAS
Examen de admisión UNMSM 2014 II - CIENCIASExamen de admisión UNMSM 2014 II - CIENCIAS
Examen de admisión UNMSM 2014 II - CIENCIAS
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1
 
2010 i semana 4
2010   i semana 42010   i semana 4
2010 i semana 4
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 18 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 18 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 18 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 18 Ciclo 2016
 
2010 i semana 10
2010   i semana 102010   i semana 10
2010 i semana 10
 
Solucionario – cepreunmsm – 2011 ii – boletín 8 – áreas academicas a, d y e
Solucionario – cepreunmsm – 2011 ii – boletín 8 – áreas academicas a, d y eSolucionario – cepreunmsm – 2011 ii – boletín 8 – áreas academicas a, d y e
Solucionario – cepreunmsm – 2011 ii – boletín 8 – áreas academicas a, d y e
 
2010 i semana 17
2010   i semana 172010   i semana 17
2010 i semana 17
 
Aduni repaso literatura 1
Aduni repaso literatura 1Aduni repaso literatura 1
Aduni repaso literatura 1
 

Destacado

Todas las sangres
Todas las sangresTodas las sangres
Todas las sangres
Colegio coar
 
Arguedas y el país de todas las sangres
Arguedas y el país de todas las sangresArguedas y el país de todas las sangres
Arguedas y el país de todas las sangres
hor9fgh
 
Jose Maria Arguedas
Jose Maria ArguedasJose Maria Arguedas
Jose Maria ArguedasMarya16
 
José maría arguedas
José maría arguedasJosé maría arguedas
José maría arguedas
Karito Quiroz Santisteban
 
ACEM - Boletin de Teoria y Practica - Tomo 1
ACEM - Boletin de Teoria y Practica - Tomo 1ACEM - Boletin de Teoria y Practica - Tomo 1
ACEM - Boletin de Teoria y Practica - Tomo 1
La Akademia
 
Presupuesto Publico Peru
Presupuesto Publico PeruPresupuesto Publico Peru
Presupuesto Publico Peruguestf33fda07
 
Resumenes de los temas preuniversitarios
Resumenes de los temas preuniversitariosResumenes de los temas preuniversitarios
Resumenes de los temas preuniversitarios
Kepler Herrera
 
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Recursos Educativos .Net
 
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce EcheniqueLiteratura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
La Akademia
 
Compendio Academico de Historia del Peru y de Mundo
Compendio Academico de Historia del Peru y de MundoCompendio Academico de Historia del Peru y de Mundo
Compendio Academico de Historia del Peru y de Mundo
La Akademia
 
Saco oliveros
Saco oliveros Saco oliveros
Saco oliveros 020380
 
2997756 todas-las-sangres analisis-literario
2997756 todas-las-sangres analisis-literario2997756 todas-las-sangres analisis-literario
2997756 todas-las-sangres analisis-literario
Jeyson Edgar Rodriguez Cruz
 

Destacado (13)

Todas las sangres
Todas las sangresTodas las sangres
Todas las sangres
 
Arguedas y el país de todas las sangres
Arguedas y el país de todas las sangresArguedas y el país de todas las sangres
Arguedas y el país de todas las sangres
 
Jose Maria Arguedas
Jose Maria ArguedasJose Maria Arguedas
Jose Maria Arguedas
 
José maría arguedas
José maría arguedasJosé maría arguedas
José maría arguedas
 
ACEM - Boletin de Teoria y Practica - Tomo 1
ACEM - Boletin de Teoria y Practica - Tomo 1ACEM - Boletin de Teoria y Practica - Tomo 1
ACEM - Boletin de Teoria y Practica - Tomo 1
 
Presupuesto Publico Peru
Presupuesto Publico PeruPresupuesto Publico Peru
Presupuesto Publico Peru
 
HISTORIA DEL PERÙ I
HISTORIA DEL PERÙ IHISTORIA DEL PERÙ I
HISTORIA DEL PERÙ I
 
Resumenes de los temas preuniversitarios
Resumenes de los temas preuniversitariosResumenes de los temas preuniversitarios
Resumenes de los temas preuniversitarios
 
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
 
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce EcheniqueLiteratura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
 
Compendio Academico de Historia del Peru y de Mundo
Compendio Academico de Historia del Peru y de MundoCompendio Academico de Historia del Peru y de Mundo
Compendio Academico de Historia del Peru y de Mundo
 
Saco oliveros
Saco oliveros Saco oliveros
Saco oliveros
 
2997756 todas-las-sangres analisis-literario
2997756 todas-las-sangres analisis-literario2997756 todas-las-sangres analisis-literario
2997756 todas-las-sangres analisis-literario
 

Similar a Aduni repaso economia 1

Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
Ronald
 
Preguntas tipo test
Preguntas tipo testPreguntas tipo test
Preguntas tipo test
Tajamura Xing
 
Circulación y mercado
Circulación y mercadoCirculación y mercado
Circulación y mercadoRonald
 
Examen Intro Micro 2
Examen Intro Micro 2Examen Intro Micro 2
Examen Intro Micro 2runnedtime
 
Circulación y mercado
Circulación y mercadoCirculación y mercado
Circulación y mercadoRonald
 
TEMA 7 TEORÍA DE LA OFERTA 1 DE OCTUBRE.pdf
TEMA 7 TEORÍA DE LA OFERTA 1 DE OCTUBRE.pdfTEMA 7 TEORÍA DE LA OFERTA 1 DE OCTUBRE.pdf
TEMA 7 TEORÍA DE LA OFERTA 1 DE OCTUBRE.pdf
LLACMAROMANSANTIAGO
 
OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDAOFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDARonald
 
Funcionamiento del mercado
Funcionamiento del mercadoFuncionamiento del mercado
Funcionamiento del mercadoPaolita Tkm
 
Macroeconomia digital
Macroeconomia digitalMacroeconomia digital
Macroeconomia digital
LA CAMPESINA
 
Reactivos macro-economía con respuesta
Reactivos macro-economía  con respuestaReactivos macro-economía  con respuesta
Reactivos macro-economía con respuesta
Byron Abel
 
Francisco Calderón
Francisco CalderónFrancisco Calderón
Francisco Calderóneslider
 
Oferta Y Demanda
Oferta Y DemandaOferta Y Demanda
Oferta Y Demandaguest11ebec
 
Tp ppt
Tp pptTp ppt
Tp ppt
Oscar Macias
 

Similar a Aduni repaso economia 1 (20)

Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Preguntas tipo test
Preguntas tipo testPreguntas tipo test
Preguntas tipo test
 
Circulación y mercado
Circulación y mercadoCirculación y mercado
Circulación y mercado
 
Examen Intro Micro 2
Examen Intro Micro 2Examen Intro Micro 2
Examen Intro Micro 2
 
Circulación y mercado
Circulación y mercadoCirculación y mercado
Circulación y mercado
 
TEMA 7 TEORÍA DE LA OFERTA 1 DE OCTUBRE.pdf
TEMA 7 TEORÍA DE LA OFERTA 1 DE OCTUBRE.pdfTEMA 7 TEORÍA DE LA OFERTA 1 DE OCTUBRE.pdf
TEMA 7 TEORÍA DE LA OFERTA 1 DE OCTUBRE.pdf
 
Psu tercero ensayo global de economía
Psu tercero ensayo global de economíaPsu tercero ensayo global de economía
Psu tercero ensayo global de economía
 
OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDAOFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDA
 
Funcionamiento del mercado
Funcionamiento del mercadoFuncionamiento del mercado
Funcionamiento del mercado
 
Macroeconomia digital
Macroeconomia digitalMacroeconomia digital
Macroeconomia digital
 
Curso Bsico De Economia
Curso Bsico De EconomiaCurso Bsico De Economia
Curso Bsico De Economia
 
Reactivos macro-economía con respuesta
Reactivos macro-economía  con respuestaReactivos macro-economía  con respuesta
Reactivos macro-economía con respuesta
 
Conceptos generales de economia
Conceptos generales de economiaConceptos generales de economia
Conceptos generales de economia
 
Anonimo conceptos generales de economia
Anonimo   conceptos generales de economiaAnonimo   conceptos generales de economia
Anonimo conceptos generales de economia
 
Conceptos generales de economia
Conceptos generales de economiaConceptos generales de economia
Conceptos generales de economia
 
Francisco Calderón
Francisco CalderónFrancisco Calderón
Francisco Calderón
 
Conceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economíaConceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economía
 
Oferta Y Demanda
Oferta Y DemandaOferta Y Demanda
Oferta Y Demanda
 
Tp ppt
Tp pptTp ppt
Tp ppt
 

Más de Gerson Quiroz

Aduni repaso trigonometria 1
Aduni repaso trigonometria 1Aduni repaso trigonometria 1
Aduni repaso trigonometria 1
Gerson Quiroz
 
Aduni repaso quimica 1
Aduni repaso quimica 1Aduni repaso quimica 1
Aduni repaso quimica 1
Gerson Quiroz
 
Aduni repaso lenguaje 1
Aduni repaso lenguaje 1Aduni repaso lenguaje 1
Aduni repaso lenguaje 1
Gerson Quiroz
 
Aduni repaso hv 1
Aduni repaso hv 1Aduni repaso hv 1
Aduni repaso hv 1
Gerson Quiroz
 
Aduni repaso hm 1
Aduni repaso hm 1Aduni repaso hm 1
Aduni repaso hm 1
Gerson Quiroz
 
Aduni repaso historia 1
Aduni repaso historia 1Aduni repaso historia 1
Aduni repaso historia 1
Gerson Quiroz
 
Aduni repaso geometria 1
Aduni repaso geometria 1Aduni repaso geometria 1
Aduni repaso geometria 1
Gerson Quiroz
 
Aduni repaso geografia 1
Aduni repaso geografia 1Aduni repaso geografia 1
Aduni repaso geografia 1
Gerson Quiroz
 
Aduni repaso fisica 1
Aduni repaso fisica 1Aduni repaso fisica 1
Aduni repaso fisica 1
Gerson Quiroz
 
Aduni repaso biologia 1
Aduni repaso biologia 1Aduni repaso biologia 1
Aduni repaso biologia 1
Gerson Quiroz
 
Aduni repaso aritmetica 1
Aduni repaso aritmetica 1Aduni repaso aritmetica 1
Aduni repaso aritmetica 1
Gerson Quiroz
 
Aduni repaso algebra 1
Aduni repaso algebra 1Aduni repaso algebra 1
Aduni repaso algebra 1
Gerson Quiroz
 

Más de Gerson Quiroz (12)

Aduni repaso trigonometria 1
Aduni repaso trigonometria 1Aduni repaso trigonometria 1
Aduni repaso trigonometria 1
 
Aduni repaso quimica 1
Aduni repaso quimica 1Aduni repaso quimica 1
Aduni repaso quimica 1
 
Aduni repaso lenguaje 1
Aduni repaso lenguaje 1Aduni repaso lenguaje 1
Aduni repaso lenguaje 1
 
Aduni repaso hv 1
Aduni repaso hv 1Aduni repaso hv 1
Aduni repaso hv 1
 
Aduni repaso hm 1
Aduni repaso hm 1Aduni repaso hm 1
Aduni repaso hm 1
 
Aduni repaso historia 1
Aduni repaso historia 1Aduni repaso historia 1
Aduni repaso historia 1
 
Aduni repaso geometria 1
Aduni repaso geometria 1Aduni repaso geometria 1
Aduni repaso geometria 1
 
Aduni repaso geografia 1
Aduni repaso geografia 1Aduni repaso geografia 1
Aduni repaso geografia 1
 
Aduni repaso fisica 1
Aduni repaso fisica 1Aduni repaso fisica 1
Aduni repaso fisica 1
 
Aduni repaso biologia 1
Aduni repaso biologia 1Aduni repaso biologia 1
Aduni repaso biologia 1
 
Aduni repaso aritmetica 1
Aduni repaso aritmetica 1Aduni repaso aritmetica 1
Aduni repaso aritmetica 1
 
Aduni repaso algebra 1
Aduni repaso algebra 1Aduni repaso algebra 1
Aduni repaso algebra 1
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Aduni repaso economia 1

  • 2. Economía 2 Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 NIVEL BÁSICO 1. Al incrementarse el ingreso de los consumido- res se espera que A) bajen los precios. B) la oferta disminuya. C) se incremente la demanda. D) disminuya el consumo. E) se incremente la oferta. 2. El consumidor racional busca maximizar A) el precio del producto. B) su ganancia. C) su utilidad. D) su ingreso. E) los costos de producción. 3. En general, la relación entre la variación del precio y la variación de la cantidad ofertada de un bien se da en razón A) inversa. B) constante. C) directa. D) fluctuante. E) decreciente. 4. Segúnlateoríadelademanda,alincrementarse el precio de un bien, A) aumenta la cantidad demandada. B) disminuye la demanda. C) aumenta la demanda. D) disminuye la cantidad demandada. E) la demanda se expande. 5. Respecto a la relación que existe entre la ofer- ta y la demanda de un producto, señale la al- ternativa correcta. A) Cuando el precio sube, la cantidad deman- dada aumenta. B) La cantidad ofrecida se incrementa si dis- minuye el precio. C) Si el precio disminuye, la cantidad ofertada se eleva. D) La cantidad demandada disminuye al ele- varse el precio. E) La oferta se incrementa al incrementarse el precio de un bien. 6. El precio del producto en un mercado oligopó- lico es determinado por A) los únicos consumidores. B) el Estado mediante regulación. C) los pocos productores con interdependencia. D) los comerciantes con su poder de mercado. E) el libre juego de la oferta y la demanda. NIVEL INTERMEDIO 7. La ............... son las cantidades de bienes o servicios que se desea ofrecer a diferentes precios, siempre y cuando las condiciones no varíen. A) cantidad ofertada B) oferta C) ley de los mercados D) competencia perfecta E) conducta racional Teoría de mercado
  • 3. Economía 3 Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 8. La interacción de la oferta y la demanda en el mercado laboral determina los niveles de A) ingreso y trabajo. B) salario e inversión. C) salario y empleo. D) trabajo y producción. E) empleo y trabajo. 9. El ............... es un tipo de mercado en el que un pequeño número de productores compiten entre sí ofreciendo bienes idénticos o diferen- ciados. A) trust B) cártel C) oligopolio D) monopolio E) duopsonio 10. La empresa Sedapal es un ejemplo del mode- lo de mercado denominado A) oligopolio. B) monopolio legal. C) competencia perfecta. D) competencia monopolística. E) monopolio natural. 11. En una economía de mercado, la orientación de qué y cuánto producir se efectúa a través A) de la especialización productiva. B) del sistema de precios. C) del desarrollo tecnológico. D) de la información del mercado. E) de la división del trabajo. 12. La oferta de un producto se puede contraer debido a A) una disminución en el precio del bien. B) un incremento en el precio del bien. C) un incremento en los costos de producción. D) un aumento en la tecnología. E) un incremento en los ingresos. 13. En equilibrio de mercado, un desplazamiento de la demanda hacia la derecha traería como consecuencia A) un incremento de la oferta. B) unadisminucióndelacantidaddemandada. C) una disminución del precio del bien. D) un incremento del precio del bien. E) un nuevo punto de equilibrio por debajo del anterior. 14. Se afirma que existe competencia imperfecta en una industria siempre que los ............... pue- dan controlar, en alguna medida, el ............... de su producto. A) vendedores - nivel B) gobierno - mercado C) vendedores - precio D) consumidores - mercado E) gobierno - precio 15. Señale la característica que posee en común la competencia perfecta y la competencia mo- nopolística. A) el producto homogéneo B) la regulación estatal C) el libre acceso al mercado D) la atomicidad de mercado E) el producto diferenciado 16. Acerca del monopolio en nuestro país, no es correcto señalar que A) es la industria en la cual solo hay un gran vendedor. B) el bien o producto no tiene sustitutos cer- canos. C) es un mercado que no posee barreras que impidan el ingreso de nuevas empresas. D) Sedapal es un ejemplo de monopolio natural. E) no está prohibido por la Constitución Política.
  • 4. Economía 4 Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 NIVEL AVANZADO 17. Si existe una mayor capacidad instalada para empresas que producen un bien x, se esperaría A) el aumento de la cantidad demandada. B) la caída de la oferta de ese bien. C) el incremento de la cantidad ofertada. D) el mayor consumo de ese bien. E) la expansión de la oferta. 18. Una situación en la que exista exceso de oferta podría haber ocurrido debido A) a la fijación de un precio máximo por parte del Estado. B) a la no intervención del Estado. C) a la fijación de un precio mínimo por parte del Estado. D) al aumento de la demanda del producto. E) a la disminución de la oferta del producto. 19. El precio de equilibrio, según la ley de la oferta y la demanda, podría aumentar si A) disminuye la oferta. B) se incrementa la oferta. C) se contrae la demanda. D) disminuyen los costos de producción. E) caen los ingresos de los consumidores. 20. Respecto a la ley de la oferta y la demanda, en el mercado, señale lo correcto. A) Establece una relación inversa entre precio y cantidad demandada. B) Postula una relación directa entre precio y cantidad ofertada. C) Forma parte de la teoría macroeconómica. D) Explica las variaciones del precio de equi- librio. E) Formula una explicación de los factores que determinan la conducta del consumidor. 21. Respecto al equilibrio de mercado, podemos afirmar correctamente que A) existe cuando sea igual la oferta y la de- manda. B) se da si es que coinciden las costumbres de compradores y vendedores. C) establece la igualdad entre cantidad de- mandada y cantidad ofertada. D) ante cambios en la demanda y la oferta se mantiene inalterable. E) en él, todas las personas logran satisfacer sus necesidades. 22. Las barreras económicas impiden la entrada de nuevas empresas al mercado, lo cual gene- raría un monopolio de tipo A) legal. B) de coalición. C) fiscal. D) natural. E) bilateral. 23. En el modelo de estructura de mercado deno- minado monopolio, A) el precio del producto lo fija el Estado. B) el precio lo establece el monopolista. C) el producto cuenta con sustitutos cercanos. D) los agentes son precio-aceptantes. E) el precio se fija en el mercado mediante el libre juego de la oferta y la demanda. 24. Un grupo de empresas que ha llegado a un acuerdo colusorio para restringir la produc- ción, y aumentar los precios y beneficios en el mercado se denomina A) trust. B) cartel. C) holding. D) oligopolio. E) duopolio.
  • 5. Economía 5 Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 NIVEL BÁSICO 1. Indique la operación a través de la cual los bancos reciben dinero del público con el com- promiso de los depositantes de mantenerlo por un periodo de tiempo fijo. A) leasing bancario B) depósito a plazo C) depósito en cuenta corriente D) descuento bancario E) depósito en cuenta de ahorros 2. ¿Qué institución es el agente financiero del Es- tado? A) las financieras B) el Banco Central de Reserva C) el Banco de la Nación D) la Corporación Financiera de Desarrollo E) la Caja Metropolitana de Lima 3. ¿Cuál no es una función del Banco Central de Reserva? A) Administrar las reservas internacionales. B) Informar al país sobre el estado de las finan- zas públicas. C) Emitir billetes y monedas. D) Regular el crédito del sistema financiero. E) Supervisar las entidades que captan depó- sitos del público. 4. La doctrina ............... planteaba que el Estado debe tener una participación activa dentro de la economía. A) clásica B) neoclásica C) socialista D) keynesiana E) monetarista 5. La existencia de monopolios y oligopolios se consideran una falla de mercado denominado ...............; en el caso del servicio de agua pota- ble, la empresa reguladora es ............... A) falla de competencia - Ositran. B) externalidad positiva - Osinergmin. C) externalidad negativa - Indecopi. D) bienes públicos - Osiptel. E) falla de competencia - Sunass. 6. Los impuestos ............... afectan al patrimonio y a los ingresos del contribuyente; el impuesto ............... es un ejemplo de ellos. A) directos - a las ventas B) indirectos - predial C) directos - a la renta D) indirectos - vehicular E) indirectos - arancelario NIVEL INTERMEDIO 7. La renegociación de un título-valor, que ha participado de una transacción anterior du- rante la rueda de bolsa, se realiza en el mer- cado A) extrabursátil. B) primario. C) de dinero. D) bursátil. E) de la emisión 8. Señale aquella sociedad mercantil más cono- cida y usada en nuestro medio, conformada por socios llamados accionistas. A) de responsabilidad limitada B) en comandita C) colectiva simple D) anónima E) en comandita por acciones Sistema financiero y Sector público
  • 6. Economía 6 Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 9. Señale la institución encargada de supervisar todas las instituciones del sector financiero que captan dinero del público a través de de- pósitos. A) la Sociedad Agente de Bolsa B) la Comisión Nacional Supervisora de Em- presas y Valores C) el Banco Central de Reserva D) el Banco de la Nación E) la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP 10. El encaje legal tiene como principal finalidad A) incrementar los préstamos. B) fomentar el ahorro. C) regular la masa monetaria. D) evitar la quiebra de los bancos. E) generar ganancia de la banca comercial. 11. Bajo la perspectiva de una economía social de mercado, el Estado A) no interviene, por lo cual deja que los pre- cios se fijen en él por el libre juego de la oferta y la demanda. B) fija precios y cantidades de los productos. C) proporciona mecanismos para asignar los recursos cuando el mercado no es eficiente. D) debe participar activamente dirigiendo y controlando la actividad económica. E) deja la redistribución de la riqueza a la mano invisible de Adam Smith. 12. La pobreza es un problema que el mercado no puede resolver por sí solo, debido a esto el Estado está cumpliendo con su función ............... y realiza para ello ............... A) reguladora - obras públicas. B) proveedora - programas de asistencia social. C) redistribuidora - la aprobación de normas y leyes que regulen la economía. D) estabilizadora - el control de la inflación. E) redistribuidora - el gasto social. 13. Los pagos que realizan los contribuyentes al Estado en forma obligatoria, que generan una contraprestación directa e individualizada, se denominan A) impuestos. B) tasas. C) IGV. D) impuesto predial. E) aranceles. 14. El IGV es recaudado por ..............., mientras que el impuesto predial por ............... A) la Sunat - los gobierno regionales. B) el SAT - la Sunat. C) el gobierno central - el gobierno local. D) la Sunat - la municipalidad. E) la Sunat - la aduana. 15. Los ingresos fiscales que incluyen aquellos re- cursos que el Estado percibe de manera per- manente durante el año se denominan A) transferencias corrientes. B) corrientes. C) financiamiento público. D) financiamiento privado. E) inversión pública. 16. El presupuesto público es aprobado por el Poder ............... en un plazo máximo que vence el ............... A) Legislativo - 30 de mayo. B) Ejecutivo - 30 de agosto. C) Legislativo - 30 de noviembre. D) Ejecutivo - 15 de noviembre. E) Judicial - 30 de agosto.
  • 7. Economía 7 Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 NIVEL AVANZADO 17. La sesión diaria en la cual las Sociedades Agentes de Bolsa concretan operaciones de compra y venta de títulos-valores se denomina A) Caja de Valores y Liquidación. B) bolsa de valores. C) mercado bursátil. D) mercado de valores primario. E) Rueda de Bolsa. 18. Señale la alternativa incorrecta respecto a las acciones de una sociedad anónima abierta. A) Representan una participación en el capital. B) Ofrecen una rentabilidad variable. C) Pueden ser transferidas libremente. D) Su acreedor obtiene pagos periódicos de intereses. E) Son negociadas en la bolsa de valores. 19. El incremento de la tasa de interés activa sin que aumente la tasa de interés pasiva generaría A) un mayor préstamo a los agentes económicos. B) un incremento de las inversiones. C) una disminución de la ganancia de los bancos. D) un incremento del encaje legal. E) un aumento del spread bancario. 20. El mercado es el mejor asignador de recursos debido a que en él se fijan los precios. El Estado, por ello, a través de su función ..............., busca controlar al fenómeno monetario denominado ............... A) redistribuidora - inflación. B) reguladora - estanflación. C) estabilizadora - inflación. D) reguladora - desempleo. E) estabilizadora - crisis económica. 21. Señale la relación incorrecta entre organismo regulador y sector regulado. A) Osiptel: telecomunicaciones B) Osinergmin: energía y minas C) Osiptel: servicio eléctrico D) Sunass: saneamiento E) Ositran: infraestructura de transporte de uso público 22. Señale aquella falla de mercado relacionada con la toma de decisiones inadecuada debido a la poca información. A) falla de competencia B) información simétrica C) bienes públicos D) información asimétrica E) externalidades 23. Los impuestos indirectos se denominan así debido a que A) se desconoce el monto que se está pagando. B) no se cobra al consumidor al momento de comprar. C) el importe a pagar está incluido en el precio de los productos. D) la recaudación de dicho impuesto no lo realiza la Sunat. E) no se conoce qué productos pagan dicho impuesto. 24. La cuenta general de la República registra ingresos y gastos ............... por el Estado, y es aprobada por el ............... A) previstos - Congreso de la República. B) estimados - ministro de Economía y Finanzas. C) realizados - presidente de la República. D) estimados - Poder Ejecutivo. E) realizados - Congreso de la República.
  • 8. Economía 8 Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 NIVEL BÁSICO 1. La teoría de las ventajas ............... sostiene que un país posee dicha ventaja si puede produ- cir un bien a menor costo de oportunidad que otros países. A) absolutas B) del comercio C) relativas D) competitivas E) tecnológicas 2. La devaluación, que abarata la moneda nacio- nal respecto a la extranjera, favorece directa- mente A) a los gobiernos regionales. B) al valor de las importaciones. C) al valor de las exportaciones. D) a los consumidores nacionales de bienes y servicios importados. E) a los que poseen depósitos de ahorro en moneda nacional. 3. Los productos como la harina de pescado, café, minerales se consideran productos de ............... dentro del comercio internacional del Perú. A) exportación no tradicional B) exportación tradicional C) importación D) alto valor agregado E) demanda interna 4. Señale aquel elemento relacionado con los medios de pago utilizados en las transacciones comerciales internacionales. A) derechos especiales de giro B) tipo de cambio C) divisas D) reservas internacionales E) aranceles 5. El Estado, con la finalidad de proteger la indus- tria local, A) aprecia la moneda local. B) revalúa el dólar. C) evita la circulación del dólar. D) establece aranceles. E) restringe la utilización de las divisas. 6. Si en el comercio internacional ocurre una disminución del precio de los productos de exportación, entonces se tiende a generar un déficit en A) el presupuesto público. B) la balanza comercial. C) la obtención divisas. D) el sector externo. E) la balanza de pagos. NIVEL INTERMEDIO 7. ¿En qué ley se basó David Ricardo para demos- trar que los países obtendrían mayor beneficio en el comercio internacional si es que cada uno se dedica a producir solo aquellos bienes que puedan hacerlo a bajo costo? A) equilibrio general B) ventajas comparativas C) oferta y demanda D) competencia perfecta E) costo de oportunidad Sector externo
  • 9. Economía 9 Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 8. El rubro que se encuentra excluido en la cons- titución del saldo de la balanza en cuenta co- rriente es la A) importación de servicios. B) renta de inversiones. C) amortización de la deuda. D) ganancia de capital. E) donación humanitaria. 9. Cuando el tipo de cambio lo establece el mer- cado y el Estado interviene vendiendo o com- prando divisas, estamos ante A) un tipo de cambio fijo. B) un tipo de cambio flexible. C) una flotación sucia. D) una flotación limpia. E) un proteccionismo económico. 10. El resultado de restar el valor del total de ex- portación al valor del total de importaciones se denomina A) balanza comercial. B) reservas internacionales. C) superávit comercial. D) exportaciones netas. E) déficit comercial. 11. Los capitales golondrinos se registran en el rubro ............... de la ............... de la balanza de pagos. A) sector público - cuenta financiera B) sector privado - cuenta financiera C) capitales de corto plazo - cuenta financiera D) renta de factores - balanza en cuenta co- rriente E) sector privado - balanza de servicios 12. La metodología que se utiliza para elaborar la balanza de pagos es del A) Banco Central de Reserva. B) Fondo Monetario Internacional. C) Ministerio de Economía y Finanzas. D) Banco de la Nación. E) Congreso de la República. 13. La balanza en cuenta corriente incluye sub- cuentas. Señale aquella que no corresponda. A) balanza comercial B) cuenta financiera C) balanza de servicios D) renta de factores E) transferencias 14. Al registro de la diferencia entre el valor de transacciones externas de bienes de un país, durante un periodo determinado, se le deno- mina balanza A) comercial. B) de transferencias. C) neta básica. D) de débitos. E) renta de factores. 15. Ante la carencia de una flota mercante nacio- nal, los pagos de flete por las exportaciones significan en la balanza de pagos una A) importación de servicios. B) salida de capitales. C) importación de divisas. D) fuga de capitales. E) transferencia unilateral. 16. La cuenta financiera registra movimientos de A) bienes. B) servicios. C) capital. D) rentas. E) ganancias.
  • 10. Economía 10 Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 NIVEL AVANZADO 17. La economía peruana se rige por un tipo de cambio A) fijo. B) variable. C) de flotación limpia. D) controlado. E) administrado. 18. Cuando en una economía de mercado se gene- ra un ingreso masivo de dólares, se espera que A) la moneda nacional se deprecie. B) se deprecie la moneda extranjera. C) la moneda extranjera se aprecie. D) se devalúe la moneda nacional. E) su tipo de cambio no varíe. 19. Hay circunstancias en las que una empresa fija el precio del bien que produce por debajo de su costo con la finalidad de eliminar la compe- tencia. ¿Cómo se llama esta acción? A) acaparamiento B) subsidio C) especulación D) devaluación E) dumping 20. Bajo un sistema de tipo de cambio ..............., la autoridad monetaria en búsqueda de promo- ver las exportaciones debería ............... A) fijo - depreciar la moneda nacional. B) flexible - devaluar la moneda extranjera. C) administrado - apreciar la moneda nacional. D) fijo - devaluar la moneda nacional. E) flexible - revaluar la moneda extranjera. 21. Para proteger a la industria nacional de la com- petencia extranjera, los gobiernos restringen el comercio internacional. Señale cuál no corres- ponde a dicha afirmación. A) los aranceles B) las cuotas de importación C) las salvaguardas D) arancel cero E) medidas fitosanitarias 22. Si en el rubro de flujo de reservas netas se ob- serva que los créditos fueron mayores a los débitos, podemos afirmar que hubo A) una disminución de las RIN. B) un menor flujo de reservas del exterior. C) una balanza de pagos desfavorable. D) déficit en la balanza de pagos. E) un superávit en la balanza de pagos. 23. Las ganancias del capital, la renta de inver- siones y las utilidades de las empresas se re- gistran en la ............... de la balanza en cuenta corriente. A) cuenta de errores u omisiones B) cuenta de financiamiento excepcional C) renta de factores D) cuenta financiera E) cuenta de ajuste 24. En la cuenta denominada flujo de reservas ne- tas se registran las variaciones de A) bienes y servicios. B) ganancias del capital. C) amortizaciones e intereses. D) inversión extranjera directa. E) reservas internacionales.
  • 11. Economía 11 Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 NIVEL BÁSICO 1. La doctrina económica que tiene como princi- pal representante a Jean Bautista Colbert es la A) fisiócrata. B) clásica. C) mercantilista. D) liberal. E) neoclásica. 2. Adam Smith planteaba que el factor funda- mental del crecimiento económico y de la ri- queza de la naciones era la A) manufactura. B) agricultura. C) división del trabajo. D) acumulación de metales. E) actividad comercial. 3. La teoría del valor, la cual sostiene que el valor de un bien está dado por el tiempo socialmente necesario, fue sostenida por A) Federico Engels. B) Robert Thomas Malthus. C) Adam Smith. D) Carlos Marx. E) F. Quesnay. 4. Para los teóricos socialistas, el único elemento capaz de generar riqueza es A) la plusvalía. B) el capital. C) la fuerza de trabajo. D) la empresa. E) el Estado. 5. El gobierno debe intervenir aplicando políticas fiscales expansivas. Este enunciado corresponde a la doctrina A) mercantilista. B) monetarista. C) socialista. D) keynesiana. E) clásica. 6. El control responsable de la oferta de dinero garantizará una estabilidad económica. Esto es un planteamiento de la doctrina A) mercantilista. B) socialista. C) neoclásica. D) keynesiana. E) monetarista. NIVEL INTERMEDIO 7. La escuela económica que formuló la tesis de que la riqueza de un país se basa en el saldo positivo de su balanza comercial es la A) monetarista. B) utilitarista. C) histórica. D) mercantilista. E) fisiocrática. 8. La fisiocracia es considerada la primera doctri- na económica liberal, debido a que planteaba que A) la mano invisible nos lleva al bienestar ge- neral. B) el Estado debe intervenir en la economía. C) la división del trabajo genera productividad. D) el comercio y la manufactura deben pagar aranceles. E) existe un orden natural que garantiza el fun- cionamiento de la economía. Doctrinas económicas
  • 12. Economía 12 Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 9. Los fisiócratas consideraban a la actividad agrí- cola como la generadora de riqueza porque A) posibilitaba la acumulación de metales pre- ciosos. B) ocupaba a un mayor número de personas. C) a través de ella se producía el producto neto. D) recibía gran apoyo del gobierno. E) participaban todas las clases sociales. 10. ¿Cuál de las alternativas es un concepto desa- rrollado por la doctrina clásica? A) el producto neto B) la teoría de la plusvalía C) la utilidad marginal D) la teoría del valor-trabajo E) la demanda efectiva 11. La doctrina socialista tuvo como uno de sus re- presentantes a Federico Engels, quien escribió A) La riqueza de las naciones. B) El capital. C) La teoría poblacional. D) La tabla económica. E) El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. 12. La doctrina socialista tuvo como principal re- presentante a Carlos Marx, quien para su análi- sis aplicó el método A) inductivo. B) deductivo. C) matemático. D) idealista dialéctico. E) materialista dialéctico. 13. La escuela de Viena, que pertenece a la doctri- na neoclásica, destaca por su teoría A) del equilibrio general. B) de la plusvalía. C) del equilibrio parcial. D) de la oferta agregada. E) de la utilidad marginal. 14. La escuela keynesiana propone que la supe- ración de una crisis y el mejor funcionamiento de la economía se logra mediante un(a) mayor A) iniciativa privada. B) emisión monetaria. C) intervención del Estado. D) control de precios. E) aumento de trabajo. UNMSM 2009 - II 15. Señale la alternativa incorrecta entre autor y su respectiva obra. A) León Walras: teoría del equilibrio general B) J. M. Keynes: teoría general del empleo, el interés y el dinero C) Carlos Marx: El capital D) Milton Friedman: Capitalismo y libertad E) Adam Smith: Principios de economía 16. El teórico que planteó que el equilibrio mone- tario es fundamental en una economía fue A) Thomas Mun B) Adam Smith C) David Ricardo D) Milton Friedman E) Francisco Quesnay NIVEL AVANZADO 17. Señale aquella alternativa que no corresponda con el pensamiento mercantilista. A) Saldo favorable de la balanza comercial. B) Altos impuestos a las exportaciones. C) Exportación de productos manufactureros. D) Elevados aranceles a las importaciones. E) Estado proteccionista.
  • 13. Economía 13 Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 18. Los mercantilistas planteaban la acumulación de metales preciosos como fuente de riqueza, para lo cual se debería A) evitar la intervención del Estado. B) impulsar la manufactura de exportación. C) incentivar la actividad agrícola. D) fomentar las importaciones de bienes. E) favorecer el libre comercio. 19. Para Adam Smith, la acción de la mano invisi- ble hace posible que A) el desarrollo del interés individual logre el beneficio de la sociedad. B) la formación de pequeñas negociaciones promueva el desarrollo social. C) el funcionamiento de los mercados finan- cieros contribuya a la riqueza. D) la liberalización de las importaciones per- mita la acumulación de bienes. E) el desarrollo de la iniciativa individual incre- mente el patrimonio nacional. 20. El representante clásico Malthus basaba su aporte en A) el libre comercio exterior. B) la intervención del Estado. C) el proteccionismo económico. D) la teoría poblacional. E) la utilidad marginal. 21. Señale aquella alternativa que presente solo representantes de la doctrina socialista. A) Francisco Quesnay, Vicente de Gournay y J. Turgot B) Adam Smith, David Ricardo y R. Thomas Malthus C) Carlos Marx y Federico Engels D) Alfred Marshall y León Walras E) J. M. Keynes y Milton Friedman 22. El desarrollo de la microeconomía y la teoría subjetiva del valor son planteamientos de la doctrina A) mercantilista. B) fisiocrática. C) socialista. D) neoclásica. E) keynesiana. 23. J. M. Keynes tuvo como uno de sus conceptos estudiados A) la demanda efectiva. B) la utilidad marginal. C) el capital variable. D) la teoría del valor-trabajo. E) la plusvalía. 24. Milton Friedman logró que sus ideas se ejecu- taran por primera vez en A) Perú. B) Chile. C) Brasil. D) EE. UU. E) el Reino Unido.
  • 14. Repaso Especial SM - BCF Teoría de mercado 01 - c 02 - c 03 - C 04 - D 05 - D 06 - c 07 - b 08 - C 09 - c 10 - E 11 - B 12 - c 13 - d 14 - C 15 - d 16 - c 17 - e 18 - c 19 - A 20 - d 21 - C 22 - d 23 - b 24 - b 01 - c 02 - c 03 - C 04 - D 05 - D 06 - c 07 - b 08 - C 09 - c 10 - E 11 - B 12 - c 13 - d 14 - C 15 - d 16 - c 17 - e 18 - c 19 - A 20 - d 21 - C 22 - d 23 - b 24 - b Sistema financiero y Sector público 01 - B 02 - c 03 - e 04 - c 05 - e 06 - c 07 - d 08 - d 09 - e 10 - c 11 - c 12 - e 13 - b 14 - d 15 - b 16 - c 17 - E 18 - d 19 - e 20 - c 21 - C 22 - d 23 - C 24 - e 01 - B 02 - c 03 - e 04 - c 05 - e 06 - c 07 - d 08 - d 09 - e 10 - c 11 - c 12 - e 13 - b 14 - d 15 - b 16 - c 17 - E 18 - d 19 - e 20 - c 21 - C 22 - d 23 - C 24 - e Sector externo 01 - c 02 - c 03 - b 04 - c 05 - d 06 - b 07 - b 08 - C 09 - c 10 - d 11 - c 12 - b 13 - b 14 - a 15 - a 16 - c 17 - e 18 - b 19 - e 20 - D 21 - d 22 - e 23 - c 24 - e 01 - c 02 - c 03 - b 04 - c 05 - d 06 - b 07 - b 08 - C 09 - c 10 - d 11 - c 12 - b 13 - b 14 - a 15 - a 16 - c 17 - e 18 - b 19 - e 20 - D 21 - d 22 - e 23 - c 24 - e Doctrinas económicas 01 - c 02 - c 03 - d 04 - c 05 - d 06 - E 07 - d 08 - e 09 - c 10 - d 11 - e 12 - e 13 - e 14 - C 15 - e 16 - d 17 - b 18 - B 19 - A 20 - d 21 - C 22 - d 23 - a 24 - b 01 - c 02 - c 03 - d 04 - c 05 - d 06 - E 07 - d 08 - e 09 - c 10 - d 11 - e 12 - e 13 - e 14 - C 15 - e 16 - d 17 - b 18 - B 19 - A 20 - d 21 - C 22 - d 23 - a 24 - b