SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ÉTICA DEL DEBER Y LA RAZÓN
IMMANUEL KANT
7 FEBRERO 2016
ÉTICA, PERSONA Y SOCIEDAD.
Definición de la teoría ética
Kant se dio la tarea de salvar el espíritu, el saber, la
moral y la religión en un mundo repleto de sistemas de
pensamientos diversos y antagónicos entre sí.
Parte del punto de vista de que la diferencia entre el bien
y el mal; todos los seres humanos disponemos de la
capacidad de razonar en cada momento si algo es bueno
o es malo moralmente, por lo tanto la capacidad de
distinguir entre el bien y el mal es innata como el resto
de cualidades de la razón.
Para llegar al bien supremo de la razón práctica para Kant hay tres
postulados que se deben cumplir:
LA LIBERTAD
El mundo del fenómeno está regido por la necesidad, mientras que el mundo
de la razón práctica está regido por la libertad.
LA INMORTALIDAD DEL ALMA
Llegar al bien supremo supone la santidad, perfecta conformidad entre la
voluntad y la ley moral, lo que sólo es posible suponiendo la inmortalidad del
alma.
LA EXISTENCIA DE DIOS
Lograr el bien supremo requiere también llegar a la felicidad adecuada a la
moralidad y para ello tenemos que postular la existencia de Dios como
realidad en la que el bien supremo se cumple
Kant concluye su estudio dándole mayor
importancia al Deber
Es donde reside la virtud de toda acción. Al hacer
coincidir la máxima de cualquier acción con la ley
práctica, el ser humano habrá encontrado el
principio objetivo y universal del obrar.
En lugar de centrarse en las consecuencias, las
éticas de deberes se centran en el deber. Consideran
que hay principios o normas que deben respetarse.
De ahí que estas teorías se conocen como "éticas de
principios".
· Kant afirmó que la felicidad no es siempre buena porque a
veces conduce a la arrogancia y porque un espectador
razonable e imparcial no sentirá nunca satisfacción al
contemplar a una persona a quien siempre le va todo bien,
pero cuya felicidad es inmerecida ya que su voluntad no
manifiesta ningún rasgo de bondad.
·
· Según Kant, lo único absolutamente bueno, siempre y
en toda situación, es la buena voluntad. Y decir que una
persona actúa por buena voluntad equivale a decir que
actúa por respeto al deber.
Principales exponentes
➢ Descartes
➢ Sócrates
➢ Immanuel Kant
Descartes
Descartes dice que el ser humano
posee voluntad libre, por lo que es
responsable de su forma de vida.
Descartes rigió su vida con las
siguientes normas:
➔ Seguir las leyes y costumbres de
la nación
➔ Ser firme en acción y mantener
las opiniones propias.
➔ Variar ante los deseos propios
que intentan alterar el orden
universal
➔ Perseverar en el cultivo de la
razón.
Sócrates
Para Sócrates, sólo llegamos al
verdadero bien mediante la
introspección y el diálogo.
Sócrates dice que quien obra mal es
un ignorante, porque según él, una
vez que se conoce el verdadero bien,
no se puede obrar mal. Aquel que
obra mal, es porque no conoce o que
está bien.
Principales obras filosóficas
• Pre-crítico: abarca toda la actividad filosófica kantiana hasta la
"Disertación" de 1770
➔ Distinguen dos fases en el periodo precrítico: la primera, hasta 1760 en
la que predomina el interés por la física y las ciencias en general.
➔ La segunda, hasta 1770 se interesa por preocupaciones metafísicas.
• Crítico: desarrolla su pensamiento en una dirección distinta, cuyas
líneas fundamentales expone en la "Crítica de la razón pura"
Principales obras filosóficas
Crítica de la razón pura (1781)
Traza paralelismo entre matemática y
física.
Imposibilidad de concebir
racionalmente aspectos
trascendentales
como la idea de Dios
Intentó sintetizar
las corrientes del empirismo
y el racionalismo.
Fundamentación de la metafísica
de las costumbres (1785).
Formula el imperativo categórico y
desvincula la acción moral del ser
humano de la autoridad divina,
debe partir de la razón y
conciencia individual.
Lo que es bueno o malo no son
nuestros actos sino la misma
voluntad y obrar bien no es
perseguir una finalidad, sino
actuar por deber, independiente
de la circunstancias
Crítica de la razón práctica
(1788)
• Demostrar la falsedad de toda
doctrina moral que se apoye del
empirismo .
• Razón es la capacidad de
justificar elecciones y
responder de ellas.
• No estamos determinados por el
estímulo real, si no por la fuerza
de elegir.
Crítica del juicio (1790).
• El juicio del gusto es estético es
realizado por medio de la
imaginación, relacionado con el
sujeto y afectado por la
representación
• El juicio del gusto se basa en los
fundamentos a priori ( algo que
afecta a un determinado asunto
que se hace antes de conocer su
resultado)
Sobre la paz perpetua (1795).
• Encontrar estructura y forma jurídica
de gobierno para cada estado para una
paz duradera.
• Encontrar soluciones reales para la paz
universal.
• Construir una colaboración mutua para
el término de la guerra.
• Kant no espera que los hombres
puedan volverse más buenos, sino que
cree posible construir un orden jurídico
que coloque la guerra como algo ilegal.
Metafísica de las costumbres (1797)
• Continuación de la crítica de la
razón práctica y de fundamentos
de la metafísica de las costumbres.
• Desarrolla principios metafísicos
de la doctrina del derecho y
de la doctrina de la virtud en
conjunto con el concepto de libertad.
Contexto histórico
David Hume
(1711-1776)
Filósofo antecesor de Kant
“ Se filoso.. pero en medio de
toda tu filosofía, sé hombre”
Friedrich Hegel (1770-
1831)
Sucesor de Kant
“Bienvenido sea el dolor si es
causa del arrepentimiento”
Guerra de los 7 años
Conflictos entre los años 1756 y
1763
Para establecer el control sobre
Silesia y por la supremacía
colonial en América del Norte e
India
La ilustración
Es un movimiento
cultural que sólo se
genero en la Europa
Occidental.
Como su término indica
es una época de luz y
esplendor de la razón.
Revolución
Francesa
(1789-1799)
Fue el cambio político más
importante en Europa ya que
sirvió como ejemplo para
otros países de Europa.
KANT
Nació en 1724, filósofo
alemán.
Fue educado bajo la
religión del pietismo
Principios éticos/filosóficos que sustentan teoría
Pregunta Respuesta
según Kant
Tipo de Ética Teorías éticas que lo
sustentan
¿Quién puede decirme lo
que debo hacer?
Yo mismo Autónoma ➔ Formalismo
➔ Ética Discursiva
¿Qué debo hacer? Debo actuar de acuerdo
con una norma que pueda
convertirse en ley
universal
Formal ➔ Formalismo
➔ Ética Discursiva
¿Cuáles son las acciones
correctas?
Las que son correctas en sí
mismas, sin importar sus
consecuencias.
Deontológica ➔ Formalismo
➔ Ética discursiva
¿Puedo conocer lo que está
bien y lo que debo hacer?
Sí
Cognoscitiva ➔ Intelectualismo moral
➔ Eudemonismo
➔ Hedonismo
➔ Utilitarismo
➔ Formalismo
➔ Ética discursiva
Deontología
Del griego to deon que significa lo
conveniente o lo debido y logía que
significa estudio o conocimiento.
Deontología es el estudio de los
deberes u obligaciones morales.
Se refiere a la rama de la ética cuyo
objeto de estudio son los
fundamentos del deber y las normas
morales.
Normalmente, estas normas están
escritas en códigos deontológicos.
Los primeros se aplicaron después
de la segunda guerra mundial.
Al igual, en el ámbito profesional, la
deontología establece los deberes,
obligaciones y normas que tienen
que asumir quienes ejercen una
determinada profesión.
Formalismo
Son formales aquellos sistemas que
consideran que la moral no debe
tener normas concretas de conducta,
sino, simplemente establecer cuál es
la forma característica de toda
norma moral.
La norma moral no puede ser
impuesta, debe ser producto de la
razón humana. De acuerdo con Kant,
sólo una ética con éstas
características puede ser universal
así como garantizar la autonomía
moral propia de un ser libre y racional
como lo es el ser humano.
Estable que solo las normas que sean universalizables, serán
normas realmente morales.
¿Qué pasaría si todos hicieran lo mismo?
Ética Discursiva
Es heredera y continuadora de la Ética
Kantiana, además de ser formal, pues
no establece normas concretas, sino el
procedimiento para terminarlas.
En la ética discursiva, es norma
moral aquella que es aceptada por la
comunidad de diálogo, cuyos
participantes tienen los mismos
derechos y mantienen relaciones de
igualdad y libertad.
Ésta situación de diálogo debe de
cumplir con ciertos requisitos:
❏ Los afectados por una norma,
deben participar en su discurso.
❏ Los participantes deben tener
las mismas oportunidades de
argumentar y defender sus
posturas.
❏ Evitar la coacción de cualquier
tipo
❏ Todos los participantes deben
intervenir con el fin del
Regla de oro de Kant
Dado que la ética de Kant se enfoca
en las intenciones y no en las
consecuencias, Kant nos dice:
“Actúa de forma que trates a la
humanidad como fines y no como
medios.”
Kant decía que este imperativo
categórico aplica para todos, sin
importar si son religiosos o no.
Lo que nos lleva a estas tres reglas:
❖ No usar a las personas.
❖ Respetar a los demás.
❖ No tratar a las personas como
cosas.
Regla de oro de Kant
Para Kant, estas reglas son gracias a
dos características que tienen las
personas:
Las personas pueden pensar por
ellos mismos.
Las personas tienen su propia
voluntad.
Al romper esta regla, estaríamos
irrumpiendo en la racionalidad y
voluntad de los otros, que son parte
esencial de la autonomía. Dicho de
otra forma, al usar a las personas
como medios, estaríamos
quitándoles su autonomía.
Retributivismo
Kant no se tocaba el corazón cuando
se trataba de criminales, pues
apoyaba el retributivismo.
El retributivismo reclama que los
criminales merecían lo que ellos
hicieron.
“Ojo por ojo.”
¿Por qué Kant apoya esta teoría?
Como ya fue mencionado, todas las
personas son racionales y tienen la
capacidad de saber si algo está bien
o está mal, además son autónomos,
ellos deciden si hacerlo o no. Por lo
tanto, según Kant, no tienen excusa.
Ámbitos actuales aplicados
Educativos y profesionales de la medicina
“Si le fuera permitido guiar su actividad profesional por el sentimiento, podría rehusarse a operar a un enemigo. Pero
resulta obvio que, ante el espectáculo de un ser humano cuya vida corre peligro, el cirujano debe intervenir, sin otra
consideración distinta de su mandato interno. No el placer, no la felicidad, no el gusto; ni el del médico, ni el del
paciente, ni el de nadie. El deber. Juró poner su conocimiento al servicio de la humanidad porque sí. Sin motivo o
requisito alguno. Porque quiso ser médico”.
Fernando Guzmán. F. (2001). El Cirujano a la Luz de la Antropología y la Ética de Kant.
Problema del aborto
La ética busca el bien común en general sobre el bien particular y una acción ética ocurre cuando se hace algo sin
afectar a terceros. Pero en este caso estamos hablando de un ser humano que ha sido creado, y que no se puede
defender por sí solo.
La teoría de Kant diría en este caso que la persona que decide abortar solamente le preocupa el bien propio y no le
importa acabar con la vida de un ser humano. En todo caso se podría producir el aborto en los momentos en los que el
embrión no es considerado persona y no tiene todavía una conciencia.
Deontología del Psicólogo
La intervención del psicólogo, ya sea por petición de asesoramiento de una
persona o por parte de una sociedad, implica una confianza plena, y exige
como contrapartida el secreto Profesional.
La intervención del psicólogo nunca ha de pretender obtener información o
conocimiento para conseguir beneficios sobre los sujetos a los que presta
sus servicios.
El código ético del psicólogo exige siempre, como objetivo último, el servicio
a la persona, la búsqueda de su salud mental y de su equilibrio psíquico.
Periodismo
“La razón requiere libertad, confianza en sí mismo y autoestima. Requiere el derecho de pensar y
actuar guiado por el propio pensamiento -el derecho de vivir acorde con el propio discernimiento-. La
libertad intelectual no puede existir sin la libertad política; la libertad política no puede existir sin la
libertad económica”. Fundación Manuel Buendía (2002). Ética y Deontología de la Información.
El derecho a la libertad de expresión en cualquier medio de comunicación se puede cumplir la ética
kantiana.
Aplicación social
La buena voluntad sin ver que consecuencias pueden ocurrir, su acción está realizada conforme al
deber y no por deber.
Lo importante es cómo se decide, no como se lleva a cabo,
se actúa conforme un imperativo categórico.
“Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como
en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca solamente
como un medio”
Política, derechos humanos y economía.
En “Metafísica de las costumbres” Kant nombra a los derechos humanos como derechos naturales que
serán el límite de la acción del Estado. Los derechos naturales o derechos humanos se encuentran en la
constitución como el artículo 2. “ reconocimiento de la dignidad que tienen todos los miembros de la raza
humana sin distinción de nacionalidad, credo, edad, sexo, preferencias o cualquier otra”
Todo individuo es un sujeto moral y, como tal, tiene derechos y obligaciones. Nunca se puede usar mal a
los individuos, porque todo ser humano, toda persona es un fin en sí mismo y por consiguiente no se le
puede utilizar como un medio.
Trata de blancas y explotación laboral, no se puede usar a las personas como un medio económico. Al
realizar estos actos ponemos en práctica nuestra razón y sabemos si nuestra acción es mala o buena. Si
se realiza actuamos contrario al deber.
Bibliografía
● La ética del deber de Kant para la sociedad actual (2011) Tesis publicada por Teófilo Laymi Ticona, Editorial
Académica española, México D.F.
● Montoya, C. y Céndros, P. ELEMENTOS DE LA ÉTICA KANTIANA APLICABLES A LAS ORGANIZACIONES
EDUCATIVAS(2007) Universidad pedagógica experimental libertador, Venezuela, página 289. Revista de
Educación volumen 13. http://www.redalyc.org/pdf/761/76111479014.pdf
● Ética kantiana y utilitarismo, Remis Ramos el 12 de mayo de 2013. https://youtu.be/R264ed9hBIc
● PENSAMIENTO DE LA ÉTICA DE KANT EN LA RAZÓN PRACTICA (Resumen), Florian Yubero, 3 Junio 2011
https://lanaveva.wordpress.com/2011/06/03/pensamiento-de-la-etica-de-kant-en-la-razon-practica-
resumen/
● Magaña, A. (2005). Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
http://es.slideshare.net/AdielMagaa/immanuel-kant-vida-y-obra-aportes-de-su-pedagoga
● Principales teorías éticas. (n.d.). Retreived February 5, 2017, from Filosofía website:
http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/eec/eec_26.html
● Deontología (2016). Retreived February 5, 2017, from Deontología website: http://www.deontologia.org/
● Biografias y vidas, enciclopedia biografia en linea (2004-2017)
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kant.htm
● Linea del tiempo en filosofía, manuelg75mh, publicado el 26 de marzo de 2015
http://es.slideshare.net/Manuelg75mg/lnea-del-tiempo-historia-de-la-filosofa
● Bergua, J.. (2009). Tabla cronológica de la vida de Immanuel Kant. 2017, de Ediciones Ibéricas Sitio web:
http://edicionesibericas.es/la-vida-de-immanuel-kant/
● Kant y la sociedad política, Jorge Rendón Alarcón, (septiembre 2013) Revista Casa del tiempo, Universidad
Bibliografía● Montoya, Cesar; Cendrós P., Pavel ELEMENTOS DE LA ÉTICA KANTIANA APLICABLES A LAS
ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Laurus, vol. 13, núm. 25, septiembre-diciembre, 2007
http://www.redalyc.org/pdf/761/76111479014.pdf
● Club de filosofía Itaca, Aplicación de la teoría kantiana en el tema del aborto (2014) Blog de filosofía de 1° de
Bachillerato I.E.S. Itaca.
● https://clubdefilosofiaitaca.wordpress.com/2014/05/13/aplicacion-de-la-teoria-de-kant-al-tema-del-aborto/
● Gabriel Castelló Taliani, RELACIONES ENTRE LA ECONOMÍA Y LA ÉTICA, Pagina 2-3 http://www.encuentros-
multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA9/Gabriel%20Castell%C3%B3%20Taliani.pdf
● Anonimo. (2010). FUNDAMENTACION DE LA METAFISICA DE LAS COSTUMBRES. 2017, de Chasqueweb Sitio
web: https://chasqueweb.ufrgs.br/~slomp/filosofia/kant-metafisica-costumbres.htm
● Jaume Pi, Cinco obras de Kant que interesará a Rivera (2015), La Vanguardia.
http://www.lavanguardia.com/politica/20151127/30434684039/rivera-kant.html
● Yaneth Avila, Crítica de la razón pura, (2015) https://youtu.be/AwBJq0Z87qk
● Patiño G., Susana, El profesor como transmisor de valores, Editado por el ITESM Campus Monterrey Centro
de Valores Eticos, México, 1994 Pág. 77-79
● Valeria Martinez Villareal, Razón práctica. KANT (2015) https://youtu.be/EL3niTwyjOU
● Julián Carvajal Cordón, Moral, derecho y política en Immanuel Kant (Cuenca, 1999) Univ de Castilla La
Mancha, Colección estudios, pág 330-335.
● La guerra de los 7 años (2014) http://www.escuelapedia.com/la-guerra-de-los-siete-anos-resumen/
● CEDHJ, ,Principios constitucionales en materia de derechos humanos (2016)
http://cedhj.org.mx/principios_constitucionales.asp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ética de Kant
Ética de KantÉtica de Kant
Ética de Kant
Deyssi Ortega Párraga
 
Etica y deontologia profesional
Etica y deontologia profesionalEtica y deontologia profesional
Etica y deontologia profesionalJohn Alburquerque
 
Formalismo
FormalismoFormalismo
Formalismo
Sofía Guerra
 
Kant critica razon pura
Kant critica razon puraKant critica razon pura
Kant critica razon pura--- ---
 
La ética del deber y la razón de immanuel kant
La ética del deber y la razón de immanuel kantLa ética del deber y la razón de immanuel kant
La ética del deber y la razón de immanuel kant
Daniela De Alba
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medievalleans1006
 
stuart mill
stuart millstuart mill
stuart mill
andrea renteria
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
minervagigia
 
La ética formal de kant
La ética formal de kantLa ética formal de kant
La ética formal de kant
Francisco Javier García
 
Etica
EticaEtica
Teorías éticas
Teorías éticasTeorías éticas
Teorías éticas
Jesus García Asensio
 
etica de Kant
etica de Kantetica de Kant
etica de KantApm_
 
Platon
PlatonPlaton
PlatonCati
 
John Locke Y El Empirismo
John Locke Y El EmpirismoJohn Locke Y El Empirismo
John Locke Y El Empirismo
Google
 
Etica estoica
Etica estoicaEtica estoica
Etica estoica
MayEli López
 
Immanuel kant etica kantiana
Immanuel kant etica kantianaImmanuel kant etica kantiana
Immanuel kant etica kantianatristania27
 
Kant Qué es la ilustración.
Kant Qué es la ilustración.Kant Qué es la ilustración.
Kant Qué es la ilustración.
Angel Muñoz Álvarez
 

La actualidad más candente (20)

Ética de Kant
Ética de KantÉtica de Kant
Ética de Kant
 
Etica y deontologia profesional
Etica y deontologia profesionalEtica y deontologia profesional
Etica y deontologia profesional
 
Formalismo
FormalismoFormalismo
Formalismo
 
Kant critica razon pura
Kant critica razon puraKant critica razon pura
Kant critica razon pura
 
La ética del deber y la razón de immanuel kant
La ética del deber y la razón de immanuel kantLa ética del deber y la razón de immanuel kant
La ética del deber y la razón de immanuel kant
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medieval
 
stuart mill
stuart millstuart mill
stuart mill
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
 
La ética formal de kant
La ética formal de kantLa ética formal de kant
La ética formal de kant
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Teorías éticas
Teorías éticasTeorías éticas
Teorías éticas
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
etica de Kant
etica de Kantetica de Kant
etica de Kant
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
John Locke Y El Empirismo
John Locke Y El EmpirismoJohn Locke Y El Empirismo
John Locke Y El Empirismo
 
Etica estoica
Etica estoicaEtica estoica
Etica estoica
 
Immanuel kant etica kantiana
Immanuel kant etica kantianaImmanuel kant etica kantiana
Immanuel kant etica kantiana
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Kant Qué es la ilustración.
Kant Qué es la ilustración.Kant Qué es la ilustración.
Kant Qué es la ilustración.
 
Platón presentación
Platón presentaciónPlatón presentación
Platón presentación
 

Similar a Ética del deber y la razón - Resumen

Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
ingrypaponte
 
Presentación tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
Presentación tercer hogar,filosofiaeticagrupo19Presentación tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
Presentación tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
ingrypaponte
 
EDeber_SaraMAL
EDeber_SaraMALEDeber_SaraMAL
EDeber_SaraMAL
Sara Arce
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglocucaoquilan
 
Ensayo etica
Ensayo eticaEnsayo etica
Ensayo etica
Ana Sofiia Fernandez
 
Teorías éticas formales
Teorías éticas formalesTeorías éticas formales
Teorías éticas formales
Jesus García Asensio
 
Etica principios
Etica principiosEtica principios
Etica principiosGerman Daza
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
kotha16
 
Cómo salvar la ética
Cómo salvar la éticaCómo salvar la ética
Cómo salvar la éticalancaster_1000
 
CLASE 2 del 22 DE ABRIL.pptx
CLASE 2 del 22 DE ABRIL.pptxCLASE 2 del 22 DE ABRIL.pptx
CLASE 2 del 22 DE ABRIL.pptx
AlejandraMaricelAran
 
Trabajo final etica
Trabajo final eticaTrabajo final etica
Trabajo final eticajorgeramtroz
 
Trabajo final etica
Trabajo final eticaTrabajo final etica
Trabajo final eticajorgeramtroz
 
Kant critica razon practica
Kant critica razon practicaKant critica razon practica
Kant critica razon practica--- ---
 
etica.docx
etica.docxetica.docx

Similar a Ética del deber y la razón - Resumen (20)

Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
 
Presentación tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
Presentación tercer hogar,filosofiaeticagrupo19Presentación tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
Presentación tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
 
EDeber_SaraMAL
EDeber_SaraMALEDeber_SaraMAL
EDeber_SaraMAL
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
 
Ensayo etica
Ensayo eticaEnsayo etica
Ensayo etica
 
Sesión 5_ppt.pptx
Sesión 5_ppt.pptxSesión 5_ppt.pptx
Sesión 5_ppt.pptx
 
Teorías éticas formales
Teorías éticas formalesTeorías éticas formales
Teorías éticas formales
 
Etica principios
Etica principiosEtica principios
Etica principios
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
Examen De Kant
Examen De KantExamen De Kant
Examen De Kant
 
Cómo salvar la ética
Cómo salvar la éticaCómo salvar la ética
Cómo salvar la ética
 
CLASE 2 del 22 DE ABRIL.pptx
CLASE 2 del 22 DE ABRIL.pptxCLASE 2 del 22 DE ABRIL.pptx
CLASE 2 del 22 DE ABRIL.pptx
 
Trabajo final etica
Trabajo final eticaTrabajo final etica
Trabajo final etica
 
Trabajo final etica
Trabajo final eticaTrabajo final etica
Trabajo final etica
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
Kant critica razon practica
Kant critica razon practicaKant critica razon practica
Kant critica razon practica
 
Presentacion ètica profesional
Presentacion ètica profesionalPresentacion ètica profesional
Presentacion ètica profesional
 
Presentacion ètica profesional
Presentacion ètica profesionalPresentacion ètica profesional
Presentacion ètica profesional
 
La teoria de kant
La teoria de kantLa teoria de kant
La teoria de kant
 
etica.docx
etica.docxetica.docx
etica.docx
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Ética del deber y la razón - Resumen

  • 1. LA ÉTICA DEL DEBER Y LA RAZÓN IMMANUEL KANT 7 FEBRERO 2016 ÉTICA, PERSONA Y SOCIEDAD.
  • 2. Definición de la teoría ética Kant se dio la tarea de salvar el espíritu, el saber, la moral y la religión en un mundo repleto de sistemas de pensamientos diversos y antagónicos entre sí. Parte del punto de vista de que la diferencia entre el bien y el mal; todos los seres humanos disponemos de la capacidad de razonar en cada momento si algo es bueno o es malo moralmente, por lo tanto la capacidad de distinguir entre el bien y el mal es innata como el resto de cualidades de la razón.
  • 3. Para llegar al bien supremo de la razón práctica para Kant hay tres postulados que se deben cumplir: LA LIBERTAD El mundo del fenómeno está regido por la necesidad, mientras que el mundo de la razón práctica está regido por la libertad. LA INMORTALIDAD DEL ALMA Llegar al bien supremo supone la santidad, perfecta conformidad entre la voluntad y la ley moral, lo que sólo es posible suponiendo la inmortalidad del alma. LA EXISTENCIA DE DIOS Lograr el bien supremo requiere también llegar a la felicidad adecuada a la moralidad y para ello tenemos que postular la existencia de Dios como realidad en la que el bien supremo se cumple
  • 4. Kant concluye su estudio dándole mayor importancia al Deber Es donde reside la virtud de toda acción. Al hacer coincidir la máxima de cualquier acción con la ley práctica, el ser humano habrá encontrado el principio objetivo y universal del obrar. En lugar de centrarse en las consecuencias, las éticas de deberes se centran en el deber. Consideran que hay principios o normas que deben respetarse. De ahí que estas teorías se conocen como "éticas de principios".
  • 5. · Kant afirmó que la felicidad no es siempre buena porque a veces conduce a la arrogancia y porque un espectador razonable e imparcial no sentirá nunca satisfacción al contemplar a una persona a quien siempre le va todo bien, pero cuya felicidad es inmerecida ya que su voluntad no manifiesta ningún rasgo de bondad. · · Según Kant, lo único absolutamente bueno, siempre y en toda situación, es la buena voluntad. Y decir que una persona actúa por buena voluntad equivale a decir que actúa por respeto al deber.
  • 6. Principales exponentes ➢ Descartes ➢ Sócrates ➢ Immanuel Kant
  • 7. Descartes Descartes dice que el ser humano posee voluntad libre, por lo que es responsable de su forma de vida. Descartes rigió su vida con las siguientes normas: ➔ Seguir las leyes y costumbres de la nación ➔ Ser firme en acción y mantener las opiniones propias. ➔ Variar ante los deseos propios que intentan alterar el orden universal ➔ Perseverar en el cultivo de la razón.
  • 8. Sócrates Para Sócrates, sólo llegamos al verdadero bien mediante la introspección y el diálogo. Sócrates dice que quien obra mal es un ignorante, porque según él, una vez que se conoce el verdadero bien, no se puede obrar mal. Aquel que obra mal, es porque no conoce o que está bien.
  • 9. Principales obras filosóficas • Pre-crítico: abarca toda la actividad filosófica kantiana hasta la "Disertación" de 1770 ➔ Distinguen dos fases en el periodo precrítico: la primera, hasta 1760 en la que predomina el interés por la física y las ciencias en general. ➔ La segunda, hasta 1770 se interesa por preocupaciones metafísicas. • Crítico: desarrolla su pensamiento en una dirección distinta, cuyas líneas fundamentales expone en la "Crítica de la razón pura"
  • 10. Principales obras filosóficas Crítica de la razón pura (1781) Traza paralelismo entre matemática y física. Imposibilidad de concebir racionalmente aspectos trascendentales como la idea de Dios Intentó sintetizar las corrientes del empirismo y el racionalismo. Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785). Formula el imperativo categórico y desvincula la acción moral del ser humano de la autoridad divina, debe partir de la razón y conciencia individual. Lo que es bueno o malo no son nuestros actos sino la misma voluntad y obrar bien no es perseguir una finalidad, sino actuar por deber, independiente de la circunstancias
  • 11. Crítica de la razón práctica (1788) • Demostrar la falsedad de toda doctrina moral que se apoye del empirismo . • Razón es la capacidad de justificar elecciones y responder de ellas. • No estamos determinados por el estímulo real, si no por la fuerza de elegir. Crítica del juicio (1790). • El juicio del gusto es estético es realizado por medio de la imaginación, relacionado con el sujeto y afectado por la representación • El juicio del gusto se basa en los fundamentos a priori ( algo que afecta a un determinado asunto que se hace antes de conocer su resultado)
  • 12. Sobre la paz perpetua (1795). • Encontrar estructura y forma jurídica de gobierno para cada estado para una paz duradera. • Encontrar soluciones reales para la paz universal. • Construir una colaboración mutua para el término de la guerra. • Kant no espera que los hombres puedan volverse más buenos, sino que cree posible construir un orden jurídico que coloque la guerra como algo ilegal. Metafísica de las costumbres (1797) • Continuación de la crítica de la razón práctica y de fundamentos de la metafísica de las costumbres. • Desarrolla principios metafísicos de la doctrina del derecho y de la doctrina de la virtud en conjunto con el concepto de libertad.
  • 13. Contexto histórico David Hume (1711-1776) Filósofo antecesor de Kant “ Se filoso.. pero en medio de toda tu filosofía, sé hombre” Friedrich Hegel (1770- 1831) Sucesor de Kant “Bienvenido sea el dolor si es causa del arrepentimiento” Guerra de los 7 años Conflictos entre los años 1756 y 1763 Para establecer el control sobre Silesia y por la supremacía colonial en América del Norte e India La ilustración Es un movimiento cultural que sólo se genero en la Europa Occidental. Como su término indica es una época de luz y esplendor de la razón. Revolución Francesa (1789-1799) Fue el cambio político más importante en Europa ya que sirvió como ejemplo para otros países de Europa. KANT Nació en 1724, filósofo alemán. Fue educado bajo la religión del pietismo
  • 14. Principios éticos/filosóficos que sustentan teoría Pregunta Respuesta según Kant Tipo de Ética Teorías éticas que lo sustentan ¿Quién puede decirme lo que debo hacer? Yo mismo Autónoma ➔ Formalismo ➔ Ética Discursiva ¿Qué debo hacer? Debo actuar de acuerdo con una norma que pueda convertirse en ley universal Formal ➔ Formalismo ➔ Ética Discursiva ¿Cuáles son las acciones correctas? Las que son correctas en sí mismas, sin importar sus consecuencias. Deontológica ➔ Formalismo ➔ Ética discursiva ¿Puedo conocer lo que está bien y lo que debo hacer? Sí Cognoscitiva ➔ Intelectualismo moral ➔ Eudemonismo ➔ Hedonismo ➔ Utilitarismo ➔ Formalismo ➔ Ética discursiva
  • 15. Deontología Del griego to deon que significa lo conveniente o lo debido y logía que significa estudio o conocimiento. Deontología es el estudio de los deberes u obligaciones morales. Se refiere a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber y las normas morales. Normalmente, estas normas están escritas en códigos deontológicos. Los primeros se aplicaron después de la segunda guerra mundial. Al igual, en el ámbito profesional, la deontología establece los deberes, obligaciones y normas que tienen que asumir quienes ejercen una determinada profesión.
  • 16. Formalismo Son formales aquellos sistemas que consideran que la moral no debe tener normas concretas de conducta, sino, simplemente establecer cuál es la forma característica de toda norma moral. La norma moral no puede ser impuesta, debe ser producto de la razón humana. De acuerdo con Kant, sólo una ética con éstas características puede ser universal así como garantizar la autonomía moral propia de un ser libre y racional como lo es el ser humano. Estable que solo las normas que sean universalizables, serán normas realmente morales. ¿Qué pasaría si todos hicieran lo mismo?
  • 17. Ética Discursiva Es heredera y continuadora de la Ética Kantiana, además de ser formal, pues no establece normas concretas, sino el procedimiento para terminarlas. En la ética discursiva, es norma moral aquella que es aceptada por la comunidad de diálogo, cuyos participantes tienen los mismos derechos y mantienen relaciones de igualdad y libertad. Ésta situación de diálogo debe de cumplir con ciertos requisitos: ❏ Los afectados por una norma, deben participar en su discurso. ❏ Los participantes deben tener las mismas oportunidades de argumentar y defender sus posturas. ❏ Evitar la coacción de cualquier tipo ❏ Todos los participantes deben intervenir con el fin del
  • 18. Regla de oro de Kant Dado que la ética de Kant se enfoca en las intenciones y no en las consecuencias, Kant nos dice: “Actúa de forma que trates a la humanidad como fines y no como medios.” Kant decía que este imperativo categórico aplica para todos, sin importar si son religiosos o no. Lo que nos lleva a estas tres reglas: ❖ No usar a las personas. ❖ Respetar a los demás. ❖ No tratar a las personas como cosas.
  • 19. Regla de oro de Kant Para Kant, estas reglas son gracias a dos características que tienen las personas: Las personas pueden pensar por ellos mismos. Las personas tienen su propia voluntad. Al romper esta regla, estaríamos irrumpiendo en la racionalidad y voluntad de los otros, que son parte esencial de la autonomía. Dicho de otra forma, al usar a las personas como medios, estaríamos quitándoles su autonomía.
  • 20. Retributivismo Kant no se tocaba el corazón cuando se trataba de criminales, pues apoyaba el retributivismo. El retributivismo reclama que los criminales merecían lo que ellos hicieron. “Ojo por ojo.” ¿Por qué Kant apoya esta teoría? Como ya fue mencionado, todas las personas son racionales y tienen la capacidad de saber si algo está bien o está mal, además son autónomos, ellos deciden si hacerlo o no. Por lo tanto, según Kant, no tienen excusa.
  • 21. Ámbitos actuales aplicados Educativos y profesionales de la medicina “Si le fuera permitido guiar su actividad profesional por el sentimiento, podría rehusarse a operar a un enemigo. Pero resulta obvio que, ante el espectáculo de un ser humano cuya vida corre peligro, el cirujano debe intervenir, sin otra consideración distinta de su mandato interno. No el placer, no la felicidad, no el gusto; ni el del médico, ni el del paciente, ni el de nadie. El deber. Juró poner su conocimiento al servicio de la humanidad porque sí. Sin motivo o requisito alguno. Porque quiso ser médico”. Fernando Guzmán. F. (2001). El Cirujano a la Luz de la Antropología y la Ética de Kant. Problema del aborto La ética busca el bien común en general sobre el bien particular y una acción ética ocurre cuando se hace algo sin afectar a terceros. Pero en este caso estamos hablando de un ser humano que ha sido creado, y que no se puede defender por sí solo. La teoría de Kant diría en este caso que la persona que decide abortar solamente le preocupa el bien propio y no le importa acabar con la vida de un ser humano. En todo caso se podría producir el aborto en los momentos en los que el embrión no es considerado persona y no tiene todavía una conciencia.
  • 22. Deontología del Psicólogo La intervención del psicólogo, ya sea por petición de asesoramiento de una persona o por parte de una sociedad, implica una confianza plena, y exige como contrapartida el secreto Profesional. La intervención del psicólogo nunca ha de pretender obtener información o conocimiento para conseguir beneficios sobre los sujetos a los que presta sus servicios. El código ético del psicólogo exige siempre, como objetivo último, el servicio a la persona, la búsqueda de su salud mental y de su equilibrio psíquico.
  • 23. Periodismo “La razón requiere libertad, confianza en sí mismo y autoestima. Requiere el derecho de pensar y actuar guiado por el propio pensamiento -el derecho de vivir acorde con el propio discernimiento-. La libertad intelectual no puede existir sin la libertad política; la libertad política no puede existir sin la libertad económica”. Fundación Manuel Buendía (2002). Ética y Deontología de la Información. El derecho a la libertad de expresión en cualquier medio de comunicación se puede cumplir la ética kantiana. Aplicación social La buena voluntad sin ver que consecuencias pueden ocurrir, su acción está realizada conforme al deber y no por deber. Lo importante es cómo se decide, no como se lleva a cabo, se actúa conforme un imperativo categórico. “Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca solamente como un medio”
  • 24. Política, derechos humanos y economía. En “Metafísica de las costumbres” Kant nombra a los derechos humanos como derechos naturales que serán el límite de la acción del Estado. Los derechos naturales o derechos humanos se encuentran en la constitución como el artículo 2. “ reconocimiento de la dignidad que tienen todos los miembros de la raza humana sin distinción de nacionalidad, credo, edad, sexo, preferencias o cualquier otra” Todo individuo es un sujeto moral y, como tal, tiene derechos y obligaciones. Nunca se puede usar mal a los individuos, porque todo ser humano, toda persona es un fin en sí mismo y por consiguiente no se le puede utilizar como un medio. Trata de blancas y explotación laboral, no se puede usar a las personas como un medio económico. Al realizar estos actos ponemos en práctica nuestra razón y sabemos si nuestra acción es mala o buena. Si se realiza actuamos contrario al deber.
  • 25.
  • 26. Bibliografía ● La ética del deber de Kant para la sociedad actual (2011) Tesis publicada por Teófilo Laymi Ticona, Editorial Académica española, México D.F. ● Montoya, C. y Céndros, P. ELEMENTOS DE LA ÉTICA KANTIANA APLICABLES A LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS(2007) Universidad pedagógica experimental libertador, Venezuela, página 289. Revista de Educación volumen 13. http://www.redalyc.org/pdf/761/76111479014.pdf ● Ética kantiana y utilitarismo, Remis Ramos el 12 de mayo de 2013. https://youtu.be/R264ed9hBIc ● PENSAMIENTO DE LA ÉTICA DE KANT EN LA RAZÓN PRACTICA (Resumen), Florian Yubero, 3 Junio 2011 https://lanaveva.wordpress.com/2011/06/03/pensamiento-de-la-etica-de-kant-en-la-razon-practica- resumen/ ● Magaña, A. (2005). Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía http://es.slideshare.net/AdielMagaa/immanuel-kant-vida-y-obra-aportes-de-su-pedagoga ● Principales teorías éticas. (n.d.). Retreived February 5, 2017, from Filosofía website: http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/eec/eec_26.html ● Deontología (2016). Retreived February 5, 2017, from Deontología website: http://www.deontologia.org/ ● Biografias y vidas, enciclopedia biografia en linea (2004-2017) http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kant.htm ● Linea del tiempo en filosofía, manuelg75mh, publicado el 26 de marzo de 2015 http://es.slideshare.net/Manuelg75mg/lnea-del-tiempo-historia-de-la-filosofa ● Bergua, J.. (2009). Tabla cronológica de la vida de Immanuel Kant. 2017, de Ediciones Ibéricas Sitio web: http://edicionesibericas.es/la-vida-de-immanuel-kant/ ● Kant y la sociedad política, Jorge Rendón Alarcón, (septiembre 2013) Revista Casa del tiempo, Universidad
  • 27. Bibliografía● Montoya, Cesar; Cendrós P., Pavel ELEMENTOS DE LA ÉTICA KANTIANA APLICABLES A LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Laurus, vol. 13, núm. 25, septiembre-diciembre, 2007 http://www.redalyc.org/pdf/761/76111479014.pdf ● Club de filosofía Itaca, Aplicación de la teoría kantiana en el tema del aborto (2014) Blog de filosofía de 1° de Bachillerato I.E.S. Itaca. ● https://clubdefilosofiaitaca.wordpress.com/2014/05/13/aplicacion-de-la-teoria-de-kant-al-tema-del-aborto/ ● Gabriel Castelló Taliani, RELACIONES ENTRE LA ECONOMÍA Y LA ÉTICA, Pagina 2-3 http://www.encuentros- multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA9/Gabriel%20Castell%C3%B3%20Taliani.pdf ● Anonimo. (2010). FUNDAMENTACION DE LA METAFISICA DE LAS COSTUMBRES. 2017, de Chasqueweb Sitio web: https://chasqueweb.ufrgs.br/~slomp/filosofia/kant-metafisica-costumbres.htm ● Jaume Pi, Cinco obras de Kant que interesará a Rivera (2015), La Vanguardia. http://www.lavanguardia.com/politica/20151127/30434684039/rivera-kant.html ● Yaneth Avila, Crítica de la razón pura, (2015) https://youtu.be/AwBJq0Z87qk ● Patiño G., Susana, El profesor como transmisor de valores, Editado por el ITESM Campus Monterrey Centro de Valores Eticos, México, 1994 Pág. 77-79 ● Valeria Martinez Villareal, Razón práctica. KANT (2015) https://youtu.be/EL3niTwyjOU ● Julián Carvajal Cordón, Moral, derecho y política en Immanuel Kant (Cuenca, 1999) Univ de Castilla La Mancha, Colección estudios, pág 330-335. ● La guerra de los 7 años (2014) http://www.escuelapedia.com/la-guerra-de-los-siete-anos-resumen/ ● CEDHJ, ,Principios constitucionales en materia de derechos humanos (2016) http://cedhj.org.mx/principios_constitucionales.asp