SlideShare una empresa de Scribd logo
TIEMPOS QUIRURGICOS E INSTRUMENTAL
QUIRURGICO
MAYO 2021
LCDA: ANITA TOAPANTA MENDOZA
RESPONSABLE DE UCID
HOSPITAL GENERAL SANTO DOMINGO
TIEMPOS QUIRURGICOS
Son una serie de procesos encaminados a
organizar el acto quirúrgico con el instrumental
quirúrgico adecuado para cada proceso
operatorio y así tener un resultado favorable
después de una intervención quirúrgica.
INSTRUMENTAL QUIRURGICO
Los instrumentos se diseñan para proporcionar una
herramienta que permitan al cirujano realizar
maniobras especificas con precisión, destreza y rapidez
y así llevar a cabo efectos deseados durante una cirugía,
de acuerdo al tiempo y la especialidad quirúrgica.
Según el material:
CLASIFICACIÓN DEL INSTRUMENTAL
QUIRÚRGICO.
• Acero inoxidable
• Titanio
• Vitalio
• Otros metales (cobre, plata,
aluminio, carburo de tungsteno y
oro.)
Las aleaciones que se utilizan deben tener
propiedades específicas para hacerlos
resistentes a la corrosión cuando se
exponen a sangre y líquidos corporales,
soluciones de limpieza, esterilización y a
la atmósfera.
Según su forma: • Con cierre
• De un solo cuerpo
• Articulado
• Con fórceps
De fibra
Se usa para sujetar los paños en
una operación y ayudar a
preparar el campo quirúrgico.
• Pinza Schadel o Cangrejo.
• Pinza de Backhaus.
INSTRUMENTAL DE CAMPO
Según su función: Tiempos quirúrgicos para cada procedimiento
Incisión, corte o diéresis
• Instrumentos empleados para separar o retraer una cavidad o un órgano durante el procedimiento quirúrgico;
a su vez, mantienen los tejidos u órganos fuera del área donde esta trabajando el cirujano
• Ayudan a dar mejor visión del campo operatorio
• Se dividen en dos grupos: separadores manuales y autoestáticos o hijos
INSTRUMENTAL DE SEPARACIÓN
Separadores Manuales
• Deben ser manejados por el cirujano o el ayudante
• Generalmente poseen un mango que varía en longitud y ancho para corresponder con el tamaño y la
profundidad de la incisión
Separador de Farabeuf
• Se utiliza en planos superficiales de las
incisiones(ej. piel, tejido celular subcutáneo,
muscular)
• Por lo general son empleados en todas las cirugías
Varían en tamaño (pequeños, medianos y grandes)
Separador de Richardson
• Empleados parar separar planos mas
profundos
• Útiles cuando los separadores de Farabeuf no
son suficiente
Valvas ginecológicas/ de Doyen
• Se utilizan para separar en profundidad el contenido
pélvico
• Posee un mango para traccionar de ella y la lámina que
termina en ángulo de 90* Con respecto a este
Valvas Deaver
• También conocida corno valva Semilunar
• Empleada para separar en profundidad cuando es
necesario utilizar gran fuerza
• Varía de tamaño (pequeno, mediano y grande)
Valvas Maleables
• Empleada para facilitar separar y exponer el área quirúrgica
• Fabricada con una aleación especial de acero inoxidable
que permite poder doblarla y moldearla a las necesidades
del cirujano
• Bordes redondeados
• Tamaños varían
• Diseñados para lograr una adecuada separacion durante el procedimiento quirúrgico permitiendo
que el cirujano y el ayudante tengan las manos libres
• Generalmente se fijan en los bordes de la incision por medio de un sistema de cremallera o por un
sistema de mariposas y tornillos
Separador de Balfour
• Empleado para cirugías ginecologicas y urologicos
• Se emplea con la valva suprapúbica (valva de Balfour) ayuda a separar la vejiga
Separadores Autoestáticos
Especulos ginecologicos
• Empleada para lograr la apertura de vulva y paredes vaginales para poder visualizar el cuello del útero
mediante un sistema de tornillo y tope opuesto
• El objetivo es la limpieza y acIaramiento de la sangre / líquido extravasado que irnpide la vision de los
organos y campo quirúrgico
• Se realiza una aspiracion o succion de líquidos de la cavidad del paciente por medio de cánulas que se
encuentra conectados al equipo de succion
INSTRUMENTAL DE DRENAJE
Porta-agujas
• Empleado para el manejo de las agujas quirúrgicas para la colocación de puntos de suturas
• Más empleado: Mayo-Hegar
• Punta recta; al interior de sus extremos posee una lámina de tungsteno
• Puede ser largo o corto
INSTRUMENTAL DE SÍNTESIS
ALGUNOS OTROS
Histerometro
• Empleado para medir la profundidad del útero
• Graduado en cms
• Puede ser de acero inoxidable o desechable
Dilatadores de Hegar
• Empleado para dilatar el cuello uterino (previo a legrado o cirugia ginecologica-vaginal)
Instrumentos para realizar incisiones en
tejidos blandos
Entre estos destacan el bisturí, tijera
Metzembaum
Instrumentos para realizar incisiones en
tejido duros
En este grupo pueden enumerarse
principalmente instrumentos para incisión
ósea, como cizallas o esternotomos.
Hemostasia
Es el conjunto de mecanismos
aptos para detener los procesos
hemorrágicos en una operación
Entre estos tenemos:
-Pinzas de mosquito rectas y curvas
-Pinzas de Kelly rectas y curvas
-Pinzas de Kelly Adson rectas y curvas
-Pinzas de Rochester rectas y curvas
-Electro bisturí
De Separación
Separar o retraer una cavidad o un órgano durante el procedimiento
manteniendo los tejidos u órganos fuera del área donde está trabajando el
cirujano para dar una mejor visión del campo operatorio.
• Manuales:
-separadores de Senn Miller, de Farabeuf, de Richardson, de Deavers, valvas
maleables y ginecológicas.
• Autoestáticos o fijos:
-Separador de Balfour abdominal
-Separador de Gosset ( O’sullivan, O’Connor, Ginecología )
-Separador de Finochieto (Tórax y ginecología)
Disección
Traccionar, tirar de los tejidos o sujetarlos.
• Pinzas de Allis: Con ramas ligeramente
curvas, con una línea de dientes al final
que permite sostener el tejido suave
pero seguro.
• Pinza de Disección sin dientes,
• Pinza de Disección en Bayoneta,
• Pinza de Disección acodadas,
• Pinza de Disección de Pato o Rusa,
• Pinza de Michel (Agrafes),
• Pinza de Disección de Duval.
Su objetivo es la limpieza de la zona utilizado para aspirar
o succionar líquidos de la cavidad del paciente al
exterior a través de elementos o instrumentos. Entre
estos tenemos las cánulas de succión:
-Frazier
-Yankawer
-Pott
-Acanalada
- Andrews
Estas cánulas van conectadas al equipo de succión o
aspiración a través de un caucho de succión estéril.
Instrumental de drenaje:
*Escisión.- Es una parte pequeña que es retirada del
organismo (ejemplo una amígdala).
*Amputación.- Es el separación o extracción de la
apéndice o de un miembro del cuerpo (ejemplo brazo).
*Extirpación.- Es la extirpación completa de un órgano del
cuerpo.
Es el proceso que presenta ciertos puntos que se derivan
del mismo, que son aplicables a todas las cirugías, por
medio de este proceso se retira una sección o parte del
organismo.
EXERESIS
Síntesis o Sutura:
suturar y unir los tejidos, afrontar o restablecer su
continuidad.
-Porta agujas (específico)
-Tijera de Mayo Hegar
-Tijera de Potts o dura madre
-Pinzas Cryles
-Tijera de Metserbaun
-Pinzas de disección con y sin garra
-Suturas de los diferentes calibres
-Agujas viudas
Limpieza y Desinfección Manual del Instrumental Quirúrgico
Las etapas del proceso de lavado manual son:
 Pre-lavado
 Lavado
 Enjuagado
 Secado
 Esterilización.
1.- Pre-lavado:
• Se debe eliminar con compresa de gasa descartable la suciedad gruesa adherida al material/instrumental.
• Se debe desensamblar por completo el material/instrumental con más de una pieza.
• Se deben retirar los restos de solución de Yodo-Povidona de los potes.
• Se debe trasladar en carros hasta el quirófano, y sumergir inmediatamente en la misma el contenido íntegro de
las cajas utilizadas con la solución de detergente enzimático recién preparada según las especificaciones
detalladas.
• Se debe dejar en contacto durante un tiempo mínimo de 3 a 5 minutos.
• La solución de detergente enzimático utilizada debe ser descartada una vez finalizado cada prelavado.
Enjuagado:
• Una vez finalizado el cepillado, se debe
enjuagar bajo canilla con abundante agua
corriente lo más caliente posible.
• Deben enjuagarse los lúmenes con jeringa
con agua corriente.
Secado:
• Se debe escurrir y secar el material con paño limpio.
• Para facilitar el secado se puede agregar sobre los
materiales solución de alcohol 70% (excepto en materiales
de goma), dejando evaporar al aire, o bien utilizar aire
comprimido filtrado.
• Para tubuladuras y lúmenes se debe utilizar aire
comprimido, ayudándose del agregado de alcohol 70%
para facilitar la evaporación del agua.
Lavado:
• Cepillar interna y externamente cada ítem con
cepillo para lavado de manos quirúrgico o cepillo
para lavado de materiales, bajo el nivel del agua
siempre que sea posible, a fin de evitar
salpicaduras, o bien bajo agua corriente de la
canilla.
• agua a temperatura tibia.
• Lúmenes plásticos y metálicos se deben jeringuear
con la solución de detergente enzimático a fin de
remover eficientemente la suciedad.
• La caja contenedora debe lavarse también, a
mano, utilizando la misma solución de detergente
enzimático.
Esterilización:
•Se realiza en autoclave de vapor en un ciclo estándar de esterilizado a una temperatura de ciento treinta
y cuatro grados centígrados.
•No se pueden usar esterilizadores por calor seco, ya que esto podría afectar el corte.
•No se debe retirar el material de autoclave antes de que se haya terminado correctamente el ciclo de
secado.
•Tener en cuenta las instrucciones del funcionamiento del esterilizador, el peso de la carga y el tiempo de
operación.
•Es de suma importancia inspeccionar y limpiar la unidad regularmente asegurándose de no pasar por el
proceso de esterilización instrumentos corroídos.
Almacenamiento estéril:
Una vez esterilizados, los instrumentos deben almacenarse limpios y secos empacados en bolsas
estériles cerradas, no sin antes verificar que la banda de esterilizado ha cambiado de color, y verificar
también que los instrumentos no se hayan oxidado durante la esterilización.
Recomendaciones
• Mantener con buen filo el instrumental para corte en forma permanente.
• Reparar las pinzas diseñadas para presión y clampeo, para evitar que al realizar hemostasia queden abiertas y no cumplan su cometido.
• Desechar las piezas que ya no pueden tener reparación.
• Utilizar desinfectantes y soluciones esterilizantes garanticen una desinfección y esterilización adecuada pero que no causen corrosión al
instrumental. Un producto que cubre los requisitos de la familia de antisépticos clorados, es un cloroxidante electrolítico. Es suficiente
introducir el instrumental por espacio de 15 minutos en una dilución al 20 % y durante 30 minutos en una dilución al 10 % para lograr la
esterilización del instrumental (respetar tiempo y diluciones recomendadas para su uso).
• Mantener las superficies cortantes en buen estado y evitar que puedan mellarse.
• No manejar bruscamente el instrumental.
• Emplear los instrumentos exclusivamente para la función que fueron diseñados, en especial los portagujas; al montar una aguja más
gruesa sobre un portagujas delicado dañaría el instrumento; asimismo, cuando no se le da el uso adecuado a las pinzas para hemostasia,
y a las tijeras finas, quedan inutilizadas.
• Realizar una limpieza escrupulosa (con solución antiséptica) y sobre todo no dejar más tiempo del indicado para lograr la esterilización en
frío, pues se puede descromar el instrumental (tener en cuenta la calidad del instrumental).
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apertura del paquete de ropa desechable
Apertura del paquete de ropa desechableApertura del paquete de ropa desechable
Apertura del paquete de ropa desechable
LidyHigueraB
 
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacionPrincipios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Genry German Aguilar Tacusi
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Neurocirugia equipo y tecnicas
Neurocirugia equipo y tecnicasNeurocirugia equipo y tecnicas
Neurocirugia equipo y tecnicas
usuariolive
 
2 centro quirurgico
2 centro quirurgico2 centro quirurgico
2 centro quirurgico
jesus salvo pusa
 
Instrumental Especializado en Cirugía
Instrumental Especializado en CirugíaInstrumental Especializado en Cirugía
Instrumental Especializado en Cirugía
Oswaldo A. Garibay
 
Unidad Quirurgica
Unidad Quirurgica Unidad Quirurgica
Unidad Quirurgica
Lili Perez
 
Equipo quirurgico
Equipo quirurgico Equipo quirurgico
Equipo quirurgico
YovanniCordero1
 
Instrumental
InstrumentalInstrumental
Finalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaFinalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgica
Carolina Ochoa
 
Instrumental quirúrgico equipo para cirugia pediatrica (1)
Instrumental quirúrgico equipo para cirugia pediatrica (1)Instrumental quirúrgico equipo para cirugia pediatrica (1)
Instrumental quirúrgico equipo para cirugia pediatrica (1)
chaimaeb
 
Material de consumo
Material de consumoMaterial de consumo
Material de consumo
Raquel Cruz
 
Organizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgicaOrganizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgica
annyzap
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Tiempos quirurgicos
Tiempos quirurgicosTiempos quirurgicos
Tiempos quirurgicos
Jose Tapias Martinez
 
Quirofano y personal
Quirofano y personalQuirofano y personal
Quirofano y personal
Yumika Ota
 
Clasificación del instrumental quirurgica
Clasificación del instrumental quirurgicaClasificación del instrumental quirurgica
Clasificación del instrumental quirurgica
Mirna De de Leon
 
La mesa de operaciones
La mesa de operacionesLa mesa de operaciones
La mesa de operaciones
Marimarce Gomez
 
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Karen Coanqui
 
Instrumental histerectomia y cirugía vascular
Instrumental histerectomia y cirugía vascularInstrumental histerectomia y cirugía vascular
Instrumental histerectomia y cirugía vascular
Carlos Rene Espino de la Cueva
 

La actualidad más candente (20)

Apertura del paquete de ropa desechable
Apertura del paquete de ropa desechableApertura del paquete de ropa desechable
Apertura del paquete de ropa desechable
 
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacionPrincipios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
 
Neurocirugia equipo y tecnicas
Neurocirugia equipo y tecnicasNeurocirugia equipo y tecnicas
Neurocirugia equipo y tecnicas
 
2 centro quirurgico
2 centro quirurgico2 centro quirurgico
2 centro quirurgico
 
Instrumental Especializado en Cirugía
Instrumental Especializado en CirugíaInstrumental Especializado en Cirugía
Instrumental Especializado en Cirugía
 
Unidad Quirurgica
Unidad Quirurgica Unidad Quirurgica
Unidad Quirurgica
 
Equipo quirurgico
Equipo quirurgico Equipo quirurgico
Equipo quirurgico
 
Instrumental
InstrumentalInstrumental
Instrumental
 
Finalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaFinalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgica
 
Instrumental quirúrgico equipo para cirugia pediatrica (1)
Instrumental quirúrgico equipo para cirugia pediatrica (1)Instrumental quirúrgico equipo para cirugia pediatrica (1)
Instrumental quirúrgico equipo para cirugia pediatrica (1)
 
Material de consumo
Material de consumoMaterial de consumo
Material de consumo
 
Organizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgicaOrganizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgica
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Tiempos quirurgicos
Tiempos quirurgicosTiempos quirurgicos
Tiempos quirurgicos
 
Quirofano y personal
Quirofano y personalQuirofano y personal
Quirofano y personal
 
Clasificación del instrumental quirurgica
Clasificación del instrumental quirurgicaClasificación del instrumental quirurgica
Clasificación del instrumental quirurgica
 
La mesa de operaciones
La mesa de operacionesLa mesa de operaciones
La mesa de operaciones
 
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
 
Instrumental histerectomia y cirugía vascular
Instrumental histerectomia y cirugía vascularInstrumental histerectomia y cirugía vascular
Instrumental histerectomia y cirugía vascular
 

Similar a Tiempos quirurgicos e instrumentacion quirurgica. h

clase 3.pdf
clase 3.pdfclase 3.pdf
clase 3.pdf
JoelNaterosTaipe
 
2.3.- INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO..pdf
2.3.- INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO..pdf2.3.- INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO..pdf
2.3.- INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO..pdf
MelissaHesiquioBuenr1
 
CLASE 1 QUIROFANO.pptx
CLASE 1 QUIROFANO.pptxCLASE 1 QUIROFANO.pptx
CLASE 1 QUIROFANO.pptx
SusleySanchez
 
Presentation 1.pdf
Presentation 1.pdfPresentation 1.pdf
Presentation 1.pdf
josutova007
 
Canulas de succion.pptx
Canulas de succion.pptxCanulas de succion.pptx
Canulas de succion.pptx
AlonsoGarduo2
 
QUIROFANO.pptx
QUIROFANO.pptxQUIROFANO.pptx
QUIROFANO.pptx
caroline gonzalez
 
ISTRUMENTAL QUIRURGICO COMPLETO CON DEFINICION pptx
ISTRUMENTAL QUIRURGICO COMPLETO CON DEFINICION pptxISTRUMENTAL QUIRURGICO COMPLETO CON DEFINICION pptx
ISTRUMENTAL QUIRURGICO COMPLETO CON DEFINICION pptx
IreneAbanto2
 
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
Kerly Bruno
 
Equipo quirúrgico
Equipo quirúrgicoEquipo quirúrgico
Equipo quirúrgico
Abisai Arellano
 
Cuidado del material quirurgico
Cuidado del material quirurgicoCuidado del material quirurgico
Cuidado del material quirurgico
Romina Garcia
 
5. funciones del equipo quirurgico (2)
5. funciones del equipo quirurgico (2)5. funciones del equipo quirurgico (2)
5. funciones del equipo quirurgico (2)
Fernanda Gualpa
 
Instrumental miguel(1)
Instrumental miguel(1)Instrumental miguel(1)
Instrumental miguel(1)
MiCaFlo
 
Manual de cateter
Manual de cateterManual de cateter
Manual de cateter
Fer Pelaez
 
Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011
david lopez
 
QUIROFANO.ppt
QUIROFANO.pptQUIROFANO.ppt
QUIROFANO.ppt
ssuserf08872
 
Cuidado y mantenimiento
Cuidado y mantenimientoCuidado y mantenimiento
Cuidado y mantenimiento
Micaela Castaño
 
3. Unidad y Equipo de Endoscopia GI
3. Unidad y Equipo de Endoscopia GI3. Unidad y Equipo de Endoscopia GI
3. Unidad y Equipo de Endoscopia GI
Juan de Dios Díaz Rosales
 
equipo-quirurgico.pptx
equipo-quirurgico.pptxequipo-quirurgico.pptx
equipo-quirurgico.pptx
KarlaSairitupacJanam
 
Charla preinternado 1
Charla preinternado 1Charla preinternado 1
Charla preinternado 1
Gaby Ycaza Zurita
 
18
1818

Similar a Tiempos quirurgicos e instrumentacion quirurgica. h (20)

clase 3.pdf
clase 3.pdfclase 3.pdf
clase 3.pdf
 
2.3.- INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO..pdf
2.3.- INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO..pdf2.3.- INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO..pdf
2.3.- INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO..pdf
 
CLASE 1 QUIROFANO.pptx
CLASE 1 QUIROFANO.pptxCLASE 1 QUIROFANO.pptx
CLASE 1 QUIROFANO.pptx
 
Presentation 1.pdf
Presentation 1.pdfPresentation 1.pdf
Presentation 1.pdf
 
Canulas de succion.pptx
Canulas de succion.pptxCanulas de succion.pptx
Canulas de succion.pptx
 
QUIROFANO.pptx
QUIROFANO.pptxQUIROFANO.pptx
QUIROFANO.pptx
 
ISTRUMENTAL QUIRURGICO COMPLETO CON DEFINICION pptx
ISTRUMENTAL QUIRURGICO COMPLETO CON DEFINICION pptxISTRUMENTAL QUIRURGICO COMPLETO CON DEFINICION pptx
ISTRUMENTAL QUIRURGICO COMPLETO CON DEFINICION pptx
 
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
 
Equipo quirúrgico
Equipo quirúrgicoEquipo quirúrgico
Equipo quirúrgico
 
Cuidado del material quirurgico
Cuidado del material quirurgicoCuidado del material quirurgico
Cuidado del material quirurgico
 
5. funciones del equipo quirurgico (2)
5. funciones del equipo quirurgico (2)5. funciones del equipo quirurgico (2)
5. funciones del equipo quirurgico (2)
 
Instrumental miguel(1)
Instrumental miguel(1)Instrumental miguel(1)
Instrumental miguel(1)
 
Manual de cateter
Manual de cateterManual de cateter
Manual de cateter
 
Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011
 
QUIROFANO.ppt
QUIROFANO.pptQUIROFANO.ppt
QUIROFANO.ppt
 
Cuidado y mantenimiento
Cuidado y mantenimientoCuidado y mantenimiento
Cuidado y mantenimiento
 
3. Unidad y Equipo de Endoscopia GI
3. Unidad y Equipo de Endoscopia GI3. Unidad y Equipo de Endoscopia GI
3. Unidad y Equipo de Endoscopia GI
 
equipo-quirurgico.pptx
equipo-quirurgico.pptxequipo-quirurgico.pptx
equipo-quirurgico.pptx
 
Charla preinternado 1
Charla preinternado 1Charla preinternado 1
Charla preinternado 1
 
18
1818
18
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Tiempos quirurgicos e instrumentacion quirurgica. h

  • 1. TIEMPOS QUIRURGICOS E INSTRUMENTAL QUIRURGICO MAYO 2021 LCDA: ANITA TOAPANTA MENDOZA RESPONSABLE DE UCID HOSPITAL GENERAL SANTO DOMINGO
  • 2. TIEMPOS QUIRURGICOS Son una serie de procesos encaminados a organizar el acto quirúrgico con el instrumental quirúrgico adecuado para cada proceso operatorio y así tener un resultado favorable después de una intervención quirúrgica.
  • 3. INSTRUMENTAL QUIRURGICO Los instrumentos se diseñan para proporcionar una herramienta que permitan al cirujano realizar maniobras especificas con precisión, destreza y rapidez y así llevar a cabo efectos deseados durante una cirugía, de acuerdo al tiempo y la especialidad quirúrgica.
  • 4.
  • 5. Según el material: CLASIFICACIÓN DEL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO. • Acero inoxidable • Titanio • Vitalio • Otros metales (cobre, plata, aluminio, carburo de tungsteno y oro.) Las aleaciones que se utilizan deben tener propiedades específicas para hacerlos resistentes a la corrosión cuando se exponen a sangre y líquidos corporales, soluciones de limpieza, esterilización y a la atmósfera.
  • 6. Según su forma: • Con cierre • De un solo cuerpo • Articulado • Con fórceps De fibra
  • 7. Se usa para sujetar los paños en una operación y ayudar a preparar el campo quirúrgico. • Pinza Schadel o Cangrejo. • Pinza de Backhaus. INSTRUMENTAL DE CAMPO
  • 8. Según su función: Tiempos quirúrgicos para cada procedimiento Incisión, corte o diéresis
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. • Instrumentos empleados para separar o retraer una cavidad o un órgano durante el procedimiento quirúrgico; a su vez, mantienen los tejidos u órganos fuera del área donde esta trabajando el cirujano • Ayudan a dar mejor visión del campo operatorio • Se dividen en dos grupos: separadores manuales y autoestáticos o hijos INSTRUMENTAL DE SEPARACIÓN Separadores Manuales • Deben ser manejados por el cirujano o el ayudante • Generalmente poseen un mango que varía en longitud y ancho para corresponder con el tamaño y la profundidad de la incisión
  • 13. Separador de Farabeuf • Se utiliza en planos superficiales de las incisiones(ej. piel, tejido celular subcutáneo, muscular) • Por lo general son empleados en todas las cirugías Varían en tamaño (pequeños, medianos y grandes) Separador de Richardson • Empleados parar separar planos mas profundos • Útiles cuando los separadores de Farabeuf no son suficiente Valvas ginecológicas/ de Doyen • Se utilizan para separar en profundidad el contenido pélvico • Posee un mango para traccionar de ella y la lámina que termina en ángulo de 90* Con respecto a este
  • 14. Valvas Deaver • También conocida corno valva Semilunar • Empleada para separar en profundidad cuando es necesario utilizar gran fuerza • Varía de tamaño (pequeno, mediano y grande) Valvas Maleables • Empleada para facilitar separar y exponer el área quirúrgica • Fabricada con una aleación especial de acero inoxidable que permite poder doblarla y moldearla a las necesidades del cirujano • Bordes redondeados • Tamaños varían
  • 15. • Diseñados para lograr una adecuada separacion durante el procedimiento quirúrgico permitiendo que el cirujano y el ayudante tengan las manos libres • Generalmente se fijan en los bordes de la incision por medio de un sistema de cremallera o por un sistema de mariposas y tornillos Separador de Balfour • Empleado para cirugías ginecologicas y urologicos • Se emplea con la valva suprapúbica (valva de Balfour) ayuda a separar la vejiga Separadores Autoestáticos
  • 16. Especulos ginecologicos • Empleada para lograr la apertura de vulva y paredes vaginales para poder visualizar el cuello del útero mediante un sistema de tornillo y tope opuesto
  • 17. • El objetivo es la limpieza y acIaramiento de la sangre / líquido extravasado que irnpide la vision de los organos y campo quirúrgico • Se realiza una aspiracion o succion de líquidos de la cavidad del paciente por medio de cánulas que se encuentra conectados al equipo de succion INSTRUMENTAL DE DRENAJE
  • 18. Porta-agujas • Empleado para el manejo de las agujas quirúrgicas para la colocación de puntos de suturas • Más empleado: Mayo-Hegar • Punta recta; al interior de sus extremos posee una lámina de tungsteno • Puede ser largo o corto INSTRUMENTAL DE SÍNTESIS
  • 19. ALGUNOS OTROS Histerometro • Empleado para medir la profundidad del útero • Graduado en cms • Puede ser de acero inoxidable o desechable Dilatadores de Hegar • Empleado para dilatar el cuello uterino (previo a legrado o cirugia ginecologica-vaginal)
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Instrumentos para realizar incisiones en tejidos blandos Entre estos destacan el bisturí, tijera Metzembaum Instrumentos para realizar incisiones en tejido duros En este grupo pueden enumerarse principalmente instrumentos para incisión ósea, como cizallas o esternotomos.
  • 25. Hemostasia Es el conjunto de mecanismos aptos para detener los procesos hemorrágicos en una operación Entre estos tenemos: -Pinzas de mosquito rectas y curvas -Pinzas de Kelly rectas y curvas -Pinzas de Kelly Adson rectas y curvas -Pinzas de Rochester rectas y curvas -Electro bisturí
  • 26.
  • 27. De Separación Separar o retraer una cavidad o un órgano durante el procedimiento manteniendo los tejidos u órganos fuera del área donde está trabajando el cirujano para dar una mejor visión del campo operatorio. • Manuales: -separadores de Senn Miller, de Farabeuf, de Richardson, de Deavers, valvas maleables y ginecológicas. • Autoestáticos o fijos: -Separador de Balfour abdominal -Separador de Gosset ( O’sullivan, O’Connor, Ginecología ) -Separador de Finochieto (Tórax y ginecología)
  • 28.
  • 29. Disección Traccionar, tirar de los tejidos o sujetarlos. • Pinzas de Allis: Con ramas ligeramente curvas, con una línea de dientes al final que permite sostener el tejido suave pero seguro. • Pinza de Disección sin dientes, • Pinza de Disección en Bayoneta, • Pinza de Disección acodadas, • Pinza de Disección de Pato o Rusa, • Pinza de Michel (Agrafes), • Pinza de Disección de Duval.
  • 30. Su objetivo es la limpieza de la zona utilizado para aspirar o succionar líquidos de la cavidad del paciente al exterior a través de elementos o instrumentos. Entre estos tenemos las cánulas de succión: -Frazier -Yankawer -Pott -Acanalada - Andrews Estas cánulas van conectadas al equipo de succión o aspiración a través de un caucho de succión estéril. Instrumental de drenaje:
  • 31. *Escisión.- Es una parte pequeña que es retirada del organismo (ejemplo una amígdala). *Amputación.- Es el separación o extracción de la apéndice o de un miembro del cuerpo (ejemplo brazo). *Extirpación.- Es la extirpación completa de un órgano del cuerpo. Es el proceso que presenta ciertos puntos que se derivan del mismo, que son aplicables a todas las cirugías, por medio de este proceso se retira una sección o parte del organismo. EXERESIS
  • 32. Síntesis o Sutura: suturar y unir los tejidos, afrontar o restablecer su continuidad. -Porta agujas (específico) -Tijera de Mayo Hegar -Tijera de Potts o dura madre -Pinzas Cryles -Tijera de Metserbaun -Pinzas de disección con y sin garra -Suturas de los diferentes calibres -Agujas viudas
  • 33. Limpieza y Desinfección Manual del Instrumental Quirúrgico Las etapas del proceso de lavado manual son:  Pre-lavado  Lavado  Enjuagado  Secado  Esterilización. 1.- Pre-lavado: • Se debe eliminar con compresa de gasa descartable la suciedad gruesa adherida al material/instrumental. • Se debe desensamblar por completo el material/instrumental con más de una pieza. • Se deben retirar los restos de solución de Yodo-Povidona de los potes. • Se debe trasladar en carros hasta el quirófano, y sumergir inmediatamente en la misma el contenido íntegro de las cajas utilizadas con la solución de detergente enzimático recién preparada según las especificaciones detalladas. • Se debe dejar en contacto durante un tiempo mínimo de 3 a 5 minutos. • La solución de detergente enzimático utilizada debe ser descartada una vez finalizado cada prelavado.
  • 34. Enjuagado: • Una vez finalizado el cepillado, se debe enjuagar bajo canilla con abundante agua corriente lo más caliente posible. • Deben enjuagarse los lúmenes con jeringa con agua corriente. Secado: • Se debe escurrir y secar el material con paño limpio. • Para facilitar el secado se puede agregar sobre los materiales solución de alcohol 70% (excepto en materiales de goma), dejando evaporar al aire, o bien utilizar aire comprimido filtrado. • Para tubuladuras y lúmenes se debe utilizar aire comprimido, ayudándose del agregado de alcohol 70% para facilitar la evaporación del agua. Lavado: • Cepillar interna y externamente cada ítem con cepillo para lavado de manos quirúrgico o cepillo para lavado de materiales, bajo el nivel del agua siempre que sea posible, a fin de evitar salpicaduras, o bien bajo agua corriente de la canilla. • agua a temperatura tibia. • Lúmenes plásticos y metálicos se deben jeringuear con la solución de detergente enzimático a fin de remover eficientemente la suciedad. • La caja contenedora debe lavarse también, a mano, utilizando la misma solución de detergente enzimático.
  • 35. Esterilización: •Se realiza en autoclave de vapor en un ciclo estándar de esterilizado a una temperatura de ciento treinta y cuatro grados centígrados. •No se pueden usar esterilizadores por calor seco, ya que esto podría afectar el corte. •No se debe retirar el material de autoclave antes de que se haya terminado correctamente el ciclo de secado. •Tener en cuenta las instrucciones del funcionamiento del esterilizador, el peso de la carga y el tiempo de operación. •Es de suma importancia inspeccionar y limpiar la unidad regularmente asegurándose de no pasar por el proceso de esterilización instrumentos corroídos. Almacenamiento estéril: Una vez esterilizados, los instrumentos deben almacenarse limpios y secos empacados en bolsas estériles cerradas, no sin antes verificar que la banda de esterilizado ha cambiado de color, y verificar también que los instrumentos no se hayan oxidado durante la esterilización.
  • 36. Recomendaciones • Mantener con buen filo el instrumental para corte en forma permanente. • Reparar las pinzas diseñadas para presión y clampeo, para evitar que al realizar hemostasia queden abiertas y no cumplan su cometido. • Desechar las piezas que ya no pueden tener reparación. • Utilizar desinfectantes y soluciones esterilizantes garanticen una desinfección y esterilización adecuada pero que no causen corrosión al instrumental. Un producto que cubre los requisitos de la familia de antisépticos clorados, es un cloroxidante electrolítico. Es suficiente introducir el instrumental por espacio de 15 minutos en una dilución al 20 % y durante 30 minutos en una dilución al 10 % para lograr la esterilización del instrumental (respetar tiempo y diluciones recomendadas para su uso). • Mantener las superficies cortantes en buen estado y evitar que puedan mellarse. • No manejar bruscamente el instrumental. • Emplear los instrumentos exclusivamente para la función que fueron diseñados, en especial los portagujas; al montar una aguja más gruesa sobre un portagujas delicado dañaría el instrumento; asimismo, cuando no se le da el uso adecuado a las pinzas para hemostasia, y a las tijeras finas, quedan inutilizadas. • Realizar una limpieza escrupulosa (con solución antiséptica) y sobre todo no dejar más tiempo del indicado para lograr la esterilización en frío, pues se puede descromar el instrumental (tener en cuenta la calidad del instrumental).