SlideShare una empresa de Scribd logo
a) Nombre de la enfermedad
Tiña en conejo
b) Sinonimias
Dermatofitosis, o dermatomicosis
c) Especies afectadas
Leporidos (conejos), perros, gatos
d) Etiología
Infección producida por hongos dermatofitos en conejos, la cual está asociada
principalmente a Trichophyton menthagrophytes, Microsporum canis o Microsporum
gypseum
e) Epizootiología
Las esporas pueden infectar material inerte (jaulas o accesorios), por lo que el
contagio se da a través del contacto con este material infectado o bien a través del
contacto directo con otro animal que ya esté sufriendo la enfermedad. Algunos animales
son portadores de este microorganismo pero no desarrollan la enfermedad, por lo que
no muestran síntomas, pero igualmente actúan como un foco de contagio.
f) Patogenia
El contagio de la tiña en conejos se realiza mediante una forma del
microorganismo conocida como espora. Las esporas pasan de un animal infectado al
medio ambiente y pueden llegar a sobrevivir en el entorno durante un periodo
aproximado de 18 meses.
g) Evolución clínica y su correlación patológica.
El micelio (o cuerpo vegetativo del hongo) se empieza a desarrollar sobre la parte
superior de la piel y sobre los folículos pilosos de la misma, lo cual hace que, al principio,
ésta se pueda presentar mas o menos enrojecida. Como consecuencia del ataque a los
pelos, éstos se debilitan y se hacen quebradizos, terminando por caerse formándose las
típicas áreas alopécicas (calvas).
Estas calvas, más o menos costrosas según tipo de hongo infectante y antigüedad de
las lesiones, aparecen localizadas por la nariz, boca, ojos, frente, orejas, etc., pasando
posteriormente a las patas, dorso y región mamaria. Habitualmente tienden a crecer de
forma circular, debido a que el micelio del hongo ataca a los folículos pilosos en sentido
radial. Una vez que se ha caido el pelo, la piel permanece intacta, pero poco a poco se
va haciendo costrosa, formándose una especie de escamas que le dan un aspecto
pulverulento a las lesiones. A veces se presentan zonas depiladas en las que se ve que
la tiña se va extendiendo en forma circular, mientras que el centro tiende a curarse. AI
principio las lesiones provocan prurito (picor), pero después se vuelven insensibles.
También se observan casos de lesiones más o menos antiguas en las cuales aparecen
procesos de supuraciones, foliculitis, etc., como consecuencia de otro tipo de gérmenes.
h) Diagnóstico
Hay varios métodos para diagnosticar la tiña, no obstante, el más fiable es realizar
una pequeña extracción de las escamas y costras presentes en la lesión para llevar a
cabo de forma posterior un cultivo que permitirá indicar qué tipo de microorganismo está
causando la enfermedad dermatológica.
a. De laboratorio
El diagnóstico de laboratorio se basa en el examen microscópico de pelos,
costras y escamas recogidas en los bordes de las áreas alopécicas para su identificación.
Además se pueden realizar siembras de las muestras recogidas para ver el crecimiento
de las colonias de cada parásito, después de someter las placas de cultivo a la
temperatura y tiempo de incubación precisos.
b. Diferencial
Observación de todos los sintomas y lesiones
c. Clínico
EI diagnóstico de tipo clínico se basa en la observación de todos los
sintomas y lesiones que hemos descrito anteriormente.y podemos afirmar que para un
profesional con alguna experiencia e incluso para muchos cunicultores no suele
presentar problemas, sobre todo cuando la mayoria de los sintomas se produce en
gazapos.
i) Pronóstico
El tratamiento de la tiña en conejos puede variar dependiendo de cada caso en
concreto, ya que en diversas ocasiones el conejo puede recuperarse sin necesidad de
tratamiento farmacológico, únicamente con cambios en su entorno más próximo y un
adecuado recorte del pelaje que siempre deberá llevarse a cabo por personal cualificado.
j) Tratamiento
En el caso de requerir tratamiento farmacológico, se emplearán antifúngicos, el
miconazol o clotrimazol serán aquellos de elección para realizar un tratamiento tópico,
aunque si el tratamiento debe realizarse por vía oral generalmente se empleará
itraconazol.
k) Prevención y/o inmunización
Cuando la enfermedad no afecta con mucha intensidad, y sobre todo cuando
aparecen lo primeros sintomas, puede controlarse operando de la forma siguiente:
a) Eliminación radical de los animales afectados, que si es preciso se extenderá
a toda la camada e incluso a los reproductores de los que proceda si se
comprueba que son portadores.
b) Desinfección rigurosa con productos de alta actividad fungicida de todo el
conejar, prestando especial atención al material, utillaje, etc., que puede estar
contaminado. Como productos fungicidas pueden utilizarse yodóforos y derivados
fenólicos de alto peso molecular, pues éstos son más efectivos. Esta desinfección
se hace dos tres veces por semana, y no importa que pueda caer algo sobre los
animales, pues, en general, no son perjudiciales, pero siempre se tendrán en
cuenta las normas de empleo.
c) Espolvoreo ambiental de azufre a razón de 3-5 gramos por reproductora, con
su camada alojada (dos-tres veces por semana).
d) Adición de una pequeña cantidad de azufre en polvo a la paja o al material que
se utilice en el nidal. Estos dos puntos anteriores pueden reducirse a un
tratamiento cada 7-8 días, cuando la enfermedad esté controlada, manteniendo
este ritmo como manejo higiénico de la explotación.
l) Importancia en salud pública
La tiña o dermatofitosis es una enfermedad zoonótica de la piel y el pelo en
conejos que también recibe el nombre de dermatomicosis o tricofitosis, causada
comúnmente por Trichophyton mentagrophytes, aunque también se pueden infectar,
pero con menos frecuencia, por otras especies como Microsporum canis o Microsporum
gypseum.

Más contenido relacionado

Similar a equipo 5 (Miguel_Antonio).docx

Expo hongos
Expo hongosExpo hongos
Infecciones micoticas
Infecciones micoticasInfecciones micoticas
Infecciones micoticas
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Micro labo ii final 2011 ii
Micro labo ii  final 2011 iiMicro labo ii  final 2011 ii
Micro labo ii final 2011 ii
MARCELAVILLANUEVADELBUSTO
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
ruben jimenez
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
ruben jimenez
 
Revision de-miasis
Revision de-miasisRevision de-miasis
Revision de-miasis
Etzequiel Alberto Perez Robles
 
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales CautiEnfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
guestac6b8d
 
00750075 lr
00750075 lr00750075 lr
00750075 lr
Germany85
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
enfermedades fungicas.pdf
enfermedades fungicas.pdfenfermedades fungicas.pdf
enfermedades fungicas.pdf
MarcelinoMaldonado2
 
LEISHMANIOSIS.pptx
LEISHMANIOSIS.pptxLEISHMANIOSIS.pptx
LEISHMANIOSIS.pptx
GustavoalejandrooGon
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
Génesis Cedeño
 
TEGUMENTARIO.pptx
TEGUMENTARIO.pptxTEGUMENTARIO.pptx
TEGUMENTARIO.pptx
Marianny67
 
Introducción a las Micosis
Introducción a las MicosisIntroducción a las Micosis
Introducción a las Micosis
Jess Ricardiz
 
Micosis
MicosisMicosis
Leihmaniasis DERMATOLOGIA
Leihmaniasis DERMATOLOGIALeihmaniasis DERMATOLOGIA
Leihmaniasis DERMATOLOGIA
troya1234
 
Papilomatosis.pdf
Papilomatosis.pdfPapilomatosis.pdf
Papilomatosis.pdf
mateo200015
 
TIÑA O DERMATOMICOSIS DE LOS CONEJOS
TIÑA O DERMATOMICOSIS DE LOS CONEJOSTIÑA O DERMATOMICOSIS DE LOS CONEJOS
TIÑA O DERMATOMICOSIS DE LOS CONEJOS
ViiviaNaa PaoLa
 
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitos
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitosCap. 10 dermatosis por ectoparasitos
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitos
Ruth Costa
 
TRICHOPHYTON (7).pptx
TRICHOPHYTON  (7).pptxTRICHOPHYTON  (7).pptx
TRICHOPHYTON (7).pptx
JoelitoYaringaoGonza
 

Similar a equipo 5 (Miguel_Antonio).docx (20)

Expo hongos
Expo hongosExpo hongos
Expo hongos
 
Infecciones micoticas
Infecciones micoticasInfecciones micoticas
Infecciones micoticas
 
Micro labo ii final 2011 ii
Micro labo ii  final 2011 iiMicro labo ii  final 2011 ii
Micro labo ii final 2011 ii
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Revision de-miasis
Revision de-miasisRevision de-miasis
Revision de-miasis
 
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales CautiEnfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
 
00750075 lr
00750075 lr00750075 lr
00750075 lr
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
enfermedades fungicas.pdf
enfermedades fungicas.pdfenfermedades fungicas.pdf
enfermedades fungicas.pdf
 
LEISHMANIOSIS.pptx
LEISHMANIOSIS.pptxLEISHMANIOSIS.pptx
LEISHMANIOSIS.pptx
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
TEGUMENTARIO.pptx
TEGUMENTARIO.pptxTEGUMENTARIO.pptx
TEGUMENTARIO.pptx
 
Introducción a las Micosis
Introducción a las MicosisIntroducción a las Micosis
Introducción a las Micosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Leihmaniasis DERMATOLOGIA
Leihmaniasis DERMATOLOGIALeihmaniasis DERMATOLOGIA
Leihmaniasis DERMATOLOGIA
 
Papilomatosis.pdf
Papilomatosis.pdfPapilomatosis.pdf
Papilomatosis.pdf
 
TIÑA O DERMATOMICOSIS DE LOS CONEJOS
TIÑA O DERMATOMICOSIS DE LOS CONEJOSTIÑA O DERMATOMICOSIS DE LOS CONEJOS
TIÑA O DERMATOMICOSIS DE LOS CONEJOS
 
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitos
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitosCap. 10 dermatosis por ectoparasitos
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitos
 
TRICHOPHYTON (7).pptx
TRICHOPHYTON  (7).pptxTRICHOPHYTON  (7).pptx
TRICHOPHYTON (7).pptx
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

equipo 5 (Miguel_Antonio).docx

  • 1. a) Nombre de la enfermedad Tiña en conejo b) Sinonimias Dermatofitosis, o dermatomicosis c) Especies afectadas Leporidos (conejos), perros, gatos d) Etiología Infección producida por hongos dermatofitos en conejos, la cual está asociada principalmente a Trichophyton menthagrophytes, Microsporum canis o Microsporum gypseum e) Epizootiología Las esporas pueden infectar material inerte (jaulas o accesorios), por lo que el contagio se da a través del contacto con este material infectado o bien a través del contacto directo con otro animal que ya esté sufriendo la enfermedad. Algunos animales son portadores de este microorganismo pero no desarrollan la enfermedad, por lo que no muestran síntomas, pero igualmente actúan como un foco de contagio. f) Patogenia El contagio de la tiña en conejos se realiza mediante una forma del microorganismo conocida como espora. Las esporas pasan de un animal infectado al medio ambiente y pueden llegar a sobrevivir en el entorno durante un periodo aproximado de 18 meses. g) Evolución clínica y su correlación patológica. El micelio (o cuerpo vegetativo del hongo) se empieza a desarrollar sobre la parte superior de la piel y sobre los folículos pilosos de la misma, lo cual hace que, al principio, ésta se pueda presentar mas o menos enrojecida. Como consecuencia del ataque a los
  • 2. pelos, éstos se debilitan y se hacen quebradizos, terminando por caerse formándose las típicas áreas alopécicas (calvas). Estas calvas, más o menos costrosas según tipo de hongo infectante y antigüedad de las lesiones, aparecen localizadas por la nariz, boca, ojos, frente, orejas, etc., pasando posteriormente a las patas, dorso y región mamaria. Habitualmente tienden a crecer de forma circular, debido a que el micelio del hongo ataca a los folículos pilosos en sentido radial. Una vez que se ha caido el pelo, la piel permanece intacta, pero poco a poco se va haciendo costrosa, formándose una especie de escamas que le dan un aspecto pulverulento a las lesiones. A veces se presentan zonas depiladas en las que se ve que la tiña se va extendiendo en forma circular, mientras que el centro tiende a curarse. AI principio las lesiones provocan prurito (picor), pero después se vuelven insensibles. También se observan casos de lesiones más o menos antiguas en las cuales aparecen procesos de supuraciones, foliculitis, etc., como consecuencia de otro tipo de gérmenes. h) Diagnóstico Hay varios métodos para diagnosticar la tiña, no obstante, el más fiable es realizar una pequeña extracción de las escamas y costras presentes en la lesión para llevar a cabo de forma posterior un cultivo que permitirá indicar qué tipo de microorganismo está causando la enfermedad dermatológica. a. De laboratorio El diagnóstico de laboratorio se basa en el examen microscópico de pelos, costras y escamas recogidas en los bordes de las áreas alopécicas para su identificación. Además se pueden realizar siembras de las muestras recogidas para ver el crecimiento de las colonias de cada parásito, después de someter las placas de cultivo a la temperatura y tiempo de incubación precisos. b. Diferencial Observación de todos los sintomas y lesiones c. Clínico EI diagnóstico de tipo clínico se basa en la observación de todos los sintomas y lesiones que hemos descrito anteriormente.y podemos afirmar que para un
  • 3. profesional con alguna experiencia e incluso para muchos cunicultores no suele presentar problemas, sobre todo cuando la mayoria de los sintomas se produce en gazapos. i) Pronóstico El tratamiento de la tiña en conejos puede variar dependiendo de cada caso en concreto, ya que en diversas ocasiones el conejo puede recuperarse sin necesidad de tratamiento farmacológico, únicamente con cambios en su entorno más próximo y un adecuado recorte del pelaje que siempre deberá llevarse a cabo por personal cualificado. j) Tratamiento En el caso de requerir tratamiento farmacológico, se emplearán antifúngicos, el miconazol o clotrimazol serán aquellos de elección para realizar un tratamiento tópico, aunque si el tratamiento debe realizarse por vía oral generalmente se empleará itraconazol. k) Prevención y/o inmunización Cuando la enfermedad no afecta con mucha intensidad, y sobre todo cuando aparecen lo primeros sintomas, puede controlarse operando de la forma siguiente: a) Eliminación radical de los animales afectados, que si es preciso se extenderá a toda la camada e incluso a los reproductores de los que proceda si se comprueba que son portadores. b) Desinfección rigurosa con productos de alta actividad fungicida de todo el conejar, prestando especial atención al material, utillaje, etc., que puede estar contaminado. Como productos fungicidas pueden utilizarse yodóforos y derivados fenólicos de alto peso molecular, pues éstos son más efectivos. Esta desinfección se hace dos tres veces por semana, y no importa que pueda caer algo sobre los animales, pues, en general, no son perjudiciales, pero siempre se tendrán en cuenta las normas de empleo. c) Espolvoreo ambiental de azufre a razón de 3-5 gramos por reproductora, con su camada alojada (dos-tres veces por semana).
  • 4. d) Adición de una pequeña cantidad de azufre en polvo a la paja o al material que se utilice en el nidal. Estos dos puntos anteriores pueden reducirse a un tratamiento cada 7-8 días, cuando la enfermedad esté controlada, manteniendo este ritmo como manejo higiénico de la explotación. l) Importancia en salud pública La tiña o dermatofitosis es una enfermedad zoonótica de la piel y el pelo en conejos que también recibe el nombre de dermatomicosis o tricofitosis, causada comúnmente por Trichophyton mentagrophytes, aunque también se pueden infectar, pero con menos frecuencia, por otras especies como Microsporum canis o Microsporum gypseum.