SlideShare una empresa de Scribd logo
• Es a parte esencial de un proceso de investigación
científica, constituye estrategias donde se observa y
reflexiona sobre realidades usando diferentes tipos de
documentos.
• Se indaga, interpreta, se presentan datos e
información de un tema establecido de cualquier
ciencia, utilizando un análisis, con la finalidad de tener
un resultado que puede ser base para el desarrollo.
PROPÓSITOS
• Analizar los diferentes fenómenos (histórico,
psicológicos, etc.).
• Se utilizan técnicas precisas de la documentación que
hay, ya sea directa o indirecta que aporta la
información.
 La recolección, selección, análisis y presentación de
información coherente a partir del uso de
documentos.
 Utiliza procedimientos lógicos y mentales de la
investigación (análisis, síntesis, deducción, inducción,
etc.)
 La realización de una recopilación adecuada de datos
e información que permiten redescubrir hechos,
sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de
investigación, orientar formas para elaborar
instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc.
 Considerarse como parte fundamental de un proceso
de investigación científica, mucho más amplio y
acabado.
 Realizase en forma ordenada y con objetivos
precisos, con la finalidad de ser base para la
construcción de conocimientos.
 El uso de diferentes técnicas e instrumentos para la
localización y clasificación de datos, análisis de
documentos y de contenidos.
Elección del tema.
Acopio de bibliografía básica sobre el
tema.
Elaboración de fichas bibliográficas.
Lectura rápida del material.
Delimitación del tema.
Elaboración del esquema del trabajo.
Ampliación del material sobre el tema ya
delimitado.
Lectura minuciosa de la bibliografía.
Elaboración de fichas de contenido.
Organización de las fichas de contenido
y revisión del esquema.
Organización definitiva del fichero.
Redacción del trabajo final.
2.2.1 ELECCIÓN DEL TEMA
• Para iniciar una investigación se necesita una idea.
• Las ideas constituyen el primer acercamiento que
habrá de investigarse.
• Las ideas iniciales son vagas y requieren análisis
cuidadosamente para que sean transformadas en
planteamientos mas precisos y estructurados.
Hay una gran variedad de fuentes que pueden generar
ideas de investigación:
• Experiencias individuales.
• Materiales escritos (libros, revistas, periódicos y tesis).
• Teorías.
• Descubrimientos producto de investigaciones.
• Observaciones de hechos.
Es necesario conocer los estudios, investigaciones y
trabajos anteriores, al conocer lo que se ha hecho, a
respecto a un tema nos ayuda a:
• No investigar (de la misma manera) alguna cuestión
que ya ha sido estudiada muy a fondo.
• Estructurar más formalmente la idea de investigación
(ver investigación previa de los temas)
• Seleccionar la perspectiva (enfoque) principal desde la
cual se abordará la idea de investigación.
Hay temas que han sido más investigados que otros y,
en consecuencia, el campo de conocimiento se
encuentra más estructurado:
• a) Ya investigados, estructurados y formalizados
• b) Ya investigados y menos estructurados
• c) Poco investigados y estructurados.
• d) No investigados.
Orden subjetivo:
• a) Interés, entusiasmo y agrado por el tema.
• b) Capacidad para desarrollarlo.
• c) Tiempo necesario para el tema escogido.
• d) Se cuenta con los recursos necesarios.
• e) Disponibilidad del material.
Orden objetivo
• a) Constatar si el tema llena los requisitos exigidos
para el desarrollo adecuado de un diseño de tesis, o
investigación.
• b) Qué sea de interés: interés en cuanto a la temática e
interés en cuanto al agrado por el tema.
• c) Utilidad del tema.
• d) Que presente un nuevo enfoque.
2.2.2 ACOPIO DE BIBLIOGRAFIA
• Se reúne todo el material publicado; artículos,
estudios críticos, monografías, ensayos,
documentos de archivo, libros, tesis, etc.
• Conocer las ideas o datos expuestos
anteriormente, proveer de bases sólidas para
mejorar la idea y no repetirla.
 Permite localizar rápido el material en el momento
oportuno.
 Con los datos básicos de un documento (nombre de
libro, autor, editorial, número de edición, etc.) Se
hace el registro en las fichas.
2.2.3 ELABORACIÓN DE FICHAS
BIBLIOGRÁFICAS
2.2.4 ELABORACIÓN DEL
ESQUEMA DE TRABAJO
 El primer esquema sirve fundamentalmente para el acopio
de información.
 Es un registro visual que representa el escrito con que se
concluye el proceso de investigación.
 Debe ser tan simple como lo permita; la sencillez o
complejidad del problema; la profundidad y la extensión
del trabajo; la cantidad de información recabada.
Algunos objetivos del esquema son:
◦ Identificar de forma grafica y analítica, las partes pares
y subordinadas del problema.
◦ Detectar defectos de relación.
◦ Facilitar el inventario de la información recolectada.
◦ Orientar la recopilación de la información faltante.
2.2.5 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
 Proceso mediante la aplicación de métodos científicos, que
procura extender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento.
 Se trata de buscar el sentido de las cosas, cada ser humano
necesita más información sobre lo que lo rodea, ya que
desde el inicio de su existencia y durante toda su vida, tiene
que coexistir con un entorno y un contexto de seres y de
circunstancias.
 La investigación consiste en la búsqueda de la verdad:
cuando el hombre pregunta, busca, indaga, lo que pretende
conocer es la verdad acerca de aquello que significa
descubrir. Asimismo, consiste en ampliar el horizonte del
significado.
 Contiene ideas importantes.
 Pueden ser mixtas; las ideas del autor y nuestras
propias reflexiones y comentarios, de esta manera
tiene orden y coherencia al mismo.
 Permiten el fácil manejo de datos e ideas ajenas ó
propias.
 Las fichas acercan a la elaboración de un primer
borrador del trabajo final.
2.2.7 ORGANIZACIÓN FINAL DEL FICHERO
 Es para saber si faltan datos esenciales.
 Se numeran las fichas con lápiz, para evitar
dificultades de la reorganización si esta se altera.
*
*La primera exposición es sobre los hechos o ideas del trabajo
final.
* El Índice e introducción se deja al final de la redacción del
borrador.
*Es recomendado dejar descansar el borrador, durante un
tiempo, para así realizar un análisis, crítico, con el fin de corregir
y redactar el trabajo final.
2.2.9 PRESENTACIÓN FINAL
• Una de las partes más importantes del proceso de
investigación, donde se presenta el resultado de su esfuerzo.
• Se debe escribir de forma sencilla y clara para que el lector
forme su propia opinión sobre el valor de los resultados que se
están comunicando.
• Documento que se usa para difundir los conocimientos en el
proceso de investigación y accesible a la mayor cantidad de
lectores.
• Debe ser redactado en lenguaje claro y sencillo.
• Se identificará al autor, el trabajo y la institución responsable, si
la hubiera. En los informes de investigación no se recomienda
incluir títulos académicos u otra índole al mencionar a los
autores.
• Es la primera impresión que el lector tiene sobre el trabajo de
investigación. La cantidad de lectores del informe puede ser
reducido y la cantidad de lectores del título siempre es mucho
mayor, por lo tanto debe ser corto, claro, informativo,
interesante y clasificable. Se recomienda limitarse a unas 10
palabras, sin excederse de 15.
TITULO
• Se deben evitar palabras como “estudio”, “investigación”,
“observación”, etc., ya que estas en palabras aportan poco para
la claridad del título. No es recomendable incluir palabras que
indiquen algún juicio de valor o alguna inclinación del autor.
• La mayoría de la biblioteca usan palabras clave, por lo que
deben tener cuidado de incluir en sus títulos estas palabras
clave.
• Los títulos más extensos son los menos expresivos, ya que en
su redacción contiene muchas palabras. Un buen título es aquel
que, con menos palabras, expresa con claridad el contenido del
trabajo.
• No es adecuado usar abreviaturas en el título a menos que las
mismas sean internacionalmente reconocidas. Tampoco es
recomendable el uso de términos muy especializados debido a
que el tipo de lectores puede ser variable.
I. RESUMEN
• Versión comprimida del artículo total y permite enterarse del
contenido de una forma rápida y completa.
• Se escribe en tiempo pasado. Se escribe un máximo de 250
palabras. El resumen no debe presentar ninguna información ni
conclusión que no figure en el trabajo.
• Para redactar el resumen se piensa en el menor tiempo posible
que se debe indicar de que se trata el trabajo
I. INTRODUCCIÓN
• Se une la definición del problema y la justificación. Se introduce
al problema investigado.
• Se recomienda como primer paso exponer la naturaleza y
alcance del problema investigado. Se debe exponer con
claridad por qué del tema y de la importancia.
• Termina la introducción exponiendo los objetivos de la
investigación.
II ANTECEDENTES
• Es de esperarse que durante la ejecución de la investigación, el
o los autores continuaron con la búsqueda de referencias
bibliográficas sobre el tema de investigación.
• La revisión bibliográfica debe ser especifica del tema que se
investiga y debe estar actualizada. Se requiere un mínimo de
30 referencias bibliográficas.
III. OBJETIVOS
• Enumera los objetivos planteados.
IV. MATERIALES Y METODOS
Permite cumplir con un requisito básico de la investigación. El
autor debe ser cuidadoso al escribir esta sección, e incluir
detalles para que los lectores no se queden con dudas.
• A. Diseño del estudio: Se define inicialmente en el diseño del
estudio, el lugar y el tiempo en que se realizó.
• B. Población y muestra: Obtención de los datos, se hizo a partir
de una muestra que indica claramente el procedimiento
seguido.
• C. Procedimientos: Recolección de la información de campo
que debe ser descrita.
V. RESULTADOS
Se presenta el producto del trabajo. Se describen en forma
narrativa los resultados. Luego se presentan los datos
importantes relacionados con cada objetivo de manera
secuencial. Se deben ver las diferencias encontradas.
A. Los cuadros o tablas
• Se usa cuando la información a presentar es abundante, es
decir, cuando lo analizado presenta múltiples valores, o desea
analizar dos o más variables combinadas.
B. Las gráficas
• Presentan datos por medio de dibujos que permiten una
visualización inmediata de las características más importantes.
VI. DISCUSIÓN
• Se refiere a la interpretación que hace de sus
búsquedas. Se puede decir que es la parte más
difícil de escribir. Es una de las más leídas después
del titulo y por lo tanto uno debe esforzarse para
poner en este apartado todo sus conocimientos
sobre el tema investigado.
VII. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Conclusiones: Parte de las respuesta de las interrogantes del
proyecto. No debe ser una repetición de los resultados. No debe
incluir conjeturas, opiniones, hallazgos de la revisión bibliográfica
y no se pueden mencionar aspectos no investigados.
Recomendaciones: Solución del problema investigado o su
estudio más profundo. Debe ser realistas, tomando en cuenta las
características donde se realizó la investigación. Se debe evitar
expresiones ambiguas y utilizar expresiones que indiquen
acciones concretas.
VIII. REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
• La lista de referencias deberá, en la medida de lo
posible, haber aumentado en relación a lo
presentado en el proyecto, es de esperarse que el
autor se mantenga actualizando su bibliografía
durante toda la duración del trabajo y a demás
sustente sus descubrimientos y análisis con nueva
literatura.
X. ANEXOS
• Incluye material relevante para mayor claridad y profundidad de
la investigación. Todo anexo debe estar mencionado en el texto,
si no se menciona no se considera importante y no debe
incluirse. Pueden incluirse los siguientes documentos:
1. Cuestionarios y guías de entrevista o de observación.
2. Cartas enviadas a los sujetos.
3. Instrucciones para los sujetos.
4. Especificaciones de equipos.
5. Costos de la investigación.
6. Resultados de las pruebas piloto.
7. Listas de expertos consultados.
• Los anexos deben estar numerados de acuerdo al
orden de mención del texto. Todos deben tener un
titulo, que también debe colocarse en el índice del
documento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
Martha Patricia Zárate Rodríguez
 
Revisión de coherencia metodológica.
Revisión de coherencia metodológica.Revisión de coherencia metodológica.
Revisión de coherencia metodológica.
Adrian Zaragoza Tapia
 
Tecnicas investigacion documental.pdf
Tecnicas investigacion documental.pdfTecnicas investigacion documental.pdf
Tecnicas investigacion documental.pdf
MiguelSuarez598175
 
EDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADAEDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADASusana Gomez
 
La Ética en la Profesión Docente
La Ética en la Profesión DocenteLa Ética en la Profesión Docente
La Ética en la Profesión DocenteVanessa Piragine
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
Joyce Belky
 
Investigacion socioeducativa
Investigacion socioeducativaInvestigacion socioeducativa
Investigacion socioeducativa
leonardomontes22
 
Marco Teórico
Marco TeóricoMarco Teórico
Marco Teórico
SistemadeEstudiosMed
 
investigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacioninvestigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacion
yuridiiana jazmin
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
Jose Santos-Morocho, PhD
 
Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativa
Moishef HerCo
 
Como elegir el tema de investigación
Como elegir el tema de investigaciónComo elegir el tema de investigación
Como elegir el tema de investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
 
Paradigmas y modelos de investigación guia didactica y modulo
Paradigmas y modelos de investigación guia didactica y moduloParadigmas y modelos de investigación guia didactica y modulo
Paradigmas y modelos de investigación guia didactica y modulo
Jorge Hernández
 
PUBLINDEX Modelo de indexacion de publicaciones seriadas de CTI
PUBLINDEX Modelo de indexacion de publicaciones seriadas de CTI  PUBLINDEX Modelo de indexacion de publicaciones seriadas de CTI
PUBLINDEX Modelo de indexacion de publicaciones seriadas de CTI
Ivan Villamizar
 
Perfil de la carrera pedagogía unah
Perfil de la carrera pedagogía unahPerfil de la carrera pedagogía unah
Perfil de la carrera pedagogía unahAna Ruth Trejo
 
Modelo educativo 2016. Resumen del planteamiento pedagógico de la Reforma Edu...
Modelo educativo 2016. Resumen del planteamiento pedagógico de la Reforma Edu...Modelo educativo 2016. Resumen del planteamiento pedagógico de la Reforma Edu...
Modelo educativo 2016. Resumen del planteamiento pedagógico de la Reforma Edu...
Martín López Calva
 
Metodología de la Investigación.pdf
Metodología de la Investigación.pdfMetodología de la Investigación.pdf
Metodología de la Investigación.pdf
MiguelBarros62
 
Marco teorico
Marco teorico Marco teorico
Marco teorico
formación continúa
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
Revisión de coherencia metodológica.
Revisión de coherencia metodológica.Revisión de coherencia metodológica.
Revisión de coherencia metodológica.
 
Tecnicas investigacion documental.pdf
Tecnicas investigacion documental.pdfTecnicas investigacion documental.pdf
Tecnicas investigacion documental.pdf
 
EDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADAEDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADA
 
La Ética en la Profesión Docente
La Ética en la Profesión DocenteLa Ética en la Profesión Docente
La Ética en la Profesión Docente
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Investigacion socioeducativa
Investigacion socioeducativaInvestigacion socioeducativa
Investigacion socioeducativa
 
Marco Teórico
Marco TeóricoMarco Teórico
Marco Teórico
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
 
investigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacioninvestigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacion
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativa
 
4 politicas educativas
4 politicas educativas4 politicas educativas
4 politicas educativas
 
Como elegir el tema de investigación
Como elegir el tema de investigaciónComo elegir el tema de investigación
Como elegir el tema de investigación
 
Paradigmas y modelos de investigación guia didactica y modulo
Paradigmas y modelos de investigación guia didactica y moduloParadigmas y modelos de investigación guia didactica y modulo
Paradigmas y modelos de investigación guia didactica y modulo
 
PUBLINDEX Modelo de indexacion de publicaciones seriadas de CTI
PUBLINDEX Modelo de indexacion de publicaciones seriadas de CTI  PUBLINDEX Modelo de indexacion de publicaciones seriadas de CTI
PUBLINDEX Modelo de indexacion de publicaciones seriadas de CTI
 
Perfil de la carrera pedagogía unah
Perfil de la carrera pedagogía unahPerfil de la carrera pedagogía unah
Perfil de la carrera pedagogía unah
 
Modelo educativo 2016. Resumen del planteamiento pedagógico de la Reforma Edu...
Modelo educativo 2016. Resumen del planteamiento pedagógico de la Reforma Edu...Modelo educativo 2016. Resumen del planteamiento pedagógico de la Reforma Edu...
Modelo educativo 2016. Resumen del planteamiento pedagógico de la Reforma Edu...
 
Metodología de la Investigación.pdf
Metodología de la Investigación.pdfMetodología de la Investigación.pdf
Metodología de la Investigación.pdf
 
Marco teorico
Marco teorico Marco teorico
Marco teorico
 

Destacado

Presentación OUC ALBA
Presentación OUC ALBAPresentación OUC ALBA
Presentación OUC ALBA
Alba Mérida
 
Der grunen karnten
Der grunen karntenDer grunen karnten
Der grunen karntenAhmad Eid
 
Proceso tecnológico el monedero
Proceso tecnológico el monederoProceso tecnológico el monedero
Proceso tecnológico el monederoalexis304
 
Dra. Aurora López. Experiencia de implementación de un modelo pedagógico para...
Dra. Aurora López. Experiencia de implementación de un modelo pedagógico para...Dra. Aurora López. Experiencia de implementación de un modelo pedagógico para...
Dra. Aurora López. Experiencia de implementación de un modelo pedagógico para...
INACAP
 
Power point...en version casi terminado...........khkjhvjgb
Power point...en version casi terminado...........khkjhvjgbPower point...en version casi terminado...........khkjhvjgb
Power point...en version casi terminado...........khkjhvjgb
fernanda_amat
 
Instituto san rafael
Instituto san rafaelInstituto san rafael
Instituto san rafaelfloryfede
 
Die politischen parteien
Die politischen parteienDie politischen parteien
Die politischen parteienBnj Knez
 
prueba uno
prueba unoprueba uno
prueba uno
matiasth
 
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patriciaProyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
MAPatriciaClaure
 
Diatelco 2012
Diatelco 2012Diatelco 2012
Diatelco 2012Zurba10
 
slideshare
slideshareslideshare
slideshare
martingalvis
 
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadorasConstrucción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
Daniela Muñoz
 
Cabrera.jannet.201013545
Cabrera.jannet.201013545Cabrera.jannet.201013545
Cabrera.jannet.201013545Llanet2506
 
AWS Summit Mexico 2015 Key Note Raul Frias
AWS Summit Mexico 2015 Key Note Raul Frias AWS Summit Mexico 2015 Key Note Raul Frias
AWS Summit Mexico 2015 Key Note Raul Frias
Amazon Web Services LATAM
 
AWS Summits América Latina 2015- Seguridad en AWS
AWS Summits América Latina 2015- Seguridad en AWSAWS Summits América Latina 2015- Seguridad en AWS
AWS Summits América Latina 2015- Seguridad en AWSAmazon Web Services LATAM
 
AWS Summits América Latina 2015- Sin servidores: Mobile backend como servicio...
AWS Summits América Latina 2015- Sin servidores: Mobile backend como servicio...AWS Summits América Latina 2015- Sin servidores: Mobile backend como servicio...
AWS Summits América Latina 2015- Sin servidores: Mobile backend como servicio...
Amazon Web Services LATAM
 
Diaps mjam lanz 03
Diaps mjam lanz 03Diaps mjam lanz 03
Diaps mjam lanz 03CintyaAquino
 

Destacado (20)

Presentación OUC ALBA
Presentación OUC ALBAPresentación OUC ALBA
Presentación OUC ALBA
 
Examen supletorio[1]
Examen supletorio[1]Examen supletorio[1]
Examen supletorio[1]
 
Der grunen karnten
Der grunen karntenDer grunen karnten
Der grunen karnten
 
Proceso tecnológico el monedero
Proceso tecnológico el monederoProceso tecnológico el monedero
Proceso tecnológico el monedero
 
Dra. Aurora López. Experiencia de implementación de un modelo pedagógico para...
Dra. Aurora López. Experiencia de implementación de un modelo pedagógico para...Dra. Aurora López. Experiencia de implementación de un modelo pedagógico para...
Dra. Aurora López. Experiencia de implementación de un modelo pedagógico para...
 
Power point...en version casi terminado...........khkjhvjgb
Power point...en version casi terminado...........khkjhvjgbPower point...en version casi terminado...........khkjhvjgb
Power point...en version casi terminado...........khkjhvjgb
 
Instituto san rafael
Instituto san rafaelInstituto san rafael
Instituto san rafael
 
Die politischen parteien
Die politischen parteienDie politischen parteien
Die politischen parteien
 
YDS_LinkedIn
YDS_LinkedInYDS_LinkedIn
YDS_LinkedIn
 
prueba uno
prueba unoprueba uno
prueba uno
 
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patriciaProyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
 
Diatelco 2012
Diatelco 2012Diatelco 2012
Diatelco 2012
 
slideshare
slideshareslideshare
slideshare
 
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadorasConstrucción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
 
Cabrera.jannet.201013545
Cabrera.jannet.201013545Cabrera.jannet.201013545
Cabrera.jannet.201013545
 
AWS Summit Mexico 2015 Key Note Raul Frias
AWS Summit Mexico 2015 Key Note Raul Frias AWS Summit Mexico 2015 Key Note Raul Frias
AWS Summit Mexico 2015 Key Note Raul Frias
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
AWS Summits América Latina 2015- Seguridad en AWS
AWS Summits América Latina 2015- Seguridad en AWSAWS Summits América Latina 2015- Seguridad en AWS
AWS Summits América Latina 2015- Seguridad en AWS
 
AWS Summits América Latina 2015- Sin servidores: Mobile backend como servicio...
AWS Summits América Latina 2015- Sin servidores: Mobile backend como servicio...AWS Summits América Latina 2015- Sin servidores: Mobile backend como servicio...
AWS Summits América Latina 2015- Sin servidores: Mobile backend como servicio...
 
Diaps mjam lanz 03
Diaps mjam lanz 03Diaps mjam lanz 03
Diaps mjam lanz 03
 

Similar a Unidad 2 Investigación Documental

Proceso de la investigacion documental
Proceso de la investigacion documentalProceso de la investigacion documental
Proceso de la investigacion documental
Abi Zam
 
Investigacion documental
Investigacion documentalInvestigacion documental
Investigacion documentalrehoscript
 
Tesis y Protocolo.pptx
Tesis y Protocolo.pptxTesis y Protocolo.pptx
Tesis y Protocolo.pptx
IsaiMirandaGmez
 
Investigacion documental unidad 2 fundamentos de inv.
Investigacion documental unidad 2 fundamentos de inv.Investigacion documental unidad 2 fundamentos de inv.
Investigacion documental unidad 2 fundamentos de inv.
Luis Betancourt
 
Unidad ii investigación documental
Unidad ii investigación documentalUnidad ii investigación documental
Unidad ii investigación documental
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptxINVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
MIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 
Fundamentos de Investigacion - Unidad 4 proceso de elaboracion de una investi...
Fundamentos de Investigacion - Unidad 4 proceso de elaboracion de una investi...Fundamentos de Investigacion - Unidad 4 proceso de elaboracion de una investi...
Fundamentos de Investigacion - Unidad 4 proceso de elaboracion de una investi...
José Antonio Sandoval Acosta
 
Del tema al estado del arte
Del tema al estado del arteDel tema al estado del arte
Del tema al estado del arte
Lisleiden Luzardo
 
Tema: ¿Cómo elaborar un trabajo de investigación?
Tema: ¿Cómo elaborar un trabajo de investigación?Tema: ¿Cómo elaborar un trabajo de investigación?
Tema: ¿Cómo elaborar un trabajo de investigación?
actividadestransversales
 
TEXTOS ACADEMICOS (1).pptx
TEXTOS ACADEMICOS (1).pptxTEXTOS ACADEMICOS (1).pptx
TEXTOS ACADEMICOS (1).pptx
GRETELRAMIREZGARCIA
 
Planteamiento de la investigación
Planteamiento de la investigación Planteamiento de la investigación
Planteamiento de la investigación
Cielo Peralta
 
El Informe De Investigación: La Tesis y La Monografía (Presentación)
El Informe De Investigación: La Tesis y La Monografía (Presentación)El Informe De Investigación: La Tesis y La Monografía (Presentación)
El Informe De Investigación: La Tesis y La Monografía (Presentación)
SebastinDugarte
 
Investigacion_Docucion_y.ppt
Investigacion_Docucion_y.pptInvestigacion_Docucion_y.ppt
Investigacion_Docucion_y.ppt
Sanatumente1
 
Investigación documental2
Investigación documental2Investigación documental2
Investigación documental2
Elizaadri
 
Seminario De Educacion En Valores
Seminario De Educacion En ValoresSeminario De Educacion En Valores
Seminario De Educacion En Valores
AmbellGiron
 
Investigacion bibliografica
Investigacion bibliograficaInvestigacion bibliografica
Investigacion bibliograficaGissela Poveda
 
Informacion
InformacionInformacion
Informacion
Leo Garcia
 

Similar a Unidad 2 Investigación Documental (20)

Proceso de la investigacion documental
Proceso de la investigacion documentalProceso de la investigacion documental
Proceso de la investigacion documental
 
Investigacion documental
Investigacion documentalInvestigacion documental
Investigacion documental
 
Tesis y Protocolo.pptx
Tesis y Protocolo.pptxTesis y Protocolo.pptx
Tesis y Protocolo.pptx
 
Investigacion documental unidad 2 fundamentos de inv.
Investigacion documental unidad 2 fundamentos de inv.Investigacion documental unidad 2 fundamentos de inv.
Investigacion documental unidad 2 fundamentos de inv.
 
Unidad ii investigación documental
Unidad ii investigación documentalUnidad ii investigación documental
Unidad ii investigación documental
 
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptxINVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
 
Fundamentos de Investigacion - Unidad 4 proceso de elaboracion de una investi...
Fundamentos de Investigacion - Unidad 4 proceso de elaboracion de una investi...Fundamentos de Investigacion - Unidad 4 proceso de elaboracion de una investi...
Fundamentos de Investigacion - Unidad 4 proceso de elaboracion de una investi...
 
Investigacion bibliografica.
Investigacion bibliografica.Investigacion bibliografica.
Investigacion bibliografica.
 
Del tema al estado del arte
Del tema al estado del arteDel tema al estado del arte
Del tema al estado del arte
 
Tema: ¿Cómo elaborar un trabajo de investigación?
Tema: ¿Cómo elaborar un trabajo de investigación?Tema: ¿Cómo elaborar un trabajo de investigación?
Tema: ¿Cómo elaborar un trabajo de investigación?
 
TEXTOS ACADEMICOS (1).pptx
TEXTOS ACADEMICOS (1).pptxTEXTOS ACADEMICOS (1).pptx
TEXTOS ACADEMICOS (1).pptx
 
Planteamiento de la investigación
Planteamiento de la investigación Planteamiento de la investigación
Planteamiento de la investigación
 
El Informe De Investigación: La Tesis y La Monografía (Presentación)
El Informe De Investigación: La Tesis y La Monografía (Presentación)El Informe De Investigación: La Tesis y La Monografía (Presentación)
El Informe De Investigación: La Tesis y La Monografía (Presentación)
 
Exp de met
Exp de metExp de met
Exp de met
 
Investigacion_Docucion_y.ppt
Investigacion_Docucion_y.pptInvestigacion_Docucion_y.ppt
Investigacion_Docucion_y.ppt
 
Investigación documental2
Investigación documental2Investigación documental2
Investigación documental2
 
Investigacion bibliografica.
Investigacion bibliografica.Investigacion bibliografica.
Investigacion bibliografica.
 
Seminario De Educacion En Valores
Seminario De Educacion En ValoresSeminario De Educacion En Valores
Seminario De Educacion En Valores
 
Investigacion bibliografica
Investigacion bibliograficaInvestigacion bibliografica
Investigacion bibliografica
 
Informacion
InformacionInformacion
Informacion
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Unidad 2 Investigación Documental

  • 1.
  • 2. • Es a parte esencial de un proceso de investigación científica, constituye estrategias donde se observa y reflexiona sobre realidades usando diferentes tipos de documentos. • Se indaga, interpreta, se presentan datos e información de un tema establecido de cualquier ciencia, utilizando un análisis, con la finalidad de tener un resultado que puede ser base para el desarrollo.
  • 3. PROPÓSITOS • Analizar los diferentes fenómenos (histórico, psicológicos, etc.). • Se utilizan técnicas precisas de la documentación que hay, ya sea directa o indirecta que aporta la información.
  • 4.  La recolección, selección, análisis y presentación de información coherente a partir del uso de documentos.  Utiliza procedimientos lógicos y mentales de la investigación (análisis, síntesis, deducción, inducción, etc.)  La realización de una recopilación adecuada de datos e información que permiten redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc.
  • 5.  Considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucho más amplio y acabado.  Realizase en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base para la construcción de conocimientos.  El uso de diferentes técnicas e instrumentos para la localización y clasificación de datos, análisis de documentos y de contenidos.
  • 6.
  • 7. Elección del tema. Acopio de bibliografía básica sobre el tema. Elaboración de fichas bibliográficas. Lectura rápida del material. Delimitación del tema. Elaboración del esquema del trabajo. Ampliación del material sobre el tema ya delimitado. Lectura minuciosa de la bibliografía. Elaboración de fichas de contenido. Organización de las fichas de contenido y revisión del esquema. Organización definitiva del fichero. Redacción del trabajo final.
  • 8. 2.2.1 ELECCIÓN DEL TEMA • Para iniciar una investigación se necesita una idea. • Las ideas constituyen el primer acercamiento que habrá de investigarse. • Las ideas iniciales son vagas y requieren análisis cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos mas precisos y estructurados.
  • 9. Hay una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación: • Experiencias individuales. • Materiales escritos (libros, revistas, periódicos y tesis). • Teorías. • Descubrimientos producto de investigaciones. • Observaciones de hechos.
  • 10. Es necesario conocer los estudios, investigaciones y trabajos anteriores, al conocer lo que se ha hecho, a respecto a un tema nos ayuda a: • No investigar (de la misma manera) alguna cuestión que ya ha sido estudiada muy a fondo. • Estructurar más formalmente la idea de investigación (ver investigación previa de los temas) • Seleccionar la perspectiva (enfoque) principal desde la cual se abordará la idea de investigación.
  • 11. Hay temas que han sido más investigados que otros y, en consecuencia, el campo de conocimiento se encuentra más estructurado: • a) Ya investigados, estructurados y formalizados • b) Ya investigados y menos estructurados • c) Poco investigados y estructurados. • d) No investigados.
  • 12. Orden subjetivo: • a) Interés, entusiasmo y agrado por el tema. • b) Capacidad para desarrollarlo. • c) Tiempo necesario para el tema escogido. • d) Se cuenta con los recursos necesarios. • e) Disponibilidad del material.
  • 13. Orden objetivo • a) Constatar si el tema llena los requisitos exigidos para el desarrollo adecuado de un diseño de tesis, o investigación. • b) Qué sea de interés: interés en cuanto a la temática e interés en cuanto al agrado por el tema. • c) Utilidad del tema. • d) Que presente un nuevo enfoque.
  • 14. 2.2.2 ACOPIO DE BIBLIOGRAFIA • Se reúne todo el material publicado; artículos, estudios críticos, monografías, ensayos, documentos de archivo, libros, tesis, etc. • Conocer las ideas o datos expuestos anteriormente, proveer de bases sólidas para mejorar la idea y no repetirla.
  • 15.  Permite localizar rápido el material en el momento oportuno.  Con los datos básicos de un documento (nombre de libro, autor, editorial, número de edición, etc.) Se hace el registro en las fichas. 2.2.3 ELABORACIÓN DE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 16. 2.2.4 ELABORACIÓN DEL ESQUEMA DE TRABAJO  El primer esquema sirve fundamentalmente para el acopio de información.  Es un registro visual que representa el escrito con que se concluye el proceso de investigación.  Debe ser tan simple como lo permita; la sencillez o complejidad del problema; la profundidad y la extensión del trabajo; la cantidad de información recabada.
  • 17. Algunos objetivos del esquema son: ◦ Identificar de forma grafica y analítica, las partes pares y subordinadas del problema. ◦ Detectar defectos de relación. ◦ Facilitar el inventario de la información recolectada. ◦ Orientar la recopilación de la información faltante.
  • 18. 2.2.5 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN  Proceso mediante la aplicación de métodos científicos, que procura extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.  Se trata de buscar el sentido de las cosas, cada ser humano necesita más información sobre lo que lo rodea, ya que desde el inicio de su existencia y durante toda su vida, tiene que coexistir con un entorno y un contexto de seres y de circunstancias.  La investigación consiste en la búsqueda de la verdad: cuando el hombre pregunta, busca, indaga, lo que pretende conocer es la verdad acerca de aquello que significa descubrir. Asimismo, consiste en ampliar el horizonte del significado.
  • 19.  Contiene ideas importantes.  Pueden ser mixtas; las ideas del autor y nuestras propias reflexiones y comentarios, de esta manera tiene orden y coherencia al mismo.  Permiten el fácil manejo de datos e ideas ajenas ó propias.  Las fichas acercan a la elaboración de un primer borrador del trabajo final.
  • 20. 2.2.7 ORGANIZACIÓN FINAL DEL FICHERO  Es para saber si faltan datos esenciales.  Se numeran las fichas con lápiz, para evitar dificultades de la reorganización si esta se altera.
  • 21. * *La primera exposición es sobre los hechos o ideas del trabajo final. * El Índice e introducción se deja al final de la redacción del borrador. *Es recomendado dejar descansar el borrador, durante un tiempo, para así realizar un análisis, crítico, con el fin de corregir y redactar el trabajo final.
  • 22. 2.2.9 PRESENTACIÓN FINAL • Una de las partes más importantes del proceso de investigación, donde se presenta el resultado de su esfuerzo. • Se debe escribir de forma sencilla y clara para que el lector forme su propia opinión sobre el valor de los resultados que se están comunicando. • Documento que se usa para difundir los conocimientos en el proceso de investigación y accesible a la mayor cantidad de lectores. • Debe ser redactado en lenguaje claro y sencillo.
  • 23. • Se identificará al autor, el trabajo y la institución responsable, si la hubiera. En los informes de investigación no se recomienda incluir títulos académicos u otra índole al mencionar a los autores. • Es la primera impresión que el lector tiene sobre el trabajo de investigación. La cantidad de lectores del informe puede ser reducido y la cantidad de lectores del título siempre es mucho mayor, por lo tanto debe ser corto, claro, informativo, interesante y clasificable. Se recomienda limitarse a unas 10 palabras, sin excederse de 15. TITULO
  • 24. • Se deben evitar palabras como “estudio”, “investigación”, “observación”, etc., ya que estas en palabras aportan poco para la claridad del título. No es recomendable incluir palabras que indiquen algún juicio de valor o alguna inclinación del autor. • La mayoría de la biblioteca usan palabras clave, por lo que deben tener cuidado de incluir en sus títulos estas palabras clave.
  • 25. • Los títulos más extensos son los menos expresivos, ya que en su redacción contiene muchas palabras. Un buen título es aquel que, con menos palabras, expresa con claridad el contenido del trabajo. • No es adecuado usar abreviaturas en el título a menos que las mismas sean internacionalmente reconocidas. Tampoco es recomendable el uso de términos muy especializados debido a que el tipo de lectores puede ser variable.
  • 26. I. RESUMEN • Versión comprimida del artículo total y permite enterarse del contenido de una forma rápida y completa. • Se escribe en tiempo pasado. Se escribe un máximo de 250 palabras. El resumen no debe presentar ninguna información ni conclusión que no figure en el trabajo. • Para redactar el resumen se piensa en el menor tiempo posible que se debe indicar de que se trata el trabajo
  • 27. I. INTRODUCCIÓN • Se une la definición del problema y la justificación. Se introduce al problema investigado. • Se recomienda como primer paso exponer la naturaleza y alcance del problema investigado. Se debe exponer con claridad por qué del tema y de la importancia. • Termina la introducción exponiendo los objetivos de la investigación.
  • 28. II ANTECEDENTES • Es de esperarse que durante la ejecución de la investigación, el o los autores continuaron con la búsqueda de referencias bibliográficas sobre el tema de investigación. • La revisión bibliográfica debe ser especifica del tema que se investiga y debe estar actualizada. Se requiere un mínimo de 30 referencias bibliográficas.
  • 29. III. OBJETIVOS • Enumera los objetivos planteados.
  • 30. IV. MATERIALES Y METODOS Permite cumplir con un requisito básico de la investigación. El autor debe ser cuidadoso al escribir esta sección, e incluir detalles para que los lectores no se queden con dudas. • A. Diseño del estudio: Se define inicialmente en el diseño del estudio, el lugar y el tiempo en que se realizó. • B. Población y muestra: Obtención de los datos, se hizo a partir de una muestra que indica claramente el procedimiento seguido. • C. Procedimientos: Recolección de la información de campo que debe ser descrita.
  • 31. V. RESULTADOS Se presenta el producto del trabajo. Se describen en forma narrativa los resultados. Luego se presentan los datos importantes relacionados con cada objetivo de manera secuencial. Se deben ver las diferencias encontradas. A. Los cuadros o tablas • Se usa cuando la información a presentar es abundante, es decir, cuando lo analizado presenta múltiples valores, o desea analizar dos o más variables combinadas. B. Las gráficas • Presentan datos por medio de dibujos que permiten una visualización inmediata de las características más importantes.
  • 32. VI. DISCUSIÓN • Se refiere a la interpretación que hace de sus búsquedas. Se puede decir que es la parte más difícil de escribir. Es una de las más leídas después del titulo y por lo tanto uno debe esforzarse para poner en este apartado todo sus conocimientos sobre el tema investigado.
  • 33. VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones: Parte de las respuesta de las interrogantes del proyecto. No debe ser una repetición de los resultados. No debe incluir conjeturas, opiniones, hallazgos de la revisión bibliográfica y no se pueden mencionar aspectos no investigados. Recomendaciones: Solución del problema investigado o su estudio más profundo. Debe ser realistas, tomando en cuenta las características donde se realizó la investigación. Se debe evitar expresiones ambiguas y utilizar expresiones que indiquen acciones concretas.
  • 34. VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • La lista de referencias deberá, en la medida de lo posible, haber aumentado en relación a lo presentado en el proyecto, es de esperarse que el autor se mantenga actualizando su bibliografía durante toda la duración del trabajo y a demás sustente sus descubrimientos y análisis con nueva literatura.
  • 35. X. ANEXOS • Incluye material relevante para mayor claridad y profundidad de la investigación. Todo anexo debe estar mencionado en el texto, si no se menciona no se considera importante y no debe incluirse. Pueden incluirse los siguientes documentos:
  • 36. 1. Cuestionarios y guías de entrevista o de observación. 2. Cartas enviadas a los sujetos. 3. Instrucciones para los sujetos. 4. Especificaciones de equipos. 5. Costos de la investigación. 6. Resultados de las pruebas piloto. 7. Listas de expertos consultados.
  • 37. • Los anexos deben estar numerados de acuerdo al orden de mención del texto. Todos deben tener un titulo, que también debe colocarse en el índice del documento.