SlideShare una empresa de Scribd logo
Arial
Times
Garamond
Old Eglish
Lucida Sans
Curlz
Tahoma
Mistral
Bodoni
Bauhaus
Cuando realizamos una presentación y ya tenemos definidos
los textos uno de los problemas a resolver es: ¿qué tipografía
utilizamos?
Las tipografías (o fuentes) tienen su propia historia, que se
remonta mucho más allá que el nacimiento de la computadora.
Desde los pictogramas hasta nuestros días los símbolos que
utilizamos en nuestra escritura han manifestado de algún modo
los movimientos sociales y culturales de las diferentes épocas.
Muchos pensarán que las tipografías que tenemos a
disposición en nuestras computadoras nacieron en la era
digital, pero no es así. Para darles solamente un ejemplo: la
tipografía Garamond fue diseñada por Claude Garamond, un
tipógrafo e impresor, en el siglo XVI en Francia.
Pero no es nuestra intención transitar por las diferentes
transformaciones tipográficas a través de los tiempos. Lo que
sí, podemos afirmar, es que ellas comunican por sí mismas, hay
un mensaje en sus formas. Tampoco haremos un análisis al
respecto ya que entraríamos en campos de los especialistas en
semiología, comunicación y diseño. Nosotros vamos a
inclinarnos por el uso de tipografías en dos sus aspectos: que
sean “adecuadas” de acuerdo a
nuestras pautas culturales y “legibles”.
MORTALIDAD INFANTIL
EN ARGENTINA
MORTALIDAD INFANTIL
EN ARGENTINA
Veamos estos dos ejemplos de inicio de una presentación:
¿Cuál es la fuente adecuada? Fuera de los gustos personales con relación a las formas, seguramente el
segundo es el más adecuado. Estamos impregnados de referencias culturales.
La primera tipografía podrá ser adecuada para una tarjeta de feliz cumpleaños pero no para el mensaje
que contiene el texto. El texto es el mismo pero las formas tipográficas transmiten mensajes diferentes.
Las tipografías se dividen en familias. Llamamos familia tipográfica al conjunto de caracteres que, por
tener características formales comunes, forman parte de un grupo con identidad visual propia. Hay
muchas clasificaciones dadas por diferentes autores. Nosotros tomamos la clasificación más común
que divide a las tipografías en dos grandes grupos: las serif (con serifa) y las sans serif (sin serifa o de
palo seco).
La serifa es el remate o “gracia” que llevan algunos tipos de letra. Veamos los ejemplos:
Las tipografías serif son mejores para lectura en papel, en cambio para lectura en pantalla es
recomendable utilizar las sans serif.
Arial
Times
Garamond
Old Eglish
Lucida Sans
Curlz
Tahoma
Mistral
Bodoni
Bauhaus
Un factor importante para tener en cuenta es el
tamaño de la tipografía. La medida tradicional para el
tamaño es el punto. Un punto equivale a 1/72
pulgadas. Pero esto no quiere decir que veamos a
todas las tipografías del mismo tamaño. Observen
estos ejemplos de diferentes tipografías, todas tienen
el mismo tamaño (28).
¿Por qué se ven tan diferentes? Cuando se habla del
tamaño de las letras se hace referencia al espacio
virtual que ellas ocupan. Esta forma de medición
proviene de los antiguos tipos de plomo que se
construían para cada tipografía y que se utilizaban en
las viejas imprentas. Pero esa es otra historia…
Lo que nos interesa es tener en cuenta que según la
tipografía el tamaño sufre variaciones. En las
presentaciones es recomendable utilizar un tamaño
grande, siempre superior a 20 puntos. Otro factor
importante es el uso de las mayúsculas. Es
recomendable no abusar de ellas y utilizarlas
solamente en títulos y destacados.
Llamamos familia tipográfica
al conjunto de caracteres
que, por tener características
formales comunes, forman
parte de un grupo con
identidad visual propia.
Los elementos de fondos prediseñados
pueden entorpecer la lectura.
Los colores sólidos ofrecen un buen
contraste para las tipografías.
Los degradados no siempre ofrecen un
buen contraste para los textos.
Las formas de las tipografías se pierden
en fondos con texturas o tramas.
Llamamos familia tipográfica
al conjunto de caracteres
que, por tener características
formales comunes, forman
parte de un grupo con
identidad visual propia.
Llamamos familia tipográfica
al conjunto de caracteres
que, por tener características
formales comunes, forman
parte de un grupo con
identidad visual propia.
Llamamos familia tipográfica
al conjunto de caracteres
que, por tener características
formales comunes, forman
parte de un grupo con
identidad visual propia.
Seguramente vamos a estar
tentados de utilizar fondos
bonitos para acompañar a
nuestros textos.
PowerPoint ofrece una
serie de temas y diseños
con estilos propios, y la
posibilidad de agregar
texturas, tramas y colores
en cualquier momento de
la construcción del trabajo.
Los colores utilizados en los
fondos tienen que ofrecer
un buen contraste para que
el texto sea legible. Si bien
los colores sólidos son los
adecuados para conseguir
una buena legibilidad no se
trata de utilizar cualquier
color.
Alta visibilidad
Alta visibilidad
Alta visibilidad
Baja visibilidad
Baja visibilidad
Baja visibilidad
Efecto indeseado
Efecto indeseado
Efecto indeseado
La combinación de algunos colores permiten niveles de alta legibilidad, otros no tanto y algunas
combinaciones producen efectos indeseados (el texto parece vibrar, se ven sombras o
iluminaciones adicionales). Estos efectos provocan una lectura agotadora.
Veamos estos ejemplos con los colores básicos:
La selección de color de fondo es muy importante, la búsqueda de un buen contraste que no
produzca efectos indeseados es fundamental para tener éxito en la legibilidad de nuestros
trabajos.
Al buen entendedor pocas palabras.
Si bien el dicho se ref iere a otras circunstancias nos va a servir para comprender mejor el uso
de los textos en las presentaciones. Cuando un orador tiene una presentación en sus manos
debe utilizarla para afianzar o remarcar aquellos puntos importantes de su discurso. Uno de
los errores más comunes es colocar el mismo texto que el orador va a expresar oralmente. O
se sigue al orador o se lee la pantalla, ambas cosas no solamente fastidia sino que puede
generar un resultado aburrido (y a nadie le gustaría ver a sus oyentes bostezando). Para tener
un parámetro adecuado podemos seguir una famosa regla que aplican los expertos en
presentaciones:
La regla del 6 x 6
No más de 6 líneas, no más de 6 palabras por línea
Un texto que puede ser muy adecuado para una presentación que será vista en forma particular
(por ejemplo dentro de presentaciones creadas como material de apoyo o referencia), perderá
importancia a la vista de un público auditor.
Para acompañar una exposición oral será adecuado, entonces, extraer los puntos destacados, que
se harán más visibles y, al concentrar la idea principal, servirán de apoyo -pero no repetirán- el
discurso del orador, sin distraer la atención de los participantes.
Las imágenes.
En las presentaciones las imágenes intervienen en la comunicación apoyando en forma visual el
texto escrito o al discurso verbal. El uso de las imágenes puede enriquecer aquello que
queremos transmitir.
Apelamos entonces a un uso adecuado. La eficacia del mensaje no solamente depende de la
buena selección y la intención del emisor, también es importante prever que factores
culturales, sociales, históricos, temporales y particulares influirán en la recepción de lo que se
pretende comunicar.
Seguramente atravesados por “cultura de la imagen” (de la que mucho se ha escrito) y f rente
a la enorme oferta que tenemos al alcance de nuestras manos (banco de imágenes, buscadores
específicos en internet, sitios de galerías) la tentación de utilizarlas es demasiado grande.
El Software nos ofrece variadas posibilidades para incorporar imágenes en sus presentaciones, no
solamente fotografías y gráficas de diseño, formas básicas, sino también símbolos e íconos que
pueden acompañar los textos. Por otro lado, con la combinación de textos y gráfica nos permite
incorporar organizadores visuales y gráficos estadísticos.
En cambio el vasto mundo de Internet nos ofrece una enorme variedad de imágenes que
podemos utilizar. Claro que la búsqueda puede acarrear algunos problemas y utilizar una imagen
inadecuada puede entorpecer el mensaje y en muchas ocasiones, aunque la imagen no presente
problemas, es necesario editarla para conseguir un buen propósito (como hemos visto en las
clases anteriores.
Las animaciones.
Otra posibilidad que potencia a las presentaciones, es la de animar los objetos. Pero cuidado: el
exceso de animaciones hará que el público ponga más atención a la forma y no al contenido.
Recomendamos utilizar las animaciones más simples, por ejemplo, que el objeto (texto, imagen)
simplemente aparezca e incluso que pueda tener algún desplazamiento desde algún margen.
Conviene utilizar el mismo tipo de animación y no realizar un popurrí que solamente dificultará
la comunicación.
No siempre es necesario utilizar animaciones. Éstas tienen que tener algún sentido dentro de la
presentación: presentar un espacio de tiempo que lo requiera el discurso, mostrar un ciclo
donde diferentes elementos tengan que aparecer de a uno o grupos, definir movimientos
específicos de los elementos para mostrar un simulación sencilla o un fenómeno.
Tex imgpres matreferencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Familias tipográficas 1004
Familias tipográficas 1004Familias tipográficas 1004
Familias tipográficas 1004
Kmilo Gomez Mfc
 
Partes de la Letra
Partes de la LetraPartes de la Letra
Partes de la Letra
Natalia Delgado
 
Taller Tipografía
Taller TipografíaTaller Tipografía
Taller Tipografía
JessicaCamalle
 
Usos de la tipografia
Usos de la tipografiaUsos de la tipografia
Usos de la tipografia
luimar melendez
 
C6 metafora diu
C6 metafora diuC6 metafora diu
C6 metafora diuJulio Pari
 
Revista Animador Flash Edición 1
Revista Animador Flash Edición 1Revista Animador Flash Edición 1
Revista Animador Flash Edición 1
Cristian Ruiz
 
Estefania toloza toro
Estefania toloza toroEstefania toloza toro
Estefania toloza toroestefania47
 
Pequeño diccionario del diseñador
Pequeño diccionario del diseñadorPequeño diccionario del diseñador
Pequeño diccionario del diseñadorSolange Ackermann
 
Lectura1_Diseño web y web 2.0
Lectura1_Diseño web y web 2.0Lectura1_Diseño web y web 2.0
Lectura1_Diseño web y web 2.0
sandroinnova
 
Tema 1 técnicas gráfico plásticas
Tema 1 técnicas gráfico plásticasTema 1 técnicas gráfico plásticas
Tema 1 técnicas gráfico plásticas
Paula Iglesias
 
Acerca de los graffitis
Acerca de los graffitisAcerca de los graffitis
Acerca de los graffitis
i.e.s. "ruta de la plata"
 
Teg 1.medios monocromos
Teg 1.medios monocromosTeg 1.medios monocromos
Teg 1.medios monocromos
Marinale
 
Ntics Alex Castillo
Ntics Alex CastilloNtics Alex Castillo
Ntics Alex Castillo
ALEX CASTILLO
 
Instrumentos y medios para el dibujo I
Instrumentos y medios para el dibujo IInstrumentos y medios para el dibujo I
Instrumentos y medios para el dibujo I
Marinale
 
La tinta
La tintaLa tinta
La tintainma
 
Manual corporativo final
Manual corporativo finalManual corporativo final
Manual corporativo final
AlejoBernal3
 
Tips de Dibujo
Tips de DibujoTips de Dibujo
Tips de DibujoErdwin
 
Tipos de graffiti
Tipos de graffitiTipos de graffiti
Tipos de graffiti
Tipgraffiti
 

La actualidad más candente (19)

Familias tipográficas 1004
Familias tipográficas 1004Familias tipográficas 1004
Familias tipográficas 1004
 
Partes de la Letra
Partes de la LetraPartes de la Letra
Partes de la Letra
 
Taller Tipografía
Taller TipografíaTaller Tipografía
Taller Tipografía
 
Usos de la tipografia
Usos de la tipografiaUsos de la tipografia
Usos de la tipografia
 
C6 metafora diu
C6 metafora diuC6 metafora diu
C6 metafora diu
 
Revista Animador Flash Edición 1
Revista Animador Flash Edición 1Revista Animador Flash Edición 1
Revista Animador Flash Edición 1
 
Estefania toloza toro
Estefania toloza toroEstefania toloza toro
Estefania toloza toro
 
Grafo
GrafoGrafo
Grafo
 
Pequeño diccionario del diseñador
Pequeño diccionario del diseñadorPequeño diccionario del diseñador
Pequeño diccionario del diseñador
 
Lectura1_Diseño web y web 2.0
Lectura1_Diseño web y web 2.0Lectura1_Diseño web y web 2.0
Lectura1_Diseño web y web 2.0
 
Tema 1 técnicas gráfico plásticas
Tema 1 técnicas gráfico plásticasTema 1 técnicas gráfico plásticas
Tema 1 técnicas gráfico plásticas
 
Acerca de los graffitis
Acerca de los graffitisAcerca de los graffitis
Acerca de los graffitis
 
Teg 1.medios monocromos
Teg 1.medios monocromosTeg 1.medios monocromos
Teg 1.medios monocromos
 
Ntics Alex Castillo
Ntics Alex CastilloNtics Alex Castillo
Ntics Alex Castillo
 
Instrumentos y medios para el dibujo I
Instrumentos y medios para el dibujo IInstrumentos y medios para el dibujo I
Instrumentos y medios para el dibujo I
 
La tinta
La tintaLa tinta
La tinta
 
Manual corporativo final
Manual corporativo finalManual corporativo final
Manual corporativo final
 
Tips de Dibujo
Tips de DibujoTips de Dibujo
Tips de Dibujo
 
Tipos de graffiti
Tipos de graffitiTipos de graffiti
Tipos de graffiti
 

Similar a Tex imgpres matreferencia

Los textos en las presentaciones: PowerPoint
Los textos en las presentaciones: PowerPointLos textos en las presentaciones: PowerPoint
Los textos en las presentaciones: PowerPoint
Gisela Nicolay
 
LOS TEXTOS EN LAS PRESENTACIONES
LOS TEXTOS EN LAS PRESENTACIONESLOS TEXTOS EN LAS PRESENTACIONES
LOS TEXTOS EN LAS PRESENTACIONES
Gisela Nicolay
 
Powerpoint bertola
Powerpoint  bertolaPowerpoint  bertola
Powerpoint bertola
Romina Furlan
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
Shera Zanotti
 
Precentaciones visuales Zanotti - Villegas
Precentaciones visuales Zanotti - Villegas Precentaciones visuales Zanotti - Villegas
Precentaciones visuales Zanotti - Villegas sofiazanotti
 
Presentaciones visuales
Presentaciones visualesPresentaciones visuales
Presentaciones visuales
Eliana Villegas
 
Presentaciones visuales
Presentaciones visuales Presentaciones visuales
Presentaciones visuales
sofiazanotti
 
Tipografia y Logotipos
Tipografia y Logotipos Tipografia y Logotipos
Tipografia y Logotipos
nicolearacelis
 
T4 p2drawiensky garcia
T4 p2drawiensky garciaT4 p2drawiensky garcia
T4 p2drawiensky garcia
DrawienskyGarcia
 
Tipografias
TipografiasTipografias
Tipografias
Laura Velasquez
 
Jerarquias tipograficas
Jerarquias tipograficasJerarquias tipograficas
Jerarquias tipograficasOmar Duarte
 
Tipografía y comunicación
Tipografía y comunicaciónTipografía y comunicación
Tipografía y comunicación
adrian blancas
 
los-secretos-del-lettering (1).pdf
los-secretos-del-lettering (1).pdflos-secretos-del-lettering (1).pdf
los-secretos-del-lettering (1).pdf
AlfonsoMario6
 
T4 pa2yarannabeldisenografico
T4 pa2yarannabeldisenograficoT4 pa2yarannabeldisenografico
T4 pa2yarannabeldisenografico
AnnabellYar
 
Tipografiann3n _7361fbd076dea36___
Tipografiann3n  _7361fbd076dea36___Tipografiann3n  _7361fbd076dea36___
Tipografiann3n _7361fbd076dea36___
VictorSuarez104307
 
Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017
Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017
Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017
Tania Muñoa
 
Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018
Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018
Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018
Tania Muñoa
 
T4 pa2andymoradisenografico
T4 pa2andymoradisenograficoT4 pa2andymoradisenografico
T4 pa2andymoradisenografico
AndyMora16
 

Similar a Tex imgpres matreferencia (20)

Los textos en las presentaciones: PowerPoint
Los textos en las presentaciones: PowerPointLos textos en las presentaciones: PowerPoint
Los textos en las presentaciones: PowerPoint
 
LOS TEXTOS EN LAS PRESENTACIONES
LOS TEXTOS EN LAS PRESENTACIONESLOS TEXTOS EN LAS PRESENTACIONES
LOS TEXTOS EN LAS PRESENTACIONES
 
Powerpoint bertola
Powerpoint  bertolaPowerpoint  bertola
Powerpoint bertola
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
 
Precentaciones visuales Zanotti - Villegas
Precentaciones visuales Zanotti - Villegas Precentaciones visuales Zanotti - Villegas
Precentaciones visuales Zanotti - Villegas
 
Presentaciones visuales
Presentaciones visualesPresentaciones visuales
Presentaciones visuales
 
Presentaciones visuales
Presentaciones visuales Presentaciones visuales
Presentaciones visuales
 
Tipografia y Logotipos
Tipografia y Logotipos Tipografia y Logotipos
Tipografia y Logotipos
 
T4 p2drawiensky garcia
T4 p2drawiensky garciaT4 p2drawiensky garcia
T4 p2drawiensky garcia
 
Tipografias
TipografiasTipografias
Tipografias
 
Jerarquias tipograficas
Jerarquias tipograficasJerarquias tipograficas
Jerarquias tipograficas
 
Tipografía y comunicación
Tipografía y comunicaciónTipografía y comunicación
Tipografía y comunicación
 
los-secretos-del-lettering (1).pdf
los-secretos-del-lettering (1).pdflos-secretos-del-lettering (1).pdf
los-secretos-del-lettering (1).pdf
 
T4 pa2yarannabeldisenografico
T4 pa2yarannabeldisenograficoT4 pa2yarannabeldisenografico
T4 pa2yarannabeldisenografico
 
Fuentes TipográFicas
Fuentes TipográFicasFuentes TipográFicas
Fuentes TipográFicas
 
Tipografiann3n _7361fbd076dea36___
Tipografiann3n  _7361fbd076dea36___Tipografiann3n  _7361fbd076dea36___
Tipografiann3n _7361fbd076dea36___
 
contenidos digitales
contenidos digitalescontenidos digitales
contenidos digitales
 
Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017
Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017
Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017
 
Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018
Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018
Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018
 
T4 pa2andymoradisenografico
T4 pa2andymoradisenograficoT4 pa2andymoradisenografico
T4 pa2andymoradisenografico
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Tex imgpres matreferencia

  • 1.
  • 2. Arial Times Garamond Old Eglish Lucida Sans Curlz Tahoma Mistral Bodoni Bauhaus Cuando realizamos una presentación y ya tenemos definidos los textos uno de los problemas a resolver es: ¿qué tipografía utilizamos? Las tipografías (o fuentes) tienen su propia historia, que se remonta mucho más allá que el nacimiento de la computadora. Desde los pictogramas hasta nuestros días los símbolos que utilizamos en nuestra escritura han manifestado de algún modo los movimientos sociales y culturales de las diferentes épocas. Muchos pensarán que las tipografías que tenemos a disposición en nuestras computadoras nacieron en la era digital, pero no es así. Para darles solamente un ejemplo: la tipografía Garamond fue diseñada por Claude Garamond, un tipógrafo e impresor, en el siglo XVI en Francia. Pero no es nuestra intención transitar por las diferentes transformaciones tipográficas a través de los tiempos. Lo que sí, podemos afirmar, es que ellas comunican por sí mismas, hay un mensaje en sus formas. Tampoco haremos un análisis al respecto ya que entraríamos en campos de los especialistas en semiología, comunicación y diseño. Nosotros vamos a inclinarnos por el uso de tipografías en dos sus aspectos: que sean “adecuadas” de acuerdo a nuestras pautas culturales y “legibles”.
  • 3. MORTALIDAD INFANTIL EN ARGENTINA MORTALIDAD INFANTIL EN ARGENTINA Veamos estos dos ejemplos de inicio de una presentación: ¿Cuál es la fuente adecuada? Fuera de los gustos personales con relación a las formas, seguramente el segundo es el más adecuado. Estamos impregnados de referencias culturales. La primera tipografía podrá ser adecuada para una tarjeta de feliz cumpleaños pero no para el mensaje que contiene el texto. El texto es el mismo pero las formas tipográficas transmiten mensajes diferentes.
  • 4. Las tipografías se dividen en familias. Llamamos familia tipográfica al conjunto de caracteres que, por tener características formales comunes, forman parte de un grupo con identidad visual propia. Hay muchas clasificaciones dadas por diferentes autores. Nosotros tomamos la clasificación más común que divide a las tipografías en dos grandes grupos: las serif (con serifa) y las sans serif (sin serifa o de palo seco). La serifa es el remate o “gracia” que llevan algunos tipos de letra. Veamos los ejemplos: Las tipografías serif son mejores para lectura en papel, en cambio para lectura en pantalla es recomendable utilizar las sans serif.
  • 5. Arial Times Garamond Old Eglish Lucida Sans Curlz Tahoma Mistral Bodoni Bauhaus Un factor importante para tener en cuenta es el tamaño de la tipografía. La medida tradicional para el tamaño es el punto. Un punto equivale a 1/72 pulgadas. Pero esto no quiere decir que veamos a todas las tipografías del mismo tamaño. Observen estos ejemplos de diferentes tipografías, todas tienen el mismo tamaño (28). ¿Por qué se ven tan diferentes? Cuando se habla del tamaño de las letras se hace referencia al espacio virtual que ellas ocupan. Esta forma de medición proviene de los antiguos tipos de plomo que se construían para cada tipografía y que se utilizaban en las viejas imprentas. Pero esa es otra historia… Lo que nos interesa es tener en cuenta que según la tipografía el tamaño sufre variaciones. En las presentaciones es recomendable utilizar un tamaño grande, siempre superior a 20 puntos. Otro factor importante es el uso de las mayúsculas. Es recomendable no abusar de ellas y utilizarlas solamente en títulos y destacados.
  • 6. Llamamos familia tipográfica al conjunto de caracteres que, por tener características formales comunes, forman parte de un grupo con identidad visual propia. Los elementos de fondos prediseñados pueden entorpecer la lectura. Los colores sólidos ofrecen un buen contraste para las tipografías. Los degradados no siempre ofrecen un buen contraste para los textos. Las formas de las tipografías se pierden en fondos con texturas o tramas. Llamamos familia tipográfica al conjunto de caracteres que, por tener características formales comunes, forman parte de un grupo con identidad visual propia. Llamamos familia tipográfica al conjunto de caracteres que, por tener características formales comunes, forman parte de un grupo con identidad visual propia. Llamamos familia tipográfica al conjunto de caracteres que, por tener características formales comunes, forman parte de un grupo con identidad visual propia. Seguramente vamos a estar tentados de utilizar fondos bonitos para acompañar a nuestros textos. PowerPoint ofrece una serie de temas y diseños con estilos propios, y la posibilidad de agregar texturas, tramas y colores en cualquier momento de la construcción del trabajo. Los colores utilizados en los fondos tienen que ofrecer un buen contraste para que el texto sea legible. Si bien los colores sólidos son los adecuados para conseguir una buena legibilidad no se trata de utilizar cualquier color.
  • 7. Alta visibilidad Alta visibilidad Alta visibilidad Baja visibilidad Baja visibilidad Baja visibilidad Efecto indeseado Efecto indeseado Efecto indeseado La combinación de algunos colores permiten niveles de alta legibilidad, otros no tanto y algunas combinaciones producen efectos indeseados (el texto parece vibrar, se ven sombras o iluminaciones adicionales). Estos efectos provocan una lectura agotadora. Veamos estos ejemplos con los colores básicos: La selección de color de fondo es muy importante, la búsqueda de un buen contraste que no produzca efectos indeseados es fundamental para tener éxito en la legibilidad de nuestros trabajos.
  • 8. Al buen entendedor pocas palabras. Si bien el dicho se ref iere a otras circunstancias nos va a servir para comprender mejor el uso de los textos en las presentaciones. Cuando un orador tiene una presentación en sus manos debe utilizarla para afianzar o remarcar aquellos puntos importantes de su discurso. Uno de los errores más comunes es colocar el mismo texto que el orador va a expresar oralmente. O se sigue al orador o se lee la pantalla, ambas cosas no solamente fastidia sino que puede generar un resultado aburrido (y a nadie le gustaría ver a sus oyentes bostezando). Para tener un parámetro adecuado podemos seguir una famosa regla que aplican los expertos en presentaciones: La regla del 6 x 6 No más de 6 líneas, no más de 6 palabras por línea Un texto que puede ser muy adecuado para una presentación que será vista en forma particular (por ejemplo dentro de presentaciones creadas como material de apoyo o referencia), perderá importancia a la vista de un público auditor. Para acompañar una exposición oral será adecuado, entonces, extraer los puntos destacados, que se harán más visibles y, al concentrar la idea principal, servirán de apoyo -pero no repetirán- el discurso del orador, sin distraer la atención de los participantes.
  • 9. Las imágenes. En las presentaciones las imágenes intervienen en la comunicación apoyando en forma visual el texto escrito o al discurso verbal. El uso de las imágenes puede enriquecer aquello que queremos transmitir. Apelamos entonces a un uso adecuado. La eficacia del mensaje no solamente depende de la buena selección y la intención del emisor, también es importante prever que factores culturales, sociales, históricos, temporales y particulares influirán en la recepción de lo que se pretende comunicar. Seguramente atravesados por “cultura de la imagen” (de la que mucho se ha escrito) y f rente a la enorme oferta que tenemos al alcance de nuestras manos (banco de imágenes, buscadores específicos en internet, sitios de galerías) la tentación de utilizarlas es demasiado grande. El Software nos ofrece variadas posibilidades para incorporar imágenes en sus presentaciones, no solamente fotografías y gráficas de diseño, formas básicas, sino también símbolos e íconos que pueden acompañar los textos. Por otro lado, con la combinación de textos y gráfica nos permite incorporar organizadores visuales y gráficos estadísticos. En cambio el vasto mundo de Internet nos ofrece una enorme variedad de imágenes que podemos utilizar. Claro que la búsqueda puede acarrear algunos problemas y utilizar una imagen inadecuada puede entorpecer el mensaje y en muchas ocasiones, aunque la imagen no presente problemas, es necesario editarla para conseguir un buen propósito (como hemos visto en las clases anteriores.
  • 10. Las animaciones. Otra posibilidad que potencia a las presentaciones, es la de animar los objetos. Pero cuidado: el exceso de animaciones hará que el público ponga más atención a la forma y no al contenido. Recomendamos utilizar las animaciones más simples, por ejemplo, que el objeto (texto, imagen) simplemente aparezca e incluso que pueda tener algún desplazamiento desde algún margen. Conviene utilizar el mismo tipo de animación y no realizar un popurrí que solamente dificultará la comunicación. No siempre es necesario utilizar animaciones. Éstas tienen que tener algún sentido dentro de la presentación: presentar un espacio de tiempo que lo requiera el discurso, mostrar un ciclo donde diferentes elementos tengan que aparecer de a uno o grupos, definir movimientos específicos de los elementos para mostrar un simulación sencilla o un fenómeno.