SlideShare una empresa de Scribd logo
TIEMPOS
QUIRÚRGICOS
TIEMPOS QUIRÚRGICOS
 Son las fases en las que se dividen las
intervenciones quirúrgicas. Toda intervención qx
independientemente de la técnica, consta
básicamente de:
*Diéresis
*Hemostasia
*Disección
*Tracción
*Separación
*Sutura
INCISIÓN
 Significa cortar, se le dice incisión a la sección
metódica de las partes blandas con instrumentos
cortantes.
 Incisiones en cuello
 Longitudinales: región posterior del cuello y
urgencias.
 Transversas: traqueotomía y tiroidectomía.
 Oblicua: vasos del cuello.
 Mixtas: tumores del cuello.
 Incisiones en tórax
 Longitudinales: corazón y mediastino anterior
 Oblicuas: antero y posteriolaterales para pleura y
pulmón.
 Arciforme o ahusada: mama.
 Incisiones en abdomen
HEMOSTASIA
 El cirujano secciona tejidos orgánicos, lesiona al
sistema vascular a nivel de macro y micro
circulación, produciéndose una hemorragia
operatoria. significa detener el fluido de sangre.
 Control de hemorragias.
 Preservar integridad vascular.
 Preservar circulación periférica.
 Respuesta inflamatoria.
 Cicatrización.
 Para detener una hemorragia existes dos clases de
procedimientos:
objetivos
PARA DETENER UNA HEMORRAGIA EXISTES DOS
CLASES DE PROCEDIMIENTOS:
TEMPORAL
COMPRESIÓN
DIRECTA
Presión con una
compresa en el sitio de
la hemorragia
COMPRESIÓN
INDIRECTA
Se ejerce presión en el
trayecto del vaso
sangrante
a) Mecánicos:
 Ligadura de vasos.
 Transfijación.
 Reconstrucción vascular
 Torsión.
 Grapas metálicas.
b) Térmicos y eléctricos
 Electrocauterio
 Enfriamiento
 Láser
DEFINITIVO
SEPARACIÓN
Tiempo importante que permite apartar los tejidos
interpuestos en el camino a recorrer hasta llegar a
la zona donde se debe actuar. Esa separación se
hace en los planos superficiales de las paredes
abdominal y torácica antes de abrir cavidades y en
los miembros para el abordaje de pedículos
vasculares o estructuras óseas. Ya en cavidades la
separación supone el apartamiento de los tejidos
que rodean a la víscera que se va a tratar.
 Existen dos tipos de separación:
a) Separación Manual: separadores manuales,
retraen órganos y tejidos.
 b) Separadores Automáticos:
Dispositivos mecánicos con dos o más ramas
articuladas con sistema de fijación
a) Gosset
(abdominal-
pediatrica)
c)
d)Balfour (gineco-
obstetricia)
e) Finochietto
(cardiotoracica)
TRACCIÓN
 Permite la exposición de los tejidos y órganos para
llevar acabo la reconstrucción o sutura de los
mismos
DISECCIÓN
Para tejidos conectivos laxos (flojo) la cual se realiza con
instrumento redondos :
 Gasa sostenida por una pinza Kelly.
 Mango de bisturí.
 Tijera de mayo cerrada.
 para tejido conectivo resistente y se realiza con
instrumento con filo:
 Bisturí.
 Tijeras Mayo.
 Pinzas Crille.
 Pinzas de disección con y sin dientes
 Pinza rusa o de roux.
 Pinza adson
Disección cortante
SUTURA
 Es aquel material y la
técnica cuya finalidad
es favorecer el proceso
de la cicatrización de
una herida, mediante la
unión de los extremos o
el tejido para
mantenerlos de esta
forma y reducir la
tensión generada en
los mismos.
CUALIDADES DE UNA SUTURA IDEAL:
 1. Debe ser resistente a la tracción
que se ejerce.
2. Debe ser fácil de manipular.
3. Debe ser fácil de anudar.
4. Tienen que ser biológicamente
inerte.
5. Debe de tener la capacidad de ser
esterilizada.
HILOS DE SUTURA:
1.-CLASIFICACION.- SERÁ VARIADA DEPENDIENDO DEL ORIGEN,
LA PERMANENCIA O EL NÚMERO DE HILOS CON LOS QUE SE CUENTA.
A) SEGÚN EL ORIGEN:
 * NATURALES:
 + ORIGEN ANIMAL:
 -CATGUT.
 -SEDA.
 -CRIN DE FLORENCIA.
 + ORIGEN VEGETAL:
 -LINO.
 -ALGODÓN.
 + ORIGEN MINERAL:
 -ACERO.
 -PLATA.

* SINTETICAS:
 -POLIAMIDAS.
 -POLIESTERES.
 -POLIDIOXANONA.
 -ACIDO POLIGLICOLICO.
 -POLIGLACTIN 910.
 -POLIPROPILENO.
 -POLIETILENO.
B) SEGÚN TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL
TEJIDO:
• REABSORBIBLE:
• -CATGUT.
• -ACIDO POLIGLICOLICO
(DEXON).
• -POLIGLACTIN 910
(VICRYL).
• -POLIDIOXANONA.
• NO REABSORBIBLE:
• -POLIAMIDAS.
• -POLIESTERES.
• -ALGODON.
• -LINO.
• SEDA.
• -ACERO Y PLATA.
• -POLIPROPILENO.
• -POLIETILENO.
B) SEGÚN TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL
TEJIDO:
• REABSORBIBLE:
• -CATGUT.
• -ACIDO POLIGLICOLICO
(DEXON).
• -POLIGLACTIN 910
(VICRYL).
• -POLIDIOXANONA.
• NO REABSORBIBLE:
• -POLIAMIDAS.
• -POLIESTERES.
• -ALGODON.
• -LINO.
• SEDA.
• -ACERO Y PLATA.
• -POLIPROPILENO.
• -POLIETILENO.
C) SEGÚN EL ACABADO INDUSTRIAL:
 MONOFILARES: cuenta con
una sola fibra de hilo en su
estructura.
 -POLIPROPILENO.
 -POLIAMIDAS.
 -METALICAS.
 -POLIDIOXANONA.
 MULTIFILARES: cuenta con
dos o más fibras de hilo que lo
integran.
 + TORCIDOS:
 -CATGUT.
 -LINO.
 -ACERO.
 + TRENZADOS: las fibras de
hilo son las que se encuentran
entrelazadas.
 -SEDA.
 -POLIESTERES.
 + RECUBIERTOS:
 -POLIGLACTIN 910.
 -ACIDO POLIGLICOLICO.
D) SEGÚN SU ESTRUCTURA:
Traumáticas: Son las suturas que no
llevan la aguja integrada y esta tiene que
ser adherirá al proceder con la cirugía.
* Atraumáticas: Aquellas que cuentan
con la aguja.
 -CATGUT.

 Absorción rápida.

 Tejidos que
cicatrizan
 rápidamente y
mínimo
 soporte: vasos y
cel sub.
-CATGUT CROMICO.
 Es tratado con una solución de sales de cromo para
resistir las enzimas del organismo.
 Baña por completo las tiras de colágena pura em
solución amortiguada de cromo antes de hilarlas em
hebras.
 Luego se croma uniformemente la sección transversal
completa de la hebra.
 Amarillo cobrizo-café. Prolonga su absorción más de
90 días.
 Minimizan irritación tisular, menos reacción durante
las frases tempranas de cicatrización de la herida.

 -ACIDO POLIGLICOLICO.
 Multifilamento trenzado sintético absorbible hecho de
acido poliglicólico y revestido com N-Laurina y L-
Lisina, los cual hacen del hilo extremadamente liso
que no se deshilacha, no rigido, suave y seguro para
los nudos. Só absorción es consistente y predecible.
 -POLIGLACTIN 910.
 Multifilamento trenzado sintético absorbible hecho de
acido poliglicólico y revestido con N-Laurina y L-
Lisina, los cual hacen del hilo extremadamente liso,
suave y seguro para los nudos. Mínima reacción
tisular
 Y absorción rápida, y predecible.
POLODIOXANON
 Polidioxanon es una sutura de
monofilamento absorbible
sintetica hecha de polidioxanon
y revestida con polímero
polidioxonon, que hace que el
hilo no sea pirogénico ni
antigénico, extremadamente
suave y seguro para los nudos.
Polidioxonon es la sutura de
monofilamento absorbible de
mayor duración, indicada para
uso donde se espera un
crecimiento.
SEDA.
 Seda quirúrgica negra trenzada en una capa
entrelazada para proveer máxima resistencia a la
tensión. El tratamiento de revestimiento de silicón y la
nueva técnica de entrelazado hacen que la superficie
de la seda sea lisa y uniforme para facilitar su manejo.
NYLON.
 Nylon es un monofilamento no absorbible sintético
azul hecho de poliamida 6.
 Nylon monofilamento sintético no absorbible de color
negro hecho de poliamida 6.6.

POLIPROPILENO
 El monofilamento polipropileno azul (resaltado del
polímeropropileno) es una sutura flexible que permite que el nudo
se auto bloquee aplanándose sobre sí mismo.
 Es extremadamente tolerable.
 Es indicado para procedimientos quirúrgicos.
 Empacado planamente para eliminar por completo la memoria
del hilo.
POLIÉSTER.
 Poliéster es una sutura sintética trenzada revestida no
absorbible teñida de color blanco o verde, hecha de
politileno terephthalate (poliéster).
 Teflón verde o blanco revestido de poliéster trenzado
que brinda una lisura extraordinaria, características de
suavidad y trombo génicas en la sutura.
 El hilo de esta sutura es usado en procedimientos
quirúrgicos cardiovasculares y vasculares.
POLIAMIDA.
 Es una sutura de monofilamento con alta resistencia a
la tensión.
 La superficie lisa y uniforme permite una penetración
tisular con mínimo trauma.
 Extremadamente bien tolerada.
ALAMBRE ACERO INOXIDABLE.
 Alambre de acero inoxidable es un hilo entrelazado no
absorbible hecho de acero resistente a la corrosión.
 Inerte, no magnético y electro pasivo.
PREPARACIÓN DE LA MESA RECTANGULAR O
DE RIÑÓN
 Es una técnica que se realiza en tres tiempos en
una mesa de forma semilunar, con el fin de tener
listo y fácilmente ubicado el instrumental para una
intervención quirúrgica.

 Objetivo
 Mantener en orden, estéril y fácilmente ubicado, el
material e instrumental necesarios para una
intervención quirúrgica.
 Principios
 Una mesa de riñón correctamente preparada, evita
tiempos muertos y riesgos de contaminación
durante el acto quirúrgico.
 Si la esterilidad de un elemento es dudosa, debe
considerarse contaminado.
 Material y Equipo
 Mesa rectangular o de riñón.
 Bulto de ropa para cirugía.
 Guantes de diferentes números.
 Instrumental quirúrgico de la especialidad que se requiera.
 Gasas con trama y compresas de vientre en el caso.
 Material de sutura.
 Agua estéril.
 Material de consumo necesario de acuerdo a la intervención
quirúrgica.
 Pinza de traslado.
 Medidas de Control y Seguridad
 Las manos no deberán bajar de la superficie de la mesa, puesto que es la única parte que se
considera estéril, evitando tocar con los brazos la superficie estéril de la mesa.
 Todo el material e instrumental húmedo se coloca sobre un recipiente plano (campo húmedo)
 No regresar el instrumental sucio al tercio superior izquierdo, ya que se considera área
estéril.
 La mesa siempre se debe conservar en orden y limpia, de tal manera que el instrumental
pueda ser entregado con oportunidad y seguridad.
 Los guantes siempre deberán colocarse del lado contrario al instrumental para evitar que el
exceso de talco caiga sobre el mismo.
 Cuando sea necesario abrir bultos extras, lo manejará la enfermera circulante.
 Las puntas de las pinzas se colocan en dirección al centro de la mesa.
 Las suturas de reserva no se abren sino hasta que se vayan a utilizar.
 El instrumental que regrese al campo de retorno, se deberá acomodar por tiempos
quirúrgicos
ACOMODO DE MATERIAL
PREPARACIÓN DE LA MESA DE MAYO
 Concepto
 Es el vestido de la mesa de Mayo y arreglo del
instrumental activo sobre la misma, colocados y
conservados en orden para seguir los tiempos
quirúrgicos de la intervención por realizar.
 Objetivo
 Vestir con ropa estéril la mesa de Mayo, se coloca el
instrumental que se utilizará de forma inmediata en una
operación quirúrgica, manteniendo la esterilidad y el
orden de los instrumentos quirúrgicos.
 Principio
 Favorecer la continuidad de la intervención quirúrgica.
 Material y Equipo
 Mesa de Mayo.
 Charola de Mayo estéril.
 Funda para mesa de Mayo.
 Campo doble y campo sencillo.
 El instrumental y material será de acuerdo a la
intervención quirúrgica.
 Medidas de Control y Seguridad
 Sostener los pliegues de la funda con los antebrazos, hasta el nivel de los codos, para
evitar que caiga por debajo de la cintura.
 El instrumental se va cambiando de acuerdo con el orden de la cirugía.
 Los anillos del instrumental deberán quedar dirigidos hacia la parte cefálica y las
puntas hacia la parte caudal del usuario.
 Esta mesa debe permanecer limpia y en perfecto orden.
 Sobre la mesa de Mayo nunca deben quedar agujas sueltas.
 Mantener estéril la mesa hasta que el usuario abandone el quirófano.
 Asegurarse de que la mesa de Mayo esté colocada cerca del campo operatorio sin
tocar al usuario.
 Preparar el material de sutura, cuidando que la aguja quede en forma perpendicular a
la porta agujas para evitar punciones innecesarias.
 Verificar que la mesa de Mayo se encuentre en buenas condiciones de uso.
ACOMODO DE MATERIAL
Tiempos quirúrgicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quirofano y personal
Quirofano y personalQuirofano y personal
Quirofano y personalYumika Ota
 
TIEMPOS QUIRURGICOS
TIEMPOS QUIRURGICOSTIEMPOS QUIRURGICOS
TIEMPOS QUIRURGICOS
Karen G Sanchez
 
Suturas y técnica
Suturas y técnicaSuturas y técnica
Suturas y técnica
Cirugias
 
Laminectomia
LaminectomiaLaminectomia
Laminectomia
Lisset Solis Garcia
 
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.
Abisai Arellano
 
DRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICODRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICO
Xio Dklm
 
Instrumental quirúrgico equipo para cirugia pediatrica (1)
Instrumental quirúrgico equipo para cirugia pediatrica (1)Instrumental quirúrgico equipo para cirugia pediatrica (1)
Instrumental quirúrgico equipo para cirugia pediatrica (1)
chaimaeb
 
Tiempos quirúrgicos básicos
Tiempos quirúrgicos básicosTiempos quirúrgicos básicos
Tiempos quirúrgicos básicos
Universidad de Guadalajara
 
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
Kerly Bruno
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Selene Villarreal
 
Tipos de suturas
Tipos de suturasTipos de suturas
Tipos de suturas
Adriana Peña Zabala
 
El instrumental quirurgico
El instrumental quirurgico El instrumental quirurgico
El instrumental quirurgico
Omar Eduardo Chavez Ortiz
 
Cirugia: Tipos de Separadores
Cirugia: Tipos de SeparadoresCirugia: Tipos de Separadores
Cirugia: Tipos de SeparadoresGarleth Rivera
 
INSTRUMENTOS QUIRURGICO
INSTRUMENTOS QUIRURGICOINSTRUMENTOS QUIRURGICO
INSTRUMENTOS QUIRURGICO
Margie Rodas
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
thamarita91
 

La actualidad más candente (20)

Quirofano y personal
Quirofano y personalQuirofano y personal
Quirofano y personal
 
TIEMPOS QUIRURGICOS
TIEMPOS QUIRURGICOSTIEMPOS QUIRURGICOS
TIEMPOS QUIRURGICOS
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 
Suturas y técnica
Suturas y técnicaSuturas y técnica
Suturas y técnica
 
Laminectomia
LaminectomiaLaminectomia
Laminectomia
 
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.
 
DRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICODRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICO
 
Instrumental quirúrgico equipo para cirugia pediatrica (1)
Instrumental quirúrgico equipo para cirugia pediatrica (1)Instrumental quirúrgico equipo para cirugia pediatrica (1)
Instrumental quirúrgico equipo para cirugia pediatrica (1)
 
Tiempos quirúrgicos básicos
Tiempos quirúrgicos básicosTiempos quirúrgicos básicos
Tiempos quirúrgicos básicos
 
Instrumental
InstrumentalInstrumental
Instrumental
 
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 
Tipos de suturas
Tipos de suturasTipos de suturas
Tipos de suturas
 
El instrumental quirurgico
El instrumental quirurgico El instrumental quirurgico
El instrumental quirurgico
 
Cirugia: Tipos de Separadores
Cirugia: Tipos de SeparadoresCirugia: Tipos de Separadores
Cirugia: Tipos de Separadores
 
INSTRUMENTOS QUIRURGICO
INSTRUMENTOS QUIRURGICOINSTRUMENTOS QUIRURGICO
INSTRUMENTOS QUIRURGICO
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
 
Situacion de enfermería paciente nefrectomía
Situacion de enfermería paciente nefrectomíaSituacion de enfermería paciente nefrectomía
Situacion de enfermería paciente nefrectomía
 
Tiempos quirurgicos
Tiempos quirurgicosTiempos quirurgicos
Tiempos quirurgicos
 
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulanteActiv y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
 

Destacado

Suturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicasSuturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicas
EnFerMeriithhaa !!!
 
Suturas
SuturasSuturas
Tiempos fundamentales de la cirugia
Tiempos fundamentales de la cirugiaTiempos fundamentales de la cirugia
Tiempos fundamentales de la cirugiagpo.2209
 
Clasificacion de las suturas
Clasificacion de las suturasClasificacion de las suturas
Clasificacion de las suturas
Erick Mastro
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
Efren Bustamante de la Cruz
 
Suturas Quirúrgicas
Suturas QuirúrgicasSuturas Quirúrgicas
Suturas Quirúrgicas
Rafael Carrillo
 
Suturas Enero2016itpp4
Suturas Enero2016itpp4Suturas Enero2016itpp4
Suturas Enero2016itpp4
nayit dun
 
Nudos y suturas
Nudos y suturasNudos y suturas
Nudos y suturas
jesus tovar
 

Destacado (8)

Suturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicasSuturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicas
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Tiempos fundamentales de la cirugia
Tiempos fundamentales de la cirugiaTiempos fundamentales de la cirugia
Tiempos fundamentales de la cirugia
 
Clasificacion de las suturas
Clasificacion de las suturasClasificacion de las suturas
Clasificacion de las suturas
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Suturas Quirúrgicas
Suturas QuirúrgicasSuturas Quirúrgicas
Suturas Quirúrgicas
 
Suturas Enero2016itpp4
Suturas Enero2016itpp4Suturas Enero2016itpp4
Suturas Enero2016itpp4
 
Nudos y suturas
Nudos y suturasNudos y suturas
Nudos y suturas
 

Similar a Tiempos quirúrgicos

Drenes, Hilos y Tecnica de Sutura
Drenes, Hilos y Tecnica de SuturaDrenes, Hilos y Tecnica de Sutura
Drenes, Hilos y Tecnica de Sutura
Felvill Villalona
 
Drenes hilos-y-tecnica-de-sutura
Drenes hilos-y-tecnica-de-suturaDrenes hilos-y-tecnica-de-sutura
Drenes hilos-y-tecnica-de-sutura
adana1906
 
Material y tecnicas de sutura - Bautista Monroy Natanael.pptx
Material y tecnicas de sutura - Bautista Monroy Natanael.pptxMaterial y tecnicas de sutura - Bautista Monroy Natanael.pptx
Material y tecnicas de sutura - Bautista Monroy Natanael.pptx
RobertoCarlossanchez24
 
clase Tiempos quirurgicos.pdf
clase Tiempos quirurgicos.pdfclase Tiempos quirurgicos.pdf
clase Tiempos quirurgicos.pdf
DanielTolentino29
 
suturas y tipos de suturas y algunas clasificaciones
suturas y tipos de suturas y algunas clasificacionessuturas y tipos de suturas y algunas clasificaciones
suturas y tipos de suturas y algunas clasificaciones
mary100681
 
material y tecnicas de suturas.pptx
material y tecnicas de suturas.pptxmaterial y tecnicas de suturas.pptx
material y tecnicas de suturas.pptx
Rolando Armas Bastidas
 
tq-120417020642-phpapp02 2.pdf saluddddd
tq-120417020642-phpapp02 2.pdf saludddddtq-120417020642-phpapp02 2.pdf saluddddd
tq-120417020642-phpapp02 2.pdf saluddddd
EnriqueSlzer
 
Tiempos quirúrgicos de la medicina y salud
Tiempos quirúrgicos de la medicina y saludTiempos quirúrgicos de la medicina y salud
Tiempos quirúrgicos de la medicina y salud
EnriqueSlzer
 
Tiempos quirúrgicos de la medicina y salud
Tiempos quirúrgicos de la medicina y saludTiempos quirúrgicos de la medicina y salud
Tiempos quirúrgicos de la medicina y salud
EnriqueSlzer
 
SUTURAS_Y_NUDOS.pptx
SUTURAS_Y_NUDOS.pptxSUTURAS_Y_NUDOS.pptx
SUTURAS_Y_NUDOS.pptx
DenisCasianoLlanaLop
 
Hilos de sutura y curación de heridas.pdf
Hilos de sutura y curación de heridas.pdfHilos de sutura y curación de heridas.pdf
Hilos de sutura y curación de heridas.pdf
HondurasTeamForce
 
Suturas2
Suturas2Suturas2
Suturas2CFUK 22
 
Instrumental quirúrgico R1
Instrumental quirúrgico R1Instrumental quirúrgico R1
Instrumental quirúrgico R1
PasMed
 
12. taller-suturas instrumental
12. taller-suturas instrumental12. taller-suturas instrumental
12. taller-suturas instrumentalMocte Salaiza
 
SUTURAS Y TECNICA QUIRURGICA EN MEDICINA - CIRUGIA GENERAL
SUTURAS Y TECNICA QUIRURGICA EN MEDICINA - CIRUGIA GENERALSUTURAS Y TECNICA QUIRURGICA EN MEDICINA - CIRUGIA GENERAL
SUTURAS Y TECNICA QUIRURGICA EN MEDICINA - CIRUGIA GENERAL
AndresZavaleta2
 
MANEJO DE TEJIDOS Y MATERIALES DE SUTURA.pptx
MANEJO DE TEJIDOS Y MATERIALES DE SUTURA.pptxMANEJO DE TEJIDOS Y MATERIALES DE SUTURA.pptx
MANEJO DE TEJIDOS Y MATERIALES DE SUTURA.pptx
noentuqueinternosinf
 
exposuturascorregida
exposuturascorregidaexposuturascorregida
exposuturascorregida
Daniel_romo
 

Similar a Tiempos quirúrgicos (20)

Drenes, Hilos y Tecnica de Sutura
Drenes, Hilos y Tecnica de SuturaDrenes, Hilos y Tecnica de Sutura
Drenes, Hilos y Tecnica de Sutura
 
Drenes hilos-y-tecnica-de-sutura
Drenes hilos-y-tecnica-de-suturaDrenes hilos-y-tecnica-de-sutura
Drenes hilos-y-tecnica-de-sutura
 
Material y tecnicas de sutura - Bautista Monroy Natanael.pptx
Material y tecnicas de sutura - Bautista Monroy Natanael.pptxMaterial y tecnicas de sutura - Bautista Monroy Natanael.pptx
Material y tecnicas de sutura - Bautista Monroy Natanael.pptx
 
clase Tiempos quirurgicos.pdf
clase Tiempos quirurgicos.pdfclase Tiempos quirurgicos.pdf
clase Tiempos quirurgicos.pdf
 
Sutura ddddd
Sutura dddddSutura ddddd
Sutura ddddd
 
suturas y tipos de suturas y algunas clasificaciones
suturas y tipos de suturas y algunas clasificacionessuturas y tipos de suturas y algunas clasificaciones
suturas y tipos de suturas y algunas clasificaciones
 
material y tecnicas de suturas.pptx
material y tecnicas de suturas.pptxmaterial y tecnicas de suturas.pptx
material y tecnicas de suturas.pptx
 
Drenos y sondas nine
Drenos y sondas nineDrenos y sondas nine
Drenos y sondas nine
 
tq-120417020642-phpapp02 2.pdf saluddddd
tq-120417020642-phpapp02 2.pdf saludddddtq-120417020642-phpapp02 2.pdf saluddddd
tq-120417020642-phpapp02 2.pdf saluddddd
 
Tiempos quirúrgicos de la medicina y salud
Tiempos quirúrgicos de la medicina y saludTiempos quirúrgicos de la medicina y salud
Tiempos quirúrgicos de la medicina y salud
 
Tiempos quirúrgicos de la medicina y salud
Tiempos quirúrgicos de la medicina y saludTiempos quirúrgicos de la medicina y salud
Tiempos quirúrgicos de la medicina y salud
 
SUTURAS_Y_NUDOS.pptx
SUTURAS_Y_NUDOS.pptxSUTURAS_Y_NUDOS.pptx
SUTURAS_Y_NUDOS.pptx
 
Hilos de sutura y curación de heridas.pdf
Hilos de sutura y curación de heridas.pdfHilos de sutura y curación de heridas.pdf
Hilos de sutura y curación de heridas.pdf
 
Suturas2
Suturas2Suturas2
Suturas2
 
Instrumental quirúrgico R1
Instrumental quirúrgico R1Instrumental quirúrgico R1
Instrumental quirúrgico R1
 
12. taller-suturas instrumental
12. taller-suturas instrumental12. taller-suturas instrumental
12. taller-suturas instrumental
 
SUTURAS Y TECNICA QUIRURGICA EN MEDICINA - CIRUGIA GENERAL
SUTURAS Y TECNICA QUIRURGICA EN MEDICINA - CIRUGIA GENERALSUTURAS Y TECNICA QUIRURGICA EN MEDICINA - CIRUGIA GENERAL
SUTURAS Y TECNICA QUIRURGICA EN MEDICINA - CIRUGIA GENERAL
 
MANEJO DE TEJIDOS Y MATERIALES DE SUTURA.pptx
MANEJO DE TEJIDOS Y MATERIALES DE SUTURA.pptxMANEJO DE TEJIDOS Y MATERIALES DE SUTURA.pptx
MANEJO DE TEJIDOS Y MATERIALES DE SUTURA.pptx
 
Nms reparacion de heridas 2 da parte
Nms reparacion de heridas 2 da parteNms reparacion de heridas 2 da parte
Nms reparacion de heridas 2 da parte
 
exposuturascorregida
exposuturascorregidaexposuturascorregida
exposuturascorregida
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Tiempos quirúrgicos

  • 2. TIEMPOS QUIRÚRGICOS  Son las fases en las que se dividen las intervenciones quirúrgicas. Toda intervención qx independientemente de la técnica, consta básicamente de: *Diéresis *Hemostasia *Disección *Tracción *Separación *Sutura
  • 3. INCISIÓN  Significa cortar, se le dice incisión a la sección metódica de las partes blandas con instrumentos cortantes.  Incisiones en cuello  Longitudinales: región posterior del cuello y urgencias.  Transversas: traqueotomía y tiroidectomía.  Oblicua: vasos del cuello.  Mixtas: tumores del cuello.
  • 4.  Incisiones en tórax  Longitudinales: corazón y mediastino anterior  Oblicuas: antero y posteriolaterales para pleura y pulmón.  Arciforme o ahusada: mama.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. HEMOSTASIA  El cirujano secciona tejidos orgánicos, lesiona al sistema vascular a nivel de macro y micro circulación, produciéndose una hemorragia operatoria. significa detener el fluido de sangre.
  • 12.  Control de hemorragias.  Preservar integridad vascular.  Preservar circulación periférica.  Respuesta inflamatoria.  Cicatrización.  Para detener una hemorragia existes dos clases de procedimientos: objetivos
  • 13. PARA DETENER UNA HEMORRAGIA EXISTES DOS CLASES DE PROCEDIMIENTOS: TEMPORAL COMPRESIÓN DIRECTA Presión con una compresa en el sitio de la hemorragia COMPRESIÓN INDIRECTA Se ejerce presión en el trayecto del vaso sangrante
  • 14. a) Mecánicos:  Ligadura de vasos.  Transfijación.  Reconstrucción vascular  Torsión.  Grapas metálicas. b) Térmicos y eléctricos  Electrocauterio  Enfriamiento  Láser DEFINITIVO
  • 15. SEPARACIÓN Tiempo importante que permite apartar los tejidos interpuestos en el camino a recorrer hasta llegar a la zona donde se debe actuar. Esa separación se hace en los planos superficiales de las paredes abdominal y torácica antes de abrir cavidades y en los miembros para el abordaje de pedículos vasculares o estructuras óseas. Ya en cavidades la separación supone el apartamiento de los tejidos que rodean a la víscera que se va a tratar.
  • 16.  Existen dos tipos de separación: a) Separación Manual: separadores manuales, retraen órganos y tejidos.
  • 17.  b) Separadores Automáticos: Dispositivos mecánicos con dos o más ramas articuladas con sistema de fijación a) Gosset (abdominal- pediatrica) c) d)Balfour (gineco- obstetricia) e) Finochietto (cardiotoracica)
  • 18. TRACCIÓN  Permite la exposición de los tejidos y órganos para llevar acabo la reconstrucción o sutura de los mismos
  • 19.
  • 21. Para tejidos conectivos laxos (flojo) la cual se realiza con instrumento redondos :  Gasa sostenida por una pinza Kelly.  Mango de bisturí.  Tijera de mayo cerrada.
  • 22.  para tejido conectivo resistente y se realiza con instrumento con filo:  Bisturí.  Tijeras Mayo.  Pinzas Crille.  Pinzas de disección con y sin dientes  Pinza rusa o de roux.  Pinza adson Disección cortante
  • 23. SUTURA  Es aquel material y la técnica cuya finalidad es favorecer el proceso de la cicatrización de una herida, mediante la unión de los extremos o el tejido para mantenerlos de esta forma y reducir la tensión generada en los mismos.
  • 24. CUALIDADES DE UNA SUTURA IDEAL:  1. Debe ser resistente a la tracción que se ejerce. 2. Debe ser fácil de manipular. 3. Debe ser fácil de anudar. 4. Tienen que ser biológicamente inerte. 5. Debe de tener la capacidad de ser esterilizada.
  • 25. HILOS DE SUTURA: 1.-CLASIFICACION.- SERÁ VARIADA DEPENDIENDO DEL ORIGEN, LA PERMANENCIA O EL NÚMERO DE HILOS CON LOS QUE SE CUENTA. A) SEGÚN EL ORIGEN:  * NATURALES:  + ORIGEN ANIMAL:  -CATGUT.  -SEDA.  -CRIN DE FLORENCIA.  + ORIGEN VEGETAL:  -LINO.  -ALGODÓN.  + ORIGEN MINERAL:  -ACERO.  -PLATA.  * SINTETICAS:  -POLIAMIDAS.  -POLIESTERES.  -POLIDIOXANONA.  -ACIDO POLIGLICOLICO.  -POLIGLACTIN 910.  -POLIPROPILENO.  -POLIETILENO.
  • 26. B) SEGÚN TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL TEJIDO: • REABSORBIBLE: • -CATGUT. • -ACIDO POLIGLICOLICO (DEXON). • -POLIGLACTIN 910 (VICRYL). • -POLIDIOXANONA. • NO REABSORBIBLE: • -POLIAMIDAS. • -POLIESTERES. • -ALGODON. • -LINO. • SEDA. • -ACERO Y PLATA. • -POLIPROPILENO. • -POLIETILENO.
  • 27. B) SEGÚN TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL TEJIDO: • REABSORBIBLE: • -CATGUT. • -ACIDO POLIGLICOLICO (DEXON). • -POLIGLACTIN 910 (VICRYL). • -POLIDIOXANONA. • NO REABSORBIBLE: • -POLIAMIDAS. • -POLIESTERES. • -ALGODON. • -LINO. • SEDA. • -ACERO Y PLATA. • -POLIPROPILENO. • -POLIETILENO.
  • 28. C) SEGÚN EL ACABADO INDUSTRIAL:  MONOFILARES: cuenta con una sola fibra de hilo en su estructura.  -POLIPROPILENO.  -POLIAMIDAS.  -METALICAS.  -POLIDIOXANONA.  MULTIFILARES: cuenta con dos o más fibras de hilo que lo integran.  + TORCIDOS:  -CATGUT.  -LINO.  -ACERO.  + TRENZADOS: las fibras de hilo son las que se encuentran entrelazadas.  -SEDA.  -POLIESTERES.  + RECUBIERTOS:  -POLIGLACTIN 910.  -ACIDO POLIGLICOLICO.
  • 29. D) SEGÚN SU ESTRUCTURA: Traumáticas: Son las suturas que no llevan la aguja integrada y esta tiene que ser adherirá al proceder con la cirugía. * Atraumáticas: Aquellas que cuentan con la aguja.
  • 30.  -CATGUT.   Absorción rápida.   Tejidos que cicatrizan  rápidamente y mínimo  soporte: vasos y cel sub.
  • 31. -CATGUT CROMICO.  Es tratado con una solución de sales de cromo para resistir las enzimas del organismo.  Baña por completo las tiras de colágena pura em solución amortiguada de cromo antes de hilarlas em hebras.  Luego se croma uniformemente la sección transversal completa de la hebra.  Amarillo cobrizo-café. Prolonga su absorción más de 90 días.  Minimizan irritación tisular, menos reacción durante las frases tempranas de cicatrización de la herida. 
  • 32.  -ACIDO POLIGLICOLICO.  Multifilamento trenzado sintético absorbible hecho de acido poliglicólico y revestido com N-Laurina y L- Lisina, los cual hacen del hilo extremadamente liso que no se deshilacha, no rigido, suave y seguro para los nudos. Só absorción es consistente y predecible.
  • 33.  -POLIGLACTIN 910.  Multifilamento trenzado sintético absorbible hecho de acido poliglicólico y revestido con N-Laurina y L- Lisina, los cual hacen del hilo extremadamente liso, suave y seguro para los nudos. Mínima reacción tisular  Y absorción rápida, y predecible.
  • 34. POLODIOXANON  Polidioxanon es una sutura de monofilamento absorbible sintetica hecha de polidioxanon y revestida con polímero polidioxonon, que hace que el hilo no sea pirogénico ni antigénico, extremadamente suave y seguro para los nudos. Polidioxonon es la sutura de monofilamento absorbible de mayor duración, indicada para uso donde se espera un crecimiento.
  • 35. SEDA.  Seda quirúrgica negra trenzada en una capa entrelazada para proveer máxima resistencia a la tensión. El tratamiento de revestimiento de silicón y la nueva técnica de entrelazado hacen que la superficie de la seda sea lisa y uniforme para facilitar su manejo.
  • 36. NYLON.  Nylon es un monofilamento no absorbible sintético azul hecho de poliamida 6.  Nylon monofilamento sintético no absorbible de color negro hecho de poliamida 6.6. 
  • 37. POLIPROPILENO  El monofilamento polipropileno azul (resaltado del polímeropropileno) es una sutura flexible que permite que el nudo se auto bloquee aplanándose sobre sí mismo.  Es extremadamente tolerable.  Es indicado para procedimientos quirúrgicos.  Empacado planamente para eliminar por completo la memoria del hilo.
  • 38. POLIÉSTER.  Poliéster es una sutura sintética trenzada revestida no absorbible teñida de color blanco o verde, hecha de politileno terephthalate (poliéster).  Teflón verde o blanco revestido de poliéster trenzado que brinda una lisura extraordinaria, características de suavidad y trombo génicas en la sutura.  El hilo de esta sutura es usado en procedimientos quirúrgicos cardiovasculares y vasculares.
  • 39. POLIAMIDA.  Es una sutura de monofilamento con alta resistencia a la tensión.  La superficie lisa y uniforme permite una penetración tisular con mínimo trauma.  Extremadamente bien tolerada.
  • 40. ALAMBRE ACERO INOXIDABLE.  Alambre de acero inoxidable es un hilo entrelazado no absorbible hecho de acero resistente a la corrosión.  Inerte, no magnético y electro pasivo.
  • 41. PREPARACIÓN DE LA MESA RECTANGULAR O DE RIÑÓN  Es una técnica que se realiza en tres tiempos en una mesa de forma semilunar, con el fin de tener listo y fácilmente ubicado el instrumental para una intervención quirúrgica. 
  • 42.  Objetivo  Mantener en orden, estéril y fácilmente ubicado, el material e instrumental necesarios para una intervención quirúrgica.  Principios  Una mesa de riñón correctamente preparada, evita tiempos muertos y riesgos de contaminación durante el acto quirúrgico.  Si la esterilidad de un elemento es dudosa, debe considerarse contaminado.
  • 43.  Material y Equipo  Mesa rectangular o de riñón.  Bulto de ropa para cirugía.  Guantes de diferentes números.  Instrumental quirúrgico de la especialidad que se requiera.  Gasas con trama y compresas de vientre en el caso.  Material de sutura.  Agua estéril.  Material de consumo necesario de acuerdo a la intervención quirúrgica.  Pinza de traslado.
  • 44.
  • 45.  Medidas de Control y Seguridad  Las manos no deberán bajar de la superficie de la mesa, puesto que es la única parte que se considera estéril, evitando tocar con los brazos la superficie estéril de la mesa.  Todo el material e instrumental húmedo se coloca sobre un recipiente plano (campo húmedo)  No regresar el instrumental sucio al tercio superior izquierdo, ya que se considera área estéril.  La mesa siempre se debe conservar en orden y limpia, de tal manera que el instrumental pueda ser entregado con oportunidad y seguridad.  Los guantes siempre deberán colocarse del lado contrario al instrumental para evitar que el exceso de talco caiga sobre el mismo.  Cuando sea necesario abrir bultos extras, lo manejará la enfermera circulante.  Las puntas de las pinzas se colocan en dirección al centro de la mesa.  Las suturas de reserva no se abren sino hasta que se vayan a utilizar.  El instrumental que regrese al campo de retorno, se deberá acomodar por tiempos quirúrgicos
  • 47. PREPARACIÓN DE LA MESA DE MAYO  Concepto  Es el vestido de la mesa de Mayo y arreglo del instrumental activo sobre la misma, colocados y conservados en orden para seguir los tiempos quirúrgicos de la intervención por realizar.  Objetivo  Vestir con ropa estéril la mesa de Mayo, se coloca el instrumental que se utilizará de forma inmediata en una operación quirúrgica, manteniendo la esterilidad y el orden de los instrumentos quirúrgicos.
  • 48.  Principio  Favorecer la continuidad de la intervención quirúrgica.  Material y Equipo  Mesa de Mayo.  Charola de Mayo estéril.  Funda para mesa de Mayo.  Campo doble y campo sencillo.  El instrumental y material será de acuerdo a la intervención quirúrgica.
  • 49.
  • 50.  Medidas de Control y Seguridad  Sostener los pliegues de la funda con los antebrazos, hasta el nivel de los codos, para evitar que caiga por debajo de la cintura.  El instrumental se va cambiando de acuerdo con el orden de la cirugía.  Los anillos del instrumental deberán quedar dirigidos hacia la parte cefálica y las puntas hacia la parte caudal del usuario.  Esta mesa debe permanecer limpia y en perfecto orden.  Sobre la mesa de Mayo nunca deben quedar agujas sueltas.  Mantener estéril la mesa hasta que el usuario abandone el quirófano.  Asegurarse de que la mesa de Mayo esté colocada cerca del campo operatorio sin tocar al usuario.  Preparar el material de sutura, cuidando que la aguja quede en forma perpendicular a la porta agujas para evitar punciones innecesarias.  Verificar que la mesa de Mayo se encuentre en buenas condiciones de uso.