SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE CABEZAS DE UN
MOTOR
Esto trata de conocer mas sobre los tipos de
motores y de sus partes de lo que vamos hablar
va hacer sobre los tipos de cabezas de un motor
de combustión interna.
• Con un solo árbol de levas.
SOHC: compuesto por un solo árbol de levas que acciona las válvulas de admisión y escape.
• Con dos árboles de levas.
DOHC: compuesto por dos árboles de levas, de modo independiente entre las válvulas de admisión y
escape. Es el más utilizado en motores 16V.
• Materiales:
Aluminio.
Hierro.
Características:
Sistemas mecánicos sencillos.
• Con sistemas electrónicos de regulación variable en tiempo y carrera de válvulas.
• Tipos y características de los componentes de la cabeza del motor.
• Balancines.
•
Válvulas.
• Ajustadores o taqués hidráulicos de válvulas.
• Ajustadores o taqués mecánicos de válvulas.
• Resortes de válvulas. Seguros de válvulas.
• Juntas
• Características
• –Robustez: resistir altas presiones que se producen durante la combustión y la corrosión de productos
químicos al quemarse el combustible.
• –Estanquidad: en su unión al bloque, fijación de bujías o inyectores, en las válvulas o en los asientos o
guías.Fundamental para el rendimiento del motor
• –Eficacia en el intercambio de gases: permite el llenado correcto del cilindro y la evacuación de los
gases quemados mediante el dimensionado y la orientación adecuada de los conductos.
• –Conductividad térmica: adaptada para mantenerse en esta zona a la temperatura convenite. Exceso de
calor: una detonación antes y producir daños en la válvula de escape. Enfriamiento: empeora la
gasificación de la mezcla cediendo gran cantidad de calor en los procesos de compresión y combustión,
obteniendo una combustión incompleta.
• Fijación de la culata
• Los tornillos de fijación han de soportar esfuerzos superiores a las presiones máximas que origina la
combustión. Deben ser como mínimo cuatro por cilindro de tal forma que la presión sea repartida
uniformemente.
• Los tornillos de hoy en día son sometidos a una presión superior a su limite de elasticidad, sufriendo un
ligero alargamiento logrando un apriete mejor, obligatorio cambiarlos cada vez que se sueltan.
• El apriete se efectúa con una llave dinamométrica capaz de medir los par de torsión aplicado sobre el
tornillo, o bien un apriete angular que consiste en aplicar a cada tornillo un determinado ángulo de giro,
se realiza según día el fabricante.
• Tipos de culata
• Se fabrica mediante fundación en molde. La superficie de cierre con el bloque como la zona de fijación
de los colectores son mecanizados para obtener un buen acabado superficial que garantice la
estanquidad.
• Materiales de fabricación
• Aleación de aluminio: compuesta de aluminio, silicio y magnesio. Ofrecen buena resistencia, peso
reducido y gran conductividad térmica… permite alcanzar rápidamente una temperatura de
funcionamiento y facilidad de refrigeración, propensa a las deformaciones y el precio es más elevado.
• Hierro fundido: compuesta por aleación de hierro, cromo y níquel, gran resistencia mecánica y térmica,
características son la robustez y la resistencia a la deformación.
• Refrigeración de la culata
• Refrigeración por líquido: es el sistema más común en los motores de 4 tiempos, el líquido circula por
unos conductos próximos a la cámara de combustión para mantener la temperatura dentro de unos
límites permisivos.
• Refrigeración por aire: se construye con aleación de aluminio y va provista de aletas que aumentan la
superficie de contacto con el aire refrigerante par evacuar el calor. Es de una fabricación sencilla y
económica, pero la estabilidad térmica es más irregular y corre más riesgo de calentamiento excesivo.
Motores de dos tiempos.
• Cámara de combustión
• Es el espacio que se forma entre la cabeza del pistón cuando esta en PMS y la culata. En este espacio se
comprime el gas y se lleva acabo la combustión. Se construye generalmente en la culata y en ella se
alojan las válvulas de admisión y escape, la bujía o el inyector Diesel. La forma de la cámara y su
volumen influyen decisivamente en el rendimiento del motor. En algunos motores se construye la
cámara sobre la cabeza del pistón (Herón y diesel directos), en este caso la culata es plana y las válvulas
quedan a muy poca distancia del pistón.
• Cámara de combustión para motores OTTO
• La bujía provoca una chispa que inflama la llama que esta debe de ser uniforme y rápido, para conseguirlo las cámaras deben reunir unas
características:
• Mínimo recorrido del frente de la llama: cámara compacta con poca superficie en relación a volumen.
• Combustión rápida: se consigue con una gran turbulencia y corto recorrido del frente de la llama.
• Alta turbulencia: movimiento rápido de la masa gaseosa aumenta la homogeneidad de la mezcla por tanto su velocidad.
• Resistencia a la detonación: evitando las partes calientes, así como las zonas de acumulación de carbonilla.
• Cámara semiesférica: es la ideal, su mínima superficie con relación a su volumen y su buena turbulencia, la bujía situada en el centro permiten
que el frente de llama se desplace rápidamente y uniformemente actuando sobre la cabeza del pistón. No siempre se pueden conseguir en la
práctica, en los motores Otto esta muy condicionada por la posición de las válvulas y la bujía.
• Cámara hemisférica: características muy parecidas a la ideal, pequeña y pocas pérdidas térmicas, las válvulas disponen a los lados formando un
ángulo de entre 20 y 60 grados lo que favorece la entrada y salida de gases, proporcionando amplio espacio para las válvulas, la bujía va en el
centro. Actualmente… permiten el montaje de 4 válvulas por cilindro
• Cámara de cuña: buena resistencia a la detonación y reducida superficie interior. La forma de cuña permite la
acumulación de mezcla alrededor de la bujía lo que origina un buen frente de llama. Ofrece buen rendimiento pero
menor que la hemisférica.
• Cámara de bañera: se puede conseguir un buen alanzado de válvulas, pero el diámetro de estas que muy reducido
por la falta de espacio y el recorrido del frente es excesivamente largo. Poco utilizada debido a su bajo rendimiento
• Cámara en el pistón (Herón): la culata es plana ya que la cámara de combustión se encuentra en la cabeza del pistón,
la forma de la cámara crea una fuerte turbulencia durante la compresión. Se consigue una mezcla muy homogénea
que permite utilizar elevadas relaciones de compresión y empobrecer ligeramente la mezcla.
• Cámara de inyección directa: se emplean cámaras de combustión cuya parte superior es de tipo hemisférico
convencional. Lo característico es la forma de la cabeza del pistón. En ciertas fases trabaja con mezclas pobres y para
conseguirlas se sirve de unos deflectores en el pistón cuya forma orienta un torbellino de gas y dirige el combustible
inyectado de manera que se concentra una mezcla rica en torno a la bujía y una pobre en la periferia.
• Cámara de combustión para motores Diesel
• Es provocada por la inyección de combustible a presión que penetra finamente pulverizado en el aire
calentado por la fuerte compresión. La combustión se produce en todos los puntos donde llega el
chorro de combustible y se propaga mientras dura la inyección.
• ·Motor diesel trabaja por autoencendido: requiere elevada temperatura del aire en la cama de
combustible (600º) y elevada relación de compresión (15 y 22/1)
• ·Mezcla de aire y combustible se realiza dentro de la cámara: para homogenizar la mezcla y aportar el
oxigeno necesario para quemar el combustible, es necesario provocar una gran turbulencia en el aire
comprimido.
• Las cámaras que se aplican a los motores diesel son muy diversas dependiendo de las características del
motor y del tipo de inyección.
• Cámara de inyección directa: se realiza directamente en la cámara principal, que va situada sobre la
cabeza del pistón y generalmente adopta forma torica. Se utilizan inyectores de varios orificios con
elevada presión de inyección (1500bares motores rápidos) con el fin de conseguir buena penetración
del aire comprimido. La turbulencia que adquiere el gas en la admisión se intensifica durante la
compresión debido a su forma toroidal de la cámara. Bajo consumo y combustible.
• Cámara de combustible auxiliar: la inyección se realiza en una cámara auxiliar o precámara unida a la
principal por un estrechamiento cuya misión es provocar una gran turbulencia con el paso del fluido. Se
fabrica en acero especial con montaje postizo sobre la culata en una zona poco refigurada para evitar
perdidas de calor. Depende del alto grado de turbulencia y no tanto del sistema de inyección por lo que
se usa inyectores de un solo orificio con presiones entre 100 y 140 bares. La relación de compresión es
mas alta (18 a 22/1). Suaviza el funcionamiento del motor pero aumenta el consumo, para el arranque
en frio es necesario elevar la temperatura de la cama con los calentadores.
• Cámara de precombustión: ocupa 1/3 del volumen de la cámara de combustión, esta comunicada con la
cámara principal mediante unos orificios calibrados y orientados hacia la cabeza del pistón, que
también lleva tallada una cavidad. El aire comprimido en la precamara aporta el suficiente oxigeno para
que comience la combustión, de modo que crea una sobrepresión que explosa los gases inflamados por
los orificios calibrados a gran velocidad.
• Cámara de turbulencia: ocupa entre el 60 y 90% del volumen total de la cámara de combustión. La
comunicación entre las dos cámaras se hace mediante un canal de sección relativamente grande.
Durante la compresión y su paso por este canal adquiere una elevada turbulencia dentro de la cámara
con forma esférica. El combustible se inyecta en este torbellino provocando la combustión.
• La diferencia entre los dos tipos de cámaras esta en la forma en la que se produce la turbulencia. En la
cámara de precompresion se obtiene la combustión y ser expulsados los gases a través de los orificios,
mientras que en la cámara de la turbulencia se consigue dúrate la compresión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reparacion de motores de combustion interna
Reparacion de motores de combustion internaReparacion de motores de combustion interna
Reparacion de motores de combustion internajosecarlosortaflores
 
Sistemas CAD CAM CAE Y CNC
Sistemas CAD CAM CAE Y CNC Sistemas CAD CAM CAE Y CNC
Sistemas CAD CAM CAE Y CNC
Raquel Perales
 
Motor combustion interna
Motor combustion internaMotor combustion interna
Motor combustion interna
Valery Castro
 
sistema de refrigeración del motor
sistema de refrigeración del motorsistema de refrigeración del motor
sistema de refrigeración del motor
luis enrique zavala vega
 
Proyecto 9
Proyecto 9Proyecto 9
Proyecto 9samscot1
 
Sistemas combustibles
Sistemas combustiblesSistemas combustibles
Sistemas combustiblesfreckman
 
Sistema de refrigeración II
Sistema de refrigeración IISistema de refrigeración II
Sistema de refrigeración II
rottwailler
 
Las bujias
Las bujiasLas bujias
Las bujias
Celin Padilla
 
Embragues y frenos
Embragues y frenosEmbragues y frenos
Embragues y frenos
Vicente Diaz
 
Materiales de pistón
Materiales de pistónMateriales de pistón
Materiales de pistón
Alucard-Z
 
Sistema de inyeccion
Sistema de inyeccionSistema de inyeccion
Sistema de inyeccion
Jefferson ALexander
 
SISTEMA DE ENCENDIDO DEL AUTOMÓVIL.pdf
SISTEMA DE ENCENDIDO DEL AUTOMÓVIL.pdfSISTEMA DE ENCENDIDO DEL AUTOMÓVIL.pdf
SISTEMA DE ENCENDIDO DEL AUTOMÓVIL.pdf
MatadorFail
 
encendido-electrc3b3nico.pdf
encendido-electrc3b3nico.pdfencendido-electrc3b3nico.pdf
encendido-electrc3b3nico.pdf
ssusercbc93f1
 
Sistema de aire acondicionado automotriz
Sistema de aire acondicionado automotrizSistema de aire acondicionado automotriz
Sistema de aire acondicionado automotriz
sebastianhd
 
Volkswagen jetta
Volkswagen jettaVolkswagen jetta
Volkswagen jetta
Cid Alexander Rami
 

La actualidad más candente (20)

Reparacion de motores de combustion interna
Reparacion de motores de combustion internaReparacion de motores de combustion interna
Reparacion de motores de combustion interna
 
Sistemas CAD CAM CAE Y CNC
Sistemas CAD CAM CAE Y CNC Sistemas CAD CAM CAE Y CNC
Sistemas CAD CAM CAE Y CNC
 
sistemas de lubricacion
sistemas de lubricacionsistemas de lubricacion
sistemas de lubricacion
 
Motor combustion interna
Motor combustion internaMotor combustion interna
Motor combustion interna
 
motor de combustion interna
motor de combustion internamotor de combustion interna
motor de combustion interna
 
sistema de refrigeración del motor
sistema de refrigeración del motorsistema de refrigeración del motor
sistema de refrigeración del motor
 
Proyecto 9
Proyecto 9Proyecto 9
Proyecto 9
 
Sistemas combustibles
Sistemas combustiblesSistemas combustibles
Sistemas combustibles
 
Sistema de refrigeración II
Sistema de refrigeración IISistema de refrigeración II
Sistema de refrigeración II
 
Las bujias
Las bujiasLas bujias
Las bujias
 
Embragues y frenos
Embragues y frenosEmbragues y frenos
Embragues y frenos
 
Materiales de pistón
Materiales de pistónMateriales de pistón
Materiales de pistón
 
Ciclo otto
Ciclo ottoCiclo otto
Ciclo otto
 
Sistema de inyeccion
Sistema de inyeccionSistema de inyeccion
Sistema de inyeccion
 
SISTEMA DE ENCENDIDO DEL AUTOMÓVIL.pdf
SISTEMA DE ENCENDIDO DEL AUTOMÓVIL.pdfSISTEMA DE ENCENDIDO DEL AUTOMÓVIL.pdf
SISTEMA DE ENCENDIDO DEL AUTOMÓVIL.pdf
 
Sistema de encendido convencional funcionamiento
Sistema de encendido convencional funcionamientoSistema de encendido convencional funcionamiento
Sistema de encendido convencional funcionamiento
 
encendido-electrc3b3nico.pdf
encendido-electrc3b3nico.pdfencendido-electrc3b3nico.pdf
encendido-electrc3b3nico.pdf
 
Sistema de aire acondicionado automotriz
Sistema de aire acondicionado automotrizSistema de aire acondicionado automotriz
Sistema de aire acondicionado automotriz
 
Motores de gasolina (mep)
Motores de gasolina (mep)Motores de gasolina (mep)
Motores de gasolina (mep)
 
Volkswagen jetta
Volkswagen jettaVolkswagen jetta
Volkswagen jetta
 

Similar a Tipos de cabezas de un motor

Culata
CulataCulata
CULATA Y CAMARAS.pdf
CULATA Y CAMARAS.pdfCULATA Y CAMARAS.pdf
CULATA Y CAMARAS.pdf
marcosamambalcueva1
 
Clase 4. culata
Clase 4. culataClase 4. culata
Clase 4. culata
Felipe Tenezaca Lbc
 
COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL
COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL
COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL jeffersonlema
 
Motores Y Refrigeración 3
Motores Y Refrigeración 3Motores Y Refrigeración 3
Motores Y Refrigeración 3guest07963
 
culata de un motor de combustión interna (1).pptx
culata de un motor de combustión interna (1).pptxculata de un motor de combustión interna (1).pptx
culata de un motor de combustión interna (1).pptx
JNSiles1
 
Motor a gasolina
Motor a gasolinaMotor a gasolina
Culatas
CulatasCulatas
Culatas
IPN
 
Honda tornado
Honda tornadoHonda tornado
Turbinas de vapor y gas
Turbinas de vapor y gasTurbinas de vapor y gas
Turbinas de vapor y gas
HectorSandoval23
 
Articulo de revista (corrección)
Articulo de revista (corrección)Articulo de revista (corrección)
Articulo de revista (corrección)
Saul De Santiago
 
Articulo de revista (corrección)
Articulo de revista (corrección)Articulo de revista (corrección)
Articulo de revista (corrección)
Manuel Pérez
 
Plantas A Gas.pdf
Plantas A Gas.pdfPlantas A Gas.pdf
Plantas A Gas.pdf
JUANCHACON67
 
Trabajo de motores diesel
Trabajo de motores dieselTrabajo de motores diesel
Trabajo de motores diesel
leoxjose9209
 
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA.pptestudiantes de mecanica
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA.pptestudiantes de mecanicaMOTORES DE COMBUSTION INTERNA.pptestudiantes de mecanica
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA.pptestudiantes de mecanica
unidaddeoperacionesc
 
Elementos y modificaciones que aumentan la potencia del motor
Elementos y modificaciones que aumentan la potencia del motorElementos y modificaciones que aumentan la potencia del motor
Elementos y modificaciones que aumentan la potencia del motorguest97d4d7
 
TOBERAS DE INYECCIÓN (MANTENIMIENTO)
TOBERAS DE INYECCIÓN (MANTENIMIENTO)TOBERAS DE INYECCIÓN (MANTENIMIENTO)
TOBERAS DE INYECCIÓN (MANTENIMIENTO)
Santiago Lala
 
Elementos móviles
Elementos móvilesElementos móviles

Similar a Tipos de cabezas de un motor (20)

Culata
CulataCulata
Culata
 
CULATA Y CAMARAS.pdf
CULATA Y CAMARAS.pdfCULATA Y CAMARAS.pdf
CULATA Y CAMARAS.pdf
 
Clase 4. culata
Clase 4. culataClase 4. culata
Clase 4. culata
 
COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL
COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL
COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL
 
Camara de combustion
Camara de combustionCamara de combustion
Camara de combustion
 
Motores Y Refrigeración 3
Motores Y Refrigeración 3Motores Y Refrigeración 3
Motores Y Refrigeración 3
 
culata de un motor de combustión interna (1).pptx
culata de un motor de combustión interna (1).pptxculata de un motor de combustión interna (1).pptx
culata de un motor de combustión interna (1).pptx
 
Motor a gasolina
Motor a gasolinaMotor a gasolina
Motor a gasolina
 
Culatas
CulatasCulatas
Culatas
 
Honda tornado
Honda tornadoHonda tornado
Honda tornado
 
Turbinas de vapor y gas
Turbinas de vapor y gasTurbinas de vapor y gas
Turbinas de vapor y gas
 
Motores
MotoresMotores
Motores
 
Articulo de revista (corrección)
Articulo de revista (corrección)Articulo de revista (corrección)
Articulo de revista (corrección)
 
Articulo de revista (corrección)
Articulo de revista (corrección)Articulo de revista (corrección)
Articulo de revista (corrección)
 
Plantas A Gas.pdf
Plantas A Gas.pdfPlantas A Gas.pdf
Plantas A Gas.pdf
 
Trabajo de motores diesel
Trabajo de motores dieselTrabajo de motores diesel
Trabajo de motores diesel
 
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA.pptestudiantes de mecanica
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA.pptestudiantes de mecanicaMOTORES DE COMBUSTION INTERNA.pptestudiantes de mecanica
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA.pptestudiantes de mecanica
 
Elementos y modificaciones que aumentan la potencia del motor
Elementos y modificaciones que aumentan la potencia del motorElementos y modificaciones que aumentan la potencia del motor
Elementos y modificaciones que aumentan la potencia del motor
 
TOBERAS DE INYECCIÓN (MANTENIMIENTO)
TOBERAS DE INYECCIÓN (MANTENIMIENTO)TOBERAS DE INYECCIÓN (MANTENIMIENTO)
TOBERAS DE INYECCIÓN (MANTENIMIENTO)
 
Elementos móviles
Elementos móvilesElementos móviles
Elementos móviles
 

Último

Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
BrendaTalavera
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
madelacruzc
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
MiguelInfante22
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
RoyerMamani21
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
JoseAmtonioVillelaBe
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
AriannaStephanieQuir
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
LaudenBenavides
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
RoxanaTorpocoVillar
 

Último (13)

Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
 

Tipos de cabezas de un motor

  • 1. TIPOS DE CABEZAS DE UN MOTOR
  • 2.
  • 3. Esto trata de conocer mas sobre los tipos de motores y de sus partes de lo que vamos hablar va hacer sobre los tipos de cabezas de un motor de combustión interna.
  • 4. • Con un solo árbol de levas. SOHC: compuesto por un solo árbol de levas que acciona las válvulas de admisión y escape.
  • 5. • Con dos árboles de levas. DOHC: compuesto por dos árboles de levas, de modo independiente entre las válvulas de admisión y escape. Es el más utilizado en motores 16V.
  • 7. • Con sistemas electrónicos de regulación variable en tiempo y carrera de válvulas.
  • 8. • Tipos y características de los componentes de la cabeza del motor.
  • 11. • Ajustadores o taqués hidráulicos de válvulas.
  • 12. • Ajustadores o taqués mecánicos de válvulas.
  • 13. • Resortes de válvulas. Seguros de válvulas.
  • 15. • Características • –Robustez: resistir altas presiones que se producen durante la combustión y la corrosión de productos químicos al quemarse el combustible. • –Estanquidad: en su unión al bloque, fijación de bujías o inyectores, en las válvulas o en los asientos o guías.Fundamental para el rendimiento del motor • –Eficacia en el intercambio de gases: permite el llenado correcto del cilindro y la evacuación de los gases quemados mediante el dimensionado y la orientación adecuada de los conductos. • –Conductividad térmica: adaptada para mantenerse en esta zona a la temperatura convenite. Exceso de calor: una detonación antes y producir daños en la válvula de escape. Enfriamiento: empeora la gasificación de la mezcla cediendo gran cantidad de calor en los procesos de compresión y combustión, obteniendo una combustión incompleta.
  • 16. • Fijación de la culata • Los tornillos de fijación han de soportar esfuerzos superiores a las presiones máximas que origina la combustión. Deben ser como mínimo cuatro por cilindro de tal forma que la presión sea repartida uniformemente. • Los tornillos de hoy en día son sometidos a una presión superior a su limite de elasticidad, sufriendo un ligero alargamiento logrando un apriete mejor, obligatorio cambiarlos cada vez que se sueltan. • El apriete se efectúa con una llave dinamométrica capaz de medir los par de torsión aplicado sobre el tornillo, o bien un apriete angular que consiste en aplicar a cada tornillo un determinado ángulo de giro, se realiza según día el fabricante.
  • 17. • Tipos de culata • Se fabrica mediante fundación en molde. La superficie de cierre con el bloque como la zona de fijación de los colectores son mecanizados para obtener un buen acabado superficial que garantice la estanquidad.
  • 18. • Materiales de fabricación • Aleación de aluminio: compuesta de aluminio, silicio y magnesio. Ofrecen buena resistencia, peso reducido y gran conductividad térmica… permite alcanzar rápidamente una temperatura de funcionamiento y facilidad de refrigeración, propensa a las deformaciones y el precio es más elevado. • Hierro fundido: compuesta por aleación de hierro, cromo y níquel, gran resistencia mecánica y térmica, características son la robustez y la resistencia a la deformación.
  • 19. • Refrigeración de la culata • Refrigeración por líquido: es el sistema más común en los motores de 4 tiempos, el líquido circula por unos conductos próximos a la cámara de combustión para mantener la temperatura dentro de unos límites permisivos. • Refrigeración por aire: se construye con aleación de aluminio y va provista de aletas que aumentan la superficie de contacto con el aire refrigerante par evacuar el calor. Es de una fabricación sencilla y económica, pero la estabilidad térmica es más irregular y corre más riesgo de calentamiento excesivo. Motores de dos tiempos.
  • 20. • Cámara de combustión • Es el espacio que se forma entre la cabeza del pistón cuando esta en PMS y la culata. En este espacio se comprime el gas y se lleva acabo la combustión. Se construye generalmente en la culata y en ella se alojan las válvulas de admisión y escape, la bujía o el inyector Diesel. La forma de la cámara y su volumen influyen decisivamente en el rendimiento del motor. En algunos motores se construye la cámara sobre la cabeza del pistón (Herón y diesel directos), en este caso la culata es plana y las válvulas quedan a muy poca distancia del pistón.
  • 21. • Cámara de combustión para motores OTTO • La bujía provoca una chispa que inflama la llama que esta debe de ser uniforme y rápido, para conseguirlo las cámaras deben reunir unas características: • Mínimo recorrido del frente de la llama: cámara compacta con poca superficie en relación a volumen. • Combustión rápida: se consigue con una gran turbulencia y corto recorrido del frente de la llama. • Alta turbulencia: movimiento rápido de la masa gaseosa aumenta la homogeneidad de la mezcla por tanto su velocidad. • Resistencia a la detonación: evitando las partes calientes, así como las zonas de acumulación de carbonilla. • Cámara semiesférica: es la ideal, su mínima superficie con relación a su volumen y su buena turbulencia, la bujía situada en el centro permiten que el frente de llama se desplace rápidamente y uniformemente actuando sobre la cabeza del pistón. No siempre se pueden conseguir en la práctica, en los motores Otto esta muy condicionada por la posición de las válvulas y la bujía. • Cámara hemisférica: características muy parecidas a la ideal, pequeña y pocas pérdidas térmicas, las válvulas disponen a los lados formando un ángulo de entre 20 y 60 grados lo que favorece la entrada y salida de gases, proporcionando amplio espacio para las válvulas, la bujía va en el centro. Actualmente… permiten el montaje de 4 válvulas por cilindro
  • 22. • Cámara de cuña: buena resistencia a la detonación y reducida superficie interior. La forma de cuña permite la acumulación de mezcla alrededor de la bujía lo que origina un buen frente de llama. Ofrece buen rendimiento pero menor que la hemisférica. • Cámara de bañera: se puede conseguir un buen alanzado de válvulas, pero el diámetro de estas que muy reducido por la falta de espacio y el recorrido del frente es excesivamente largo. Poco utilizada debido a su bajo rendimiento • Cámara en el pistón (Herón): la culata es plana ya que la cámara de combustión se encuentra en la cabeza del pistón, la forma de la cámara crea una fuerte turbulencia durante la compresión. Se consigue una mezcla muy homogénea que permite utilizar elevadas relaciones de compresión y empobrecer ligeramente la mezcla. • Cámara de inyección directa: se emplean cámaras de combustión cuya parte superior es de tipo hemisférico convencional. Lo característico es la forma de la cabeza del pistón. En ciertas fases trabaja con mezclas pobres y para conseguirlas se sirve de unos deflectores en el pistón cuya forma orienta un torbellino de gas y dirige el combustible inyectado de manera que se concentra una mezcla rica en torno a la bujía y una pobre en la periferia.
  • 23. • Cámara de combustión para motores Diesel • Es provocada por la inyección de combustible a presión que penetra finamente pulverizado en el aire calentado por la fuerte compresión. La combustión se produce en todos los puntos donde llega el chorro de combustible y se propaga mientras dura la inyección. • ·Motor diesel trabaja por autoencendido: requiere elevada temperatura del aire en la cama de combustible (600º) y elevada relación de compresión (15 y 22/1) • ·Mezcla de aire y combustible se realiza dentro de la cámara: para homogenizar la mezcla y aportar el oxigeno necesario para quemar el combustible, es necesario provocar una gran turbulencia en el aire comprimido. • Las cámaras que se aplican a los motores diesel son muy diversas dependiendo de las características del motor y del tipo de inyección.
  • 24. • Cámara de inyección directa: se realiza directamente en la cámara principal, que va situada sobre la cabeza del pistón y generalmente adopta forma torica. Se utilizan inyectores de varios orificios con elevada presión de inyección (1500bares motores rápidos) con el fin de conseguir buena penetración del aire comprimido. La turbulencia que adquiere el gas en la admisión se intensifica durante la compresión debido a su forma toroidal de la cámara. Bajo consumo y combustible. • Cámara de combustible auxiliar: la inyección se realiza en una cámara auxiliar o precámara unida a la principal por un estrechamiento cuya misión es provocar una gran turbulencia con el paso del fluido. Se fabrica en acero especial con montaje postizo sobre la culata en una zona poco refigurada para evitar perdidas de calor. Depende del alto grado de turbulencia y no tanto del sistema de inyección por lo que se usa inyectores de un solo orificio con presiones entre 100 y 140 bares. La relación de compresión es mas alta (18 a 22/1). Suaviza el funcionamiento del motor pero aumenta el consumo, para el arranque en frio es necesario elevar la temperatura de la cama con los calentadores.
  • 25. • Cámara de precombustión: ocupa 1/3 del volumen de la cámara de combustión, esta comunicada con la cámara principal mediante unos orificios calibrados y orientados hacia la cabeza del pistón, que también lleva tallada una cavidad. El aire comprimido en la precamara aporta el suficiente oxigeno para que comience la combustión, de modo que crea una sobrepresión que explosa los gases inflamados por los orificios calibrados a gran velocidad. • Cámara de turbulencia: ocupa entre el 60 y 90% del volumen total de la cámara de combustión. La comunicación entre las dos cámaras se hace mediante un canal de sección relativamente grande. Durante la compresión y su paso por este canal adquiere una elevada turbulencia dentro de la cámara con forma esférica. El combustible se inyecta en este torbellino provocando la combustión. • La diferencia entre los dos tipos de cámaras esta en la forma en la que se produce la turbulencia. En la cámara de precompresion se obtiene la combustión y ser expulsados los gases a través de los orificios, mientras que en la cámara de la turbulencia se consigue dúrate la compresión.