SlideShare una empresa de Scribd logo
NATURALEZA DE LOS ERRORES ESPONTÁNEOS DEL HABLA: ESTUDIO 
PSICOLINGÜÍSTICO DEL DISCURSO CON JÓVENES Y ADULTOS* 
RESUMEN 
El “estudio psicolingüístico del discurso con jóvenes y adultos” es una 
experiencia pedagógica aplicada a un grupo de estudiantes de básica 
secundaria, de la Institución Educativa San Ignacio de Loyola en el municipio 
de Otanche (Boyacá), al igual que a un grupo de personas adultas de distintas 
profesiones, condiciones sociales y económicas residentes en la ciudad de 
Tunja. El propósito principal de esta iniciativa es que las personas realicen la 
lectura de siete trabalenguas, tres veces de forma rápida. Enseguida, ellos 
repiten de memoria otras tres veces. Con esto se quiere establecer la forma 
cómo se produce y se comprende el lenguaje, y los usos implicados en el 
mismo. El artículo contiene los trabalenguas, un análisis de los resultados, así 
como algunas consideraciones y conclusiones al respecto. 
Palabras clave: psicolingüístico, variación, variables, trabalenguas, resultados. 
Abstract 
The "psycholinguistic study of speech with young and adults is a pedagogical 
experience aplied to a group of secondary school students, of San Ignacio de 
Loyola elementary school in Otanche town (Boyacá), as a group of adults from 
different professions, social and economic conditions residents in the city of 
Tunja. The main purpose of this initiative is that people do the reading of seven 
tonge twisters three times in a fast way. Then, they repeated by memory 
another three times. With this activity is wanted to establish the how the 
language is produce and understood, and application involved in it. The article 
contains the twister, and andysis of the results and some considerations and 
conclusions. 
Keywords: psycholinguistic, variation, variables, twisters, results. 
Ana Patricia Solano*1 
Ulises Ortega Acuña**2 
*Candidata a Maestría en Lingüística. Universidad Pedagógica y Tecnológica 
de Colombia. Línea de Investigación: Pedagogía del Lenguaje. Contacto: 
pattysolanocas@hotmail.com 
**Candidato a Maestría en Lingüística. Universidad Pedagógica y Tecnológica 
de Colombia. Línea de Investigación: Comunicación y Lenguaje. Contacto: 
ortegaodiseo@yahoo.com.ar 
1 
2
Introducción 
La psicolingüística es una disciplina que trata de descubrir, por un lado, cómo 
se produce y se comprende el lenguaje y, por otro, cómo se adquiere o se 
pierde el lenguaje. Muestra el interés por los procesos implicados en el uso del 
lenguaje. Es, además una ciencia experimental, puesto que exige que sus 
hipótesis y conclusiones sean contrastadas sistemáticamente con datos 
obtenidos gracias a la observación de la conducta real de los hablantes en 
situaciones diversas. 
Dentro de los principales objetivos de la psicolingüística se pueden mencionar 
dos: (a) analizar las actividades de producción y comprensión del lenguaje y (b) 
estudiar aspectos evolutivos y patológicos de la lengua. 
En el trabajo realizado, el ejercicio propendió por observar, en los jóvenes y 
adultos, algunos errores léxicos de morfemas acústicos y, por supuesto, los 
lapsus lingüísticos tomados como resultado de la productividad del lenguaje. 
En el momento que el individuo comienza a repetir los trabalenguas, nos 
damos cuenta, gradualmente, en dónde se cometen los errores y qué clase de 
errores; de igual manera, el estado psicológico que posee el participante en 
determinado momento. 
Una de las técnicas abordadas para la recolección de la información tiene que 
ver con la repetición. Los participantes pueden repetir tranquila y 
espontáneamente, sin estar sujetos a presiones; esto, les permite definir 
producciones lingüísticas y evidenciar diferencias que se perciben mediante 
ejercicios de comunicación. 
La técnica de investigación psicolingüística utilizada en este trabajo fue la 
observación directa y la repetición; esta consiste en registrar los errores con 
respecto a la pronunciación, la producción espontánea del habla (en caso de 
inventar otro trabalenguas), los gestos, las omisiones, las repeticiones e 
incluso, el estudio de las pausas en el hablante. 
Materiales y métodos 
En la fase de recolección de material, para analizar el discurso y las variables 
lingüísticas, se procede a escuchar directamente a los jóvenes y adultos. Los 
estudiantes de la Institución Educativa San Ignacio de Loyola se abordan en 
diferentes sitios del colegio como: el kiosco, los campos deportivos, los salones 
de clase, los pasillos, entre otros; lugares estos, en donde hubo 
manifestaciones de diversión, entusiasmo, alegría, euforia y risa lo que facilitó 
la aplicación del ejercicio en su totalidad.
En cuanto la aplicación al grupo de personas adultas, se hizo en la ciudad de 
Tunja, en momentos en que ellos estaban reunidos escuchando un discurso 
político. Al finalizar la actividad social les invitamos a que compartieran el 
ejercicio y ellos decidieron aceptarlo. Entonces, les leímos los trabalenguas y 
ellos los escucharon con atención para después repetirlos en medio de cierta 
tensión, expectativa, sorpresa, actividad que culminó en una sesión muy 
divertida y agradable. 
Respecto con el corpus, este se divide en dos partes: la primera, con algunos 
estudiantes de sexto, séptimo, noveno y undécimo grado, para un total de 
doce alumnos. La segunda, con el grupo de diez adultos, hombres y mujeres 
presentes. 
El método para la recolección de la información fue la repetición-observación 
directa, que permitió evidenciar el nivel de coherencia verbal, la capacidad 
repetitiva en algunos estudiantes y adultos, sus habilidades lingüísticas, el 
efecto psicológico captado en ellos en momentos de euforia, tensión, 
entusiasmo, risas. 
Tipos de errores que se producen 
El tipo de error frecuente en los dos grupos (jóvenes y adultos) fue el de 
intercambio de fonemas (inversión). En el ejemplo: “no lo cuezas, cuélalo como 
en Cuéllar”, en varias repeticiones intercambiaron el fonema /l/ por /z/ y 
viceversa /z/ por /l/.3<<Los errores lingüísticos han sido analizados por 
lingüistas y psicolingüistas que trabajan bajo la suposición de que estos errores 
(…) pueden aportar algunas claves acerca de los mecanismos concretos de la 
producción del lenguaje que en caso anormal -según su principio metodológico 
general- pueden conducir a conclusiones sobre los factores implicados en el 
funcionamiento normal>> (Bierwisch, 1982, p. 310). 
En el caso anterior, nos está dando otro sentido en su significación, con el 
cambio de fonemas en las dos palabras: cuezas y cuélalo. Veamos las dos 
significaciones: 
Cuezas: del verbo cocer. Hacer que un alimento crudo llegue a estar en 
disposición de poderse comer, calentándolo en un líquido puesto al fuego. 
Cuélalo: del verbo colar. Pasar un líquido por cedazo o colador para 
aclararlo. (Mounin, 1979). 
Lo anterior permite formular la siguiente pregunta: ¿En qué medida estos 
errores respaldan las afirmaciones sobre la naturaleza de los errores 
espontáneos del habla? Según las reglas gramaticales: La morfología flexiva y 
derivativa salen a la superficie en los errores espontáneos a través de la 
producción de formas complejas inexistentes morfológicamente y de errores en 
3 Para la versión castellana, los errores espontáneos del habla han sido extraídos del “Corpus de errores 
espontáneos del habla“, de Susana del Viso Pabón, José Manuel Igoa y José Eugenio García Albea, 
manuscrito no publicado, Universidad de Oviedo. (N. de la T.)
la aplicación de las reglas morfológicas. Es decir, el hablante no consigue 
aplicar la regla en el momento apropiado o la aplica cuando no corresponde. 
Por ejemplo: un error espontáneo en el momento de la repetición fue: no lo 
cuezas, cuélao como en Cuéllar. 
Vemos como se omitió el fonema /l/. Este caso fue muy repetitivo. Es decir que, 
aunque el hablante cometa un error, el lapsus revela un conocimiento de la 
morfología gramatical que incluye cómo deben pronunciarse los fonemas 
gramaticales cuando se afijan a una base muy diferente. El caso de “cuélao”, 
no suena la /l/ debido a la decadencia que sufre en posición intervocálica, dada 
en el habla coloquial. 
Con respecto al análisis de las repeticiones de los trabalenguas, con jóvenes y 
adultos, se encontraron varias clases de errores, clasificados dentro de los 
segmentos fonémicos. Al respecto es necesario afirmar que <<Los errores 
léxicos crean novedades sintácticas; los errores morfemáticos crean palabras 
nuevas; y los errores acústicos crean combinaciones nuevas aunque 
fonológicamente permisibles de sonidos>> (Dell, 1986, p. 286). 
Segmentos fonémicos: 
Segmentos aislados del tamaño de un fonema se anticipan o perseveran. A 
partir de los errores se puede llegar a determinar con precisión el tipo de 
representaciones y de procesos. Su dependencia o independencia y la 
secuencia u orden en que ocurren estuvo presente a finales del siglo pasado. 
Los errores encontrados sirvieron para hacer una crítica de una concepción 
conductista del lenguaje como simples cadenas. 
Errores de perseveración 
Un sonido ya emitido reaparece después en una localización incorrecta dentro 
de dicha emisión. Otros tipos de errores incluyen fonemas omitidos o añadidos, 
también llamados Errores de Intercambio. 
Errores de intercambio 
Fonemas de (inversión). Ejemplo: El volcán de Italiael balcón de Italia 
(Intercambio de V). 
Rasgos fonéticos 
Denominados a veces rasgos distintivos, son atributos que se combinan para 
definir los fonemas de una lengua. Ejemplo: Necesito de tu apoyo y de tu 
buena disposición-> necesito de tu apoyo y te du buena… (inversión de la 
sonoridad; +sonoro (->-sonoro). Es decir en conjunto, estos rasgos definen al 
segmento /d/.
Análisis de verificación 
El lenguaje Social, para Bajtín es un discurso propio de un estrato específico de 
la sociedad (según la profesión, la economía, etc.) en un sistema social dado y 
en un momento determinado. Es decir, él encontró patrones de organización 
para concebir voces y enunciados de manera no tan caótica, a lo que 
estábamos acostumbrados. Menciona la ventrilocución, entendida como (“el 
habla oculta de otro”); esta es una clase especial de dialogicidad en la que una 
voz habla a través de otra en un lenguaje social. <<La palabra en el lenguaje 
es en parte del otro. Se convierte en “propiedad de uno” sólo cuando el 
hablante la puebla con su propia intención, su propio acento, adaptándola a su 
propia semántica>>. 
A diferencia del lenguaje social, que hace referencia a un determinado estrato 
social, el género discursivo -o lenguaje genérico-, se centra más en prácticas 
sociales determinadas, “situaciones típicas de comunicación verbal”, donde se 
da la existencia de claros marcadores superficiales. <<Un género discursivo no 
es una forma de lenguaje, sino una forma típica (un tipo) de enunciado; como 
tal, el género también incluye una determinada clase de expresión que le es 
inherente>> (Batín, 1982). 
Todo lo anterior resume, en gran parte, la transversalidad del lenguaje, el poder 
de la palabra en el discurso del hablante. A continuación, se presenta un breve 
análisis acerca de las variantes lingüísticas, a partir de las repeticiones de los 
trabalenguas y la producción de jóvenes y adultos, según su nivel de formación 
académica: 
El tipo de error frecuente, percibido en los dos grupos -jóvenes y adultos-, fue 
el intercambio de fonemas (inversión) en palabras de un trabalenguas, con los 
fonemas /z/ y /l/. 
De acuerdo con el análisis del corpus (Tabla 1 y Tabla 2), en ambos casos 
hubo creaciones, invenciones sorprendentes y espontáneas de trabalenguas. 
Por ejemplo, unos estudiantes de sexto grado crearon uno así: “Tito tiene un 
pito de mi tío Niko”. En el grupo de los adultos repitieron: “Panchita planchaba 
con cuatro planchitas”. “¿Con cuántas planchitas planchaba Panchita?” Otro 
ejemplo: “Pedro Pérez Perea, pesca peces para Pablo Pérez Perea”. En las 
repeticiones se equivocaban y volvían a decir: “Pedro”, en vez de “Pablo”. 
En: “Hice una mochilita de la pura pita, de la pita pura”, el error fue 
consonántico, es decir que en la repetición tanto los jóvenes como los adultos 
cambiaron el fonema /r/ por /t/; en el caso de la palabra “pura” y /t/ por /r/ en la 
palabra “pita”. Luego la expresión quedó así: “puta” y “pira”.
Conclusiones 
Con base en el análisis realizado a los respectivos trabalenguas es posible 
concluir que la influencia principal estuvo en cometer errores de intercambio 
con algunos fonemas. 
Los errores espontáneos presentados dejan ver un punto importante sobre las 
unidades básicas de la producción del habla. Estos corresponden con las 
nociones que tenemos de los segmentos fonéticos como consonantes, vocales 
y grupos consonánticos (Stemberger y Treiman, 1986). 
La investigación “Naturaleza de los errores espontáneos del habla: estudio 
psicolingüístico del discurso con jóvenes y adultos”, dio paso a la captación de 
errores lingüísticos a través de la repetición de trabalenguas. 
Motivación, espontaneidad, creatividad, alegría, risa, fueron elementos 
importantes para la aplicación y repetición de los trabalenguas. Fue evidente, 
indudablemente, el poder de memorización de las personas que hicieron parte 
del ejercicio. 
Del mismo modo, se pudo apreciar la percepción y la producción del discurso 
acelerado y la aceptación del evento programado por parte de los jóvenes y 
adultos, lo que se constituye en experiencia significativa y metodológica en el 
aula y, en especial, en el Área de Lengua Castellana.
CORPUS 
Tabla 1. Estudiantes de la Institución Educativa San Ignacio de Loyola, 
municipio de Otanche (Boyacá). 
Nombre del 
estudiante 
Edad Grado 
Sanderley Aguirre 12 6 
María Paula Moreno 12 6 
Dayana Poveda 13 7 
Álvaro González 13 7 
Beatriz Rodríguez 13 7 
Miguel Suárez 16 9 
Sandra Duarte 15 9 
Alejandra Suárez 16 11 
Aurora Araque 16 11 
Ángel Durán 16 11 
Tabla 2. Personas adultas de distintas profesiones, condiciones sociales 
y económicas residentes en Tunja. 
Nombre Edad Grado 
Alba Lucía Perdomo 49 Profesional 
Álvaro J. Arcos 56 Profesional 
Lino Méndez 62 Patrullero 
María L. Rojas 62 Profesional 
Laura Jeréz 64 Ama de casa 
Lorenzo Almanza 70 Profesional 
Diana Aponte 68 Profesional 
Clementina González 67 Profesional 
Diógenes Torres 65 Profesional 
Gonzalo Vargas 77 Profesional
Tabla 3. Trabalenguas. 
1. 
No lo cuezas, cuélalo como en Cuéllar 
Yo lo cuelo y tú lo mueles, no sea que 
ella lo huela 
Dame la llave, relame y llámalo 
2. 
Panchita planchaba con cuatro 
planchitas. 
¿Con cuántas planchitas planchaba 
Panchita? 
3. 
Pedro Pérez Perea pesca peces 
para Pablo Pérez Perea. 
4. 
Hice una mochilita 
de la pura pita de la pita pura… 
5. 
Imaginando lo inimaginable 
gema imaginaba 
una imagen de su imaginación. 
6. 
Sorullo quiere lo suyo, 
lo tuyo es tuyo 
dice sorullo. 
Suelta lo que no es tuyo, 
sorullo quiere lo suyo. 
7. 
Yo no quiero que tú me quieras 
porque yo te quiero a tí. 
Queriéndome o sin quererme 
yo te quiero porque sí.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. España: Siglo XXI Editores. 
Bierwisch, M. (1979). Efectos psicológicos de los elementos estructurales del 
lenguaje. Berlín: Traducción en Buenos Aires, Editorial Paidós. 
Dell, S. (1986). Activación de la Teoría del Aprendizaje de la Memoria en la 
Producción Repetitiva. Psicología del Recuerdo. Universidad de Illinois. 
Mounin, G. (1979). Diccionario de Lingüística: Barcelona: Labor. 
Stemberger y Treiman, R. (1986). La relación entre la fonología y la literatura. 
Revista Cuadernos de Psicología.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. España: Siglo XXI Editores. 
Bierwisch, M. (1979). Efectos psicológicos de los elementos estructurales del 
lenguaje. Berlín: Traducción en Buenos Aires, Editorial Paidós. 
Dell, S. (1986). Activación de la Teoría del Aprendizaje de la Memoria en la 
Producción Repetitiva. Psicología del Recuerdo. Universidad de Illinois. 
Mounin, G. (1979). Diccionario de Lingüística: Barcelona: Labor. 
Stemberger y Treiman, R. (1986). La relación entre la fonología y la literatura. 
Revista Cuadernos de Psicología.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel transición 2...
Evaluación de la conciencia fonológica en  párvulos de nivel transición 2...Evaluación de la conciencia fonológica en  párvulos de nivel transición 2...
Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel transición 2...carlafig
 
2. la evaluación del lenguaje oraL
2.  la evaluación del lenguaje oraL2.  la evaluación del lenguaje oraL
2. la evaluación del lenguaje oraL
RossyPalmaM Palma M
 
Evaluación del lenguaje oral infantil
Evaluación del lenguaje oral infantilEvaluación del lenguaje oral infantil
Evaluación del lenguaje oral infantil
Asier Romero Andonegi
 
Introducción a la psicolingüística
Introducción a la psicolingüísticaIntroducción a la psicolingüística
Introducción a la psicolingüísticaleonardito24
 
Evaluacion del lenguaje
Evaluacion del lenguajeEvaluacion del lenguaje
Evaluacion del lenguajebeaballester
 
Desarrollo fonologico.
Desarrollo fonologico.Desarrollo fonologico.
Desarrollo fonologico.
Nikita Garrido Pilquimán
 
Semiinario tea y tdl 2019 repsi
Semiinario tea y tdl 2019 repsiSemiinario tea y tdl 2019 repsi
Semiinario tea y tdl 2019 repsi
AndreaACabello
 
Conciencia lexica
Conciencia lexicaConciencia lexica
Conciencia lexica
gloo1408
 
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguajeTeoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Patricia Estay
 
Caracterización de problemas ortográficos recurrentes
Caracterización de problemas ortográficos recurrentesCaracterización de problemas ortográficos recurrentes
Caracterización de problemas ortográficos recurrentes
Andres Olaya
 
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguajeDesarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguajeNoemi Hidalgo
 
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICADESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Explicacion para docentes
Explicacion para docentesExplicacion para docentes
Explicacion para docentes
juelodr
 
Intervencion logopedica en_los_trastornos_fonologicos
Intervencion logopedica en_los_trastornos_fonologicosIntervencion logopedica en_los_trastornos_fonologicos
Intervencion logopedica en_los_trastornos_fonologicos
Dislexia Positiva
 
SAAC UD3. Los sistemas de comunicación sin ayuda
SAAC UD3. Los sistemas de comunicación sin ayudaSAAC UD3. Los sistemas de comunicación sin ayuda
SAAC UD3. Los sistemas de comunicación sin ayuda
Rosa Bernal
 
Evaluación del lenguaje oral
Evaluación del lenguaje oralEvaluación del lenguaje oral
Evaluación del lenguaje oralkamay
 
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGETPROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGETKATHY VILAFAÑE
 
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
barbara Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel transición 2...
Evaluación de la conciencia fonológica en  párvulos de nivel transición 2...Evaluación de la conciencia fonológica en  párvulos de nivel transición 2...
Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel transición 2...
 
Dielseme explicación1
Dielseme explicación1Dielseme explicación1
Dielseme explicación1
 
2. la evaluación del lenguaje oraL
2.  la evaluación del lenguaje oraL2.  la evaluación del lenguaje oraL
2. la evaluación del lenguaje oraL
 
Evaluación del lenguaje oral infantil
Evaluación del lenguaje oral infantilEvaluación del lenguaje oral infantil
Evaluación del lenguaje oral infantil
 
Introducción a la psicolingüística
Introducción a la psicolingüísticaIntroducción a la psicolingüística
Introducción a la psicolingüística
 
Evaluacion del lenguaje
Evaluacion del lenguajeEvaluacion del lenguaje
Evaluacion del lenguaje
 
Desarrollo fonologico.
Desarrollo fonologico.Desarrollo fonologico.
Desarrollo fonologico.
 
Semiinario tea y tdl 2019 repsi
Semiinario tea y tdl 2019 repsiSemiinario tea y tdl 2019 repsi
Semiinario tea y tdl 2019 repsi
 
Conciencia lexica
Conciencia lexicaConciencia lexica
Conciencia lexica
 
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguajeTeoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
 
Caracterización de problemas ortográficos recurrentes
Caracterización de problemas ortográficos recurrentesCaracterización de problemas ortográficos recurrentes
Caracterización de problemas ortográficos recurrentes
 
Ardura2016
Ardura2016Ardura2016
Ardura2016
 
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguajeDesarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
 
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICADESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
 
Explicacion para docentes
Explicacion para docentesExplicacion para docentes
Explicacion para docentes
 
Intervencion logopedica en_los_trastornos_fonologicos
Intervencion logopedica en_los_trastornos_fonologicosIntervencion logopedica en_los_trastornos_fonologicos
Intervencion logopedica en_los_trastornos_fonologicos
 
SAAC UD3. Los sistemas de comunicación sin ayuda
SAAC UD3. Los sistemas de comunicación sin ayudaSAAC UD3. Los sistemas de comunicación sin ayuda
SAAC UD3. Los sistemas de comunicación sin ayuda
 
Evaluación del lenguaje oral
Evaluación del lenguaje oralEvaluación del lenguaje oral
Evaluación del lenguaje oral
 
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGETPROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
 
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
 

Similar a Texto pulicación maestría (miércoles 23 de julio) i (1)

La conciencia fonemica_aliada_de_la_adqu
La conciencia fonemica_aliada_de_la_adquLa conciencia fonemica_aliada_de_la_adqu
La conciencia fonemica_aliada_de_la_adqu
landdy gonzalez
 
Utilidad del análisis fonológico
Utilidad del análisis fonológicoUtilidad del análisis fonológico
Utilidad del análisis fonológicoPatri Caro
 
Los métodos de enseñanza de lenguas
Los métodos de enseñanza de lenguasLos métodos de enseñanza de lenguas
Los métodos de enseñanza de lenguas
LICEO MODERNO LOS ANDES CAMPESTRE
 
Estudio sobre el Programa de comunicacion Total - Habla signada de Schaeffer.pdf
Estudio sobre el Programa de comunicacion Total - Habla signada de Schaeffer.pdfEstudio sobre el Programa de comunicacion Total - Habla signada de Schaeffer.pdf
Estudio sobre el Programa de comunicacion Total - Habla signada de Schaeffer.pdf
ssuser6c9061
 
Ensayo final David quiros
Ensayo final David quirosEnsayo final David quiros
Ensayo final David quiros
David Quiiros Huerta
 
Nucleo 4 pedagogia
Nucleo 4 pedagogiaNucleo 4 pedagogia
Nucleo 4 pedagogia
natys25
 
Nucleo 4 pedagogia
Nucleo 4 pedagogiaNucleo 4 pedagogia
Nucleo 4 pedagogianatys25
 
Nucleo 4 pedagogia Natalia y Laura
Nucleo 4 pedagogia Natalia y Laura Nucleo 4 pedagogia Natalia y Laura
Nucleo 4 pedagogia Natalia y Laura
natys25
 
Ensayo john cruz
Ensayo john cruz Ensayo john cruz
Ensayo john cruz
John Cruz
 
Inglés i unidad ii agroalimentaria
Inglés i unidad ii agroalimentariaInglés i unidad ii agroalimentaria
Inglés i unidad ii agroalimentaria
Roberto Alvarado
 
Adquisicion del lenguaje
Adquisicion del lenguajeAdquisicion del lenguaje
Adquisicion del lenguajeMaría Ripa
 
Metodos y enfoques sep 17 2012 imprimir
Metodos y enfoques sep 17 2012 imprimirMetodos y enfoques sep 17 2012 imprimir
Metodos y enfoques sep 17 2012 imprimirgingerfresa
 
Metodos de enseñanza...
Metodos de enseñanza...Metodos de enseñanza...
Metodos de enseñanza...
yeissy14
 
13152610 s300 es
13152610 s300 es13152610 s300 es
13152610 s300 es
teresa cortés rosas
 
13152610 s300 es
13152610 s300 es13152610 s300 es
13152610 s300 es
teresa cortés rosas
 
9788478697625
97884786976259788478697625
9788478697625
RossyPalmaM Palma M
 
lenguaje
lenguajelenguaje
Fundamentos Filologicos
Fundamentos FilologicosFundamentos Filologicos
Fundamentos FilologicosPableins2200
 

Similar a Texto pulicación maestría (miércoles 23 de julio) i (1) (20)

La conciencia fonemica_aliada_de_la_adqu
La conciencia fonemica_aliada_de_la_adquLa conciencia fonemica_aliada_de_la_adqu
La conciencia fonemica_aliada_de_la_adqu
 
Utilidad del análisis fonológico
Utilidad del análisis fonológicoUtilidad del análisis fonológico
Utilidad del análisis fonológico
 
Los métodos de enseñanza de lenguas
Los métodos de enseñanza de lenguasLos métodos de enseñanza de lenguas
Los métodos de enseñanza de lenguas
 
Lh 11
Lh 11Lh 11
Lh 11
 
Estudio sobre el Programa de comunicacion Total - Habla signada de Schaeffer.pdf
Estudio sobre el Programa de comunicacion Total - Habla signada de Schaeffer.pdfEstudio sobre el Programa de comunicacion Total - Habla signada de Schaeffer.pdf
Estudio sobre el Programa de comunicacion Total - Habla signada de Schaeffer.pdf
 
Ensayo final David quiros
Ensayo final David quirosEnsayo final David quiros
Ensayo final David quiros
 
Nucleo 4 pedagogia
Nucleo 4 pedagogiaNucleo 4 pedagogia
Nucleo 4 pedagogia
 
Nucleo 4 pedagogia
Nucleo 4 pedagogiaNucleo 4 pedagogia
Nucleo 4 pedagogia
 
Nucleo 4 pedagogia Natalia y Laura
Nucleo 4 pedagogia Natalia y Laura Nucleo 4 pedagogia Natalia y Laura
Nucleo 4 pedagogia Natalia y Laura
 
Ensayo john cruz
Ensayo john cruz Ensayo john cruz
Ensayo john cruz
 
Inglés i unidad ii agroalimentaria
Inglés i unidad ii agroalimentariaInglés i unidad ii agroalimentaria
Inglés i unidad ii agroalimentaria
 
Lenguaje1
Lenguaje1Lenguaje1
Lenguaje1
 
Adquisicion del lenguaje
Adquisicion del lenguajeAdquisicion del lenguaje
Adquisicion del lenguaje
 
Metodos y enfoques sep 17 2012 imprimir
Metodos y enfoques sep 17 2012 imprimirMetodos y enfoques sep 17 2012 imprimir
Metodos y enfoques sep 17 2012 imprimir
 
Metodos de enseñanza...
Metodos de enseñanza...Metodos de enseñanza...
Metodos de enseñanza...
 
13152610 s300 es
13152610 s300 es13152610 s300 es
13152610 s300 es
 
13152610 s300 es
13152610 s300 es13152610 s300 es
13152610 s300 es
 
9788478697625
97884786976259788478697625
9788478697625
 
lenguaje
lenguajelenguaje
lenguaje
 
Fundamentos Filologicos
Fundamentos FilologicosFundamentos Filologicos
Fundamentos Filologicos
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Texto pulicación maestría (miércoles 23 de julio) i (1)

  • 1. NATURALEZA DE LOS ERRORES ESPONTÁNEOS DEL HABLA: ESTUDIO PSICOLINGÜÍSTICO DEL DISCURSO CON JÓVENES Y ADULTOS* RESUMEN El “estudio psicolingüístico del discurso con jóvenes y adultos” es una experiencia pedagógica aplicada a un grupo de estudiantes de básica secundaria, de la Institución Educativa San Ignacio de Loyola en el municipio de Otanche (Boyacá), al igual que a un grupo de personas adultas de distintas profesiones, condiciones sociales y económicas residentes en la ciudad de Tunja. El propósito principal de esta iniciativa es que las personas realicen la lectura de siete trabalenguas, tres veces de forma rápida. Enseguida, ellos repiten de memoria otras tres veces. Con esto se quiere establecer la forma cómo se produce y se comprende el lenguaje, y los usos implicados en el mismo. El artículo contiene los trabalenguas, un análisis de los resultados, así como algunas consideraciones y conclusiones al respecto. Palabras clave: psicolingüístico, variación, variables, trabalenguas, resultados. Abstract The "psycholinguistic study of speech with young and adults is a pedagogical experience aplied to a group of secondary school students, of San Ignacio de Loyola elementary school in Otanche town (Boyacá), as a group of adults from different professions, social and economic conditions residents in the city of Tunja. The main purpose of this initiative is that people do the reading of seven tonge twisters three times in a fast way. Then, they repeated by memory another three times. With this activity is wanted to establish the how the language is produce and understood, and application involved in it. The article contains the twister, and andysis of the results and some considerations and conclusions. Keywords: psycholinguistic, variation, variables, twisters, results. Ana Patricia Solano*1 Ulises Ortega Acuña**2 *Candidata a Maestría en Lingüística. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Línea de Investigación: Pedagogía del Lenguaje. Contacto: pattysolanocas@hotmail.com **Candidato a Maestría en Lingüística. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Línea de Investigación: Comunicación y Lenguaje. Contacto: ortegaodiseo@yahoo.com.ar 1 2
  • 2. Introducción La psicolingüística es una disciplina que trata de descubrir, por un lado, cómo se produce y se comprende el lenguaje y, por otro, cómo se adquiere o se pierde el lenguaje. Muestra el interés por los procesos implicados en el uso del lenguaje. Es, además una ciencia experimental, puesto que exige que sus hipótesis y conclusiones sean contrastadas sistemáticamente con datos obtenidos gracias a la observación de la conducta real de los hablantes en situaciones diversas. Dentro de los principales objetivos de la psicolingüística se pueden mencionar dos: (a) analizar las actividades de producción y comprensión del lenguaje y (b) estudiar aspectos evolutivos y patológicos de la lengua. En el trabajo realizado, el ejercicio propendió por observar, en los jóvenes y adultos, algunos errores léxicos de morfemas acústicos y, por supuesto, los lapsus lingüísticos tomados como resultado de la productividad del lenguaje. En el momento que el individuo comienza a repetir los trabalenguas, nos damos cuenta, gradualmente, en dónde se cometen los errores y qué clase de errores; de igual manera, el estado psicológico que posee el participante en determinado momento. Una de las técnicas abordadas para la recolección de la información tiene que ver con la repetición. Los participantes pueden repetir tranquila y espontáneamente, sin estar sujetos a presiones; esto, les permite definir producciones lingüísticas y evidenciar diferencias que se perciben mediante ejercicios de comunicación. La técnica de investigación psicolingüística utilizada en este trabajo fue la observación directa y la repetición; esta consiste en registrar los errores con respecto a la pronunciación, la producción espontánea del habla (en caso de inventar otro trabalenguas), los gestos, las omisiones, las repeticiones e incluso, el estudio de las pausas en el hablante. Materiales y métodos En la fase de recolección de material, para analizar el discurso y las variables lingüísticas, se procede a escuchar directamente a los jóvenes y adultos. Los estudiantes de la Institución Educativa San Ignacio de Loyola se abordan en diferentes sitios del colegio como: el kiosco, los campos deportivos, los salones de clase, los pasillos, entre otros; lugares estos, en donde hubo manifestaciones de diversión, entusiasmo, alegría, euforia y risa lo que facilitó la aplicación del ejercicio en su totalidad.
  • 3. En cuanto la aplicación al grupo de personas adultas, se hizo en la ciudad de Tunja, en momentos en que ellos estaban reunidos escuchando un discurso político. Al finalizar la actividad social les invitamos a que compartieran el ejercicio y ellos decidieron aceptarlo. Entonces, les leímos los trabalenguas y ellos los escucharon con atención para después repetirlos en medio de cierta tensión, expectativa, sorpresa, actividad que culminó en una sesión muy divertida y agradable. Respecto con el corpus, este se divide en dos partes: la primera, con algunos estudiantes de sexto, séptimo, noveno y undécimo grado, para un total de doce alumnos. La segunda, con el grupo de diez adultos, hombres y mujeres presentes. El método para la recolección de la información fue la repetición-observación directa, que permitió evidenciar el nivel de coherencia verbal, la capacidad repetitiva en algunos estudiantes y adultos, sus habilidades lingüísticas, el efecto psicológico captado en ellos en momentos de euforia, tensión, entusiasmo, risas. Tipos de errores que se producen El tipo de error frecuente en los dos grupos (jóvenes y adultos) fue el de intercambio de fonemas (inversión). En el ejemplo: “no lo cuezas, cuélalo como en Cuéllar”, en varias repeticiones intercambiaron el fonema /l/ por /z/ y viceversa /z/ por /l/.3<<Los errores lingüísticos han sido analizados por lingüistas y psicolingüistas que trabajan bajo la suposición de que estos errores (…) pueden aportar algunas claves acerca de los mecanismos concretos de la producción del lenguaje que en caso anormal -según su principio metodológico general- pueden conducir a conclusiones sobre los factores implicados en el funcionamiento normal>> (Bierwisch, 1982, p. 310). En el caso anterior, nos está dando otro sentido en su significación, con el cambio de fonemas en las dos palabras: cuezas y cuélalo. Veamos las dos significaciones: Cuezas: del verbo cocer. Hacer que un alimento crudo llegue a estar en disposición de poderse comer, calentándolo en un líquido puesto al fuego. Cuélalo: del verbo colar. Pasar un líquido por cedazo o colador para aclararlo. (Mounin, 1979). Lo anterior permite formular la siguiente pregunta: ¿En qué medida estos errores respaldan las afirmaciones sobre la naturaleza de los errores espontáneos del habla? Según las reglas gramaticales: La morfología flexiva y derivativa salen a la superficie en los errores espontáneos a través de la producción de formas complejas inexistentes morfológicamente y de errores en 3 Para la versión castellana, los errores espontáneos del habla han sido extraídos del “Corpus de errores espontáneos del habla“, de Susana del Viso Pabón, José Manuel Igoa y José Eugenio García Albea, manuscrito no publicado, Universidad de Oviedo. (N. de la T.)
  • 4. la aplicación de las reglas morfológicas. Es decir, el hablante no consigue aplicar la regla en el momento apropiado o la aplica cuando no corresponde. Por ejemplo: un error espontáneo en el momento de la repetición fue: no lo cuezas, cuélao como en Cuéllar. Vemos como se omitió el fonema /l/. Este caso fue muy repetitivo. Es decir que, aunque el hablante cometa un error, el lapsus revela un conocimiento de la morfología gramatical que incluye cómo deben pronunciarse los fonemas gramaticales cuando se afijan a una base muy diferente. El caso de “cuélao”, no suena la /l/ debido a la decadencia que sufre en posición intervocálica, dada en el habla coloquial. Con respecto al análisis de las repeticiones de los trabalenguas, con jóvenes y adultos, se encontraron varias clases de errores, clasificados dentro de los segmentos fonémicos. Al respecto es necesario afirmar que <<Los errores léxicos crean novedades sintácticas; los errores morfemáticos crean palabras nuevas; y los errores acústicos crean combinaciones nuevas aunque fonológicamente permisibles de sonidos>> (Dell, 1986, p. 286). Segmentos fonémicos: Segmentos aislados del tamaño de un fonema se anticipan o perseveran. A partir de los errores se puede llegar a determinar con precisión el tipo de representaciones y de procesos. Su dependencia o independencia y la secuencia u orden en que ocurren estuvo presente a finales del siglo pasado. Los errores encontrados sirvieron para hacer una crítica de una concepción conductista del lenguaje como simples cadenas. Errores de perseveración Un sonido ya emitido reaparece después en una localización incorrecta dentro de dicha emisión. Otros tipos de errores incluyen fonemas omitidos o añadidos, también llamados Errores de Intercambio. Errores de intercambio Fonemas de (inversión). Ejemplo: El volcán de Italiael balcón de Italia (Intercambio de V). Rasgos fonéticos Denominados a veces rasgos distintivos, son atributos que se combinan para definir los fonemas de una lengua. Ejemplo: Necesito de tu apoyo y de tu buena disposición-> necesito de tu apoyo y te du buena… (inversión de la sonoridad; +sonoro (->-sonoro). Es decir en conjunto, estos rasgos definen al segmento /d/.
  • 5. Análisis de verificación El lenguaje Social, para Bajtín es un discurso propio de un estrato específico de la sociedad (según la profesión, la economía, etc.) en un sistema social dado y en un momento determinado. Es decir, él encontró patrones de organización para concebir voces y enunciados de manera no tan caótica, a lo que estábamos acostumbrados. Menciona la ventrilocución, entendida como (“el habla oculta de otro”); esta es una clase especial de dialogicidad en la que una voz habla a través de otra en un lenguaje social. <<La palabra en el lenguaje es en parte del otro. Se convierte en “propiedad de uno” sólo cuando el hablante la puebla con su propia intención, su propio acento, adaptándola a su propia semántica>>. A diferencia del lenguaje social, que hace referencia a un determinado estrato social, el género discursivo -o lenguaje genérico-, se centra más en prácticas sociales determinadas, “situaciones típicas de comunicación verbal”, donde se da la existencia de claros marcadores superficiales. <<Un género discursivo no es una forma de lenguaje, sino una forma típica (un tipo) de enunciado; como tal, el género también incluye una determinada clase de expresión que le es inherente>> (Batín, 1982). Todo lo anterior resume, en gran parte, la transversalidad del lenguaje, el poder de la palabra en el discurso del hablante. A continuación, se presenta un breve análisis acerca de las variantes lingüísticas, a partir de las repeticiones de los trabalenguas y la producción de jóvenes y adultos, según su nivel de formación académica: El tipo de error frecuente, percibido en los dos grupos -jóvenes y adultos-, fue el intercambio de fonemas (inversión) en palabras de un trabalenguas, con los fonemas /z/ y /l/. De acuerdo con el análisis del corpus (Tabla 1 y Tabla 2), en ambos casos hubo creaciones, invenciones sorprendentes y espontáneas de trabalenguas. Por ejemplo, unos estudiantes de sexto grado crearon uno así: “Tito tiene un pito de mi tío Niko”. En el grupo de los adultos repitieron: “Panchita planchaba con cuatro planchitas”. “¿Con cuántas planchitas planchaba Panchita?” Otro ejemplo: “Pedro Pérez Perea, pesca peces para Pablo Pérez Perea”. En las repeticiones se equivocaban y volvían a decir: “Pedro”, en vez de “Pablo”. En: “Hice una mochilita de la pura pita, de la pita pura”, el error fue consonántico, es decir que en la repetición tanto los jóvenes como los adultos cambiaron el fonema /r/ por /t/; en el caso de la palabra “pura” y /t/ por /r/ en la palabra “pita”. Luego la expresión quedó así: “puta” y “pira”.
  • 6. Conclusiones Con base en el análisis realizado a los respectivos trabalenguas es posible concluir que la influencia principal estuvo en cometer errores de intercambio con algunos fonemas. Los errores espontáneos presentados dejan ver un punto importante sobre las unidades básicas de la producción del habla. Estos corresponden con las nociones que tenemos de los segmentos fonéticos como consonantes, vocales y grupos consonánticos (Stemberger y Treiman, 1986). La investigación “Naturaleza de los errores espontáneos del habla: estudio psicolingüístico del discurso con jóvenes y adultos”, dio paso a la captación de errores lingüísticos a través de la repetición de trabalenguas. Motivación, espontaneidad, creatividad, alegría, risa, fueron elementos importantes para la aplicación y repetición de los trabalenguas. Fue evidente, indudablemente, el poder de memorización de las personas que hicieron parte del ejercicio. Del mismo modo, se pudo apreciar la percepción y la producción del discurso acelerado y la aceptación del evento programado por parte de los jóvenes y adultos, lo que se constituye en experiencia significativa y metodológica en el aula y, en especial, en el Área de Lengua Castellana.
  • 7. CORPUS Tabla 1. Estudiantes de la Institución Educativa San Ignacio de Loyola, municipio de Otanche (Boyacá). Nombre del estudiante Edad Grado Sanderley Aguirre 12 6 María Paula Moreno 12 6 Dayana Poveda 13 7 Álvaro González 13 7 Beatriz Rodríguez 13 7 Miguel Suárez 16 9 Sandra Duarte 15 9 Alejandra Suárez 16 11 Aurora Araque 16 11 Ángel Durán 16 11 Tabla 2. Personas adultas de distintas profesiones, condiciones sociales y económicas residentes en Tunja. Nombre Edad Grado Alba Lucía Perdomo 49 Profesional Álvaro J. Arcos 56 Profesional Lino Méndez 62 Patrullero María L. Rojas 62 Profesional Laura Jeréz 64 Ama de casa Lorenzo Almanza 70 Profesional Diana Aponte 68 Profesional Clementina González 67 Profesional Diógenes Torres 65 Profesional Gonzalo Vargas 77 Profesional
  • 8. Tabla 3. Trabalenguas. 1. No lo cuezas, cuélalo como en Cuéllar Yo lo cuelo y tú lo mueles, no sea que ella lo huela Dame la llave, relame y llámalo 2. Panchita planchaba con cuatro planchitas. ¿Con cuántas planchitas planchaba Panchita? 3. Pedro Pérez Perea pesca peces para Pablo Pérez Perea. 4. Hice una mochilita de la pura pita de la pita pura… 5. Imaginando lo inimaginable gema imaginaba una imagen de su imaginación. 6. Sorullo quiere lo suyo, lo tuyo es tuyo dice sorullo. Suelta lo que no es tuyo, sorullo quiere lo suyo. 7. Yo no quiero que tú me quieras porque yo te quiero a tí. Queriéndome o sin quererme yo te quiero porque sí.
  • 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. España: Siglo XXI Editores. Bierwisch, M. (1979). Efectos psicológicos de los elementos estructurales del lenguaje. Berlín: Traducción en Buenos Aires, Editorial Paidós. Dell, S. (1986). Activación de la Teoría del Aprendizaje de la Memoria en la Producción Repetitiva. Psicología del Recuerdo. Universidad de Illinois. Mounin, G. (1979). Diccionario de Lingüística: Barcelona: Labor. Stemberger y Treiman, R. (1986). La relación entre la fonología y la literatura. Revista Cuadernos de Psicología.
  • 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. España: Siglo XXI Editores. Bierwisch, M. (1979). Efectos psicológicos de los elementos estructurales del lenguaje. Berlín: Traducción en Buenos Aires, Editorial Paidós. Dell, S. (1986). Activación de la Teoría del Aprendizaje de la Memoria en la Producción Repetitiva. Psicología del Recuerdo. Universidad de Illinois. Mounin, G. (1979). Diccionario de Lingüística: Barcelona: Labor. Stemberger y Treiman, R. (1986). La relación entre la fonología y la literatura. Revista Cuadernos de Psicología.