SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universitaria
I.U.P “Santiago Mariño”
Extensión COL- Cabimas
RIESGOS OCUPACIONALES
Realizado por:
Br. Pilar Peña
CI: 23.860.412
Especialidad: Arquitectura
Cabimas, Julio 2017
INTRODUCCION
El ser humano desde hace miles de años ha desarrollado
actividades que originalmente eran necesarias para poder sobrevivir.
Hoy día las personas desarrollan un trabajo para satisfacer unas
necesidades. En tal sentido, con su trabajo, el hombre modifica el
equilibrio de la Naturaleza y se expone a una serie de eventos
producto de esa actividad laboral, es decir, a una serie de
situaciones que pueden romper su equilibrio físico, mental y social,
pudiendo dar a lugar a la pérdida de salud, debemos tener presente
que la actividad laboral no tiene por qué ser dañina.
La prevención de los riesgos laborales en su sentido más estricto ha
sido uno de los objetivos más difíciles de alcanzar a lo largo de la
historia. Así, el desarrollo de una actividad sistemática que tienda a
perfeccionarse hasta el punto de minimizar la posibilidad de
accidentes laborales, pérdidas materiales o enfermedades
profesionales derivadas de un ambiente desfavorable, debe ser el
principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por
tanto, una decisión de gestión que debe prevalecer en cualquier
actividad en la cultura del a organización.
En el contexto de la seguridad y salud en el trabajo, se define riesgo
laboral como la probabilidad de que un trabajador sufra un
determinado daño derivado del trabajo. Se completa esta definición
señalando que para calificar un riesgo, según su gravedad, se
valorará conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y
su severidad o magnitud. Se trata de lo que en términos más
comunes o tradicionalmente se habla como enfermedades o
patologías laborales o accidentes laborales, lesiones, debidas al
trabajo realizado bajo unas determinadas condiciones.
DESARROLLO
EL RIESGO OCUPACIONAL es una amenaza potencial a la salud
del trabajador, proveniente de una desarmonía entre el trabajador,
la actividad y las condiciones inmediatas de trabajo lo cual puede
ocasionar daños ocupacionales. Asimismo, puede ser definido como
la posibilidad de ocurrencia de un evento en el ambiente de trabajo,
de características negativas produzca daño y con consecuencia de
diferente severidad; este evento puede ser generado por una
condición de trabajo directa, indirecta o confluente, capaz de
desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad física del
trabajador como también daños materiales, equipos.
TIPOS DE RIESGO OCUPACIONAL:
RIESGO FÍSICO
Son todos aquellos factores ambientales que dependen de las
propiedades físicas de los cuerpos tales como:
 Ruido
 Temperaturas
 Extremas
 Ventilación
 Iluminación
 Radiación
 Vibración
Que actúan sobre el trabajador y que pueden producir efectos
nocivos, de acuerdo con la intensidad, exposición y concentración de
los mismos.
RUIDO Es un sonido indeseable que produce efectos adversos
fisiológicos y psicológicos, que interfieren con las actividades
humanas de comunicación, trabajo y descanso.
CLASIFICACION DE RUIDO
1. ruido constante es aquel cuyos niveles de presión sonora no
presenta oscilaciones y se mantiene relativamente constantes a
través del tiempo.
2. ruido intermitente es aquel en el cual se presentan subidas
bruscas y repentinas de la intensidad sonora en forma periódica
3. ruido de impacto es aquel en el que se presentan variaciones
rápidas de un nivel de presión sonora en intervalos de tiempo
menores.
EFECTOS DEL RUIDO
Efectos auditivos: fatiga auditiva, sordera temporal y permanente.
Efectos biológicos: trastornos sobre el sueño, estrés; Efectos sobre
el comportamiento, de aprendizaje; Efectos subjetivos. Irritación,
fatiga, y falta de concentración.
EQUIPO DE MEDICIÓN
El sonómetro es un instrumento de medida que sirve para medir
niveles de presión sonora (de los que depende). En concreto, el
sonómetro mide el nivel de ruido que existe en determinado lugar y
en un momento dado. La unidad con la que trabaja el sonómetro es
el decibelio.
Tolerancia al oído existe un límite de tolerancia del oído humano.
Entre 100-120 db, el ruido se hace inconfortable, a las 130 db se
sienten crujidos; de 130 a 140 db, la sensación se hace dolorosa y a
los 160 db el efecto es devastador.
METODOS DE CONTROL DE RUIDOS
Mantenimiento de maquinaria. Aislamiento de secciones más
ruidosas para evitar contaminación a otras secciones, disminución
de ruidos en el medio: aislar con encerramiento máquina, recubrir
paredes con material absorbente (fieltro, hule, espuma, icopor,
corcho). Distanciar a los trabajadores de la fuente sonora.
Disminución del ruido en el receptor: se deben usar e.p. Según la
labor desempeñada y la exposición que se tenga al ruido, los
siguientes son los protectores auditivos más comunes: orejeras,
tapones.
TEMPERATURA
La temperatura es una propiedad de la materia que está relacionada
con la sensación de calor o frío que se siente en contacto con ella;
mecanismos físicos mecanismos fisiológicos por conducción: dos
medios en contacto por convección: entre el cuerpo y un fluido en
movimiento por radiación: diferencia de temperatura del cuerpo y
temperatura de objetos por evaporación: sudor emitido por el cuerpo
ante calor, ante frio.
OCUPACIONES AFECTADAS
Fuente generadora hay tres fuentes principales de calor: la
temperatura del aire, el viento, la radiación del sol, las máquinas y
los procesos. El trabajo muscular (Al aumentar el trabajo físico los
músculos generan calor.) el cuerpo humano necesita mantener una
temperatura interna de aproximadamente 37ºc efectos del calor
fatiga, deshidratación, dolor de cabeza, alucinación deficiencia
circulatoria órganos internos vértigo, vomito, desmayo, (riñón,
cerebro) hipotensión y taquicardia activación de las glándulas
sudoríparas calambres deshidratación trastornos de piel erupciones
quemaduras solar golpe de calor (42ºc, ) (escalofrío, dolor de
cabeza, ) agotamiento. efectos del frio disminución de la circulación
sanguínea periférica (reducción de la entrega de calor al exterior)
arrollamiento o encogimiento; forma temblor involuntario de
presentar menos superficie (piel) de disminución de la destreza
manual contacto al medio ambiente reducción de la capacidad del
tacto desactivación de la transpiración congelamiento de las
extremidades cuando la temperatura interior del cuerpo es inferior a
los 28 °c aparece el riesgo de muerte por paro cardíaco
comportamiento extraño (extravagante), como consecuencia de
hipotermia de la sangre que irriga el cerebro.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
Existen varias formas de mantener fresco el lugar de trabajo. Entre
éstas tenemos: temas de aire acondicionado, elementos de
protección personal, métodos de refracción del calor, frío
calefacción, ropa térmica, periodos de adaptación los techos altos
son mejores que los bajos el aire caliente sube. Efectos en la salud
disminución en el rendimiento personal del trabajador por la
presencia de un ambiente incomodo y fatigarle.
ILUMINACION
Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo del
empleado cuya finalidad es facilitar la visualización de las cosas
dentro de un contexto espacial. No se trata de iluminación general
sino de la cantidad de luz en el punto focal del trabajo. De este
modo, los estándares de iluminación se establecen según el tipo de
tarea visual que el empleado debe ejecutar: cuanto mayor sea la
concentración visual del empleado en detalles y minucias, más
necesaria será la luminosidad en el punto focal del trabajo.
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN: el iluminó metro o luxómetro el
reflecto metro, el medidor de brillo el exposímetro de bolsillo. Estos
instrumentos están construidos para hacer la lectura en luxes.
Generalmente se hace la medición a 75 cm del piso. 34
Energía en tránsito, ya sean partículas u ondas electromagnéticas.
Existen DOS tipos de radiación: Ionizante – Son radiaciones que en
contacto con el organismo humano pueden causar daños a las
células. No ionizante – No alteran las células del cuerpo.
FUENTE GENERADORA Conjunto de las frecuencias de radiación
electromagnética. Radiación Ionizante Cósmicos Gama Alta
frecuencia Rayos X Radiación NO Ionizante Ultravioleta Luz Visible
Infrarrojo Microondas Radio Espectro electromagnético Baja
frecuencia
RIESGO FÍSICO PROVOCADO POR VIBRACIONES: Las
vibraciones por todo tipo de maquinaria pueden afectar a la columna
vertebral, dolores abdominales y digestivos, dolores de cabeza entre
otros. Riego físico provocado por la iluminación: El deslumbramiento,
las sombras, la fatiga y el reflejo son factores producido por la
iluminación. Estos elementos pueden producir un accidente por eso
hay que vigilar con el tipo de lámparas y respetar los niveles
adecuados de luz. Riesgo físico provocado por la temperatura y
humedad: en el ambiente si son excesivamente altas o bajas pude
producir efectos adversos en las personas. Los valores ideales en el
trabajo son relativos dependiendo del área de trabajo pero
comúnmente acá en Venezuela se manejan valores de 21ºC y 50%
de humedad. Riesgo físico provocado por ionizantes: son ondas
electromagnéticas que alteran al estado físico sin percibirse en el
ambiente. Los efectos son graves a la larga, por eso hay que limitar
las ondas y tener un control médico.
RIESGO QUÍMICO: El riesgo químico es aquel riesgo susceptible de
ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos
la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de
enfermedades; como las alergias, la asfixia o algún virus se
clasifican en:
 Riesgo Químico por inhalación de gases: a través de orificios
nasales que circulan por el sistema respiratorio generando
afecciones en los pulmones generando la aparición de
enfermedades respiratorias.
 Riesgo Químico por absorción de líquido inflamable:
posiblemente penetrantes en la piel generando erosiones
intoxicación llagas entre otros.
 Riesgo Químico por ingestión de polvo detergente Medidas
preventivas: Es necesario tomar en consideración las
medidas para evitar el contacto de productos químicos
nocivos para la salud por eso se requiero de la protección
con mascarillas, guantes lentes y delimitar el área de trabajo.
VÍAS DE PENETRACIÓN
El riesgo químico presenta diferentes vías de penetración al cuerpo,
la cuales son:
INHALACIÓN: las partículas muy finas, los gases y los vapores se
mezclan con el aire, penetran en el sistema respiratorio, siendo
capaces de llegar hasta los alvéolos pulmonares y de allí pasar a la
sangre. Según su naturaleza química provocarán efectos de mayor a
menor gravedad atacando a los órganos cerebro, hígado, riñones,
etc. Y por eso es imprescindible protegerse. Las partículas de mayor
tamaño pueden ser filtradas por los pelos y el moco nasal, donde
quedarán retenidas. Algunos de los gases tóxicos que actúan por
absorción inhalatoria: Monóxido de carbono, Ácido cianhídrico,
hidrógeno, Vapores de mercurio
Otras intoxicaciones pueden ser producidas por absorción de
vapores procedentes de disolventes como:
 Benceno
 Metanol
 Nitrobenceno
ABSORCIÓN CUTÁNEA: el contacto prolongado de la piel con el
tóxico, puede producir intoxicación por absorción cutánea, ya que el
tóxico puede atravesar la barrera defensiva y ser distribuido por todo
el organismo una vez ingresado al mismo. Son especialmente
peligrosos los tóxicos liposolubles como los insecticidas y otros
pesticidas.
CONTROL DE CONTAMINANTES QUÍMICOS
La Higiene operativa es la parte de la Higiene Industrial, encargada
de la eliminación o reducción de la contaminación existente en el
ambiente de trabajo hasta niveles considerados adecuados para la
higiene teórica. La protección al proceso mismo, que siempre es
resultado del propio diseño, es preferible a cualquier método de
control que depende de la permanente intervención humana. Para
elegir el método de protección más adecuado es necesario conocer
la fuente de contaminación, el camino que recorre el contaminante
hasta llegar a la persona, tiempo de exposición, método de trabajo,
etc.
RIESGO BIOLÓGICO: Consiste en la presencia de un organismo, o
la sustancia derivada de un organismo, que plantea, sobre todo, una
amenaza a la salud humana (una contaminación biológica). Esto
puede incluir los residuos sanitarios, muestras de un
microorganismo, virus o toxina de una fuente biológica que puede
resultar patógena. Puede también incluir las sustancias dañinas a los
animales y otros seres vivos. El término y su símbolo asociado se
utilizan generalmente como advertencia, de modo que esas
personas potencialmente expuestas a las sustancias lo sepan para
tomar precauciones se clasifican en:
 Riesgo biológico producido por virus.
 Riesgo biológico producido por bacterias.
 Riesgo biológico producido por hongos
 Riesgo biológico producido por parásitos. Las condiciones
de trabajo pueden resultar negativas si se realizan en
presencia de contaminantes biológicos, tanto por el riesgo
biológico que pueda presentar la actividad, como por el
contacto con los desechos orgánicos considerados como
peligrosos; estos contaminantes biológicos son aquellos
agentes biológicos que cuando se introducen en el cuerpo
humano ocasionan enfermedades de tipo infeccioso o
parasitario.
VÍAS DE PENETRACIÓN EN EL ORGANISMO: Las principales
vías de penetración en el cuerpo humano son:
 Vía respiratoria: a través de la inhalación. Las sustancias
tóxicas que penetran por esta vía normalmente se
encuentran en el ambiente difundidas o en suspensión
(gases, vapores o aerosoles). Es la vía mayoritaria de
penetración de sustancias tóxicas.
 Vía dérmica: por contacto con la piel, en muchas ocasiones
sin causar erupciones ni alteraciones notables.
 Vía digestiva: a través de la boca, esófago, estómago y los
intestinos, generalmente cuando existe el hábito de ingerir
alimentos, bebidas o fumar en el puesto de trabajo.
 Vía parenteral: por contacto con heridas que no han sido
protegidas debidamente. Cuando la sustancia tóxica pasa a
la sangre, ésta la difunde por todo el organismo con una
rapidez que depende de la vía de entrada y de su
incorporación a la sangre. Cuando las condiciones de trabajo
puedan ocasionar que se introduzcan en el cuerpo humano,
los contaminantes biológicos pueden provocar en el mismo
un daño de forma inmediata o a largo plazo generando una
intoxicación aguda o una enfermedad profesional al cabo de
los años. Las tres condiciones que deben cumplirse para
favorecer la actividad de los contaminantes biológicos son la
presencia de nutrientes, humedad y temperatura. Medidas
preventivas: Para evitarlas se recomienda tener un control de
las vacunas y sobretodo protegerse con el equipo adecuado.
Equipo de protección personal (EPP).
RIESGO PSICOSOCIAL: Riesgos psicosociales son las condiciones
presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la
organización del trabajo, con el contenido del puesto, con la
realización de la tarea o incluso con el entorno, que tienen la
capacidad de afectar al desarrollo del trabajo y a la salud de las
personas trabajadoras. Siendo estos en la actualidad, una de las
principales causas de enfermedades y de accidentes laborales.
La evaluación de riesgos es un paso necesario para detectar,
prevenir y/o corregir las posibles situaciones problemáticas
relacionadas con los riesgos psicosociales. El ser humano no es una
máquina de producir. Se trata normalmente de una evaluación
multifactorial, que tiene en cuenta aspectos de la tarea, la
organización del trabajo, el ambiente, el desempeño entre otros. Uno
de los ejes principales de la evaluación de riesgos psicosociales es
la participación de los trabajadores en todo el proceso.
CAUSAS: Las causas que originan los riesgos psicosociales son
muchas y están mediadas por las percepciones, experiencias y
personalidad del trabajador. Algunas de las más importantes pueden
ser:
 Características de la tarea (monotonía, repetitividad,
excesiva o escasa responsabilidad, falta de desarrollo de
aptitudes, ritmo excesivo de trabajo, entre otros).
 Estructura de la organización (falta de definición o conflicto
de competencias, comunicación e información escasa o
distorsionada, pocas o conflictivas relaciones personales,
estilo de mando autoritario, entre otros).
 Características del empleo (mal diseño del puesto, malas
condiciones ergonómicas, de seguridad o higiene, salario
inadecuado, entre otros).
 Organización del trabajo (trabajo a turnos, trabajo nocturno o
en fines de semana, entre otros).
 Factores externos a la empresa (calidad de vida de la
persona, problemas sociales, problemas familiares y todo
tipo de problemática de índole social.
MEDIDAS PREVENTIVAS: Algunos de estos riesgos nos afectan a
todos nosotros en algún momento de nuestra vida laboral. Unos de
los más comunes es el estrés para prevenirlas es recomendable
respetar los horarios laborales sin excederse en las horas. Debemos
tener como mínimo un descanso de 15 minutos a partir de las 6
horas. La estabilidad y un buen ambiente nos ayudaran a disminuir
estos riesgos.
RIESGOS DISERGONOMICO: Son aquellos factores inadecuados
del sistema hombre - máquina desde el punto de vista de diseños
construcción, operación, ubicación de maquinaria, los
conocimientos, la habilidad, las condiciones y las características de
los operarios y de las interrelaciones con el entorno y el medio
ambiente de trabajo, tales como: monotonía, fatiga, malas posturas,
movimientos repetitivos y sobrecarga física.
CLASIFICACION DE RIESGO DISERORGONOMICO
 Riesgo disergonomico por posturas incomodas: Las manos
por encima de la cabeza. Codos por encima del hombro.
Espalda inclinada hacia adelante más de 30 grados. Espalda
en extensión más de 30 grados. Cuello doblado / girado más
de 30 grados. Estando sentado, espalda inclinada hacia
adelante más de 30 grados. Estando sentado, espalda girada
o lateralizada más de 30 grados. De cuclillas y de rodillas.
 Riesgo disergonomico por levantamiento de cargas
frecuentes: • 40 kg. Una vez / día • 5 kg. Más de doce veces /
hora. • 5 kg más de dos veces / minuto. • Menos de 3 kg. Más
de cuatro veces / min.
 Riesgo disergonomico por esfuerzo de manos y muñecas: Si
se manipula y sujeta en pinza un objeto de más de 1 kg. Si las
muñecas están flexionadas, en extensión, giradas o
lateralizadas haciendo un agarre de fuerza. Si se ejecuta la
acción de atornillar de forma intensa.
 Riesgo disergonomico por movimientos repetitivos con alta
frecuencia:
 Riesgo disergonomico por Impacto repetido.
 Riesgo disergonomico por Vibración de brazo-mano de
moderada a alta.
MEDIDAS PREVENTIVAS: Respetar los límites de peso
manipulado, y utilizar unas técnicas adecuadas en el manejo de
cargas si se va a manipular la carga manualmente.
 Establecer medidas organizativas, como por ejemplo, la
rotación de puestos de trabajo si la tarea a realizar es
demasiado pesada.
 Realizar pausas en el trabajo para cambiar de postura y
cambiar de postura periódicamente, si el esfuerzo requiere
movimientos excesivamente repetitivos.
 Adaptar el mobiliario y la distancia de alcance de los
materiales a las características intrínsecas del propio
empleado. En definitiva, tener en cuenta el diseño
ergonómico del puesto de trabajo.
 Emplear las herramientas adecuadas para cada tipo de
trabajo y conservarlas en buenas condiciones y sin
desperfectos.
 Evitar las tareas repetitivas programando ciclos de trabajo
superiores a 30 segundos y no repetir el mismo movimiento
durante más del 50% de la duración del ciclo de trabajo.
 Efectuar reconocimientos médicos periódicos que faciliten la
detección de posibles lesiones musculo-esqueléticas.
 Supervisar los métodos de manipulación, manejar cargas
pesadas entre dos o más personas y sustituir la manipulación
manual, por mecánica, en la medida que sea posible.
 Facilitar el proceso de percepción e interpretación (señales) y
el de respuesta (diseño de controles).
 Rediseñar el lugar de trabajo, adecuando espacios,
iluminación, sonoridad entre otros.
 Dotar a las tareas de un grado de interés motivacional
creciente.
 Establecer medidas en el plano personal como por ejemplo:
incentivar la autoconfianza, aplicar técnicas de relajación,
desarrollar la autoestima entre otras.
 Favorecer nuevos modelos de planificación de tareas que
faciliten la participación y el trabajo, huyendo de las tareas
monótonas y repetitivas.
 Hacer al trabajador partícipe de las decisiones y el
funcionamiento de la empresa, para conseguir que se integre
de manera perfecta en la filosofía de la compañía.
RIESGO MECÁNICO: El riesgo mecánico puede producirse en toda
operación que requiera utilizar herramientas manuales, (motorizadas
o no), maquinaria (por ejemplo: fresadoras, lijadoras, tornos,
taladros, prensas, entre otros.), manipulación de vehículos,
utilización de dispositivos de elevación (grúas, puentes grúa, entre
otros). entre otras. Generando lesiones corporales tales como
cortes, abrasiones, punciones, contusiones, golpes por objetos
desprendidos o proyectados, atrapamientos, aplastamientos,
quemaduras. Recomendaciones generales: Las máquinas y equipos
deben tener activados sus dispositivos de seguridad, enclavamiento
y emergencia.
 Los trabajadores deben respetar las zonas señalizadas como
de acción de las máquinas que disponen de partes móviles.
No ingresar a las áreas de riesgo mientras la máquina esté
funcionando o conectada.
 Respetarla señalización de seguridad (pictogramas) que
marca los riesgos potenciales de los lugares de trabajo.
 No fumar, comer o beber durante la realización de las tareas.
Llevar el pelo corto o recogido y no usar prendas (corbatas,
bufandas, pañuelos, colgantes, pulseras, anillos, etc.) que
puedan dar lugar a atrapamientos por las partes móviles de
las máquinas, o enganches.
 Conocer y aplicar los procedimientos de trabajo de que se
disponga en el laboratorio o taller.
 Verificar la disponibilidad de iluminación suficiente en la zona
de trabajo para poder desarrollar las tareas con seguridad.
 Mantener limpio y ordenado el lugar y puesto de trabajo:
máquinas, suelos y paredes libres de desechos, derrames,
virutas o papeles.
 En ningún caso adoptar actitudes peligrosas cuando
manipula equipos, herramientas o máquinas.
 Ante cualquier tipo de anomalía, problema o emergencia,
comunicar al responsable en materia de Seguridad en el área
de trabajo.
 No utilice herramientas y máquinas para fines diferentes a
aquellos para los que ha sido diseñada.
 No utilice dispositivos que no haya manejado nunca, que le
resulten extraños, o sobre los que no dispone de experiencia
suficiente. Elementos de protección personal: Cascos, gafas o
pantallas de protección facial. Guantes. Polainas. Calzado
de seguridad.
CONCLUSIÓN
Los riesgos laborales puede ocasionar daño a la seguridad y salud
de los trabajadores, por lo tanto su protección es deber y obligación
de los empleadores ya que debe haber una planificación de la
prevención de los riesgos derivados del trabajo y así mitigar sus
consecuencias en caso de que ocurra un accidente o una
enfermedad laboral. Esta unidad proporciono los conocimientos
necesarios en relación a accidentes y enfermedades con lo cual un
trabajador al momento estar laborando puede estar expuesto. Los
riesgos de trabajo están latentes en el entorno laboral y se exponen
de igual manera cualquier tipo de personal presente que vaya a
ejecutar cualquier actividad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicojavito54
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrialDiego Lotte
 
tipos de Riesgo ocupacionaales
tipos de Riesgo ocupacionaales tipos de Riesgo ocupacionaales
tipos de Riesgo ocupacionaales josmairy briceño
 
Riesgos fisicos y efectos sobre la salud
Riesgos fisicos y efectos sobre la saludRiesgos fisicos y efectos sobre la salud
Riesgos fisicos y efectos sobre la saludsebastiancruz123
 
Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.
Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.
Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.José Carlos López
 
Factores de riesgo laborales
Factores de riesgo laboralesFactores de riesgo laborales
Factores de riesgo laboralesJohn Black
 
Factores de riesgo físico 3er corte
Factores de riesgo físico 3er corteFactores de riesgo físico 3er corte
Factores de riesgo físico 3er corteJuanito Escarcha
 
Los riesgos laborales
Los riesgos laboralesLos riesgos laborales
Los riesgos laboralesJosé Luis
 
Riesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrial
Riesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrialRiesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrial
Riesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrialJohanAndres910
 
Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.Anderson Camilo Salvador
 
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrialRiesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrialkikevsqz
 

La actualidad más candente (20)

Factor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisicoFactor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisico
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 
Riesgo fisico, quimico y biologico
Riesgo fisico, quimico y biologicoRiesgo fisico, quimico y biologico
Riesgo fisico, quimico y biologico
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
tipos de Riesgo ocupacionaales
tipos de Riesgo ocupacionaales tipos de Riesgo ocupacionaales
tipos de Riesgo ocupacionaales
 
Riesgos fisicos y efectos sobre la salud
Riesgos fisicos y efectos sobre la saludRiesgos fisicos y efectos sobre la salud
Riesgos fisicos y efectos sobre la salud
 
Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.
Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.
Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.
 
Factores de riesgo laborales
Factores de riesgo laboralesFactores de riesgo laborales
Factores de riesgo laborales
 
Riesgo físico
Riesgo físicoRiesgo físico
Riesgo físico
 
Factores de riesgo físico 3er corte
Factores de riesgo físico 3er corteFactores de riesgo físico 3er corte
Factores de riesgo físico 3er corte
 
higiene INDUSTRIAL
higiene INDUSTRIALhigiene INDUSTRIAL
higiene INDUSTRIAL
 
Riesgos de atrapamientos
Riesgos de atrapamientosRiesgos de atrapamientos
Riesgos de atrapamientos
 
Factor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisicoFactor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisico
 
Los riesgos laborales
Los riesgos laboralesLos riesgos laborales
Los riesgos laborales
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 
Riesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrial
Riesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrialRiesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrial
Riesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrial
 
Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
 
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrialRiesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
 
Riesgos Fisicos
Riesgos FisicosRiesgos Fisicos
Riesgos Fisicos
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 

Similar a Riesgos ocupacionales

Similar a Riesgos ocupacionales (20)

Factores de riesgo industrial
Factores de riesgo industrialFactores de riesgo industrial
Factores de riesgo industrial
 
tipos de Riesgo
tipos de Riesgotipos de Riesgo
tipos de Riesgo
 
tipos Riesgo
tipos Riesgotipos Riesgo
tipos Riesgo
 
Contaminación ambiental de medios físicos
Contaminación ambiental de medios físicosContaminación ambiental de medios físicos
Contaminación ambiental de medios físicos
 
Conceptos higiene y seguridad industrial
Conceptos higiene y seguridad industrialConceptos higiene y seguridad industrial
Conceptos higiene y seguridad industrial
 
Conceptos higiene y seguridad
Conceptos higiene y seguridadConceptos higiene y seguridad
Conceptos higiene y seguridad
 
Parte i
Parte iParte i
Parte i
 
Factores de riegos en cantv
Factores de riegos en cantvFactores de riegos en cantv
Factores de riegos en cantv
 
William Morales
William MoralesWilliam Morales
William Morales
 
Seguridad e higiene industrial nov
Seguridad e higiene industrial novSeguridad e higiene industrial nov
Seguridad e higiene industrial nov
 
Diapositiva de higiene slider
Diapositiva de higiene sliderDiapositiva de higiene slider
Diapositiva de higiene slider
 
Riesgo gregorio
Riesgo gregorioRiesgo gregorio
Riesgo gregorio
 
Gestion de riesgos electricos - Programa de control de riesgos
Gestion de riesgos electricos - Programa de control de riesgosGestion de riesgos electricos - Programa de control de riesgos
Gestion de riesgos electricos - Programa de control de riesgos
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Higiene Industrial
Higiene IndustrialHigiene Industrial
Higiene Industrial
 
Agentes físicos
Agentes físicosAgentes físicos
Agentes físicos
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
 
Presentacion actividad 3
Presentacion actividad 3Presentacion actividad 3
Presentacion actividad 3
 
Hi seg industrial glosario
Hi seg industrial glosarioHi seg industrial glosario
Hi seg industrial glosario
 
Peligros físicos en el trabajo
Peligros físicos en el trabajoPeligros físicos en el trabajo
Peligros físicos en el trabajo
 

Más de pilarcpm

Ensayo expositivo rosana barrios
Ensayo expositivo rosana barriosEnsayo expositivo rosana barrios
Ensayo expositivo rosana barriospilarcpm
 
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barriosLa adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barriospilarcpm
 
Arquitectura del eclecticismo y el art nouveau
Arquitectura del eclecticismo y el art nouveauArquitectura del eclecticismo y el art nouveau
Arquitectura del eclecticismo y el art nouveaupilarcpm
 
Catalogo de imágenes rosana barrios
Catalogo de imágenes rosana barriosCatalogo de imágenes rosana barrios
Catalogo de imágenes rosana barriospilarcpm
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barrocapilarcpm
 
Historia clasicismo
Historia clasicismoHistoria clasicismo
Historia clasicismopilarcpm
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barrocapilarcpm
 
Quatrocentto y Cinquencento
Quatrocentto y Cinquencento Quatrocentto y Cinquencento
Quatrocentto y Cinquencento pilarcpm
 

Más de pilarcpm (8)

Ensayo expositivo rosana barrios
Ensayo expositivo rosana barriosEnsayo expositivo rosana barrios
Ensayo expositivo rosana barrios
 
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barriosLa adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
 
Arquitectura del eclecticismo y el art nouveau
Arquitectura del eclecticismo y el art nouveauArquitectura del eclecticismo y el art nouveau
Arquitectura del eclecticismo y el art nouveau
 
Catalogo de imágenes rosana barrios
Catalogo de imágenes rosana barriosCatalogo de imágenes rosana barrios
Catalogo de imágenes rosana barrios
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Historia clasicismo
Historia clasicismoHistoria clasicismo
Historia clasicismo
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
 
Quatrocentto y Cinquencento
Quatrocentto y Cinquencento Quatrocentto y Cinquencento
Quatrocentto y Cinquencento
 

Último

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Riesgos ocupacionales

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universitaria I.U.P “Santiago Mariño” Extensión COL- Cabimas RIESGOS OCUPACIONALES Realizado por: Br. Pilar Peña CI: 23.860.412 Especialidad: Arquitectura Cabimas, Julio 2017
  • 2. INTRODUCCION El ser humano desde hace miles de años ha desarrollado actividades que originalmente eran necesarias para poder sobrevivir. Hoy día las personas desarrollan un trabajo para satisfacer unas necesidades. En tal sentido, con su trabajo, el hombre modifica el equilibrio de la Naturaleza y se expone a una serie de eventos producto de esa actividad laboral, es decir, a una serie de situaciones que pueden romper su equilibrio físico, mental y social, pudiendo dar a lugar a la pérdida de salud, debemos tener presente que la actividad laboral no tiene por qué ser dañina. La prevención de los riesgos laborales en su sentido más estricto ha sido uno de los objetivos más difíciles de alcanzar a lo largo de la historia. Así, el desarrollo de una actividad sistemática que tienda a perfeccionarse hasta el punto de minimizar la posibilidad de accidentes laborales, pérdidas materiales o enfermedades profesionales derivadas de un ambiente desfavorable, debe ser el principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una decisión de gestión que debe prevalecer en cualquier actividad en la cultura del a organización. En el contexto de la seguridad y salud en el trabajo, se define riesgo laboral como la probabilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Se completa esta definición señalando que para calificar un riesgo, según su gravedad, se valorará conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y su severidad o magnitud. Se trata de lo que en términos más comunes o tradicionalmente se habla como enfermedades o patologías laborales o accidentes laborales, lesiones, debidas al trabajo realizado bajo unas determinadas condiciones.
  • 3. DESARROLLO EL RIESGO OCUPACIONAL es una amenaza potencial a la salud del trabajador, proveniente de una desarmonía entre el trabajador, la actividad y las condiciones inmediatas de trabajo lo cual puede ocasionar daños ocupacionales. Asimismo, puede ser definido como la posibilidad de ocurrencia de un evento en el ambiente de trabajo, de características negativas produzca daño y con consecuencia de diferente severidad; este evento puede ser generado por una condición de trabajo directa, indirecta o confluente, capaz de desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad física del trabajador como también daños materiales, equipos. TIPOS DE RIESGO OCUPACIONAL: RIESGO FÍSICO Son todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos tales como:  Ruido  Temperaturas  Extremas  Ventilación  Iluminación  Radiación  Vibración Que actúan sobre el trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad, exposición y concentración de los mismos. RUIDO Es un sonido indeseable que produce efectos adversos fisiológicos y psicológicos, que interfieren con las actividades humanas de comunicación, trabajo y descanso.
  • 4. CLASIFICACION DE RUIDO 1. ruido constante es aquel cuyos niveles de presión sonora no presenta oscilaciones y se mantiene relativamente constantes a través del tiempo. 2. ruido intermitente es aquel en el cual se presentan subidas bruscas y repentinas de la intensidad sonora en forma periódica 3. ruido de impacto es aquel en el que se presentan variaciones rápidas de un nivel de presión sonora en intervalos de tiempo menores. EFECTOS DEL RUIDO Efectos auditivos: fatiga auditiva, sordera temporal y permanente. Efectos biológicos: trastornos sobre el sueño, estrés; Efectos sobre el comportamiento, de aprendizaje; Efectos subjetivos. Irritación, fatiga, y falta de concentración. EQUIPO DE MEDICIÓN El sonómetro es un instrumento de medida que sirve para medir niveles de presión sonora (de los que depende). En concreto, el sonómetro mide el nivel de ruido que existe en determinado lugar y en un momento dado. La unidad con la que trabaja el sonómetro es el decibelio. Tolerancia al oído existe un límite de tolerancia del oído humano. Entre 100-120 db, el ruido se hace inconfortable, a las 130 db se sienten crujidos; de 130 a 140 db, la sensación se hace dolorosa y a los 160 db el efecto es devastador. METODOS DE CONTROL DE RUIDOS Mantenimiento de maquinaria. Aislamiento de secciones más ruidosas para evitar contaminación a otras secciones, disminución de ruidos en el medio: aislar con encerramiento máquina, recubrir
  • 5. paredes con material absorbente (fieltro, hule, espuma, icopor, corcho). Distanciar a los trabajadores de la fuente sonora. Disminución del ruido en el receptor: se deben usar e.p. Según la labor desempeñada y la exposición que se tenga al ruido, los siguientes son los protectores auditivos más comunes: orejeras, tapones. TEMPERATURA La temperatura es una propiedad de la materia que está relacionada con la sensación de calor o frío que se siente en contacto con ella; mecanismos físicos mecanismos fisiológicos por conducción: dos medios en contacto por convección: entre el cuerpo y un fluido en movimiento por radiación: diferencia de temperatura del cuerpo y temperatura de objetos por evaporación: sudor emitido por el cuerpo ante calor, ante frio. OCUPACIONES AFECTADAS Fuente generadora hay tres fuentes principales de calor: la temperatura del aire, el viento, la radiación del sol, las máquinas y los procesos. El trabajo muscular (Al aumentar el trabajo físico los músculos generan calor.) el cuerpo humano necesita mantener una temperatura interna de aproximadamente 37ºc efectos del calor fatiga, deshidratación, dolor de cabeza, alucinación deficiencia circulatoria órganos internos vértigo, vomito, desmayo, (riñón, cerebro) hipotensión y taquicardia activación de las glándulas sudoríparas calambres deshidratación trastornos de piel erupciones quemaduras solar golpe de calor (42ºc, ) (escalofrío, dolor de cabeza, ) agotamiento. efectos del frio disminución de la circulación sanguínea periférica (reducción de la entrega de calor al exterior) arrollamiento o encogimiento; forma temblor involuntario de presentar menos superficie (piel) de disminución de la destreza
  • 6. manual contacto al medio ambiente reducción de la capacidad del tacto desactivación de la transpiración congelamiento de las extremidades cuando la temperatura interior del cuerpo es inferior a los 28 °c aparece el riesgo de muerte por paro cardíaco comportamiento extraño (extravagante), como consecuencia de hipotermia de la sangre que irriga el cerebro. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL Existen varias formas de mantener fresco el lugar de trabajo. Entre éstas tenemos: temas de aire acondicionado, elementos de protección personal, métodos de refracción del calor, frío calefacción, ropa térmica, periodos de adaptación los techos altos son mejores que los bajos el aire caliente sube. Efectos en la salud disminución en el rendimiento personal del trabajador por la presencia de un ambiente incomodo y fatigarle. ILUMINACION Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo del empleado cuya finalidad es facilitar la visualización de las cosas dentro de un contexto espacial. No se trata de iluminación general sino de la cantidad de luz en el punto focal del trabajo. De este modo, los estándares de iluminación se establecen según el tipo de tarea visual que el empleado debe ejecutar: cuanto mayor sea la concentración visual del empleado en detalles y minucias, más necesaria será la luminosidad en el punto focal del trabajo. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN: el iluminó metro o luxómetro el reflecto metro, el medidor de brillo el exposímetro de bolsillo. Estos instrumentos están construidos para hacer la lectura en luxes. Generalmente se hace la medición a 75 cm del piso. 34 Energía en tránsito, ya sean partículas u ondas electromagnéticas. Existen DOS tipos de radiación: Ionizante – Son radiaciones que en
  • 7. contacto con el organismo humano pueden causar daños a las células. No ionizante – No alteran las células del cuerpo. FUENTE GENERADORA Conjunto de las frecuencias de radiación electromagnética. Radiación Ionizante Cósmicos Gama Alta frecuencia Rayos X Radiación NO Ionizante Ultravioleta Luz Visible Infrarrojo Microondas Radio Espectro electromagnético Baja frecuencia RIESGO FÍSICO PROVOCADO POR VIBRACIONES: Las vibraciones por todo tipo de maquinaria pueden afectar a la columna vertebral, dolores abdominales y digestivos, dolores de cabeza entre otros. Riego físico provocado por la iluminación: El deslumbramiento, las sombras, la fatiga y el reflejo son factores producido por la iluminación. Estos elementos pueden producir un accidente por eso hay que vigilar con el tipo de lámparas y respetar los niveles adecuados de luz. Riesgo físico provocado por la temperatura y humedad: en el ambiente si son excesivamente altas o bajas pude producir efectos adversos en las personas. Los valores ideales en el trabajo son relativos dependiendo del área de trabajo pero comúnmente acá en Venezuela se manejan valores de 21ºC y 50% de humedad. Riesgo físico provocado por ionizantes: son ondas electromagnéticas que alteran al estado físico sin percibirse en el ambiente. Los efectos son graves a la larga, por eso hay que limitar las ondas y tener un control médico. RIESGO QUÍMICO: El riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades; como las alergias, la asfixia o algún virus se clasifican en:  Riesgo Químico por inhalación de gases: a través de orificios nasales que circulan por el sistema respiratorio generando
  • 8. afecciones en los pulmones generando la aparición de enfermedades respiratorias.  Riesgo Químico por absorción de líquido inflamable: posiblemente penetrantes en la piel generando erosiones intoxicación llagas entre otros.  Riesgo Químico por ingestión de polvo detergente Medidas preventivas: Es necesario tomar en consideración las medidas para evitar el contacto de productos químicos nocivos para la salud por eso se requiero de la protección con mascarillas, guantes lentes y delimitar el área de trabajo. VÍAS DE PENETRACIÓN El riesgo químico presenta diferentes vías de penetración al cuerpo, la cuales son: INHALACIÓN: las partículas muy finas, los gases y los vapores se mezclan con el aire, penetran en el sistema respiratorio, siendo capaces de llegar hasta los alvéolos pulmonares y de allí pasar a la sangre. Según su naturaleza química provocarán efectos de mayor a menor gravedad atacando a los órganos cerebro, hígado, riñones, etc. Y por eso es imprescindible protegerse. Las partículas de mayor tamaño pueden ser filtradas por los pelos y el moco nasal, donde quedarán retenidas. Algunos de los gases tóxicos que actúan por absorción inhalatoria: Monóxido de carbono, Ácido cianhídrico, hidrógeno, Vapores de mercurio Otras intoxicaciones pueden ser producidas por absorción de vapores procedentes de disolventes como:  Benceno  Metanol  Nitrobenceno
  • 9. ABSORCIÓN CUTÁNEA: el contacto prolongado de la piel con el tóxico, puede producir intoxicación por absorción cutánea, ya que el tóxico puede atravesar la barrera defensiva y ser distribuido por todo el organismo una vez ingresado al mismo. Son especialmente peligrosos los tóxicos liposolubles como los insecticidas y otros pesticidas. CONTROL DE CONTAMINANTES QUÍMICOS La Higiene operativa es la parte de la Higiene Industrial, encargada de la eliminación o reducción de la contaminación existente en el ambiente de trabajo hasta niveles considerados adecuados para la higiene teórica. La protección al proceso mismo, que siempre es resultado del propio diseño, es preferible a cualquier método de control que depende de la permanente intervención humana. Para elegir el método de protección más adecuado es necesario conocer la fuente de contaminación, el camino que recorre el contaminante hasta llegar a la persona, tiempo de exposición, método de trabajo, etc. RIESGO BIOLÓGICO: Consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana (una contaminación biológica). Esto puede incluir los residuos sanitarios, muestras de un microorganismo, virus o toxina de una fuente biológica que puede resultar patógena. Puede también incluir las sustancias dañinas a los animales y otros seres vivos. El término y su símbolo asociado se utilizan generalmente como advertencia, de modo que esas personas potencialmente expuestas a las sustancias lo sepan para tomar precauciones se clasifican en:  Riesgo biológico producido por virus.  Riesgo biológico producido por bacterias.
  • 10.  Riesgo biológico producido por hongos  Riesgo biológico producido por parásitos. Las condiciones de trabajo pueden resultar negativas si se realizan en presencia de contaminantes biológicos, tanto por el riesgo biológico que pueda presentar la actividad, como por el contacto con los desechos orgánicos considerados como peligrosos; estos contaminantes biológicos son aquellos agentes biológicos que cuando se introducen en el cuerpo humano ocasionan enfermedades de tipo infeccioso o parasitario. VÍAS DE PENETRACIÓN EN EL ORGANISMO: Las principales vías de penetración en el cuerpo humano son:  Vía respiratoria: a través de la inhalación. Las sustancias tóxicas que penetran por esta vía normalmente se encuentran en el ambiente difundidas o en suspensión (gases, vapores o aerosoles). Es la vía mayoritaria de penetración de sustancias tóxicas.  Vía dérmica: por contacto con la piel, en muchas ocasiones sin causar erupciones ni alteraciones notables.  Vía digestiva: a través de la boca, esófago, estómago y los intestinos, generalmente cuando existe el hábito de ingerir alimentos, bebidas o fumar en el puesto de trabajo.  Vía parenteral: por contacto con heridas que no han sido protegidas debidamente. Cuando la sustancia tóxica pasa a la sangre, ésta la difunde por todo el organismo con una rapidez que depende de la vía de entrada y de su incorporación a la sangre. Cuando las condiciones de trabajo puedan ocasionar que se introduzcan en el cuerpo humano, los contaminantes biológicos pueden provocar en el mismo un daño de forma inmediata o a largo plazo generando una intoxicación aguda o una enfermedad profesional al cabo de
  • 11. los años. Las tres condiciones que deben cumplirse para favorecer la actividad de los contaminantes biológicos son la presencia de nutrientes, humedad y temperatura. Medidas preventivas: Para evitarlas se recomienda tener un control de las vacunas y sobretodo protegerse con el equipo adecuado. Equipo de protección personal (EPP). RIESGO PSICOSOCIAL: Riesgos psicosociales son las condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la organización del trabajo, con el contenido del puesto, con la realización de la tarea o incluso con el entorno, que tienen la capacidad de afectar al desarrollo del trabajo y a la salud de las personas trabajadoras. Siendo estos en la actualidad, una de las principales causas de enfermedades y de accidentes laborales. La evaluación de riesgos es un paso necesario para detectar, prevenir y/o corregir las posibles situaciones problemáticas relacionadas con los riesgos psicosociales. El ser humano no es una máquina de producir. Se trata normalmente de una evaluación multifactorial, que tiene en cuenta aspectos de la tarea, la organización del trabajo, el ambiente, el desempeño entre otros. Uno de los ejes principales de la evaluación de riesgos psicosociales es la participación de los trabajadores en todo el proceso. CAUSAS: Las causas que originan los riesgos psicosociales son muchas y están mediadas por las percepciones, experiencias y personalidad del trabajador. Algunas de las más importantes pueden ser:  Características de la tarea (monotonía, repetitividad, excesiva o escasa responsabilidad, falta de desarrollo de aptitudes, ritmo excesivo de trabajo, entre otros).  Estructura de la organización (falta de definición o conflicto de competencias, comunicación e información escasa o
  • 12. distorsionada, pocas o conflictivas relaciones personales, estilo de mando autoritario, entre otros).  Características del empleo (mal diseño del puesto, malas condiciones ergonómicas, de seguridad o higiene, salario inadecuado, entre otros).  Organización del trabajo (trabajo a turnos, trabajo nocturno o en fines de semana, entre otros).  Factores externos a la empresa (calidad de vida de la persona, problemas sociales, problemas familiares y todo tipo de problemática de índole social. MEDIDAS PREVENTIVAS: Algunos de estos riesgos nos afectan a todos nosotros en algún momento de nuestra vida laboral. Unos de los más comunes es el estrés para prevenirlas es recomendable respetar los horarios laborales sin excederse en las horas. Debemos tener como mínimo un descanso de 15 minutos a partir de las 6 horas. La estabilidad y un buen ambiente nos ayudaran a disminuir estos riesgos. RIESGOS DISERGONOMICO: Son aquellos factores inadecuados del sistema hombre - máquina desde el punto de vista de diseños construcción, operación, ubicación de maquinaria, los conocimientos, la habilidad, las condiciones y las características de los operarios y de las interrelaciones con el entorno y el medio ambiente de trabajo, tales como: monotonía, fatiga, malas posturas, movimientos repetitivos y sobrecarga física. CLASIFICACION DE RIESGO DISERORGONOMICO  Riesgo disergonomico por posturas incomodas: Las manos por encima de la cabeza. Codos por encima del hombro. Espalda inclinada hacia adelante más de 30 grados. Espalda en extensión más de 30 grados. Cuello doblado / girado más de 30 grados. Estando sentado, espalda inclinada hacia
  • 13. adelante más de 30 grados. Estando sentado, espalda girada o lateralizada más de 30 grados. De cuclillas y de rodillas.  Riesgo disergonomico por levantamiento de cargas frecuentes: • 40 kg. Una vez / día • 5 kg. Más de doce veces / hora. • 5 kg más de dos veces / minuto. • Menos de 3 kg. Más de cuatro veces / min.  Riesgo disergonomico por esfuerzo de manos y muñecas: Si se manipula y sujeta en pinza un objeto de más de 1 kg. Si las muñecas están flexionadas, en extensión, giradas o lateralizadas haciendo un agarre de fuerza. Si se ejecuta la acción de atornillar de forma intensa.  Riesgo disergonomico por movimientos repetitivos con alta frecuencia:  Riesgo disergonomico por Impacto repetido.  Riesgo disergonomico por Vibración de brazo-mano de moderada a alta. MEDIDAS PREVENTIVAS: Respetar los límites de peso manipulado, y utilizar unas técnicas adecuadas en el manejo de cargas si se va a manipular la carga manualmente.  Establecer medidas organizativas, como por ejemplo, la rotación de puestos de trabajo si la tarea a realizar es demasiado pesada.  Realizar pausas en el trabajo para cambiar de postura y cambiar de postura periódicamente, si el esfuerzo requiere movimientos excesivamente repetitivos.  Adaptar el mobiliario y la distancia de alcance de los materiales a las características intrínsecas del propio empleado. En definitiva, tener en cuenta el diseño ergonómico del puesto de trabajo.
  • 14.  Emplear las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo y conservarlas en buenas condiciones y sin desperfectos.  Evitar las tareas repetitivas programando ciclos de trabajo superiores a 30 segundos y no repetir el mismo movimiento durante más del 50% de la duración del ciclo de trabajo.  Efectuar reconocimientos médicos periódicos que faciliten la detección de posibles lesiones musculo-esqueléticas.  Supervisar los métodos de manipulación, manejar cargas pesadas entre dos o más personas y sustituir la manipulación manual, por mecánica, en la medida que sea posible.  Facilitar el proceso de percepción e interpretación (señales) y el de respuesta (diseño de controles).  Rediseñar el lugar de trabajo, adecuando espacios, iluminación, sonoridad entre otros.  Dotar a las tareas de un grado de interés motivacional creciente.  Establecer medidas en el plano personal como por ejemplo: incentivar la autoconfianza, aplicar técnicas de relajación, desarrollar la autoestima entre otras.  Favorecer nuevos modelos de planificación de tareas que faciliten la participación y el trabajo, huyendo de las tareas monótonas y repetitivas.  Hacer al trabajador partícipe de las decisiones y el funcionamiento de la empresa, para conseguir que se integre de manera perfecta en la filosofía de la compañía. RIESGO MECÁNICO: El riesgo mecánico puede producirse en toda operación que requiera utilizar herramientas manuales, (motorizadas o no), maquinaria (por ejemplo: fresadoras, lijadoras, tornos, taladros, prensas, entre otros.), manipulación de vehículos, utilización de dispositivos de elevación (grúas, puentes grúa, entre
  • 15. otros). entre otras. Generando lesiones corporales tales como cortes, abrasiones, punciones, contusiones, golpes por objetos desprendidos o proyectados, atrapamientos, aplastamientos, quemaduras. Recomendaciones generales: Las máquinas y equipos deben tener activados sus dispositivos de seguridad, enclavamiento y emergencia.  Los trabajadores deben respetar las zonas señalizadas como de acción de las máquinas que disponen de partes móviles. No ingresar a las áreas de riesgo mientras la máquina esté funcionando o conectada.  Respetarla señalización de seguridad (pictogramas) que marca los riesgos potenciales de los lugares de trabajo.  No fumar, comer o beber durante la realización de las tareas. Llevar el pelo corto o recogido y no usar prendas (corbatas, bufandas, pañuelos, colgantes, pulseras, anillos, etc.) que puedan dar lugar a atrapamientos por las partes móviles de las máquinas, o enganches.  Conocer y aplicar los procedimientos de trabajo de que se disponga en el laboratorio o taller.  Verificar la disponibilidad de iluminación suficiente en la zona de trabajo para poder desarrollar las tareas con seguridad.  Mantener limpio y ordenado el lugar y puesto de trabajo: máquinas, suelos y paredes libres de desechos, derrames, virutas o papeles.  En ningún caso adoptar actitudes peligrosas cuando manipula equipos, herramientas o máquinas.  Ante cualquier tipo de anomalía, problema o emergencia, comunicar al responsable en materia de Seguridad en el área de trabajo.  No utilice herramientas y máquinas para fines diferentes a aquellos para los que ha sido diseñada.
  • 16.  No utilice dispositivos que no haya manejado nunca, que le resulten extraños, o sobre los que no dispone de experiencia suficiente. Elementos de protección personal: Cascos, gafas o pantallas de protección facial. Guantes. Polainas. Calzado de seguridad.
  • 17. CONCLUSIÓN Los riesgos laborales puede ocasionar daño a la seguridad y salud de los trabajadores, por lo tanto su protección es deber y obligación de los empleadores ya que debe haber una planificación de la prevención de los riesgos derivados del trabajo y así mitigar sus consecuencias en caso de que ocurra un accidente o una enfermedad laboral. Esta unidad proporciono los conocimientos necesarios en relación a accidentes y enfermedades con lo cual un trabajador al momento estar laborando puede estar expuesto. Los riesgos de trabajo están latentes en el entorno laboral y se exponen de igual manera cualquier tipo de personal presente que vaya a ejecutar cualquier actividad.