SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA TEMA No 10
CICLO DE LOS ACIDOS TRICARBOXILICOS ó CICLO DE KREBS
Profesora Médico Veterinario Nohelia Nova Hernández
Cátedra Bioquimica 1
UNIVERSIDADNACIONALEXPERIMENTALFRANCISCODE MIRANDA.
PROGRAMA CIENCIAS VETERINARIAS – CATEDRA BIOQUIMICA I.
PROFESORA M.V. NOHELIA NOVA HERNANDEZ.
GUIA TEMA No 10: CICLODE LOS ACIDOS TRICARBOXILICOS o CICLODE KREBS
DEFINICION.
El Ciclo de Krebs (tambiénllamado Ciclo del Acido Cítrico o Ciclo de los
Acidos Tricarboxílicos) es unaserie de reacciones bioquímicas de gran
importancia, que formanparte de la respiracióncelular entodas las células
aerobias, es decir que utilizanoxígeno.
CONSIDERACIONES GENERALES.
En organismos aeróbicos elCiclo de Krebs es parte de la vía catabólicaque
realizala oxidaciónde hidratos de carbono, ácidos grasos y aminoácidos
hasta producir CO2 y agua, liberando energíaen formautilizable (poder
reductor y ATP).
El metabolismo oxidativo de los nutrientes provenientes de ladieta
(hidratos de carbono, grasas y proteínas) frecuentementese divide en tres
etapas:
Primeraetapa
Los carbonos de estas macromoléculas danlugar a moléculas de acetil-
CoA de dos carbonos, estas moleculas de AcetilCoA provienende vías
metabólicas que incluyen las rutas catabólicas de aminoácidos, la beta
oxidación de ácidos grasos y la glucólisis.
Segunda etapa
La representaelCiclo de los Acidos Tricarboxilicos como tal, enconjunto
contodas las reacciones enzimáticas que se llevana cabo a nivel de la
matriz mitocondrial.
Tercera etapa
Es la fosforilación oxidativa, enla cual el poder reductor (NADHy FADH2)
generado se empleaparala síntesis de ATP segúnla teoríadel
acoplamiento quimiosmótico.
PRINCIPALES CARACTERISTICASDELCICLODE KREBS.
1)ElCiclo de Krebs proporciona las biomoléculas precursoras paraotras
biomoléculas, tales comociertos aminoácidos, porello se considerauna
vía anfibólica, es decir, catabólicay anabólicaal mismo tiempo.
2)La funciónprimariadel Ciclo del Acido Cítrico es oxidar los grupos acetilo
de la AcetilCoA, después que reaccionanconelácido oxalacético, conla
formaciónde citrato (moleculaclave de 6 carbonos).
3)Después de una serie de reacciones enzimáticas, dos de los seis
carbonos delácido cítrico se oxidana CO2 , regenerando por último una
moléculade oxalacetato (C-4) pararepetir de nuevo elciclo.
4)Encada vueltadel ciclo del ácido cítrico se producentres moléculas de
CO2; por lo que la oxidaciónde las dos moles de piruvato formadas enla
fase glucolíticade la respiraciónaeróbica, requiere dos vueltas completas
paraformar 6 moles de CO2.
6)El CO2 producido se difunde fuera de la mitocondriao de la bacteria
dejando la célula.
7)Por cadavuelta del ciclo ocurre laconversiónde las siguientes
moléculas:
-Se convierten2 moléculas de NAD+
en2 de NADH (en el citosolse generan
como resultado de la vía glucolítica2 moléculas de NADH2 NADH+ H+
).
-Se convierte 1 moléculade FAD+ en1 de FADH2.
-Se convierte 1 moléculade NADP+
se convierte enNADPH2.
-Se convierte 1moléculade GDP (Guanidín -difosfato) en 1 de GTP
(Guanidín- trifosfato).
8)La energíaalmacenada por la transferenciade electrones enesas
moléculas , se va a transformar mediante lareacciónde la fosforilación
oxidativaen ATP.
El proceso de laoxidacióndel NADH2 , se puede representar de la siguiente
forma:
NADH + H+
+ 0,5 O2 NAD+
+ H2O
HISTORIA
Sir Hans Adolf Krebs (1900-1981)
El ciclo de Krebs recibe sunombreenhonor asu descubridor Sir Hans
Adolf Krebs (1900-1981).
Fue este celebre investigador quienpropusolos elementos clave de esta
vía en 1937.
Krebs estabaestudiando el consumo de oxígeno enmúsculo pectoralde
paloma, un tejido conalta tasa de respiración, y realizó varias
observacionesde granrelevancia.
En primer lugar, elcitrato, elisocitrato y el cis-aconitato estimulabanla
oxidaciónde piruvato y el consumo de O2, en cantidad desproporcionada
respecto alas cantidades añadidas.
En segundo lugar, empleando malonato (inhibidor de la succinato
deshidrogenasa), logrababloquear laoxidacióndel piruvato, lo que
indicaba su participaciónenlavía, además, observó que las células
tratadas conmalonato acumulabancitrato, succinatoy α-cetoglutarato, lo
cual sugeríaque el citrato y α-cetoglutarato eranprecursores del
succinato.
En tercer lugar, la administraciónal tejido de piruvato y oxaloacetato
provocabalaacumulaciónde citrato enel músculo, lo que indicabaque
sonprecursoresdelcitrato, enbase aestas observaciones experimentales
Hans Krebs propuso unarutacíclicay su secuenciade reacciones.
Este esquemainicial, conciertas modificaciones,dio lugar al ciclo de Krebs
tal y como hoy lo conocemos.
Sir Hans AdolfKrebs fue galardonado conel Premio Nobelde Fisiologíay
Medicina en1953, compartido conFritz Lipmann(descubridor de la
CoenzimaA).
REGULACIÓN DELCICLODE KREBS
Muchas de las enzimas del ciclo de Krebs sonreguladas por
retroalimentaciónnegativa, por unión alostéricadelATP, que es un
producto de la vía y un indicador del nivel energético de lacélula.
Entre estas enzimas se incluye el complejo de la piruvato deshidrogenasa
que sintetizael Acetil-CoA necesarioparalaprimerareaccióndelciclo a
partir de piruvato, procedentede la glucolisis o del catabolismo de
aminoácidos.
Tambiénlas enzimas citrato sintasa, isocitrato deshidrogenasay
el complejo α-cetoglutarato deshidrogenasa, que catalizanlas tres
primeras reacciones delciclo de Krebs, soninhibidas por altas
concentraciones de ATP.
Estaregulaciónfrena este ciclo degradativo cuando el nivel energético de
la célula es bueno, aunque tambiénalgunas enzimas sontambién
reguladas negativamente cuando el nivel de poder reductor de lacélula es
elevado.
El mecanismo de estainhibiciónes una inhibicióncompetitivapor
producto (porNADH) de las enzimas que empleanNAD+ como sustrato.
Así se regulan, entre otros, los complejos piruvato deshidrogenasay
citrato sintasa.
PRINCIPALES VÍAS QUE CONVERGEN EN ELCICLODE KREBS
La mayoríade las vías catabólicas de los distintos nutrientes que
provienende la dieta (proteínas, carbohidratos,lípidos) convergenenel
ciclo de Krebs, y la mayoríade las reacciones que ocurrenforman
compuestos intermediariosde este ciclo, por lo que elciclo de Krebs
contituye lasegunda etapadel metabolismode carbohidratos.
Una vez ocurridala primeraetapadelmetabolismo de los carbohidratos
(la glucolisis) donde se rompe lamoleculade glucosa (6 carbonos),se
generandos moléculas de piruvato (3carbonos).
En las células eucarioticas, elpiruvato se desplazaal interior de la
mitocondria (gracias aun transportador específicode membranainterna)
y ocurre simultáneamente conlaentradade los iones hidrogeno o
protones.
En la matriz mitocondrial se produce Acetil-CoA (AcetilCoenzimaA), que
entra a formar parte del ciclo de Krebs.
En el metabolismode proteínas, los enlaces peptídicos de las proteínas son
degradados por acciónde enzimas proteasas eneltracto digestivo
liberando sus constituyentesaminoacídicos, estos aminoácidos penetran
en las células, donde puedenser empleados parala síntesis de proteínas o
ser degradados paraproducir energíaenel ciclo de Krebs, parasuentrada
al ciclo debeneliminarse sus grupos amino (terminales y laterales) por
acciónde enzimas aminotransferasas y desaminasas, principalmente.
En el metabolismode grasas, los triglicéridos son hidrolizados liberando
ácidos grasos y glicerol.
En el hígado el glicerolpuede ser convertido englucosavía dihidroxicetona
fosfato y gliceraldehído-3-fosfato, por la gluconeogénesis (rutaanabólica).
En muy diversos tejidos, especialmente enmúsculo cardiaco,los ácidos
grasos sondegradados en la matriz mitocondrialmediante sucesivos ciclos
de betaoxidación que liberanunidades de acetil-CoA, que pueden
incorporarsealciclo de Krebs.
En ocasiones, elciclo de Krebs puede rendir propionil-CoA(3carbonos),
que puede emplearse paralasíntesis de glucosaen la gluconeogénesis
hepática.
El ciclo de Krebs siempre es seguido por la fosforilaciónoxidativa, este
proceso extrae laenergíaenformade electrones de alto potencialde las
moléculas de NADH y FADH2, regenerando NAD+
and FAD, gracias a lo cual
el ciclo de Krebs puede continuar.
Los electrones sontransferidos amoléculas de O2, rindiendo H2O, pero
estatransferenciase realiza a través de una cadena transportadorade
electrones capaz de aprovechar laenergíapotencialde los electrones para
bombear protones alespacio intermembranade la mitocondria, esto
generaun gradiente electroquímico de H+
, que es utilizado parala síntesis
de ATP mediante la enzima ATP sintetasa, de este modo elciclo de Krebs
no utilizadirectamente O2, pero lo requierealestar acoplado ala
fosforilaciónoxidativa, por cadamoléculade glucosala energía obtenida
mediante el metabolismooxidativo, es decir, glucolisis seguidadelciclo de
Krebs, equivale a unas 36 moléculas de ATP.
RESPIRACIÓN AERÓBICA
En presenciade oxígeno, elácido pirúvico proveniente de laglucólisis, se
oxidatotalmente enla mitocondria, este procesose divide en dos fases.
En la primera, elácido pirúvico ingresaa la matriz mitocondrial, donde es
fraccionado y oxidado completamente hastaliberar CO2.
Como oxidantes actúan coenzimas, que asuvez son reducidas.
El hidrógeno unido a las coenzimas es transferido enla segunda fase al
oxígeno molecular, conformaciónde agua.
La degradación del ácido pirúvico o piruvato se lleva a cabo enla matriz
mitocondrial, donde se encuentranlas enzimas delciclo de Krebs (Hans
Krebs postuló estavíametabólicaen1937 y posteriormente recibió el
premio Nobelpor sutrabajo) o de los ácidos tricarboxílicos, conocido
tambiéncomo ciclo delácido cítrico.
Los sistemas Red-0x del transporte de electrones se encuentranadosados
a las crestas mitocondriales, terminando conlafosforilaciónoxidativa, la
que ocurre tanto enbacterias aeróbicas comoenlas mitocondrias de
células eucarióticas.
Una versiónresumidade las dos fases la vemos enla figura siguiente:
REACCIONES PREVIAS EN LA MOLECULA DE PIRUVATO.
Las reacciones previas enlamoléculade piruvato se llevan a cabo por la
accióndel complejo multienzimático piruvato deshidrogenasa, mediante
reacciones de descarboxilación oxidativade la moléculade piruvato para
la formaciónde la moléculade AcetilcoenzimaA (AcetilCoA) o " ácido
acético activado", como se muestraenla siguiente figura:
PIRUVATO
+DIFOSFATO DE TIAMINA
DIFOSFATO DE
HIDROXIETILAMINA
PIRUVATO
DESHIDROGENASA
DIFOSFATO DE HIDROXIETILAMINA
+LIPOAMIDA REDUCIDA
ACETIL
DIHIDROLIPOAMIDA
ACETIL DIHIDROLIPOAMIDA
+COENZIMA A
ACETIL COENZIMA A
+LIPOAMIDA OXIDADA
DIHIDROLIPOIL
TRANSACETILASA
DIHIDROLIPOIL
DESHIDROGENASA
Estas reacciones previas se resumende lasiguiente manera:
Ácido pirúvico + NAD+
+ CoA-SH Acetil CoA + NADH+ H+
+ CO2
REACCIONES ENZIMATICAS DELCICLODE KREBS.
 Acetil CoA + Oxalacetato Citrato
ACETIL CoA CITRATOCITRATO SINTASAOXALACETATO
 Citrato cis-Aconitato Isocitrato
CITRATO ISOCITRATOCIS-ACONITATOACONITASA ACONITASA
 Isocitrato α-cetoglutarato
ISOCITRATO α-CETOGLUTARATOISOCITRATO DESHIDROGENASA
 α-cetoglurato Succinil-CoA
α-CETOGLUTARATO SUCCINIL CoA
COMPLEJO
A-CETOGLUTARATO DESHIDROGENASA
 Succinil CoA Succinato
SUCCINIL CoA SUCCINATOSUCCINIL CoA SINTETASA
 Succinato Fumarato
SUCCINATO FUMARATOSUCCINATO DESHIDROGENASA
 Fumarato L-Malato
FUMARATO L-MALATOFUMARASA
 L-Malato Oxalacetato
L-MALATO OXALACETATOMALATO DESHIDROGENASA
CICLOCOMPLETODEL CICLODE KREBS.
VISIÓN CONJUNTA DEL CICLO DE LA VÍA GLUCOLÍTICA + CICLO DELOS
ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS
Ciclo de los Acidos Tricarboxilicos o Ciclo de Krebs
Ciclo de los Acidos Tricarboxilicos o Ciclo de Krebs

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRANSPORTE DE COLESTEROL, TAG, FOSFOLIPIDOS Y ENFERMEDADES METABOLICAS
TRANSPORTE DE COLESTEROL, TAG, FOSFOLIPIDOS Y ENFERMEDADES METABOLICASTRANSPORTE DE COLESTEROL, TAG, FOSFOLIPIDOS Y ENFERMEDADES METABOLICAS
TRANSPORTE DE COLESTEROL, TAG, FOSFOLIPIDOS Y ENFERMEDADES METABOLICAS
Heber Martínez
 
BETA OXIDACION AC. GRASOS
BETA OXIDACION AC. GRASOSBETA OXIDACION AC. GRASOS
BETA OXIDACION AC. GRASOS
VICTOR M. VITORIA
 
Metabolismo de cuerpos cetónicos
Metabolismo de cuerpos cetónicosMetabolismo de cuerpos cetónicos
Metabolismo de cuerpos cetónicosAlejandra Brenes
 
Fosforilación Oxidativa
Fosforilación OxidativaFosforilación Oxidativa
Fosforilación OxidativaRoger Lopez
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Mijail JN
 
Cetogenesis cetolisis
Cetogenesis cetolisisCetogenesis cetolisis
Cetogenesis cetolisis
Max Gastelu Bautista
 
ciclo de krebs
ciclo de krebsciclo de krebs
ciclo de krebs
RENE Melendez
 
Digestion de lipidos
Digestion de lipidosDigestion de lipidos
Digestion de lipidos
Martin Medina
 
Biosíntesis de glucógeno
Biosíntesis de glucógenoBiosíntesis de glucógeno
Biosíntesis de glucógeno
Mariella Ruth
 
BIOSINTESIS DE NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS
BIOSINTESIS DE NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOSBIOSINTESIS DE NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS
BIOSINTESIS DE NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS
frank reymaldo sarmiento mamani
 
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes DesacoplantesFosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes DesacoplantesKaren Alex
 
19. metabolismo del glucogeno
19.  metabolismo del glucogeno19.  metabolismo del glucogeno
19. metabolismo del glucogeno
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Ciclo del ácido cítrico
Ciclo del ácido cítricoCiclo del ácido cítrico
Ciclo del ácido cítrico
puchapuchamon
 
Cetogenesis & cetolisis
Cetogenesis & cetolisisCetogenesis & cetolisis
Cetogenesis & cetolisis
Carlos Mendoza
 
Cap 17 glucolisis
Cap 17  glucolisisCap 17  glucolisis
Cap 17 glucolisis
AronGallardayLara
 
CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-
CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-
CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-
URP - FAMURP
 
Tema 3: CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS (CICLO DE KREBS).
Tema 3: CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS  (CICLO DE KREBS).Tema 3: CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS  (CICLO DE KREBS).
Tema 3: CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS (CICLO DE KREBS).Vanessa Salazar
 

La actualidad más candente (20)

TRANSPORTE DE COLESTEROL, TAG, FOSFOLIPIDOS Y ENFERMEDADES METABOLICAS
TRANSPORTE DE COLESTEROL, TAG, FOSFOLIPIDOS Y ENFERMEDADES METABOLICASTRANSPORTE DE COLESTEROL, TAG, FOSFOLIPIDOS Y ENFERMEDADES METABOLICAS
TRANSPORTE DE COLESTEROL, TAG, FOSFOLIPIDOS Y ENFERMEDADES METABOLICAS
 
BETA OXIDACION AC. GRASOS
BETA OXIDACION AC. GRASOSBETA OXIDACION AC. GRASOS
BETA OXIDACION AC. GRASOS
 
Metabolismo de cuerpos cetónicos
Metabolismo de cuerpos cetónicosMetabolismo de cuerpos cetónicos
Metabolismo de cuerpos cetónicos
 
Fosforilación Oxidativa
Fosforilación OxidativaFosforilación Oxidativa
Fosforilación Oxidativa
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
 
Cetogenesis cetolisis
Cetogenesis cetolisisCetogenesis cetolisis
Cetogenesis cetolisis
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
 
ciclo de krebs
ciclo de krebsciclo de krebs
ciclo de krebs
 
Ciclo de Krebs y oxfos (1)
Ciclo de Krebs y oxfos (1)Ciclo de Krebs y oxfos (1)
Ciclo de Krebs y oxfos (1)
 
Digestion de lipidos
Digestion de lipidosDigestion de lipidos
Digestion de lipidos
 
09 síntesis de acidos grasos
09 síntesis de acidos grasos09 síntesis de acidos grasos
09 síntesis de acidos grasos
 
Biosíntesis de glucógeno
Biosíntesis de glucógenoBiosíntesis de glucógeno
Biosíntesis de glucógeno
 
BIOSINTESIS DE NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS
BIOSINTESIS DE NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOSBIOSINTESIS DE NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS
BIOSINTESIS DE NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS
 
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes DesacoplantesFosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
 
19. metabolismo del glucogeno
19.  metabolismo del glucogeno19.  metabolismo del glucogeno
19. metabolismo del glucogeno
 
Ciclo del ácido cítrico
Ciclo del ácido cítricoCiclo del ácido cítrico
Ciclo del ácido cítrico
 
Cetogenesis & cetolisis
Cetogenesis & cetolisisCetogenesis & cetolisis
Cetogenesis & cetolisis
 
Cap 17 glucolisis
Cap 17  glucolisisCap 17  glucolisis
Cap 17 glucolisis
 
CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-
CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-
CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-
 
Tema 3: CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS (CICLO DE KREBS).
Tema 3: CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS  (CICLO DE KREBS).Tema 3: CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS  (CICLO DE KREBS).
Tema 3: CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS (CICLO DE KREBS).
 

Similar a Ciclo de los Acidos Tricarboxilicos o Ciclo de Krebs

ciclo de krebs
ciclo de krebsciclo de krebs
ciclo de krebs
Román Castillo Valencia
 
Ciclo del acido citrico
Ciclo del acido citricoCiclo del acido citrico
Ciclo del acido citricoArgelia
 
Ciclo de Krebs
Ciclo de KrebsCiclo de Krebs
Ciclo de Krebs
SistemadeEstudiosMed
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
GeovannaCarrera
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
Oliber Capellan
 
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celular
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celularClase 6 glicolisis_y_respiracion_celular
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celularPUCE SEDE IBARRA
 
Rosasilva bcelular actividadespecial_1
Rosasilva bcelular actividadespecial_1Rosasilva bcelular actividadespecial_1
Rosasilva bcelular actividadespecial_1Luisa Silva
 
FASES DE LA RESPIRACION AEROBIA CLASE 22
FASES DE LA RESPIRACION AEROBIA CLASE 22FASES DE LA RESPIRACION AEROBIA CLASE 22
FASES DE LA RESPIRACION AEROBIA CLASE 22
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Tipeo final respiración celular
Tipeo final respiración celularTipeo final respiración celular
Tipeo final respiración celular
Emina Williams Iero
 
Ud 7 ciclo de krebs
Ud 7 ciclo de krebsUd 7 ciclo de krebs
Ud 7 ciclo de krebs
Susy Cruz Cardenas
 
Taller lectura quimica once respiracion
Taller lectura quimica once respiracionTaller lectura quimica once respiracion
Taller lectura quimica once respiracion
@Juancponcef IEAIS
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
diegojesusutrera
 
ciclo de krebs.pptx
ciclo de krebs.pptxciclo de krebs.pptx
ciclo de krebs.pptx
DianaAntnez1
 
00020909
0002090900020909
00020909
josueabelhhhh
 
Ciclo de Krebs
Ciclo de KrebsCiclo de Krebs
Ciclo de Krebs
BrunaCares
 

Similar a Ciclo de los Acidos Tricarboxilicos o Ciclo de Krebs (20)

Metabolismo celular 4º medio
Metabolismo celular 4º medioMetabolismo celular 4º medio
Metabolismo celular 4º medio
 
ciclo de krebs
ciclo de krebsciclo de krebs
ciclo de krebs
 
Ciclo del acido citrico
Ciclo del acido citricoCiclo del acido citrico
Ciclo del acido citrico
 
Ciclo de Krebs
Ciclo de KrebsCiclo de Krebs
Ciclo de Krebs
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celular
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celularClase 6 glicolisis_y_respiracion_celular
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celular
 
Rosasilva bcelular actividadespecial_1
Rosasilva bcelular actividadespecial_1Rosasilva bcelular actividadespecial_1
Rosasilva bcelular actividadespecial_1
 
FASES DE LA RESPIRACION AEROBIA CLASE 22
FASES DE LA RESPIRACION AEROBIA CLASE 22FASES DE LA RESPIRACION AEROBIA CLASE 22
FASES DE LA RESPIRACION AEROBIA CLASE 22
 
Tipeo final respiración celular
Tipeo final respiración celularTipeo final respiración celular
Tipeo final respiración celular
 
Ud 7 ciclo de krebs
Ud 7 ciclo de krebsUd 7 ciclo de krebs
Ud 7 ciclo de krebs
 
Taller lectura quimica once respiracion
Taller lectura quimica once respiracionTaller lectura quimica once respiracion
Taller lectura quimica once respiracion
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Ciclo Del Acido Citrico
Ciclo Del  Acido  CitricoCiclo Del  Acido  Citrico
Ciclo Del Acido Citrico
 
ciclo de krebs.pptx
ciclo de krebs.pptxciclo de krebs.pptx
ciclo de krebs.pptx
 
00020909
0002090900020909
00020909
 
Ciclo de Krebs
Ciclo de KrebsCiclo de Krebs
Ciclo de Krebs
 

Más de David Poleo

UT 30
UT 30UT 30
UT 29
UT 29UT 29
UT 28
UT 28UT 28
UT 27 parte II
UT 27 parte IIUT 27 parte II
UT 27 parte II
David Poleo
 
UT 26 parte I
UT 26 parte IUT 26 parte I
UT 26 parte I
David Poleo
 
UT 25
UT 25UT 25
UT 23-24
UT 23-24UT 23-24
UT 23-24
David Poleo
 
UT 20
UT 20UT 20
UT 19 parte B
UT 19 parte BUT 19 parte B
UT 19 parte B
David Poleo
 
UT 18 parte A
UT 18 parte AUT 18 parte A
UT 18 parte A
David Poleo
 
UT 17
UT 17UT 17
UT 16
UT 16UT 16
UT 11.
UT 11.UT 11.
UT 11.
David Poleo
 
UT 10.
UT 10.UT 10.
UT 10.
David Poleo
 
UT 7-8-9.
UT 7-8-9.UT 7-8-9.
UT 7-8-9.
David Poleo
 
UT 4 5-6.
UT 4 5-6.UT 4 5-6.
UT 4 5-6.
David Poleo
 
UT 1 2-3.
UT 1 2-3.UT 1 2-3.
UT 1 2-3.
David Poleo
 
Bioquímica de las proteínas estructurales
Bioquímica de las proteínas estructuralesBioquímica de las proteínas estructurales
Bioquímica de las proteínas estructurales
David Poleo
 
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
David Poleo
 
Bioquímica de las proteínas de la coagulación
Bioquímica de las proteínas de la coagulaciónBioquímica de las proteínas de la coagulación
Bioquímica de las proteínas de la coagulación
David Poleo
 

Más de David Poleo (20)

UT 30
UT 30UT 30
UT 30
 
UT 29
UT 29UT 29
UT 29
 
UT 28
UT 28UT 28
UT 28
 
UT 27 parte II
UT 27 parte IIUT 27 parte II
UT 27 parte II
 
UT 26 parte I
UT 26 parte IUT 26 parte I
UT 26 parte I
 
UT 25
UT 25UT 25
UT 25
 
UT 23-24
UT 23-24UT 23-24
UT 23-24
 
UT 20
UT 20UT 20
UT 20
 
UT 19 parte B
UT 19 parte BUT 19 parte B
UT 19 parte B
 
UT 18 parte A
UT 18 parte AUT 18 parte A
UT 18 parte A
 
UT 17
UT 17UT 17
UT 17
 
UT 16
UT 16UT 16
UT 16
 
UT 11.
UT 11.UT 11.
UT 11.
 
UT 10.
UT 10.UT 10.
UT 10.
 
UT 7-8-9.
UT 7-8-9.UT 7-8-9.
UT 7-8-9.
 
UT 4 5-6.
UT 4 5-6.UT 4 5-6.
UT 4 5-6.
 
UT 1 2-3.
UT 1 2-3.UT 1 2-3.
UT 1 2-3.
 
Bioquímica de las proteínas estructurales
Bioquímica de las proteínas estructuralesBioquímica de las proteínas estructurales
Bioquímica de las proteínas estructurales
 
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
 
Bioquímica de las proteínas de la coagulación
Bioquímica de las proteínas de la coagulaciónBioquímica de las proteínas de la coagulación
Bioquímica de las proteínas de la coagulación
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Ciclo de los Acidos Tricarboxilicos o Ciclo de Krebs

  • 1. GUIA TEMA No 10 CICLO DE LOS ACIDOS TRICARBOXILICOS ó CICLO DE KREBS Profesora Médico Veterinario Nohelia Nova Hernández Cátedra Bioquimica 1
  • 2. UNIVERSIDADNACIONALEXPERIMENTALFRANCISCODE MIRANDA. PROGRAMA CIENCIAS VETERINARIAS – CATEDRA BIOQUIMICA I. PROFESORA M.V. NOHELIA NOVA HERNANDEZ. GUIA TEMA No 10: CICLODE LOS ACIDOS TRICARBOXILICOS o CICLODE KREBS DEFINICION. El Ciclo de Krebs (tambiénllamado Ciclo del Acido Cítrico o Ciclo de los Acidos Tricarboxílicos) es unaserie de reacciones bioquímicas de gran importancia, que formanparte de la respiracióncelular entodas las células aerobias, es decir que utilizanoxígeno. CONSIDERACIONES GENERALES. En organismos aeróbicos elCiclo de Krebs es parte de la vía catabólicaque realizala oxidaciónde hidratos de carbono, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir CO2 y agua, liberando energíaen formautilizable (poder reductor y ATP). El metabolismo oxidativo de los nutrientes provenientes de ladieta (hidratos de carbono, grasas y proteínas) frecuentementese divide en tres etapas: Primeraetapa Los carbonos de estas macromoléculas danlugar a moléculas de acetil- CoA de dos carbonos, estas moleculas de AcetilCoA provienende vías metabólicas que incluyen las rutas catabólicas de aminoácidos, la beta oxidación de ácidos grasos y la glucólisis. Segunda etapa La representaelCiclo de los Acidos Tricarboxilicos como tal, enconjunto contodas las reacciones enzimáticas que se llevana cabo a nivel de la matriz mitocondrial. Tercera etapa Es la fosforilación oxidativa, enla cual el poder reductor (NADHy FADH2) generado se empleaparala síntesis de ATP segúnla teoríadel acoplamiento quimiosmótico.
  • 3. PRINCIPALES CARACTERISTICASDELCICLODE KREBS. 1)ElCiclo de Krebs proporciona las biomoléculas precursoras paraotras biomoléculas, tales comociertos aminoácidos, porello se considerauna vía anfibólica, es decir, catabólicay anabólicaal mismo tiempo. 2)La funciónprimariadel Ciclo del Acido Cítrico es oxidar los grupos acetilo de la AcetilCoA, después que reaccionanconelácido oxalacético, conla formaciónde citrato (moleculaclave de 6 carbonos). 3)Después de una serie de reacciones enzimáticas, dos de los seis carbonos delácido cítrico se oxidana CO2 , regenerando por último una moléculade oxalacetato (C-4) pararepetir de nuevo elciclo. 4)Encada vueltadel ciclo del ácido cítrico se producentres moléculas de CO2; por lo que la oxidaciónde las dos moles de piruvato formadas enla fase glucolíticade la respiraciónaeróbica, requiere dos vueltas completas paraformar 6 moles de CO2. 6)El CO2 producido se difunde fuera de la mitocondriao de la bacteria dejando la célula. 7)Por cadavuelta del ciclo ocurre laconversiónde las siguientes moléculas: -Se convierten2 moléculas de NAD+ en2 de NADH (en el citosolse generan como resultado de la vía glucolítica2 moléculas de NADH2 NADH+ H+ ). -Se convierte 1 moléculade FAD+ en1 de FADH2. -Se convierte 1 moléculade NADP+ se convierte enNADPH2. -Se convierte 1moléculade GDP (Guanidín -difosfato) en 1 de GTP (Guanidín- trifosfato). 8)La energíaalmacenada por la transferenciade electrones enesas moléculas , se va a transformar mediante lareacciónde la fosforilación oxidativaen ATP. El proceso de laoxidacióndel NADH2 , se puede representar de la siguiente forma: NADH + H+ + 0,5 O2 NAD+ + H2O
  • 4. HISTORIA Sir Hans Adolf Krebs (1900-1981) El ciclo de Krebs recibe sunombreenhonor asu descubridor Sir Hans Adolf Krebs (1900-1981). Fue este celebre investigador quienpropusolos elementos clave de esta vía en 1937. Krebs estabaestudiando el consumo de oxígeno enmúsculo pectoralde paloma, un tejido conalta tasa de respiración, y realizó varias observacionesde granrelevancia. En primer lugar, elcitrato, elisocitrato y el cis-aconitato estimulabanla oxidaciónde piruvato y el consumo de O2, en cantidad desproporcionada respecto alas cantidades añadidas. En segundo lugar, empleando malonato (inhibidor de la succinato deshidrogenasa), logrababloquear laoxidacióndel piruvato, lo que indicaba su participaciónenlavía, además, observó que las células tratadas conmalonato acumulabancitrato, succinatoy α-cetoglutarato, lo cual sugeríaque el citrato y α-cetoglutarato eranprecursores del succinato. En tercer lugar, la administraciónal tejido de piruvato y oxaloacetato provocabalaacumulaciónde citrato enel músculo, lo que indicabaque sonprecursoresdelcitrato, enbase aestas observaciones experimentales Hans Krebs propuso unarutacíclicay su secuenciade reacciones. Este esquemainicial, conciertas modificaciones,dio lugar al ciclo de Krebs tal y como hoy lo conocemos. Sir Hans AdolfKrebs fue galardonado conel Premio Nobelde Fisiologíay Medicina en1953, compartido conFritz Lipmann(descubridor de la CoenzimaA).
  • 5. REGULACIÓN DELCICLODE KREBS Muchas de las enzimas del ciclo de Krebs sonreguladas por retroalimentaciónnegativa, por unión alostéricadelATP, que es un producto de la vía y un indicador del nivel energético de lacélula. Entre estas enzimas se incluye el complejo de la piruvato deshidrogenasa que sintetizael Acetil-CoA necesarioparalaprimerareaccióndelciclo a partir de piruvato, procedentede la glucolisis o del catabolismo de aminoácidos. Tambiénlas enzimas citrato sintasa, isocitrato deshidrogenasay el complejo α-cetoglutarato deshidrogenasa, que catalizanlas tres primeras reacciones delciclo de Krebs, soninhibidas por altas concentraciones de ATP. Estaregulaciónfrena este ciclo degradativo cuando el nivel energético de la célula es bueno, aunque tambiénalgunas enzimas sontambién reguladas negativamente cuando el nivel de poder reductor de lacélula es elevado. El mecanismo de estainhibiciónes una inhibicióncompetitivapor producto (porNADH) de las enzimas que empleanNAD+ como sustrato. Así se regulan, entre otros, los complejos piruvato deshidrogenasay citrato sintasa. PRINCIPALES VÍAS QUE CONVERGEN EN ELCICLODE KREBS La mayoríade las vías catabólicas de los distintos nutrientes que provienende la dieta (proteínas, carbohidratos,lípidos) convergenenel ciclo de Krebs, y la mayoríade las reacciones que ocurrenforman compuestos intermediariosde este ciclo, por lo que elciclo de Krebs contituye lasegunda etapadel metabolismode carbohidratos. Una vez ocurridala primeraetapadelmetabolismo de los carbohidratos (la glucolisis) donde se rompe lamoleculade glucosa (6 carbonos),se generandos moléculas de piruvato (3carbonos). En las células eucarioticas, elpiruvato se desplazaal interior de la mitocondria (gracias aun transportador específicode membranainterna) y ocurre simultáneamente conlaentradade los iones hidrogeno o protones. En la matriz mitocondrial se produce Acetil-CoA (AcetilCoenzimaA), que entra a formar parte del ciclo de Krebs. En el metabolismode proteínas, los enlaces peptídicos de las proteínas son
  • 6. degradados por acciónde enzimas proteasas eneltracto digestivo liberando sus constituyentesaminoacídicos, estos aminoácidos penetran en las células, donde puedenser empleados parala síntesis de proteínas o ser degradados paraproducir energíaenel ciclo de Krebs, parasuentrada al ciclo debeneliminarse sus grupos amino (terminales y laterales) por acciónde enzimas aminotransferasas y desaminasas, principalmente. En el metabolismode grasas, los triglicéridos son hidrolizados liberando ácidos grasos y glicerol. En el hígado el glicerolpuede ser convertido englucosavía dihidroxicetona fosfato y gliceraldehído-3-fosfato, por la gluconeogénesis (rutaanabólica). En muy diversos tejidos, especialmente enmúsculo cardiaco,los ácidos grasos sondegradados en la matriz mitocondrialmediante sucesivos ciclos de betaoxidación que liberanunidades de acetil-CoA, que pueden incorporarsealciclo de Krebs. En ocasiones, elciclo de Krebs puede rendir propionil-CoA(3carbonos), que puede emplearse paralasíntesis de glucosaen la gluconeogénesis hepática. El ciclo de Krebs siempre es seguido por la fosforilaciónoxidativa, este proceso extrae laenergíaenformade electrones de alto potencialde las moléculas de NADH y FADH2, regenerando NAD+ and FAD, gracias a lo cual el ciclo de Krebs puede continuar. Los electrones sontransferidos amoléculas de O2, rindiendo H2O, pero estatransferenciase realiza a través de una cadena transportadorade electrones capaz de aprovechar laenergíapotencialde los electrones para bombear protones alespacio intermembranade la mitocondria, esto generaun gradiente electroquímico de H+ , que es utilizado parala síntesis de ATP mediante la enzima ATP sintetasa, de este modo elciclo de Krebs no utilizadirectamente O2, pero lo requierealestar acoplado ala fosforilaciónoxidativa, por cadamoléculade glucosala energía obtenida mediante el metabolismooxidativo, es decir, glucolisis seguidadelciclo de Krebs, equivale a unas 36 moléculas de ATP.
  • 7. RESPIRACIÓN AERÓBICA En presenciade oxígeno, elácido pirúvico proveniente de laglucólisis, se oxidatotalmente enla mitocondria, este procesose divide en dos fases. En la primera, elácido pirúvico ingresaa la matriz mitocondrial, donde es fraccionado y oxidado completamente hastaliberar CO2. Como oxidantes actúan coenzimas, que asuvez son reducidas. El hidrógeno unido a las coenzimas es transferido enla segunda fase al oxígeno molecular, conformaciónde agua. La degradación del ácido pirúvico o piruvato se lleva a cabo enla matriz mitocondrial, donde se encuentranlas enzimas delciclo de Krebs (Hans Krebs postuló estavíametabólicaen1937 y posteriormente recibió el premio Nobelpor sutrabajo) o de los ácidos tricarboxílicos, conocido tambiéncomo ciclo delácido cítrico. Los sistemas Red-0x del transporte de electrones se encuentranadosados a las crestas mitocondriales, terminando conlafosforilaciónoxidativa, la que ocurre tanto enbacterias aeróbicas comoenlas mitocondrias de células eucarióticas. Una versiónresumidade las dos fases la vemos enla figura siguiente:
  • 8. REACCIONES PREVIAS EN LA MOLECULA DE PIRUVATO. Las reacciones previas enlamoléculade piruvato se llevan a cabo por la accióndel complejo multienzimático piruvato deshidrogenasa, mediante reacciones de descarboxilación oxidativade la moléculade piruvato para la formaciónde la moléculade AcetilcoenzimaA (AcetilCoA) o " ácido acético activado", como se muestraenla siguiente figura: PIRUVATO +DIFOSFATO DE TIAMINA DIFOSFATO DE HIDROXIETILAMINA PIRUVATO DESHIDROGENASA DIFOSFATO DE HIDROXIETILAMINA +LIPOAMIDA REDUCIDA ACETIL DIHIDROLIPOAMIDA ACETIL DIHIDROLIPOAMIDA +COENZIMA A ACETIL COENZIMA A +LIPOAMIDA OXIDADA DIHIDROLIPOIL TRANSACETILASA DIHIDROLIPOIL DESHIDROGENASA Estas reacciones previas se resumende lasiguiente manera: Ácido pirúvico + NAD+ + CoA-SH Acetil CoA + NADH+ H+ + CO2
  • 9. REACCIONES ENZIMATICAS DELCICLODE KREBS.  Acetil CoA + Oxalacetato Citrato ACETIL CoA CITRATOCITRATO SINTASAOXALACETATO  Citrato cis-Aconitato Isocitrato CITRATO ISOCITRATOCIS-ACONITATOACONITASA ACONITASA
  • 10.  Isocitrato α-cetoglutarato ISOCITRATO α-CETOGLUTARATOISOCITRATO DESHIDROGENASA  α-cetoglurato Succinil-CoA α-CETOGLUTARATO SUCCINIL CoA COMPLEJO A-CETOGLUTARATO DESHIDROGENASA
  • 11.  Succinil CoA Succinato SUCCINIL CoA SUCCINATOSUCCINIL CoA SINTETASA  Succinato Fumarato SUCCINATO FUMARATOSUCCINATO DESHIDROGENASA
  • 12.  Fumarato L-Malato FUMARATO L-MALATOFUMARASA  L-Malato Oxalacetato L-MALATO OXALACETATOMALATO DESHIDROGENASA
  • 14. VISIÓN CONJUNTA DEL CICLO DE LA VÍA GLUCOLÍTICA + CICLO DELOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS