SlideShare una empresa de Scribd logo
TIÑA
Bioseguridad
Leider Jiménez & Carlos Duran
2013
Que es la tiña
Tema
La tiña o dermatomicosis es una enfermedad parasitaria de carácter muy
contagioso que causa lesiones en la piel y que afecta no sólo al conejo, sino
también a otras especies animales (perros, gatos, ganado vacuno, etc.).
Tiene una alta incidencia en las explotaciones cunícolas donde causa graves
trastornos económicos debido a que retrasa el crecimiento de los animales,
empeora el índice de transformación de pienso en carne y deprecia las pieles,
siendo además una enfermedad muy difícil de erradicar.
Cual es la causa
Tema
Nombre Materia
Nombre Docente
La tiña está producida por varios hongos microscópicos,
siendo los más frecuentes los de los géneros Trichophyton
Microsporum, y dentro de éstos, en el conejo, la mayoría de las
tiñas están causadas por el Trichophyton mentagrophites.
Tema
Nombre Materia
Nombre Docente
Aunque los hongos mencionados son los agentes determinantes de las
infecciones, también hay que tener en cuenta una serie de factores
predisponentes que favorecen el desarrollo de la enfermedad, entre los que
se encuentran:
-Malas condiciones ambientales.
-Estado nutricional del animal.
-Falta de limpieza e higiene de los animales.
-Lesiones de la piel.
-Excesivo hacinamiento de animales, sobre todo en explotaciones de tipo
intensivo.
-También algunos autores citan influencias estacionales, ya que parece atacar
más en invierno.
CONTAGIO
Nombre Materia
Nombre Docente
• La forma más corriente de que entre la tiña en una explotación es mediante la
introducción de reproductores.
• Una vez que entra la tiña en la explotación, ésta se suele transmitirse de forma
vertical, es decir, por contacto entre padres e hijos o bien de forma horizontal,
entre los propios gazapos cuando están en la fase de cebo.
• Los elementos de transmisión son las esporas de los hongos. La contaminación
se suele producir directamente por contacto entre los polos de los animales o
bien de forma indirecta a través del material y utensilios contaminado
(comederos, bebederos, jaulas, ropas de los cuidadores, etc.).
• La enfermedad suele atacar preferentemente a los gazapos destetados,
aunque a veces hace su aparición antes del destete. También es posible
observarla en animales adultos; en este caso los síntomas y lesiones son
mucho menos acusados.
Tema
Nombre Materia
Nombre Docente
El micelio (o cuerpo vegetativo del hongo) se empieza a desarrollar sobre la parte
superior de la piel y sobre los folículos pilosos de la misma, lo cual hace que, al
principio, ésta se pueda presentar más o menos enrojecida.
Como consecuencia del ataque a los pelos, éstos se debilitan y se hacen
quebradizos, terminando por caerse formándose las típicas áreas alopécicas
(calvas).
Estas calvas, más o menos costrosas según tipo de hongo infectante y antigüedad
de las lesiones, aparecen localizadas por la nariz, boca, ojos, frente, orejas, etc.,
pasando posteriormente a las patas, dorso y región mamaria.
SINTOMAS Y LESIONES
Nombre Materia
Nombre Docente
En los gazapos
Aparece con claridad después del destete.
Conforme van creciendo los gazapos las lesiones van siendo más aparentes, (según
el animal) esté más o menos atacado. A veces en algunas camadas los síntomas
iniciales se producen antes dcl destete, aunque éstos suelen ser menos acusados.
En los reproductores
La mayoría de los reproductores que tienen la enfermedad son portadores
sintomáticos.
Sin embargo, algunas conejas tienen lesiones localizadas en párpados, orejas, nuca,
etc., siendo también muy frecuente, entre las que presentan síntomas, la
localización en la región mamaria.
Tema
Nombre Materia
Nombre Docente
En el hombre
Es una enfermedad muy contagiosa para el hombre,
dándose principalmente (dentro del ámbito cunícola) en los
cuidadores De granjas, empleados de mataderos, recoveros
y demás personas que tocan los animales.
Tema
Nombre Materia
Nombre Docente
DIAGNOSTICO
La existencia de tiñas o dermatomicosis puede determinarse
dc dos formas:
- Por los sintomas clínicos.
- Por técnicas dc laboratorio.
EI diagnostico de tipo clinico se basa en la observación dc
todos los síntomas y lesiones que hemos descrito anteriormente,
y podemos afirmar que para un profesional con alguna experiencia e incluso para
muchos cunicultores no suele presentar problemas, sobre todo cuando la mayoría
de los síntomas se producen en los gazapos.
Tema
Nombre Materia
Nombre Docente
El diagnóstico de laboratorio se basa en el examen microscópico
de pelos, costras y escamas recogidas en los bordes de las
áreas alopécicas para su identificación. Además se pueden realizar
siembras de las muestras recogidas para ver el crecimiento de las colonias de
cada parásito, después de someter las placas de cultivo a la temperatura y
tiempo de incubación precisos.
Tema
Nombre Materia
Nombre Docente
TRATAMIENTO Y PROFILAXIS
La erradicación de la tiña una vez que ha entrado en una
explotación es muy difícil de conseguir si no se realiza un «vacío
sanitario», consistente en sacar a todos los animales, proceder a
una limpieza y desinfección a fondo y dejar descansar la explotación
unos días antes de volver a reponer con animales nuevos,
que no sean portadores de la enfermedad.
Sin embargo, este sistema de lucha es muy costoso económicamente
y no conviene recurrir a él salvo que sea una infestación
masiva de tiña o bien la explotación sea de tipo modular y
el vacío sanitario se pueda ir realizando en diversas fases, según
sean más o menos los módulos afectados.
Tema
Nombre Materia
Nombre Docente
Cuando la enfermedad no afecta con mucha intensidad, y sobre todo cuando
aparecen lo primeros síntomas, puede controlarse operando de la forma siguiente:
a) Eliminación radical de los animales afectados, que si es preciso se extenderá a
toda la camada e incluso a los reproductores de los que proceda si se comprueba
que son portadores.
b) Desinfección rigurosa con productos de alta actividad fungicida de todo el conejar,
prestando especial atención al material, utillaje, etc., que puede estar contaminado.
Como productos fungicidas pueden utilizarse lyodóforos y derivados fenólicos de alto
peso molecular, pues éstos son más efectivos.
Esta desinfección se hace dos tres veces por semana, y no importa que pueda caer
algo sobre los animales, pues, en general, no son perjudiciales, pero siempre se
tendrán en cuenta las normas de empleo.
c) Espolvoreo ambiental de azufre a razón de 3- 5 gramos por reproductora, con su
camada alojada (dos tres veces por semana)
Tema
Nombre Materia
Nombre Docente
Dentro de las medidas concernientes a la higiene y profilaxis que ayuden a evitar la
aparición y propagación de la tiña, podemos citar las siguientes:
a) Someter a cuarentena a todos los animales que hayan de entrar en la
explotación.
b) Procurar cvitar que la humedad relativa del aire no supere el 70 por 100, pues un
exceso de ésta favorece la aparición y propagación de la enfermedad.
c) Limpiar a fondo y desinfectar periódicamente todo el material y utillaje de la
granja (jaula, bebederos, módulos, etc.). Además debe quemarse el pelo
acumulado con soplete, pues es también factor causante de la propagación de la
tiña.
d) Es muy conveniente desratizar (ratas y ratones) los locaIes de la explotación, ya
que estos roedores trasmiten y son portadores de la enfermedad. Así mismo deberá
controlarse a perros y gatos y utensilios
Tema
Nombre Materia
Nombre Docente
Tema
Nombre Materia
Nombre Docente
Tema
Nombre Materia
Nombre Docente
Tiña en conejos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hongos en la piel sintomas tipos de levaduras y hongos
Hongos en la piel sintomas tipos de levaduras y hongosHongos en la piel sintomas tipos de levaduras y hongos
Hongos en la piel sintomas tipos de levaduras y hongos
JuntosContralosHongoscom
 
Las enfermedades causadas por los hongos se llaman micosis
Las enfermedades causadas por los hongos se llaman micosisLas enfermedades causadas por los hongos se llaman micosis
Las enfermedades causadas por los hongos se llaman micosis
elizandymarian
 
Padecimientos cutáneos micóticos, parasitarios e ITS
Padecimientos cutáneos micóticos, parasitarios e ITSPadecimientos cutáneos micóticos, parasitarios e ITS
Padecimientos cutáneos micóticos, parasitarios e ITS
Peter Tinker
 
Parasitosis de la piel
Parasitosis de la pielParasitosis de la piel
Parasitosis de la piel
Daniel Romero Gil
 
Medicina Interna Veterinaria Dermatología Grandes y Pequeños animales
Medicina Interna Veterinaria Dermatología Grandes y Pequeños animalesMedicina Interna Veterinaria Dermatología Grandes y Pequeños animales
Medicina Interna Veterinaria Dermatología Grandes y Pequeños animales
Universidade Federal de Viçosa
 
PARASITOSIS DE LA PIEL
PARASITOSIS DE LA PIELPARASITOSIS DE LA PIEL
PARASITOSIS DE LA PIEL
Yuly Velasquez
 
micro
micromicro
Gusano barrenador p
Gusano barrenador pGusano barrenador p
Gusano barrenador p
car_ortega
 
Enfermedades x hongos
Enfermedades x hongosEnfermedades x hongos
Enfermedades x hongos
Camilo Beleño
 
Genetica clase
Genetica claseGenetica clase
Genetica clase
Mi rincón de Medicina
 
Enfermedades micoticas microbiologuia
Enfermedades micoticas microbiologuiaEnfermedades micoticas microbiologuia
Enfermedades micoticas microbiologuia
jose camacho
 
105286967.clase micosis superfciales 2011 1
105286967.clase micosis superfciales 2011 1105286967.clase micosis superfciales 2011 1
105286967.clase micosis superfciales 2011 1
Naiyesky Cordon
 
Micosis Superficiales
Micosis SuperficialesMicosis Superficiales
Micosis Superficiales
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Pulgas
PulgasPulgas
Pulgas
Paszepeda
 
Miasis o gusaneras
Miasis o gusanerasMiasis o gusaneras
Miasis o gusaneras
Efrain Benavides Ortiz
 
Dermatofitos
DermatofitosDermatofitos
Dermatofitos
fernandre81
 
Catedra UPC
Catedra UPCCatedra UPC
Todo sobre los hongos en la piel
Todo sobre los hongos en la pielTodo sobre los hongos en la piel
Todo sobre los hongos en la piel
Distripronavit
 
leishmania
leishmanialeishmania
Micosis cutanea
Micosis cutaneaMicosis cutanea

La actualidad más candente (20)

Hongos en la piel sintomas tipos de levaduras y hongos
Hongos en la piel sintomas tipos de levaduras y hongosHongos en la piel sintomas tipos de levaduras y hongos
Hongos en la piel sintomas tipos de levaduras y hongos
 
Las enfermedades causadas por los hongos se llaman micosis
Las enfermedades causadas por los hongos se llaman micosisLas enfermedades causadas por los hongos se llaman micosis
Las enfermedades causadas por los hongos se llaman micosis
 
Padecimientos cutáneos micóticos, parasitarios e ITS
Padecimientos cutáneos micóticos, parasitarios e ITSPadecimientos cutáneos micóticos, parasitarios e ITS
Padecimientos cutáneos micóticos, parasitarios e ITS
 
Parasitosis de la piel
Parasitosis de la pielParasitosis de la piel
Parasitosis de la piel
 
Medicina Interna Veterinaria Dermatología Grandes y Pequeños animales
Medicina Interna Veterinaria Dermatología Grandes y Pequeños animalesMedicina Interna Veterinaria Dermatología Grandes y Pequeños animales
Medicina Interna Veterinaria Dermatología Grandes y Pequeños animales
 
PARASITOSIS DE LA PIEL
PARASITOSIS DE LA PIELPARASITOSIS DE LA PIEL
PARASITOSIS DE LA PIEL
 
micro
micromicro
micro
 
Gusano barrenador p
Gusano barrenador pGusano barrenador p
Gusano barrenador p
 
Enfermedades x hongos
Enfermedades x hongosEnfermedades x hongos
Enfermedades x hongos
 
Genetica clase
Genetica claseGenetica clase
Genetica clase
 
Enfermedades micoticas microbiologuia
Enfermedades micoticas microbiologuiaEnfermedades micoticas microbiologuia
Enfermedades micoticas microbiologuia
 
105286967.clase micosis superfciales 2011 1
105286967.clase micosis superfciales 2011 1105286967.clase micosis superfciales 2011 1
105286967.clase micosis superfciales 2011 1
 
Micosis Superficiales
Micosis SuperficialesMicosis Superficiales
Micosis Superficiales
 
Pulgas
PulgasPulgas
Pulgas
 
Miasis o gusaneras
Miasis o gusanerasMiasis o gusaneras
Miasis o gusaneras
 
Dermatofitos
DermatofitosDermatofitos
Dermatofitos
 
Catedra UPC
Catedra UPCCatedra UPC
Catedra UPC
 
Todo sobre los hongos en la piel
Todo sobre los hongos en la pielTodo sobre los hongos en la piel
Todo sobre los hongos en la piel
 
leishmania
leishmanialeishmania
leishmania
 
Micosis cutanea
Micosis cutaneaMicosis cutanea
Micosis cutanea
 

Similar a Tiña en conejos

equipo 5 (Miguel_Antonio).docx
equipo 5 (Miguel_Antonio).docxequipo 5 (Miguel_Antonio).docx
equipo 5 (Miguel_Antonio).docx
ANTONIOSASTRERODRIGU
 
TIÑA
TIÑA TIÑA
Expo hongos
Expo hongosExpo hongos
Expo hongos
Expo hongosExpo hongos
dermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptxdermatofitosis22micro.pptx
Seminario hongos nico!
Seminario hongos nico!Seminario hongos nico!
Seminario hongos nico!
Nico González
 
Seminario hongos nico!
Seminario hongos nico!Seminario hongos nico!
Seminario hongos nico!
Nico González
 
Dermatofitosis conejos
Dermatofitosis conejosDermatofitosis conejos
Dermatofitosis conejos
nathaly rodriguez angarita
 
Informe visita SENASA - INIA
Informe visita SENASA - INIAInforme visita SENASA - INIA
Informe visita SENASA - INIA
Miguel Ortega
 
TEGUMENTARIO.pptx
TEGUMENTARIO.pptxTEGUMENTARIO.pptx
TEGUMENTARIO.pptx
Marianny67
 
Trabajo final micologia
Trabajo final micologia Trabajo final micologia
Trabajo final micologia
Román Castillo Valencia
 
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológicoActividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológicoActividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Ute 3 taller hongos resuelto
Ute 3 taller hongos resueltoUte 3 taller hongos resuelto
Ute 3 taller hongos resuelto
DEBORAFUNES2
 
Riesgos biolog
Riesgos biologRiesgos biolog
Riesgos biolog
Amelia Pedroza
 
Ppt de principales bacterias patogenas
Ppt de principales bacterias patogenasPpt de principales bacterias patogenas
Ppt de principales bacterias patogenas
anelaguilarcorrales
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
ruben jimenez
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
ruben jimenez
 
Microbiologia clinica y antibioticos
Microbiologia clinica y antibioticosMicrobiologia clinica y antibioticos
Microbiologia clinica y antibioticos
Kathya Ureña
 
Microbiologia y Antibioticos
Microbiologia y AntibioticosMicrobiologia y Antibioticos
Microbiologia y Antibioticos
Kathya Ureña
 

Similar a Tiña en conejos (20)

equipo 5 (Miguel_Antonio).docx
equipo 5 (Miguel_Antonio).docxequipo 5 (Miguel_Antonio).docx
equipo 5 (Miguel_Antonio).docx
 
TIÑA
TIÑA TIÑA
TIÑA
 
Expo hongos
Expo hongosExpo hongos
Expo hongos
 
Expo hongos
Expo hongosExpo hongos
Expo hongos
 
dermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptxdermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptx
 
Seminario hongos nico!
Seminario hongos nico!Seminario hongos nico!
Seminario hongos nico!
 
Seminario hongos nico!
Seminario hongos nico!Seminario hongos nico!
Seminario hongos nico!
 
Dermatofitosis conejos
Dermatofitosis conejosDermatofitosis conejos
Dermatofitosis conejos
 
Informe visita SENASA - INIA
Informe visita SENASA - INIAInforme visita SENASA - INIA
Informe visita SENASA - INIA
 
TEGUMENTARIO.pptx
TEGUMENTARIO.pptxTEGUMENTARIO.pptx
TEGUMENTARIO.pptx
 
Trabajo final micologia
Trabajo final micologia Trabajo final micologia
Trabajo final micologia
 
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológicoActividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
 
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológicoActividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
 
Ute 3 taller hongos resuelto
Ute 3 taller hongos resueltoUte 3 taller hongos resuelto
Ute 3 taller hongos resuelto
 
Riesgos biolog
Riesgos biologRiesgos biolog
Riesgos biolog
 
Ppt de principales bacterias patogenas
Ppt de principales bacterias patogenasPpt de principales bacterias patogenas
Ppt de principales bacterias patogenas
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Microbiologia clinica y antibioticos
Microbiologia clinica y antibioticosMicrobiologia clinica y antibioticos
Microbiologia clinica y antibioticos
 
Microbiologia y Antibioticos
Microbiologia y AntibioticosMicrobiologia y Antibioticos
Microbiologia y Antibioticos
 

Más de Leider Jimenez Sumalave

Fundamento biofisico de Exploracion ecografica
Fundamento biofisico de Exploracion ecograficaFundamento biofisico de Exploracion ecografica
Fundamento biofisico de Exploracion ecografica
Leider Jimenez Sumalave
 
Coriza infecciosa en Aves - UFPSO
Coriza infecciosa en Aves - UFPSOCoriza infecciosa en Aves - UFPSO
Coriza infecciosa en Aves - UFPSO
Leider Jimenez Sumalave
 
Gumboro
GumboroGumboro
Avestruces como alternativa de producción
Avestruces como alternativa de producciónAvestruces como alternativa de producción
Avestruces como alternativa de producción
Leider Jimenez Sumalave
 
Encefalitozoonosis
EncefalitozoonosisEncefalitozoonosis
Encefalitozoonosis
Leider Jimenez Sumalave
 
Transito intestinal en aves
Transito intestinal en avesTransito intestinal en aves
Transito intestinal en aves
Leider Jimenez Sumalave
 

Más de Leider Jimenez Sumalave (6)

Fundamento biofisico de Exploracion ecografica
Fundamento biofisico de Exploracion ecograficaFundamento biofisico de Exploracion ecografica
Fundamento biofisico de Exploracion ecografica
 
Coriza infecciosa en Aves - UFPSO
Coriza infecciosa en Aves - UFPSOCoriza infecciosa en Aves - UFPSO
Coriza infecciosa en Aves - UFPSO
 
Gumboro
GumboroGumboro
Gumboro
 
Avestruces como alternativa de producción
Avestruces como alternativa de producciónAvestruces como alternativa de producción
Avestruces como alternativa de producción
 
Encefalitozoonosis
EncefalitozoonosisEncefalitozoonosis
Encefalitozoonosis
 
Transito intestinal en aves
Transito intestinal en avesTransito intestinal en aves
Transito intestinal en aves
 

Tiña en conejos

  • 1.
  • 3. Que es la tiña Tema La tiña o dermatomicosis es una enfermedad parasitaria de carácter muy contagioso que causa lesiones en la piel y que afecta no sólo al conejo, sino también a otras especies animales (perros, gatos, ganado vacuno, etc.). Tiene una alta incidencia en las explotaciones cunícolas donde causa graves trastornos económicos debido a que retrasa el crecimiento de los animales, empeora el índice de transformación de pienso en carne y deprecia las pieles, siendo además una enfermedad muy difícil de erradicar.
  • 4. Cual es la causa Tema Nombre Materia Nombre Docente La tiña está producida por varios hongos microscópicos, siendo los más frecuentes los de los géneros Trichophyton Microsporum, y dentro de éstos, en el conejo, la mayoría de las tiñas están causadas por el Trichophyton mentagrophites.
  • 5. Tema Nombre Materia Nombre Docente Aunque los hongos mencionados son los agentes determinantes de las infecciones, también hay que tener en cuenta una serie de factores predisponentes que favorecen el desarrollo de la enfermedad, entre los que se encuentran: -Malas condiciones ambientales. -Estado nutricional del animal. -Falta de limpieza e higiene de los animales. -Lesiones de la piel. -Excesivo hacinamiento de animales, sobre todo en explotaciones de tipo intensivo. -También algunos autores citan influencias estacionales, ya que parece atacar más en invierno.
  • 6. CONTAGIO Nombre Materia Nombre Docente • La forma más corriente de que entre la tiña en una explotación es mediante la introducción de reproductores. • Una vez que entra la tiña en la explotación, ésta se suele transmitirse de forma vertical, es decir, por contacto entre padres e hijos o bien de forma horizontal, entre los propios gazapos cuando están en la fase de cebo. • Los elementos de transmisión son las esporas de los hongos. La contaminación se suele producir directamente por contacto entre los polos de los animales o bien de forma indirecta a través del material y utensilios contaminado (comederos, bebederos, jaulas, ropas de los cuidadores, etc.). • La enfermedad suele atacar preferentemente a los gazapos destetados, aunque a veces hace su aparición antes del destete. También es posible observarla en animales adultos; en este caso los síntomas y lesiones son mucho menos acusados.
  • 7. Tema Nombre Materia Nombre Docente El micelio (o cuerpo vegetativo del hongo) se empieza a desarrollar sobre la parte superior de la piel y sobre los folículos pilosos de la misma, lo cual hace que, al principio, ésta se pueda presentar más o menos enrojecida. Como consecuencia del ataque a los pelos, éstos se debilitan y se hacen quebradizos, terminando por caerse formándose las típicas áreas alopécicas (calvas). Estas calvas, más o menos costrosas según tipo de hongo infectante y antigüedad de las lesiones, aparecen localizadas por la nariz, boca, ojos, frente, orejas, etc., pasando posteriormente a las patas, dorso y región mamaria. SINTOMAS Y LESIONES
  • 8. Nombre Materia Nombre Docente En los gazapos Aparece con claridad después del destete. Conforme van creciendo los gazapos las lesiones van siendo más aparentes, (según el animal) esté más o menos atacado. A veces en algunas camadas los síntomas iniciales se producen antes dcl destete, aunque éstos suelen ser menos acusados. En los reproductores La mayoría de los reproductores que tienen la enfermedad son portadores sintomáticos. Sin embargo, algunas conejas tienen lesiones localizadas en párpados, orejas, nuca, etc., siendo también muy frecuente, entre las que presentan síntomas, la localización en la región mamaria.
  • 9. Tema Nombre Materia Nombre Docente En el hombre Es una enfermedad muy contagiosa para el hombre, dándose principalmente (dentro del ámbito cunícola) en los cuidadores De granjas, empleados de mataderos, recoveros y demás personas que tocan los animales.
  • 10. Tema Nombre Materia Nombre Docente DIAGNOSTICO La existencia de tiñas o dermatomicosis puede determinarse dc dos formas: - Por los sintomas clínicos. - Por técnicas dc laboratorio. EI diagnostico de tipo clinico se basa en la observación dc todos los síntomas y lesiones que hemos descrito anteriormente, y podemos afirmar que para un profesional con alguna experiencia e incluso para muchos cunicultores no suele presentar problemas, sobre todo cuando la mayoría de los síntomas se producen en los gazapos.
  • 11. Tema Nombre Materia Nombre Docente El diagnóstico de laboratorio se basa en el examen microscópico de pelos, costras y escamas recogidas en los bordes de las áreas alopécicas para su identificación. Además se pueden realizar siembras de las muestras recogidas para ver el crecimiento de las colonias de cada parásito, después de someter las placas de cultivo a la temperatura y tiempo de incubación precisos.
  • 12. Tema Nombre Materia Nombre Docente TRATAMIENTO Y PROFILAXIS La erradicación de la tiña una vez que ha entrado en una explotación es muy difícil de conseguir si no se realiza un «vacío sanitario», consistente en sacar a todos los animales, proceder a una limpieza y desinfección a fondo y dejar descansar la explotación unos días antes de volver a reponer con animales nuevos, que no sean portadores de la enfermedad. Sin embargo, este sistema de lucha es muy costoso económicamente y no conviene recurrir a él salvo que sea una infestación masiva de tiña o bien la explotación sea de tipo modular y el vacío sanitario se pueda ir realizando en diversas fases, según sean más o menos los módulos afectados.
  • 13. Tema Nombre Materia Nombre Docente Cuando la enfermedad no afecta con mucha intensidad, y sobre todo cuando aparecen lo primeros síntomas, puede controlarse operando de la forma siguiente: a) Eliminación radical de los animales afectados, que si es preciso se extenderá a toda la camada e incluso a los reproductores de los que proceda si se comprueba que son portadores. b) Desinfección rigurosa con productos de alta actividad fungicida de todo el conejar, prestando especial atención al material, utillaje, etc., que puede estar contaminado. Como productos fungicidas pueden utilizarse lyodóforos y derivados fenólicos de alto peso molecular, pues éstos son más efectivos. Esta desinfección se hace dos tres veces por semana, y no importa que pueda caer algo sobre los animales, pues, en general, no son perjudiciales, pero siempre se tendrán en cuenta las normas de empleo. c) Espolvoreo ambiental de azufre a razón de 3- 5 gramos por reproductora, con su camada alojada (dos tres veces por semana)
  • 14. Tema Nombre Materia Nombre Docente Dentro de las medidas concernientes a la higiene y profilaxis que ayuden a evitar la aparición y propagación de la tiña, podemos citar las siguientes: a) Someter a cuarentena a todos los animales que hayan de entrar en la explotación. b) Procurar cvitar que la humedad relativa del aire no supere el 70 por 100, pues un exceso de ésta favorece la aparición y propagación de la enfermedad. c) Limpiar a fondo y desinfectar periódicamente todo el material y utillaje de la granja (jaula, bebederos, módulos, etc.). Además debe quemarse el pelo acumulado con soplete, pues es también factor causante de la propagación de la tiña. d) Es muy conveniente desratizar (ratas y ratones) los locaIes de la explotación, ya que estos roedores trasmiten y son portadores de la enfermedad. Así mismo deberá controlarse a perros y gatos y utensilios