SlideShare una empresa de Scribd logo
BY: MANUEL.
• Territorios por todo el mundo.
• Organización del imperio.
• Diferentes reyes.
• Videos.
•Actividades.
• Durante el siglo XVI España fue un gran imperio,
la primera gran potencia de la Europa moderna.
• Carlos I de España y V de Alemania heredó:
– La Corona de Castilla y posesiones en América de su
abuela Isabel.
– La Corona de Aragón (tanto en la península como en
Italia) de si abuelo Fernando.
• Heredero de los Habsburgo en Austria.
• Tras una disputa con Francia logró el Sacro
Imperio Romano Germánico (con el nombre de
Carlos V de Alemania).
• Posesiones en Asia y África.
• Tras la conquista de las Filipinas en 1565 por el
Imperio español, el archipiélago de Palaos, las
islas Carolinas, las islas Marshall, las islas
Marianas y parte de las islas Gilbert pasaron a
formar parte del territorio de la Capitanía General
de las Filipinas, como parte de las Indias
Orientales Españolas.
• La crisis de sucesión de Portugal de 1580 sobrevino como
consecuencia de la muerte sin herederos del rey Sebastián I de
Portugal en 1578 y de su sucesor Enrique I a comienzos de 1580.
Las Cortes portuguesas debían decidir quién de entre varios
reclamantes debería ocupar el trono portugués, pero antes de que
la elección fuera hecha, Felipe II se anticipó, y amparándose en
sus derechos a la sucesión a la corona portuguesa, ordenó la
invasión militar del país. Antonio, prior de Crato se autoproclamó
rey, pero sus escasas tropas fueron superadas por el ejército
español en la Batalla de Alcántara (1580), y al año siguiente Felipe
II fue reconocido como rey de Portugal.
• Este sería el comienzo de un periodo en el que
Portugal junto con los demás reinos hispánicos compartieron el
mismo monarca en una unión dinástica, que se prolongaría hasta
1640, fecha en que comenzó la guerra de separación de Portugal.
 Durante el siglo XVI España alcanzó el mayor
poderío político y militar de su historia. Se creó
un imperio inmenso con posesiones en Europa,
Filipinas y, sobre todo, América, lo que le
permitió convertirse en la nación dominante en
Europa durante más de un siglo. El
protagonismo de este periodo recayó en manos
de dos reyes, padre e hijo: Carlos V y Felipe II
• Carlos I de España y V de Alemania, nació en Gante
(Flandes) en 1500, y murió en Yuste (Extremadura) en 1558.
• Hijo de Felipe de Habsburgo (el Hermoso) y de Juana de
Castilla (la Loca), Carlos fue rey de España desde el año
1516 hasta el año 1556 y emperador del Sacro Imperio
Romano Germánico desde el año 1519 hasta el año 1558.
• En 1515 asumió los estados de la Casa de Borgoña (los Países
Bajos, el Franco Condado, Borgoña y el Charolais), que le
correspondían por herencia de su abuela paterna; al morir en 1516
su abuelo materno, Fernando el Católico, heredó las Coronas
unificadas de Castilla (a la que se había añadido Navarra el año
anterior) y de Aragón (con sus dominios mediterráneos de
Nápoles, Sicilia, Cerdeña y el Rosellón).
• En 1519, al morir su abuelo paterno, Maximiliano I de Austria,
heredó los estados de los Habsburgo (Austria, Tirol, Bohemia,
Moravia, Silesia, Estiria, Carintia y Carniola), y la Corona imperial
de Alemania.
• El rey se caracterizó por preocuparse poco por los intereses
nacionales. Cuando llegó a España para tomar posesión del trono,
hablaba el español con dificultad y todos sus asesores eran
extranjeros. Esto unido a que inmediatamente pidió gran cantidad
de dinero a los reinos de España (Castilla, Aragón, Valencia, etc.…)
para financiar su política imperialista, provocó el descontento
general de la nobleza y el pueblo. Por todo ello sufrió al inicio de
su reinado dos importantes revueltas:
– Los comuneros (1520-1522) En Castilla las ciudades se rebelaron contra la
política recaudatoria que obligaba a pagar fuertes impuestos. También fue
la manifestación del espíritu nacionalista de un pueblo que no aceptaba la
presencia de gobernantes extranjeros.
– Las Germanías (1521-1523) En Valencia y Mallorca, los gremios de
artesanos, campesinos y comerciantes se rebelaron contra el poder real y
contra los señores que los tenían sometidos con abusos de poder y fuertes
impuestos.
• Después de solucionar estos dos problemas el rey pudo dedicarse a
su política imperial en Europa y a la conquista y colonización de
América.
• Carlos tuvo que librar cuatro guerras contra el rey de
Francia, Francisco I, motivadas por diversos conflictos
territoriales en Italia y los Países Bajos;
• Enrique VIII de Inglaterra y otros estados europeos (como
Venecia, Florencia, Suiza, Dinamarca o Suecia) se aliaron a
Francia, temerosos de Carlos I, e incluso el Papa (León X y
Clemente VII) luchó contra el emperador, quien no dudó en
hacer que sus ejércitos saquearan Roma.
• En la propia Alemania, la reforma protestante iniciada por
Lutero en 1519-21 acabó con la unidad católica; Carlos se
mostró inflexible con los príncipes protestantes, a los que
exigió primero que retornaran al seno de la Iglesia y derrotó
luego en la Guerra de Esmalcalda de 1546-47 (batalla de
Mühlberg). Pero, finalmente, se vio obligado a reconocer la
escisión religiosa (Paz de Augsburgo, 1555).
 Carlos V cansado y enfermo abdicó un par de
años antes de su muerte en Bruselas en el año
1556. 
• Dejó a su hijo primogénito, Felipe II, los reinos
de España y los estados de la Casa de Borgoña,
incluyendo las Indias, Italia (Cerdeña, Nápoles,
Sicilia y Milán), los Países Bajos y el Franco
Condado; junto con dichos territorios.
• Los estados de los Habsburgo en el centro de
Europa, pasaron a su hermano Fernando junto
con la Corona imperial (1558), quedando
separada desde entonces en dos ramas la Casa
de Austria.
• Rey de España y Portugal (Valladolid, 1527 - El Escorial, 1598).
Era hijo de Carlos I y de Isabel de Portugal. Durante el reinado de
su padre había asumido en varias ocasiones las funciones de
gobierno, bajo la tutela de un Consejo de Regencia, por ausencia
del emperador, absorbido por los conflictos de los Países Bajos
(1539) y Alemania (1543).
• En 1554 Carlos I abdicó en él Nápoles y Milán, al tiempo que
la boda con María Tudor le convertía en rey consorte de
Inglaterra; las abdicaciones del emperador se completaron
con la entrega a Felipe de los Países Bajos, Sicilia (1555),
Castilla y Aragón (1556). Austria y el Imperio fueron
entregados a su tío, Fernando, quedando separadas las
ramas alemana y española de la Casa de Habsburgo.
• Tras la abdicación de Carlos I en 1556 gobernó el  imperio
integrado por los reinos y territorios de Castilla, Aragón,
Navarra, el Franco-Condado, los Países Bajos, Sicilia,
Cerdeña, Milán, Nápoles, Orán, Túnez, toda la América
descubierta y Filipinas. A estos vastos territorios se le unió
Portugal y su imperio afroasiático en 1580. Con Felipe II el
imperio español llegó a su apogeo.
• Tras la muerte de su esposa María Tudor, las
relaciones se hicieron cada vez más hostiles con
Inglaterra, que apoyaba a los rebeldes protestantes en
los Países Bajos. El intento de invadir la isla en 1588
con la Armada Invencible acabó con un gran fracaso
que inició el declive del poder naval español en el
Atlántico.
• Felipe II no pudo acabar tampoco con el conflicto
político (mayor autonomía)  y religioso (revuelta
calvinista) generado en los Países Bajos.
• Finalmente, Felipe II decidió la invasión de Portugal
que encargó al Duque de Alba. Las tropas castellanas
llegaron a Lisboa sin encontrar apenas resistencia.
• Felipe hubo de declarar a la Monarquía en
bancarrota en tres ocasiones. Alrededor del rey se
disputaban el poder dos «partidos»: el del duque de
Alba y el que encabezaron primero el príncipe de
Éboli y más tarde Antonio Pérez; las luchas entre
ambas redes se complicaron a raíz del asesinato del
secretario Escobedo (1578), culminando con la
detención de Pérez y el confinamiento de Alba.
• Desde entonces hasta el final del reinado, dominó el
poder el cardenal Granvela, coincidiendo con la
época en que, gravemente enfermo el rey, se alejó de
los asuntos de gobierno y delegó en Juntas de nueva
creación.
• La mayor presencia española en el Atlántico acrecentó
la tensión con Inglaterra, manifestada en el apoyo
inglés a los rebeldes protestantes de los Países Bajos, el
apoyo español a los católicos ingleses y las agresiones
de los corsarios ingleses contra el imperio colonial
español; todo ello condujo a Felipe a planear la
invasión de la isla por la Armada Invencible, empresa
que fracasó estrepitosamente en 1588, iniciando el
declive del poderío español en Europa. Coincidió éste
con la vejez y enfermedad de Felipe II, cada vez más
retirado en el palacio-monasterio de El Escorial, que
había hecho construir en 1563-84.
• Al morir le sucedió Felipe III, hijo de su cuarto
matrimonio (con Ana de Austria).
https://youtu.be/gS4dD5EJQ9g
https://www.youtube.com/watch?v=_yHnapH819o
 https://luisamariaarias.wordpress.com/2013/
06/03/edad-moderna-en-espana-siglo-xvi-los-
austrias-mayores/
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formacion del estado moderno
Formacion del estado modernoFormacion del estado moderno
Formacion del estado moderno
Diana Reyes
 
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsularesAdh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Aula de Historia
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
Isabel Moratal Climent
 
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSJose Angel Martínez
 
Unidad 10 Los Austrias Menores
Unidad 10 Los Austrias MenoresUnidad 10 Los Austrias Menores
Unidad 10 Los Austrias Menores
francisco gonzalez
 
LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS
LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOSLA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS
LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS
Edith Elejalde
 
Reforma y contrarreforma (1)
Reforma y contrarreforma (1)Reforma y contrarreforma (1)
Reforma y contrarreforma (1)
Profesora de Geografía e Historia
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
papefons Fons
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 6. El monopolio comercial español.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 6. El monopolio comercial español.Octavo básico. Unidad 2. Clase 6. El monopolio comercial español.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 6. El monopolio comercial español.
Jorge Ramirez Adonis
 
LA MONARQUIA INGLESA
LA MONARQUIA INGLESA LA MONARQUIA INGLESA
LA MONARQUIA INGLESA
Edith Elejalde
 
*_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _**_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _*lidia__3
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
Jesús Bartolomé Martín
 
UD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVIIUD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVII
Manolo Ibáñez
 
Reyes catolicos
Reyes catolicos Reyes catolicos
Reyes catolicos
Jose Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Formacion del estado moderno
Formacion del estado modernoFormacion del estado moderno
Formacion del estado moderno
 
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsularesAdh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
 
Carlos v
Carlos vCarlos v
Carlos v
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
 
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
 
Unidad 10 Los Austrias Menores
Unidad 10 Los Austrias MenoresUnidad 10 Los Austrias Menores
Unidad 10 Los Austrias Menores
 
España en el siglo xvi
España en el siglo xviEspaña en el siglo xvi
España en el siglo xvi
 
LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS
LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOSLA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS
LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS
 
Reforma y contrarreforma (1)
Reforma y contrarreforma (1)Reforma y contrarreforma (1)
Reforma y contrarreforma (1)
 
Felipe ii
Felipe iiFelipe ii
Felipe ii
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 6. El monopolio comercial español.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 6. El monopolio comercial español.Octavo básico. Unidad 2. Clase 6. El monopolio comercial español.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 6. El monopolio comercial español.
 
LA MONARQUIA INGLESA
LA MONARQUIA INGLESA LA MONARQUIA INGLESA
LA MONARQUIA INGLESA
 
El Imperio Carolingio
El Imperio CarolingioEl Imperio Carolingio
El Imperio Carolingio
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
*_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _**_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _*
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
 
UD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVIIUD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVII
 
Humanismo y renacimiento.
Humanismo y renacimiento.Humanismo y renacimiento.
Humanismo y renacimiento.
 
Reyes catolicos
Reyes catolicos Reyes catolicos
Reyes catolicos
 

Destacado

El Imperio EspañOl En America
El Imperio EspañOl En AmericaEl Imperio EspañOl En America
El Imperio EspañOl En AmericaNacho
 
Imperio Incaico
Imperio IncaicoImperio Incaico
Imperio Incaico
guest7ce18f
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVI
Marcelino Vaquero
 
1813 abdicación de jose bonaparte
1813 abdicación de jose bonaparte1813 abdicación de jose bonaparte
1813 abdicación de jose bonapartejgargar
 
La corte en la monarquia hispanica
La corte en la monarquia hispanicaLa corte en la monarquia hispanica
La corte en la monarquia hispanicamaximobakti
 
La decadencia de imperio español
La decadencia de imperio españolLa decadencia de imperio español
La decadencia de imperio español
Francisco Sanchez
 
España del Barroco
España del BarrocoEspaña del Barroco
España del BarrocoOscar Leon
 
10.El apogeo del imperio español
10.El apogeo del imperio español10.El apogeo del imperio español
10.El apogeo del imperio español
Luis Lecina
 
La Idea de Imperio en la época de la conquista de >América (1)
La Idea de Imperio en la época de la conquista de >América (1)La Idea de Imperio en la época de la conquista de >América (1)
La Idea de Imperio en la época de la conquista de >América (1)
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Power Point Tema 7
Power Point Tema 7Power Point Tema 7
Power Point Tema 7
Historiagrupo1
 
Carlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorCarlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorOscar Leon
 
Handball - Fundamento: Dribling
Handball - Fundamento: DriblingHandball - Fundamento: Dribling
Handball - Fundamento: Dribling
Lucía Arnau
 
Crisis del siglo XIV
Crisis del siglo XIVCrisis del siglo XIV
Crisis del siglo XIV
GuidoHR
 
01 crisi antic-regim_v2
01 crisi antic-regim_v201 crisi antic-regim_v2
01 crisi antic-regim_v2Luis D
 
Biografia0.
Biografia0.Biografia0.
Biografia0.
AnaMariaMADRID
 

Destacado (20)

El Imperio EspañOl En America
El Imperio EspañOl En AmericaEl Imperio EspañOl En America
El Imperio EspañOl En America
 
España xvi
España xviEspaña xvi
España xvi
 
Imperio Incaico
Imperio IncaicoImperio Incaico
Imperio Incaico
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVI
 
1813 abdicación de jose bonaparte
1813 abdicación de jose bonaparte1813 abdicación de jose bonaparte
1813 abdicación de jose bonaparte
 
La corte en la monarquia hispanica
La corte en la monarquia hispanicaLa corte en la monarquia hispanica
La corte en la monarquia hispanica
 
Imperio Español siglo XVI
Imperio Español siglo XVIImperio Español siglo XVI
Imperio Español siglo XVI
 
LOS EGIPCIOS
LOS EGIPCIOSLOS EGIPCIOS
LOS EGIPCIOS
 
La decadencia de imperio español
La decadencia de imperio españolLa decadencia de imperio español
La decadencia de imperio español
 
Conquista
ConquistaConquista
Conquista
 
España del Barroco
España del BarrocoEspaña del Barroco
España del Barroco
 
10.El apogeo del imperio español
10.El apogeo del imperio español10.El apogeo del imperio español
10.El apogeo del imperio español
 
Desarrollo imperio chino
Desarrollo imperio chinoDesarrollo imperio chino
Desarrollo imperio chino
 
La Idea de Imperio en la época de la conquista de >América (1)
La Idea de Imperio en la época de la conquista de >América (1)La Idea de Imperio en la época de la conquista de >América (1)
La Idea de Imperio en la época de la conquista de >América (1)
 
Power Point Tema 7
Power Point Tema 7Power Point Tema 7
Power Point Tema 7
 
Carlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorCarlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exterior
 
Handball - Fundamento: Dribling
Handball - Fundamento: DriblingHandball - Fundamento: Dribling
Handball - Fundamento: Dribling
 
Crisis del siglo XIV
Crisis del siglo XIVCrisis del siglo XIV
Crisis del siglo XIV
 
01 crisi antic-regim_v2
01 crisi antic-regim_v201 crisi antic-regim_v2
01 crisi antic-regim_v2
 
Biografia0.
Biografia0.Biografia0.
Biografia0.
 

Similar a Imperio español

Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosas
NikolovaG
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánicaJAIMECASTS
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
Sergio Garcia
 
Tema 8 la España del siglo XVI
Tema 8 la España del siglo  XVITema 8 la España del siglo  XVI
Tema 8 la España del siglo XVIConchagon
 
Temas 12 y 13
Temas 12 y 13Temas 12 y 13
Temas 12 y 13
piraarnedo
 
Reyes españoles de la edad moderna
Reyes españoles de la  edad modernaReyes españoles de la  edad moderna
Reyes españoles de la edad moderna
pablojgd
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Marcos Martí
 
Presentación España siglo XVI
Presentación España siglo XVIPresentación España siglo XVI
Presentación España siglo XVIdecimononico
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
Sergio Garcia
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
Jose Gonzalez
 
C>
C>C>
C>
Raul53490
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
sarvimonzon
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasAtham
 
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA
EL INICIO DE LA EDAD MODERNAEL INICIO DE LA EDAD MODERNA
EL INICIO DE LA EDAD MODERNAtaeb
 
La Época de los Austrias
La Época de los AustriasLa Época de los Austrias
La Época de los Austrias
4montes4
 
Los Austrias Mayores
Los Austrias MayoresLos Austrias Mayores
Los Austrias Mayores
Ignacio Bartel de Hoyos
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Alfredo García
 
El imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austriasEl imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austriasLuis Alberto
 

Similar a Imperio español (20)

Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosas
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánica
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
Tema 8 la España del siglo XVI
Tema 8 la España del siglo  XVITema 8 la España del siglo  XVI
Tema 8 la España del siglo XVI
 
Temas 12 y 13
Temas 12 y 13Temas 12 y 13
Temas 12 y 13
 
Reyes españoles de la edad moderna
Reyes españoles de la  edad modernaReyes españoles de la  edad moderna
Reyes españoles de la edad moderna
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 
Presentación España siglo XVI
Presentación España siglo XVIPresentación España siglo XVI
Presentación España siglo XVI
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
sigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsxsigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsx
 
C>
C>C>
C>
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los Austrias
 
Politica exterior de carlos v
Politica exterior de carlos vPolitica exterior de carlos v
Politica exterior de carlos v
 
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA
EL INICIO DE LA EDAD MODERNAEL INICIO DE LA EDAD MODERNA
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA
 
La Época de los Austrias
La Época de los AustriasLa Época de los Austrias
La Época de los Austrias
 
Los Austrias Mayores
Los Austrias MayoresLos Austrias Mayores
Los Austrias Mayores
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
 
El imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austriasEl imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austrias
 

Más de AnaMariaMADRID

Los viajes 3.5
Los viajes 3.5Los viajes 3.5
Los viajes 3.5
AnaMariaMADRID
 
Cuento ines
Cuento inesCuento ines
Cuento ines
AnaMariaMADRID
 
Cuento elsa
Cuento elsaCuento elsa
Cuento elsa
AnaMariaMADRID
 
Cuento claudia
Cuento claudiaCuento claudia
Cuento claudia
AnaMariaMADRID
 
Cuento sergio a
Cuento sergio aCuento sergio a
Cuento sergio a
AnaMariaMADRID
 
Cuento samuuel
Cuento samuuelCuento samuuel
Cuento samuuel
AnaMariaMADRID
 
Cuento .
Cuento  .Cuento  .
Cuento .
AnaMariaMADRID
 
Cuento paula c
Cuento paula cCuento paula c
Cuento paula c
AnaMariaMADRID
 
Biografía carla
Biografía carlaBiografía carla
Biografía carla
AnaMariaMADRID
 
Biografía nico
Biografía nicoBiografía nico
Biografía nico
AnaMariaMADRID
 
Cuento paula r
Cuento paula rCuento paula r
Cuento paula r
AnaMariaMADRID
 
Biografúa nada
Biografúa nadaBiografúa nada
Biografúa nada
AnaMariaMADRID
 
Biografia anna
Biografia annaBiografia anna
Biografia anna
AnaMariaMADRID
 
Biografía ++++
Biografía ++++Biografía ++++
Biografía ++++
AnaMariaMADRID
 
Boigrafía+++
Boigrafía+++Boigrafía+++
Boigrafía+++
AnaMariaMADRID
 
Biografía++
Biografía++Biografía++
Biografía++
AnaMariaMADRID
 
Biografía+
Biografía+Biografía+
Biografía+
AnaMariaMADRID
 
Cuento alex c
Cuento alex cCuento alex c
Cuento alex c
AnaMariaMADRID
 
Cuento alex c
Cuento alex cCuento alex c
Cuento alex c
AnaMariaMADRID
 
Cantar de ciego joan
Cantar de ciego joanCantar de ciego joan
Cantar de ciego joan
AnaMariaMADRID
 

Más de AnaMariaMADRID (20)

Los viajes 3.5
Los viajes 3.5Los viajes 3.5
Los viajes 3.5
 
Cuento ines
Cuento inesCuento ines
Cuento ines
 
Cuento elsa
Cuento elsaCuento elsa
Cuento elsa
 
Cuento claudia
Cuento claudiaCuento claudia
Cuento claudia
 
Cuento sergio a
Cuento sergio aCuento sergio a
Cuento sergio a
 
Cuento samuuel
Cuento samuuelCuento samuuel
Cuento samuuel
 
Cuento .
Cuento  .Cuento  .
Cuento .
 
Cuento paula c
Cuento paula cCuento paula c
Cuento paula c
 
Biografía carla
Biografía carlaBiografía carla
Biografía carla
 
Biografía nico
Biografía nicoBiografía nico
Biografía nico
 
Cuento paula r
Cuento paula rCuento paula r
Cuento paula r
 
Biografúa nada
Biografúa nadaBiografúa nada
Biografúa nada
 
Biografia anna
Biografia annaBiografia anna
Biografia anna
 
Biografía ++++
Biografía ++++Biografía ++++
Biografía ++++
 
Boigrafía+++
Boigrafía+++Boigrafía+++
Boigrafía+++
 
Biografía++
Biografía++Biografía++
Biografía++
 
Biografía+
Biografía+Biografía+
Biografía+
 
Cuento alex c
Cuento alex cCuento alex c
Cuento alex c
 
Cuento alex c
Cuento alex cCuento alex c
Cuento alex c
 
Cantar de ciego joan
Cantar de ciego joanCantar de ciego joan
Cantar de ciego joan
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Imperio español

  • 2. • Territorios por todo el mundo. • Organización del imperio. • Diferentes reyes. • Videos. •Actividades.
  • 3.
  • 4. • Durante el siglo XVI España fue un gran imperio, la primera gran potencia de la Europa moderna. • Carlos I de España y V de Alemania heredó: – La Corona de Castilla y posesiones en América de su abuela Isabel. – La Corona de Aragón (tanto en la península como en Italia) de si abuelo Fernando. • Heredero de los Habsburgo en Austria. • Tras una disputa con Francia logró el Sacro Imperio Romano Germánico (con el nombre de Carlos V de Alemania). • Posesiones en Asia y África.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. • Tras la conquista de las Filipinas en 1565 por el Imperio español, el archipiélago de Palaos, las islas Carolinas, las islas Marshall, las islas Marianas y parte de las islas Gilbert pasaron a formar parte del territorio de la Capitanía General de las Filipinas, como parte de las Indias Orientales Españolas.
  • 11. • La crisis de sucesión de Portugal de 1580 sobrevino como consecuencia de la muerte sin herederos del rey Sebastián I de Portugal en 1578 y de su sucesor Enrique I a comienzos de 1580. Las Cortes portuguesas debían decidir quién de entre varios reclamantes debería ocupar el trono portugués, pero antes de que la elección fuera hecha, Felipe II se anticipó, y amparándose en sus derechos a la sucesión a la corona portuguesa, ordenó la invasión militar del país. Antonio, prior de Crato se autoproclamó rey, pero sus escasas tropas fueron superadas por el ejército español en la Batalla de Alcántara (1580), y al año siguiente Felipe II fue reconocido como rey de Portugal. • Este sería el comienzo de un periodo en el que Portugal junto con los demás reinos hispánicos compartieron el mismo monarca en una unión dinástica, que se prolongaría hasta 1640, fecha en que comenzó la guerra de separación de Portugal.
  • 12.
  • 13.  Durante el siglo XVI España alcanzó el mayor poderío político y militar de su historia. Se creó un imperio inmenso con posesiones en Europa, Filipinas y, sobre todo, América, lo que le permitió convertirse en la nación dominante en Europa durante más de un siglo. El protagonismo de este periodo recayó en manos de dos reyes, padre e hijo: Carlos V y Felipe II
  • 14.
  • 15. • Carlos I de España y V de Alemania, nació en Gante (Flandes) en 1500, y murió en Yuste (Extremadura) en 1558. • Hijo de Felipe de Habsburgo (el Hermoso) y de Juana de Castilla (la Loca), Carlos fue rey de España desde el año 1516 hasta el año 1556 y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico desde el año 1519 hasta el año 1558.
  • 16. • En 1515 asumió los estados de la Casa de Borgoña (los Países Bajos, el Franco Condado, Borgoña y el Charolais), que le correspondían por herencia de su abuela paterna; al morir en 1516 su abuelo materno, Fernando el Católico, heredó las Coronas unificadas de Castilla (a la que se había añadido Navarra el año anterior) y de Aragón (con sus dominios mediterráneos de Nápoles, Sicilia, Cerdeña y el Rosellón). • En 1519, al morir su abuelo paterno, Maximiliano I de Austria, heredó los estados de los Habsburgo (Austria, Tirol, Bohemia, Moravia, Silesia, Estiria, Carintia y Carniola), y la Corona imperial de Alemania.
  • 17. • El rey se caracterizó por preocuparse poco por los intereses nacionales. Cuando llegó a España para tomar posesión del trono, hablaba el español con dificultad y todos sus asesores eran extranjeros. Esto unido a que inmediatamente pidió gran cantidad de dinero a los reinos de España (Castilla, Aragón, Valencia, etc.…) para financiar su política imperialista, provocó el descontento general de la nobleza y el pueblo. Por todo ello sufrió al inicio de su reinado dos importantes revueltas: – Los comuneros (1520-1522) En Castilla las ciudades se rebelaron contra la política recaudatoria que obligaba a pagar fuertes impuestos. También fue la manifestación del espíritu nacionalista de un pueblo que no aceptaba la presencia de gobernantes extranjeros. – Las Germanías (1521-1523) En Valencia y Mallorca, los gremios de artesanos, campesinos y comerciantes se rebelaron contra el poder real y contra los señores que los tenían sometidos con abusos de poder y fuertes impuestos. • Después de solucionar estos dos problemas el rey pudo dedicarse a su política imperial en Europa y a la conquista y colonización de América.
  • 18. • Carlos tuvo que librar cuatro guerras contra el rey de Francia, Francisco I, motivadas por diversos conflictos territoriales en Italia y los Países Bajos; • Enrique VIII de Inglaterra y otros estados europeos (como Venecia, Florencia, Suiza, Dinamarca o Suecia) se aliaron a Francia, temerosos de Carlos I, e incluso el Papa (León X y Clemente VII) luchó contra el emperador, quien no dudó en hacer que sus ejércitos saquearan Roma. • En la propia Alemania, la reforma protestante iniciada por Lutero en 1519-21 acabó con la unidad católica; Carlos se mostró inflexible con los príncipes protestantes, a los que exigió primero que retornaran al seno de la Iglesia y derrotó luego en la Guerra de Esmalcalda de 1546-47 (batalla de Mühlberg). Pero, finalmente, se vio obligado a reconocer la escisión religiosa (Paz de Augsburgo, 1555).
  • 19.  Carlos V cansado y enfermo abdicó un par de años antes de su muerte en Bruselas en el año 1556. 
  • 20. • Dejó a su hijo primogénito, Felipe II, los reinos de España y los estados de la Casa de Borgoña, incluyendo las Indias, Italia (Cerdeña, Nápoles, Sicilia y Milán), los Países Bajos y el Franco Condado; junto con dichos territorios. • Los estados de los Habsburgo en el centro de Europa, pasaron a su hermano Fernando junto con la Corona imperial (1558), quedando separada desde entonces en dos ramas la Casa de Austria.
  • 21. • Rey de España y Portugal (Valladolid, 1527 - El Escorial, 1598). Era hijo de Carlos I y de Isabel de Portugal. Durante el reinado de su padre había asumido en varias ocasiones las funciones de gobierno, bajo la tutela de un Consejo de Regencia, por ausencia del emperador, absorbido por los conflictos de los Países Bajos (1539) y Alemania (1543).
  • 22. • En 1554 Carlos I abdicó en él Nápoles y Milán, al tiempo que la boda con María Tudor le convertía en rey consorte de Inglaterra; las abdicaciones del emperador se completaron con la entrega a Felipe de los Países Bajos, Sicilia (1555), Castilla y Aragón (1556). Austria y el Imperio fueron entregados a su tío, Fernando, quedando separadas las ramas alemana y española de la Casa de Habsburgo. • Tras la abdicación de Carlos I en 1556 gobernó el  imperio integrado por los reinos y territorios de Castilla, Aragón, Navarra, el Franco-Condado, los Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, Orán, Túnez, toda la América descubierta y Filipinas. A estos vastos territorios se le unió Portugal y su imperio afroasiático en 1580. Con Felipe II el imperio español llegó a su apogeo.
  • 23. • Tras la muerte de su esposa María Tudor, las relaciones se hicieron cada vez más hostiles con Inglaterra, que apoyaba a los rebeldes protestantes en los Países Bajos. El intento de invadir la isla en 1588 con la Armada Invencible acabó con un gran fracaso que inició el declive del poder naval español en el Atlántico. • Felipe II no pudo acabar tampoco con el conflicto político (mayor autonomía)  y religioso (revuelta calvinista) generado en los Países Bajos. • Finalmente, Felipe II decidió la invasión de Portugal que encargó al Duque de Alba. Las tropas castellanas llegaron a Lisboa sin encontrar apenas resistencia.
  • 24. • Felipe hubo de declarar a la Monarquía en bancarrota en tres ocasiones. Alrededor del rey se disputaban el poder dos «partidos»: el del duque de Alba y el que encabezaron primero el príncipe de Éboli y más tarde Antonio Pérez; las luchas entre ambas redes se complicaron a raíz del asesinato del secretario Escobedo (1578), culminando con la detención de Pérez y el confinamiento de Alba. • Desde entonces hasta el final del reinado, dominó el poder el cardenal Granvela, coincidiendo con la época en que, gravemente enfermo el rey, se alejó de los asuntos de gobierno y delegó en Juntas de nueva creación.
  • 25. • La mayor presencia española en el Atlántico acrecentó la tensión con Inglaterra, manifestada en el apoyo inglés a los rebeldes protestantes de los Países Bajos, el apoyo español a los católicos ingleses y las agresiones de los corsarios ingleses contra el imperio colonial español; todo ello condujo a Felipe a planear la invasión de la isla por la Armada Invencible, empresa que fracasó estrepitosamente en 1588, iniciando el declive del poderío español en Europa. Coincidió éste con la vejez y enfermedad de Felipe II, cada vez más retirado en el palacio-monasterio de El Escorial, que había hecho construir en 1563-84. • Al morir le sucedió Felipe III, hijo de su cuarto matrimonio (con Ana de Austria).
  • 28. FIN