SlideShare una empresa de Scribd logo
“EDUCACION ARTISTICA Y TIC”
• VALENTINA RUFINO
• BRENDA QUIÑONEZ
• ANA LUCIA VANDA 3C
“Disciplinas artísticas”
 Las disciplinas artísticas que aplicamos a una foto son:
1. Dibujo
2. Escultura
3. Pintura
4. Arquitectura
5. teatro- danza
6. Fotografía
7. Cine
DISCIPLINAS ARTISTICAS
DIBUJO
PINTURA
ESCULTURA
ARQUITECTURA
TEATRO-DANZA
FOTOGRAFIA
CINE
“Circuito de arte religioso y sagrado en la
Ciudad”
 Nosotras elegimos visitar el instituto del Buen Pastor
Hogar de la Joven de Jujuy que se encuentra ubicado
en la calle Gral. San Martin 1232,brinda un servicio de
atención a niños y adolescentes carenciados con
alojamiento, generalmente las chicas que reciben son
adolescentes con necesidad de mejor calidad de estudio
y vida ya que son de la parte del norte de nuestra
provincia.
 Fue fundada por Santa María Eufrasia Pelletier,
fundadora de la congregación del Buen Pastor, esta obra
se extendió por los países de América del Sur ,Chile,
Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.
“Percepción”
 La percepción es la función psíquica que permite al
organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e
interpretar la información proveniente de su entorno.
 Lo perceptual según la Gestalt
 Postulados
 El todo es más que la suma de sus partes.
 En todo campo perceptivo, se diferencia una figura y un fondo.
 Figura: es una forma dominante que toma su sentido al emerger
el fondo.
 Fondo: es un plano posterior que da sentido a la figura o forma.
 La percepción depende de factores objetivos y subjetivos
interdependientes, el aspecto del objeto depende de las
necesidades del sujeto.
Leyes de la Percepción
1ª) Ley de la pregnancia (o ley de la
buena figura o de la simplicidad) Todo
patrón a estimular va a tender a
percibirse con la forma resultante más
simple de todas. Articulamos lo captado
de la forma más completa, simétrica,
sencilla y perfecta posible.
2ª) Ley de la similitud o semejanza. Los estímulos
que son semejantes tienden a percibirse como
formando parte de la misma percepción. Tendemos
a integrar como formando parte de un mismo objeto
estímulos parecidos entre sí.
3ª) Ley de la buena continuación o buena
dirección. Tendemos a percibir como formando
parte de una unidad todos aquellos estímulos que
guardan entre sí una continuidad.
4ª) Ley de la proximidad o cercanía. Los estímulos
que están próximos tienden a percibirse como
formando parte de la misma unidad ej. I I I I I I.
Tendemos a integrar como formando parte de un
mismo objeto estímulos cercanos entre sí.
5ª) Ley de figura-fondo: Cuando se focaliza la
atención en un elemento, este se convierte en
figura central y lo restante –lo secundario- en el
fondo. No obstante, si se invierte la valoración y se
presta atención a lo que antes era fondo este se
torna figura.
6ª) Ley del cierre o de clausura. Cualquier figura
incompleta tiende a percibirse como a una figura
completa, ej.
ILUSION PERCEPTIVA
Las ilusiones perceptuales (o de los sentidos) como aquellos
fenómenos en los que el estímulo percibido no se corresponde con
el estímulo distal (objeto real).
Una ilusión óptica es cualquier ilusión del sentido de la vista que
nos lleva a percibir la realidad de varias formas. Estas pueden ser
de carácter fisiológico asociados a los efectos de una estimulación
excesiva en los ojos o el cerebro (brillo, color, movimiento, etc.),
como el encandilamiento tras ver una luz potente) o cognitivo en
las que interviene nuestro conocimiento del mundo.
Transmite mensaje que se perciben principalmente
con el sentido de la vistaLENGUAJE VISUAL
COMUNICACIÓN VISUAL / LENGUAJES ARTÍSTICOS VISUALES
MENSAJES
Formado por signos
(indicio o señal)
SIGNIFICANTE lo material que percibimos por los
sentidos
Código: reglas que relacionan significante con significado. Sistema de signos
Tipología de los
mensajes
COMUNICACIÓN VISUAL
FINALIDADES
Informativa: (cruz verde = farmacia)
Estética: (el diseño de un jardín, un
cuadro, etc.)
Descriptiva: (un dibujo científico)
Exhortativas: (un afiche de publicidad)
FUNCIONES
Denotativa: indicar o significar algo (hombre
trabajando)
Connotativa: transmite una información secundaria
(explotación)
Casual: no hay intención, ej. signos del otoño
SIGNIFICADO la idea que evoca
TIPOS DE LENGUAJES VISUALES
Lenguajes visuales que utilizan imágenes visuales y/o gestos:
dibujo, pintura, fotografía, mimo, escultura, arquitectura, paisajismo,
decoración, moda, maquillaje, tatuaje, señalización de distintos tipos,
maquinismo, artesanía, etc.
Lenguajes visuales que utilizan imágenes visuales y/o gestos y
palabras escritas: diseño (urbanístico, de interiores, arquitectónico,
de moda) carteles publicitarios, etc.
Lenguajes visuales en los cuales los signos visuales están
acompañados por signos sonoros: música, danza, teatro, cine,
televisión, animación, realidades virtuales, etc.
signos
Icónicos:
Simbólicos:
Indicativos:
Lectura de imágenes
Hablamos de lectura porque, como en el caso de la lectura de escritos por ejemplo un libro o esta cartilla, se
trata de construir un sentido a partir del mensaje, en donde el emisor está ausente de él, lo que prohíbe el
intercambio directo, es decir si vemos la escultura de Miguel Ángel observamos la imagen pero no tenemos la
posibilidad de hablar con el artista, como en el caso de lo escrito. A diferencia de lo que sucede en la lectura de
lo escrito, la mayor parte del tiempo el lector no maneja la velocidad de la lectura de la imagen y tampoco puede
leer de corrido de izquierda a derecha. Sino deberá tener en cuenta los códigos: signos y símbolos para poder
interpretar – decodificar el mensaje.
Existen dificultades a la hora de leer una imagen, algunas se deben a que muchas veces no podemos descifrar o
decodificar el mensaje correctamente, porque no estamos acostumbrados a leer imágenes y también en algunos
casos no se logra identificar la intención o el contenido de una imagen, ya sea porque el artista no fue claro en el
mensaje lo cual genera ambigüedad, o bien muchas veces los espectadores percibimos mensajes diferentes.
Pero a pesar de las dificultades, se considera que todos tenemos las capacidades de interpretar un mensaje
contenido en una imagen, ya que no resulta imprescindible tener nociones sobre arte, historia del arte, sino se
requiere de una habilidad para la observación.
La imagen es un mensaje codificado
Así, la principal dificultad que plantea el uso de la imagen es su carácter analógico de lo real, que hace que se pueda
tomar por la realidad misma. ¿Qué es lo que la hace diferente? ¿Y por que es necesario ser consciente de ello?
Se trata de identificar los signos de una imagen para ser decodificados, por ejemplo la publicidad de una casa de
comidas nos muestra una imagen de una hamburguesa, esta fotografía tiene que suplir la falta de sentidos (el olfato,
el tacto) eligiendo colores y objetos evocadores que sirvan a nuestro sentido de la vista, es decir la percepción.
La imagen es fundamentalmente polisémica
Mucho más que la comunicación verbal, la imagen proporciona una multitud de sentidos posibles. Esta incertidumbre en cuanto
al sentido resulta más reforzada aún por el hecho de que el emisor no está presente.
El emisor de una imagen, el que la produjo, por lo general está a distancia (en el espacio y en el tiempo) y no puede controlar
ni la recepción de su mensaje ni lo que el lector hará con él.
Un lector de imágenes no siempre recurre a las mismas capacidades a la hora de observar, puede apegarse al contenido de un
mensaje conectado a su lectura con un saber preciso (conocimiento del arte), inventando un relato o estableciendo una mirada
de tipo crítico sobre dicho contenido. Puede observar los códigos icónicos, la disposición de las imágenes, los colores, etc.
Ante una imagen el lector busca entonces construir un espacio, un tiempo, un personaje y una acción, bases necesarias a todo
relato. Se apoyará en los signos presentes en la imagen que estimulen su imaginación y construyan de esta manera la lectura.
¿Qué es la “estética”?
Rama de la filosofía que se ocupa de nuestras respuestas al arte.
Etimológicamente del griego aistêtikos (de “aesthesis”, que significa “percepción por los sentidos”, “sensación o
sensibilidad”) Cubre el basto campo de la representación sensible de la experiencia. La estética explora las maneras
en que los sentidos experimentan los objetos. Se centra en las sensaciones de placer y disgusto y no en las funciones
practicas de las cosas.
El término “estético” fue acuñado por Alexander Baumgarten. Desde entonces, la teoría de la estética ha tratado de
establecer como responde la gente a la belleza y si la percepción de la belleza (“gusto”) es universal o subjetiva.
Según Haidegger estética es el “saber acerca del comportamiento humano sensibles, relativo a las sensaciones
sentimientos y de aquello que lo determina”
Apreciación estética
De acuerdo con el significado etimológico apreciar (del latín appretiato, de ad y pretium = Precio), es “poner precio
o tasa a las cosas vendibles”. En sentido figurado es “reconocer y estimar el merito de las personas o de las cosas”.
“Apreciar” puede tener un sentido positivo o negativo, puede significar “Juzgar algo como bueno o como malo”.
TRABAJO DE PERCEPCION
“Patrimonio, en mi Ciudad”
 A partir de la visita a la plaza Belgrano y alrededores, realizamos un
reconocimiento visual y fotográfico registrando el patrimonio presente.
Conjunto de bienes culturales y naturales,
tangibles e intangibles, generados
localmente y que una generación
hereda/transmite a la siguiente con el
propósito de preservar, continuar y
acrecentar dicha herencia.
PATRIMONIO
PATRIMONIO CULTURAL
• Es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia
de un grupo human, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad
con una identidad propia y que son percibidos por otros como
característicos. Se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo
a individuo y de generación a generación.
• Se subdivide en: PATRIMONIO TANGIBLE esta constituido por objetos que
tienen sustancia física y pueden ser conservados y restaurados por algún tipo
de intervención,; manifestaciones sustentadas por elementos materiales
productos de la arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la artesanía, etc.
• Bienes muebles: son los productos materiales de la cultura, susceptibles de
ser trasladados de un lugar a otro. Todos los bienes materiales móviles que
son expresión o testimonio de la creación humana o de la evolución de la
naturaleza que tienen un valor arqueológico, histórico, artístico, científico o
técnico.
• Bienes inmuebles: son bienes amovibles que son expresión o testimonio de la
creación humana o de la evolución de la naturaleza y por lo tanto tiene un
valor arqueológico, histórico, artístico, científico o técnico.
• PATRIMONIO INTANGIBLE conjunto de elementos sin sustancia física, o formas
de conducta que procede de una cultura tradicional, popular o indígena; se
transmite oralmente o mediante gestos y se modifica con el tiempo a través
de un proceso de recreación colectiva.
PATRIMONIO NATURAL
Conjunto de bienes y riquezas naturales, o ambientales, que la
sociedad ha heredado de sus antecesores.
PATRIMONIO NATURAL INTANGIBLE
Se desarrolla sobre la dimensión del hacer natural, surgió recientemente se
conceptualiza como aquellos elementos “no tocables "del entorno natural
que se combinan para crear los objetos naturales.
PATRIMONIO CULTURAL-NATURAL
Es parte de una visión donde la aproximación al patrimonio se redimensiona,
entendiéndolo como un patrimonio integral que en América Latina es un
continuo inseparable, como tal, es expresión de una intensa y permanente
relación de los seres humanos y su medio. Esta constituido por elementos de
la naturaleza, que se mantienen en su contexto original, intervenidos de
algún modo por los seres humanos.
PATRIMONIO CULTURAL
CASA DE GOBIERNO
TANGIBLE-INMUEBLE
MONUMENTO HISTORICO NACIONAL
PATRIMONIO CULTURAL
FUENTE DE LA PLAZA BELGRANO
TANGIBLE-INMUEBLE
PATRIMONIO CULTURAL
MONUMENTO A MANUEL BELGRANO
TANGIBLE-INMUEBLE
PATRIMONIO CULTURAL
GLORIETA TANGIBLE INMUEBLE
PATRIMONIO CULTURAL
CABILDO DE LA PROV. DE JUJUY
PATRIMONIO DE LA CIUDAD
TANGIBLE-INMUEBLE
PATRIMONIO CULTURAL
IGLESIA CATEDRAL PATRIMONIO RELIGIOSO
PATRIMONIO CULTURAL
PIEDRA TANGIBLE INMUEBLE
PATRIMONIO CULTURAL
OBISPADO DE LA PROV DE JUJUY
TANGIBLE INMUEBLE
PATRIMONIO CULTURAL
CENTRO CULTURARTE
TANGIBLE-INMUEBLE
PATRIMONIO CULTURAL
ESTATUA TANGIBLE-MUEBLE
PATRIMONIO CULTURAL
PASEO DE LAS ARTESANIAS INTANGIBLE
PATRIMONIO CULTURAL
PINTURA TANGIBLE MUEBLE
PATRIMONIO CULTURAL/NATURAL
PLAZA BELGRANO
EDIFICIO/MONUMENTO /LUGAR U OTRO ACCIONES REALIZADAS ACCIONES FALTANTES
CASA DE GOBIERNO RESTAURACION
INTEGRACION
MANTENIMIENTO
SALVAGUARDA
REVALORIZACION
CABILDO RESTAURACION
RECONSTRUCCION
CONSERVACION
REUTILIZACION
FALTA QUE LE DEN VIDA,QUE LE
AGREGEN MAS COSAS
IGLESIA CATEDRAL RESTAURACION
MANTENIMIENTO
PRESERVACION
OBISPADO RESTAURACION
MANTENIMIENTO
CONSERVACION
REHABILITACION
CENTROCULTUARTE RESTAURACION
INTEGRACION
MANTENIMIENTO
PLAZA BELGRANO RESTAURACION
MANTENIMIENTO
PRESERVACION
“Quebrada de Humahuaca”
“Salidas”
“Proyecto solidarizarte”
Tic 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esq t1 lenguajes pintura
Esq t1 lenguajes pinturaEsq t1 lenguajes pintura
Esq t1 lenguajes pintura
CazadoraDeNubes
 
Imagen y realidad
Imagen y realidadImagen y realidad
Imagen y realidad
leludia
 
El lenguaje visual
El lenguaje visualEl lenguaje visual
El lenguaje visual
elimusoto
 
Medios de Expresion 1: Imagen concepto y caracteristicas (clase 29-08)
Medios de Expresion 1: Imagen concepto y caracteristicas (clase 29-08)Medios de Expresion 1: Imagen concepto y caracteristicas (clase 29-08)
Medios de Expresion 1: Imagen concepto y caracteristicas (clase 29-08)
Javier Meza Escalante
 
Elementos para una semiótica de la imagen
Elementos para una semiótica de la imagenElementos para una semiótica de la imagen
Elementos para una semiótica de la imagen
semioticadelaimagen1
 
Percepción visual y observación
Percepción visual y observaciónPercepción visual y observación
Percepción visual y observación
Margara Jordán
 
Qué es el lenguaje visual
Qué es el lenguaje visualQué es el lenguaje visual
Qué es el lenguaje visual
carmenmoral
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas de creación de mensajes a partir de
Técnicas de creación de mensajes a partir deTécnicas de creación de mensajes a partir de
Técnicas de creación de mensajes a partir de
 
Fundamentos teoricos del diseño i
Fundamentos teoricos del diseño iFundamentos teoricos del diseño i
Fundamentos teoricos del diseño i
 
Clasificación de las imágenes
Clasificación de las imágenesClasificación de las imágenes
Clasificación de las imágenes
 
Esq t1 lenguajes pintura
Esq t1 lenguajes pinturaEsq t1 lenguajes pintura
Esq t1 lenguajes pintura
 
Imagen y realidad
Imagen y realidadImagen y realidad
Imagen y realidad
 
Alfabetidad visual
Alfabetidad visualAlfabetidad visual
Alfabetidad visual
 
El lenguaje visual
El lenguaje visualEl lenguaje visual
El lenguaje visual
 
Medios de Expresion 1: Imagen concepto y caracteristicas (clase 29-08)
Medios de Expresion 1: Imagen concepto y caracteristicas (clase 29-08)Medios de Expresion 1: Imagen concepto y caracteristicas (clase 29-08)
Medios de Expresion 1: Imagen concepto y caracteristicas (clase 29-08)
 
Concepto y percepcion imagen
Concepto y percepcion imagenConcepto y percepcion imagen
Concepto y percepcion imagen
 
Elementos para una semiótica de la imagen
Elementos para una semiótica de la imagenElementos para una semiótica de la imagen
Elementos para una semiótica de la imagen
 
Unidad1 percepcion y comunicacion 1ºeso
Unidad1 percepcion y comunicacion 1ºesoUnidad1 percepcion y comunicacion 1ºeso
Unidad1 percepcion y comunicacion 1ºeso
 
Actividad artística
Actividad artísticaActividad artística
Actividad artística
 
Percepción visual y observación
Percepción visual y observaciónPercepción visual y observación
Percepción visual y observación
 
La imagen como medio de comunicación
La imagen como medio de comunicaciónLa imagen como medio de comunicación
La imagen como medio de comunicación
 
Imágenes Mentales
Imágenes MentalesImágenes Mentales
Imágenes Mentales
 
La Imagen
La ImagenLa Imagen
La Imagen
 
Qué es el lenguaje visual
Qué es el lenguaje visualQué es el lenguaje visual
Qué es el lenguaje visual
 
Funciones de la_imagen
Funciones de la_imagenFunciones de la_imagen
Funciones de la_imagen
 
UD1 - Percepción y Lectura de Imagenes
UD1 - Percepción y Lectura de ImagenesUD1 - Percepción y Lectura de Imagenes
UD1 - Percepción y Lectura de Imagenes
 
Tema 1.percepción y comunicación visual
Tema 1.percepción y comunicación visualTema 1.percepción y comunicación visual
Tema 1.percepción y comunicación visual
 

Similar a Tic 2016

Las imágenes 4º ESO
Las imágenes 4º ESOLas imágenes 4º ESO
Las imágenes 4º ESO
ctruchado
 
Tema 2: Semiología de la Imagen
Tema 2: Semiología de la ImagenTema 2: Semiología de la Imagen
Tema 2: Semiología de la Imagen
marielacorallo
 
Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5
Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5
Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5
Gaby1981
 
Tema 1. percepción y comunicación visual
Tema 1. percepción y comunicación visualTema 1. percepción y comunicación visual
Tema 1. percepción y comunicación visual
Silvia Caballé
 
El papel de las artes en la transformación de la conciencia
El papel de las artes en la transformación de la concienciaEl papel de las artes en la transformación de la conciencia
El papel de las artes en la transformación de la conciencia
Beatriz Artal Marco
 
Clase tratamiento de_imagen
Clase tratamiento de_imagenClase tratamiento de_imagen
Clase tratamiento de_imagen
Mónica Aguirre
 

Similar a Tic 2016 (20)

Las imágenes
Las imágenesLas imágenes
Las imágenes
 
Las imágenes 4º ESO
Las imágenes 4º ESOLas imágenes 4º ESO
Las imágenes 4º ESO
 
Eisner
EisnerEisner
Eisner
 
Tema 2: Semiología de la Imagen
Tema 2: Semiología de la ImagenTema 2: Semiología de la Imagen
Tema 2: Semiología de la Imagen
 
4. Emociones Reconocidas
4. Emociones Reconocidas4. Emociones Reconocidas
4. Emociones Reconocidas
 
4. Emociones Reconocidas
4. Emociones Reconocidas4. Emociones Reconocidas
4. Emociones Reconocidas
 
El lugar del espectador
El lugar del espectadorEl lugar del espectador
El lugar del espectador
 
El arte en nuestras calles
El arte en nuestras callesEl arte en nuestras calles
El arte en nuestras calles
 
Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5
Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5
Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5
 
Análisis de la imagen y la forma - 2022-2023
Análisis de la imagen y la forma - 2022-2023Análisis de la imagen y la forma - 2022-2023
Análisis de la imagen y la forma - 2022-2023
 
Tema 1. percepción y comunicación visual
Tema 1. percepción y comunicación visualTema 1. percepción y comunicación visual
Tema 1. percepción y comunicación visual
 
introduccion al arte
introduccion al arteintroduccion al arte
introduccion al arte
 
El papel de las artes en la transformación de la conciencia
El papel de las artes en la transformación de la concienciaEl papel de las artes en la transformación de la conciencia
El papel de las artes en la transformación de la conciencia
 
Percepcion visual layneth almeida
Percepcion visual layneth almeidaPercepcion visual layneth almeida
Percepcion visual layneth almeida
 
introducción al arte
 introducción al arte introducción al arte
introducción al arte
 
Trabajo investigativo wendy pina
Trabajo investigativo wendy pinaTrabajo investigativo wendy pina
Trabajo investigativo wendy pina
 
Dialogando sobre arte partes 1 2 y 3
Dialogando sobre arte partes 1 2 y 3Dialogando sobre arte partes 1 2 y 3
Dialogando sobre arte partes 1 2 y 3
 
Las ImáGenes Y Lo Visual
Las ImáGenes Y Lo VisualLas ImáGenes Y Lo Visual
Las ImáGenes Y Lo Visual
 
Clase tratamiento de_imagen
Clase tratamiento de_imagenClase tratamiento de_imagen
Clase tratamiento de_imagen
 
alfabetizacion visual (3).pptx
alfabetizacion visual (3).pptxalfabetizacion visual (3).pptx
alfabetizacion visual (3).pptx
 

Último

CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 

Último (20)

Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 

Tic 2016

  • 1. “EDUCACION ARTISTICA Y TIC” • VALENTINA RUFINO • BRENDA QUIÑONEZ • ANA LUCIA VANDA 3C
  • 2. “Disciplinas artísticas”  Las disciplinas artísticas que aplicamos a una foto son: 1. Dibujo 2. Escultura 3. Pintura 4. Arquitectura 5. teatro- danza 6. Fotografía 7. Cine
  • 10. CINE
  • 11. “Circuito de arte religioso y sagrado en la Ciudad”  Nosotras elegimos visitar el instituto del Buen Pastor Hogar de la Joven de Jujuy que se encuentra ubicado en la calle Gral. San Martin 1232,brinda un servicio de atención a niños y adolescentes carenciados con alojamiento, generalmente las chicas que reciben son adolescentes con necesidad de mejor calidad de estudio y vida ya que son de la parte del norte de nuestra provincia.  Fue fundada por Santa María Eufrasia Pelletier, fundadora de la congregación del Buen Pastor, esta obra se extendió por los países de América del Sur ,Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.
  • 12.
  • 13. “Percepción”  La percepción es la función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno.  Lo perceptual según la Gestalt  Postulados  El todo es más que la suma de sus partes.  En todo campo perceptivo, se diferencia una figura y un fondo.  Figura: es una forma dominante que toma su sentido al emerger el fondo.  Fondo: es un plano posterior que da sentido a la figura o forma.  La percepción depende de factores objetivos y subjetivos interdependientes, el aspecto del objeto depende de las necesidades del sujeto.
  • 14. Leyes de la Percepción 1ª) Ley de la pregnancia (o ley de la buena figura o de la simplicidad) Todo patrón a estimular va a tender a percibirse con la forma resultante más simple de todas. Articulamos lo captado de la forma más completa, simétrica, sencilla y perfecta posible.
  • 15. 2ª) Ley de la similitud o semejanza. Los estímulos que son semejantes tienden a percibirse como formando parte de la misma percepción. Tendemos a integrar como formando parte de un mismo objeto estímulos parecidos entre sí. 3ª) Ley de la buena continuación o buena dirección. Tendemos a percibir como formando parte de una unidad todos aquellos estímulos que guardan entre sí una continuidad.
  • 16. 4ª) Ley de la proximidad o cercanía. Los estímulos que están próximos tienden a percibirse como formando parte de la misma unidad ej. I I I I I I. Tendemos a integrar como formando parte de un mismo objeto estímulos cercanos entre sí. 5ª) Ley de figura-fondo: Cuando se focaliza la atención en un elemento, este se convierte en figura central y lo restante –lo secundario- en el fondo. No obstante, si se invierte la valoración y se presta atención a lo que antes era fondo este se torna figura.
  • 17. 6ª) Ley del cierre o de clausura. Cualquier figura incompleta tiende a percibirse como a una figura completa, ej. ILUSION PERCEPTIVA Las ilusiones perceptuales (o de los sentidos) como aquellos fenómenos en los que el estímulo percibido no se corresponde con el estímulo distal (objeto real). Una ilusión óptica es cualquier ilusión del sentido de la vista que nos lleva a percibir la realidad de varias formas. Estas pueden ser de carácter fisiológico asociados a los efectos de una estimulación excesiva en los ojos o el cerebro (brillo, color, movimiento, etc.), como el encandilamiento tras ver una luz potente) o cognitivo en las que interviene nuestro conocimiento del mundo.
  • 18. Transmite mensaje que se perciben principalmente con el sentido de la vistaLENGUAJE VISUAL COMUNICACIÓN VISUAL / LENGUAJES ARTÍSTICOS VISUALES MENSAJES Formado por signos (indicio o señal) SIGNIFICANTE lo material que percibimos por los sentidos Código: reglas que relacionan significante con significado. Sistema de signos Tipología de los mensajes COMUNICACIÓN VISUAL FINALIDADES Informativa: (cruz verde = farmacia) Estética: (el diseño de un jardín, un cuadro, etc.) Descriptiva: (un dibujo científico) Exhortativas: (un afiche de publicidad) FUNCIONES Denotativa: indicar o significar algo (hombre trabajando) Connotativa: transmite una información secundaria (explotación) Casual: no hay intención, ej. signos del otoño SIGNIFICADO la idea que evoca
  • 19. TIPOS DE LENGUAJES VISUALES Lenguajes visuales que utilizan imágenes visuales y/o gestos: dibujo, pintura, fotografía, mimo, escultura, arquitectura, paisajismo, decoración, moda, maquillaje, tatuaje, señalización de distintos tipos, maquinismo, artesanía, etc. Lenguajes visuales que utilizan imágenes visuales y/o gestos y palabras escritas: diseño (urbanístico, de interiores, arquitectónico, de moda) carteles publicitarios, etc. Lenguajes visuales en los cuales los signos visuales están acompañados por signos sonoros: música, danza, teatro, cine, televisión, animación, realidades virtuales, etc. signos Icónicos: Simbólicos: Indicativos:
  • 20. Lectura de imágenes Hablamos de lectura porque, como en el caso de la lectura de escritos por ejemplo un libro o esta cartilla, se trata de construir un sentido a partir del mensaje, en donde el emisor está ausente de él, lo que prohíbe el intercambio directo, es decir si vemos la escultura de Miguel Ángel observamos la imagen pero no tenemos la posibilidad de hablar con el artista, como en el caso de lo escrito. A diferencia de lo que sucede en la lectura de lo escrito, la mayor parte del tiempo el lector no maneja la velocidad de la lectura de la imagen y tampoco puede leer de corrido de izquierda a derecha. Sino deberá tener en cuenta los códigos: signos y símbolos para poder interpretar – decodificar el mensaje. Existen dificultades a la hora de leer una imagen, algunas se deben a que muchas veces no podemos descifrar o decodificar el mensaje correctamente, porque no estamos acostumbrados a leer imágenes y también en algunos casos no se logra identificar la intención o el contenido de una imagen, ya sea porque el artista no fue claro en el mensaje lo cual genera ambigüedad, o bien muchas veces los espectadores percibimos mensajes diferentes. Pero a pesar de las dificultades, se considera que todos tenemos las capacidades de interpretar un mensaje contenido en una imagen, ya que no resulta imprescindible tener nociones sobre arte, historia del arte, sino se requiere de una habilidad para la observación.
  • 21. La imagen es un mensaje codificado Así, la principal dificultad que plantea el uso de la imagen es su carácter analógico de lo real, que hace que se pueda tomar por la realidad misma. ¿Qué es lo que la hace diferente? ¿Y por que es necesario ser consciente de ello? Se trata de identificar los signos de una imagen para ser decodificados, por ejemplo la publicidad de una casa de comidas nos muestra una imagen de una hamburguesa, esta fotografía tiene que suplir la falta de sentidos (el olfato, el tacto) eligiendo colores y objetos evocadores que sirvan a nuestro sentido de la vista, es decir la percepción. La imagen es fundamentalmente polisémica Mucho más que la comunicación verbal, la imagen proporciona una multitud de sentidos posibles. Esta incertidumbre en cuanto al sentido resulta más reforzada aún por el hecho de que el emisor no está presente. El emisor de una imagen, el que la produjo, por lo general está a distancia (en el espacio y en el tiempo) y no puede controlar ni la recepción de su mensaje ni lo que el lector hará con él. Un lector de imágenes no siempre recurre a las mismas capacidades a la hora de observar, puede apegarse al contenido de un mensaje conectado a su lectura con un saber preciso (conocimiento del arte), inventando un relato o estableciendo una mirada de tipo crítico sobre dicho contenido. Puede observar los códigos icónicos, la disposición de las imágenes, los colores, etc. Ante una imagen el lector busca entonces construir un espacio, un tiempo, un personaje y una acción, bases necesarias a todo relato. Se apoyará en los signos presentes en la imagen que estimulen su imaginación y construyan de esta manera la lectura.
  • 22. ¿Qué es la “estética”? Rama de la filosofía que se ocupa de nuestras respuestas al arte. Etimológicamente del griego aistêtikos (de “aesthesis”, que significa “percepción por los sentidos”, “sensación o sensibilidad”) Cubre el basto campo de la representación sensible de la experiencia. La estética explora las maneras en que los sentidos experimentan los objetos. Se centra en las sensaciones de placer y disgusto y no en las funciones practicas de las cosas. El término “estético” fue acuñado por Alexander Baumgarten. Desde entonces, la teoría de la estética ha tratado de establecer como responde la gente a la belleza y si la percepción de la belleza (“gusto”) es universal o subjetiva. Según Haidegger estética es el “saber acerca del comportamiento humano sensibles, relativo a las sensaciones sentimientos y de aquello que lo determina” Apreciación estética De acuerdo con el significado etimológico apreciar (del latín appretiato, de ad y pretium = Precio), es “poner precio o tasa a las cosas vendibles”. En sentido figurado es “reconocer y estimar el merito de las personas o de las cosas”. “Apreciar” puede tener un sentido positivo o negativo, puede significar “Juzgar algo como bueno o como malo”.
  • 23.
  • 24.
  • 26. “Patrimonio, en mi Ciudad”  A partir de la visita a la plaza Belgrano y alrededores, realizamos un reconocimiento visual y fotográfico registrando el patrimonio presente. Conjunto de bienes culturales y naturales, tangibles e intangibles, generados localmente y que una generación hereda/transmite a la siguiente con el propósito de preservar, continuar y acrecentar dicha herencia. PATRIMONIO
  • 27. PATRIMONIO CULTURAL • Es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo human, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos. Se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y de generación a generación. • Se subdivide en: PATRIMONIO TANGIBLE esta constituido por objetos que tienen sustancia física y pueden ser conservados y restaurados por algún tipo de intervención,; manifestaciones sustentadas por elementos materiales productos de la arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la artesanía, etc. • Bienes muebles: son los productos materiales de la cultura, susceptibles de ser trasladados de un lugar a otro. Todos los bienes materiales móviles que son expresión o testimonio de la creación humana o de la evolución de la naturaleza que tienen un valor arqueológico, histórico, artístico, científico o técnico. • Bienes inmuebles: son bienes amovibles que son expresión o testimonio de la creación humana o de la evolución de la naturaleza y por lo tanto tiene un valor arqueológico, histórico, artístico, científico o técnico. • PATRIMONIO INTANGIBLE conjunto de elementos sin sustancia física, o formas de conducta que procede de una cultura tradicional, popular o indígena; se transmite oralmente o mediante gestos y se modifica con el tiempo a través de un proceso de recreación colectiva.
  • 28. PATRIMONIO NATURAL Conjunto de bienes y riquezas naturales, o ambientales, que la sociedad ha heredado de sus antecesores. PATRIMONIO NATURAL INTANGIBLE Se desarrolla sobre la dimensión del hacer natural, surgió recientemente se conceptualiza como aquellos elementos “no tocables "del entorno natural que se combinan para crear los objetos naturales. PATRIMONIO CULTURAL-NATURAL Es parte de una visión donde la aproximación al patrimonio se redimensiona, entendiéndolo como un patrimonio integral que en América Latina es un continuo inseparable, como tal, es expresión de una intensa y permanente relación de los seres humanos y su medio. Esta constituido por elementos de la naturaleza, que se mantienen en su contexto original, intervenidos de algún modo por los seres humanos.
  • 29. PATRIMONIO CULTURAL CASA DE GOBIERNO TANGIBLE-INMUEBLE MONUMENTO HISTORICO NACIONAL
  • 30. PATRIMONIO CULTURAL FUENTE DE LA PLAZA BELGRANO TANGIBLE-INMUEBLE
  • 31. PATRIMONIO CULTURAL MONUMENTO A MANUEL BELGRANO TANGIBLE-INMUEBLE
  • 33. PATRIMONIO CULTURAL CABILDO DE LA PROV. DE JUJUY PATRIMONIO DE LA CIUDAD TANGIBLE-INMUEBLE
  • 34. PATRIMONIO CULTURAL IGLESIA CATEDRAL PATRIMONIO RELIGIOSO
  • 36. PATRIMONIO CULTURAL OBISPADO DE LA PROV DE JUJUY TANGIBLE INMUEBLE
  • 39. PATRIMONIO CULTURAL PASEO DE LAS ARTESANIAS INTANGIBLE
  • 42. EDIFICIO/MONUMENTO /LUGAR U OTRO ACCIONES REALIZADAS ACCIONES FALTANTES CASA DE GOBIERNO RESTAURACION INTEGRACION MANTENIMIENTO SALVAGUARDA REVALORIZACION CABILDO RESTAURACION RECONSTRUCCION CONSERVACION REUTILIZACION FALTA QUE LE DEN VIDA,QUE LE AGREGEN MAS COSAS IGLESIA CATEDRAL RESTAURACION MANTENIMIENTO PRESERVACION OBISPADO RESTAURACION MANTENIMIENTO CONSERVACION REHABILITACION CENTROCULTUARTE RESTAURACION INTEGRACION MANTENIMIENTO PLAZA BELGRANO RESTAURACION MANTENIMIENTO PRESERVACION