SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TRABAJO DE LABORATORIO
DE RESISTENCIA DE
MATERIALES
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
TINTAS Y LIQUIDOS
PENETRANTES
YASSERLIS FRANCO URBINA
2
TRABAJO DE LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES
NOMBRE Y APELLIDO CODIGO
FRANCO URBINA YASSERLIS ADRIANA 101411673
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
TINTAS Y LIQUIDOS PENETRANTES
Grupo: KD
Presentado al Ing.
Camilo Fontalvo Calvo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
FACULTAD DE INGENIERÍA
BARRANQUILLA
2015
3
4
RESUMEN
La inspección por Líquidos Penetrantes puede ser definida como: "Un
procedimiento de inspección no destructiva diseñado para detectar y exponer
discontinuidades superficiales en materiales de ingeniería«.
Es la primera prueba no destructiva considerada para inspección de productos en
la industria, gracias a que esta posee un costo es bastante económico, y
puede aplicarse en gran variedad de materiales, objetos, formas, tamaños,
ubicaciones y condiciones del medio ambiente.
Sin embargo, los resultados dependen del personal que la realiza.
5
INTRODUCCION
Desde tiempos inmemorables el ser humano ha tenido la necesidad de desarrollar
diversas técnicas con el fin de conocer las propiedades de los materiales que
utilizara en actividades de la vida cotidiana; durante mucho tiempo este pensó que
no se podían llevar a cabo pruebas en las que el material no se viera afectado,
pero esto cambio , ya que con el pasar de los años las pruebas o ensayos se
perfeccionaron hasta obtener técnicas de inspección eficaces, que permitieran la
correcta planificación y ejecución de las obras de reparación, a las cuales se les
llamaron ensayos no destructivos, estos aparecen como una expresión de la
actividad inteligente del hombre en sus primeros deseos de dominar y transformar
los materiales; son exámenes o pruebas utilizados para detectar discontinuidades
internas y/o superficiales o para determinar propiedades selectas en materiales,
soldaduras, partes y componentes; usando técnicas que no alteran el estado físico
o constitución química, dañen o destruyan los mismos. En este trabajo se hablara
específicamente del ensayo por tintas y líquidos penetrantes, se determinara su
definición, procedimiento, equipo, propiedades físicas, ventajas y desventajas, así
como también su aplicación útil en la vida industrial.
6
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Identificar y diferenciar que son las pruebas no destructivas y los tipos en
que se clasifica para detectar si el material es sano o presenta
discontinuidades.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Definir el ensayo de tintas y líquidos penetrantes, así como también su
procedimiento y la aplicación correspondiente en este tipo de ensayo.
 Determinar las ventajas y desventajas del ensayo de líquidos penetrantes.
7
MARCO TEORICO
1. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
Se denomina ensayo no destructivo (también llamado END, o en inglés NDT de
Nondestructive Testing) a cualquier tipo de prueba practicada a un material que no
altere de forma permanente sus propiedades físicas, químicas, mecánicas o
dimensionales; estos ensayos implican un daño imperceptible o nulo y los
diferentes métodos de ensayos se basan en la aplicación de fenómenos físicos
tales como ondas electromagnéticas, acústicas, elásticas, emisión de partículas
subatómicas, capilaridad, absorción y cualquier tipo de prueba que no implique un
daño considerable a la muestra examinada.
Los materiales que se pueden inspeccionar son los más diversos, entre metálicos
y no -metálicos, normalmente utilizados en procesos de fabricación, tales como:
laminados, fundidos, forjados y otras conformaciones; teniendo en cuenta que
todas las soldaduras o uniones presentan fallos, grietas, defectos y
discontinuidades, es necesario localizar y determinar el tamaño de estos defectos,
llegando así a el objetivo de estos ensayos, el cual, es detectar discontinuidades
superficiales e internas en dichos materiales; aunque no ofrecen una gran
cantidad de información comparados con los ensayos destructivos, tiene la
ventaja, como su nombre los dice, de no destruir lo ensayado, lo que hace que
sean más baratos para el propietario de la pieza. Su finalidad es verificar la
homogeneidad del material encontrando grietas o micro fisuras en la pieza.
Los ensayos son realizados bajo procedimientos escritos, que atienden a los
requisitos de las principales normas o códigos de fabricación, tales como el ASME,
ASTM, API y el AWS entre otros. Los inspectores son calificados como Nivel I, II y
III por la ASNT (American Society for Nondestructive Testing) según los requisitos
de la Práctica Recomendada SNT-TC-1A, CP-189.2
Los ensayos no destructivos se pueden clasificar por el alcance que poseen en
cuanto a la detección de fallas, por lo que se dividirán los mismos de acuerdo a los
siguientes parámetros:
Pruebas no destructivas superficiales:
 VT Inspección Visual
 PT Líquidos Penetrantes
 MT Partículas Magnéticas
2 (Federico, 2009)
8
 ET Electromagnetismo
Pruebas no destructivas volumétricas: Estas pruebas proporcionan información
acerca de la sanidad interna de los materiales inspeccionados. Los métodos de
PND volumétricos son:
 RT Radiografía Industrial
 UT Ultrasonido Industrial
 AE Emisión Acústica
Pruebas no destructivas de hermeticidad: Estas pruebas proporcionan
información del grado en que pueden ser contenidos los fluidos en recipientes, sin
que escapen a la atmósfera o queden fuera de control. Los métodos de PND de
hermeticidad son:
 Pruebas de Fuga
 Pruebas por Cambio de Presión (Neumática o hidrostática).
 Pruebas de Burbuja
 Pruebas por Espectrómetro de Masas
 Pruebas de Fuga con Rastreadores de Halógeno3
2. ENSAYO DE TINTAS Y LIQUIDOS PENETRANTES
2.1 DEFINICION
El ensayo por líquidos penetrantes es un ensayo no destructivo que se emplea
para detectar e indicar discontinuidades abiertas a la superficie en materiales
sólidos no porosos. El principio en el cual se basa esta técnica no destructiva es la
capacidad de que un líquido pueda penetrar por capilaridad y ser retenido en las
discontinuidades abiertas a la superficie como pueden ser fisuras y poros. La
penetración por capilaridad es la propiedad que tiene algunos fluidos y que
modifica los efectos de algunos principios fundamentales de la física, como
pueden ser la ley de la gravedad y los vasos comunicantes. Ello se debe a la
propiedad denominada tensión superficial, la cual origina una cohesión entre las
moléculas superficiales de los líquidos, capaz de resistir una determinada tensión.4
3 (Wikipedia,2015)
4 (Obtesol)
9
Figura 1. Pasos aplicación de líquidos penetrantes.
https://es.wikipedia.org/wiki/Inspecci%C3%B3n_por_l%C3%ADquidos_penetrante
s#/media/File:Ressuage_principe_2.svg
2.2 PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE TINTAS Y LIQUIDOS
PENETRANTES
2.2.1 Preparación Y Limpieza De La Pieza:
Limpiar cuidadosamente la superficie a inspeccionar de pintura, aceite, grasa y
otros contaminantes. Será necesario eliminar los restos de óxidos, pinturas,
grasas, aceites, taladrinas, carbonilas, etc. Y esto se hace por métodos químicos,
ya que los mecánicos, están prohibidos por la posibilidad que tiene su aplicación
de tapar defectos existentes.
Se pueden usar todos aquellos procesos que dejen a la superficie limpia y seca;
que no dañen al espécimen y que no empleen productos que sean incompatibles
con los componentes.
Soluciones detergentes en caliente por inmersión, desengrase en fase de vapor o
desengrase mediante disolvente, son los principales métodos para eliminar grasas
y aceites. Los óxidos y las carbonillas térmicas se eliminaran con desoxidantes
alcalinos o ácidos y a veces, principalmente en superficies rectificadas se hace un
ataque ácido a fondo que abre las grietas durante la operación. Las pinturas se
eliminan con productos cáusticos en caliente o basados en ellos.
2.2.2 Aplicación Del Penetrante:
Los penetrantes se aplican por inmersión, rociado con un cepillo o brocha,
vertiendo el líquido sobre la pieza o cualquier otro método, vertiendo el líquido
sobre la pieza o cualquier otro método que cubra la zona que se inspecciona.
Será necesario obtener una película fina uniforme en toda la superficie y se
deberá esperar un tiempo llamado tiempo de penetración para que el líquido
10
penetre en grietas. Este tiempo oscila entre los 5 y 15 minutos dependiendo del
material y la clase de grietas.
2.2.3 Eliminación Del Exceso De Penetrante:
Se debe retirar la capa superficial del penetrante de forma que lo único que
permanezca sea el que se hubiera alojado en las discontinuidades. Se entiende
por exceso de penetrante todo líquido que no se ha introducido en los defectos y
que permanece sobrante sobre la superficie de la pieza a inspeccionar.
Esta etapa es crítica y de su correcta realización dependerá el resultado final de la
inspección, ya que es necesario eliminar y limpiar el exceso de penetrante de tal
modo que no extraigamos el penetrante introducido en los defectos. Si no se ha
eliminado perfectamente el líquido penetrante, en la inspección final aparecerán
manchas de penetrante produciendo indicaciones falsas e incluso, el
enmascaramiento de las grietas. Para saber si hemos eliminado bien el exceso de
penetrante es necesario hacer una inspección visual.
Es aconsejable quitar en primer lugar la mayor parte del penetrante con trapos o
papel absorbente y después eliminar el resto utilizando trapos o papel ligeramente
impregnados en disolvente.
2.2.4 Aplicación Del Revelador.
Aplicar el revelador y dejarlo actuar.
El revelado es la operación que hace visible al ojo humano la posición del defecto.
El revelador es básicamente un producto en polvo de compuestos químicos
blancos, inertes y con una granulometría tal que dispone de un gran poder de
absorción. Una vez aplicado el revelador, hay que esperar un tiempo para que
absorba el penetrante, este tiempo oscila entre 5 y 15 minutos.
Durante la preparación de las piezas para la inspección es necesario secarlas
después de la aplicación del revelador húmedo o eliminar el remanente antes del
uso del polvo revelador seco.
2.2.5 Inspección Final De La Pieza
Una vez transcurrido el tiempo de revelado, se procede a la inspección de los
posibles defectos de las piezas procesadas.
11
El tiempo de revelado depende del tipo de penetración, del revelador y del defecto,
pero deberá permitirse tiempo suficiente para que se formen las indicaciones. La
inspección se realiza antes de que el penetrante comience a exudar sobre el
revelador hasta el punto de ocasionar la perdida de definición.
El proceso de inspección se compone de tres etapas.
A. Inspección.
B. Interpretación.
Una regla práctica es que el tiempo de revelado nunca debe ser menor a siete
minutos.
- Indicaciones relevantes. Son las causadas por discontinuidades que están
generalmente presentes en el diseño.
- Indicaciones falsas. Son el resultado de alguna forma de contaminación con
penetrantes, estas indicaciones no pueden referirse a ningún tipo de
discontinuidad.4
Figura 2. Aplicación de líquidos penetrantes.
http://www.monografias.com/trabajos31/liquidos-penetrantes/liquidos-
2.3 CLASIFICACIÓN DE LAS INSPECCIONES
Podemos clasificar las inspecciones de dos tipos, por sensibilidad y por tipo de
tinte.
2.3.1 Clasificación Por La Sensibilidad
Si es muy sensible, se desperdiciará tiempo en el proceso. Si falta sensibilidad, las
discontinuidades rechazables permanecerán indetectables. El costo de los
materiales puede ser relacionado directamente a la sensitividad del sistema, y el
requerimiento de uno muy alto, más de lo requerido aumentaría los costos
innecesariamente.
12
Se debe entender que al comprar una marca u otra de penetrantes, hablando de
sensibilidad, todos los penetrantes son iguales si comparamos dos penetrantes de
diferentes marcas de un mismo grupo.
• Grupo I — Penetrante con tinte visible removible con solvente.
• Grupo II — Penetrante con tinte visible post-emulsificable.
• Grupo III — Penetrante con tinte visible lavable con agua.
• Grupo IV — Penetrante con tinte fluorescente lavable con agua (Baja
sensibilidad).
• Grupo V — Penetrante con tinte fluorescente post-emulsificable (Media
sensibilidad).
• Grupo VI — Penetrante con tinte fluorescente post-emulsificable (Alta
sensibilidad).
• Grupo VII — Juego de penetrante con tinte fluorescente removible con
solvente (consiste
• La sensibilidad de los Grupos I, II y III es aproximadamente la misma como
para el Grupo IV.
• Estos niveles de sensibilidad son válidos solo cuando son usados los
mismos tipos de revelador.
2.3.2 Clasificación Por El Tipo De Tinte
El penetrante debe ser visible después de haber entrado y subsecuentemente
haber salido de una discontinuidad. Para cumplir con esto, se agrega un tinte al
penetrante, para proporcionar un color que contraste con el fondo. Los líquidos
penetrantes y sus procedimientos de inspección pueden ser clasificados en
términos de sus tintes trazadores como:
1. Penetrantes con tinte visible (color contrastante).
- El rojo proporciona un color altamente contrastante con muchos colores
típicos de partes metálicas.
- Los tintes rojos son obtenidos en muchos matices, son económicos y fáciles
de mezclar.
- Son usados los matices más oscuros y las concentraciones más altas
posibles de tinte. Los penetrantes más sensibles contienen un tinte rojo
muy oscuro y la máxima cantidad que pueda suspenderse sin que se
precipite.
- Usados normalmente en conjunto con reveladores húmedos o secos.
- Su ventaja es porque pueden usarse con iluminación ordinaria y aplicarse
con un juego pequeño portátil de inspección.
13
Figura 3. Penetrante rojo (color contrastante)
http://www.satecso.es/es/products.php?MID=1&SID=5&PID=45
2. Penetrantes con tinte fluorescente (brillantez contrastante).
- La sensibilidad de los penetrantes fluorescentes es influenciada por la
concentración del tinte y el matiz del color.
- Los sistemas con penetrantes fluorescentes tienen más aplicaciones
potenciales y son considerados más sensibles porque producen una
indicación con un menor volumen de penetrante.
- Los materiales fluorescentes absorben energía de ondas de luz ultravioleta,
la cual, es convertida y emitida como luz con diferente longitud de onda.
- La más comúnmente usada en pruebas no destructivas es luz ultravioleta
(UV) con longitud de onda de 365 nanómetros (1 nanómetro = 10-9 m),
conocida comúnmente como “luz negra”.
- Los tintes penetrantes emiten luz que se encuentra en el espectro visible en
el rango verde a amarillo.
- La calidad de los tintes fluorescentes está determinada por su eficiencia
para absorber luz ultravioleta y convertirla en luz visible.
Variables que afectan la fluorescencia:
- Los tintes fluorescentes requieren un espesor mínimo de película para
emitir fluorescencia.
- La intensidad de iluminación de la luz negra.
- La capacidad de absorber luz ultravioleta y la cantidad de luz visible
producida son controladas por la mezcla de tintes.
- La cantidad de tinte agregado al penetrante.
- Pueden decolorarse con la edad, exposición a la luz (negra y de día) y el
calor.5
5 (llogsa)
14
Figura 4. Penetrante fluorescente
http://www.dinatecnica.com.ar/producto/hoja-de-datos-lasquidos-
penetrantes-fluorescentes-tipo-i-cod-fp
2.4 SOLVENTES
• Su función principal es remover el penetrante.
• Son usados solventes de grado comercial y clorinados.
También son usados como agente de limpieza para remover aceite, grasa y
suciedad.
• Los solventes de grado comercial son altamente inflamables por lo que no
deben usarse cerca de flamas abiertas.
• Los solventes remueven aceites naturales de la piel, por lo que se
recomienda usar guantes cuando se tenga contacto prolongado.6
2.5 EMULSIFICADORES
1.- Emulsificadores lipofílicos:
Son un tipo de jabón líquido, base aceite, mezclados con ciertos constituyentes
que les proporcionan algunas propiedades. Una de estas es el color, para que
contraste con el color del penetrante y muestre que todo el penetrante sobre la
superficie ha sido cubierto por él. Debe difundirse o interactuar con el penetrante a
una velocidad un poco lenta para permitir su manejo durante el proceso y
proporcionar el tiempo necesario para controlar el lavado. Los emulsificadores
lipofílicos tienen tres propiedades que deben ser balanceadas para asegurar sus
características de lavado:
(1) actividad, (2) viscosidad, y (3) tolerancia al agua.
2.- Emulsificadores hidrofílicos:
Agentes tenso-activos o detergentes. La palabra “hidrofílico” significa afecto o
soluble en agua. Tienen tolerancia infinita al agua y son suministrados como
concentrados que deben mezclarse con agua para obtener la dilución deseada.
Para diferentes aplicaciones son usadas diferentes diluciones. Una ventaja es el
6 (llogsa)
15
rango amplio de tiempos de emulsificación, por lo que se tiene menos
dependencia en el control del tiempo. 7
2.6 REVELADORES
La mayoría de procedimientos requieren el uso de revelador, pero existe la
posibilidad de no usarlos. El propósito principal de un revelador es formar una
indicación que sea detectada a simple vista, para lo cual realiza cuatro funciones
básicas:
1.- Extraer una cantidad suficiente de penetrante para formar una indicación.
2.- Expandir el ancho de la indicación lo suficiente para hacerla visible.
3.- Incrementar la brillantez del tinte fluorescente.
4.- Incrementar el espesor de la indicación.
El primer requisito del revelador para que cumpla con las cuatro funciones es su
habilidad para adherirse a la superficie, y la rugosidad de la pieza influye en la
adhesión del revelador.
Mecanismo de revelado
El revelado se lleva a cabo por calor y acción capilar. El revelador proporciona un
recubrimiento poroso con muchos caminos para la acción capilar del penetrante,
actúa como papel secante que extrae. Todas las funciones del revelador son
parcialmente completadas por acción capilar, la cual:
Dispersa el penetrante lateralmente sobre la superficie, ensanchando la
indicación, y expande el tinte en capas delgadas alrededor de las partículas del
revelador para resaltar su brillantez.
Los solventes del revelador en suspensión no acuosa y de película plástica
disuelven el penetrante atrapado en las discontinuidades, actúan sobre el
penetrante reduciendo su viscosidad y expandiendo su volumen, por lo cual, el
penetrante fluye hacia la superficie, dentro del revelador, para formar una
indicación por acción capilar.
Existen dos características de las indicaciones producidas por penetrantes que
son grandemente controladas por los reveladores:
- Sensibilidad: Es la capacidad del revelador para formar una indicación con un
volumen pequeño de penetrante atrapado.
7
16
- Resolución: Es la habilidad del revelador para mostrar dos o más indicaciones
cercanas entre sí, sin formar una sola indicación grande.
2.6.1 TIPOS DE REVELADORES
1.- Polvo seco.
Polvo ligero y suave, una mezcla de un tipo de talco y otros polvos; no es tóxico,
de baja densidad y debe mantenerse seco. En piezas con superficies rugosas no
necesita estar en contacto durante largos periodos de tiempo. Proporciona una
película fina y delgada, siendo ventaja sobre los reveladores húmedos que dejan
una capa continua de mayor espesor.
Revelador Suspendido en Agua Normalmente es suministrado como un polvo
seco que debe ser mezclado con agua, también está disponible en mezclas
preparadas. Contiene tenso-activos que ayudan a humedecer la superficie de las
piezas y a cubrirlas completamente. Además, contiene inhibidores de corrosión
para proteger a las piezas, los tanques y el equipo para su aplicación.
2.- Suspendido en agua
Suministrado como un polvo cristalino. Después que el agua se evapora el polvo
vuelve a cristalizar, por lo que no contiene partículas suspendidas.
Se les agrega agentes humectantes, inhibidores de corrosión y fungicidas para
evitar la generación de bacterias. Debe ser aplicado después del lavado y antes
del secado.
Se usa en una variedad de concentraciones y tiene buena adherencia superficial.
No se recomienda utilizar con penetrantes lavables con agua. Su aplicación es
casi nula actualmente.
3.- Suspendido en solvente
Usado principalmente con penetrantes visibles para proporcionar un fondo
uniforme de contraste blanco. La alta volatilidad y flamabilidad del solvente en el
que está suspendido el revelador requiere que sea suministrado en botes sellados,
gracias a lo cual, es la selección natural para suministrarse en juegos de
penetrantes portátiles.
La razón por la que cuenta con una alta sensibilidad es porque tiene una doble
acción:
1.- Reacciona con el penetrante en la discontinuidad diluyéndolo, reduciendo su
viscosidad y expandiendo su volumen.
2.- La acción del solvente esencialmente fuerza al penetrante hacia la capa de
polvo lo cual proporciona muchos espacios capilares dentro de los cuales puede
17
expandirse y, una vez iniciada, la acción capilar continúa extrayendo el penetrante
para formar una indicación.
4.- Soluble en agua
Se suministra en botes aspersores o en barriles. Debido a la flamabilidad y rápida
evaporación del solvente no es práctico o económico almacenarlo o usarlo en
tanques abiertos.
Contiene agentes tenso-activos para ayudar en la adherencia con las superficies
de las piezas inspeccionadas.
Se le agregan dispersantes para evitar la aglomeración del polvo.
5.- Película plástica.
Consiste de una laca clara o resina, y es usado para aplicaciones con penetrantes
visibles. El mecanismo efectivo de la acción del revelador se cree que es porque el
penetrante es disuelto en la película plástica debido a la acción del solvente que
es altamente volátil y evapora en segundos. Este revelador no proporciona acción
capilar, esencialmente fija la indicación como una línea fina con poco sangrado
dentro de la propia película. Su sensibilidad y resolución son muy altas; sin
embargo, es muy caro y no es práctico usarlo en piezas grandes.8
i
7(llogsa)
8 (llogsa)
18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesis liquidos penetrantes. normas iso y astn.desbloqueado (1)
Tesis liquidos penetrantes. normas iso y astn.desbloqueado (1)Tesis liquidos penetrantes. normas iso y astn.desbloqueado (1)
Tesis liquidos penetrantes. normas iso y astn.desbloqueado (1)
Cesar Romero
 
Tipos de corrosión.
Tipos de corrosión.Tipos de corrosión.
Tipos de corrosión.
danimarvalentina
 
Ensayos no destructivos
Ensayos no destructivosEnsayos no destructivos
Ensayos no destructivosEl Ingeniero
 
Fundición Clasificación de los Metales y normas
Fundición Clasificación de los Metales y normas Fundición Clasificación de los Metales y normas
Fundición Clasificación de los Metales y normas
Luz Mareovich
 
Ensayos no destructivos por liquidos penetrantes.pdf
Ensayos no destructivos por liquidos penetrantes.pdfEnsayos no destructivos por liquidos penetrantes.pdf
Ensayos no destructivos por liquidos penetrantes.pdf
DavidHuamanBernaola
 
Defectos y discontinuidades de la soldadura (Ensayo no destructivos )
Defectos y discontinuidades de la soldadura (Ensayo no destructivos )Defectos y discontinuidades de la soldadura (Ensayo no destructivos )
Defectos y discontinuidades de la soldadura (Ensayo no destructivos )
Gabriel Ortiz Gallardo
 
Informe preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficasInforme preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficas
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
1. Inspeccion Y Pruebas No Destructivas
1. Inspeccion Y  Pruebas No Destructivas1. Inspeccion Y  Pruebas No Destructivas
1. Inspeccion Y Pruebas No Destructivas
Ing. Electromecanica
 
Analisis metalografico
Analisis metalograficoAnalisis metalografico
Analisis metalografico
Alejandro Lopez Pizano
 
Fallas y tipos de desgastes
Fallas y tipos de desgastesFallas y tipos de desgastes
Fallas y tipos de desgastes
mmjc02
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
jorgeaah27
 
Propiedades de los liquidos penetrantes
Propiedades de los liquidos penetrantesPropiedades de los liquidos penetrantes
Propiedades de los liquidos penetrantes
Oscar Alexander Chacón Avilés
 
Pruebas hidrostáticas por burbujas, fugas y cambio
Pruebas hidrostáticas por burbujas, fugas y cambioPruebas hidrostáticas por burbujas, fugas y cambio
Pruebas hidrostáticas por burbujas, fugas y cambio
miguelfive
 
Sistemas Tribologicos
Sistemas TribologicosSistemas Tribologicos
Sistemas Tribologicos
Angel Benjamin Casas Duart
 
Normas, discontinuidades y defectos en soldaduras payend 2
Normas, discontinuidades y defectos en soldaduras   payend 2Normas, discontinuidades y defectos en soldaduras   payend 2
Normas, discontinuidades y defectos en soldaduras payend 2
Carlos Tress
 

La actualidad más candente (20)

Tesis liquidos penetrantes. normas iso y astn.desbloqueado (1)
Tesis liquidos penetrantes. normas iso y astn.desbloqueado (1)Tesis liquidos penetrantes. normas iso y astn.desbloqueado (1)
Tesis liquidos penetrantes. normas iso y astn.desbloqueado (1)
 
Tipos de corrosión.
Tipos de corrosión.Tipos de corrosión.
Tipos de corrosión.
 
Defectos en soldadura
Defectos en  soldaduraDefectos en  soldadura
Defectos en soldadura
 
Líquidos penetrantes
Líquidos penetrantesLíquidos penetrantes
Líquidos penetrantes
 
Ensayos no destructivos
Ensayos no destructivosEnsayos no destructivos
Ensayos no destructivos
 
Fundición Clasificación de los Metales y normas
Fundición Clasificación de los Metales y normas Fundición Clasificación de los Metales y normas
Fundición Clasificación de los Metales y normas
 
Ensayos no destructivos por liquidos penetrantes.pdf
Ensayos no destructivos por liquidos penetrantes.pdfEnsayos no destructivos por liquidos penetrantes.pdf
Ensayos no destructivos por liquidos penetrantes.pdf
 
TINTES PENETRANTES (3).pdf
TINTES PENETRANTES (3).pdfTINTES PENETRANTES (3).pdf
TINTES PENETRANTES (3).pdf
 
Defectos y discontinuidades de la soldadura (Ensayo no destructivos )
Defectos y discontinuidades de la soldadura (Ensayo no destructivos )Defectos y discontinuidades de la soldadura (Ensayo no destructivos )
Defectos y discontinuidades de la soldadura (Ensayo no destructivos )
 
Informe preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficasInforme preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficas
 
1. Inspeccion Y Pruebas No Destructivas
1. Inspeccion Y  Pruebas No Destructivas1. Inspeccion Y  Pruebas No Destructivas
1. Inspeccion Y Pruebas No Destructivas
 
Analisis metalografico
Analisis metalograficoAnalisis metalografico
Analisis metalografico
 
Fallas y tipos de desgastes
Fallas y tipos de desgastesFallas y tipos de desgastes
Fallas y tipos de desgastes
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Propiedades de los liquidos penetrantes
Propiedades de los liquidos penetrantesPropiedades de los liquidos penetrantes
Propiedades de los liquidos penetrantes
 
Pruebas hidrostáticas por burbujas, fugas y cambio
Pruebas hidrostáticas por burbujas, fugas y cambioPruebas hidrostáticas por burbujas, fugas y cambio
Pruebas hidrostáticas por burbujas, fugas y cambio
 
Sistemas Tribologicos
Sistemas TribologicosSistemas Tribologicos
Sistemas Tribologicos
 
Inspeccion visual
Inspeccion visualInspeccion visual
Inspeccion visual
 
Deformación
DeformaciónDeformación
Deformación
 
Normas, discontinuidades y defectos en soldaduras payend 2
Normas, discontinuidades y defectos en soldaduras   payend 2Normas, discontinuidades y defectos en soldaduras   payend 2
Normas, discontinuidades y defectos en soldaduras payend 2
 

Similar a Tintas y líquidos penetrantes

Ensayos no destructivos, Inspección Visual
Ensayos no destructivos, Inspección VisualEnsayos no destructivos, Inspección Visual
Ensayos no destructivos, Inspección Visual
Frank Perez
 
Ensayos no Destructivos
Ensayos no DestructivosEnsayos no Destructivos
Ensayos no Destructivos
carlosgocho
 
Laboratorio liquidos penetrantes particulas magneticas
Laboratorio liquidos penetrantes particulas magneticasLaboratorio liquidos penetrantes particulas magneticas
Laboratorio liquidos penetrantes particulas magneticasDiego Mathiass
 
Liquidos penetrantes 1
Liquidos penetrantes 1Liquidos penetrantes 1
Liquidos penetrantes 1
Luis Anton
 
En daplicadosalasoldadura
En daplicadosalasoldaduraEn daplicadosalasoldadura
En daplicadosalasoldadura
MINEDU PERU
 
Presentacion N° 1 Introducción a los END - Defectología 2021.pdf
Presentacion N° 1 Introducción a los END - Defectología 2021.pdfPresentacion N° 1 Introducción a los END - Defectología 2021.pdf
Presentacion N° 1 Introducción a los END - Defectología 2021.pdf
volneyhumberto
 
Soldadura - Ensayo no destructivo
Soldadura - Ensayo no destructivo Soldadura - Ensayo no destructivo
Soldadura - Ensayo no destructivo
Rodrigo Diaz
 
Inspección - Ensayos no destructivos
Inspección - Ensayos no destructivos Inspección - Ensayos no destructivos
Inspección - Ensayos no destructivos
Rodrigo Diaz
 
INSP_SARTAS.pdf
INSP_SARTAS.pdfINSP_SARTAS.pdf
INSP_SARTAS.pdf
albertodiazcerme
 
0000 1 - Introducción a los END.ppt
0000  1 - Introducción a los END.ppt0000  1 - Introducción a los END.ppt
0000 1 - Introducción a los END.ppt
PabloKatchadjian1
 
INTRODUCCION A LOS ACEROS II
INTRODUCCION A LOS ACEROS IIINTRODUCCION A LOS ACEROS II
INTRODUCCION A LOS ACEROS II
Percy Llanto la Rosa
 
Ensayos no Destructivos Soldaduras.pptx...
Ensayos no Destructivos Soldaduras.pptx...Ensayos no Destructivos Soldaduras.pptx...
Ensayos no Destructivos Soldaduras.pptx...
ESAUCHRISTOPHERPAZTA2
 
105822227 curso-de-ultrasonido-nivel-i-y-ii
105822227 curso-de-ultrasonido-nivel-i-y-ii105822227 curso-de-ultrasonido-nivel-i-y-ii
105822227 curso-de-ultrasonido-nivel-i-y-ii
SawMillAlineacionyMe
 
Tencnica de Corrosion
Tencnica  de CorrosionTencnica  de Corrosion
Tencnica de Corrosion
MarialiCordero1
 
Soldadura
SoldaduraSoldadura
Soldadura
ColmenaresJJ
 
liquidos penetrantes
   liquidos penetrantes   liquidos penetrantes
liquidos penetrantesDiegolasmith
 
Soldadura
SoldaduraSoldadura
Soldadura
carlos matheus
 
Procedimiento de inspeccion_por_liquido
Procedimiento de inspeccion_por_liquidoProcedimiento de inspeccion_por_liquido
Procedimiento de inspeccion_por_liquido
Andres Eloy
 
1. generalidades end octubre 2010 (1)
1. generalidades end octubre 2010 (1)1. generalidades end octubre 2010 (1)
1. generalidades end octubre 2010 (1)Johanna León C.
 

Similar a Tintas y líquidos penetrantes (20)

Ensayos no destructivos, Inspección Visual
Ensayos no destructivos, Inspección VisualEnsayos no destructivos, Inspección Visual
Ensayos no destructivos, Inspección Visual
 
Ensayos no Destructivos
Ensayos no DestructivosEnsayos no Destructivos
Ensayos no Destructivos
 
Laboratorio liquidos penetrantes particulas magneticas
Laboratorio liquidos penetrantes particulas magneticasLaboratorio liquidos penetrantes particulas magneticas
Laboratorio liquidos penetrantes particulas magneticas
 
Liquidos penetrantes 1
Liquidos penetrantes 1Liquidos penetrantes 1
Liquidos penetrantes 1
 
En daplicadosalasoldadura
En daplicadosalasoldaduraEn daplicadosalasoldadura
En daplicadosalasoldadura
 
Presentacion N° 1 Introducción a los END - Defectología 2021.pdf
Presentacion N° 1 Introducción a los END - Defectología 2021.pdfPresentacion N° 1 Introducción a los END - Defectología 2021.pdf
Presentacion N° 1 Introducción a los END - Defectología 2021.pdf
 
Soldadura - Ensayo no destructivo
Soldadura - Ensayo no destructivo Soldadura - Ensayo no destructivo
Soldadura - Ensayo no destructivo
 
Inspección - Ensayos no destructivos
Inspección - Ensayos no destructivos Inspección - Ensayos no destructivos
Inspección - Ensayos no destructivos
 
Texto3
Texto3Texto3
Texto3
 
INSP_SARTAS.pdf
INSP_SARTAS.pdfINSP_SARTAS.pdf
INSP_SARTAS.pdf
 
0000 1 - Introducción a los END.ppt
0000  1 - Introducción a los END.ppt0000  1 - Introducción a los END.ppt
0000 1 - Introducción a los END.ppt
 
INTRODUCCION A LOS ACEROS II
INTRODUCCION A LOS ACEROS IIINTRODUCCION A LOS ACEROS II
INTRODUCCION A LOS ACEROS II
 
Ensayos no Destructivos Soldaduras.pptx...
Ensayos no Destructivos Soldaduras.pptx...Ensayos no Destructivos Soldaduras.pptx...
Ensayos no Destructivos Soldaduras.pptx...
 
105822227 curso-de-ultrasonido-nivel-i-y-ii
105822227 curso-de-ultrasonido-nivel-i-y-ii105822227 curso-de-ultrasonido-nivel-i-y-ii
105822227 curso-de-ultrasonido-nivel-i-y-ii
 
Tencnica de Corrosion
Tencnica  de CorrosionTencnica  de Corrosion
Tencnica de Corrosion
 
Soldadura
SoldaduraSoldadura
Soldadura
 
liquidos penetrantes
   liquidos penetrantes   liquidos penetrantes
liquidos penetrantes
 
Soldadura
SoldaduraSoldadura
Soldadura
 
Procedimiento de inspeccion_por_liquido
Procedimiento de inspeccion_por_liquidoProcedimiento de inspeccion_por_liquido
Procedimiento de inspeccion_por_liquido
 
1. generalidades end octubre 2010 (1)
1. generalidades end octubre 2010 (1)1. generalidades end octubre 2010 (1)
1. generalidades end octubre 2010 (1)
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 

Tintas y líquidos penetrantes

  • 1. 1 TRABAJO DE LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS TINTAS Y LIQUIDOS PENETRANTES YASSERLIS FRANCO URBINA
  • 2. 2 TRABAJO DE LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES NOMBRE Y APELLIDO CODIGO FRANCO URBINA YASSERLIS ADRIANA 101411673 ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS TINTAS Y LIQUIDOS PENETRANTES Grupo: KD Presentado al Ing. Camilo Fontalvo Calvo UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERÍA BARRANQUILLA 2015
  • 3. 3
  • 4. 4 RESUMEN La inspección por Líquidos Penetrantes puede ser definida como: "Un procedimiento de inspección no destructiva diseñado para detectar y exponer discontinuidades superficiales en materiales de ingeniería«. Es la primera prueba no destructiva considerada para inspección de productos en la industria, gracias a que esta posee un costo es bastante económico, y puede aplicarse en gran variedad de materiales, objetos, formas, tamaños, ubicaciones y condiciones del medio ambiente. Sin embargo, los resultados dependen del personal que la realiza.
  • 5. 5 INTRODUCCION Desde tiempos inmemorables el ser humano ha tenido la necesidad de desarrollar diversas técnicas con el fin de conocer las propiedades de los materiales que utilizara en actividades de la vida cotidiana; durante mucho tiempo este pensó que no se podían llevar a cabo pruebas en las que el material no se viera afectado, pero esto cambio , ya que con el pasar de los años las pruebas o ensayos se perfeccionaron hasta obtener técnicas de inspección eficaces, que permitieran la correcta planificación y ejecución de las obras de reparación, a las cuales se les llamaron ensayos no destructivos, estos aparecen como una expresión de la actividad inteligente del hombre en sus primeros deseos de dominar y transformar los materiales; son exámenes o pruebas utilizados para detectar discontinuidades internas y/o superficiales o para determinar propiedades selectas en materiales, soldaduras, partes y componentes; usando técnicas que no alteran el estado físico o constitución química, dañen o destruyan los mismos. En este trabajo se hablara específicamente del ensayo por tintas y líquidos penetrantes, se determinara su definición, procedimiento, equipo, propiedades físicas, ventajas y desventajas, así como también su aplicación útil en la vida industrial.
  • 6. 6 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL  Identificar y diferenciar que son las pruebas no destructivas y los tipos en que se clasifica para detectar si el material es sano o presenta discontinuidades. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Definir el ensayo de tintas y líquidos penetrantes, así como también su procedimiento y la aplicación correspondiente en este tipo de ensayo.  Determinar las ventajas y desventajas del ensayo de líquidos penetrantes.
  • 7. 7 MARCO TEORICO 1. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS Se denomina ensayo no destructivo (también llamado END, o en inglés NDT de Nondestructive Testing) a cualquier tipo de prueba practicada a un material que no altere de forma permanente sus propiedades físicas, químicas, mecánicas o dimensionales; estos ensayos implican un daño imperceptible o nulo y los diferentes métodos de ensayos se basan en la aplicación de fenómenos físicos tales como ondas electromagnéticas, acústicas, elásticas, emisión de partículas subatómicas, capilaridad, absorción y cualquier tipo de prueba que no implique un daño considerable a la muestra examinada. Los materiales que se pueden inspeccionar son los más diversos, entre metálicos y no -metálicos, normalmente utilizados en procesos de fabricación, tales como: laminados, fundidos, forjados y otras conformaciones; teniendo en cuenta que todas las soldaduras o uniones presentan fallos, grietas, defectos y discontinuidades, es necesario localizar y determinar el tamaño de estos defectos, llegando así a el objetivo de estos ensayos, el cual, es detectar discontinuidades superficiales e internas en dichos materiales; aunque no ofrecen una gran cantidad de información comparados con los ensayos destructivos, tiene la ventaja, como su nombre los dice, de no destruir lo ensayado, lo que hace que sean más baratos para el propietario de la pieza. Su finalidad es verificar la homogeneidad del material encontrando grietas o micro fisuras en la pieza. Los ensayos son realizados bajo procedimientos escritos, que atienden a los requisitos de las principales normas o códigos de fabricación, tales como el ASME, ASTM, API y el AWS entre otros. Los inspectores son calificados como Nivel I, II y III por la ASNT (American Society for Nondestructive Testing) según los requisitos de la Práctica Recomendada SNT-TC-1A, CP-189.2 Los ensayos no destructivos se pueden clasificar por el alcance que poseen en cuanto a la detección de fallas, por lo que se dividirán los mismos de acuerdo a los siguientes parámetros: Pruebas no destructivas superficiales:  VT Inspección Visual  PT Líquidos Penetrantes  MT Partículas Magnéticas 2 (Federico, 2009)
  • 8. 8  ET Electromagnetismo Pruebas no destructivas volumétricas: Estas pruebas proporcionan información acerca de la sanidad interna de los materiales inspeccionados. Los métodos de PND volumétricos son:  RT Radiografía Industrial  UT Ultrasonido Industrial  AE Emisión Acústica Pruebas no destructivas de hermeticidad: Estas pruebas proporcionan información del grado en que pueden ser contenidos los fluidos en recipientes, sin que escapen a la atmósfera o queden fuera de control. Los métodos de PND de hermeticidad son:  Pruebas de Fuga  Pruebas por Cambio de Presión (Neumática o hidrostática).  Pruebas de Burbuja  Pruebas por Espectrómetro de Masas  Pruebas de Fuga con Rastreadores de Halógeno3 2. ENSAYO DE TINTAS Y LIQUIDOS PENETRANTES 2.1 DEFINICION El ensayo por líquidos penetrantes es un ensayo no destructivo que se emplea para detectar e indicar discontinuidades abiertas a la superficie en materiales sólidos no porosos. El principio en el cual se basa esta técnica no destructiva es la capacidad de que un líquido pueda penetrar por capilaridad y ser retenido en las discontinuidades abiertas a la superficie como pueden ser fisuras y poros. La penetración por capilaridad es la propiedad que tiene algunos fluidos y que modifica los efectos de algunos principios fundamentales de la física, como pueden ser la ley de la gravedad y los vasos comunicantes. Ello se debe a la propiedad denominada tensión superficial, la cual origina una cohesión entre las moléculas superficiales de los líquidos, capaz de resistir una determinada tensión.4 3 (Wikipedia,2015) 4 (Obtesol)
  • 9. 9 Figura 1. Pasos aplicación de líquidos penetrantes. https://es.wikipedia.org/wiki/Inspecci%C3%B3n_por_l%C3%ADquidos_penetrante s#/media/File:Ressuage_principe_2.svg 2.2 PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE TINTAS Y LIQUIDOS PENETRANTES 2.2.1 Preparación Y Limpieza De La Pieza: Limpiar cuidadosamente la superficie a inspeccionar de pintura, aceite, grasa y otros contaminantes. Será necesario eliminar los restos de óxidos, pinturas, grasas, aceites, taladrinas, carbonilas, etc. Y esto se hace por métodos químicos, ya que los mecánicos, están prohibidos por la posibilidad que tiene su aplicación de tapar defectos existentes. Se pueden usar todos aquellos procesos que dejen a la superficie limpia y seca; que no dañen al espécimen y que no empleen productos que sean incompatibles con los componentes. Soluciones detergentes en caliente por inmersión, desengrase en fase de vapor o desengrase mediante disolvente, son los principales métodos para eliminar grasas y aceites. Los óxidos y las carbonillas térmicas se eliminaran con desoxidantes alcalinos o ácidos y a veces, principalmente en superficies rectificadas se hace un ataque ácido a fondo que abre las grietas durante la operación. Las pinturas se eliminan con productos cáusticos en caliente o basados en ellos. 2.2.2 Aplicación Del Penetrante: Los penetrantes se aplican por inmersión, rociado con un cepillo o brocha, vertiendo el líquido sobre la pieza o cualquier otro método, vertiendo el líquido sobre la pieza o cualquier otro método que cubra la zona que se inspecciona. Será necesario obtener una película fina uniforme en toda la superficie y se deberá esperar un tiempo llamado tiempo de penetración para que el líquido
  • 10. 10 penetre en grietas. Este tiempo oscila entre los 5 y 15 minutos dependiendo del material y la clase de grietas. 2.2.3 Eliminación Del Exceso De Penetrante: Se debe retirar la capa superficial del penetrante de forma que lo único que permanezca sea el que se hubiera alojado en las discontinuidades. Se entiende por exceso de penetrante todo líquido que no se ha introducido en los defectos y que permanece sobrante sobre la superficie de la pieza a inspeccionar. Esta etapa es crítica y de su correcta realización dependerá el resultado final de la inspección, ya que es necesario eliminar y limpiar el exceso de penetrante de tal modo que no extraigamos el penetrante introducido en los defectos. Si no se ha eliminado perfectamente el líquido penetrante, en la inspección final aparecerán manchas de penetrante produciendo indicaciones falsas e incluso, el enmascaramiento de las grietas. Para saber si hemos eliminado bien el exceso de penetrante es necesario hacer una inspección visual. Es aconsejable quitar en primer lugar la mayor parte del penetrante con trapos o papel absorbente y después eliminar el resto utilizando trapos o papel ligeramente impregnados en disolvente. 2.2.4 Aplicación Del Revelador. Aplicar el revelador y dejarlo actuar. El revelado es la operación que hace visible al ojo humano la posición del defecto. El revelador es básicamente un producto en polvo de compuestos químicos blancos, inertes y con una granulometría tal que dispone de un gran poder de absorción. Una vez aplicado el revelador, hay que esperar un tiempo para que absorba el penetrante, este tiempo oscila entre 5 y 15 minutos. Durante la preparación de las piezas para la inspección es necesario secarlas después de la aplicación del revelador húmedo o eliminar el remanente antes del uso del polvo revelador seco. 2.2.5 Inspección Final De La Pieza Una vez transcurrido el tiempo de revelado, se procede a la inspección de los posibles defectos de las piezas procesadas.
  • 11. 11 El tiempo de revelado depende del tipo de penetración, del revelador y del defecto, pero deberá permitirse tiempo suficiente para que se formen las indicaciones. La inspección se realiza antes de que el penetrante comience a exudar sobre el revelador hasta el punto de ocasionar la perdida de definición. El proceso de inspección se compone de tres etapas. A. Inspección. B. Interpretación. Una regla práctica es que el tiempo de revelado nunca debe ser menor a siete minutos. - Indicaciones relevantes. Son las causadas por discontinuidades que están generalmente presentes en el diseño. - Indicaciones falsas. Son el resultado de alguna forma de contaminación con penetrantes, estas indicaciones no pueden referirse a ningún tipo de discontinuidad.4 Figura 2. Aplicación de líquidos penetrantes. http://www.monografias.com/trabajos31/liquidos-penetrantes/liquidos- 2.3 CLASIFICACIÓN DE LAS INSPECCIONES Podemos clasificar las inspecciones de dos tipos, por sensibilidad y por tipo de tinte. 2.3.1 Clasificación Por La Sensibilidad Si es muy sensible, se desperdiciará tiempo en el proceso. Si falta sensibilidad, las discontinuidades rechazables permanecerán indetectables. El costo de los materiales puede ser relacionado directamente a la sensitividad del sistema, y el requerimiento de uno muy alto, más de lo requerido aumentaría los costos innecesariamente.
  • 12. 12 Se debe entender que al comprar una marca u otra de penetrantes, hablando de sensibilidad, todos los penetrantes son iguales si comparamos dos penetrantes de diferentes marcas de un mismo grupo. • Grupo I — Penetrante con tinte visible removible con solvente. • Grupo II — Penetrante con tinte visible post-emulsificable. • Grupo III — Penetrante con tinte visible lavable con agua. • Grupo IV — Penetrante con tinte fluorescente lavable con agua (Baja sensibilidad). • Grupo V — Penetrante con tinte fluorescente post-emulsificable (Media sensibilidad). • Grupo VI — Penetrante con tinte fluorescente post-emulsificable (Alta sensibilidad). • Grupo VII — Juego de penetrante con tinte fluorescente removible con solvente (consiste • La sensibilidad de los Grupos I, II y III es aproximadamente la misma como para el Grupo IV. • Estos niveles de sensibilidad son válidos solo cuando son usados los mismos tipos de revelador. 2.3.2 Clasificación Por El Tipo De Tinte El penetrante debe ser visible después de haber entrado y subsecuentemente haber salido de una discontinuidad. Para cumplir con esto, se agrega un tinte al penetrante, para proporcionar un color que contraste con el fondo. Los líquidos penetrantes y sus procedimientos de inspección pueden ser clasificados en términos de sus tintes trazadores como: 1. Penetrantes con tinte visible (color contrastante). - El rojo proporciona un color altamente contrastante con muchos colores típicos de partes metálicas. - Los tintes rojos son obtenidos en muchos matices, son económicos y fáciles de mezclar. - Son usados los matices más oscuros y las concentraciones más altas posibles de tinte. Los penetrantes más sensibles contienen un tinte rojo muy oscuro y la máxima cantidad que pueda suspenderse sin que se precipite. - Usados normalmente en conjunto con reveladores húmedos o secos. - Su ventaja es porque pueden usarse con iluminación ordinaria y aplicarse con un juego pequeño portátil de inspección.
  • 13. 13 Figura 3. Penetrante rojo (color contrastante) http://www.satecso.es/es/products.php?MID=1&SID=5&PID=45 2. Penetrantes con tinte fluorescente (brillantez contrastante). - La sensibilidad de los penetrantes fluorescentes es influenciada por la concentración del tinte y el matiz del color. - Los sistemas con penetrantes fluorescentes tienen más aplicaciones potenciales y son considerados más sensibles porque producen una indicación con un menor volumen de penetrante. - Los materiales fluorescentes absorben energía de ondas de luz ultravioleta, la cual, es convertida y emitida como luz con diferente longitud de onda. - La más comúnmente usada en pruebas no destructivas es luz ultravioleta (UV) con longitud de onda de 365 nanómetros (1 nanómetro = 10-9 m), conocida comúnmente como “luz negra”. - Los tintes penetrantes emiten luz que se encuentra en el espectro visible en el rango verde a amarillo. - La calidad de los tintes fluorescentes está determinada por su eficiencia para absorber luz ultravioleta y convertirla en luz visible. Variables que afectan la fluorescencia: - Los tintes fluorescentes requieren un espesor mínimo de película para emitir fluorescencia. - La intensidad de iluminación de la luz negra. - La capacidad de absorber luz ultravioleta y la cantidad de luz visible producida son controladas por la mezcla de tintes. - La cantidad de tinte agregado al penetrante. - Pueden decolorarse con la edad, exposición a la luz (negra y de día) y el calor.5 5 (llogsa)
  • 14. 14 Figura 4. Penetrante fluorescente http://www.dinatecnica.com.ar/producto/hoja-de-datos-lasquidos- penetrantes-fluorescentes-tipo-i-cod-fp 2.4 SOLVENTES • Su función principal es remover el penetrante. • Son usados solventes de grado comercial y clorinados. También son usados como agente de limpieza para remover aceite, grasa y suciedad. • Los solventes de grado comercial son altamente inflamables por lo que no deben usarse cerca de flamas abiertas. • Los solventes remueven aceites naturales de la piel, por lo que se recomienda usar guantes cuando se tenga contacto prolongado.6 2.5 EMULSIFICADORES 1.- Emulsificadores lipofílicos: Son un tipo de jabón líquido, base aceite, mezclados con ciertos constituyentes que les proporcionan algunas propiedades. Una de estas es el color, para que contraste con el color del penetrante y muestre que todo el penetrante sobre la superficie ha sido cubierto por él. Debe difundirse o interactuar con el penetrante a una velocidad un poco lenta para permitir su manejo durante el proceso y proporcionar el tiempo necesario para controlar el lavado. Los emulsificadores lipofílicos tienen tres propiedades que deben ser balanceadas para asegurar sus características de lavado: (1) actividad, (2) viscosidad, y (3) tolerancia al agua. 2.- Emulsificadores hidrofílicos: Agentes tenso-activos o detergentes. La palabra “hidrofílico” significa afecto o soluble en agua. Tienen tolerancia infinita al agua y son suministrados como concentrados que deben mezclarse con agua para obtener la dilución deseada. Para diferentes aplicaciones son usadas diferentes diluciones. Una ventaja es el 6 (llogsa)
  • 15. 15 rango amplio de tiempos de emulsificación, por lo que se tiene menos dependencia en el control del tiempo. 7 2.6 REVELADORES La mayoría de procedimientos requieren el uso de revelador, pero existe la posibilidad de no usarlos. El propósito principal de un revelador es formar una indicación que sea detectada a simple vista, para lo cual realiza cuatro funciones básicas: 1.- Extraer una cantidad suficiente de penetrante para formar una indicación. 2.- Expandir el ancho de la indicación lo suficiente para hacerla visible. 3.- Incrementar la brillantez del tinte fluorescente. 4.- Incrementar el espesor de la indicación. El primer requisito del revelador para que cumpla con las cuatro funciones es su habilidad para adherirse a la superficie, y la rugosidad de la pieza influye en la adhesión del revelador. Mecanismo de revelado El revelado se lleva a cabo por calor y acción capilar. El revelador proporciona un recubrimiento poroso con muchos caminos para la acción capilar del penetrante, actúa como papel secante que extrae. Todas las funciones del revelador son parcialmente completadas por acción capilar, la cual: Dispersa el penetrante lateralmente sobre la superficie, ensanchando la indicación, y expande el tinte en capas delgadas alrededor de las partículas del revelador para resaltar su brillantez. Los solventes del revelador en suspensión no acuosa y de película plástica disuelven el penetrante atrapado en las discontinuidades, actúan sobre el penetrante reduciendo su viscosidad y expandiendo su volumen, por lo cual, el penetrante fluye hacia la superficie, dentro del revelador, para formar una indicación por acción capilar. Existen dos características de las indicaciones producidas por penetrantes que son grandemente controladas por los reveladores: - Sensibilidad: Es la capacidad del revelador para formar una indicación con un volumen pequeño de penetrante atrapado. 7
  • 16. 16 - Resolución: Es la habilidad del revelador para mostrar dos o más indicaciones cercanas entre sí, sin formar una sola indicación grande. 2.6.1 TIPOS DE REVELADORES 1.- Polvo seco. Polvo ligero y suave, una mezcla de un tipo de talco y otros polvos; no es tóxico, de baja densidad y debe mantenerse seco. En piezas con superficies rugosas no necesita estar en contacto durante largos periodos de tiempo. Proporciona una película fina y delgada, siendo ventaja sobre los reveladores húmedos que dejan una capa continua de mayor espesor. Revelador Suspendido en Agua Normalmente es suministrado como un polvo seco que debe ser mezclado con agua, también está disponible en mezclas preparadas. Contiene tenso-activos que ayudan a humedecer la superficie de las piezas y a cubrirlas completamente. Además, contiene inhibidores de corrosión para proteger a las piezas, los tanques y el equipo para su aplicación. 2.- Suspendido en agua Suministrado como un polvo cristalino. Después que el agua se evapora el polvo vuelve a cristalizar, por lo que no contiene partículas suspendidas. Se les agrega agentes humectantes, inhibidores de corrosión y fungicidas para evitar la generación de bacterias. Debe ser aplicado después del lavado y antes del secado. Se usa en una variedad de concentraciones y tiene buena adherencia superficial. No se recomienda utilizar con penetrantes lavables con agua. Su aplicación es casi nula actualmente. 3.- Suspendido en solvente Usado principalmente con penetrantes visibles para proporcionar un fondo uniforme de contraste blanco. La alta volatilidad y flamabilidad del solvente en el que está suspendido el revelador requiere que sea suministrado en botes sellados, gracias a lo cual, es la selección natural para suministrarse en juegos de penetrantes portátiles. La razón por la que cuenta con una alta sensibilidad es porque tiene una doble acción: 1.- Reacciona con el penetrante en la discontinuidad diluyéndolo, reduciendo su viscosidad y expandiendo su volumen. 2.- La acción del solvente esencialmente fuerza al penetrante hacia la capa de polvo lo cual proporciona muchos espacios capilares dentro de los cuales puede
  • 17. 17 expandirse y, una vez iniciada, la acción capilar continúa extrayendo el penetrante para formar una indicación. 4.- Soluble en agua Se suministra en botes aspersores o en barriles. Debido a la flamabilidad y rápida evaporación del solvente no es práctico o económico almacenarlo o usarlo en tanques abiertos. Contiene agentes tenso-activos para ayudar en la adherencia con las superficies de las piezas inspeccionadas. Se le agregan dispersantes para evitar la aglomeración del polvo. 5.- Película plástica. Consiste de una laca clara o resina, y es usado para aplicaciones con penetrantes visibles. El mecanismo efectivo de la acción del revelador se cree que es porque el penetrante es disuelto en la película plástica debido a la acción del solvente que es altamente volátil y evapora en segundos. Este revelador no proporciona acción capilar, esencialmente fija la indicación como una línea fina con poco sangrado dentro de la propia película. Su sensibilidad y resolución son muy altas; sin embargo, es muy caro y no es práctico usarlo en piezas grandes.8 i 7(llogsa) 8 (llogsa)
  • 18. 18