SlideShare una empresa de Scribd logo
Paso 4
                                                           Yenniffer Riego Obreque
   TEXTO EXPOSITIVO
                               La Esterilización
        La esterilización consiste en la destrucción completa de todos los
microorganismos, incluidas las formas resistentes como esporas bacterianas, virus
sin envoltura y hongos teniendo como objetivo lograr un organismo o materiales
estériles que es aquella que está libre de microorganismos vivos, ello puede
conseguirse mediante esterilización física, gaseosa y química, donde la
temperatura mínima para la destrucción de estos es de 100° C.
        La esterilización es utilizada principalmente en los centros de salud donde
cada implemento o material a ser utilizado con un paciente o frente a el mismo
personal debe estar esterilizado para ofrecer la máxima protección frente a
microorganismos y el control de las infecciones intrahospitalarias, para lograrlo
estos centros deben contar con una central de esterilización para que los proceso
de atención en salud frente a un paciente , ya que la cantidad de microorganismos
que pueden afectarnos fisiológicamente dentro de los hospitales es muy elevada
por lo que hay que combatirlos permanentemente.

       Los conocimientos actuales de la cadena epidemiológica de las infecciones
y, principalmente, de sus mecanismos de transmisión, nos indican la necesidad de
implantar en todo el ámbito asistencial (intrahospitalario y extrahospitalario) unas
prácticas de asepsia y antisepsia imprescindibles para la prevención y la lucha
contra la infección.

       La unidad de esterilización contribuye al proceso general de asepsia y
antisepsia del material del hospital, proceso que está integrado por las funciones
de: limpieza, desinfección y esterilización.

      Aunque todos los materiales que entran en contacto con el usuario son
potenciales vehículos de infección, no todos precisan someterse al mismo proceso
de descontaminación.

       El conocimiento del trabajo de las centrales de esterilización es fundamental
al momento de trabajar con los materiales ahí esterilizados, por lo que este
conocimiento ayudara incansablemente en el quehacer de cualquier profesional de
la salud.

Los Instrumentos Hospitalarios
       Son los productos que van a tener contacto con el organismo, ya sea por
vía parenteral, heridas quirúrgicas o cavidades abiertas, lo cual incluye material
quirúrgico, medicamentos inyectables y soluciones, entre otros; por lo que el
cumplimiento de los procesos de esterilización constituye un factor importante en
la prevención de las infecciones hospitalarias.
Materiales considerados críticos: Aquellos en contacto con tejidos, cavidades
estériles, o sistema vascular del paciente: instrumental quirúrgico, gasas,
catéteres,... Deben ser reesterilizados en todos los casos, excepto instrumental de
diagnostico que admita desinfección de alto nivel según legislación vigente.

Materiales considerados semicríticos: Aquellos en contacto con piel no intactas o
mucosas: ambu, laringoscopio,... Precisan desinfección de alto nivel.

Materiales considerados no críticos: Aquellos en contacto con piel intacta: camilla,
termómetros, manguito de tensión arterial,... Precisan desinfección de nivel bajo o
intermedio.




La Mala Esterilización de los Materiales
        Las infecciones hospitalarias o nosocomiales, las que se adquieren como
consecuencia de la influencia de múltiples factores presentes en instituciones de
salud, constituyen uno de los problemas más relevantes de los servicios sanitarios
en todo el mundo. Si hasta hace poco tiempo solo hablábamos de infecciones
hospitalarias, se ha sustituido el término por «infecciones relacionadas con los
cuidados de salud», debido a que hoy es frecuente realizar procederes de riesgo
(ej., accesos vasculares, cateterismo urinario, cirugía) en entornos no
hospitalarios, como policlínicos y centros de cuidados crónicos.

Proceso de Esterilización
Sistemas de esterilización
   Son múltiples los medios y sistemas de esterilización aunque a nivel hospitalario
y ambulatorio los más importantes son:
   Calor seco: la esterilización por este método se realiza con aire seco calentado
en los denominados hornos de Pasteur o estufas de Poupinell. Por la acción del
calor las esporas y bacterias se desecan produciéndose una coagulación de sus
proteínas.
   ¿Qué materiales se pueden esterilizar con este sistema?
   Por regla general se puede esterilizar por este método todo material que no sea
inflamable. Instrumental de curas tijeras, pinzas, grasas, aceites, vidrios, jeringas,
pipetas, polvos de talco, boro, porcelanas etc.
   Por este método no se puede esterilizar materiales textiles ni termosensibles
(gomas plásticos etc.) sustancias acuosas ni objetos esmaltados.
   Para conseguir una perfecta esterilización la relación entre temperatura y tiempo
es la siguiente.
   A una temperatura de 180º se requiere un tiempo de esterilización de 30
minutos.
A una temperatura de 170º se requiere un tiempo de esterilización de 60
minutos.
  A una temperatura de 150º el tiempo será de 150 minutos.
  A una temperatura de 120º el tiempo será de 6 horas.
  Hemos de tener en cuenta que el tiempo de esterilización empezará a contar
cuando la temperatura sea homogénea en toda la cámara, por lo que los tiempos
reales del ciclo son considerablemente más largos.

Bioseguridad en el Hospital
Bioseguridad se refiere al conjunto de medidas preventivas destinadas a
proteger la salud de los trabajadores frente a riesgos por agentes
biológicos, físicos o químicos en el laboratorio
Todo laboratorio debe contar con un manual de bioseguridad, que esté
en conocimiento y al alcance de todo el personal de la unidad. Especial
énfasis debe colocarse en este sentido con aquel personal recién
ingresado al laboratorio.
Todo el personal debe estar consciente de los riegos involucrados en el
manejo de agentes infecciosos; conocer los mecanismos prácticos por
los cuales puede producirse infección intrahospitalaria.
Del mismo modo, debe aplicar y respetar estrictamente los
procedimientos y técnicas especialmente diseñadas para disminuir el
riesgo y debe implementarse un programa de supervisión y educación continua del
personal.


Conclusión
El correcto lavado del instrumental hospitalario constituye un prerrequisito esencial
para que el resto de fases de reprocesamiento del material se desarrollen de
manera exitosa. Al hallarse al inicio de todo este circuito, el lavado se torna la
clave para conseguir que el instrumental esté en perfectas condiciones para las
sucesivas etapas por las que tiene que pasar hasta el momento de ser utilizado en
cada procedimiento debido con cada paciente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUDDesinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
HISTORIA INFLUEZA.docx
HISTORIA INFLUEZA.docxHISTORIA INFLUEZA.docx
HISTORIA INFLUEZA.docx
JManuelNEstrada
 
Normas generales de asepsia y antisepsia
Normas generales de asepsia y antisepsia Normas generales de asepsia y antisepsia
Normas generales de asepsia y antisepsia
dad ruz
 
Salud publica: GENERALIDADES
Salud publica: GENERALIDADESSalud publica: GENERALIDADES
Salud publica: GENERALIDADES
Emiko Asa
 
Metodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionMetodos de Esterilizacion
Metodos de Esterilizacion
Karen Cueto M
 
Esterilización
Esterilización Esterilización
Esterilización
Victor Garcia
 
Evolucion epistemologica de la salud
Evolucion epistemologica de la saludEvolucion epistemologica de la salud
Evolucion epistemologica de la salud
Jony Cordova
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
informaticacomplutense1
 
Seminario de Asepsia y antisepsia
Seminario de Asepsia y antisepsiaSeminario de Asepsia y antisepsia
Seminario de Asepsia y antisepsia
Carlos Rodriguez
 
Seminario de Detergentes y Biocidas
Seminario de Detergentes y BiocidasSeminario de Detergentes y Biocidas
Seminario de Detergentes y Biocidas
Vicente Grijalva
 
Fundamentos básicos de bioseguridad
Fundamentos básicos de bioseguridadFundamentos básicos de bioseguridad
Fundamentos básicos de bioseguridad
Inge OG
 
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas GeneralesBioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Almacenamiento del material esteril
Almacenamiento del material esterilAlmacenamiento del material esteril
Almacenamiento del material esteril
hospital IESS
 
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUDTec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Terminologia terminada
Terminologia terminadaTerminologia terminada
Terminologia terminada
Coraline Mitchie
 
Bioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdfBioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdf
cuidadosbasicosenfermeria
 
Infografías
 Infografías Infografías
Infografías
equachy
 
Calzado adecuado de guantes estériles .pdf
Calzado adecuado de guantes estériles .pdfCalzado adecuado de guantes estériles .pdf
Calzado adecuado de guantes estériles .pdf
MariaElenaJimenezLop
 
Normas universales de bioseguridad
Normas universales de bioseguridadNormas universales de bioseguridad
Normas universales de bioseguridad
NoEmi BaNces
 
Desinfección y esterilización
Desinfección y esterilizaciónDesinfección y esterilización
Desinfección y esterilización
Cat Lunac
 

La actualidad más candente (20)

Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUDDesinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
 
HISTORIA INFLUEZA.docx
HISTORIA INFLUEZA.docxHISTORIA INFLUEZA.docx
HISTORIA INFLUEZA.docx
 
Normas generales de asepsia y antisepsia
Normas generales de asepsia y antisepsia Normas generales de asepsia y antisepsia
Normas generales de asepsia y antisepsia
 
Salud publica: GENERALIDADES
Salud publica: GENERALIDADESSalud publica: GENERALIDADES
Salud publica: GENERALIDADES
 
Metodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionMetodos de Esterilizacion
Metodos de Esterilizacion
 
Esterilización
Esterilización Esterilización
Esterilización
 
Evolucion epistemologica de la salud
Evolucion epistemologica de la saludEvolucion epistemologica de la salud
Evolucion epistemologica de la salud
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
 
Seminario de Asepsia y antisepsia
Seminario de Asepsia y antisepsiaSeminario de Asepsia y antisepsia
Seminario de Asepsia y antisepsia
 
Seminario de Detergentes y Biocidas
Seminario de Detergentes y BiocidasSeminario de Detergentes y Biocidas
Seminario de Detergentes y Biocidas
 
Fundamentos básicos de bioseguridad
Fundamentos básicos de bioseguridadFundamentos básicos de bioseguridad
Fundamentos básicos de bioseguridad
 
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas GeneralesBioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
 
Almacenamiento del material esteril
Almacenamiento del material esterilAlmacenamiento del material esteril
Almacenamiento del material esteril
 
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUDTec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Terminologia terminada
Terminologia terminadaTerminologia terminada
Terminologia terminada
 
Bioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdfBioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdf
 
Infografías
 Infografías Infografías
Infografías
 
Calzado adecuado de guantes estériles .pdf
Calzado adecuado de guantes estériles .pdfCalzado adecuado de guantes estériles .pdf
Calzado adecuado de guantes estériles .pdf
 
Normas universales de bioseguridad
Normas universales de bioseguridadNormas universales de bioseguridad
Normas universales de bioseguridad
 
Desinfección y esterilización
Desinfección y esterilizaciónDesinfección y esterilización
Desinfección y esterilización
 

Similar a Texto Expositivo

La esterilización
La esterilizaciónLa esterilización
La esterilización
nennyriego
 
8
88
Problema
ProblemaProblema
Esterilización y antisepsia
Esterilización y antisepsiaEsterilización y antisepsia
Esterilización y antisepsia
LUIS VILCHES MATURANA
 
Autoclave
AutoclaveAutoclave
Autoclave
javjj67
 
Esterilizacion 3
Esterilizacion 3Esterilizacion 3
Esterilizacion 3
ENFERMERIA UPSE
 
7
77
El quirófano
El quirófanoEl quirófano
Unidad 5. Enfermería en la organización y funciones de C.E.Y.E.pptx
Unidad 5. Enfermería en la organización y funciones de C.E.Y.E.pptxUnidad 5. Enfermería en la organización y funciones de C.E.Y.E.pptx
Unidad 5. Enfermería en la organización y funciones de C.E.Y.E.pptx
adoniramgarcia34
 
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIOClase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
ximenapaolasoto
 
MARTES 01.pdf
MARTES 01.pdfMARTES 01.pdf
MARTES 01.pdf
ProfkatherinCollahua
 
MARTES 01.pptx
MARTES 01.pptxMARTES 01.pptx
MARTES 01.pptx
ProfkatherinCollahua
 
Desinfeccion y esterilizacion
Desinfeccion y esterilizacion Desinfeccion y esterilizacion
Desinfeccion y esterilizacion
Gussito Gus
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Limpieza en quirofano
Limpieza en quirofanoLimpieza en quirofano
Limpieza en quirofano
fyaneiry
 
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD  FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
BenjaminAnilema
 
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD  FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
BenjaminAnilema
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Sanmy Gomez
 
infecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalariasinfecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalarias
nbvgbcfhbfgnghm
 

Similar a Texto Expositivo (20)

La esterilización
La esterilizaciónLa esterilización
La esterilización
 
8
88
8
 
Problema
ProblemaProblema
Problema
 
Esterilización y antisepsia
Esterilización y antisepsiaEsterilización y antisepsia
Esterilización y antisepsia
 
Autoclave
AutoclaveAutoclave
Autoclave
 
Esterilizacion 3
Esterilizacion 3Esterilizacion 3
Esterilizacion 3
 
7
77
7
 
El quirófano
El quirófanoEl quirófano
El quirófano
 
Unidad 5. Enfermería en la organización y funciones de C.E.Y.E.pptx
Unidad 5. Enfermería en la organización y funciones de C.E.Y.E.pptxUnidad 5. Enfermería en la organización y funciones de C.E.Y.E.pptx
Unidad 5. Enfermería en la organización y funciones de C.E.Y.E.pptx
 
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIOClase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
 
MARTES 01.pdf
MARTES 01.pdfMARTES 01.pdf
MARTES 01.pdf
 
MARTES 01.pptx
MARTES 01.pptxMARTES 01.pptx
MARTES 01.pptx
 
Desinfeccion y esterilizacion
Desinfeccion y esterilizacion Desinfeccion y esterilizacion
Desinfeccion y esterilizacion
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
 
Limpieza en quirofano
Limpieza en quirofanoLimpieza en quirofano
Limpieza en quirofano
 
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD  FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
 
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD  FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
infecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalariasinfecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalarias
 

Texto Expositivo

  • 1. Paso 4 Yenniffer Riego Obreque TEXTO EXPOSITIVO La Esterilización La esterilización consiste en la destrucción completa de todos los microorganismos, incluidas las formas resistentes como esporas bacterianas, virus sin envoltura y hongos teniendo como objetivo lograr un organismo o materiales estériles que es aquella que está libre de microorganismos vivos, ello puede conseguirse mediante esterilización física, gaseosa y química, donde la temperatura mínima para la destrucción de estos es de 100° C. La esterilización es utilizada principalmente en los centros de salud donde cada implemento o material a ser utilizado con un paciente o frente a el mismo personal debe estar esterilizado para ofrecer la máxima protección frente a microorganismos y el control de las infecciones intrahospitalarias, para lograrlo estos centros deben contar con una central de esterilización para que los proceso de atención en salud frente a un paciente , ya que la cantidad de microorganismos que pueden afectarnos fisiológicamente dentro de los hospitales es muy elevada por lo que hay que combatirlos permanentemente. Los conocimientos actuales de la cadena epidemiológica de las infecciones y, principalmente, de sus mecanismos de transmisión, nos indican la necesidad de implantar en todo el ámbito asistencial (intrahospitalario y extrahospitalario) unas prácticas de asepsia y antisepsia imprescindibles para la prevención y la lucha contra la infección. La unidad de esterilización contribuye al proceso general de asepsia y antisepsia del material del hospital, proceso que está integrado por las funciones de: limpieza, desinfección y esterilización. Aunque todos los materiales que entran en contacto con el usuario son potenciales vehículos de infección, no todos precisan someterse al mismo proceso de descontaminación. El conocimiento del trabajo de las centrales de esterilización es fundamental al momento de trabajar con los materiales ahí esterilizados, por lo que este conocimiento ayudara incansablemente en el quehacer de cualquier profesional de la salud. Los Instrumentos Hospitalarios Son los productos que van a tener contacto con el organismo, ya sea por vía parenteral, heridas quirúrgicas o cavidades abiertas, lo cual incluye material quirúrgico, medicamentos inyectables y soluciones, entre otros; por lo que el cumplimiento de los procesos de esterilización constituye un factor importante en la prevención de las infecciones hospitalarias.
  • 2. Materiales considerados críticos: Aquellos en contacto con tejidos, cavidades estériles, o sistema vascular del paciente: instrumental quirúrgico, gasas, catéteres,... Deben ser reesterilizados en todos los casos, excepto instrumental de diagnostico que admita desinfección de alto nivel según legislación vigente. Materiales considerados semicríticos: Aquellos en contacto con piel no intactas o mucosas: ambu, laringoscopio,... Precisan desinfección de alto nivel. Materiales considerados no críticos: Aquellos en contacto con piel intacta: camilla, termómetros, manguito de tensión arterial,... Precisan desinfección de nivel bajo o intermedio. La Mala Esterilización de los Materiales Las infecciones hospitalarias o nosocomiales, las que se adquieren como consecuencia de la influencia de múltiples factores presentes en instituciones de salud, constituyen uno de los problemas más relevantes de los servicios sanitarios en todo el mundo. Si hasta hace poco tiempo solo hablábamos de infecciones hospitalarias, se ha sustituido el término por «infecciones relacionadas con los cuidados de salud», debido a que hoy es frecuente realizar procederes de riesgo (ej., accesos vasculares, cateterismo urinario, cirugía) en entornos no hospitalarios, como policlínicos y centros de cuidados crónicos. Proceso de Esterilización Sistemas de esterilización Son múltiples los medios y sistemas de esterilización aunque a nivel hospitalario y ambulatorio los más importantes son: Calor seco: la esterilización por este método se realiza con aire seco calentado en los denominados hornos de Pasteur o estufas de Poupinell. Por la acción del calor las esporas y bacterias se desecan produciéndose una coagulación de sus proteínas. ¿Qué materiales se pueden esterilizar con este sistema? Por regla general se puede esterilizar por este método todo material que no sea inflamable. Instrumental de curas tijeras, pinzas, grasas, aceites, vidrios, jeringas, pipetas, polvos de talco, boro, porcelanas etc. Por este método no se puede esterilizar materiales textiles ni termosensibles (gomas plásticos etc.) sustancias acuosas ni objetos esmaltados. Para conseguir una perfecta esterilización la relación entre temperatura y tiempo es la siguiente. A una temperatura de 180º se requiere un tiempo de esterilización de 30 minutos.
  • 3. A una temperatura de 170º se requiere un tiempo de esterilización de 60 minutos. A una temperatura de 150º el tiempo será de 150 minutos. A una temperatura de 120º el tiempo será de 6 horas. Hemos de tener en cuenta que el tiempo de esterilización empezará a contar cuando la temperatura sea homogénea en toda la cámara, por lo que los tiempos reales del ciclo son considerablemente más largos. Bioseguridad en el Hospital Bioseguridad se refiere al conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud de los trabajadores frente a riesgos por agentes biológicos, físicos o químicos en el laboratorio Todo laboratorio debe contar con un manual de bioseguridad, que esté en conocimiento y al alcance de todo el personal de la unidad. Especial énfasis debe colocarse en este sentido con aquel personal recién ingresado al laboratorio. Todo el personal debe estar consciente de los riegos involucrados en el manejo de agentes infecciosos; conocer los mecanismos prácticos por los cuales puede producirse infección intrahospitalaria. Del mismo modo, debe aplicar y respetar estrictamente los procedimientos y técnicas especialmente diseñadas para disminuir el riesgo y debe implementarse un programa de supervisión y educación continua del personal. Conclusión El correcto lavado del instrumental hospitalario constituye un prerrequisito esencial para que el resto de fases de reprocesamiento del material se desarrollen de manera exitosa. Al hallarse al inicio de todo este circuito, el lavado se torna la clave para conseguir que el instrumental esté en perfectas condiciones para las sucesivas etapas por las que tiene que pasar hasta el momento de ser utilizado en cada procedimiento debido con cada paciente.