SlideShare una empresa de Scribd logo
María Asteria Andrade.
Es toda solución de continuidad en la
cubierta cutánea, en la que con
frecuencia se produce una simultánea
o diferida pérdida de sustancias, por
la acción de diversos agentes
causantes y que puede extenderse a
los tejidos y órganos subyacentes.
•Agentes Perforantes: Producen heridas punzantes:
espinas, agujas, clavos.
•Agentes Cortantes: En general son de estructura metálica
provistos de un borde cortante : cuchillo, bisturí. También el
vidrio, la hoja de papel, el hilo, pueden producir cortes.
•Agentes Perforo-Cortantes: Son instrumentos metálicos en los
que uno de sus extremos está conformado por una lámina alargada
y la otra termina en punta.: El puñal, el sable, el cuchillo.
•Agentes Contundentes: El agente causante tiene una superficie
roma (martillo), que produce generalmente un traumatismo de
tipo cerrado. Si el golpe es muy violento se producirá una herida
de tipo contusa. : Golpe con martillo.
•Proyectiles de Armas de Fuego: Producen heridas cuyas
características dependen de la cuantía de energía cinética del
agente traumático, del proyectil, de su forma, peso y de las
acciones destructivas que pueda desarrollar en el interior de los
tejidos. Existe una variedad de este tipo de agente mecánico,
como las balas de revólver, de fusil, perdigones de caza,
fragmentos de granada.
1. Contusa: sin bordes netos .
2. Cortante: con bordes netos .
3. Contuso cortante.
4. Punzante: arma blanca.
5. Atrición: aplastamiento de un segmento
corporal, habitualmente una extremidad.
6. Avulsión, arrancamiento o amputación
extirpación de un segmento corporal como
es el caso de la pérdida de una falange .
7. A colgajo: tangencial a piel y unida a ésta
sólo por su base.
LESION POR
APLASTAMIENTO
PUNZANTE
AVULSIONAMPUTACION
ABRASION LACERACION
a) Superficial: sólo está
afectada la epidermis
(erosión) y se resuelve
sin dejar cicatriz. La
restitución es ad
integrum. Ej.: erosión por
fricción, excoriación.
b) De espesor parcial:
afecta la epidermis y la
dermis superficial
respetando los anexos
cutáneos. Al involucrar la
membrana basal, deja
cicatriz. Ej.: zona dadora,
quemaduras AB.
c) De espesor completo:
involucra la epidermis,
dermis profunda y/o
hipodermis. No existen
anexos cutáneos remanentes
y a veces compromete
tejidos más profundos como
músculo, tendón, cápsula
articular y hueso.
Repara siempre con cicatriz.
Ej.: herida quirúrgica,
úlceras arteriales, úlceras
por presión estadios III y IV.
I. Heridas limpias
Aquellas que son realizadas en un
medio controlado (quirófano) con
material estéril, generalmente es
realizada por un cirujano
III. Heridas contaminadas
Herida que no se realiza dentro de
un medio controlado ni con
material estéril generalmente
ocurren sin premeditación por
parte del paciente
II. Heridas limpias contaminadas.
Realizadas en un medio controlado y
con material estéril (quirófano) sin
embargo en el transcurso de la cirugía
se realiza apertura del tracto
respiratorio, digestivo, urinario o la vía
biliar.
IV. Heridas sucias y/o infectadas
Herida con inflamación aguda con o
sin exudado purulento
Heridas traumáticas de mas de 4 horas
o con presencia de materia fecal, tejido
desvitalizado o cuerpos extraños
Herida quirúrgica expuesta a
colecciones purulentas o a liquido
proveniente de ruptura de víscera
hueca
HERIDAS:
Clasificación según la contaminación de las
herida
Riesgo de infección
Herida limpia < 2 %
Herida limpia contaminada <10 %
Herida contaminada 20 %
Herida sucia / infectada 40 %
 Es la cura de una herida a expensas del tejido conjuntivo o por regeneración
de los propios tejidos afectados.
 Cicatriz: Es la masa de tejido conjuntivo esencialmente fibroso revestido por la
epidermis neoformada que ocupa una antigua solución de continuidad
producida por el traumatismo.
 Fase temprana: inflamatoria.
Hemostasia; detener hemorragia y
limitación del daño.
Inflamación; quimiotaxis, limitación del
daño e inducción de la reparación.
Desde la herida al tercer y cuarto dia.
 Fase intermedia: proliferativa o
de regeneración del tejido
conjuntivo.
 Angiogénesis.
 Epitelización; migración de
células epiteliales.
 Fibroplasia; proliferación de
fibroblastos.
 Síntesis de colágeno y matriz.
 Fase tardía: maduración o
contracción.
 Fase final: Remodelación.
Fases de la Cicatrización: Inflamatoria.
Hemostasia.
Inflamación:
 Desde la herida al tercer o
cuarto día.
 Incluye la hemostasia de la
hemorragia por la llegada de
plaquetas y la formación del
trombo de fibrina al lecho de la
herida.
 Las plaquetas atraen a la células
más importantes del proceso los
polimorfonucleares
(polinucleares neutrófilos o PNN)
y a los macrófagos que inician la
inflamación y que se encargan
de la limpieza de restos y
contaminantes en el lecho.
Plaquetas y coagulación (1ª y 2ª
horas)
Leucocitos (1º y 2º días)
Fases de la Cicatrización: Proliferación:
Proliferación:
En esta se produce la reepitelización, bien desde los bordes de la
herida o, si es una quemadura o abrasión superficial, desde los restos
de los folículos pilosebaceos.
La angiogénesis es lo siguiente que ocurre en esta fase proliferativa y
es la neoformación de vasos en el lecho de la herida.
Estos neovasos y los fibroblastos atraídos por los PNN y macrófagos se
encargan de la formación de la matriz extracelular y de la síntesis y
degradación de colágeno.
 Consta de los siguientes
procesos:
 Fibroplasia.
 Angiogénesis.
 Reepitelización.
 Contracción de la herida.
Fibroplasia (2º-3º días).
Angiogénesis (5º día)
Reepitelización (7º a 9º días)
Fases de la Cicatrización de las
Heridas
Remodelación:
• Equilibrio entre la síntesis y degradación de colágeno.
• En esta fase se busca crear un equilibrio en la MEC
depositada, así como eliminar otras moléculas y
estructuras producidas en exceso durante la
cicatrización.
• Esta empieza a las tres semanas de producida la herida y
se puede prolongar hasta meses.
Producida por :
1. Aumento en las uniones de colágenas, lo que da
fuerza ténsil.
2. Acción de metaloproteasas; gelatinasas,
estromelisinas, metaloproteasas unidas a
membrana y colagenasas, las que rompen los
excesos de colágeno, proteoglucanos y laminina.
Con la reducción de proteoglucanos disminuye
también el agua secuestrada en la matriz.
3. Regresión vascular capilar, con lo que la cicatriz
se torna pálida y avascular
De primera
intención.(primaria).
De segunda intención.
(secundaria)
De tercera intención.
(cierre primario
retardado).
Cuarta intención.
Fase I - Respuesta Inflamatoria
(Día 1 a día 5).
Fase II - Migración/Proliferación
(Día 5 a día 14).
Fase III -
Maduración/Remodelación (Día 14
hasta la cicatrización completa)
 Los tejidos cicatrizan por
unión primaria cumpliendo así
las siguientes características:
 Mínimo edema.
 Sin secreción local.
 En un tiempo breve.
 Sin separación de los bordes de la
herida .
 Hemostasia perfecta
 Con mínima formación de cicatriz.
 Cuando la herida no cicatriza por
unión primaria, se lleva a cabo un
proceso de cicatrización más
complicado y prolongado.
 Causada por infección, trauma
excesivo, pérdida o aproximación
imprecisa del tejido.
 En este caso, la herida puede
dejarse abierta para permitir que
cicatrice desde las capas profundas
hacia la superficie exterior.
 Se forma tejido de granulación que
contiene miofibroblastos y cierra
por contracción.
 El proceso de cicatrización es lento
y habitualmente se forma tejido de
granulación y cicatriz.
 Puede ser necesario que el cirujano
trate el excesivo tejido de
granulación que puede protruir por
el margen de la herida y evitar
epitelización.
Herida abdominal de una laparotomía manejada
con cierre por segunda intención. Las
fechas permiten ver la evolución de la herida en su
proceso de cicatrización y la plantilla, la
disminución del tamaño de la herida en el tiempo.
 Así denominada cuando reunimos
las dos superficies de una herida,
en fase de granulación, con una
sutura secundaria.
 Es el cierre de una herida tras un
periodo de cicatrización por
segunda intención cuando se
encuentra en la etapa de
epitelización, el tejido de
granulación ha alcanzado los
bordes de la herida y no existe
riesgo de infección.
 incluye desbridamiento inicial de la
herida y curaciones por un período
extendido en una herida que se
deja abierta y luego al tiempo
cierre formal generalmente con
suturas, u otro mecanismo.
consiste en dejarlas abiertas
inicialmente, para que al cabo de cuatro
días en adelante, que se observe tejido
de granulación limpio, sean cerradas
mediante intervención quirúrgica.
 Cuando
aceleramos la cura
de una herida por
medio de injertos
cutáneos.
 Factores de acción local:
 •Infección,
 •Cuerpos extraños
 •Hematomas
 •Movilización
 •Tensión de la herida por la
sutura
 •Edema
 •Vascularización
 •Curaciones Repetidas.- La
repetición de las curaciones
a pequeños intervalos puede
perjudicar la cicatrización
por la remoción de los
elementos celulares por la
propia gasa.
 Factores de Acción General:
 Hipoproteinemia
 Hipoavitaminosis C
 Alergias
 Infecciones
 Diabetes
 Para la recuperación influyen:
 Cantidad de tejido perdido o
dañado.
 Cantidad de materia extraña.
 Inoculación bacteriana.
 Tiempo de exposición a factores
tóxicos.
 Factores intrínsecos.
 El tipo de cicatriz (adecuada,
anormal o proliferante) dependerá
de la cantidad de colágeno que se
deposite y se degrade.
 Las cicatrices hipertróficas y
queloides se caracterizan por un
depósito excesivo de colágeno en
comparación con su degradación.
Alteraciones de
la Cicatrización.-
Constataremos la
formación de
queloides,
hipertrofia,
plastomas, y
ulceración de la
cicatriz.
Alteraciones de
la vecindad.-
Sinequias,
anquilosis,
adherencias
viscerales
postoperatorias.
 Son lesiones proliferativas
benignas, de crecimiento exagerado
Son cicatrices cuyo crecimiento
sobrepasa los límites de la herida
original y no suelen menguar con el
paso del tiempo.
 Tienden a aparecer sobre las
clavículas, en las extremidades
superiores y en la cara.
 Poseen haces de colágeno gruesos
y abundantes.
Tratamiento
 Radioterapia.- Este tratamiento, bien
conducido, producirá la regresión
espontánea de los queloides;
igualmente.
 Los corticoides de depósito
aplicados directamente sobre el
queloide, tienden a desaparecer los
signos de irritación y posteriormente
aplanan el queloide.
 La cura quirúrgica, en cambio, está
rara vez indicada.
Son cicatrices con relieve que se limitan a
los confines de la herida original y remiten
espontáneamente. luego de 6 meses a un
año de producida la cicatriz.
Pueden aparecer en cualquier parte del
cuerpo.
Contienen haces de colágeno estirados y
alineados en el mismo plano.
La inflamación prolongada y un
recubrimiento insuficiente, como en las
quemaduras, dan lugar a una cicatriz
hipertrófica.
 Las heridas se tratan por 3 protocolos (OMS)
 Limpieza y manejo correcto de heridas
quirúrgicas y no quirúrgicas.
 Tratamiento de las heridas. (sutura de
herida).
 Profilaxis y tratamiento antibiótico en
pacientes con riesgo de infección.
A. Si la herida es
aguda:
 Sutura : Costura de los bordes de
una herida con hilo, cuando es
leve.
 Adhesivos tópicos
 Vendoletes.
 Películas de poliuretano.
B. Si la herida es
crónica:
 Apósitos o gasas
 Parches
 Colágena y
polivinilpirrolidona.
 Aplicación de piel
cultivada, sintética, animal
o humana
 Luz polarizada :
Procedimiento utilizado
desde hace años como
fototerapia (tratamientos
con luz).
 C. Si la herida
compromete tejidos:
 - Injertos : Se usan para cerrar
cualquier defecto en áreas no muy
profundas de la piel, tomando de esta
última una parte y colocándola en otra.
 - Colgajo : Se emplea cuando hay
tejidos de importancia que pueden
estar expuestos, como el hueso, los
tendones o los cartílagos (tejido
elástico menos duro que el hueso); en
este tratamiento se desplazará piel,
generalmente acompañada de tejido
subcutáneo, pero sin perder su propia
circulación sanguínea e irrigación.
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
Rafael Carrillo
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
maxhernandez
 
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTICicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Juan Manuel Sanguinetti
 
Hernias
Hernias Hernias
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
Jesús Pastrana
 
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍATEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
Betania Especialidades Médicas
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
Francis Paola
 
Queloides (1) (1) (1)
Queloides (1) (1) (1)Queloides (1) (1) (1)
Queloides (1) (1) (1)
Camilo Beleño
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
Alonso Custodio
 
CIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDASCIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDAS
cierre de heridas
 
Cicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridasCicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridas
Oscar Suazo
 
Nudos quirúrgicos en Cirugía General
Nudos quirúrgicos en Cirugía General Nudos quirúrgicos en Cirugía General
Nudos quirúrgicos en Cirugía General
Monica Guzman
 
9 tecnicas de nudos
9  tecnicas de nudos9  tecnicas de nudos
Anatomía de apéndice
Anatomía de apéndiceAnatomía de apéndice
Anatomía de apéndice
Sarita Pillajo
 
Hernias
HerniasHernias
Incisiones abdominales
Incisiones abdominalesIncisiones abdominales
Incisiones abdominales
Enif Gallegos Juarez
 
Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017
Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017
Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017
Yenifer Querales Loaiza
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
Silvana Leiton E.
 
Nudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligadurasNudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligaduras
Oswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
 
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTICicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
 
Hernias
Hernias Hernias
Hernias
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍATEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
 
Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
 
Queloides (1) (1) (1)
Queloides (1) (1) (1)Queloides (1) (1) (1)
Queloides (1) (1) (1)
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
CIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDASCIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDAS
 
Cicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridasCicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridas
 
Nudos quirúrgicos en Cirugía General
Nudos quirúrgicos en Cirugía General Nudos quirúrgicos en Cirugía General
Nudos quirúrgicos en Cirugía General
 
9 tecnicas de nudos
9  tecnicas de nudos9  tecnicas de nudos
9 tecnicas de nudos
 
Anatomía de apéndice
Anatomía de apéndiceAnatomía de apéndice
Anatomía de apéndice
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Incisiones abdominales
Incisiones abdominalesIncisiones abdominales
Incisiones abdominales
 
Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017
Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017
Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Nudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligadurasNudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligaduras
 

Destacado

Cicatización de las heridas
Cicatización de las heridasCicatización de las heridas
Cicatización de las heridas
Luis Cortez
 
3.reparacion de tejidos
3.reparacion de tejidos3.reparacion de tejidos
3.reparacion de tejidos
dennismonteiro
 
CICATRIZACION Y ANTISEPSIA/ASEPSIA
CICATRIZACION  Y ANTISEPSIA/ASEPSIA  CICATRIZACION  Y ANTISEPSIA/ASEPSIA
CICATRIZACION Y ANTISEPSIA/ASEPSIA
ENFERMERO
 
Renovación y reparación tisular
Renovación y reparación tisularRenovación y reparación tisular
Renovación y reparación tisular
Maria Andrea Jaimes
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
William Coro
 
Renovación, reparación y regeneración tisular.
Renovación, reparación y regeneración tisular.Renovación, reparación y regeneración tisular.
Renovación, reparación y regeneración tisular.
mayoral94
 
Hemorragia Digestiva Alta y Baja
Hemorragia Digestiva Alta y BajaHemorragia Digestiva Alta y Baja
Hemorragia Digestiva Alta y Baja
Faustino Merodio
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
Hospital Militar Quito
 
15. cicatrización de las heridas2
15. cicatrización de las heridas215. cicatrización de las heridas2
15. cicatrización de las heridas2
Lo basico de medicina
 
Reparación tisular
Reparación tisularReparación tisular
Reparación tisular
Marisol BaQueiro
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
Cory Juárez (UPAEP)
 
Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular
julianazapatacardona
 
Cicatrización patologica
Cicatrización patologicaCicatrización patologica
Cicatrización patologica
rosa romero
 
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCOCicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
matosunt27
 
Regeneración y Reparación tisular
Regeneración y Reparación tisularRegeneración y Reparación tisular
Regeneración y Reparación tisular
César Jiménez Medicina
 
3. manejo de heridas y cicatrización
3. manejo de heridas y cicatrización3. manejo de heridas y cicatrización
3. manejo de heridas y cicatrización
Mocte Salaiza
 
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
jou_giu
 
Incisiones quirúrgicas abdominales
Incisiones quirúrgicas abdominalesIncisiones quirúrgicas abdominales
Incisiones quirúrgicas abdominales
Anny Altamirano
 

Destacado (18)

Cicatización de las heridas
Cicatización de las heridasCicatización de las heridas
Cicatización de las heridas
 
3.reparacion de tejidos
3.reparacion de tejidos3.reparacion de tejidos
3.reparacion de tejidos
 
CICATRIZACION Y ANTISEPSIA/ASEPSIA
CICATRIZACION  Y ANTISEPSIA/ASEPSIA  CICATRIZACION  Y ANTISEPSIA/ASEPSIA
CICATRIZACION Y ANTISEPSIA/ASEPSIA
 
Renovación y reparación tisular
Renovación y reparación tisularRenovación y reparación tisular
Renovación y reparación tisular
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Renovación, reparación y regeneración tisular.
Renovación, reparación y regeneración tisular.Renovación, reparación y regeneración tisular.
Renovación, reparación y regeneración tisular.
 
Hemorragia Digestiva Alta y Baja
Hemorragia Digestiva Alta y BajaHemorragia Digestiva Alta y Baja
Hemorragia Digestiva Alta y Baja
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
15. cicatrización de las heridas2
15. cicatrización de las heridas215. cicatrización de las heridas2
15. cicatrización de las heridas2
 
Reparación tisular
Reparación tisularReparación tisular
Reparación tisular
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 
Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular
 
Cicatrización patologica
Cicatrización patologicaCicatrización patologica
Cicatrización patologica
 
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCOCicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
 
Regeneración y Reparación tisular
Regeneración y Reparación tisularRegeneración y Reparación tisular
Regeneración y Reparación tisular
 
3. manejo de heridas y cicatrización
3. manejo de heridas y cicatrización3. manejo de heridas y cicatrización
3. manejo de heridas y cicatrización
 
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
 
Incisiones quirúrgicas abdominales
Incisiones quirúrgicas abdominalesIncisiones quirúrgicas abdominales
Incisiones quirúrgicas abdominales
 

Similar a Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.

Clinica quirurgica - Histocicatrización
Clinica quirurgica - HistocicatrizaciónClinica quirurgica - Histocicatrización
Clinica quirurgica - Histocicatrización
BrunaCares
 
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendajeUnidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Eduardo Cruz
 
Qué es una herida
Qué es una heridaQué es una herida
Qué es una herida
Diana Pool
 
1heridas-y-cicatrices.ppt
1heridas-y-cicatrices.ppt1heridas-y-cicatrices.ppt
1heridas-y-cicatrices.ppt
TakeshiDanielUzinPad
 
Heridas, generalidades
Heridas, generalidadesHeridas, generalidades
Heridas, generalidades
National University of Ucayali
 
Heridas
HeridasHeridas
1 Heridas Y Cicatri
1 Heridas Y Cicatri1 Heridas Y Cicatri
1 Heridas Y Cicatri
junior alcalde
 
Patologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacionPatologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacion
zulieth
 
Patologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacionPatologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacion
zulieth
 
Heridas
Heridas Heridas
CICATRIZACION.pptx
CICATRIZACION.pptxCICATRIZACION.pptx
CICATRIZACION.pptx
JoselynBustos4
 
Clasificación de las Heridas.pptx
Clasificación de las Heridas.pptxClasificación de las Heridas.pptx
Clasificación de las Heridas.pptx
38204JosManuelUrbina
 
05-aCicatrizacion y tratamiento de las heridas.Clase.ppt
05-aCicatrizacion y tratamiento de las heridas.Clase.ppt05-aCicatrizacion y tratamiento de las heridas.Clase.ppt
05-aCicatrizacion y tratamiento de las heridas.Clase.ppt
douglas282169
 
tipos de herida.pptx
tipos de herida.pptxtipos de herida.pptx
tipos de herida.pptx
OsmanAndrsGarca
 
1.-HERIDAS.pdf
1.-HERIDAS.pdf1.-HERIDAS.pdf
1.-HERIDAS.pdf
ssuser0f4faa
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
wilber martin baltodano morales
 
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdfcicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
StephanieJimenez57
 
Curacion de heridas
Curacion de heridas Curacion de heridas
Curacion de heridas
PAOLASALAZAR103
 
Las respuestas fisiológicas en el paciente quirúrgico i
Las respuestas fisiológicas en el paciente quirúrgico iLas respuestas fisiológicas en el paciente quirúrgico i
Las respuestas fisiológicas en el paciente quirúrgico i
Roberto Alvarado
 
Patologia Quirurgica Heridas
Patologia Quirurgica Heridas Patologia Quirurgica Heridas
Patologia Quirurgica Heridas
El Cientifico De La Nasa
 

Similar a Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria. (20)

Clinica quirurgica - Histocicatrización
Clinica quirurgica - HistocicatrizaciónClinica quirurgica - Histocicatrización
Clinica quirurgica - Histocicatrización
 
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendajeUnidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
 
Qué es una herida
Qué es una heridaQué es una herida
Qué es una herida
 
1heridas-y-cicatrices.ppt
1heridas-y-cicatrices.ppt1heridas-y-cicatrices.ppt
1heridas-y-cicatrices.ppt
 
Heridas, generalidades
Heridas, generalidadesHeridas, generalidades
Heridas, generalidades
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
1 Heridas Y Cicatri
1 Heridas Y Cicatri1 Heridas Y Cicatri
1 Heridas Y Cicatri
 
Patologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacionPatologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacion
 
Patologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacionPatologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacion
 
Heridas
Heridas Heridas
Heridas
 
CICATRIZACION.pptx
CICATRIZACION.pptxCICATRIZACION.pptx
CICATRIZACION.pptx
 
Clasificación de las Heridas.pptx
Clasificación de las Heridas.pptxClasificación de las Heridas.pptx
Clasificación de las Heridas.pptx
 
05-aCicatrizacion y tratamiento de las heridas.Clase.ppt
05-aCicatrizacion y tratamiento de las heridas.Clase.ppt05-aCicatrizacion y tratamiento de las heridas.Clase.ppt
05-aCicatrizacion y tratamiento de las heridas.Clase.ppt
 
tipos de herida.pptx
tipos de herida.pptxtipos de herida.pptx
tipos de herida.pptx
 
1.-HERIDAS.pdf
1.-HERIDAS.pdf1.-HERIDAS.pdf
1.-HERIDAS.pdf
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdfcicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
 
Curacion de heridas
Curacion de heridas Curacion de heridas
Curacion de heridas
 
Las respuestas fisiológicas en el paciente quirúrgico i
Las respuestas fisiológicas en el paciente quirúrgico iLas respuestas fisiológicas en el paciente quirúrgico i
Las respuestas fisiológicas en el paciente quirúrgico i
 
Patologia Quirurgica Heridas
Patologia Quirurgica Heridas Patologia Quirurgica Heridas
Patologia Quirurgica Heridas
 

Último

la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
imagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basicoimagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basico
ssuser31d2941
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 

Último (20)

la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
imagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basicoimagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basico
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 

Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.

  • 2. Es toda solución de continuidad en la cubierta cutánea, en la que con frecuencia se produce una simultánea o diferida pérdida de sustancias, por la acción de diversos agentes causantes y que puede extenderse a los tejidos y órganos subyacentes.
  • 3. •Agentes Perforantes: Producen heridas punzantes: espinas, agujas, clavos. •Agentes Cortantes: En general son de estructura metálica provistos de un borde cortante : cuchillo, bisturí. También el vidrio, la hoja de papel, el hilo, pueden producir cortes. •Agentes Perforo-Cortantes: Son instrumentos metálicos en los que uno de sus extremos está conformado por una lámina alargada y la otra termina en punta.: El puñal, el sable, el cuchillo. •Agentes Contundentes: El agente causante tiene una superficie roma (martillo), que produce generalmente un traumatismo de tipo cerrado. Si el golpe es muy violento se producirá una herida de tipo contusa. : Golpe con martillo. •Proyectiles de Armas de Fuego: Producen heridas cuyas características dependen de la cuantía de energía cinética del agente traumático, del proyectil, de su forma, peso y de las acciones destructivas que pueda desarrollar en el interior de los tejidos. Existe una variedad de este tipo de agente mecánico, como las balas de revólver, de fusil, perdigones de caza, fragmentos de granada.
  • 4. 1. Contusa: sin bordes netos . 2. Cortante: con bordes netos . 3. Contuso cortante. 4. Punzante: arma blanca. 5. Atrición: aplastamiento de un segmento corporal, habitualmente una extremidad. 6. Avulsión, arrancamiento o amputación extirpación de un segmento corporal como es el caso de la pérdida de una falange . 7. A colgajo: tangencial a piel y unida a ésta sólo por su base.
  • 6. a) Superficial: sólo está afectada la epidermis (erosión) y se resuelve sin dejar cicatriz. La restitución es ad integrum. Ej.: erosión por fricción, excoriación. b) De espesor parcial: afecta la epidermis y la dermis superficial respetando los anexos cutáneos. Al involucrar la membrana basal, deja cicatriz. Ej.: zona dadora, quemaduras AB. c) De espesor completo: involucra la epidermis, dermis profunda y/o hipodermis. No existen anexos cutáneos remanentes y a veces compromete tejidos más profundos como músculo, tendón, cápsula articular y hueso. Repara siempre con cicatriz. Ej.: herida quirúrgica, úlceras arteriales, úlceras por presión estadios III y IV.
  • 7. I. Heridas limpias Aquellas que son realizadas en un medio controlado (quirófano) con material estéril, generalmente es realizada por un cirujano III. Heridas contaminadas Herida que no se realiza dentro de un medio controlado ni con material estéril generalmente ocurren sin premeditación por parte del paciente II. Heridas limpias contaminadas. Realizadas en un medio controlado y con material estéril (quirófano) sin embargo en el transcurso de la cirugía se realiza apertura del tracto respiratorio, digestivo, urinario o la vía biliar. IV. Heridas sucias y/o infectadas Herida con inflamación aguda con o sin exudado purulento Heridas traumáticas de mas de 4 horas o con presencia de materia fecal, tejido desvitalizado o cuerpos extraños Herida quirúrgica expuesta a colecciones purulentas o a liquido proveniente de ruptura de víscera hueca HERIDAS: Clasificación según la contaminación de las herida
  • 8. Riesgo de infección Herida limpia < 2 % Herida limpia contaminada <10 % Herida contaminada 20 % Herida sucia / infectada 40 %
  • 9.  Es la cura de una herida a expensas del tejido conjuntivo o por regeneración de los propios tejidos afectados.  Cicatriz: Es la masa de tejido conjuntivo esencialmente fibroso revestido por la epidermis neoformada que ocupa una antigua solución de continuidad producida por el traumatismo.
  • 10.  Fase temprana: inflamatoria. Hemostasia; detener hemorragia y limitación del daño. Inflamación; quimiotaxis, limitación del daño e inducción de la reparación. Desde la herida al tercer y cuarto dia.  Fase intermedia: proliferativa o de regeneración del tejido conjuntivo.  Angiogénesis.  Epitelización; migración de células epiteliales.  Fibroplasia; proliferación de fibroblastos.  Síntesis de colágeno y matriz.  Fase tardía: maduración o contracción.  Fase final: Remodelación.
  • 11. Fases de la Cicatrización: Inflamatoria. Hemostasia. Inflamación:  Desde la herida al tercer o cuarto día.  Incluye la hemostasia de la hemorragia por la llegada de plaquetas y la formación del trombo de fibrina al lecho de la herida.  Las plaquetas atraen a la células más importantes del proceso los polimorfonucleares (polinucleares neutrófilos o PNN) y a los macrófagos que inician la inflamación y que se encargan de la limpieza de restos y contaminantes en el lecho. Plaquetas y coagulación (1ª y 2ª horas) Leucocitos (1º y 2º días)
  • 12. Fases de la Cicatrización: Proliferación: Proliferación: En esta se produce la reepitelización, bien desde los bordes de la herida o, si es una quemadura o abrasión superficial, desde los restos de los folículos pilosebaceos. La angiogénesis es lo siguiente que ocurre en esta fase proliferativa y es la neoformación de vasos en el lecho de la herida. Estos neovasos y los fibroblastos atraídos por los PNN y macrófagos se encargan de la formación de la matriz extracelular y de la síntesis y degradación de colágeno.  Consta de los siguientes procesos:  Fibroplasia.  Angiogénesis.  Reepitelización.  Contracción de la herida. Fibroplasia (2º-3º días). Angiogénesis (5º día) Reepitelización (7º a 9º días)
  • 13. Fases de la Cicatrización de las Heridas Remodelación: • Equilibrio entre la síntesis y degradación de colágeno. • En esta fase se busca crear un equilibrio en la MEC depositada, así como eliminar otras moléculas y estructuras producidas en exceso durante la cicatrización. • Esta empieza a las tres semanas de producida la herida y se puede prolongar hasta meses. Producida por : 1. Aumento en las uniones de colágenas, lo que da fuerza ténsil. 2. Acción de metaloproteasas; gelatinasas, estromelisinas, metaloproteasas unidas a membrana y colagenasas, las que rompen los excesos de colágeno, proteoglucanos y laminina. Con la reducción de proteoglucanos disminuye también el agua secuestrada en la matriz. 3. Regresión vascular capilar, con lo que la cicatriz se torna pálida y avascular
  • 14. De primera intención.(primaria). De segunda intención. (secundaria) De tercera intención. (cierre primario retardado). Cuarta intención.
  • 15. Fase I - Respuesta Inflamatoria (Día 1 a día 5). Fase II - Migración/Proliferación (Día 5 a día 14). Fase III - Maduración/Remodelación (Día 14 hasta la cicatrización completa)  Los tejidos cicatrizan por unión primaria cumpliendo así las siguientes características:  Mínimo edema.  Sin secreción local.  En un tiempo breve.  Sin separación de los bordes de la herida .  Hemostasia perfecta  Con mínima formación de cicatriz.
  • 16.
  • 17.  Cuando la herida no cicatriza por unión primaria, se lleva a cabo un proceso de cicatrización más complicado y prolongado.  Causada por infección, trauma excesivo, pérdida o aproximación imprecisa del tejido.  En este caso, la herida puede dejarse abierta para permitir que cicatrice desde las capas profundas hacia la superficie exterior.  Se forma tejido de granulación que contiene miofibroblastos y cierra por contracción.  El proceso de cicatrización es lento y habitualmente se forma tejido de granulación y cicatriz.  Puede ser necesario que el cirujano trate el excesivo tejido de granulación que puede protruir por el margen de la herida y evitar epitelización. Herida abdominal de una laparotomía manejada con cierre por segunda intención. Las fechas permiten ver la evolución de la herida en su proceso de cicatrización y la plantilla, la disminución del tamaño de la herida en el tiempo.
  • 18.
  • 19.  Así denominada cuando reunimos las dos superficies de una herida, en fase de granulación, con una sutura secundaria.  Es el cierre de una herida tras un periodo de cicatrización por segunda intención cuando se encuentra en la etapa de epitelización, el tejido de granulación ha alcanzado los bordes de la herida y no existe riesgo de infección.  incluye desbridamiento inicial de la herida y curaciones por un período extendido en una herida que se deja abierta y luego al tiempo cierre formal generalmente con suturas, u otro mecanismo. consiste en dejarlas abiertas inicialmente, para que al cabo de cuatro días en adelante, que se observe tejido de granulación limpio, sean cerradas mediante intervención quirúrgica.
  • 20.  Cuando aceleramos la cura de una herida por medio de injertos cutáneos.
  • 21.  Factores de acción local:  •Infección,  •Cuerpos extraños  •Hematomas  •Movilización  •Tensión de la herida por la sutura  •Edema  •Vascularización  •Curaciones Repetidas.- La repetición de las curaciones a pequeños intervalos puede perjudicar la cicatrización por la remoción de los elementos celulares por la propia gasa.  Factores de Acción General:  Hipoproteinemia  Hipoavitaminosis C  Alergias  Infecciones  Diabetes
  • 22.  Para la recuperación influyen:  Cantidad de tejido perdido o dañado.  Cantidad de materia extraña.  Inoculación bacteriana.  Tiempo de exposición a factores tóxicos.  Factores intrínsecos.  El tipo de cicatriz (adecuada, anormal o proliferante) dependerá de la cantidad de colágeno que se deposite y se degrade.  Las cicatrices hipertróficas y queloides se caracterizan por un depósito excesivo de colágeno en comparación con su degradación. Alteraciones de la Cicatrización.- Constataremos la formación de queloides, hipertrofia, plastomas, y ulceración de la cicatriz. Alteraciones de la vecindad.- Sinequias, anquilosis, adherencias viscerales postoperatorias.
  • 23.  Son lesiones proliferativas benignas, de crecimiento exagerado Son cicatrices cuyo crecimiento sobrepasa los límites de la herida original y no suelen menguar con el paso del tiempo.  Tienden a aparecer sobre las clavículas, en las extremidades superiores y en la cara.  Poseen haces de colágeno gruesos y abundantes. Tratamiento  Radioterapia.- Este tratamiento, bien conducido, producirá la regresión espontánea de los queloides; igualmente.  Los corticoides de depósito aplicados directamente sobre el queloide, tienden a desaparecer los signos de irritación y posteriormente aplanan el queloide.  La cura quirúrgica, en cambio, está rara vez indicada.
  • 24. Son cicatrices con relieve que se limitan a los confines de la herida original y remiten espontáneamente. luego de 6 meses a un año de producida la cicatriz. Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. Contienen haces de colágeno estirados y alineados en el mismo plano. La inflamación prolongada y un recubrimiento insuficiente, como en las quemaduras, dan lugar a una cicatriz hipertrófica.
  • 25.  Las heridas se tratan por 3 protocolos (OMS)  Limpieza y manejo correcto de heridas quirúrgicas y no quirúrgicas.  Tratamiento de las heridas. (sutura de herida).  Profilaxis y tratamiento antibiótico en pacientes con riesgo de infección.
  • 26. A. Si la herida es aguda:  Sutura : Costura de los bordes de una herida con hilo, cuando es leve.  Adhesivos tópicos  Vendoletes.  Películas de poliuretano. B. Si la herida es crónica:  Apósitos o gasas  Parches  Colágena y polivinilpirrolidona.  Aplicación de piel cultivada, sintética, animal o humana  Luz polarizada : Procedimiento utilizado desde hace años como fototerapia (tratamientos con luz).
  • 27.  C. Si la herida compromete tejidos:  - Injertos : Se usan para cerrar cualquier defecto en áreas no muy profundas de la piel, tomando de esta última una parte y colocándola en otra.  - Colgajo : Se emplea cuando hay tejidos de importancia que pueden estar expuestos, como el hueso, los tendones o los cartílagos (tejido elástico menos duro que el hueso); en este tratamiento se desplazará piel, generalmente acompañada de tejido subcutáneo, pero sin perder su propia circulación sanguínea e irrigación.