SlideShare una empresa de Scribd logo
Bioquímica de los seres vivos




       FERMENTACIÓN Y RESPIRACIÓN... ¿AEROBIA O ANAEROBIA?


En la actividad anterior vimos que era necesario reciclar el NADH para poder recuperar
el NAD+, una coenzima presente en las células en muy pequeñas cantidades, y que
resulta de vital importancia en las reacciones catabólicas. Este reciclado consiste en la
reoxidación del NADH mediante la cesión de electrones a otras sustancias, y que los
mecanismos más comunes eran la fermentación y la respiración.
Vamos a analizar ahora en qué consisten estos mecanismos.



                 FERMENTACIÓN                                RESPIRACIÓN




                      GLUCOSA                                  GLUCOSA




                     Glucólisis                               Glucólisis




                        ÁCIDO                                    ÁCIDO
                      PIRÚVICO                                 PIRÚVICO
   NADH                                         NADH

                                                                               -
                                                                           e
         +                                           +                             CADENA
    NAD                                          NAD
                                                                                   TRANSPORTADORA
                     PRODUCTO                                                      DE ELECTRONES
                       FINAL




                                                                                      Sustrato
                                                                Sustrato              reducido
                                                                oxidado




Como podrás observar, los esquemas son muy sencillos y, por tanto, les falta cierta
información básica. Ahora tendrás que completarlos, contestando a las siguientes
preguntas:




Esperanza Blanco                                           Segundo curso Bachillerato LOGSE
Bioquímica de los seres vivos




1. En la práctica anterior vimos que el balance energético total de la glucólisis era de 2
   ATP, y que uno de los problemas fundamentales era la recuperación del NAD+. A la
   vista de los esquemas, el procedimiento para reoxidar el NADH parece evidente.
   Sin embargo, la diferencia fundamental entre los procesos de fermentación y
   respiración es su eficiencia energética. ¿Cuál de los dos procesos representados
   es más energético y en qué momento del proceso se produce ATP?
2. Parece evidente que las fermentaciones no necesitan oxígeno para llevarse a cabo.
   Sin embargo, en el enunciado se hace mención a la existencia de respiraciones
   aerobias y anaerobias. En el caso de la respiración aerobia, el oxígeno es
   fundamental para que pueda llevarse a cabo. ¿En qué parte del proceso de la
   respiración entra en juego el oxígeno? ¿En qué se diferenciarían, entonces, la
   respiración aerobia y la respiración anaerobia?
3. En el caso de las fermentaciones, ¿cuál es el sustrato oxidado y cuál el sustrato
   reducido? ¿Cuál es el destino final del sustrato reducido? ¿Qué desventaja
   presenta este proceso con respecto a la respiración?
4. La respiración aerobia es más eficiente energéticamente que la respiración
   anaerobia. Ello es debido a que el potencial redox del oxígeno es muy superior al de
   los sustratos utilizados por la respiración anaerobia. En consecuencia, las cadenas
   transportadoras de electrones en los organismos con respiración anaerobia son
   más cortas que las de los organismos con respiración aerobia. ¿Podrías explicar la
   relación entre estas características y la producción de ATP durante la respiración?
5. ¿Qué nombre recibe el proceso de formación de ATP a lo largo de la cadena
   transportadora de electrones?
6. Busca la información necesaria y completa la tabla siguiente:


                                  Tipo de        Aceptor de
            Organismo                                                  Producto final
                                Catabolismo      electrones
      Bacillus y músculo
      esquelético humano
      Levaduras del género
      Saccharomyces
      Seres humanos
      Bacterias reductoras
      del nitrógeno
      Bacterias reductoras
      del azufre
      Bacterias reductoras
      del dióxido de carbono



7. Por último: ¿cuál es el destino del ácido pirúvico en la respiración? Relaciona esta
   respuesta con la pregunta 3.




Esperanza Blanco                                              Segundo curso Bachillerato LOGSE
Bioquímica de los seres vivos


SOLUCIONES:
1. De todos los catabolismos conocidos, las fermentaciones son las menos eficaces
   energéticamente. Por tanto, la respiración es más energética. La diferencia está en
   la producción de ATP que tiene lugar a lo largo de la cadena transportadora de
   electrones.
2. La respiración aerobia se caracteriza por utilizar oxígeno como sustrato reducido.
   Este oxígeno sería el receptor de los electrones procedentes de la cadena
   transportadora de electrones. La diferencia entre respiración aerobia y anaerobia
   viene determinada por la naturaleza del sustrato reducido que, en el caso de la
   respiración anaerobia es una sustancia, orgánica o inorgánica, diferente del
   oxígeno.
3. En las fermentaciones, el sustrato oxidado (o aceptor de electrones) es el ácido
   pirúvico, que se transforma en un compuesto orgánico reducido como producto
   final. Este producto final es considerado como desecho, que el propio organismo no
   puede volver a utilizar.
     La desventaja de utilizar el ácido pirúvico como sustrato aceptor de electrones es
     que esta sustancia podría producir aún más energía si pudiera ser oxidada
     completamente. Pero al ser utilizada como sustrato reducido, es excretada de la
     célula como residuo.
4. El desplazamiento de los electrones a lo largo de la cadena transportadora está
   condicionado por la "energía potencial" creada entre el donador de electrones y el
   aceptor final de los mismos, produciendo un gradiente electroquímico. Los saltos de
   electrones entre los diferentes componentes de la cadena transportadora producen
   energía, que se utiliza para la síntesis de ATP. Cuanto mayor es el gradiente
   electroquímico, mayor es la energía liberada entre estos saltos.
     Puesto que el oxígeno posee el mayor potencial redox, el gradiente electroquímico
     es mayor, y el número de intermediarios es también mayor, con lo que la cadena es
     más larga que en el caso de las respiraciones anaerobias.
5.   La formación de ATP en la cadena transportadora de electrones recibe el nombre
     de fosfolirización oxidativa, y la teoría que explica su funcionamiento recibe el
     nombre de teoría quimioosmótica.


                                                                      Aceptor de
      Organismo                               Tipo de Catabolismo                         Producto final
                                                                      electrones
      Bacillus y músculo esquelético humano   Fermentación láctica    Ácido pirúvico      Ácido láctico
                                              Fermentación
      Levaduras del género Saccharomyces                              Acetaldehído        Etanol
                                              alcohólica
      Seres humanos                           Respiración aerobia     Oxígeno             Agua
      Bacterias reductoras del nitrógeno      Respiración anaerobia   Nitratos (NO 3- )   Amoniaco o N2
                                                                                     -
      Bacterias reductoras del azufre         Respiración anaerobia   Sulfato (SO 4 )     Ácido sulfúrico
      Bacterias reductoras del dióxido de                             Dióxido de
                                              Respiración anaerobia                       Metano y agua
      carbono                                                         carbono




Esperanza Blanco                                                      Segundo curso Bachillerato LOGSE
Bioquímica de los seres vivos




6. En la respiración, al utilizar un aceptor final de electrones distinto de los
   intermediarios de la glucólisis, el ácido pirúvico puede ser oxidado completamente
   para producir más energía. Esto es lo que ocurre durante el ciclo de krebs,
   característico de la respiración aerobia, si bien esta etapa tampoco necesita
   oxígeno para llevarse a cabo.




Esperanza Blanco                                          Segundo curso Bachillerato LOGSE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.
Rosa Berros Canuria
 
Propiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicos
Propiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicosPropiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicos
Propiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicosLiliana Eunice
 
Las proteinas (fundamentos)
Las proteinas (fundamentos)Las proteinas (fundamentos)
Las proteinas (fundamentos)UDA
 
Estructura y función de los lípidos
Estructura y función de los lípidosEstructura y función de los lípidos
Estructura y función de los lípidosEvelin Rojas
 
Reacciones de alquenos y alquinos
Reacciones de alquenos y alquinosReacciones de alquenos y alquinos
Reacciones de alquenos y alquinos
Sofia Cba
 
Características del átomo de carbono
Características del átomo de carbonoCaracterísticas del átomo de carbono
Características del átomo de carbono
lucianazoehg
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
ENZIMAS
ENZIMASENZIMAS
Seminario Docking Molecular
Seminario Docking MolecularSeminario Docking Molecular
Seminario Docking MolecularJuan José Casal
 
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambientallas enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
Oscar Caceres
 
Aminas
AminasAminas
ENZIMAS: cinética enzimática
ENZIMAS:  cinética enzimáticaENZIMAS:  cinética enzimática
ENZIMAS: cinética enzimática
URP - FAMURP
 
Celdas de daniell
Celdas de daniellCeldas de daniell
Celdas de daniell
Israel Flores
 
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
TierrayMedioAmbiente
 
RESPIRACION ANAEROBIA CLASE 23
RESPIRACION ANAEROBIA CLASE 23RESPIRACION ANAEROBIA CLASE 23
RESPIRACION ANAEROBIA CLASE 23
Jhon Bryant Toro Ponce
 

La actualidad más candente (20)

Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.
 
Propiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicos
Propiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicosPropiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicos
Propiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicos
 
Las proteinas (fundamentos)
Las proteinas (fundamentos)Las proteinas (fundamentos)
Las proteinas (fundamentos)
 
Estructura y función de los lípidos
Estructura y función de los lípidosEstructura y función de los lípidos
Estructura y función de los lípidos
 
Respiración aeróbica y anaeróbica
Respiración aeróbica y anaeróbicaRespiración aeróbica y anaeróbica
Respiración aeróbica y anaeróbica
 
Reacciones de alquenos y alquinos
Reacciones de alquenos y alquinosReacciones de alquenos y alquinos
Reacciones de alquenos y alquinos
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
 
Características del átomo de carbono
Características del átomo de carbonoCaracterísticas del átomo de carbono
Características del átomo de carbono
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
ENZIMAS
ENZIMASENZIMAS
ENZIMAS
 
Seminario Docking Molecular
Seminario Docking MolecularSeminario Docking Molecular
Seminario Docking Molecular
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambientallas enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
 
Aminas
AminasAminas
Aminas
 
ENZIMAS: cinética enzimática
ENZIMAS:  cinética enzimáticaENZIMAS:  cinética enzimática
ENZIMAS: cinética enzimática
 
Carbohidratos(1)
Carbohidratos(1)Carbohidratos(1)
Carbohidratos(1)
 
Celdas de daniell
Celdas de daniellCeldas de daniell
Celdas de daniell
 
Tabla
TablaTabla
Tabla
 
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
 
RESPIRACION ANAEROBIA CLASE 23
RESPIRACION ANAEROBIA CLASE 23RESPIRACION ANAEROBIA CLASE 23
RESPIRACION ANAEROBIA CLASE 23
 

Destacado

RESPIRACION Y FERMENTACION
RESPIRACION Y FERMENTACIONRESPIRACION Y FERMENTACION
RESPIRACION Y FERMENTACION
Gustavo Salazar Loor
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
Ministerio de Educación
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
Danaes Saavedra
 
respiracion celular
respiracion celularrespiracion celular
respiracion celularjent46
 
Aluminio, metano y sal
Aluminio, metano y salAluminio, metano y sal
Aluminio, metano y sal
Manuel Diaz
 
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativoSisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Erson Eduardo Jara Esparza
 
Ejercicios de moles con dióxido de carbono
Ejercicios de moles con dióxido de carbonoEjercicios de moles con dióxido de carbono
Ejercicios de moles con dióxido de carbono
Manuel Diaz
 
Banco de preguntas de biología 1
Banco de preguntas de biología 1Banco de preguntas de biología 1
Banco de preguntas de biología 1William Duque
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis

Destacado (10)

RESPIRACION Y FERMENTACION
RESPIRACION Y FERMENTACIONRESPIRACION Y FERMENTACION
RESPIRACION Y FERMENTACION
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
respiracion celular
respiracion celularrespiracion celular
respiracion celular
 
Aluminio, metano y sal
Aluminio, metano y salAluminio, metano y sal
Aluminio, metano y sal
 
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativoSisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
 
Ejercicios de moles con dióxido de carbono
Ejercicios de moles con dióxido de carbonoEjercicios de moles con dióxido de carbono
Ejercicios de moles con dióxido de carbono
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
Banco de preguntas de biología 1
Banco de preguntas de biología 1Banco de preguntas de biología 1
Banco de preguntas de biología 1
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 

Similar a FERMENTACION Y RESPIRACION

Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
javier
 
Metabolismo Catabolismo Imagenes
Metabolismo Catabolismo ImagenesMetabolismo Catabolismo Imagenes
Metabolismo Catabolismo Imagenes
mnmunaiz
 
Tarjetas metabolismo global
Tarjetas metabolismo globalTarjetas metabolismo global
Tarjetas metabolismo global
VICTOR M. VITORIA
 
Tarjetas metabolismo global
Tarjetas metabolismo globalTarjetas metabolismo global
Tarjetas metabolismo global
VICTOR M. VITORIA
 
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)Maximiliano Encino
 
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012Alejandra Brenes
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
hilzap
 
Tipos de respiraciones
Tipos de respiracionesTipos de respiraciones
Tipos de respiracionesinsucoppt
 
FERMANTACION
FERMANTACIONFERMANTACION
FERMANTACION
Cesar Vasquez
 
Tema 3 Anabolismo
Tema 3 AnabolismoTema 3 Anabolismo
Tema 3 Anabolismo
Rosa Berros Canuria
 
Esquema catabolismo anabol
Esquema catabolismo anabolEsquema catabolismo anabol
Esquema catabolismo anabol
Begoña Fol
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
innovalabcun
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
Eduardo Gómez
 
Ciclo
CicloCiclo
Ciclo12336
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaHans J
 

Similar a FERMENTACION Y RESPIRACION (20)

Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
Metabolismo Catabolismo Imagenes
Metabolismo Catabolismo ImagenesMetabolismo Catabolismo Imagenes
Metabolismo Catabolismo Imagenes
 
Tema 7 metabolismo
Tema 7 metabolismoTema 7 metabolismo
Tema 7 metabolismo
 
Fontosintesis y respiración celular
Fontosintesis y respiración celularFontosintesis y respiración celular
Fontosintesis y respiración celular
 
Tarjetas metabolismo global
Tarjetas metabolismo globalTarjetas metabolismo global
Tarjetas metabolismo global
 
Tarjetas metabolismo global
Tarjetas metabolismo globalTarjetas metabolismo global
Tarjetas metabolismo global
 
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
 
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
Tipos de respiraciones
Tipos de respiracionesTipos de respiraciones
Tipos de respiraciones
 
FERMANTACION
FERMANTACIONFERMANTACION
FERMANTACION
 
Tema 3 Anabolismo
Tema 3 AnabolismoTema 3 Anabolismo
Tema 3 Anabolismo
 
Catabolismo i
Catabolismo iCatabolismo i
Catabolismo i
 
Esquema catabolismo anabol
Esquema catabolismo anabolEsquema catabolismo anabol
Esquema catabolismo anabol
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Ciclo
CicloCiclo
Ciclo
 
Tema 10. CATABOLISMO
Tema 10. CATABOLISMOTema 10. CATABOLISMO
Tema 10. CATABOLISMO
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativa
 

Más de INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

22 Materiales Compuestos II
22 Materiales Compuestos II22 Materiales Compuestos II
22 Materiales Compuestos II
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
21 Materiales Compuestos I
21 Materiales Compuestos I21 Materiales Compuestos I
21 Materiales Compuestos I
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
20 Vidrios
20 Vidrios20 Vidrios
19 Materiales Cerámicos II
19 Materiales Cerámicos II19 Materiales Cerámicos II
19 Materiales Cerámicos II
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
18 Materiales Cerámicos I
18 Materiales Cerámicos I18 Materiales Cerámicos I
18 Materiales Cerámicos I
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
17 Materiales Poliméricos I
17 Materiales Poliméricos I17 Materiales Poliméricos I
17 Materiales Poliméricos I
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
15 Aleaciones NO Ferrosas
15 Aleaciones NO Ferrosas15 Aleaciones NO Ferrosas
15 Aleaciones NO Ferrosas
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
14 Hierros Fundidos
14 Hierros Fundidos14 Hierros Fundidos
13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
12 Ensayo de Jomminy
12 Ensayo de  Jomminy12 Ensayo de  Jomminy
12 Ensayo de Jomminy
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
11 Tratamientos Térmicos
11 Tratamientos Térmicos11 Tratamientos Térmicos
11 Tratamientos Térmicos
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
10 Clasificación de Aceros
10 Clasificación de Aceros10 Clasificación de Aceros
10 Clasificación de Aceros
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
9 Diagrama fe c
9 Diagrama fe c9 Diagrama fe c
8 Diagramas de Fases
8 Diagramas de Fases8 Diagramas de Fases
8 Diagramas de Fases
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
7 Endurecimiento por Deformación
7 Endurecimiento por Deformación7 Endurecimiento por Deformación
7 Endurecimiento por Deformación
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
6 Fallas en Materiales
6 Fallas en Materiales6 Fallas en Materiales
6 Fallas en Materiales
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
5 Solidificación
5 Solidificación5 Solidificación
4 Materiales Metálicos
4 Materiales Metálicos4 Materiales Metálicos
4 Materiales Metálicos
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
3 Estructura Cristalina
3 Estructura Cristalina3 Estructura Cristalina
3 Estructura Cristalina
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 

Más de INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA (20)

22 Materiales Compuestos II
22 Materiales Compuestos II22 Materiales Compuestos II
22 Materiales Compuestos II
 
21 Materiales Compuestos I
21 Materiales Compuestos I21 Materiales Compuestos I
21 Materiales Compuestos I
 
20 Vidrios
20 Vidrios20 Vidrios
20 Vidrios
 
19 Materiales Cerámicos II
19 Materiales Cerámicos II19 Materiales Cerámicos II
19 Materiales Cerámicos II
 
18 Materiales Cerámicos I
18 Materiales Cerámicos I18 Materiales Cerámicos I
18 Materiales Cerámicos I
 
17 Materiales Poliméricos I
17 Materiales Poliméricos I17 Materiales Poliméricos I
17 Materiales Poliméricos I
 
16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos
 
15 Aleaciones NO Ferrosas
15 Aleaciones NO Ferrosas15 Aleaciones NO Ferrosas
15 Aleaciones NO Ferrosas
 
14 Hierros Fundidos
14 Hierros Fundidos14 Hierros Fundidos
14 Hierros Fundidos
 
13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales
 
12 Ensayo de Jomminy
12 Ensayo de  Jomminy12 Ensayo de  Jomminy
12 Ensayo de Jomminy
 
11 Tratamientos Térmicos
11 Tratamientos Térmicos11 Tratamientos Térmicos
11 Tratamientos Térmicos
 
10 Clasificación de Aceros
10 Clasificación de Aceros10 Clasificación de Aceros
10 Clasificación de Aceros
 
9 Diagrama fe c
9 Diagrama fe c9 Diagrama fe c
9 Diagrama fe c
 
8 Diagramas de Fases
8 Diagramas de Fases8 Diagramas de Fases
8 Diagramas de Fases
 
7 Endurecimiento por Deformación
7 Endurecimiento por Deformación7 Endurecimiento por Deformación
7 Endurecimiento por Deformación
 
6 Fallas en Materiales
6 Fallas en Materiales6 Fallas en Materiales
6 Fallas en Materiales
 
5 Solidificación
5 Solidificación5 Solidificación
5 Solidificación
 
4 Materiales Metálicos
4 Materiales Metálicos4 Materiales Metálicos
4 Materiales Metálicos
 
3 Estructura Cristalina
3 Estructura Cristalina3 Estructura Cristalina
3 Estructura Cristalina
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

FERMENTACION Y RESPIRACION

  • 1. Bioquímica de los seres vivos FERMENTACIÓN Y RESPIRACIÓN... ¿AEROBIA O ANAEROBIA? En la actividad anterior vimos que era necesario reciclar el NADH para poder recuperar el NAD+, una coenzima presente en las células en muy pequeñas cantidades, y que resulta de vital importancia en las reacciones catabólicas. Este reciclado consiste en la reoxidación del NADH mediante la cesión de electrones a otras sustancias, y que los mecanismos más comunes eran la fermentación y la respiración. Vamos a analizar ahora en qué consisten estos mecanismos. FERMENTACIÓN RESPIRACIÓN GLUCOSA GLUCOSA Glucólisis Glucólisis ÁCIDO ÁCIDO PIRÚVICO PIRÚVICO NADH NADH - e + + CADENA NAD NAD TRANSPORTADORA PRODUCTO DE ELECTRONES FINAL Sustrato Sustrato reducido oxidado Como podrás observar, los esquemas son muy sencillos y, por tanto, les falta cierta información básica. Ahora tendrás que completarlos, contestando a las siguientes preguntas: Esperanza Blanco Segundo curso Bachillerato LOGSE
  • 2. Bioquímica de los seres vivos 1. En la práctica anterior vimos que el balance energético total de la glucólisis era de 2 ATP, y que uno de los problemas fundamentales era la recuperación del NAD+. A la vista de los esquemas, el procedimiento para reoxidar el NADH parece evidente. Sin embargo, la diferencia fundamental entre los procesos de fermentación y respiración es su eficiencia energética. ¿Cuál de los dos procesos representados es más energético y en qué momento del proceso se produce ATP? 2. Parece evidente que las fermentaciones no necesitan oxígeno para llevarse a cabo. Sin embargo, en el enunciado se hace mención a la existencia de respiraciones aerobias y anaerobias. En el caso de la respiración aerobia, el oxígeno es fundamental para que pueda llevarse a cabo. ¿En qué parte del proceso de la respiración entra en juego el oxígeno? ¿En qué se diferenciarían, entonces, la respiración aerobia y la respiración anaerobia? 3. En el caso de las fermentaciones, ¿cuál es el sustrato oxidado y cuál el sustrato reducido? ¿Cuál es el destino final del sustrato reducido? ¿Qué desventaja presenta este proceso con respecto a la respiración? 4. La respiración aerobia es más eficiente energéticamente que la respiración anaerobia. Ello es debido a que el potencial redox del oxígeno es muy superior al de los sustratos utilizados por la respiración anaerobia. En consecuencia, las cadenas transportadoras de electrones en los organismos con respiración anaerobia son más cortas que las de los organismos con respiración aerobia. ¿Podrías explicar la relación entre estas características y la producción de ATP durante la respiración? 5. ¿Qué nombre recibe el proceso de formación de ATP a lo largo de la cadena transportadora de electrones? 6. Busca la información necesaria y completa la tabla siguiente: Tipo de Aceptor de Organismo Producto final Catabolismo electrones Bacillus y músculo esquelético humano Levaduras del género Saccharomyces Seres humanos Bacterias reductoras del nitrógeno Bacterias reductoras del azufre Bacterias reductoras del dióxido de carbono 7. Por último: ¿cuál es el destino del ácido pirúvico en la respiración? Relaciona esta respuesta con la pregunta 3. Esperanza Blanco Segundo curso Bachillerato LOGSE
  • 3. Bioquímica de los seres vivos SOLUCIONES: 1. De todos los catabolismos conocidos, las fermentaciones son las menos eficaces energéticamente. Por tanto, la respiración es más energética. La diferencia está en la producción de ATP que tiene lugar a lo largo de la cadena transportadora de electrones. 2. La respiración aerobia se caracteriza por utilizar oxígeno como sustrato reducido. Este oxígeno sería el receptor de los electrones procedentes de la cadena transportadora de electrones. La diferencia entre respiración aerobia y anaerobia viene determinada por la naturaleza del sustrato reducido que, en el caso de la respiración anaerobia es una sustancia, orgánica o inorgánica, diferente del oxígeno. 3. En las fermentaciones, el sustrato oxidado (o aceptor de electrones) es el ácido pirúvico, que se transforma en un compuesto orgánico reducido como producto final. Este producto final es considerado como desecho, que el propio organismo no puede volver a utilizar. La desventaja de utilizar el ácido pirúvico como sustrato aceptor de electrones es que esta sustancia podría producir aún más energía si pudiera ser oxidada completamente. Pero al ser utilizada como sustrato reducido, es excretada de la célula como residuo. 4. El desplazamiento de los electrones a lo largo de la cadena transportadora está condicionado por la "energía potencial" creada entre el donador de electrones y el aceptor final de los mismos, produciendo un gradiente electroquímico. Los saltos de electrones entre los diferentes componentes de la cadena transportadora producen energía, que se utiliza para la síntesis de ATP. Cuanto mayor es el gradiente electroquímico, mayor es la energía liberada entre estos saltos. Puesto que el oxígeno posee el mayor potencial redox, el gradiente electroquímico es mayor, y el número de intermediarios es también mayor, con lo que la cadena es más larga que en el caso de las respiraciones anaerobias. 5. La formación de ATP en la cadena transportadora de electrones recibe el nombre de fosfolirización oxidativa, y la teoría que explica su funcionamiento recibe el nombre de teoría quimioosmótica. Aceptor de Organismo Tipo de Catabolismo Producto final electrones Bacillus y músculo esquelético humano Fermentación láctica Ácido pirúvico Ácido láctico Fermentación Levaduras del género Saccharomyces Acetaldehído Etanol alcohólica Seres humanos Respiración aerobia Oxígeno Agua Bacterias reductoras del nitrógeno Respiración anaerobia Nitratos (NO 3- ) Amoniaco o N2 - Bacterias reductoras del azufre Respiración anaerobia Sulfato (SO 4 ) Ácido sulfúrico Bacterias reductoras del dióxido de Dióxido de Respiración anaerobia Metano y agua carbono carbono Esperanza Blanco Segundo curso Bachillerato LOGSE
  • 4. Bioquímica de los seres vivos 6. En la respiración, al utilizar un aceptor final de electrones distinto de los intermediarios de la glucólisis, el ácido pirúvico puede ser oxidado completamente para producir más energía. Esto es lo que ocurre durante el ciclo de krebs, característico de la respiración aerobia, si bien esta etapa tampoco necesita oxígeno para llevarse a cabo. Esperanza Blanco Segundo curso Bachillerato LOGSE