SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua FAREM- Estelí
Departamento de Ciencias tecnológicas y salud
HERIDAS Y CURACIÓN
Heridas
En la antigüedad, los médicos asociaban la curación de las heridas con la
formación de pus, por lo que las cubrían con apósitos y emplastos para que se
produjera está, pero no fue hasta que Ambrosio Paré, padre de la cirugía moderna,
descubriera que el solo mantenimiento de la herida limpia y cubierta llevaba a una
evolución más satisfactoria de la misma.
Por lo que a partir de ese momento, se han buscado insumos y materiales para
llevar a una buena evolución las heridas con las que hoy en día estamos en
contacto todo el personal médico.
El hombre a tenido que convivir desde sus orígenes con las heridas y no
a podido escapar de sus repercusiones.
Su cuidado ha variado con el paso del tiempo, en los distintos
procedimientos y materiales utilizados por el hombre para cuidar y
tratar estas lesiones.
En la prehistoria se utilizaba de forma empírica, a modo de vendaje
sobre la herida, hojas, fibras de tallo, corteza e incluso tierra.
En la edad de los metales se introducen diversos productos animales y
vegetales, pomadas, hilos de lino etc
Edad media se crean los primeros hospitales, se cuidan las heridas
basándose en plantas medicinales.
SIGLO XIX Aparece el adormecimiento local y la antisepsia,
redescubrimiento del algodón.
El XX ÉPOCA DE LA ASEPSIA, desarrollo de los antibióticos, analgésicos y
de la terapia en ambiente húmedo para cura local de las heridas
Si bien las cicatrices fueron consideradas por los bucaneros y por
ciertas fraternidades de estudiantes duelistas un signo visible de
coraje y determinación, hoy día son contempladas como un
impedimento en términos físicos y mentales.
Muchos de los acontecimientos de la vida dejan sus huellas en
forma de cicatrices pequeñas o grandes.
Más del 30% de la población presenta cicatrices como recordatorio
de estas situaciones.
Las cicatrices no sólo pueden causar un dolor intenso, estorbar la
movilidad, sino que también disminuyen la confianza en uno
mismo en medida tal que se precisa ayuda psicológica, sobre todo
cuando afectan a la zona facial.
DEFINICIÓN
Es toda solución de continuidad en la cubierta cutánea, en la que con frecuencia se produce una simultánea o
diferida pérdida de sustancias, por la acción de diversos agentes causantes y que puede extenderse a los tejidos
y órganos subyacentes.
Es una interrupción de la integridad tisular por traumatismos, intervenciones quirúrgicas o trastorno medico
subyacente.
ETIOLOGÍA
Agentes Perforantes:
Producen heridas punzantes. Ejemplo: espinas, agujas, clavos, etc.
Agentes Cortantes:
En general son de estructura metálica provistos de un borde cortante Ejemplo: cuchillo, bisturí.
También el vidrio, la hoja de papel, el hilo, pueden producir cortes.
Agentes Perforo-Cortantes:
Son instrumentos metálicos en los que uno de sus extremos está conformado por una lámina
alargada y la otra termina en punta. Ejemplo: El puñal, el sable, el cuchillo, etc.
Agentes Contundentes:
El agente causante tiene una superficie roma (martillo), que produce generalmente un
traumatismo de tipo cerrado. Si el golpe es muy violento se producirá una herida de tipo
contusa. Ejemplo: Golpe con martillo.
Proyectiles de Armas de Fuego:
Producen heridas cuyas características dependen de la cuantía de energía cinética del agente
traumático, del proyectil, de su forma, peso y de las acciones destructivas que pueda desarrollar
en el interior de los tejidos.
MECANISMO
Fricción
Cuando el agente etiológico posee un borde cortante, el deslizamiento de éste
sobre la superficie cutánea provocará una solución de continuidad con
penetración fácil en los tejidos.
Compresión
Los tejidos son sometidos a una presión continua que puede durar pocos
minutos u horas.
Tracción
El agente traumático actúa arrancando un área de tejidos orgánicos. Ejemplo: la
aprehensión de los cabellos por la polea de una máquina, produciendo una
tracción violenta sobre el cuero cabelludo con arrancamiento parcial o total del
mismo.
Acción Combinada
Aquí está presente más de un mecanismo, lo que determinará lesiones variadas.
ESTUDIO CLÍNICO
Dolor, solución de continuidad, hemorragia, separación de sus bordes
Dolor
Tiene como causas el traumatismo y la exposición de las
terminaciones sensitivas al aire.
El dolor traumático varía de intensidad y duración de
acuerdo con los siguientes factores:
Región afectada: La riqueza nerviosa de la región
traumatizada.
Naturaleza de la herida: Las heridas incisas son menos
dolorosas que las contusas.
Velocidad: Cuanto mayor sea la fuerza viva del agente
etiológico, tanto más rápidamente se producirá la herida y
tanto menor será el dolor. Ejemplo: heridas por proyectiles
de armas de fuego.
Estado psíquico y nivel de umbral frente al
dolor.
Solución de Continuidad
La separación de los tejidos puede interesar solamente a la epidermis, como puede ser más
profunda, afectando fascias, músculos, tendones y vasos de mayor calibre.
Hemorragia
El sangrado de la herida a través de sus bordes está en función de la lesión vascular producida
producida y del tipo de herida, siendo que las incisas sangran más que las contusas.
Separación de los bordes
Ésta depende principalmente de la elasticidad de los tejidos afectados por la solución de
continuidad.
La elasticidad y capacidad retráctil de ciertos tejidos, como la piel, los músculos y vasos
desempeñan papel fundamental en la separación de los bordes de la herida.
Cicatrizaciòn de las heridas
Respuesta vascular y coagulación de la sangre
Inflamación
Formación de tejido de granulación (reparación de la dermis)
Epitelización (formación de una nueva epidermis).
Remodelado del tejido cicatricial
Fase
proliferación
Fase 1
Fase inflamatoria
Fase de
remodelación
Respuesta vascular y coagulación de la sangre: fase 1:
Inmediatamente después de la lesión, y el objetivo es detener la
hemorragia.
La sangre retira, por arrastre, los cuerpos extraños, lo que contribuye a
prevenir la infección (primer mecanismo de limpieza).
Después de algunos segundos los vasos se contraen para reducir el
sangrado.
Células sanguíneas especiales denominadas plaquetas se adhieren unas
a otras para formar un tapón.
Fase de inflamación ( 1-3 días)
Respuesta vascular y celular: VASODILATACIÓN. Aumento de permeabilidad vascular y aparición de
leucocitos
Esta fase de la curación se caracteriza por la formación de exudado y el enrojecimiento de la piel
circundante.
En primer lugar, los leucocitos (primero neutrófilos y luego macrófagos) invaden el tejido lesionado y
comienzan a limpiar la zona de desechos, tanto tejidos muertos y contaminantes como bacterias
En segundo lugar, las plaquetas y las células inflamatorias liberan mediadores, como los factores de
crecimiento, para desencadenar el ulterior proceso de curación.
Formación de tejido de granulación (reparación de la dermis) (4-14 días)
Después de concluir la limpieza adecuada de la herida, los macrófagos segregan mediadores para iniciar la
reparación de la dermis.
Los fibroblastos, las células principales de la dermis, migran hacia el tejido lesionado y producen colágeno, el
componente más importante de la dermis.
Se forma tejido conectivo fresco que rellena la brecha y recibe el nombre de tejido de granulación debido a su
su aspecto granular.
Además, se forman nuevos vasos sanguíneos, proceso denominado angiogénesis
Epitelización (formación de una nueva epidermis)
Con la finalidad de restaurar la función barrera de la piel, la epidermis tiene que ser reparada por proliferación
proliferación de los queratinocitos, las células principales de la epidermis, que migran desde los bordes de la
herida y los folículos pilosos para cerrar la herida.
Remodelado del tejido cicatricial: (día 8 hasta 1 año)
Esta fase se caracteriza por el depósito de colágeno en
una bien organizada red.
La colágena que se deposita al principio es mas delgada
y esta orientada paralela a la piel (colágena tipo III), con
el paso del tiempo está se reabsorbe y se deposita una
colágena mas fuerte y organizada a lo largo de las líneas
de stress.
En los casos en que sólo se afecta la epidermis no se
forma cicatriz
Si se lesiona la dermis se formará una cicatriz
Tipos de cicatrización
Por Primera Intención: Es una forma de cicatrización primaria que se observa en las heridas operatorias y las
heridas incisas
Este proceso requiere de las siguientes condiciones:
Ausencia de infección de la herida
Hemostasia perfecta,
Afrontamiento correcto de sus bordes,
Ajuste por planos anatómicos de la herida durante la sutura.
Por Segunda Intención:
Se da cuando la herida permanece abierta o con los bordes separados hasta que se
alcanza el final del proceso reparador.
Por lo general ocurre cuando hay pérdida de sustancia o dificultad para afrontar los
los bordes de una herida o también cuando existe un compromiso infeccioso en la
herida.
Ésta ocurre en forma lenta y a expensas de un tejido de granulación bien definido,
Cicatrización por Tercera Intención: Así denominada cuando reunimos las dos
superficies de una herida, en fase de granulación, con una sutura secundaria.
Cicatrización por Cuarta Intención: Cuando aceleramos la cura de una herida por
medio de injertos cutáneos.
Factores de acción local
Infección
Cuerpos extraños
Hematomas
Movilización
Tensión de la herida por la sutura
Edema
Vascularización
Curaciones Repetidas
Factores de Acción General
Hipoproteinemia,
Hipoavitaminosis
Alergias
Infecciones
Diabetes
ACTH-Cortisona
Factores que retardan la
cicatrización
Curación de herida
Definición:
Serie de maniobras que se realizan para la asepsia de una herida
Objetivos
Favorecer la cicatrización por primera intención
Evitar procesos infecciosos
Aprender el procedimiento que se debe realizar para hacer la curación así como entender que se
debe hacer en cada herida.
Curación procedimiento
Lavarse las manos
Preparar y trasladar el carro a la unidad clínica si es necesario, o
trasladar al paciente a la sala de curaciones.
Explicar al paciente el procedimiento y la forma en que puede colaborar
Aislar al paciente o cerrar la puerta del cuarto de curaciones
Dar al paciente una posición adecuada, descubriendo únicamente la
zona a curar.
Retirar el material sucio con la pinza o los guantes, observar la herida y
el curso de cicatrización.
Abrir los equipos estériles, haciendo con la envoltura un campo estéril
para colocar el equipo y material requeridos.
Limpiar con jabón liquido la herida del centro a la periferia o en línea
recta, con una gaza sostenida con una pinza. Cambiar gasas cuantas
veces sea necesario.
Retirar los productos de desechos del proceso supurativo y tejido
necrosado si es necesario.
Enjuagar la herida con solución para irrigación o agua estéril
Secar con gaza estéril
Solución antiséptica o medicamento prescrito( ciertos tipos)
Cubrir la herida con material de curación estéril
Sujetar el apósito o gasa con material adhesivo
Retirarse los guantes
colocar el instrumental y material sucio en lugar indicado
Lavar el instrumental y equipo utilizado
Reponer material y equipo utilizado
Gracias
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua –FAREM- Estelí
Departamento de Ciencias tecnológicas y salud
Asepsia y antisepsia
Lavado de manos, colocación
adecuada de guantes
Dr. Nelson Cárdenas
Cirujano general
Desde la prehistoria se tienen antecedentes de estrategias y acciones encaminadas
a controlar el dolor, la hemorragia y la infección, sin embargo al no ser
completamente efectivas limitaban la práctica y el desarrollo de la cirugía
Con el paso del tiempo el descubrimiento de la anestesia, las acciones de la
hemostasia, la asepsia y la antisepsia, han contribuido para que la cirugía
sea lo que actualmente conocemos.
Ignacio Semmelweis: Comprobó la asociación de la infección puerperal, al
demostrar que las mujeres que se encontraban en trabajo de parto y eran atendidas
con las manos de los médicos contaminadas por practicar necropsias, presentaban
mayor tasa de infección que las que no eran atendidas por manos de los médicos
que se realizaban un lavado de manos posterior a practicar necropsias.
Joseph Lister: Concluyó que para erradicar las infecciones era indispensable el uso
del fenol para desinfectar el instrumental de operación, así como para realizar la
antisepsia de las manos de los cirujanos y aplicarlo en las heridas abiertas como
bactericida.
William Halsted:
Considerado como uno de los pioneros de la cirugía moderna.
Introdujo a la práctica el uso de guantes durante las intervenciones
quirúrgicas.
Todas estas aportaciones han modificado y contribuido, al adecuado curso y
pronóstico de las intervenciones quirúrgicas, así como al progreso de la cirugía
actual.
Sin embargo, las infecciones hospitalarias siguen siendo hoy en día un
problema de salud pública de primer orden en todos los hospitales del mundo.
Séptico:
Se considera medio séptico cuando existen microorganismos patógenos, mientras que el medio será
será aséptico cuando esta exento de ellos.
Cuando el medio séptico quiere transformarse en aséptico, se precisa realizar una desinfección.
Asepsia:
Conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microrganismos a un medio
Destrucción de todos los microorganismos( bacterias, virus, esporas) en cualquier objeto(instrumental
y material) que entra en contacto directo con el campo quirúrgico
Consiste en la conservación de la esterilidad en todo momento del material de curación o bienes de
consumo y de los dispositivos médicos, para el uso indicado.
Antisepsia
Consiste en la aplicación de un antiséptico en piel y/o mucosas para disminuir la concentración
bacteriana, justo antes del procedimiento invasivo o quirúrgico, la amplitud y extensión de la
antisepsia depende de la región anatómica
Definiciones utilizadas en los procesos relacionados con la disminución de
microorganismos, desinfección, asepsia y antisepsia
Enviromental Protection Agency
Autoclave
- Esterilización por vapor bajo presión.
- Barato, no toxico.
- Margen de seguridad inherente mas alto que cualquier otra
técnica.
- Temperatura de esterilización
121 grados centígrados.
- Para eliminar esporas
bacterianas debe mantenerse
durante 15 minutos
Soluciones antisépticas y desinfectantes
Glutaraldehido
Indicaciones generales
Es rápido y estable. Fácil de usar
iodóforos
Yodo povidona
Técnicas de asepsia
Lavado de manos
El lavarse las manos sigue siendo el método mas importante para reducir la transmisión de patógenos
infecciosos y debería convertirse en un procedimiento obligatorio y vigilado en la atención de paciente
hospitalizados.
Definición:
El lavado de las manos se define como una fricción breve y enérgica de las superficies enjabonadas,
seguida por enjuague en un chorro de agua. Este proceso suele denominar remoción mecánica de los
microorganismos
Se distingue tres tipos de lavados de manos:
1. Lavado social o domestico: Se realiza por el personal que no esta en contacto directo con pacientes
(personal administrativo); se puede efectuar con jabón liquido o sólido.
2. Lavado clínico (ó médico): Se realiza por personal que tiene contacto directo con pacientes y de
acuerdo con su patología, mecanismo de transmisión y área de hospitalización.
Debe practicarse con jabón líquido estéril no diluido (yodopovidina espuma al 0.8%, clorhexidina al 4% o
hexamidina sin diluir).
3. Lavado quirúrgico: Se realiza con yodopovidona espuma al 0.8%, clorhexidina sin diluir. Deben
efectuarse dos lavados durante un periodo mínimo de tres a cinco minutos cada uno.
Lavado largo: Duración cinco minutos y, Lavado corto: Duración tres minutos.
Tipos de desinfectantes
 Yodopovidona 0.8% :
 Clorhexidina 4%
 Hexamidina
“The Center for Disease Control de Atlanta” establece el lavado de manos antes y después del contacto
con cada enfermo es el medio más simple e importante para prevenir la diseminación de la infección.
De acuerdo con este principio, el lavado de manos es obligatorio incluso cuando se usan guantes.
Aunque hay diversas opiniones respecto a la frecuencia del lavado manual, se admite que deben lavarse las manos en los
siguientes casos:
Antes y después de maniobras asépticas como cateterización (aunque habitualmente se usen guantes), infusiones
intravenosas y cambios de vendajes.
Antes y después de maniobras quirúrgicas.
Antes de entrar y después de salir de habitaciones de aislamiento.
Antes y después del contacto con excretas como heces, orina o secreciones de heridas o infecciones.
Después de usar el cuarto de aseo, después de manejar orinales o bolsas urinarias.
Antes de inyectar el enfermo, de alimentarlo o de cualquier actividad en la asistencia al enfermo que suponga un contacto
intimo Personal de Salud – Paciente.
Consideraciones para el lavado de las manos
El personal del hospital debe usar las uñas cortas, limpias y sin esmalte
Antes del lavado, se deben retirar todas las joyas de las manos
Las mangas deben recogerse a la altura del codo
El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos
En el caso de lesiones cutáneas o manos agrietadas, el personal debe abstenerse de la atención directa
directa de paciente hasta el restablecimiento de la piel.
Colocación de Guantes
Retire el embalaje exterior de los guantes estériles.
1- Abra el embalaje interior.
2- Mano no dominante, recoger el guante para la otra
mano por el puño.
3,4- Luego, deslice la mano dominante dentro del
guante, con la palma hacia arriba y los dedos abiertos.
5- Use la mano enguantada para deslizar los dedos
bajo el puño del segundo guante.
Sólo toque el exterior de este guante.
Esta parte no le tocará la piel cuando el guante esté
colocado en su mano.
6- Deslice la mano dentro del guante con la palma
hacia arriba y los dedos abiertos.
Retiro de los guantes
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a tipos de herida.pptx

Clasificación de las Heridas.pptx
Clasificación de las Heridas.pptxClasificación de las Heridas.pptx
Clasificación de las Heridas.pptx
38204JosManuelUrbina
 
Cicatrizacion By Hans
Cicatrizacion By HansCicatrizacion By Hans
Cicatrizacion By Hans
Jhoaw Ramirez R
 
Exposcicon piel 6.............
Exposcicon piel 6.............Exposcicon piel 6.............
Exposcicon piel 6.............
Diiana Carolina
 
Clinica quirurgica - Histocicatrización
Clinica quirurgica - HistocicatrizaciónClinica quirurgica - Histocicatrización
Clinica quirurgica - Histocicatrización
BrunaCares
 
inflamacion.pdf
inflamacion.pdfinflamacion.pdf
inflamacion.pdf
PaolaVara3
 
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
Jael Salas
 
MANEJO CLINICO DE LAS HERIDAS
MANEJO CLINICO DE LAS HERIDASMANEJO CLINICO DE LAS HERIDAS
MANEJO CLINICO DE LAS HERIDAS
Danisel Gil
 
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendajeUnidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Eduardo Cruz
 
Curacion de heridas
Curacion de heridas Curacion de heridas
Curacion de heridas
PAOLASALAZAR103
 
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotosheridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
tpmorenoy
 
La sutura
La suturaLa sutura
Clasificación de las Heridas y su curacion
 Clasificación de las Heridas y  su curacion Clasificación de las Heridas y  su curacion
Clasificación de las Heridas y su curacion
pakun_23
 
cicatrizacion.pdf
cicatrizacion.pdfcicatrizacion.pdf
cicatrizacion.pdf
PaolaVara3
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
ecam impresiones
 
Curación final
Curación finalCuración final
Curación final
consuelocardozo
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
wilber martin baltodano morales
 
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdfcicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
StephanieJimenez57
 
Qué es una herida
Qué es una heridaQué es una herida
Qué es una herida
Diana Pool
 
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTICicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Juan Manuel Sanguinetti
 
-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx
-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx
-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx
AnaLuciaAlMotta1
 

Similar a tipos de herida.pptx (20)

Clasificación de las Heridas.pptx
Clasificación de las Heridas.pptxClasificación de las Heridas.pptx
Clasificación de las Heridas.pptx
 
Cicatrizacion By Hans
Cicatrizacion By HansCicatrizacion By Hans
Cicatrizacion By Hans
 
Exposcicon piel 6.............
Exposcicon piel 6.............Exposcicon piel 6.............
Exposcicon piel 6.............
 
Clinica quirurgica - Histocicatrización
Clinica quirurgica - HistocicatrizaciónClinica quirurgica - Histocicatrización
Clinica quirurgica - Histocicatrización
 
inflamacion.pdf
inflamacion.pdfinflamacion.pdf
inflamacion.pdf
 
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
 
MANEJO CLINICO DE LAS HERIDAS
MANEJO CLINICO DE LAS HERIDASMANEJO CLINICO DE LAS HERIDAS
MANEJO CLINICO DE LAS HERIDAS
 
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendajeUnidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
 
Curacion de heridas
Curacion de heridas Curacion de heridas
Curacion de heridas
 
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotosheridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
 
La sutura
La suturaLa sutura
La sutura
 
Clasificación de las Heridas y su curacion
 Clasificación de las Heridas y  su curacion Clasificación de las Heridas y  su curacion
Clasificación de las Heridas y su curacion
 
cicatrizacion.pdf
cicatrizacion.pdfcicatrizacion.pdf
cicatrizacion.pdf
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Curación final
Curación finalCuración final
Curación final
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdfcicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
 
Qué es una herida
Qué es una heridaQué es una herida
Qué es una herida
 
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTICicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
 
-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx
-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx
-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

tipos de herida.pptx

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua FAREM- Estelí Departamento de Ciencias tecnológicas y salud HERIDAS Y CURACIÓN
  • 2. Heridas En la antigüedad, los médicos asociaban la curación de las heridas con la formación de pus, por lo que las cubrían con apósitos y emplastos para que se produjera está, pero no fue hasta que Ambrosio Paré, padre de la cirugía moderna, descubriera que el solo mantenimiento de la herida limpia y cubierta llevaba a una evolución más satisfactoria de la misma. Por lo que a partir de ese momento, se han buscado insumos y materiales para llevar a una buena evolución las heridas con las que hoy en día estamos en contacto todo el personal médico.
  • 3. El hombre a tenido que convivir desde sus orígenes con las heridas y no a podido escapar de sus repercusiones. Su cuidado ha variado con el paso del tiempo, en los distintos procedimientos y materiales utilizados por el hombre para cuidar y tratar estas lesiones. En la prehistoria se utilizaba de forma empírica, a modo de vendaje sobre la herida, hojas, fibras de tallo, corteza e incluso tierra. En la edad de los metales se introducen diversos productos animales y vegetales, pomadas, hilos de lino etc Edad media se crean los primeros hospitales, se cuidan las heridas basándose en plantas medicinales. SIGLO XIX Aparece el adormecimiento local y la antisepsia, redescubrimiento del algodón. El XX ÉPOCA DE LA ASEPSIA, desarrollo de los antibióticos, analgésicos y de la terapia en ambiente húmedo para cura local de las heridas
  • 4. Si bien las cicatrices fueron consideradas por los bucaneros y por ciertas fraternidades de estudiantes duelistas un signo visible de coraje y determinación, hoy día son contempladas como un impedimento en términos físicos y mentales. Muchos de los acontecimientos de la vida dejan sus huellas en forma de cicatrices pequeñas o grandes. Más del 30% de la población presenta cicatrices como recordatorio de estas situaciones. Las cicatrices no sólo pueden causar un dolor intenso, estorbar la movilidad, sino que también disminuyen la confianza en uno mismo en medida tal que se precisa ayuda psicológica, sobre todo cuando afectan a la zona facial.
  • 5. DEFINICIÓN Es toda solución de continuidad en la cubierta cutánea, en la que con frecuencia se produce una simultánea o diferida pérdida de sustancias, por la acción de diversos agentes causantes y que puede extenderse a los tejidos y órganos subyacentes. Es una interrupción de la integridad tisular por traumatismos, intervenciones quirúrgicas o trastorno medico subyacente.
  • 6. ETIOLOGÍA Agentes Perforantes: Producen heridas punzantes. Ejemplo: espinas, agujas, clavos, etc. Agentes Cortantes: En general son de estructura metálica provistos de un borde cortante Ejemplo: cuchillo, bisturí. También el vidrio, la hoja de papel, el hilo, pueden producir cortes. Agentes Perforo-Cortantes: Son instrumentos metálicos en los que uno de sus extremos está conformado por una lámina alargada y la otra termina en punta. Ejemplo: El puñal, el sable, el cuchillo, etc. Agentes Contundentes: El agente causante tiene una superficie roma (martillo), que produce generalmente un traumatismo de tipo cerrado. Si el golpe es muy violento se producirá una herida de tipo contusa. Ejemplo: Golpe con martillo. Proyectiles de Armas de Fuego: Producen heridas cuyas características dependen de la cuantía de energía cinética del agente traumático, del proyectil, de su forma, peso y de las acciones destructivas que pueda desarrollar en el interior de los tejidos.
  • 7. MECANISMO Fricción Cuando el agente etiológico posee un borde cortante, el deslizamiento de éste sobre la superficie cutánea provocará una solución de continuidad con penetración fácil en los tejidos. Compresión Los tejidos son sometidos a una presión continua que puede durar pocos minutos u horas. Tracción El agente traumático actúa arrancando un área de tejidos orgánicos. Ejemplo: la aprehensión de los cabellos por la polea de una máquina, produciendo una tracción violenta sobre el cuero cabelludo con arrancamiento parcial o total del mismo. Acción Combinada Aquí está presente más de un mecanismo, lo que determinará lesiones variadas.
  • 8. ESTUDIO CLÍNICO Dolor, solución de continuidad, hemorragia, separación de sus bordes Dolor Tiene como causas el traumatismo y la exposición de las terminaciones sensitivas al aire. El dolor traumático varía de intensidad y duración de acuerdo con los siguientes factores: Región afectada: La riqueza nerviosa de la región traumatizada. Naturaleza de la herida: Las heridas incisas son menos dolorosas que las contusas. Velocidad: Cuanto mayor sea la fuerza viva del agente etiológico, tanto más rápidamente se producirá la herida y tanto menor será el dolor. Ejemplo: heridas por proyectiles de armas de fuego. Estado psíquico y nivel de umbral frente al dolor.
  • 9. Solución de Continuidad La separación de los tejidos puede interesar solamente a la epidermis, como puede ser más profunda, afectando fascias, músculos, tendones y vasos de mayor calibre. Hemorragia El sangrado de la herida a través de sus bordes está en función de la lesión vascular producida producida y del tipo de herida, siendo que las incisas sangran más que las contusas. Separación de los bordes Ésta depende principalmente de la elasticidad de los tejidos afectados por la solución de continuidad. La elasticidad y capacidad retráctil de ciertos tejidos, como la piel, los músculos y vasos desempeñan papel fundamental en la separación de los bordes de la herida.
  • 10. Cicatrizaciòn de las heridas Respuesta vascular y coagulación de la sangre Inflamación Formación de tejido de granulación (reparación de la dermis) Epitelización (formación de una nueva epidermis). Remodelado del tejido cicatricial Fase proliferación Fase 1 Fase inflamatoria Fase de remodelación
  • 11. Respuesta vascular y coagulación de la sangre: fase 1: Inmediatamente después de la lesión, y el objetivo es detener la hemorragia. La sangre retira, por arrastre, los cuerpos extraños, lo que contribuye a prevenir la infección (primer mecanismo de limpieza). Después de algunos segundos los vasos se contraen para reducir el sangrado. Células sanguíneas especiales denominadas plaquetas se adhieren unas a otras para formar un tapón.
  • 12. Fase de inflamación ( 1-3 días) Respuesta vascular y celular: VASODILATACIÓN. Aumento de permeabilidad vascular y aparición de leucocitos Esta fase de la curación se caracteriza por la formación de exudado y el enrojecimiento de la piel circundante. En primer lugar, los leucocitos (primero neutrófilos y luego macrófagos) invaden el tejido lesionado y comienzan a limpiar la zona de desechos, tanto tejidos muertos y contaminantes como bacterias En segundo lugar, las plaquetas y las células inflamatorias liberan mediadores, como los factores de crecimiento, para desencadenar el ulterior proceso de curación.
  • 13. Formación de tejido de granulación (reparación de la dermis) (4-14 días) Después de concluir la limpieza adecuada de la herida, los macrófagos segregan mediadores para iniciar la reparación de la dermis. Los fibroblastos, las células principales de la dermis, migran hacia el tejido lesionado y producen colágeno, el componente más importante de la dermis. Se forma tejido conectivo fresco que rellena la brecha y recibe el nombre de tejido de granulación debido a su su aspecto granular. Además, se forman nuevos vasos sanguíneos, proceso denominado angiogénesis Epitelización (formación de una nueva epidermis) Con la finalidad de restaurar la función barrera de la piel, la epidermis tiene que ser reparada por proliferación proliferación de los queratinocitos, las células principales de la epidermis, que migran desde los bordes de la herida y los folículos pilosos para cerrar la herida.
  • 14. Remodelado del tejido cicatricial: (día 8 hasta 1 año) Esta fase se caracteriza por el depósito de colágeno en una bien organizada red. La colágena que se deposita al principio es mas delgada y esta orientada paralela a la piel (colágena tipo III), con el paso del tiempo está se reabsorbe y se deposita una colágena mas fuerte y organizada a lo largo de las líneas de stress. En los casos en que sólo se afecta la epidermis no se forma cicatriz Si se lesiona la dermis se formará una cicatriz
  • 15. Tipos de cicatrización Por Primera Intención: Es una forma de cicatrización primaria que se observa en las heridas operatorias y las heridas incisas Este proceso requiere de las siguientes condiciones: Ausencia de infección de la herida Hemostasia perfecta, Afrontamiento correcto de sus bordes, Ajuste por planos anatómicos de la herida durante la sutura.
  • 16. Por Segunda Intención: Se da cuando la herida permanece abierta o con los bordes separados hasta que se alcanza el final del proceso reparador. Por lo general ocurre cuando hay pérdida de sustancia o dificultad para afrontar los los bordes de una herida o también cuando existe un compromiso infeccioso en la herida. Ésta ocurre en forma lenta y a expensas de un tejido de granulación bien definido,
  • 17. Cicatrización por Tercera Intención: Así denominada cuando reunimos las dos superficies de una herida, en fase de granulación, con una sutura secundaria. Cicatrización por Cuarta Intención: Cuando aceleramos la cura de una herida por medio de injertos cutáneos.
  • 18. Factores de acción local Infección Cuerpos extraños Hematomas Movilización Tensión de la herida por la sutura Edema Vascularización Curaciones Repetidas Factores de Acción General Hipoproteinemia, Hipoavitaminosis Alergias Infecciones Diabetes ACTH-Cortisona Factores que retardan la cicatrización
  • 19. Curación de herida Definición: Serie de maniobras que se realizan para la asepsia de una herida Objetivos Favorecer la cicatrización por primera intención Evitar procesos infecciosos Aprender el procedimiento que se debe realizar para hacer la curación así como entender que se debe hacer en cada herida.
  • 20.
  • 21. Curación procedimiento Lavarse las manos Preparar y trasladar el carro a la unidad clínica si es necesario, o trasladar al paciente a la sala de curaciones. Explicar al paciente el procedimiento y la forma en que puede colaborar Aislar al paciente o cerrar la puerta del cuarto de curaciones Dar al paciente una posición adecuada, descubriendo únicamente la zona a curar.
  • 22. Retirar el material sucio con la pinza o los guantes, observar la herida y el curso de cicatrización. Abrir los equipos estériles, haciendo con la envoltura un campo estéril para colocar el equipo y material requeridos. Limpiar con jabón liquido la herida del centro a la periferia o en línea recta, con una gaza sostenida con una pinza. Cambiar gasas cuantas veces sea necesario. Retirar los productos de desechos del proceso supurativo y tejido necrosado si es necesario.
  • 23. Enjuagar la herida con solución para irrigación o agua estéril Secar con gaza estéril Solución antiséptica o medicamento prescrito( ciertos tipos) Cubrir la herida con material de curación estéril Sujetar el apósito o gasa con material adhesivo Retirarse los guantes colocar el instrumental y material sucio en lugar indicado Lavar el instrumental y equipo utilizado Reponer material y equipo utilizado
  • 25. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua –FAREM- Estelí Departamento de Ciencias tecnológicas y salud Asepsia y antisepsia Lavado de manos, colocación adecuada de guantes Dr. Nelson Cárdenas Cirujano general
  • 26. Desde la prehistoria se tienen antecedentes de estrategias y acciones encaminadas a controlar el dolor, la hemorragia y la infección, sin embargo al no ser completamente efectivas limitaban la práctica y el desarrollo de la cirugía Con el paso del tiempo el descubrimiento de la anestesia, las acciones de la hemostasia, la asepsia y la antisepsia, han contribuido para que la cirugía sea lo que actualmente conocemos. Ignacio Semmelweis: Comprobó la asociación de la infección puerperal, al demostrar que las mujeres que se encontraban en trabajo de parto y eran atendidas con las manos de los médicos contaminadas por practicar necropsias, presentaban mayor tasa de infección que las que no eran atendidas por manos de los médicos que se realizaban un lavado de manos posterior a practicar necropsias. Joseph Lister: Concluyó que para erradicar las infecciones era indispensable el uso del fenol para desinfectar el instrumental de operación, así como para realizar la antisepsia de las manos de los cirujanos y aplicarlo en las heridas abiertas como bactericida.
  • 27. William Halsted: Considerado como uno de los pioneros de la cirugía moderna. Introdujo a la práctica el uso de guantes durante las intervenciones quirúrgicas. Todas estas aportaciones han modificado y contribuido, al adecuado curso y pronóstico de las intervenciones quirúrgicas, así como al progreso de la cirugía actual. Sin embargo, las infecciones hospitalarias siguen siendo hoy en día un problema de salud pública de primer orden en todos los hospitales del mundo.
  • 28. Séptico: Se considera medio séptico cuando existen microorganismos patógenos, mientras que el medio será será aséptico cuando esta exento de ellos. Cuando el medio séptico quiere transformarse en aséptico, se precisa realizar una desinfección.
  • 29. Asepsia: Conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microrganismos a un medio Destrucción de todos los microorganismos( bacterias, virus, esporas) en cualquier objeto(instrumental y material) que entra en contacto directo con el campo quirúrgico Consiste en la conservación de la esterilidad en todo momento del material de curación o bienes de consumo y de los dispositivos médicos, para el uso indicado.
  • 30. Antisepsia Consiste en la aplicación de un antiséptico en piel y/o mucosas para disminuir la concentración bacteriana, justo antes del procedimiento invasivo o quirúrgico, la amplitud y extensión de la antisepsia depende de la región anatómica
  • 31. Definiciones utilizadas en los procesos relacionados con la disminución de microorganismos, desinfección, asepsia y antisepsia
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Autoclave - Esterilización por vapor bajo presión. - Barato, no toxico. - Margen de seguridad inherente mas alto que cualquier otra técnica. - Temperatura de esterilización 121 grados centígrados. - Para eliminar esporas bacterianas debe mantenerse durante 15 minutos
  • 42.
  • 44.
  • 45.
  • 48.
  • 49. Técnicas de asepsia Lavado de manos El lavarse las manos sigue siendo el método mas importante para reducir la transmisión de patógenos infecciosos y debería convertirse en un procedimiento obligatorio y vigilado en la atención de paciente hospitalizados. Definición: El lavado de las manos se define como una fricción breve y enérgica de las superficies enjabonadas, seguida por enjuague en un chorro de agua. Este proceso suele denominar remoción mecánica de los microorganismos
  • 50.
  • 51. Se distingue tres tipos de lavados de manos: 1. Lavado social o domestico: Se realiza por el personal que no esta en contacto directo con pacientes (personal administrativo); se puede efectuar con jabón liquido o sólido. 2. Lavado clínico (ó médico): Se realiza por personal que tiene contacto directo con pacientes y de acuerdo con su patología, mecanismo de transmisión y área de hospitalización. Debe practicarse con jabón líquido estéril no diluido (yodopovidina espuma al 0.8%, clorhexidina al 4% o hexamidina sin diluir). 3. Lavado quirúrgico: Se realiza con yodopovidona espuma al 0.8%, clorhexidina sin diluir. Deben efectuarse dos lavados durante un periodo mínimo de tres a cinco minutos cada uno. Lavado largo: Duración cinco minutos y, Lavado corto: Duración tres minutos.
  • 52. Tipos de desinfectantes  Yodopovidona 0.8% :  Clorhexidina 4%  Hexamidina
  • 53. “The Center for Disease Control de Atlanta” establece el lavado de manos antes y después del contacto con cada enfermo es el medio más simple e importante para prevenir la diseminación de la infección. De acuerdo con este principio, el lavado de manos es obligatorio incluso cuando se usan guantes.
  • 54. Aunque hay diversas opiniones respecto a la frecuencia del lavado manual, se admite que deben lavarse las manos en los siguientes casos: Antes y después de maniobras asépticas como cateterización (aunque habitualmente se usen guantes), infusiones intravenosas y cambios de vendajes. Antes y después de maniobras quirúrgicas. Antes de entrar y después de salir de habitaciones de aislamiento. Antes y después del contacto con excretas como heces, orina o secreciones de heridas o infecciones. Después de usar el cuarto de aseo, después de manejar orinales o bolsas urinarias. Antes de inyectar el enfermo, de alimentarlo o de cualquier actividad en la asistencia al enfermo que suponga un contacto intimo Personal de Salud – Paciente.
  • 55. Consideraciones para el lavado de las manos El personal del hospital debe usar las uñas cortas, limpias y sin esmalte Antes del lavado, se deben retirar todas las joyas de las manos Las mangas deben recogerse a la altura del codo El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos En el caso de lesiones cutáneas o manos agrietadas, el personal debe abstenerse de la atención directa directa de paciente hasta el restablecimiento de la piel.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. Colocación de Guantes Retire el embalaje exterior de los guantes estériles. 1- Abra el embalaje interior. 2- Mano no dominante, recoger el guante para la otra mano por el puño. 3,4- Luego, deslice la mano dominante dentro del guante, con la palma hacia arriba y los dedos abiertos.
  • 63. 5- Use la mano enguantada para deslizar los dedos bajo el puño del segundo guante. Sólo toque el exterior de este guante. Esta parte no le tocará la piel cuando el guante esté colocado en su mano. 6- Deslice la mano dentro del guante con la palma hacia arriba y los dedos abiertos.
  • 64.
  • 65.
  • 66. Retiro de los guantes

Notas del editor

  1. Contamos con gran cantidad de materiales para ayudar a la cicatrización de heridas de una forma óptima, sin embargo, aún con todos los avances e informa- ción, aun no estamos capacitados para saber cómo usarlos y cuando indicarlo
  2. Una caída por las escaleras, un accidente de automóvil o una operación quirúrgica: apesar de que no es posible eliminar completamente las cicatrices, se dispone actualmente de métodos eficaces para reducirlas y «embellecerlas», de manera que la persona afectada recupere la satisfacción en relación con «su propia piel
  3. Mecanismo, forma
  4. En las heridas incisas el agente causante apenas secciona las ramas sensitivas, en las contusas hay fricción y laceración de filetes nerviosos.
  5. La solución de continuidad de la piel podrá ser: lineal, curvilínea, estrellada, superficial o profunda, ancha o estrecha.
  6. Después de un traumatismo en la piel se forma una herida y el proceso de curación se inicia de inmediato.
  7. . la sangre penetra en la herida desde los vasos sanguíneos dañados. Este agregado detiene la hemorragia al taponar el vaso sanguíneo lesionado. Para seguir estabilizando el tapón plaquetario, el proceso de coagulación produce fibrina, necesaria para la coagulación sanguínea La respuesta inmediata a la lesión es la vasoconstricción, que es causada por las prostaglandinas y los tromboxanos; las plaquetas se adhieren al colágeno expuesto y se libera el contenido de estas en gránulos, mientras que el factor tisular activa a la cascada de coagulación y a las plaquetas.6 Esta matriz y el control de la coagulación ayudan a la cicatrización.
  8. Nada tiene que ver con la infección, sino que es causada por dos acontecimientos que aparecen principalmente durante la fase inflamatoria de la curación.
  9. Austriaco, Es conocido popularmente como el «Salvador de Madres» pues descubrió que la incidencia de la sepsis puerperal o fiebre puerperal Lister cirujano britanico
  10. Estado unidense
  11. Retire el embalaje exterior de los guantes estériles. Abra el embalaje interior como se indica. No toque nada dentro del paquete.  Con la mano no dominante, recoja el guante para la otra mano por el puño. Este guante es para la mano dominante, Tenga cuidado de tocar sólo el interior del puño y del guante. Esta parte le tocará la piel cuando el guante esté colocado en su mano  Luego, deslice la mano dominante dentro del guante con la palma hacia arriba y los dedos abiertos. si el guante no entra recto, espere para acomodarlo hasta que se haya colocado el otro guante Use la mano enguantada para deslizar los dedos bajo el puño del segundo guante. Sólo toque el exterior de este guante. Esta parte no le tocará la piel cuando el guante esté colocado en su mano.  Deje que el guante cuelgue con los dedos apuntando hacia abajo. Deslice la mano dentro del guante con la palma hacia arriba y los dedos abiertos.