SlideShare una empresa de Scribd logo
HERIDAS,
GENERALIDADES
M.R. 1: JAIR LUILLI IRARICA GARCIA
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA
DIFINICION
 Es toda solución de continuidad en la cubierta cutánea, en la que con frecuencia se
produce una simultánea o diferida pérdida de sustancias, por la acción de diversos
agentes causantes y que puede extenderse a los tejidos y órganos subyacentes.
Etiología
 Agentes Perforantes:
Producen heridas punzantes. Ejemplo: espinas, agujas, clavos, etc.
 Agentes Cortantes:
En general son de estructura metálica provistos de un borde cortante
Ejemplo: cuchillo, bisturí. También el vidrio, la hoja de papel, el hilo,
pueden producir cortes.
 Agentes Perforo-Cortantes:
Son instrumentos metálicos en los que uno de sus extremos está
conformado por una lámina alargada y la otra termina en punta.
Ejemplo: El puñal, el sable, el cuchillo, etc.
Agentes Contundentes:
El agente causante tiene una superficie roma (martillo), que produce
generalmente un traumatismo de tipo cerrado. Si el golpe es muy
violento se producirá una herida de tipo contusa. Ejemplo: Golpe con
martillo.
Proyectiles de Armas de Fuego:
Producen heridas cuyas características dependen de la cuantía de
energía cinética del agente traumático, del proyectil, de su forma, peso
y de las acciones destructivas que pueda desarrollar en el interior de
los tejidos. Existe una variedad de este tipo de agente mecánico, como
las balas de revólver, de fusil, perdigones de caza, fragmentos de
granada, etc.
Fricción
Cuando el agente etiológico posee un borde cortante, el
de éste sobre la superficie cutánea provocará una solución de
continuidad con penetración fácil en los tejidos.
Compresión
Por este mecanismo, los tejidos son sometidos a una presión continua
que puede durar pocos minutos u horas.
Tracción
El agente traumático actúa arrancando un área de tejidos or-gánicos.
Ejemplo: la aprehensión de los cabellos por la polea de una máquina,
produciendo una tracción violenta sobre el cuero cabelludo con
arrancamiento parcial o total del mismo.
Acción Combinada
Aquí está presente más de un mecanismo, lo que determinará lesiones
variadas.
Excoriación
Es una solución de continuidad lineal, en general múltiple que
lesa la epidermis con exposición del cuerpo mucoso de Malpighi
y pérdida mínima de sangre.
Heridas Punzantes
Producidas por agentes traumáticos puntiagudos que crean solución
de continuidad mínima, puntiforme y que a veces es superada por la
profundidad anatómica que alcanza.
4.3. Heridas Incisas
Se denomina a las soluciones de continuidad nítidas, de bordes regulares y
bien delimitados. En la herida incisa encontramos dos dimensiones: Extensión
y profundidad. La longitud del corte en estas heridas en su superficie supera la
profundidad de su penetración. Sus bordes son limpios, con mínima
desvitalización de los tejidos y están bien irrigados.
ESTUDIO CLÍNICO
Solución
5.1. Dolor
Tiene como causas el traumatismo y la exposición de las terminaciones
sensitivas al aire.
El dolor traumático varía de intensidad y duración de acuerdo con los siguientes
factores:
a. Región afectada
b. Naturaleza de la herida
c. Velocidad
d. Estado psíquico y nivel de umbral frente al dolor.
5.2. Solución de Continuidad
La solución de continuidad de la piel podrá ser: lineal, curvilínea, estrellada,
superficial o profunda, ancha o estrecha.
La separación de los tejidos puede interesar solamente a la piel o sólo a la
epidermis, como puede ser más profunda, afectando fascias, músculos,
tendones y vasos de mayor calibre.
Cuando se trata de heridas producidas por proyectiles, la solución de
continuidad asume carácter especial.
Una herida presenta bordes, ángulos, paredes y fondo.
5.4. Separación de los bordes
Ésta depende principalmente de la elasticidad de los tejidos afectados por la
solución de continuidad.
La elasticidad y capacidad retráctil de ciertos tejidos, como la piel, los músculos y
vasos desempeñan papel fundamental en la separación de los labios de la herida.
5.3. Hemorragia
El sangrado de la herida a través de sus bordes está en función de la lesión vascular
producida y del tipo de herida, siendo que las incisas sangran más que las contusas.
BIOLOGÍA DE LAS HERIDAS
Los fenómenos fisiopatológicos que se desarrollan en el tratamiento de una herida
comprenden dos etapas:
• 1ra. De eliminación y limpieza de la herida.
• 2da. De proliferación o de reconstrucción.
Esta separación tiene por objetivo facilitar la descripción, pues en la realidad estas
dos fases se hallan mezcladas.
Secuencias del Proceso de Curación
Después de producida la herida por el agente traumático, en el foco lesional se
encuentran tejidos total o parcialmente desvitalizados, sangre extravasada, cuerpo
extraños y gérmenes.
La respuesta local frente a estas lesiones, que suponen una ruptura de la homeostasis
el desarrollo progresivo del estado de inflamación aguda, va a cumplir dos objetivos:
 Limpieza de foco traumático y acumulación del material necesario para la
 Formación de colágeno y aumento de la resistencia a la separación de los bordes de
herida.
 La Epitelización se produce precoz o tardíamente, dependiendo de si la herida está
cerrada o abierta.
 7.1. Primera fase
A. Respuesta Vascular
La respuesta inmediata en el área afectada es una vasoconstricción transitoria ( 5 a 10
minutos), producida en parte por la liberación de tromboxano, seguida de una
activa y un aumento de la permeabilidad vascular, localizada en el lado venoso de la
microcirculación.
La filtración del líquido plasmático provoca un edema intersticial, rico en proteínas,
anticuerpos, complemento, agua y electrolitos.
La responsabilidad de este aumento de la permeabilidad vascular, recae en las aminas
vasoactivas (histamina, seroto-nina), en las cininas y en las prostaglandinas (PG). La hista-
es liberada por los mastocitos y también por las plaquetas, no durando su acción mas de 30
minutos.
 B. Movimientos Celulares
Coincidiendo con la vasodilatación se producen los fenómenos de
marginación, adherencia y diapedesis de los granulocitos neutrófilos, que
las primeras células que aparecen en el foco traumático. Los leucocitos,
atraídos químicamente (quimiotaxis), comienzan la acción fagocitaria de los
gérmenes contaminantes y de los cuerpos extraños.
Esta fagocitosis exige una preparación previa que se inicia con la
de las bacterias y las células destruidas también son eliminadas por Autolisis
Heterolisis.
Si las lesiones necróticas de los tejidos en la herida son extensas, con
abundantes cuerpos extraños y fuerte contaminación, la limpieza de la
será difícil que cumpla con la acción fagocitaria, a pesar del esfuerzo que
supone la llegada posterior de los macrófagos.
 7.2. Segunda fase
Formación de colágeno y aumento de resistencia a la separación de los
bordes de la herida a partir del quinto día del proceso de curación.
 8. CICATRIZACIóN
Es la cura de una herida a expensas del tejido conjuntivo o por
regeneración de los propios tejidos afectados.
Cicatriz: Es la masa de tejido conjuntivo esencialmente fibroso
por la epidermis neoformada que ocupa una antigua solución de
continuidad producida por el traumatismo.
* Concepto de Reparación y Regeneración
 Reparación es la sustitución de los tejidos destruidos por un tejido
conjuntivo neoformado.
 Regeneración es aquélla que sustituye los tejidos destruidos por otros
histológicamente semejantes. Puede ser que la regeneración sea
insuficiente o defectuosa, resultando así un proceso de cicatrización
mixta.
8.1. Tipos de cicatrización
Por Primera Intención.- Es una forma de cicatrización primaria que se
observa en las heridas operatorias y las heridas incisas.
Este proceso requiere de las siguientes condiciones:
• Ausencia de infección de la herida,
• Hemostasia perfecta,
• Afrontamiento correcto de sus bordes,
• Ajuste por planos anatómicos de la herida durante la sutura.
Por Segunda Intención.- Ésta ocurre en forma lenta y a expensas de un
tejido de granulación bien definido, dejando como vestigio una cicatriz
larga, retraída y antiestética. Por lo general ocurre cuando hay pérdida de
sustancia o dificultad para afrontar los bordes de una herida o también
cuando existe un compromiso infeccioso en la herida.
Cicatrización por Cuarta Intención.- Cuando aceleramos la cura de una herida
por medio de injertos cutáneos.
Cicatrización por Tercera Intención.- Así denominada cuando reunimos las dos
superficies de una herida, en fase de granulación, con una sutura secundaria.
Fases de la Cicatrización.-
 Aglutinación con reacción
inflamatoria,
 Organización con hiperemia,
 Fibrosis con isquemia.
Heridas, generalidades

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades de Fracturas
Generalidades de FracturasGeneralidades de Fracturas
Generalidades de Fracturas
Lidia Alejo
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
GINGER
 
ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS
ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURASESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS
ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS
Cristel Sihuas Diaz
 
HERIDAS
HERIDASHERIDAS
Fracturas e inmovilizaciones
Fracturas e inmovilizacionesFracturas e inmovilizaciones
Fracturas e inmovilizaciones
Bernell Marquez
 
Clasificacion fracturas
Clasificacion fracturasClasificacion fracturas
Clasificacion fracturas
Gini Escalante
 
1.principios generales de ortopedia y traumatologia
1.principios generales de ortopedia y traumatologia1.principios generales de ortopedia y traumatologia
1.principios generales de ortopedia y traumatologia
Arnaldo Rodriguez
 
Heridas
HeridasHeridas
Clasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturasClasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturas
Esther MIranda
 
03 generalidades de fracturas
03 generalidades de fracturas03 generalidades de fracturas
03 generalidades de fracturas
pedrovladimir
 
Unidad ii generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...
Unidad ii  generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...Unidad ii  generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...
Unidad ii generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...
Fernanda Pineda Gea
 
Laparotomia
LaparotomiaLaparotomia
Laparotomia
Oscar Suazo
 
Desbridamiento de heridas quirúrgicas y ulceras de la piel
Desbridamiento de heridas quirúrgicas y ulceras de la pielDesbridamiento de heridas quirúrgicas y ulceras de la piel
Desbridamiento de heridas quirúrgicas y ulceras de la piel
GNEAUPP.
 
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptxVENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
UrielGudio2
 
13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]
junior alcalde
 
Lesión de la punta de los dedos
Lesión de la punta de los dedosLesión de la punta de los dedos
Lesión de la punta de los dedos
Gamaliel Gonzalez
 
HERIDAS QUIRURGICAS
HERIDAS QUIRURGICASHERIDAS QUIRURGICAS
HERIDAS QUIRURGICAS
Paúl Pacheco
 
cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridas
agustin andrade
 
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTICicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Juan Manuel Sanguinetti
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades de Fracturas
Generalidades de FracturasGeneralidades de Fracturas
Generalidades de Fracturas
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS
ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURASESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS
ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS
 
HERIDAS
HERIDASHERIDAS
HERIDAS
 
Fracturas e inmovilizaciones
Fracturas e inmovilizacionesFracturas e inmovilizaciones
Fracturas e inmovilizaciones
 
Clasificacion fracturas
Clasificacion fracturasClasificacion fracturas
Clasificacion fracturas
 
1.principios generales de ortopedia y traumatologia
1.principios generales de ortopedia y traumatologia1.principios generales de ortopedia y traumatologia
1.principios generales de ortopedia y traumatologia
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Clasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturasClasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturas
 
03 generalidades de fracturas
03 generalidades de fracturas03 generalidades de fracturas
03 generalidades de fracturas
 
Unidad ii generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...
Unidad ii  generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...Unidad ii  generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...
Unidad ii generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...
 
Laparotomia
LaparotomiaLaparotomia
Laparotomia
 
Desbridamiento de heridas quirúrgicas y ulceras de la piel
Desbridamiento de heridas quirúrgicas y ulceras de la pielDesbridamiento de heridas quirúrgicas y ulceras de la piel
Desbridamiento de heridas quirúrgicas y ulceras de la piel
 
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptxVENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
 
13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]
 
Lesión de la punta de los dedos
Lesión de la punta de los dedosLesión de la punta de los dedos
Lesión de la punta de los dedos
 
HERIDAS QUIRURGICAS
HERIDAS QUIRURGICASHERIDAS QUIRURGICAS
HERIDAS QUIRURGICAS
 
cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridas
 
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTICicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
 

Similar a Heridas, generalidades

tipos de herida.pptx
tipos de herida.pptxtipos de herida.pptx
tipos de herida.pptx
OsmanAndrsGarca
 
Exposicion de cirugia practica
Exposicion de cirugia practicaExposicion de cirugia practica
Exposicion de cirugia practica
Briguisel
 
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
Miguel Angel Andrade
 
1.-HERIDAS.pdf
1.-HERIDAS.pdf1.-HERIDAS.pdf
1.-HERIDAS.pdf
ssuser0f4faa
 
Proceso de curación, agentes infecciosos de las heridas y defensa del huesped
Proceso de curación, agentes infecciosos  de las heridas  y defensa del huespedProceso de curación, agentes infecciosos  de las heridas  y defensa del huesped
Proceso de curación, agentes infecciosos de las heridas y defensa del huesped
Marcus Daviid
 
Heridas. exposicion
Heridas. exposicionHeridas. exposicion
Heridas. exposicion
Alma Fidela Rivera Diaz
 
Clinica quirurgica - Histocicatrización
Clinica quirurgica - HistocicatrizaciónClinica quirurgica - Histocicatrización
Clinica quirurgica - Histocicatrización
BrunaCares
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
Francis Paola
 
Curacion de heridas
Curacion de heridas Curacion de heridas
Curacion de heridas
PAOLASALAZAR103
 
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotosheridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
tpmorenoy
 
Fracturas Abiertas.docx
Fracturas Abiertas.docxFracturas Abiertas.docx
Fracturas Abiertas.docx
DynalbaQuintero
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas simples
Heridas simplesHeridas simples
Heridas simples
Pablo Muñoz Davila
 
Clasificación de las Heridas.pptx
Clasificación de las Heridas.pptxClasificación de las Heridas.pptx
Clasificación de las Heridas.pptx
38204JosManuelUrbina
 
Exposcicon piel 6.............
Exposcicon piel 6.............Exposcicon piel 6.............
Exposcicon piel 6.............
Diiana Carolina
 
Clasificación de las Heridas y su curacion
 Clasificación de las Heridas y  su curacion Clasificación de las Heridas y  su curacion
Clasificación de las Heridas y su curacion
pakun_23
 
Taller suturas
Taller suturasTaller suturas
Taller suturas
Carolim
 
Taller Suturas
Taller SuturasTaller Suturas
Taller Suturas
marco antonio
 
Heridas
HeridasHeridas
CICATRIZACION.pptx
CICATRIZACION.pptxCICATRIZACION.pptx
CICATRIZACION.pptx
JoselynBustos4
 

Similar a Heridas, generalidades (20)

tipos de herida.pptx
tipos de herida.pptxtipos de herida.pptx
tipos de herida.pptx
 
Exposicion de cirugia practica
Exposicion de cirugia practicaExposicion de cirugia practica
Exposicion de cirugia practica
 
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
 
1.-HERIDAS.pdf
1.-HERIDAS.pdf1.-HERIDAS.pdf
1.-HERIDAS.pdf
 
Proceso de curación, agentes infecciosos de las heridas y defensa del huesped
Proceso de curación, agentes infecciosos  de las heridas  y defensa del huespedProceso de curación, agentes infecciosos  de las heridas  y defensa del huesped
Proceso de curación, agentes infecciosos de las heridas y defensa del huesped
 
Heridas. exposicion
Heridas. exposicionHeridas. exposicion
Heridas. exposicion
 
Clinica quirurgica - Histocicatrización
Clinica quirurgica - HistocicatrizaciónClinica quirurgica - Histocicatrización
Clinica quirurgica - Histocicatrización
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
 
Curacion de heridas
Curacion de heridas Curacion de heridas
Curacion de heridas
 
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotosheridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
 
Fracturas Abiertas.docx
Fracturas Abiertas.docxFracturas Abiertas.docx
Fracturas Abiertas.docx
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Heridas simples
Heridas simplesHeridas simples
Heridas simples
 
Clasificación de las Heridas.pptx
Clasificación de las Heridas.pptxClasificación de las Heridas.pptx
Clasificación de las Heridas.pptx
 
Exposcicon piel 6.............
Exposcicon piel 6.............Exposcicon piel 6.............
Exposcicon piel 6.............
 
Clasificación de las Heridas y su curacion
 Clasificación de las Heridas y  su curacion Clasificación de las Heridas y  su curacion
Clasificación de las Heridas y su curacion
 
Taller suturas
Taller suturasTaller suturas
Taller suturas
 
Taller Suturas
Taller SuturasTaller Suturas
Taller Suturas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
CICATRIZACION.pptx
CICATRIZACION.pptxCICATRIZACION.pptx
CICATRIZACION.pptx
 

Más de National University of Ucayali

Hombro
HombroHombro
BIOMECÁNICA DE RODILLA
BIOMECÁNICA DE RODILLABIOMECÁNICA DE RODILLA
BIOMECÁNICA DE RODILLA
National University of Ucayali
 
ILEO BILIAR
ILEO BILIARILEO BILIAR
Riesgo neumológico
Riesgo neumológicoRiesgo neumológico
Riesgo neumológico
National University of Ucayali
 
Rotura prematura de membranas pretermino
Rotura prematura de membranas preterminoRotura prematura de membranas pretermino
Rotura prematura de membranas pretermino
National University of Ucayali
 
Restricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento FetalRestricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento Fetal
National University of Ucayali
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTOPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
National University of Ucayali
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
National University of Ucayali
 
MAIS AM niño y aduto
MAIS AM niño y adutoMAIS AM niño y aduto
MAIS AM niño y aduto
National University of Ucayali
 
Gerencia vs liderazgo
Gerencia vs liderazgoGerencia vs liderazgo
Gerencia vs liderazgo
National University of Ucayali
 
Polineuropatia periferica
Polineuropatia perifericaPolineuropatia periferica
Polineuropatia periferica
National University of Ucayali
 
Epilepsia del lobulo temporal mesial
Epilepsia del lobulo temporal mesialEpilepsia del lobulo temporal mesial
Epilepsia del lobulo temporal mesial
National University of Ucayali
 
Enfermedad coronaria aguda
Enfermedad coronaria agudaEnfermedad coronaria aguda
Enfermedad coronaria aguda
National University of Ucayali
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
National University of Ucayali
 

Más de National University of Ucayali (14)

Hombro
HombroHombro
Hombro
 
BIOMECÁNICA DE RODILLA
BIOMECÁNICA DE RODILLABIOMECÁNICA DE RODILLA
BIOMECÁNICA DE RODILLA
 
ILEO BILIAR
ILEO BILIARILEO BILIAR
ILEO BILIAR
 
Riesgo neumológico
Riesgo neumológicoRiesgo neumológico
Riesgo neumológico
 
Rotura prematura de membranas pretermino
Rotura prematura de membranas preterminoRotura prematura de membranas pretermino
Rotura prematura de membranas pretermino
 
Restricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento FetalRestricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento Fetal
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTOPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
 
MAIS AM niño y aduto
MAIS AM niño y adutoMAIS AM niño y aduto
MAIS AM niño y aduto
 
Gerencia vs liderazgo
Gerencia vs liderazgoGerencia vs liderazgo
Gerencia vs liderazgo
 
Polineuropatia periferica
Polineuropatia perifericaPolineuropatia periferica
Polineuropatia periferica
 
Epilepsia del lobulo temporal mesial
Epilepsia del lobulo temporal mesialEpilepsia del lobulo temporal mesial
Epilepsia del lobulo temporal mesial
 
Enfermedad coronaria aguda
Enfermedad coronaria agudaEnfermedad coronaria aguda
Enfermedad coronaria aguda
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

Heridas, generalidades

  • 1. HERIDAS, GENERALIDADES M.R. 1: JAIR LUILLI IRARICA GARCIA ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA
  • 2.
  • 3. DIFINICION  Es toda solución de continuidad en la cubierta cutánea, en la que con frecuencia se produce una simultánea o diferida pérdida de sustancias, por la acción de diversos agentes causantes y que puede extenderse a los tejidos y órganos subyacentes.
  • 4. Etiología  Agentes Perforantes: Producen heridas punzantes. Ejemplo: espinas, agujas, clavos, etc.  Agentes Cortantes: En general son de estructura metálica provistos de un borde cortante Ejemplo: cuchillo, bisturí. También el vidrio, la hoja de papel, el hilo, pueden producir cortes.  Agentes Perforo-Cortantes: Son instrumentos metálicos en los que uno de sus extremos está conformado por una lámina alargada y la otra termina en punta. Ejemplo: El puñal, el sable, el cuchillo, etc.
  • 5. Agentes Contundentes: El agente causante tiene una superficie roma (martillo), que produce generalmente un traumatismo de tipo cerrado. Si el golpe es muy violento se producirá una herida de tipo contusa. Ejemplo: Golpe con martillo. Proyectiles de Armas de Fuego: Producen heridas cuyas características dependen de la cuantía de energía cinética del agente traumático, del proyectil, de su forma, peso y de las acciones destructivas que pueda desarrollar en el interior de los tejidos. Existe una variedad de este tipo de agente mecánico, como las balas de revólver, de fusil, perdigones de caza, fragmentos de granada, etc.
  • 6. Fricción Cuando el agente etiológico posee un borde cortante, el de éste sobre la superficie cutánea provocará una solución de continuidad con penetración fácil en los tejidos.
  • 7. Compresión Por este mecanismo, los tejidos son sometidos a una presión continua que puede durar pocos minutos u horas. Tracción El agente traumático actúa arrancando un área de tejidos or-gánicos. Ejemplo: la aprehensión de los cabellos por la polea de una máquina, produciendo una tracción violenta sobre el cuero cabelludo con arrancamiento parcial o total del mismo. Acción Combinada Aquí está presente más de un mecanismo, lo que determinará lesiones variadas.
  • 8. Excoriación Es una solución de continuidad lineal, en general múltiple que lesa la epidermis con exposición del cuerpo mucoso de Malpighi y pérdida mínima de sangre. Heridas Punzantes Producidas por agentes traumáticos puntiagudos que crean solución de continuidad mínima, puntiforme y que a veces es superada por la profundidad anatómica que alcanza.
  • 9. 4.3. Heridas Incisas Se denomina a las soluciones de continuidad nítidas, de bordes regulares y bien delimitados. En la herida incisa encontramos dos dimensiones: Extensión y profundidad. La longitud del corte en estas heridas en su superficie supera la profundidad de su penetración. Sus bordes son limpios, con mínima desvitalización de los tejidos y están bien irrigados.
  • 10. ESTUDIO CLÍNICO Solución 5.1. Dolor Tiene como causas el traumatismo y la exposición de las terminaciones sensitivas al aire. El dolor traumático varía de intensidad y duración de acuerdo con los siguientes factores: a. Región afectada b. Naturaleza de la herida c. Velocidad d. Estado psíquico y nivel de umbral frente al dolor.
  • 11. 5.2. Solución de Continuidad La solución de continuidad de la piel podrá ser: lineal, curvilínea, estrellada, superficial o profunda, ancha o estrecha. La separación de los tejidos puede interesar solamente a la piel o sólo a la epidermis, como puede ser más profunda, afectando fascias, músculos, tendones y vasos de mayor calibre. Cuando se trata de heridas producidas por proyectiles, la solución de continuidad asume carácter especial. Una herida presenta bordes, ángulos, paredes y fondo.
  • 12. 5.4. Separación de los bordes Ésta depende principalmente de la elasticidad de los tejidos afectados por la solución de continuidad. La elasticidad y capacidad retráctil de ciertos tejidos, como la piel, los músculos y vasos desempeñan papel fundamental en la separación de los labios de la herida. 5.3. Hemorragia El sangrado de la herida a través de sus bordes está en función de la lesión vascular producida y del tipo de herida, siendo que las incisas sangran más que las contusas.
  • 13. BIOLOGÍA DE LAS HERIDAS Los fenómenos fisiopatológicos que se desarrollan en el tratamiento de una herida comprenden dos etapas: • 1ra. De eliminación y limpieza de la herida. • 2da. De proliferación o de reconstrucción. Esta separación tiene por objetivo facilitar la descripción, pues en la realidad estas dos fases se hallan mezcladas.
  • 14. Secuencias del Proceso de Curación Después de producida la herida por el agente traumático, en el foco lesional se encuentran tejidos total o parcialmente desvitalizados, sangre extravasada, cuerpo extraños y gérmenes. La respuesta local frente a estas lesiones, que suponen una ruptura de la homeostasis el desarrollo progresivo del estado de inflamación aguda, va a cumplir dos objetivos:  Limpieza de foco traumático y acumulación del material necesario para la  Formación de colágeno y aumento de la resistencia a la separación de los bordes de herida.  La Epitelización se produce precoz o tardíamente, dependiendo de si la herida está cerrada o abierta.
  • 15.  7.1. Primera fase A. Respuesta Vascular La respuesta inmediata en el área afectada es una vasoconstricción transitoria ( 5 a 10 minutos), producida en parte por la liberación de tromboxano, seguida de una activa y un aumento de la permeabilidad vascular, localizada en el lado venoso de la microcirculación. La filtración del líquido plasmático provoca un edema intersticial, rico en proteínas, anticuerpos, complemento, agua y electrolitos. La responsabilidad de este aumento de la permeabilidad vascular, recae en las aminas vasoactivas (histamina, seroto-nina), en las cininas y en las prostaglandinas (PG). La hista- es liberada por los mastocitos y también por las plaquetas, no durando su acción mas de 30 minutos.
  • 16.  B. Movimientos Celulares Coincidiendo con la vasodilatación se producen los fenómenos de marginación, adherencia y diapedesis de los granulocitos neutrófilos, que las primeras células que aparecen en el foco traumático. Los leucocitos, atraídos químicamente (quimiotaxis), comienzan la acción fagocitaria de los gérmenes contaminantes y de los cuerpos extraños. Esta fagocitosis exige una preparación previa que se inicia con la de las bacterias y las células destruidas también son eliminadas por Autolisis Heterolisis. Si las lesiones necróticas de los tejidos en la herida son extensas, con abundantes cuerpos extraños y fuerte contaminación, la limpieza de la será difícil que cumpla con la acción fagocitaria, a pesar del esfuerzo que supone la llegada posterior de los macrófagos.
  • 17.  7.2. Segunda fase Formación de colágeno y aumento de resistencia a la separación de los bordes de la herida a partir del quinto día del proceso de curación.
  • 18.  8. CICATRIZACIóN Es la cura de una herida a expensas del tejido conjuntivo o por regeneración de los propios tejidos afectados. Cicatriz: Es la masa de tejido conjuntivo esencialmente fibroso por la epidermis neoformada que ocupa una antigua solución de continuidad producida por el traumatismo. * Concepto de Reparación y Regeneración  Reparación es la sustitución de los tejidos destruidos por un tejido conjuntivo neoformado.  Regeneración es aquélla que sustituye los tejidos destruidos por otros histológicamente semejantes. Puede ser que la regeneración sea insuficiente o defectuosa, resultando así un proceso de cicatrización mixta.
  • 19. 8.1. Tipos de cicatrización Por Primera Intención.- Es una forma de cicatrización primaria que se observa en las heridas operatorias y las heridas incisas. Este proceso requiere de las siguientes condiciones: • Ausencia de infección de la herida, • Hemostasia perfecta, • Afrontamiento correcto de sus bordes, • Ajuste por planos anatómicos de la herida durante la sutura.
  • 20. Por Segunda Intención.- Ésta ocurre en forma lenta y a expensas de un tejido de granulación bien definido, dejando como vestigio una cicatriz larga, retraída y antiestética. Por lo general ocurre cuando hay pérdida de sustancia o dificultad para afrontar los bordes de una herida o también cuando existe un compromiso infeccioso en la herida. Cicatrización por Cuarta Intención.- Cuando aceleramos la cura de una herida por medio de injertos cutáneos. Cicatrización por Tercera Intención.- Así denominada cuando reunimos las dos superficies de una herida, en fase de granulación, con una sutura secundaria.
  • 21.
  • 22. Fases de la Cicatrización.-  Aglutinación con reacción inflamatoria,  Organización con hiperemia,  Fibrosis con isquemia.