SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas de representación
digital
Clase 17: Tipografía, retículas
y Posters
TAMM-20octubre2017
Objetivos
• El alumno aprenderá sobre tipografías, sus
diferencias y a identificar la mejor para transmitir
adecuadamente su idea.
Tipografía
La esencia de una buena
comunicación gráfica es la
palabra escrita, y cada letra
también es parte de la
composición gráfica.
“El termino tipografía se
emplea para designar al
estudio, diseño y
clasificación de los tipos
(letras) y las fuentes
(familias de letras con
características comunes)”
Fuentes
Es la que se define
como estilo o
apariencia de un
grupo completo de
caracteres, números y
signos, regidos por
unas características
comunes.
Las fuentes se clasifican
en serif y sanserif.
Fuentes Serif
Estas fuentes tienen origen
cuando las letras se
cincelaban en bloques de
piedra, pero resultaba difícil
asegurar que los bordes de las
letras fueran rectos, por lo que
el tallador desarrolló una
técnica que consistía en
destacar las líneas cruzadas
para el acabado de casi todas
las letras, por lo que las letras
presentaban en sus
extremos unos remates muy
característicos, conocidos
con el nombre de serif.
Fuente San Serif
También llamadas etruscas
aparecen en Inglaterra
durante los años 1820 a
1830. No tienen remates en
sus extremos (sin serif),
entre sus trazos gruesos y
delgados no existe contraste,
sus vértices son rectos y sus
trazos uniformes.
Representan la forma natural de
una letra que ha sido
realizada por alguien que
escribe con otra herramienta
que no sea un lápiz o un
pincel.
Elección de fuentes
•
•
•
• La elección de una fuente adecuada es importante ya
que el diseño de los caracteres (tipos) transmiten
personalidad, diversidad, fortaleza, institucionalidad,
movimiento, etc.
Una mala elección de la misma puede transmitir un
mensaje distinto al que se deseaba.
La fuente se elige dependiendo de su función: como
parte de un logo, texto, transmitir un concepto.
Lectura: What font should I use:
http://www.smashingmagazine.com/2010/12/14/what-
font-should-i-use-five-principles-for-choosing-and-
using-typefaces
El principal objetivo de componer un texto con una tipografía determinada es
la legibilidad.
En impresos con gran densidad de texto como un periódico o un libro, suele
escogerse una fuente con serif. Los remates permiten vincular los
caracteres y guían los ojos para ayudar al lector a no perder la línea de
texto.
Las fuentes con serif no son recomendables para presentaciones en
pantalla. El problema es que los serif y las sutilezas tienden a desaparecer
debido a la relativamente baja resolución de los proyectores y a la poca
iluminación. Otro inconveniente: la audiencia que esté sentada al costado de
la pantalla puede no leer correctamente, ya que debido al ángulo de visión,
la modulación de los caracteres puede hacer invisibles los mismos. Se
recomienda mejor utilizar un san serif para diapositivas.
Las san serif están asociadas a la tipografía comercial, su legibilidad y
durabilidad las hacían perfectas para impresiones de etiquetas, embalajes,
envolturas, etc.
Tipografía en movimiento, 22 consejos de Enric Jardi
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=NXnm-YKvE4s
Ejemplos
Texto
Illustrator
• Crear vectores a partir de fuentes.
• Editores de texto:
– Texto siguiendo un vector.
– Texto dentro de un vector cerrado.
Photoshop
Recorte de Texto
Pathfinder
• Recortes y edición de vectores (no el
horrible borrador)
• https://www.youtube.com/watch?
v=0LMqhHkI76I
• https://www.youtube.com/watch?
v=G02Sn9aNjFY
Videos
•Typolution (video hecho con tipografía)
http://www.youtube.com/watch?
v=zVPfTlpCKaw&feature=player_embedd
ed
•Kinetic Typography
http://www.youtube.com/watch?
v=gT2Iii0Psao
Objetivos
• El alumno aprenderá sobre diseño
editorial, el uso de retículas y cuadrículas.
• Aplicará conocimientos de composición,
diseño y expresión gráfica para presentar
un proyecto.
Diseño editorial
•
•
Es la rama del diseño
gráfico que se encarga de
la maquetación y
composición de distintas
publicaciones: libros,
revistas, folletos,
periódicos, etc.
Se encarga de la
realización gráfica del
texto y busca una unidad
entre el texto, la imagen y
la diagramación.
Formato
Caja tipográfica: es el espacio, que rodeado de márgenes,
sirve para colocar los textos, imágenes, etc.
Retícula: esquema que ayuda a subdividir
el campo visual dentro de la caja
tipográfica. Todos los elementos: texto,
imágenes, etc., estarán distribuidos ahí.
El tamaño puede variar entre retículas,
dependiendo de lo que se desea expresar.
Se miden por número de líneas y tamaño de
fuente.
Es una guía que permite al diseñador
realizar una organización coherente y
legible.
-La orientación del papel.
-El número de columnas y el
tamaño de estas.
-La separación existente entre
ellas (el medianil).
-El color y formato del texto
(tipografía y tamaño), los titulares,
cabeceras, pies de imagen, etc.
-El uso de las imágenes como
fondo en todas las páginas
(marca de agua) y demás
elementos ornamentales, tales
como los filetes decorativos, etc.
Una retícula base, se encuentra compuesta por las siguientes
partes, dependiendo de la composición que se esté
diseñando:
Márgenes
En un documento existen cuatro márgenes: el margen superior, el
inferior, el interior y el margen exterior.
La medida de estos márgenes no es fija en ningún caso, aunque en
el campo de autoedición o maquetación de profesionales, estos por
defecto presentan unos márgenes predefinidos para cada clase de
publicación que realizan.
Si se quiere aplicar una buena medida,
es posible aplicar la proporción aurea o
la siguiente norma:
1Aplicar un espaciado al margen
superior
2El 0,75 de este, se lo aplicaremos al
margen interior.
3El doble del margen interior, se lo
aplicaremos al margen exterior
4El doble del margen superior, al
margen inferior.
Recomendaciones
• 50 Beautifully Illustrated Graphics with tips to make
you a better designer
• https://designschool.canva.com/blog/professional-
design-tips/
•Typoholics
http://typoholics.deviantart.com/
•Design my World
http://designmyworld.deviantart.com/
•Design Developers
http://designdevelopers.deviantart.com/
Posters y expresión gráfica
Objetivos
•
•
Revisaremos algunos tips y
ejemplos de diseño de
presentaciones gráficas
para poder aplicarlos a
nuestros proyectos.
Revisaremos ejemplos de
expresión gráfica y
comunicación visual para
comprender su función,
esquema y poder aplicarlo
en presentaciones.
Expresión gráfica
¿Cuál es la mejor
manera de expresar
tus ideas de manera
gráfica?
¿Cómo puedo
impactar al
espectador?
Elementos fundamentales que
debemos tomar en cuenta para
transmitir un mensaje:
– Concepto (la base de todo)
– Objetivo (¿qué quiero lograr
con …? ¿Qué quiero
expresar? ¿Qué quiero que
piensen o hagan?)
– Cliente meta/Target (¿a
quién va dirigido el mensaje?
Niños, adultos, jóvenes,
amantes de los animales,
amantes de la nutella o.O ,
etc.)
Diseño gráfico
como herramienta
de comunicación
El manejo de retículas, tipos
de fuentes, símbolos,
fondos, etc. ayudan a
reforzar el concepto
general y así el mensaje
será más fácil de
entender/recibir.
¿Cómo venderías tu idea?
• Presentar el proceso
como si fuera una
historia.
• Dar personalidad a tu
diseño/idea/objeto.
• Tienes que estar
convencido de lo que
haces para poder
convencer a los
demás.
Tips1. Fondos con colores planos y sencillos
(colores: blanco, gris (neutro); en caso
de degradados que sirvan para
destacar el producto; el negro no es
recomendable cuando se va a
imprimir)
2. Usar máximo 2 tipos de fuentes
legibles (una para el título y/o
subtítulos, y otra para las
explicaciones), y máximo 3 tamaños
distintos para establecer jerarquías.
3. Estructurar cada lámina dependiendo
de qué historia quieres contar,
ejemplos: de lo general a lo particular;
de lo más importante a lo menos; etc.
Concepto>Objeto (perspectiva)>Planos
generales>Uso/ergonomía>Detalles
Manejo de márgenes, procurar que
sean equis distantes e iguales en
todas las caras para mantener el
equilibrio.
Los párrafos se manejan como un
elemento o un bloque, cuando se
justifica el texto es más fácil de
definir esta forma rectangular.
Usar las retículas para acomodar
los elementos (líneas imaginarias
que mantienen todo a la misma
altura, dimensión y proporción).
Jugar con fondos y espacios para
dar ciertas sensaciones
espaciales, percepción (Gestalt).
Más tips
•
•
•
•
Si estás contando una historia muéstrala: muestra los mejores
bocetos y que expliquen un desarrollo, ¿de dónde salió la idea?.
Usa oraciones cortas y precisas en la lámina, cuando hay mucho
texto no lo quieren leer y se lo brincan.
Manejar figuras geométricas de fondos con opacidades para delimitar
secciones.
No olvides poner tu nombre…
Lámina principal
Lámina principal:
Título del proyecto
Presentación del proyecto:
explicación del concepto.
Logo (de existir o ser
necesario)
Formato con concepto
definido: Franja superior
como marco con datos,
logotipo en esquina superior
derecha, acomodo en ley de
tercios, etc.
Apoyo visual: Tipo de fuente
(que sea legible, selección de
paleta de color (en este caso
verdes), qué imágenes
pueden ser más impactantes
o llamar la atención.
Láminas explicativas:
Formato similar en todas las
láminas.
Resaltar lo que nos interesa:
el producto.
Explicaciones de detalles:
secciones, cortes, atributos,
etc.
Distribución de la información,
seguir manejando ley de
tercios (ubicar los elementos
en las líneas de los tercios).
Manejo de márgenes: son
equis distantes y mantener su
proporción. Respetar los
bordes de la lámina, no pegar
textos o imágenes a estos.
Dimensiones generales,
manejo de escalas o cotas.
Comparación con escalas:
humanas, animales, etc. Se
pueden utilizar vectores,
imágenes manipuladas.
Detalles que se desean destacar: función, interacción con el usuario.
Explosivos o explotados de la pieza con flechas indicativas.
Escala humana señalizada.
Referencias
•Categorías de fuentes, serifas y san serif
http://www.fotonostra.com/grafico/clasesfue
ntes.htm
•La tipografía en el diseño gráfico
http://diseno.ciberaula.com/articulo/tipografi
a_diseno_grafico/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 15
Clase 15Clase 15
Td clase10 composicion_graficaan2018
Td clase10 composicion_graficaan2018Td clase10 composicion_graficaan2018
Td clase10 composicion_graficaan2018
Tania Muñoa
 
Principios de diseño gráfico
Principios de diseño gráficoPrincipios de diseño gráfico
Principios de diseño gráfico
Enrico García Martínez
 
C:\fakepath\dibujo técnico introducción-
C:\fakepath\dibujo técnico  introducción-C:\fakepath\dibujo técnico  introducción-
C:\fakepath\dibujo técnico introducción-
Julio
 
Autorretrato zentangle
Autorretrato zentangleAutorretrato zentangle
Autorretrato zentangle
inma
 
Crear una novela grafica
Crear una novela graficaCrear una novela grafica
Crear una novela graficaeme2525
 
Expresión Gráfica 1º ESO
Expresión Gráfica 1º ESOExpresión Gráfica 1º ESO
Expresión Gráfica 1º ESO
José González
 
La diagramacion
La diagramacionLa diagramacion
La diagramacionMash169
 
Presentacion blog dibujo tecnico 2
Presentacion blog dibujo tecnico 2Presentacion blog dibujo tecnico 2
Presentacion blog dibujo tecnico 2Mauricio Sierra
 
Expresión y comunicación gráfica
Expresión y comunicación gráficaExpresión y comunicación gráfica
Expresión y comunicación gráfica
Pablo Aparicio Martínez
 
Balotario de informática
Balotario de informáticaBalotario de informática
Balotario de informáticaeberth007
 
Diagramacion
DiagramacionDiagramacion
Diagramacion
Karin Nalvarte Bordon
 
Exposicion act8
Exposicion act8Exposicion act8
Exposicion act8
Edgar Hernández
 
Dibujo tecnico
Dibujo tecnicoDibujo tecnico
Dibujo tecnico
antonio Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Clase 15
Clase 15Clase 15
Clase 15
 
úTiles de representación
úTiles de representaciónúTiles de representación
úTiles de representación
 
Td clase10 composicion_graficaan2018
Td clase10 composicion_graficaan2018Td clase10 composicion_graficaan2018
Td clase10 composicion_graficaan2018
 
Principios de diseño gráfico
Principios de diseño gráficoPrincipios de diseño gráfico
Principios de diseño gráfico
 
C:\fakepath\dibujo técnico introducción-
C:\fakepath\dibujo técnico  introducción-C:\fakepath\dibujo técnico  introducción-
C:\fakepath\dibujo técnico introducción-
 
Autorretrato zentangle
Autorretrato zentangleAutorretrato zentangle
Autorretrato zentangle
 
Crear una novela grafica
Crear una novela graficaCrear una novela grafica
Crear una novela grafica
 
Dibujo
DibujoDibujo
Dibujo
 
Expresión Gráfica 1º ESO
Expresión Gráfica 1º ESOExpresión Gráfica 1º ESO
Expresión Gráfica 1º ESO
 
La diagramacion
La diagramacionLa diagramacion
La diagramacion
 
La retícula
La retículaLa retícula
La retícula
 
Presentacion blog dibujo tecnico 2
Presentacion blog dibujo tecnico 2Presentacion blog dibujo tecnico 2
Presentacion blog dibujo tecnico 2
 
Dibujo técnico
Dibujo  técnicoDibujo  técnico
Dibujo técnico
 
NOCIONES DEL DIBUJO A MANO ALZADA
NOCIONES DEL DIBUJO A MANO ALZADANOCIONES DEL DIBUJO A MANO ALZADA
NOCIONES DEL DIBUJO A MANO ALZADA
 
Expresión y comunicación gráfica
Expresión y comunicación gráficaExpresión y comunicación gráfica
Expresión y comunicación gráfica
 
Balotario de informática
Balotario de informáticaBalotario de informática
Balotario de informática
 
Diagramacion
DiagramacionDiagramacion
Diagramacion
 
Exposicion act8
Exposicion act8Exposicion act8
Exposicion act8
 
El boceto
El bocetoEl boceto
El boceto
 
Dibujo tecnico
Dibujo tecnicoDibujo tecnico
Dibujo tecnico
 

Similar a Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017

Técnicas Digitales Clase17 presentaciones em2017
Técnicas Digitales Clase17 presentaciones em2017Técnicas Digitales Clase17 presentaciones em2017
Técnicas Digitales Clase17 presentaciones em2017
Tania Muñoa
 
TIPOGRAFÍAS
TIPOGRAFÍASTIPOGRAFÍAS
TIPOGRAFÍAS
David Nuñez
 
4.4 tipografia
4.4 tipografia4.4 tipografia
4.4 tipografia
Luis Amaya
 
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.pptdiseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
DISEÑO GRAFICO JVA
 
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
FUNDAMENTOS DEL DISEÑOFUNDAMENTOS DEL DISEÑO
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
Juninho Canteño Condezo
 
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.pptdiseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
IntecAlseseca
 
Diseno grafico básico
Diseno grafico básicoDiseno grafico básico
Diseno grafico básico
Rikrdo Hernández
 
Maquetación
MaquetaciónMaquetación
Maquetación
Jhon Vega Aguilar
 
T2 pa3nourymyriamdisenografico
T2 pa3nourymyriamdisenograficoT2 pa3nourymyriamdisenografico
T2 pa3nourymyriamdisenografico
AndyMora16
 
Eq4 tipografia
Eq4 tipografiaEq4 tipografia
Eq4 tipografia
gonzalo canales
 
Intro diagramacion
Intro diagramacionIntro diagramacion
Intro diagramacion
Carla Fernanda Palacios
 
Alcances del diseño gráfico
Alcances del diseño gráficoAlcances del diseño gráfico
Alcances del diseño gráfico
smirthacj
 
Taller 5 brayan g y alexi
Taller 5 brayan g y alexiTaller 5 brayan g y alexi
Taller 5 brayan g y alexi
Alexi Suárez
 
Maquetación Ayme Vanessa
Maquetación Ayme VanessaMaquetación Ayme Vanessa
Maquetación Ayme Vanessa
Ayme11
 
Ensayo: Composición y tipografia
Ensayo: Composición y tipografiaEnsayo: Composición y tipografia
Ensayo: Composición y tipografia
Dulce Maria Manzo
 
Diagramación
DiagramaciónDiagramación
Diagramación
Betsy Mazon Gonzalez
 
Corel Draw x5 - Diseño Grafico
Corel Draw x5 - Diseño GraficoCorel Draw x5 - Diseño Grafico
Corel Draw x5 - Diseño Grafico
Julio Callata
 
Tipografiann3n _7361fbd076dea36___
Tipografiann3n  _7361fbd076dea36___Tipografiann3n  _7361fbd076dea36___
Tipografiann3n _7361fbd076dea36___
VictorSuarez104307
 

Similar a Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017 (20)

Técnicas Digitales Clase17 presentaciones em2017
Técnicas Digitales Clase17 presentaciones em2017Técnicas Digitales Clase17 presentaciones em2017
Técnicas Digitales Clase17 presentaciones em2017
 
TIPOGRAFÍAS
TIPOGRAFÍASTIPOGRAFÍAS
TIPOGRAFÍAS
 
4.4 tipografia
4.4 tipografia4.4 tipografia
4.4 tipografia
 
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.pptdiseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
 
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
FUNDAMENTOS DEL DISEÑOFUNDAMENTOS DEL DISEÑO
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
 
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.pptdiseno-grafico-7c2babasico.ppt
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Diseno grafico básico
Diseno grafico básicoDiseno grafico básico
Diseno grafico básico
 
TipografíA
TipografíATipografíA
TipografíA
 
Maquetación
MaquetaciónMaquetación
Maquetación
 
T2 pa3nourymyriamdisenografico
T2 pa3nourymyriamdisenograficoT2 pa3nourymyriamdisenografico
T2 pa3nourymyriamdisenografico
 
Eq4 tipografia
Eq4 tipografiaEq4 tipografia
Eq4 tipografia
 
Intro diagramacion
Intro diagramacionIntro diagramacion
Intro diagramacion
 
Alcances del diseño gráfico
Alcances del diseño gráficoAlcances del diseño gráfico
Alcances del diseño gráfico
 
Taller 5 brayan g y alexi
Taller 5 brayan g y alexiTaller 5 brayan g y alexi
Taller 5 brayan g y alexi
 
Maquetación Ayme Vanessa
Maquetación Ayme VanessaMaquetación Ayme Vanessa
Maquetación Ayme Vanessa
 
Ensayo: Composición y tipografia
Ensayo: Composición y tipografiaEnsayo: Composición y tipografia
Ensayo: Composición y tipografia
 
Diagramación
DiagramaciónDiagramación
Diagramación
 
Corel Draw x5 - Diseño Grafico
Corel Draw x5 - Diseño GraficoCorel Draw x5 - Diseño Grafico
Corel Draw x5 - Diseño Grafico
 
Tipografiann3n _7361fbd076dea36___
Tipografiann3n  _7361fbd076dea36___Tipografiann3n  _7361fbd076dea36___
Tipografiann3n _7361fbd076dea36___
 

Más de Tania Muñoa

Ilustracion Avanzada clase01 introy_tiposdelineas_fj2021
Ilustracion Avanzada clase01 introy_tiposdelineas_fj2021Ilustracion Avanzada clase01 introy_tiposdelineas_fj2021
Ilustracion Avanzada clase01 introy_tiposdelineas_fj2021
Tania Muñoa
 
EF clase1: Introducción a la escultura, materiales y herramientas
EF clase1: Introducción a la escultura, materiales y herramientasEF clase1: Introducción a la escultura, materiales y herramientas
EF clase1: Introducción a la escultura, materiales y herramientas
Tania Muñoa
 
My e clase06_planosyconcreto_ad2020
My e clase06_planosyconcreto_ad2020My e clase06_planosyconcreto_ad2020
My e clase06_planosyconcreto_ad2020
Tania Muñoa
 
Mye clase05 procesos_manufactura_ad2020
Mye clase05 procesos_manufactura_ad2020Mye clase05 procesos_manufactura_ad2020
Mye clase05 procesos_manufactura_ad2020
Tania Muñoa
 
My e clase05_desarrolloproyecto_ad2020
My e clase05_desarrolloproyecto_ad2020My e clase05_desarrolloproyecto_ad2020
My e clase05_desarrolloproyecto_ad2020
Tania Muñoa
 
My e clase04_resinasyhdpe_ad2020
My e clase04_resinasyhdpe_ad2020My e clase04_resinasyhdpe_ad2020
My e clase04_resinasyhdpe_ad2020
Tania Muñoa
 
My e clase04_actividad2_3_concepto_ad2020
My e clase04_actividad2_3_concepto_ad2020My e clase04_actividad2_3_concepto_ad2020
My e clase04_actividad2_3_concepto_ad2020
Tania Muñoa
 
My e clase03_actividad2_2_requerimientos_ad2020
My e clase03_actividad2_2_requerimientos_ad2020My e clase03_actividad2_2_requerimientos_ad2020
My e clase03_actividad2_2_requerimientos_ad2020
Tania Muñoa
 
My e clase03_metales_matestandar
My e clase03_metales_matestandarMy e clase03_metales_matestandar
My e clase03_metales_matestandar
Tania Muñoa
 
Cdp clase03 prsentacion_t_eoriacolor
Cdp clase03 prsentacion_t_eoriacolorCdp clase03 prsentacion_t_eoriacolor
Cdp clase03 prsentacion_t_eoriacolor
Tania Muñoa
 
My e clase02_actividad21_ad2020
My e clase02_actividad21_ad2020My e clase02_actividad21_ad2020
My e clase02_actividad21_ad2020
Tania Muñoa
 
My e clase02_materialesprototipajerapido_ad2020
My e clase02_materialesprototipajerapido_ad2020My e clase02_materialesprototipajerapido_ad2020
My e clase02_materialesprototipajerapido_ad2020
Tania Muñoa
 
Cdp clase02 materiales
Cdp clase02 materialesCdp clase02 materiales
Cdp clase02 materiales
Tania Muñoa
 
Cdp clase01 introduccion_aldibujodigital
Cdp clase01 introduccion_aldibujodigitalCdp clase01 introduccion_aldibujodigital
Cdp clase01 introduccion_aldibujodigital
Tania Muñoa
 
MateriayExpresión clase01_disenomodelosyprototipos_an2020
MateriayExpresión clase01_disenomodelosyprototipos_an2020MateriayExpresión clase01_disenomodelosyprototipos_an2020
MateriayExpresión clase01_disenomodelosyprototipos_an2020
Tania Muñoa
 
Ef02clase05 1er parcialyluces_an2020
Ef02clase05 1er parcialyluces_an2020Ef02clase05 1er parcialyluces_an2020
Ef02clase05 1er parcialyluces_an2020
Tania Muñoa
 
Ef02clase04 planeaciony produccion_an2020
Ef02clase04 planeaciony produccion_an2020Ef02clase04 planeaciony produccion_an2020
Ef02clase04 planeaciony produccion_an2020
Tania Muñoa
 
Ef_clase03 materialesy_procesosad2020
Ef_clase03 materialesy_procesosad2020Ef_clase03 materialesy_procesosad2020
Ef_clase03 materialesy_procesosad2020
Tania Muñoa
 
Ef2clase02 concept storypersonajesad2020
Ef2clase02 concept storypersonajesad2020Ef2clase02 concept storypersonajesad2020
Ef2clase02 concept storypersonajesad2020
Tania Muñoa
 
Ef2clase01b stop moproyectoad2020
Ef2clase01b stop moproyectoad2020Ef2clase01b stop moproyectoad2020
Ef2clase01b stop moproyectoad2020
Tania Muñoa
 

Más de Tania Muñoa (20)

Ilustracion Avanzada clase01 introy_tiposdelineas_fj2021
Ilustracion Avanzada clase01 introy_tiposdelineas_fj2021Ilustracion Avanzada clase01 introy_tiposdelineas_fj2021
Ilustracion Avanzada clase01 introy_tiposdelineas_fj2021
 
EF clase1: Introducción a la escultura, materiales y herramientas
EF clase1: Introducción a la escultura, materiales y herramientasEF clase1: Introducción a la escultura, materiales y herramientas
EF clase1: Introducción a la escultura, materiales y herramientas
 
My e clase06_planosyconcreto_ad2020
My e clase06_planosyconcreto_ad2020My e clase06_planosyconcreto_ad2020
My e clase06_planosyconcreto_ad2020
 
Mye clase05 procesos_manufactura_ad2020
Mye clase05 procesos_manufactura_ad2020Mye clase05 procesos_manufactura_ad2020
Mye clase05 procesos_manufactura_ad2020
 
My e clase05_desarrolloproyecto_ad2020
My e clase05_desarrolloproyecto_ad2020My e clase05_desarrolloproyecto_ad2020
My e clase05_desarrolloproyecto_ad2020
 
My e clase04_resinasyhdpe_ad2020
My e clase04_resinasyhdpe_ad2020My e clase04_resinasyhdpe_ad2020
My e clase04_resinasyhdpe_ad2020
 
My e clase04_actividad2_3_concepto_ad2020
My e clase04_actividad2_3_concepto_ad2020My e clase04_actividad2_3_concepto_ad2020
My e clase04_actividad2_3_concepto_ad2020
 
My e clase03_actividad2_2_requerimientos_ad2020
My e clase03_actividad2_2_requerimientos_ad2020My e clase03_actividad2_2_requerimientos_ad2020
My e clase03_actividad2_2_requerimientos_ad2020
 
My e clase03_metales_matestandar
My e clase03_metales_matestandarMy e clase03_metales_matestandar
My e clase03_metales_matestandar
 
Cdp clase03 prsentacion_t_eoriacolor
Cdp clase03 prsentacion_t_eoriacolorCdp clase03 prsentacion_t_eoriacolor
Cdp clase03 prsentacion_t_eoriacolor
 
My e clase02_actividad21_ad2020
My e clase02_actividad21_ad2020My e clase02_actividad21_ad2020
My e clase02_actividad21_ad2020
 
My e clase02_materialesprototipajerapido_ad2020
My e clase02_materialesprototipajerapido_ad2020My e clase02_materialesprototipajerapido_ad2020
My e clase02_materialesprototipajerapido_ad2020
 
Cdp clase02 materiales
Cdp clase02 materialesCdp clase02 materiales
Cdp clase02 materiales
 
Cdp clase01 introduccion_aldibujodigital
Cdp clase01 introduccion_aldibujodigitalCdp clase01 introduccion_aldibujodigital
Cdp clase01 introduccion_aldibujodigital
 
MateriayExpresión clase01_disenomodelosyprototipos_an2020
MateriayExpresión clase01_disenomodelosyprototipos_an2020MateriayExpresión clase01_disenomodelosyprototipos_an2020
MateriayExpresión clase01_disenomodelosyprototipos_an2020
 
Ef02clase05 1er parcialyluces_an2020
Ef02clase05 1er parcialyluces_an2020Ef02clase05 1er parcialyluces_an2020
Ef02clase05 1er parcialyluces_an2020
 
Ef02clase04 planeaciony produccion_an2020
Ef02clase04 planeaciony produccion_an2020Ef02clase04 planeaciony produccion_an2020
Ef02clase04 planeaciony produccion_an2020
 
Ef_clase03 materialesy_procesosad2020
Ef_clase03 materialesy_procesosad2020Ef_clase03 materialesy_procesosad2020
Ef_clase03 materialesy_procesosad2020
 
Ef2clase02 concept storypersonajesad2020
Ef2clase02 concept storypersonajesad2020Ef2clase02 concept storypersonajesad2020
Ef2clase02 concept storypersonajesad2020
 
Ef2clase01b stop moproyectoad2020
Ef2clase01b stop moproyectoad2020Ef2clase01b stop moproyectoad2020
Ef2clase01b stop moproyectoad2020
 

Último

mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 

Último (20)

mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 

Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017

  • 1. Técnicas de representación digital Clase 17: Tipografía, retículas y Posters TAMM-20octubre2017
  • 2. Objetivos • El alumno aprenderá sobre tipografías, sus diferencias y a identificar la mejor para transmitir adecuadamente su idea.
  • 3. Tipografía La esencia de una buena comunicación gráfica es la palabra escrita, y cada letra también es parte de la composición gráfica. “El termino tipografía se emplea para designar al estudio, diseño y clasificación de los tipos (letras) y las fuentes (familias de letras con características comunes)”
  • 4. Fuentes Es la que se define como estilo o apariencia de un grupo completo de caracteres, números y signos, regidos por unas características comunes. Las fuentes se clasifican en serif y sanserif.
  • 5. Fuentes Serif Estas fuentes tienen origen cuando las letras se cincelaban en bloques de piedra, pero resultaba difícil asegurar que los bordes de las letras fueran rectos, por lo que el tallador desarrolló una técnica que consistía en destacar las líneas cruzadas para el acabado de casi todas las letras, por lo que las letras presentaban en sus extremos unos remates muy característicos, conocidos con el nombre de serif.
  • 6. Fuente San Serif También llamadas etruscas aparecen en Inglaterra durante los años 1820 a 1830. No tienen remates en sus extremos (sin serif), entre sus trazos gruesos y delgados no existe contraste, sus vértices son rectos y sus trazos uniformes. Representan la forma natural de una letra que ha sido realizada por alguien que escribe con otra herramienta que no sea un lápiz o un pincel.
  • 7. Elección de fuentes • • • • La elección de una fuente adecuada es importante ya que el diseño de los caracteres (tipos) transmiten personalidad, diversidad, fortaleza, institucionalidad, movimiento, etc. Una mala elección de la misma puede transmitir un mensaje distinto al que se deseaba. La fuente se elige dependiendo de su función: como parte de un logo, texto, transmitir un concepto. Lectura: What font should I use: http://www.smashingmagazine.com/2010/12/14/what- font-should-i-use-five-principles-for-choosing-and- using-typefaces
  • 8.
  • 9.
  • 10. El principal objetivo de componer un texto con una tipografía determinada es la legibilidad. En impresos con gran densidad de texto como un periódico o un libro, suele escogerse una fuente con serif. Los remates permiten vincular los caracteres y guían los ojos para ayudar al lector a no perder la línea de texto. Las fuentes con serif no son recomendables para presentaciones en pantalla. El problema es que los serif y las sutilezas tienden a desaparecer debido a la relativamente baja resolución de los proyectores y a la poca iluminación. Otro inconveniente: la audiencia que esté sentada al costado de la pantalla puede no leer correctamente, ya que debido al ángulo de visión, la modulación de los caracteres puede hacer invisibles los mismos. Se recomienda mejor utilizar un san serif para diapositivas. Las san serif están asociadas a la tipografía comercial, su legibilidad y durabilidad las hacían perfectas para impresiones de etiquetas, embalajes, envolturas, etc. Tipografía en movimiento, 22 consejos de Enric Jardi http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=NXnm-YKvE4s
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Texto Illustrator • Crear vectores a partir de fuentes. • Editores de texto: – Texto siguiendo un vector. – Texto dentro de un vector cerrado. Photoshop Recorte de Texto
  • 17. Pathfinder • Recortes y edición de vectores (no el horrible borrador) • https://www.youtube.com/watch? v=0LMqhHkI76I • https://www.youtube.com/watch? v=G02Sn9aNjFY
  • 18. Videos •Typolution (video hecho con tipografía) http://www.youtube.com/watch? v=zVPfTlpCKaw&feature=player_embedd ed •Kinetic Typography http://www.youtube.com/watch? v=gT2Iii0Psao
  • 19. Objetivos • El alumno aprenderá sobre diseño editorial, el uso de retículas y cuadrículas. • Aplicará conocimientos de composición, diseño y expresión gráfica para presentar un proyecto.
  • 20. Diseño editorial • • Es la rama del diseño gráfico que se encarga de la maquetación y composición de distintas publicaciones: libros, revistas, folletos, periódicos, etc. Se encarga de la realización gráfica del texto y busca una unidad entre el texto, la imagen y la diagramación.
  • 21. Formato Caja tipográfica: es el espacio, que rodeado de márgenes, sirve para colocar los textos, imágenes, etc.
  • 22. Retícula: esquema que ayuda a subdividir el campo visual dentro de la caja tipográfica. Todos los elementos: texto, imágenes, etc., estarán distribuidos ahí. El tamaño puede variar entre retículas, dependiendo de lo que se desea expresar. Se miden por número de líneas y tamaño de fuente. Es una guía que permite al diseñador realizar una organización coherente y legible.
  • 23.
  • 24.
  • 25. -La orientación del papel. -El número de columnas y el tamaño de estas. -La separación existente entre ellas (el medianil). -El color y formato del texto (tipografía y tamaño), los titulares, cabeceras, pies de imagen, etc. -El uso de las imágenes como fondo en todas las páginas (marca de agua) y demás elementos ornamentales, tales como los filetes decorativos, etc. Una retícula base, se encuentra compuesta por las siguientes partes, dependiendo de la composición que se esté diseñando:
  • 26.
  • 27.
  • 28. Márgenes En un documento existen cuatro márgenes: el margen superior, el inferior, el interior y el margen exterior. La medida de estos márgenes no es fija en ningún caso, aunque en el campo de autoedición o maquetación de profesionales, estos por defecto presentan unos márgenes predefinidos para cada clase de publicación que realizan.
  • 29. Si se quiere aplicar una buena medida, es posible aplicar la proporción aurea o la siguiente norma: 1Aplicar un espaciado al margen superior 2El 0,75 de este, se lo aplicaremos al margen interior. 3El doble del margen interior, se lo aplicaremos al margen exterior 4El doble del margen superior, al margen inferior.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Recomendaciones • 50 Beautifully Illustrated Graphics with tips to make you a better designer • https://designschool.canva.com/blog/professional- design-tips/ •Typoholics http://typoholics.deviantart.com/ •Design my World http://designmyworld.deviantart.com/ •Design Developers http://designdevelopers.deviantart.com/
  • 46. Objetivos • • Revisaremos algunos tips y ejemplos de diseño de presentaciones gráficas para poder aplicarlos a nuestros proyectos. Revisaremos ejemplos de expresión gráfica y comunicación visual para comprender su función, esquema y poder aplicarlo en presentaciones.
  • 47. Expresión gráfica ¿Cuál es la mejor manera de expresar tus ideas de manera gráfica? ¿Cómo puedo impactar al espectador?
  • 48. Elementos fundamentales que debemos tomar en cuenta para transmitir un mensaje: – Concepto (la base de todo) – Objetivo (¿qué quiero lograr con …? ¿Qué quiero expresar? ¿Qué quiero que piensen o hagan?) – Cliente meta/Target (¿a quién va dirigido el mensaje? Niños, adultos, jóvenes, amantes de los animales, amantes de la nutella o.O , etc.)
  • 49. Diseño gráfico como herramienta de comunicación El manejo de retículas, tipos de fuentes, símbolos, fondos, etc. ayudan a reforzar el concepto general y así el mensaje será más fácil de entender/recibir.
  • 50. ¿Cómo venderías tu idea? • Presentar el proceso como si fuera una historia. • Dar personalidad a tu diseño/idea/objeto. • Tienes que estar convencido de lo que haces para poder convencer a los demás.
  • 51. Tips1. Fondos con colores planos y sencillos (colores: blanco, gris (neutro); en caso de degradados que sirvan para destacar el producto; el negro no es recomendable cuando se va a imprimir) 2. Usar máximo 2 tipos de fuentes legibles (una para el título y/o subtítulos, y otra para las explicaciones), y máximo 3 tamaños distintos para establecer jerarquías. 3. Estructurar cada lámina dependiendo de qué historia quieres contar, ejemplos: de lo general a lo particular; de lo más importante a lo menos; etc. Concepto>Objeto (perspectiva)>Planos generales>Uso/ergonomía>Detalles
  • 52. Manejo de márgenes, procurar que sean equis distantes e iguales en todas las caras para mantener el equilibrio. Los párrafos se manejan como un elemento o un bloque, cuando se justifica el texto es más fácil de definir esta forma rectangular. Usar las retículas para acomodar los elementos (líneas imaginarias que mantienen todo a la misma altura, dimensión y proporción). Jugar con fondos y espacios para dar ciertas sensaciones espaciales, percepción (Gestalt).
  • 53. Más tips • • • • Si estás contando una historia muéstrala: muestra los mejores bocetos y que expliquen un desarrollo, ¿de dónde salió la idea?. Usa oraciones cortas y precisas en la lámina, cuando hay mucho texto no lo quieren leer y se lo brincan. Manejar figuras geométricas de fondos con opacidades para delimitar secciones. No olvides poner tu nombre…
  • 55. Lámina principal: Título del proyecto Presentación del proyecto: explicación del concepto. Logo (de existir o ser necesario) Formato con concepto definido: Franja superior como marco con datos, logotipo en esquina superior derecha, acomodo en ley de tercios, etc. Apoyo visual: Tipo de fuente (que sea legible, selección de paleta de color (en este caso verdes), qué imágenes pueden ser más impactantes o llamar la atención.
  • 56. Láminas explicativas: Formato similar en todas las láminas. Resaltar lo que nos interesa: el producto. Explicaciones de detalles: secciones, cortes, atributos, etc. Distribución de la información, seguir manejando ley de tercios (ubicar los elementos en las líneas de los tercios). Manejo de márgenes: son equis distantes y mantener su proporción. Respetar los bordes de la lámina, no pegar textos o imágenes a estos.
  • 57. Dimensiones generales, manejo de escalas o cotas. Comparación con escalas: humanas, animales, etc. Se pueden utilizar vectores, imágenes manipuladas.
  • 58. Detalles que se desean destacar: función, interacción con el usuario. Explosivos o explotados de la pieza con flechas indicativas. Escala humana señalizada.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70. Referencias •Categorías de fuentes, serifas y san serif http://www.fotonostra.com/grafico/clasesfue ntes.htm •La tipografía en el diseño gráfico http://diseno.ciberaula.com/articulo/tipografi a_diseno_grafico/