SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Cabimas Edo. Zulia
Higiene y Seguridad
¿Cuáles son los Tipos de
Riesgos Ocupacionales?
Nombre: Meneses Valera Cesar José
C.I: 21.212.243
Introducción
La prevención de los riesgos laborales en su sentido más estricto
ha sido uno de los objetivos más difíciles de alcanzar a lo largo de la
historia. Así, el desarrollo de una actividad sistemática que tienda a
perfeccionarse hasta el punto de minimizar la posibilidad de accidentes
laborales, pérdidas materiales o enfermedades profesionales derivadas
de un ambiente desfavorable, debe ser el principal objetivo de la
prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una decisión de gestión
que debe prevalecer en cualquier actividad en la cultura de la
organización. Sin embargo, si bien es cierto que ha habido un cambio de
mentalidad en lo que a seguridad e higiene se refiere, no es menos cierto
que la idea de que la seguridad se paga a sí misma es un concepto que
todavía no se ha establecido en todos los niveles de la organización
empresarial.
Existen todavía hoy aquellos que piensan que una inversión en
seguridad elevada y una planificación estructurada de actividades no evita
más accidentes limitándose a disponer aquellos elementos de seguridad
mínimos marcados por la ley. Por otro lado, cabe destacar que hasta la
fecha no se ha conseguido demostrar el hecho de que una mayor
inversión en seguridad conlleve un menor coste en accidentes. Así, el
objetivo de la presente tesina es intentar establecer una base de estudio
con datos estadísticamente contrastados para poder demostrar
numéricamente que los costes de la falta de seguridad en el campo de la
ingeniería civil son superiores a la inversión necesaria para la gestión de
la prevención.
Esquema
1.- Riesgo Físico:
1.1.- Concepto.
1.2.- Clasificación.
1.3.- Efectos del ruido.
1.4.- Equipos de medición.
1.5.- Métodos de control del ruido.
1.6.- Patologías de las vibraciones.
1.7.- Medidas preventivas.
2.- Riesgo Químico:
2.1.- Definición.
2.2.- Clasificación.
2.3.- Vías de penetración.
2.4.- Control de contaminantes químicos.
3.- Riesgo Biológico:
3.1.- Definición.
3.2.- Clases de agentes biológicos.
3.3- Alteraciones de la salud Métodos de control y protección.
3.4- Vías de entrada.
4.- Riesgo Psicosocial:
4.1.- Definición. Causas.
4.2.- Factores que determinan la situación laboral.
4.3.- Medidas preventivas.
5.- Riesgo Disergonómico:
5.1.- Definición.
5.2.- Clasificación.
5.3- Medidas preventivas.
Riesgo Físico.
1.1.- Concepto.
Un riesgo físico está asociado a la probabilidad de sufrir un daño
corporal. Existen diversas actividades y tareas que presentan un elevado
riesgo físico ya que su desarrollo puede acarrear lesiones de diferente
tipo e incluso, en caso de un error o accidente, provocar la muerte.
1.2.- Clasificación.
 Ruido:
El sonido consiste en un movimiento ondulatorio producido en un
medio elástico por una fuente de vibración. La onda es de tipo longitudinal
cuando el medio elástico en que se propaga el sonido es el aire y se
regenera por variaciones de la presión atmosférica por, sobre y bajo el
valor normal, originadas por la fuente de vibración.
Existe un límite de tolerancia del oído humano. Entre 100-120 db,
el ruido se hace inconfortable. A las 130 db se sienten crujidos; de 130 a
140 db, la sensación se hace dolorosa y a los 160 db el efecto es
devastador. Esta tolerancia no depende mucho de la frecuencia, aunque
las altas frecuencias producen las sensaciones más desagradables.
Los efectos del ruido en el hombre se clasifican en los siguientes:
1) Efectos sobre mecanismo auditivo.
2) Efectos generales.
Los efectos sobre el mecanismo auditivo pueden clasificarse de la
siguiente forma:
a) Debidos a un ruido repentino e intenso.
b) Debidos a un ruido continuo.
 Presiones:
Las variaciones de la presión atmosférica no tienen importancia en
la mayoría de las cosas. No existe ninguna explotación industrial a
grandes alturas que produzcan disturbios entre los trabajadores, ni minas
suficientemente profundas para que la presión del aire pueda incomodar a
los obreros. Sin embargo, esta cuestión presenta algún interés en la
construcción de puentes y perforaciones de túneles por debajo de agua.
Actualmente se emplea un sistema autónomo de respiración; el
buzo lleva consigo el aire a presión en botellas metálicas, pero tiene el
inconveniente del peso del equipo y de la poca duración de la reserva del
aire. La experiencia ha demostrado que se puede trabajar
confortablemente hasta una profundidad de 20 metros, ya que a
profundidades mayores se sienten molestias.
Como ya se sabe el aire comprimido es empleado en diversos
aparatos para efectuar trabajos bajo el agua, en los cuales la presión del
aire es elevada para que pueda equilibrar la presión del líquido. Uno de
los aparatos más usados para trabajar bajo el agua son las llamadas
"Escafandras, que reciben el aire del exterior a través de una válvula de
seguridad colocada en el casco metálico, por intermedio de un tubo
flexible conectado a una bomba.
 Temperatura:
Existen cargos cuyo sitio de trabajo se caracteriza por elevadas
temperaturas, como en el caso de proximidad de hornos siderúrgicos,
de cerámica y forjas, donde el ocupante del cargo debe vestir ropas
adecuadas para proteger su salud.
En el otro extremo, existen cargos cuyo sitio de trabajo exige
temperaturas muy bajas, como en el caso de los frigoríficos que requieren
trajes de protección adecuados. En estos casos extremos, la insalubridad
constituye la característica principal de estos ambientes de trabajo.
La máquina humana funciona mejor a la temperatura normal del
cuerpo la cual es alrededor de 37.0 grados centígrados. Sin embargo, el
trabajo muscular produce calor y éste tiene que ser disipado para
mantener, tal temperatura normal. Cuando la temperatura
del ambiente está por debajo de la del cuerpo, se pierde cierta cantidad
de calor por conducción, convección y radiación, y la parte en exceso por
evaporación del sudor y exhalación de vapor de agua. La temperatura del
cuerpo permanece constante cuando estos procesos compensan al calor
producido por el metabolismo normal y por esfuerzo muscular.
En consecuencia, para el mismo trabajo, el ritmo cardíaco se hace
progresivamente más rápido a medida que la temperatura aumenta, la
carga sobre el sistema cardiovascular se vuelve más pesada, la fatiga
aparece pronto y el cansancio se siente con mayor rapidez.
Se ha observado que el cambio en el ritmo cardíaco y en la
temperatura del cuerpo de una estimación satisfactoria del gasto
fisiológico que se requiere para realizar un trabajo que involucre actividad
muscular, exposición al calor o ambos.
 Iluminación:
Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo del
empleado. No se trata de iluminación general sino de la cantidad de luz
en el punto focal del trabajo. De este modo, los estándares de iluminación
se establecen de acuerdo con el tipo de tarea visual que el empleado
debe ejecutar: cuanto mayor sea la concentración visual del empleado en
detalles y minucias, más necesaria será la luminosidad en el punto focal
del trabajo.
La iluminación deficiente ocasiona fatiga a los ojos, perjudica el
sistema nervioso, ayuda a la deficiente calidad del trabajo y es
responsable de una buena parte de los accidentes de trabajo.
El higienista industrial debe poner su interés en aquellos factores de la
iluminación que facilitan la realización de las tareas visuales; algunos de
estos conceptos son: Agudeza visual; Dimensiones del objeto; Contraste;
Resplandor; Velocidad de percepción: color, brillo y parpadeo.
 Vibraciones:
Las vibraciones se definen como el movimiento oscilante que hace
una partícula alrededor de un punto fijo. Este movimiento, puede ser
regular en dirección, frecuencia y/o intensidad, o bien aleatorio, que es lo
más corriente.
Será frecuente encontrar un foco que genere, a la vez, ruido y
vibraciones. Los efectos que pueden causar son distintos, ya que el
primero centra su acción en una zona específica: El Oído, y las
vibraciones afectan a zonas extensas del cuerpo, incluso a su totalidad,
originando respuestas no específicas en la mayoría los casos.
Los trabajadores ferroviarios sufren diariamente una prolongada
exposición a las vibraciones que produce el ferrocarril, que si bien son de
muy baja frecuencia no dejan por ello de ser un tipo de vibración. Este
tipo de vibración no tiene efectos demasiados perniciosos, lo más común
es que se produzcan mareos en los no acostumbrados.
En función de la frecuencia del movimiento oscilatorio y de la
intensidad, la vibración puede causar sensaciones muy diversas que irían
desde la simple desconfort, hasta alteraciones graves de la salud,
pasando por la interferencia en la ejecución de ciertas tareas como la
lectura, la pérdida de precisión al ejecutar ciertos movimientos o la
pérdida de rendimiento a causa de la fatiga.
 Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes:
Las radiaciones pueden ser definidas en general, como una forma de
transmisión espacial de la energía. Dicha transmisión se efectúa mediante
ondas electromagnéticas o partículas materiales emitidas por átomos
inestables.
Una radiación es Ionizante cuando interacciona con la materia y
origina partículas con carga eléctrica (iones). Las radiaciones ionizantes
pueden ser:
Electromagnéticas (rayos X y rayos Gamma).
Corpusculares (partículas componentes de los átomos que son
emitidas, partículas Alfa y Beta).
Las exposiciones a radiaciones ionizantes pueden originar daños muy
graves e irreversibles para la salud.
Respecto a las radiaciones No Ionizantes, al conjunto de todas ellas
se les llama espectro electromagnético.
Ordenado de mayor a menor energía se pueden resumir los diferentes
tipos de ondas electromagnéticas de la siguiente forma:
 Campos eléctricos y magnéticos estáticos.
 Ondas electromagnéticas de baja, muy baja y de radio frecuencia.
 Microondas (MO).
 Infrarrojos (IR).
 Luz Visible.
 Ultravioleta (UV).
Los efectos de las radiaciones no ionizados sobre el organismo son de
distinta naturaleza en función de la frecuencia. Los del microondas son
especialmente peligrosos por los efectos sobre la salud derivados de la
gran capacidad de calentar que tienen.
1.3.- Efectos del ruido.
Para personas sometidas a ruidos de niveles mayores que 60dB,
las reacciones más frecuentes son: aceleración de la respiración y del
pulso, aumento de la presión arterial, disminución del peristalismo
digestivo, que ocasiona gastritis o colitis, problemas neuromusculares que
ocasionan dolor y falta de coordinación, disminución de la visión nocturna,
aumento de la fatiga y dificultad para dormir.
Se ha comprobado que los niños sometidos a ruidos constantes y
fuertes poseen unos niveles más elevados de tensión arterial que
aquellos que no lo están y que este estado suele continuar con la
madurez, posibilitando un mayor índice de enfermedades
cardiovasculares.
Numerosos estudios concluyen que un ruido constante por encima
de los 55 decibelios produce cambios en el sistema hormonal e
inmunitario que conllevan cambios vasculares y nerviosos, como el
aumento del ritmo cardíaco y tensión arterial, el empeoramiento de la
circulación periférica, el aumento de la glucosa, el colesterol y los niveles
de lípidos. Además, repercute en el sueño produciendo insomnio, lo que
conducirá a un cansancio general que disminuirá las defensas y
posibilitará la aparición de enfermedades infecciosas. (Una exposición
constante por encima de los 45 decibelios impide un sueño apacible).
1.4.- Equipos de medición.
Se utilizan una gran variedad de instrumentos para llevar a cabo
mediciones de las diferentes magnitudes físicas que existen. Desde
objetos sencillos como reglas y cronómetros hasta los microscopios
electrónicos y aceleradores de partículas.
A continuación se indican algunos instrumentos de medición
existentes en función de la magnitud que miden:
Para medir masa:
 balanza
 báscula
 espectrómetro de masa
 catarómetro
Para medir tiempo:
 calendario
 cronómetro
 Reloj de arena
 reloj
 reloj atómico
 datación radiométrica
Para medir longitud:
 Cinta métrica
 Regla graduada
 Calibre
 vernier
 micrómetro
 reloj comparador
 interferómetro
 odómetro
Para medir ángulos:
 goniómetro
 sextante
 transportador
Para medir temperatura:
 termómetro
 termopar
 pirómetro
Para medir presión:
 barómetro
 manómetro
 tubo de Pitot
Para medir velocidad:
 velocímetro
 anemómetro (Para medir la velocidad del viento)
 tacómetro (Para medir velocidad de giro de un eje)
Para medir propiedades eléctricas:
 electrómetro (mide la carga)
 amperímetro (mide la corriente eléctrica)
 galvanómetro (mide la corriente)
 óhmetro (mide la resistencia)
 voltímetro (mide la tensión)
 vatímetro (mide la potencia eléctrica)
 multímetro (mide todos los valores anteriores)
 puente de Wheatstone
 osciloscopio
Para medir volúmenes
 Pipeta
 Probeta
 Bureta
 Matraz aforado
Para medir peso
 dinamometro
 bascula
 barometro
 pluviometro
 catarometro
Para medir otras magnitudes:
 Caudalímetro (utilizado para medir caudal)
 Colorímetro
 Espectroscopio
 Microscopio
 Espectrómetro
 Contador geiger
 Radiómetro de Nichols
 Sismógrafo
 pHmetro (mide el pH)
 Pirheliómetro
 Luxómetro (mide el nivel de iluminación)
 Sonómetro (mide niveles de presión sonora)
 Dinamómetro (mide la fuerza)
1.5.- Métodos de control del ruido.
Una vez determinados los problemas de ruido sufridos en una zona
o municipio el control del mismo puede hacerse desde 3 puntos de vista:
- En la fuente
- En el receptor
- En el medio de propagación
1.6.- Patologías de las vibraciones.
Podemos dividir la exposición a las vibraciones en dos categorías en
función de la parte del cuerpo humano que reciban directamente las
vibraciones. Así tendremos:
Las partes del cuerpo más afectadas son el segmento mano-brazo,
cuando se habla de vibraciones parciales. También hay vibraciones
globales de todo el cuerpo.
1. Vibraciones Mano-Brazo (vibraciones parciales): A menudo son el
resultado del contacto de los dedos o la mano con algún elemento
vibrante (por ejemplo: una empuñadura de herramienta portátil, un objeto
que se mantenga contra una superficie móvil o un ando de una máquina).
Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de contacto
con la fuente vibración, pero también puede existir una transmisión
importante al resto del cuerpo.
2. Vibraciones Globales (vibraciones en todo el cuerpo).
La transmisión de vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el
mismo dependen mucho de la postura y no todos los individuos presentan
la misma sensibilidad, es decir, la exposición a vibraciones puede no
tener las mismas consecuencias en todas las situaciones.
Los efectos más usuales son:
- Traumatismos en la columna vertebral.
- Dolores abdominales y digestivos.
- Problemas de equilibrio.
- Dolores de cabeza.
- Trastornos visuales.
Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes. Las radiaciones pueden
ser definidas en general, como una forma de transmisión espacial de la
energía. Dicha transmisión se efectúa mediante ondas electromagnéticas
o partículas materiales emitidas por átomos inestables.
Una radiación es Ionizante cuando interacciona con la materia y
origina partículas con carga eléctrica (iones). Las radiaciones ionizantes
pueden ser:
 Electromagnéticas (rayos X y rayos Gamma).
 Corpusculares (partículas componentes de los átomos que son
emitidas, partículas Alfa y Beta).
 Las exposiciones a radiaciones ionizantes pueden originar daños
muy graves e irreversibles para la salud.
 Respecto a las radiaciones No Ionizantes, al conjunto de todas
ellas se les llama espectro electromagnético.
 Ordenado de mayor a menor energía se pueden resumir los
diferentes tipos de ondas electromagnéticas de la siguiente forma:
 Campos eléctricos y magnéticos estáticos.
 Ondas electromagnéticas de baja, muy baja y de radio frecuencia.
 Microondas (MO).
 Infrarrojos (IR).
 Luz Visible.
 Ultravioleta (UV).
Los efectos de las radiaciones no ionizados sobre el organismo son de
distinta naturaleza en función de la frecuencia. Los del microondas son
especialmente peligrosos por los efectos sobre la salud derivados de la
gran capacidad de calentar que tienen.
1.7.- Medidas preventivas.
Básicamente, y sintetizando, las acciones de prevención con relación a
las enfermedades profesionales deben estar destinadas a:
La capacitación en la Prevención de Enfermedades Profesionales.
La detección de riesgos en los ambientes de trabajo.
La cuantificación del riesgo.
La concientización a todos los niveles de la empresa de la necesidad de
realizar cambios en los ambientes de trabajo.
La eliminación del riesgo del ambiente de trabajo. Ante la imposibilidad de
eliminar el riesgo, a su atenuación.
El asesoramiento para adoptar elementos de probada eficiencia en
protección personal. El monitoreo posterior a la puesta en marcha de
políticas de prevención.
2.- Riesgo Químico:
2.1.- Definición.
Es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no
controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o
crónicos y la aparición de enfermedades.
2.2.- Clasificación.
Polvos.
El problema del polvo es uno de los más importantes, ya que
muchos polvos ejercen un efecto, de deterioro sobre la salud; y así
aumentar los índices de mortalidad por tuberculosis y los índices de
enfermedades respiratorias. Se sabe que el polvo se encuentra en todas
partes de la atmósfera terrestre, y se considera verdadero que las
personas expuestas a sitios donde existe mucho polvo son menos
saludables que los que no están en esas condiciones, por lo que se
considera que existen polvos dañinos y no dañinos.
Vapores.
Son sustancias en forma gaseosa que normalmente se encuentran
en estado líquido o sólido y que pueden ser tornadas a su estado original
mediante un aumento de presión o disminución de la temperatura. El
benceno se usa ampliamente en la industria, en las pinturas para aviones,
como disolvente de gomas, resinas, grasas y hule; en las mezclas de
combustibles para motores, en la manufactura de colores de anilina, del
cuerpo artificial y de los cementos de hule, en la extracción de aceites y
grasas, en la industria de las pinturas y barnices, y para otros muchos
propósitos.
En muchos de los usos del benceno, incluyendo su manufactura, la
oportunidad de un escape como vapor sólo puede ser el resultado de un
accidente, y en estos casos, cuando la exposición es severa, se puede
producir una intoxicación aguda por benceno. Cuando el benceno se
emplea como disolvente, en líquidos para lavado en seco, o como
vehículo para pinturas, se permite que este hidrocarburo se evapore en la
atmósfera del local de trabajo. Si es inadecuada la ventilación del local, la
inhalación continua o repetida de los vapores de benceno puede conducir
a una intoxicación crónica.
Líquidos.
La exposición o el contacto con diversos materiales en estado
líquido puede producir, efecto dañino sobre los individuos; algunos
líquidos penetran a través de la piel, llegan a producir cánceres
ocupacionales y causan dermatitis. A continuación se dan los factores que
influyen en la absorción a través de la piel:
La transpiración mantenida y continua que se manifiesta en las
respiraciones alcalinas priva a la piel de su protección grasosa y facilita la
absorción a través de ella.
Las circunstancias que crean una hiperemia de la piel también
fomentan la absorción.
Las sustancias que disuelven las grasas, pueden por si mismas
entrar en el cuerpo o crear la oportunidad para que otras sustancias lo
hagan.
Las fricciones a la piel, tales como la aplicación de ungüentos
mercuriales, producen también la absorción.
La piel naturalmente grasosa ofrece dificultades adicionales a la
entrada de algunas sustancias.
Cuanto más joven es la piel mayor es la posibilidad de absorción a
través de ella, con excepción de los años de la senilidad o la presencia de
padecimientos cutáneos.
Las interrupciones en el integumento, como las provocadas por
dermatitis o traumas, favorecen la entrada al cuerpo, aunque, en realidad,
no constituyen una verdadera absorción de la piel.
La negligencia en evitar el contacto con materiales que pueden
penetrar a través de la piel conduce a la absorción de tóxicos industriales.
La cataforesis puede hacer que penetren a través de la piel
sustancias que de otra manera no se absorberían.
Disolventes.
Se puede decir que raras son las actividades humanas en donde
los disolventes no son utilizados de una manera o de otra, por lo que las
situaciones de exposición son extremadamente diversas.
A pesar de su naturaleza química tan diversa, la mayoría de los
disolventes posee un cierto número de propiedades comunes. Así casi
todos son líquidos liposolubles, que tienen cualidades anestesian tés y
actúan sobre los centros nerviosos ricos en lípidos. Todos actúan
localmente sobre la piel. Por otra parte, algunos a causa de su
metabolismo pueden tener una acción marcada sobre los órganos
hematopoyéticos, mientras que otros pueden considerarse como tóxicos
hepáticos o renales.
La determinación de las concentraciones de disolventes en el aire
de las áreas donde se está manipulando los disolventes, permite una
apreciación objetiva de la exposición, ya que la cantidad de tóxico
presente en los receptores del organismo depende necesariamente de la
concentración de disolvente inhalado. Sin embargo aun cuando la
concentración del disolvente en el aire aspirado no alcance los valores
recomendados, la cantidad de tóxico acumulada en los sitios de acción
puede ser suficientemente elevada como para crear una situación
peligrosa. Esto puede suceder si existen otras vías de absorción que la
pulmonar, cuando hay una exposición simultánea a varios disolventes, o
si el trabajo efectuado exige un esfuerzo físico particular.
2.3.- Vías de penetración.
Inhalación
Las partículas muy finas, los gases y los vapores se mezclan con el
aire, penetran en el sistema respiratorio, siendo capaces de llegar hasta
los alvéolos pulmonares y de allí pasar a la sangre. Según su naturaleza
química provocarán efectos de mayor a menor gravedad atacando a los
órganos (cerebro, hígado, riñones, etc.). Y por eso es imprescindible
protegerse. Las partículas de mayor tamaño pueden ser filtradas por los
pelos y el moco nasal, donde quedarán retenidas. Algunos de los gases
tóxicos que actúan por absorción inhalatoria:
 Monóxido de carbono
 Ácido cianhídrico
 Sulfuro de hidrógeno
 Vapores de mercurio (véase envenenamiento por mercurio)
Otras intoxicaciones pueden ser producidas por absorción de vapores
procedentes de disolventes como:
 Benceno
 Metanol
 Nitrobenceno
Absorción cutánea
El contacto prolongado de la piel con el tóxico, puede producir
intoxicación por absorción cutánea, ya que el tóxico puede atravesar la
barrera defensiva y ser distribuido por todo el organismo una vez
ingresado al mismo. Son especialmente peligrosos los tóxicos liposolubles
como los insecticidas y otros pesticidas...
2.4.- Control de contaminantes químicos.
Cuando la eliminación y la sustitución no han sido posibles, habrá que
proceder a la utilización de medidas técnicas y organizativas de control.
 Las medidas de control se pueden aplicar en:
 La fuente de emisión
 La vía de transmisión
 El/La trabajador/a
Las medidas más efectivas serán aquellas que vayan encaminadas al
control de la fuente. Esta aproximación es la base de la jerarquía de
control. Aunque esta jerarquía establece unas medidas prioritarias en
función del control que las mismas ofrecen, en determinadas ocasiones
puede ser necesario la utilización y combinación de varias de estas
medidas.
Así tendríamos:
 Diseño del proceso y selección del mismo
 Encerramiento
 Sistemas de extracción localizada
 Ventilación general
 Segregación
 Buenas prácticas, métodos de trabajo seguros
 Reducción del tiempo de exposición
 Equipos de protección individual
Generalmente, se aplicarán medidas técnicas acompañadas de medidas
organizativas. Es decir, no será suficiente con instalar un sistema de
extracción, sino que además éste tendrá que ser revisado, estará
sometido a un proceso de mantenimiento, limpieza, los/as trabajadores/as
tendrán además que ser formados sobre su adecuada utilización para
obtener la mayor efectividad y rendimiento del mismo, notificación de
averías, sistema organizacional de supervisión. Una buena gestión y
estrategia de control de riesgo utilizará una combinación de medidas
técnicas y organizativas.
3.- Riesgo Biológico:
3.1.- Definición.
Los contaminantes biológicos son seres vivos, con un determinado
ciclo de vida que, al penetrar dentro del ser humano, ocasionan
enfermedades de tipos infecciosos o parasitarios.
Los contaminantes biológicos son microorganismos, cultivos de
células y endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo
de infección, alergia o toxicidad.
3.2.- Clases de agentes biológicos.
Grupo 1: Incluye los contaminantes biológicos que son causa poco
posible de enfermedades al ser humano.
Grupo 2: Incluye los contaminantes biológicos patógenos que pueden
causar una enfermedad al ser humano; es poco posible que se propaguen
al colectivo y, generalmente, existe una profilaxis o tratamiento eficaz. Ej.:
Gripe, tétanos, entre otros.
Grupo 3: Incluye los contaminantes biológicos patógenos que pueden
causar una enfermedad grave en el ser humano; existe el riesgo que se
propague al colectivo, pero generalmente, existe una profilaxis eficaz. Ej.:
Ántrax, tuberculosis, hepatitis…
Grupo 4: Contaminantes biológicos patógenos que causan enfermedades
graves al ser humano; existen muchas posibilidades de que se propague
al colectivo, no existe tratamiento eficaz. Ej.: Virus del Ébola y de
Marburg.
3.3- Alteraciones de la salud Métodos de control y protección.
Directiva 2000/54/CE sobre la protección de los trabajadores contra
los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el
trabajo.
Real Decreto 664/1997 sobre la protección de los trabajadores
contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos
durante el trabajo.
3.4- Vías de entrada.
Las principales vías de penetración en el cuerpo humano son:
Vía respiratoria: a través de la inhalación. Las sustancias tóxicas que
penetran por esta vía normalmente se encuentran en el ambiente
difundidas o en suspensión (gases, vapores o aerosoles). Es la vía
mayoritaria de penetración de sustancias tóxicas.
Vía dérmica: por contacto con la piel, en muchas ocasiones sin causar
erupciones ni alteraciones notables.
Vía digestiva: a través de la boca, esófago, estómago y los intestinos,
generalmente cuando existe el hábito de ingerir alimentos, bebidas o
fumar en el puesto de trabajo.
Vía parenteral: por contacto con heridas que no han sido protegidas
debidamente.
Cuando la sustancia tóxica pasa a la sangre, ésta la difunde por todo el
organismo con una rapidez que depende de la vía de entrada y de su
incorporación a la sangre.
Cuando las condiciones de trabajo puedan ocasionar que se introduzcan
en el cuerpo humano, los contaminantes biológicos pueden provocar en el
mismo un daño de forma inmediata o a largo plazo generando una
intoxicación aguda o una enfermedad profesional al cabo de los años.
Las tres condiciones que deben cumplirse para favorecer la actividad de
los contaminantes biológicos son la presencia de nutrientes, humedad y
temperatura.
4.- Riesgo Psicosocial:
4.1.- Definición. Causas.
Hans Selye, uno de los autores más citados por los especialistas
del tema, plantea la idea del "síndrome general de adaptación" para
referirse al estrés, definiéndolo como "la respuesta no específica del
organismo frente a toda demanda a la cual se encuentre sometido". En
1936 Selye utiliza el término inglés stress (que significa esfuerzo, tensión)
para cualificar al conjunto de reacciones de adaptación que manifiesta el
organismo, las cuales pueden tener consecuencias positivas (como
mantenernos vivos), o negativas si nuestra reacción demasiado intensa o
prolongada en tiempo, resulta nociva para nuestra salud.
El estrés es entonces una respuesta general adaptativa del
organismo ante las diferentes demandas del medio cuando estas son
percibidas como excesivas o amenazantes para el bienestar e integridad
del individuo.
A nivel fisiológico, pueden implicar una presión sanguínea elevada
o incremento del colesterol; y a nivel comportamental pueden implicar
incrementos en la conducta vinculadas con fumar, comer, ingerir bebidas
alcohólicas o mayor número de visitas al médico. Por el contrario un buen
ajuste tendrá resultados positivos en relación al bienestar y de desarrollo
personal. Esta primera aproximación nos permite identificar tres factores
importantes en la generación del estrés: 1) los recursos con los que
cuentan las personas para hacerle frente a las demandas y requisiciones
del medio, 2) la percepción de dichas demandas por parte del sujeto, 3)
las demandas en sí mismas.
4.2.- Factores que determinan la situación laboral.
Estrés y características personales.
De manera complementaria, y en relación directa con los factores de
riesgo psicosocial se encuentran factores moderadores o variables
asociados inherentes a cada uno de los miembros de la empresa como
persona, y que determinan el grado de incidencia y en la salud. En este
sentido el interés que comporta estas relaciones permitiría hacer
previsiones del efecto de ciertas agrupaciones de estresores sobre el
individuo. Por tanto se hace indispensable tener presente:
 Perfil Psicológico del individuo: Hace referencia a todas las
variables propias del individuo.
 Sexo: Está determinado por las diferencias biológicas y físicas,
muy diferentes a los roles establecidos socialmente.
 Edad: La edad en sí misma no es fuente de riesgo es una
característica que modera la experiencia de estrés.
 Personalidad: Tiene relación con nuestra forma de ser
(introversión, extroversión, características cognitivas),
comportarnos y de reaccionar ante los semejantes en distintas
situaciones. La vulnerabilidad ante las diversas circunstancias
laborales está determinada por como cada persona afronta o
enfrenta las demandas de su entorno así como por la (toma de
control interno o externo) tolera la ambigüedad, da importancia y
valor lo que uno es, está haciendo y por tanto se implica en las
diferentes situaciones de la vida. Expectativas y metas personales.
 Antecedentes Psicológicos: Está relacionada con la historia de
aprendizaje del individuo y los casos o enfermedades familiares.
 Factores Exógenos: Son todas aquellas variables del entorno del
ser humano que se encuentran en asociación o relación directa con
la calidad de vida del individuo cabe destacar:
 Vida Familiar: en donde se incluyen las relaciones padres,
hermanos, hijos, esposa, etc. Y sus diferentes problemáticas.
 Entorno Cultural y Social:
 Contexto Socioeconómico.
La persona está inmersa dentro de diversos contextos y debe existir un
equilibrio en sus diversas áreas de ajuste (familiar, social, económico,
sexual, académico, etc.) para que se sienta más satisfecha con sus
logros, consigo misma y con los demás.
4.3.- Medidas preventivas.
En este aspecto es necesario enfatizar que el estrés como tal es
una fuerza que condiciona el comportamiento de cada persona, es el
motor adaptativo para responder a las exigencias del entorno cuando
estas se perciben con continuidad en el tiempo y su intensidad y duración
exceden el umbral de tolerancia de la persona, comienzan a ser dañinas
para el estado de salud y calidad de vida del sujeto. Niveles muy bajos de
estrés están relacionados con desmotivación, conformismo y desinterés;
toda persona requiere de niveles moderados de estrés para responder
satisfactoriamente no solo ante sus propias necesidades o expectativas,
sino de igual forma frente a las exigencias del entorno
5.- Riesgo Disergonómico:
5.1.- Definición.
Son aquellos factores inadecuados del sistema hombre - máquina
desde el punto de vista de diseño, construcción, operación, ubicación de
maquinaria, los conocimientos, la habilidad, las condiciones y las
características de los operarios y de las interrelaciones con el entorno y el
medio ambiente de trabajo, tales como: monotonía, fatiga, malas
posturas, movimientos repetitivos y sobrecarga física.
5.2.- Clasificación.
Posturas incómodas o forzadas
Levantamiento de carga frecuente
Esfuerzo de manos y muñecas
Movimientos repetitivos con alta frecuencia Vibración de brazo-mano de
moderada a alta
Impacto repetido
• Las manos por encima de la cabeza (*)
• Codos por encima del hombro (*)
• Espalda inclinada hacia adelante más de 30 grados (*)
• Espalda en extensión más de 30 grados (*)
• Cuello doblado / girado más de 30 grados (*)
• Estando sentado, espalda inclinada hacia adelante más de 30 grados (*)
• Estando sentado, espalda girada o lateralizada más de 30 grados (*)
• De cuclillas (*)
• De rodillas (*)
• 40 kg. Una vez / día (*)
• 5 kg. Más de doce veces / hora (*)
• 5 kg más de dos veces / minuto (*)
• Menos de 3 kg. Más de cuatro veces / min. (*)
• Si se manipula y sujeta en pinza un objeto de más de 1 kg. (*)
• Si las muñecas están flexionadas, en extensión, giradas o lateralizadas
haciendo un agarre de fuerza (*)
• Si se ejecuta la acción de atornillar de forma intensa (*)
• El trabajador repite el mismo movimiento muscular más de 4 veces/min,
en los siguientes grupos musculares: cuello, hombros, codos, muñecas y
manos. (*)
• Usando manos o rodillas como un martillo más de 10 veces por hora (*)
• Nivel moderado: más de 30 minutos
5.3- Medidas preventivas.
 Respetar los límites de peso manipulado, y utilizar unas técnicas
adecuadas en el manejo de cargas si se va a manipular la carga
manualmente.
 Establecer medidas organizativas, como por ejemplo, la rotación de
puestos de trabajo si la tarea a realizar es demasiado pesada.
 Realizar pausas en el trabajo para cambiar de postura y cambiar
de postura periódicamente, si el esfuerzo requiere movimientos
excesivamente repetitivos.
 Adaptar el mobiliario y la distancia de alcance de los materiales a
las características intrínsecas del propio empleado.
 En definitiva, tener en cuenta el diseño ergonómico del puesto de
trabajo
 Emplear las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo y
conservarlas en buenas condiciones y sin desperfectos
 Evitar las tareas repetitivas programando ciclos de trabajo
superiores a 30 segundos y no repetir el mismo movimiento
durante más del 50% de la duración del ciclo de trabajo.
 Efectuar reconocimientos médicos periódicos que faciliten la
detección de posibles lesiones musculo-esqueléticas.
 Supervisar los métodos de manipulación, manejar cargas pesadas
entre dos o más personas y sustituir la manipulación manual, por
mecánica, en la medida que sea posible.
Conclusión
Esta unidad se me hizo muy bueno el tema porque así conocí las
enfermedades y accidentes con lo cual un trabajador al momento estar
elaborando pueden causarle.
RIESGOS DE TRABAJO son muy importante como para el trabajador
como el patrón porque a uno de ellos les puede ocasionar un accidente o
una enfermedad lo cual debe estar bien informados a que tiene derecho
como:
* Atención mediata
* Hospitalización
* Medicamentos
* etc.
También que el personal debe de saber cuáles son las
incapacidades que se le deben otorgar a una persona que se accidento o
se enfermó
.
Hay veces que el personal de una empresa no sabe que debe
hacer al momento de que le pase alguna enfermedad o accidente al
momento de estar trabajando y toda empresa tiene la obligación de
informar al personal de cómo prevenir y que derechos tiene el trabajador
y eso es muy importante porque así puede exigir lo que te pertenece
mientras no hayas echo un accidente solo para que te incapaciten
y así recibas dinero sin trabajar por eso siempre se debe de investigar
para saber que sucedió.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
Juan DAVID VARGAS GUERRERO
 
Ecci
EcciEcci
Factor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisicoFactor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisico
Uriel Sabogal Flórez
 
higiene INDUSTRIAL
higiene INDUSTRIALhigiene INDUSTRIAL
higiene INDUSTRIAL
Katherin GomezRZ
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
Maurizio Ferri
 
Factores de Riesgo Físico
Factores de Riesgo FísicoFactores de Riesgo Físico
Factores de Riesgo Físico
Anderson Hernandez
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
javito54
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
Enrique1349
 
Factores de riesgos fisicos
Factores de riesgos fisicosFactores de riesgos fisicos
Factores de riesgos fisicos
Charlen0798
 
Factores de riesgo fisico en oficinas
Factores de riesgo fisico en oficinasFactores de riesgo fisico en oficinas
Factores de riesgo fisico en oficinas
Liliana Becerra
 
Karina higiene
Karina higieneKarina higiene
Karina higiene
carlos prieto
 
Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.
Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.
Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.
José Carlos López
 
Factores de riesgo físico 3er corte
Factores de riesgo físico 3er corteFactores de riesgo físico 3er corte
Factores de riesgo físico 3er corte
Juanito Escarcha
 
Riesgos fisicos triptico
Riesgos fisicos tripticoRiesgos fisicos triptico
Riesgos fisicos triptico
Jhonny Romero
 
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrialRiesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
kikevsqz
 
tipos Riesgo
tipos Riesgotipos Riesgo
tipos Riesgo
josmairy briceño
 
Riesgo fisico, quimico y biologico
Riesgo fisico, quimico y biologicoRiesgo fisico, quimico y biologico
Riesgo fisico, quimico y biologico
Alexander Bermudez Espinosa
 
Factores de riesgos físicos
Factores de riesgos físicosFactores de riesgos físicos
Factores de riesgos físicos
Dayana Gomez
 
Factores de riegos en cantv
Factores de riegos en cantvFactores de riegos en cantv
Factores de riegos en cantv
JFVV
 
Riesgos fisicos salud ocupacional
Riesgos fisicos salud ocupacionalRiesgos fisicos salud ocupacional
Riesgos fisicos salud ocupacional
Andrés Narváez
 

La actualidad más candente (20)

Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 
Ecci
EcciEcci
Ecci
 
Factor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisicoFactor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisico
 
higiene INDUSTRIAL
higiene INDUSTRIALhigiene INDUSTRIAL
higiene INDUSTRIAL
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
 
Factores de Riesgo Físico
Factores de Riesgo FísicoFactores de Riesgo Físico
Factores de Riesgo Físico
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
 
Factores de riesgos fisicos
Factores de riesgos fisicosFactores de riesgos fisicos
Factores de riesgos fisicos
 
Factores de riesgo fisico en oficinas
Factores de riesgo fisico en oficinasFactores de riesgo fisico en oficinas
Factores de riesgo fisico en oficinas
 
Karina higiene
Karina higieneKarina higiene
Karina higiene
 
Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.
Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.
Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.
 
Factores de riesgo físico 3er corte
Factores de riesgo físico 3er corteFactores de riesgo físico 3er corte
Factores de riesgo físico 3er corte
 
Riesgos fisicos triptico
Riesgos fisicos tripticoRiesgos fisicos triptico
Riesgos fisicos triptico
 
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrialRiesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
 
tipos Riesgo
tipos Riesgotipos Riesgo
tipos Riesgo
 
Riesgo fisico, quimico y biologico
Riesgo fisico, quimico y biologicoRiesgo fisico, quimico y biologico
Riesgo fisico, quimico y biologico
 
Factores de riesgos físicos
Factores de riesgos físicosFactores de riesgos físicos
Factores de riesgos físicos
 
Factores de riegos en cantv
Factores de riegos en cantvFactores de riegos en cantv
Factores de riegos en cantv
 
Riesgos fisicos salud ocupacional
Riesgos fisicos salud ocupacionalRiesgos fisicos salud ocupacional
Riesgos fisicos salud ocupacional
 

Similar a Trabajo de higiene

Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
Elimar Finol
 
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y QuimicosAspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
Edwin Nelo
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
Jose Navarro
 
tipos de Riesgo
tipos de Riesgotipos de Riesgo
tipos de Riesgo
albenis hernandez
 
Riesgos ocupacionales maffer
Riesgos ocupacionales mafferRiesgos ocupacionales maffer
Riesgos ocupacionales maffer
edgarleal02
 
Factores o agentes que afectan la salud
Factores o agentes que afectan la saludFactores o agentes que afectan la salud
Factores o agentes que afectan la salud
namanti
 
Ensayo 2 riesgos ocupacionales
Ensayo 2 riesgos ocupacionalesEnsayo 2 riesgos ocupacionales
Ensayo 2 riesgos ocupacionales
Lilibeth Mendez
 
Riesgos ocupacionales yuliana
Riesgos ocupacionales yulianaRiesgos ocupacionales yuliana
Riesgos ocupacionales yuliana
yulianarivadeneira
 
Riesgo gregorio
Riesgo gregorioRiesgo gregorio
Riesgo gregorio
gregorio bucobo
 
Diapositiva de higiene slider
Diapositiva de higiene sliderDiapositiva de higiene slider
Diapositiva de higiene slider
Lolimar Del Valle Morales Velasquez
 
Conceptos higiene y seguridad industrial
Conceptos higiene y seguridad industrialConceptos higiene y seguridad industrial
Conceptos higiene y seguridad industrial
djah ctrone
 
Conceptos higiene y seguridad
Conceptos higiene y seguridadConceptos higiene y seguridad
Conceptos higiene y seguridad
djah ctrone
 
Tipos de riesgos
Tipos de riesgosTipos de riesgos
Maryoris Suarez
Maryoris SuarezMaryoris Suarez
Maryoris Suarez
Dubraska Constantine
 
Riesgos ocupacionales maricelin_molina
Riesgos ocupacionales maricelin_molinaRiesgos ocupacionales maricelin_molina
Riesgos ocupacionales maricelin_molina
Maricelin Molina
 
Factores de riesgo fisico en oficinas
Factores de riesgo fisico en oficinasFactores de riesgo fisico en oficinas
Factores de riesgo fisico en oficinas
Liliana Becerra
 
U 5 ADMON SALUD.pptx
U 5 ADMON SALUD.pptxU 5 ADMON SALUD.pptx
U 5 ADMON SALUD.pptx
ValeryZamora2
 
Virtual omar andres valencia
Virtual omar andres valenciaVirtual omar andres valencia
Virtual omar andres valencia
Andres Valencia
 
Higiene3
Higiene3Higiene3
Higiene3
Edna Cortes
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
JesusRuiz12345
 

Similar a Trabajo de higiene (20)

Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
 
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y QuimicosAspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
 
tipos de Riesgo
tipos de Riesgotipos de Riesgo
tipos de Riesgo
 
Riesgos ocupacionales maffer
Riesgos ocupacionales mafferRiesgos ocupacionales maffer
Riesgos ocupacionales maffer
 
Factores o agentes que afectan la salud
Factores o agentes que afectan la saludFactores o agentes que afectan la salud
Factores o agentes que afectan la salud
 
Ensayo 2 riesgos ocupacionales
Ensayo 2 riesgos ocupacionalesEnsayo 2 riesgos ocupacionales
Ensayo 2 riesgos ocupacionales
 
Riesgos ocupacionales yuliana
Riesgos ocupacionales yulianaRiesgos ocupacionales yuliana
Riesgos ocupacionales yuliana
 
Riesgo gregorio
Riesgo gregorioRiesgo gregorio
Riesgo gregorio
 
Diapositiva de higiene slider
Diapositiva de higiene sliderDiapositiva de higiene slider
Diapositiva de higiene slider
 
Conceptos higiene y seguridad industrial
Conceptos higiene y seguridad industrialConceptos higiene y seguridad industrial
Conceptos higiene y seguridad industrial
 
Conceptos higiene y seguridad
Conceptos higiene y seguridadConceptos higiene y seguridad
Conceptos higiene y seguridad
 
Tipos de riesgos
Tipos de riesgosTipos de riesgos
Tipos de riesgos
 
Maryoris Suarez
Maryoris SuarezMaryoris Suarez
Maryoris Suarez
 
Riesgos ocupacionales maricelin_molina
Riesgos ocupacionales maricelin_molinaRiesgos ocupacionales maricelin_molina
Riesgos ocupacionales maricelin_molina
 
Factores de riesgo fisico en oficinas
Factores de riesgo fisico en oficinasFactores de riesgo fisico en oficinas
Factores de riesgo fisico en oficinas
 
U 5 ADMON SALUD.pptx
U 5 ADMON SALUD.pptxU 5 ADMON SALUD.pptx
U 5 ADMON SALUD.pptx
 
Virtual omar andres valencia
Virtual omar andres valenciaVirtual omar andres valencia
Virtual omar andres valencia
 
Higiene3
Higiene3Higiene3
Higiene3
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Trabajo de higiene

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Cabimas Edo. Zulia Higiene y Seguridad ¿Cuáles son los Tipos de Riesgos Ocupacionales? Nombre: Meneses Valera Cesar José C.I: 21.212.243
  • 2. Introducción La prevención de los riesgos laborales en su sentido más estricto ha sido uno de los objetivos más difíciles de alcanzar a lo largo de la historia. Así, el desarrollo de una actividad sistemática que tienda a perfeccionarse hasta el punto de minimizar la posibilidad de accidentes laborales, pérdidas materiales o enfermedades profesionales derivadas de un ambiente desfavorable, debe ser el principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una decisión de gestión que debe prevalecer en cualquier actividad en la cultura de la organización. Sin embargo, si bien es cierto que ha habido un cambio de mentalidad en lo que a seguridad e higiene se refiere, no es menos cierto que la idea de que la seguridad se paga a sí misma es un concepto que todavía no se ha establecido en todos los niveles de la organización empresarial. Existen todavía hoy aquellos que piensan que una inversión en seguridad elevada y una planificación estructurada de actividades no evita más accidentes limitándose a disponer aquellos elementos de seguridad mínimos marcados por la ley. Por otro lado, cabe destacar que hasta la fecha no se ha conseguido demostrar el hecho de que una mayor inversión en seguridad conlleve un menor coste en accidentes. Así, el objetivo de la presente tesina es intentar establecer una base de estudio con datos estadísticamente contrastados para poder demostrar numéricamente que los costes de la falta de seguridad en el campo de la ingeniería civil son superiores a la inversión necesaria para la gestión de la prevención.
  • 3. Esquema 1.- Riesgo Físico: 1.1.- Concepto. 1.2.- Clasificación. 1.3.- Efectos del ruido. 1.4.- Equipos de medición. 1.5.- Métodos de control del ruido. 1.6.- Patologías de las vibraciones. 1.7.- Medidas preventivas. 2.- Riesgo Químico: 2.1.- Definición. 2.2.- Clasificación. 2.3.- Vías de penetración. 2.4.- Control de contaminantes químicos. 3.- Riesgo Biológico: 3.1.- Definición. 3.2.- Clases de agentes biológicos. 3.3- Alteraciones de la salud Métodos de control y protección. 3.4- Vías de entrada. 4.- Riesgo Psicosocial: 4.1.- Definición. Causas. 4.2.- Factores que determinan la situación laboral. 4.3.- Medidas preventivas.
  • 4. 5.- Riesgo Disergonómico: 5.1.- Definición. 5.2.- Clasificación. 5.3- Medidas preventivas.
  • 5. Riesgo Físico. 1.1.- Concepto. Un riesgo físico está asociado a la probabilidad de sufrir un daño corporal. Existen diversas actividades y tareas que presentan un elevado riesgo físico ya que su desarrollo puede acarrear lesiones de diferente tipo e incluso, en caso de un error o accidente, provocar la muerte. 1.2.- Clasificación.  Ruido: El sonido consiste en un movimiento ondulatorio producido en un medio elástico por una fuente de vibración. La onda es de tipo longitudinal cuando el medio elástico en que se propaga el sonido es el aire y se regenera por variaciones de la presión atmosférica por, sobre y bajo el valor normal, originadas por la fuente de vibración. Existe un límite de tolerancia del oído humano. Entre 100-120 db, el ruido se hace inconfortable. A las 130 db se sienten crujidos; de 130 a 140 db, la sensación se hace dolorosa y a los 160 db el efecto es devastador. Esta tolerancia no depende mucho de la frecuencia, aunque las altas frecuencias producen las sensaciones más desagradables. Los efectos del ruido en el hombre se clasifican en los siguientes: 1) Efectos sobre mecanismo auditivo. 2) Efectos generales. Los efectos sobre el mecanismo auditivo pueden clasificarse de la siguiente forma: a) Debidos a un ruido repentino e intenso. b) Debidos a un ruido continuo.
  • 6.  Presiones: Las variaciones de la presión atmosférica no tienen importancia en la mayoría de las cosas. No existe ninguna explotación industrial a grandes alturas que produzcan disturbios entre los trabajadores, ni minas suficientemente profundas para que la presión del aire pueda incomodar a los obreros. Sin embargo, esta cuestión presenta algún interés en la construcción de puentes y perforaciones de túneles por debajo de agua. Actualmente se emplea un sistema autónomo de respiración; el buzo lleva consigo el aire a presión en botellas metálicas, pero tiene el inconveniente del peso del equipo y de la poca duración de la reserva del aire. La experiencia ha demostrado que se puede trabajar confortablemente hasta una profundidad de 20 metros, ya que a profundidades mayores se sienten molestias. Como ya se sabe el aire comprimido es empleado en diversos aparatos para efectuar trabajos bajo el agua, en los cuales la presión del aire es elevada para que pueda equilibrar la presión del líquido. Uno de los aparatos más usados para trabajar bajo el agua son las llamadas "Escafandras, que reciben el aire del exterior a través de una válvula de seguridad colocada en el casco metálico, por intermedio de un tubo flexible conectado a una bomba.  Temperatura: Existen cargos cuyo sitio de trabajo se caracteriza por elevadas temperaturas, como en el caso de proximidad de hornos siderúrgicos, de cerámica y forjas, donde el ocupante del cargo debe vestir ropas adecuadas para proteger su salud.
  • 7. En el otro extremo, existen cargos cuyo sitio de trabajo exige temperaturas muy bajas, como en el caso de los frigoríficos que requieren trajes de protección adecuados. En estos casos extremos, la insalubridad constituye la característica principal de estos ambientes de trabajo. La máquina humana funciona mejor a la temperatura normal del cuerpo la cual es alrededor de 37.0 grados centígrados. Sin embargo, el trabajo muscular produce calor y éste tiene que ser disipado para mantener, tal temperatura normal. Cuando la temperatura del ambiente está por debajo de la del cuerpo, se pierde cierta cantidad de calor por conducción, convección y radiación, y la parte en exceso por evaporación del sudor y exhalación de vapor de agua. La temperatura del cuerpo permanece constante cuando estos procesos compensan al calor producido por el metabolismo normal y por esfuerzo muscular. En consecuencia, para el mismo trabajo, el ritmo cardíaco se hace progresivamente más rápido a medida que la temperatura aumenta, la carga sobre el sistema cardiovascular se vuelve más pesada, la fatiga aparece pronto y el cansancio se siente con mayor rapidez. Se ha observado que el cambio en el ritmo cardíaco y en la temperatura del cuerpo de una estimación satisfactoria del gasto fisiológico que se requiere para realizar un trabajo que involucre actividad muscular, exposición al calor o ambos.  Iluminación: Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo del empleado. No se trata de iluminación general sino de la cantidad de luz en el punto focal del trabajo. De este modo, los estándares de iluminación se establecen de acuerdo con el tipo de tarea visual que el empleado
  • 8. debe ejecutar: cuanto mayor sea la concentración visual del empleado en detalles y minucias, más necesaria será la luminosidad en el punto focal del trabajo. La iluminación deficiente ocasiona fatiga a los ojos, perjudica el sistema nervioso, ayuda a la deficiente calidad del trabajo y es responsable de una buena parte de los accidentes de trabajo. El higienista industrial debe poner su interés en aquellos factores de la iluminación que facilitan la realización de las tareas visuales; algunos de estos conceptos son: Agudeza visual; Dimensiones del objeto; Contraste; Resplandor; Velocidad de percepción: color, brillo y parpadeo.  Vibraciones: Las vibraciones se definen como el movimiento oscilante que hace una partícula alrededor de un punto fijo. Este movimiento, puede ser regular en dirección, frecuencia y/o intensidad, o bien aleatorio, que es lo más corriente. Será frecuente encontrar un foco que genere, a la vez, ruido y vibraciones. Los efectos que pueden causar son distintos, ya que el primero centra su acción en una zona específica: El Oído, y las vibraciones afectan a zonas extensas del cuerpo, incluso a su totalidad, originando respuestas no específicas en la mayoría los casos. Los trabajadores ferroviarios sufren diariamente una prolongada exposición a las vibraciones que produce el ferrocarril, que si bien son de muy baja frecuencia no dejan por ello de ser un tipo de vibración. Este tipo de vibración no tiene efectos demasiados perniciosos, lo más común es que se produzcan mareos en los no acostumbrados. En función de la frecuencia del movimiento oscilatorio y de la intensidad, la vibración puede causar sensaciones muy diversas que irían desde la simple desconfort, hasta alteraciones graves de la salud,
  • 9. pasando por la interferencia en la ejecución de ciertas tareas como la lectura, la pérdida de precisión al ejecutar ciertos movimientos o la pérdida de rendimiento a causa de la fatiga.  Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes: Las radiaciones pueden ser definidas en general, como una forma de transmisión espacial de la energía. Dicha transmisión se efectúa mediante ondas electromagnéticas o partículas materiales emitidas por átomos inestables. Una radiación es Ionizante cuando interacciona con la materia y origina partículas con carga eléctrica (iones). Las radiaciones ionizantes pueden ser: Electromagnéticas (rayos X y rayos Gamma). Corpusculares (partículas componentes de los átomos que son emitidas, partículas Alfa y Beta). Las exposiciones a radiaciones ionizantes pueden originar daños muy graves e irreversibles para la salud. Respecto a las radiaciones No Ionizantes, al conjunto de todas ellas se les llama espectro electromagnético. Ordenado de mayor a menor energía se pueden resumir los diferentes tipos de ondas electromagnéticas de la siguiente forma:  Campos eléctricos y magnéticos estáticos.  Ondas electromagnéticas de baja, muy baja y de radio frecuencia.  Microondas (MO).  Infrarrojos (IR).
  • 10.  Luz Visible.  Ultravioleta (UV). Los efectos de las radiaciones no ionizados sobre el organismo son de distinta naturaleza en función de la frecuencia. Los del microondas son especialmente peligrosos por los efectos sobre la salud derivados de la gran capacidad de calentar que tienen. 1.3.- Efectos del ruido. Para personas sometidas a ruidos de niveles mayores que 60dB, las reacciones más frecuentes son: aceleración de la respiración y del pulso, aumento de la presión arterial, disminución del peristalismo digestivo, que ocasiona gastritis o colitis, problemas neuromusculares que ocasionan dolor y falta de coordinación, disminución de la visión nocturna, aumento de la fatiga y dificultad para dormir. Se ha comprobado que los niños sometidos a ruidos constantes y fuertes poseen unos niveles más elevados de tensión arterial que aquellos que no lo están y que este estado suele continuar con la madurez, posibilitando un mayor índice de enfermedades cardiovasculares. Numerosos estudios concluyen que un ruido constante por encima de los 55 decibelios produce cambios en el sistema hormonal e inmunitario que conllevan cambios vasculares y nerviosos, como el aumento del ritmo cardíaco y tensión arterial, el empeoramiento de la circulación periférica, el aumento de la glucosa, el colesterol y los niveles de lípidos. Además, repercute en el sueño produciendo insomnio, lo que conducirá a un cansancio general que disminuirá las defensas y posibilitará la aparición de enfermedades infecciosas. (Una exposición constante por encima de los 45 decibelios impide un sueño apacible). 1.4.- Equipos de medición.
  • 11. Se utilizan una gran variedad de instrumentos para llevar a cabo mediciones de las diferentes magnitudes físicas que existen. Desde objetos sencillos como reglas y cronómetros hasta los microscopios electrónicos y aceleradores de partículas. A continuación se indican algunos instrumentos de medición existentes en función de la magnitud que miden: Para medir masa:  balanza  báscula  espectrómetro de masa  catarómetro Para medir tiempo:  calendario  cronómetro  Reloj de arena  reloj  reloj atómico  datación radiométrica Para medir longitud:  Cinta métrica  Regla graduada  Calibre  vernier  micrómetro  reloj comparador
  • 12.  interferómetro  odómetro Para medir ángulos:  goniómetro  sextante  transportador Para medir temperatura:  termómetro  termopar  pirómetro Para medir presión:  barómetro  manómetro  tubo de Pitot Para medir velocidad:  velocímetro  anemómetro (Para medir la velocidad del viento)  tacómetro (Para medir velocidad de giro de un eje) Para medir propiedades eléctricas:  electrómetro (mide la carga)  amperímetro (mide la corriente eléctrica)  galvanómetro (mide la corriente)  óhmetro (mide la resistencia)  voltímetro (mide la tensión)  vatímetro (mide la potencia eléctrica)
  • 13.  multímetro (mide todos los valores anteriores)  puente de Wheatstone  osciloscopio Para medir volúmenes  Pipeta  Probeta  Bureta  Matraz aforado Para medir peso  dinamometro  bascula  barometro  pluviometro  catarometro Para medir otras magnitudes:  Caudalímetro (utilizado para medir caudal)  Colorímetro  Espectroscopio  Microscopio  Espectrómetro  Contador geiger  Radiómetro de Nichols  Sismógrafo  pHmetro (mide el pH)  Pirheliómetro  Luxómetro (mide el nivel de iluminación)  Sonómetro (mide niveles de presión sonora)
  • 14.  Dinamómetro (mide la fuerza) 1.5.- Métodos de control del ruido. Una vez determinados los problemas de ruido sufridos en una zona o municipio el control del mismo puede hacerse desde 3 puntos de vista: - En la fuente - En el receptor - En el medio de propagación 1.6.- Patologías de las vibraciones. Podemos dividir la exposición a las vibraciones en dos categorías en función de la parte del cuerpo humano que reciban directamente las vibraciones. Así tendremos: Las partes del cuerpo más afectadas son el segmento mano-brazo, cuando se habla de vibraciones parciales. También hay vibraciones globales de todo el cuerpo. 1. Vibraciones Mano-Brazo (vibraciones parciales): A menudo son el resultado del contacto de los dedos o la mano con algún elemento vibrante (por ejemplo: una empuñadura de herramienta portátil, un objeto que se mantenga contra una superficie móvil o un ando de una máquina).
  • 15. Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de contacto con la fuente vibración, pero también puede existir una transmisión importante al resto del cuerpo. 2. Vibraciones Globales (vibraciones en todo el cuerpo). La transmisión de vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el mismo dependen mucho de la postura y no todos los individuos presentan la misma sensibilidad, es decir, la exposición a vibraciones puede no tener las mismas consecuencias en todas las situaciones. Los efectos más usuales son: - Traumatismos en la columna vertebral. - Dolores abdominales y digestivos. - Problemas de equilibrio. - Dolores de cabeza. - Trastornos visuales. Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes. Las radiaciones pueden ser definidas en general, como una forma de transmisión espacial de la energía. Dicha transmisión se efectúa mediante ondas electromagnéticas o partículas materiales emitidas por átomos inestables. Una radiación es Ionizante cuando interacciona con la materia y origina partículas con carga eléctrica (iones). Las radiaciones ionizantes pueden ser:
  • 16.  Electromagnéticas (rayos X y rayos Gamma).  Corpusculares (partículas componentes de los átomos que son emitidas, partículas Alfa y Beta).  Las exposiciones a radiaciones ionizantes pueden originar daños muy graves e irreversibles para la salud.  Respecto a las radiaciones No Ionizantes, al conjunto de todas ellas se les llama espectro electromagnético.  Ordenado de mayor a menor energía se pueden resumir los diferentes tipos de ondas electromagnéticas de la siguiente forma:  Campos eléctricos y magnéticos estáticos.  Ondas electromagnéticas de baja, muy baja y de radio frecuencia.  Microondas (MO).  Infrarrojos (IR).  Luz Visible.  Ultravioleta (UV). Los efectos de las radiaciones no ionizados sobre el organismo son de distinta naturaleza en función de la frecuencia. Los del microondas son especialmente peligrosos por los efectos sobre la salud derivados de la gran capacidad de calentar que tienen. 1.7.- Medidas preventivas. Básicamente, y sintetizando, las acciones de prevención con relación a las enfermedades profesionales deben estar destinadas a: La capacitación en la Prevención de Enfermedades Profesionales. La detección de riesgos en los ambientes de trabajo. La cuantificación del riesgo. La concientización a todos los niveles de la empresa de la necesidad de realizar cambios en los ambientes de trabajo.
  • 17. La eliminación del riesgo del ambiente de trabajo. Ante la imposibilidad de eliminar el riesgo, a su atenuación. El asesoramiento para adoptar elementos de probada eficiencia en protección personal. El monitoreo posterior a la puesta en marcha de políticas de prevención. 2.- Riesgo Químico: 2.1.- Definición. Es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades. 2.2.- Clasificación. Polvos. El problema del polvo es uno de los más importantes, ya que muchos polvos ejercen un efecto, de deterioro sobre la salud; y así aumentar los índices de mortalidad por tuberculosis y los índices de enfermedades respiratorias. Se sabe que el polvo se encuentra en todas partes de la atmósfera terrestre, y se considera verdadero que las personas expuestas a sitios donde existe mucho polvo son menos saludables que los que no están en esas condiciones, por lo que se considera que existen polvos dañinos y no dañinos. Vapores. Son sustancias en forma gaseosa que normalmente se encuentran en estado líquido o sólido y que pueden ser tornadas a su estado original mediante un aumento de presión o disminución de la temperatura. El benceno se usa ampliamente en la industria, en las pinturas para aviones, como disolvente de gomas, resinas, grasas y hule; en las mezclas de combustibles para motores, en la manufactura de colores de anilina, del cuerpo artificial y de los cementos de hule, en la extracción de aceites y
  • 18. grasas, en la industria de las pinturas y barnices, y para otros muchos propósitos. En muchos de los usos del benceno, incluyendo su manufactura, la oportunidad de un escape como vapor sólo puede ser el resultado de un accidente, y en estos casos, cuando la exposición es severa, se puede producir una intoxicación aguda por benceno. Cuando el benceno se emplea como disolvente, en líquidos para lavado en seco, o como vehículo para pinturas, se permite que este hidrocarburo se evapore en la atmósfera del local de trabajo. Si es inadecuada la ventilación del local, la inhalación continua o repetida de los vapores de benceno puede conducir a una intoxicación crónica. Líquidos. La exposición o el contacto con diversos materiales en estado líquido puede producir, efecto dañino sobre los individuos; algunos líquidos penetran a través de la piel, llegan a producir cánceres ocupacionales y causan dermatitis. A continuación se dan los factores que influyen en la absorción a través de la piel: La transpiración mantenida y continua que se manifiesta en las respiraciones alcalinas priva a la piel de su protección grasosa y facilita la absorción a través de ella. Las circunstancias que crean una hiperemia de la piel también fomentan la absorción. Las sustancias que disuelven las grasas, pueden por si mismas entrar en el cuerpo o crear la oportunidad para que otras sustancias lo hagan. Las fricciones a la piel, tales como la aplicación de ungüentos mercuriales, producen también la absorción.
  • 19. La piel naturalmente grasosa ofrece dificultades adicionales a la entrada de algunas sustancias. Cuanto más joven es la piel mayor es la posibilidad de absorción a través de ella, con excepción de los años de la senilidad o la presencia de padecimientos cutáneos. Las interrupciones en el integumento, como las provocadas por dermatitis o traumas, favorecen la entrada al cuerpo, aunque, en realidad, no constituyen una verdadera absorción de la piel. La negligencia en evitar el contacto con materiales que pueden penetrar a través de la piel conduce a la absorción de tóxicos industriales. La cataforesis puede hacer que penetren a través de la piel sustancias que de otra manera no se absorberían. Disolventes. Se puede decir que raras son las actividades humanas en donde los disolventes no son utilizados de una manera o de otra, por lo que las situaciones de exposición son extremadamente diversas. A pesar de su naturaleza química tan diversa, la mayoría de los disolventes posee un cierto número de propiedades comunes. Así casi todos son líquidos liposolubles, que tienen cualidades anestesian tés y actúan sobre los centros nerviosos ricos en lípidos. Todos actúan localmente sobre la piel. Por otra parte, algunos a causa de su metabolismo pueden tener una acción marcada sobre los órganos hematopoyéticos, mientras que otros pueden considerarse como tóxicos hepáticos o renales. La determinación de las concentraciones de disolventes en el aire de las áreas donde se está manipulando los disolventes, permite una apreciación objetiva de la exposición, ya que la cantidad de tóxico
  • 20. presente en los receptores del organismo depende necesariamente de la concentración de disolvente inhalado. Sin embargo aun cuando la concentración del disolvente en el aire aspirado no alcance los valores recomendados, la cantidad de tóxico acumulada en los sitios de acción puede ser suficientemente elevada como para crear una situación peligrosa. Esto puede suceder si existen otras vías de absorción que la pulmonar, cuando hay una exposición simultánea a varios disolventes, o si el trabajo efectuado exige un esfuerzo físico particular. 2.3.- Vías de penetración. Inhalación Las partículas muy finas, los gases y los vapores se mezclan con el aire, penetran en el sistema respiratorio, siendo capaces de llegar hasta los alvéolos pulmonares y de allí pasar a la sangre. Según su naturaleza química provocarán efectos de mayor a menor gravedad atacando a los órganos (cerebro, hígado, riñones, etc.). Y por eso es imprescindible protegerse. Las partículas de mayor tamaño pueden ser filtradas por los pelos y el moco nasal, donde quedarán retenidas. Algunos de los gases tóxicos que actúan por absorción inhalatoria:  Monóxido de carbono  Ácido cianhídrico  Sulfuro de hidrógeno  Vapores de mercurio (véase envenenamiento por mercurio) Otras intoxicaciones pueden ser producidas por absorción de vapores procedentes de disolventes como:  Benceno  Metanol  Nitrobenceno
  • 21. Absorción cutánea El contacto prolongado de la piel con el tóxico, puede producir intoxicación por absorción cutánea, ya que el tóxico puede atravesar la barrera defensiva y ser distribuido por todo el organismo una vez ingresado al mismo. Son especialmente peligrosos los tóxicos liposolubles como los insecticidas y otros pesticidas... 2.4.- Control de contaminantes químicos. Cuando la eliminación y la sustitución no han sido posibles, habrá que proceder a la utilización de medidas técnicas y organizativas de control.  Las medidas de control se pueden aplicar en:  La fuente de emisión  La vía de transmisión  El/La trabajador/a Las medidas más efectivas serán aquellas que vayan encaminadas al control de la fuente. Esta aproximación es la base de la jerarquía de control. Aunque esta jerarquía establece unas medidas prioritarias en función del control que las mismas ofrecen, en determinadas ocasiones puede ser necesario la utilización y combinación de varias de estas medidas. Así tendríamos:  Diseño del proceso y selección del mismo  Encerramiento  Sistemas de extracción localizada  Ventilación general
  • 22.  Segregación  Buenas prácticas, métodos de trabajo seguros  Reducción del tiempo de exposición  Equipos de protección individual Generalmente, se aplicarán medidas técnicas acompañadas de medidas organizativas. Es decir, no será suficiente con instalar un sistema de extracción, sino que además éste tendrá que ser revisado, estará sometido a un proceso de mantenimiento, limpieza, los/as trabajadores/as tendrán además que ser formados sobre su adecuada utilización para obtener la mayor efectividad y rendimiento del mismo, notificación de averías, sistema organizacional de supervisión. Una buena gestión y estrategia de control de riesgo utilizará una combinación de medidas técnicas y organizativas. 3.- Riesgo Biológico: 3.1.- Definición. Los contaminantes biológicos son seres vivos, con un determinado ciclo de vida que, al penetrar dentro del ser humano, ocasionan enfermedades de tipos infecciosos o parasitarios. Los contaminantes biológicos son microorganismos, cultivos de células y endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. 3.2.- Clases de agentes biológicos. Grupo 1: Incluye los contaminantes biológicos que son causa poco posible de enfermedades al ser humano.
  • 23. Grupo 2: Incluye los contaminantes biológicos patógenos que pueden causar una enfermedad al ser humano; es poco posible que se propaguen al colectivo y, generalmente, existe una profilaxis o tratamiento eficaz. Ej.: Gripe, tétanos, entre otros. Grupo 3: Incluye los contaminantes biológicos patógenos que pueden causar una enfermedad grave en el ser humano; existe el riesgo que se propague al colectivo, pero generalmente, existe una profilaxis eficaz. Ej.: Ántrax, tuberculosis, hepatitis… Grupo 4: Contaminantes biológicos patógenos que causan enfermedades graves al ser humano; existen muchas posibilidades de que se propague al colectivo, no existe tratamiento eficaz. Ej.: Virus del Ébola y de Marburg. 3.3- Alteraciones de la salud Métodos de control y protección. Directiva 2000/54/CE sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Real Decreto 664/1997 sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. 3.4- Vías de entrada. Las principales vías de penetración en el cuerpo humano son: Vía respiratoria: a través de la inhalación. Las sustancias tóxicas que penetran por esta vía normalmente se encuentran en el ambiente difundidas o en suspensión (gases, vapores o aerosoles). Es la vía mayoritaria de penetración de sustancias tóxicas. Vía dérmica: por contacto con la piel, en muchas ocasiones sin causar erupciones ni alteraciones notables.
  • 24. Vía digestiva: a través de la boca, esófago, estómago y los intestinos, generalmente cuando existe el hábito de ingerir alimentos, bebidas o fumar en el puesto de trabajo. Vía parenteral: por contacto con heridas que no han sido protegidas debidamente. Cuando la sustancia tóxica pasa a la sangre, ésta la difunde por todo el organismo con una rapidez que depende de la vía de entrada y de su incorporación a la sangre. Cuando las condiciones de trabajo puedan ocasionar que se introduzcan en el cuerpo humano, los contaminantes biológicos pueden provocar en el mismo un daño de forma inmediata o a largo plazo generando una intoxicación aguda o una enfermedad profesional al cabo de los años. Las tres condiciones que deben cumplirse para favorecer la actividad de los contaminantes biológicos son la presencia de nutrientes, humedad y temperatura. 4.- Riesgo Psicosocial: 4.1.- Definición. Causas. Hans Selye, uno de los autores más citados por los especialistas del tema, plantea la idea del "síndrome general de adaptación" para referirse al estrés, definiéndolo como "la respuesta no específica del organismo frente a toda demanda a la cual se encuentre sometido". En 1936 Selye utiliza el término inglés stress (que significa esfuerzo, tensión) para cualificar al conjunto de reacciones de adaptación que manifiesta el organismo, las cuales pueden tener consecuencias positivas (como mantenernos vivos), o negativas si nuestra reacción demasiado intensa o prolongada en tiempo, resulta nociva para nuestra salud.
  • 25. El estrés es entonces una respuesta general adaptativa del organismo ante las diferentes demandas del medio cuando estas son percibidas como excesivas o amenazantes para el bienestar e integridad del individuo. A nivel fisiológico, pueden implicar una presión sanguínea elevada o incremento del colesterol; y a nivel comportamental pueden implicar incrementos en la conducta vinculadas con fumar, comer, ingerir bebidas alcohólicas o mayor número de visitas al médico. Por el contrario un buen ajuste tendrá resultados positivos en relación al bienestar y de desarrollo personal. Esta primera aproximación nos permite identificar tres factores importantes en la generación del estrés: 1) los recursos con los que cuentan las personas para hacerle frente a las demandas y requisiciones del medio, 2) la percepción de dichas demandas por parte del sujeto, 3) las demandas en sí mismas. 4.2.- Factores que determinan la situación laboral. Estrés y características personales. De manera complementaria, y en relación directa con los factores de riesgo psicosocial se encuentran factores moderadores o variables asociados inherentes a cada uno de los miembros de la empresa como persona, y que determinan el grado de incidencia y en la salud. En este sentido el interés que comporta estas relaciones permitiría hacer previsiones del efecto de ciertas agrupaciones de estresores sobre el individuo. Por tanto se hace indispensable tener presente:  Perfil Psicológico del individuo: Hace referencia a todas las variables propias del individuo.  Sexo: Está determinado por las diferencias biológicas y físicas, muy diferentes a los roles establecidos socialmente.  Edad: La edad en sí misma no es fuente de riesgo es una característica que modera la experiencia de estrés.
  • 26.  Personalidad: Tiene relación con nuestra forma de ser (introversión, extroversión, características cognitivas), comportarnos y de reaccionar ante los semejantes en distintas situaciones. La vulnerabilidad ante las diversas circunstancias laborales está determinada por como cada persona afronta o enfrenta las demandas de su entorno así como por la (toma de control interno o externo) tolera la ambigüedad, da importancia y valor lo que uno es, está haciendo y por tanto se implica en las diferentes situaciones de la vida. Expectativas y metas personales.  Antecedentes Psicológicos: Está relacionada con la historia de aprendizaje del individuo y los casos o enfermedades familiares.  Factores Exógenos: Son todas aquellas variables del entorno del ser humano que se encuentran en asociación o relación directa con la calidad de vida del individuo cabe destacar:  Vida Familiar: en donde se incluyen las relaciones padres, hermanos, hijos, esposa, etc. Y sus diferentes problemáticas.  Entorno Cultural y Social:  Contexto Socioeconómico. La persona está inmersa dentro de diversos contextos y debe existir un equilibrio en sus diversas áreas de ajuste (familiar, social, económico, sexual, académico, etc.) para que se sienta más satisfecha con sus logros, consigo misma y con los demás. 4.3.- Medidas preventivas. En este aspecto es necesario enfatizar que el estrés como tal es una fuerza que condiciona el comportamiento de cada persona, es el motor adaptativo para responder a las exigencias del entorno cuando estas se perciben con continuidad en el tiempo y su intensidad y duración exceden el umbral de tolerancia de la persona, comienzan a ser dañinas para el estado de salud y calidad de vida del sujeto. Niveles muy bajos de estrés están relacionados con desmotivación, conformismo y desinterés;
  • 27. toda persona requiere de niveles moderados de estrés para responder satisfactoriamente no solo ante sus propias necesidades o expectativas, sino de igual forma frente a las exigencias del entorno 5.- Riesgo Disergonómico: 5.1.- Definición. Son aquellos factores inadecuados del sistema hombre - máquina desde el punto de vista de diseño, construcción, operación, ubicación de maquinaria, los conocimientos, la habilidad, las condiciones y las características de los operarios y de las interrelaciones con el entorno y el medio ambiente de trabajo, tales como: monotonía, fatiga, malas posturas, movimientos repetitivos y sobrecarga física. 5.2.- Clasificación. Posturas incómodas o forzadas Levantamiento de carga frecuente Esfuerzo de manos y muñecas Movimientos repetitivos con alta frecuencia Vibración de brazo-mano de moderada a alta Impacto repetido • Las manos por encima de la cabeza (*)
  • 28. • Codos por encima del hombro (*) • Espalda inclinada hacia adelante más de 30 grados (*) • Espalda en extensión más de 30 grados (*) • Cuello doblado / girado más de 30 grados (*) • Estando sentado, espalda inclinada hacia adelante más de 30 grados (*) • Estando sentado, espalda girada o lateralizada más de 30 grados (*) • De cuclillas (*) • De rodillas (*) • 40 kg. Una vez / día (*) • 5 kg. Más de doce veces / hora (*) • 5 kg más de dos veces / minuto (*) • Menos de 3 kg. Más de cuatro veces / min. (*) • Si se manipula y sujeta en pinza un objeto de más de 1 kg. (*) • Si las muñecas están flexionadas, en extensión, giradas o lateralizadas haciendo un agarre de fuerza (*) • Si se ejecuta la acción de atornillar de forma intensa (*) • El trabajador repite el mismo movimiento muscular más de 4 veces/min, en los siguientes grupos musculares: cuello, hombros, codos, muñecas y manos. (*) • Usando manos o rodillas como un martillo más de 10 veces por hora (*) • Nivel moderado: más de 30 minutos
  • 29. 5.3- Medidas preventivas.  Respetar los límites de peso manipulado, y utilizar unas técnicas adecuadas en el manejo de cargas si se va a manipular la carga manualmente.  Establecer medidas organizativas, como por ejemplo, la rotación de puestos de trabajo si la tarea a realizar es demasiado pesada.  Realizar pausas en el trabajo para cambiar de postura y cambiar de postura periódicamente, si el esfuerzo requiere movimientos excesivamente repetitivos.  Adaptar el mobiliario y la distancia de alcance de los materiales a las características intrínsecas del propio empleado.  En definitiva, tener en cuenta el diseño ergonómico del puesto de trabajo  Emplear las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo y conservarlas en buenas condiciones y sin desperfectos  Evitar las tareas repetitivas programando ciclos de trabajo superiores a 30 segundos y no repetir el mismo movimiento durante más del 50% de la duración del ciclo de trabajo.  Efectuar reconocimientos médicos periódicos que faciliten la detección de posibles lesiones musculo-esqueléticas.  Supervisar los métodos de manipulación, manejar cargas pesadas entre dos o más personas y sustituir la manipulación manual, por mecánica, en la medida que sea posible.
  • 30. Conclusión Esta unidad se me hizo muy bueno el tema porque así conocí las enfermedades y accidentes con lo cual un trabajador al momento estar elaborando pueden causarle. RIESGOS DE TRABAJO son muy importante como para el trabajador como el patrón porque a uno de ellos les puede ocasionar un accidente o una enfermedad lo cual debe estar bien informados a que tiene derecho como: * Atención mediata * Hospitalización * Medicamentos * etc. También que el personal debe de saber cuáles son las incapacidades que se le deben otorgar a una persona que se accidento o se enfermó . Hay veces que el personal de una empresa no sabe que debe hacer al momento de que le pase alguna enfermedad o accidente al momento de estar trabajando y toda empresa tiene la obligación de informar al personal de cómo prevenir y que derechos tiene el trabajador y eso es muy importante porque así puede exigir lo que te pertenece mientras no hayas echo un accidente solo para que te incapaciten y así recibas dinero sin trabajar por eso siempre se debe de investigar para saber que sucedió.