SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS
PARA EL
DESARROLLO
DE LOS NIVELES
DE COMPRENSIÓN
DE TEXTOS
Toma en cuenta que no todos los estudiantes llegan
al aula en las mismas condiciones de aprendizaje.
Debemos saber cómo llega cada uno para brindarle
lo que necesita. Decir que llegaron de primer grado
con algunas dificultades en su lectura no es razón
para que terminen segundo grado en una situación
similar.
RECUERDE que debemos
orientar nuestra práctica
docente al desarrollo de
capacidades. No entrenemos
a nuestros niños para la
resolución de una prueba.
En la escuela, muchas veces, pensamos que los
cuentos son el mejor medio para aprender a leer y,
por eso, gran parte de nuestro material educativo está
orientado hacia las narraciones. Sin embargo, en la
vida diaria, nos encontramos con distintos textos,
como noticias, cuadros, publicidad, recetas, etc. ¿Por
qué en la escuela estos textos se leen con poca
frecuencia?
Es importante usar diferentes tipos de textos, porque no todos
se leen de la misma manera: un cartel de asistencia no se lee
igual que un texto argumentativo, una descripción no se lee igual
que una receta. Usaremos diferentes ejemplos para mostrar que
las estrategias de lectura se relacionan con los textos y
propósitos que tenemos al leer.
Es un texto que podemos encontrar
en enciclopedias y libros de texto. En
la descripción, se presentan las
características de una persona,
animal u objeto, con el fin de que el
lector pueda saber algo más acerca
de ellos. La descripción suele ser un
texto continuo, es decir, se organiza
en oraciones y párrafos. Por lo
general, cada párrafo trata acerca de
un aspecto del tema central.
EL CUY
El cuy es un animal doméstico, porque se
cría en las casas.
Es un roedor pequeño. Algunos son de
color marrón, otros son marrón con blanco
y otros son negros.
Es un mamífero, nace del vientre de su
madre y cuando es pequeño toma leche
materna. Luego, cuando crece come
alfalfa.
Puede pesar hasta tres kilos y vivir hasta
seis años.
Con el cuy se puede preparar “cuy
chactado”, “picante de cuy” y otras
comidas más.
¡Su carne es muy nutritiva!
¡Uhmmmm qué rico!
EL CUY
El cuy es un animal doméstico, porque se
cría en las casas.
Es un roedor pequeño. Algunos son de
color marrón, otros son marrón con blanco
y otros son negros.
Es un mamífero, nace del vientre de su
madre y cuando es pequeño toma leche
materna. Luego, cuando crece come
alfalfa.
Puede pesar hasta tres kilos y vivir hasta
seis años.
Con el cuy se puede preparar “cuy
chactado”, “picante de cuy” y otras
comidas más.
¡Su carne es muy nutritiva!
¡Uhmmmm qué rico!
Este es un dato: el
tamaño del cuerpo del
cuy.
Este dato puede
complementar la
información anterior.
Capacidad: Literal
Indicador: Localiza
información que se
encuentra escrita en el
texto.
EL CUY
El cuy es un animal doméstico, porque se
cría en las casas.
Es un roedor pequeño. Algunos son de
color marrón, otros son marrón con blanco
y otros son negros.
Es un mamífero, nace del vientre de su
madre y cuando es pequeño toma leche
materna. Luego, cuando crece come
alfalfa.
Puede pesar hasta tres kilos y vivir hasta
seis años.
Con el cuy se puede preparar “cuy
chactado”, “picante de cuy” y otras
comidas más.
¡Su carne es muy nutritiva!
¡Uhmmmm qué rico!
EL CUY
El cuy es un animal doméstico, porque se
cría en las casas.
Es un roedor pequeño. Algunos son de
color marrón, otros son marrón con blanco
y otros son negros.
Es un mamífero, nace del vientre de su
madre y cuando es pequeño toma leche
materna. Luego, cuando crece come
alfalfa.
Puede pesar hasta tres kilos y vivir hasta
seis años.
Con el cuy se puede preparar “cuy
chactado”, “picante de cuy” y otras
comidas más.
¡Su carne es muy nutritiva!
¡Uhmmmm qué rico!
Dónde vive el
cuy.De qué tamaño es el cuerpo del
cuy.
Qué se puede preparar con el
cuy.
Cuánto puede pesar.
Capacidad:
Inferencial
Indicador: Deduce
el tema central del
texto
Es un texto que contiene una historia
breve en la que se narra los hechos que
viven personajes reales o imaginarios.
Este tipo de texto tiene los siguientes
elementos:
• Un narrador, que es la persona que
cuenta la historia;
• Unos personajes, que son quienes
participan en la historia;
• Uno o más lugares, que son los
escenarios donde ocurre la historia; y
• Un tiempo, que permite ordenar la
secuencia de los hechos.
El castillo de arena
 
Erase un ratón que había construido a orillas
del mar, un bonito castillo de arena con sus
torres y su puente levadizo.
¡Una obra de arte!
El ratoncito aplaudía de alegría alabando su
talento, cuando de pronto: ¡zas!, una ola
traicionera invadió la playa y, en medio de un
estallido de burbujas y espumas, derribó el
castillo de arena.
El ratoncito se puso a llorar porque su bella
obra había sido destruida. La gaviota, que
recogía algas cerca de allí, le dijo:
Tú sabes, simpático ratoncito.
Que todo tiene un final.
En cuanto a tu castillo…
¡no te apures!, mañana harás
otro mucho más bonito.
El castillo de arena
 
Erase un ratón que había construido a orillas
del mar, un bonito castillo de arena con sus
torres y su puente levadizo.
¡Una obra de arte!
El ratoncito aplaudía de alegría alabando su
talento, cuando de pronto: ¡zas!, una ola
traicionera invadió la playa y, en medio de un
estallido de burbujas y espumas, derribó el
castillo de arena.
El ratoncito se puso a llorar porque su bella
obra había sido destruida. La gaviota, que
recogía algas cerca de allí, le dijo:
Tú sabes, simpático ratoncito.
Que todo tiene un final.
En cuanto a tu castillo…
¡no te apures!, mañana harás
otro mucho más bonito. Capacidad: Literal
Indicador: Localiza
información que se
encuentra escrita en el
texto.
Información al inicio
Información al medio
Información al final
El castillo de arena
 
Erase un ratón que había construido a orillas del
mar, un bonito castillo de arena con sus torres y
su puente levadizo.
¡Una obra de arte!
El ratoncito aplaudía de alegría alabando su
talento, cuando de pronto: ¡zas!, una ola
traicionera invadió la playa y, en medio de un
estallido de burbujas y espumas, derribó el castillo
de arena.
El ratoncito se puso a llorar porque su bella obra
había sido destruida. La gaviota, que recogía
algas cerca de allí, le dijo:
Tú sabes, simpático ratoncito.
Que todo tiene un final.
En cuanto a tu castillo…
¡no te apures!, mañana harás
otro mucho más bonito.
El castillo de arena
 
Erase un ratón que había construido a orillas del
mar, un bonito castillo de arena con sus torres y
su puente levadizo.
¡Una obra de arte!
El ratoncito aplaudía de alegría alabando su
talento, cuando de pronto: ¡zas!, una ola
traicionera invadió la playa y, en medio de un
estallido de burbujas y espumas, derribó el castillo
de arena.
El ratoncito se puso a llorar porque su bella obra
había sido destruida. La gaviota, que recogía
algas cerca de allí, le dijo:
Tú sabes, simpático ratoncito.
Que todo tiene un final.
En cuanto a tu castillo…
¡no te apures!, mañana harás
otro mucho más bonito.
Capacidad:
Inferencial
Indicador: Deduce la
causa y efecto de un
Significado de palabras
Una ola invadió la playa
Derribó el castillo de
arena
Derribó el castillo de
arena
Una ola invadió la playa
PORQUE
El texto instructivo tiene como
objetivo enseñar o guiar al receptor
en la consecución de determinada
acción o realización de alguna
actividad.
Siempre se deben seguir las
instrucciones paso a paso, sin
alterar el orden estipulado.
Procedimientos:
1. Colorea el diseño del animal elegido, sin salir de los contornos.
2. Coloca, con un pincel o tu dedo, goma en los detalles donde se
esparcirá la escarcha u otro material decorativo. Puedes pedir
ayuda si lo crees necesario.
3. Esparce la escarcha en los detalles que quieras resaltar o pega
lana, algodón o plumas de acuerdo a la textura que quieras
darle a tu títere.
4. Deja secar para que no se despeguen los detalles y adornos.
5. Recorta con cuidado cada pieza del animal, siguiendo las líneas.
6. Pega en la bolsa de papel: primero la cabeza en la parte que
corresponde al fondo de la bolsa.
7. Luego la mandíbula inferior debajo, en el doblez.
8. Finalmente el cuerpo en el tubo de la bolsa.
Introduce la mano dentro de la bolsa y haz hablar a tu animalito.
Procedimientos:
1. Colorea el diseño del animal elegido, sin salir de los contornos.
2. Coloca, con un pincel o tu dedo, goma en los detalles donde se
esparcirá la escarcha u otro material decorativo. Puedes pedir
ayuda si lo crees necesario.
3. Esparce la escarcha en los detalles que quieras resaltar o pega
lana, algodón o plumas de acuerdo a la textura que quieras
darle a tu títere.
4. Deja secar para que no se despeguen los detalles y adornos.
5. Recorta con cuidado cada pieza del animal, siguiendo las líneas.
6. Pega en la bolsa de papel: primero la cabeza en la parte que
corresponde al fondo de la bolsa.
7. Luego la mandíbula inferior debajo, en el doblez.
8. Finalmente el cuerpo en el tubo de la bolsa.
Introduce la mano dentro de la bolsa y haz hablar a tu animalito.
Materiales:
•Bolsa de papel de tamaño mediano
•Plantilla o dibujo del animal elegido
•Lápices de colores
•Escarcha, lana, algodón, plumas, etc. de
diversos colores
•Tijeras
•Pincel
•Goma
Títere de Bolsa ¿Qué materiales se
necesitan?
Capacidad: Literal
Indicador:
Localiza
información que se
encuentra escrita
¿Qué orden se
debe seguir para
hacer el títere de
bolsa?
Procedimientos:
1. Colorea el diseño del animal elegido, sin salir de los contornos.
2. Coloca, con un pincel o tu dedo, goma en los detalles donde se
esparcirá la escarcha u otro material decorativo. Puedes pedir
ayuda si lo crees necesario.
3. Esparce la escarcha en los detalles que quieras resaltar o pega
lana, algodón o plumas de acuerdo a la textura que quieras
darle a tu títere.
4. Deja secar para que no se despeguen los detalles y adornos.
5. Recorta con cuidado cada pieza del animal, siguiendo las líneas.
6. Pega en la bolsa de papel: primero la cabeza en la parte que
corresponde al fondo de la bolsa.
7. Luego la mandíbula inferior debajo, en el doblez.
8. Finalmente el cuerpo en el tubo de la bolsa.
9. Introduce la mano dentro de la bolsa y haz hablar a tu animalito.
Procedimientos:
1. Colorea el diseño del animal elegido, sin salir de los contornos.
2. Coloca, con un pincel o tu dedo, goma en los detalles donde se
esparcirá la escarcha u otro material decorativo. Puedes pedir
ayuda si lo crees necesario.
3. Esparce la escarcha en los detalles que quieras resaltar o pega
lana, algodón o plumas de acuerdo a la textura que quieras
darle a tu títere.
4. Deja secar para que no se despeguen los detalles y adornos.
5. Recorta con cuidado cada pieza del animal, siguiendo las líneas.
6. Pega en la bolsa de papel: primero la cabeza en la parte que
corresponde al fondo de la bolsa.
7. Luego la mandíbula inferior debajo, en el doblez.
8. Finalmente el cuerpo en el tubo de la bolsa.
9. Introduce la mano dentro de la bolsa y haz hablar a tu animalito.
Materiales:
•Bolsa de papel de tamaño mediano
•Plantilla o dibujo del animal elegido
•Lápices de colores
•Escarcha, lana, algodón, plumas, etc.
de diversos colores
•Tijeras
•Pincel
•Goma
Títere de Bolsa
Capacidad: Crítica
Indicador: Opina
sobre el proceso
realizado.
¿Estás deacuerdo conel orden aseguir parahacer eltítere?
En estos textos, la información se
presenta organizada, pero no
necesariamente secuenciada ni de forma
progresiva. La comprensión de estos
textos requiere del uso de estrategias de
lectura no lineal que propician la
búsqueda de interpretación de la
información de forma más global e
interrelacionada.
Características:
Cuadros y gráficos
Tablas
Diagramas
Mapas
Formularios
Imágenes
Afiches, pancartas, convocatorias
¿Qué materiales se
necesitan en caso de
emergencia?
¿Por qué crees que sea
necesario seguir estas
recomendaciones?
¿Qué opinas de la
información leída?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
4to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios4to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios
4to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
Material Educativo
 
El anecdota
El  anecdotaEl  anecdota
El anecdota
Ysela BC
 
Ensayo simce 3
Ensayo simce 3Ensayo simce 3
Ensayo simce 3
MissVirginia Castillo
 
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Nieve Soto
 
Prueba de 4 to grado
Prueba de 4 to gradoPrueba de 4 to grado
Prueba de 4 to grado
Favio Andres Ureta Condori
 
Logopedia tecnicas para el desarrollo del lenguaje
Logopedia  tecnicas para el desarrollo del lenguajeLogopedia  tecnicas para el desarrollo del lenguaje
Logopedia tecnicas para el desarrollo del lenguaje
Ana Calvente
 
50 actividades para el día del libro
50 actividades para el día del libro50 actividades para el día del libro
50 actividades para el día del libro
Departamento de Educacion
 
Tomo 2 leo primero
Tomo 2 leo primeroTomo 2 leo primero
Tomo 2 leo primero
Milena Alarcón
 
4to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
4to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios4to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios
4to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
Wendy Anel Granados Ayala
 
Cuadernillo de trabajo
Cuadernillo de trabajoCuadernillo de trabajo
Cuadernillo de trabajo
grado4
 
Tomo 4 leo primero
Tomo 4 leo primeroTomo 4 leo primero
Tomo 4 leo primero
Milena Alarcón
 
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDERPLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
MONICA U.
 
Evaluación de diagnóstico lengua castellana 11 12
Evaluación de diagnóstico lengua castellana 11 12Evaluación de diagnóstico lengua castellana 11 12
Evaluación de diagnóstico lengua castellana 11 12
Francisco
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion05Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion05
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 2º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 2º añoEvaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 2º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 2º año
manueloyarzun
 
ELISA TUTORIAL
ELISA TUTORIAL ELISA TUTORIAL
ELISA TUTORIAL
silsosa
 
Estrategia7 hecho y opinion
Estrategia7 hecho y opinionEstrategia7 hecho y opinion
Estrategia7 hecho y opinion
Milena Alarcón
 
Ensayo simce nuevo sm
Ensayo simce nuevo smEnsayo simce nuevo sm
Ensayo simce nuevo sm
Francisca Mendez
 
Ensayo simce sendas
Ensayo simce sendasEnsayo simce sendas
Ensayo simce sendas
Diana Lucero
 
Len 2b eva
Len 2b evaLen 2b eva
Len 2b eva
fcagonzalez
 

La actualidad más candente (20)

4to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
4to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios4to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios
4to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
 
El anecdota
El  anecdotaEl  anecdota
El anecdota
 
Ensayo simce 3
Ensayo simce 3Ensayo simce 3
Ensayo simce 3
 
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
 
Prueba de 4 to grado
Prueba de 4 to gradoPrueba de 4 to grado
Prueba de 4 to grado
 
Logopedia tecnicas para el desarrollo del lenguaje
Logopedia  tecnicas para el desarrollo del lenguajeLogopedia  tecnicas para el desarrollo del lenguaje
Logopedia tecnicas para el desarrollo del lenguaje
 
50 actividades para el día del libro
50 actividades para el día del libro50 actividades para el día del libro
50 actividades para el día del libro
 
Tomo 2 leo primero
Tomo 2 leo primeroTomo 2 leo primero
Tomo 2 leo primero
 
4to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
4to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios4to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios
4to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
 
Cuadernillo de trabajo
Cuadernillo de trabajoCuadernillo de trabajo
Cuadernillo de trabajo
 
Tomo 4 leo primero
Tomo 4 leo primeroTomo 4 leo primero
Tomo 4 leo primero
 
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDERPLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
 
Evaluación de diagnóstico lengua castellana 11 12
Evaluación de diagnóstico lengua castellana 11 12Evaluación de diagnóstico lengua castellana 11 12
Evaluación de diagnóstico lengua castellana 11 12
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion05Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion05
 
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 2º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 2º añoEvaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 2º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 2º año
 
ELISA TUTORIAL
ELISA TUTORIAL ELISA TUTORIAL
ELISA TUTORIAL
 
Estrategia7 hecho y opinion
Estrategia7 hecho y opinionEstrategia7 hecho y opinion
Estrategia7 hecho y opinion
 
Ensayo simce nuevo sm
Ensayo simce nuevo smEnsayo simce nuevo sm
Ensayo simce nuevo sm
 
Ensayo simce sendas
Ensayo simce sendasEnsayo simce sendas
Ensayo simce sendas
 
Len 2b eva
Len 2b evaLen 2b eva
Len 2b eva
 

Similar a TIPOS DE TEXTOS

PLANEACIÓN Febrero.docx
PLANEACIÓN   Febrero.docxPLANEACIÓN   Febrero.docx
PLANEACIÓN Febrero.docx
JardinInnovamente
 
Textos literarios
Textos literariosTextos literarios
Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1
Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1
Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1
NataliaTorres949071
 
COMPRENSIÓN-LECTORA-PRIMARIA-Y-PRIMER-GRADO_Parte1.pdf
COMPRENSIÓN-LECTORA-PRIMARIA-Y-PRIMER-GRADO_Parte1.pdfCOMPRENSIÓN-LECTORA-PRIMARIA-Y-PRIMER-GRADO_Parte1.pdf
COMPRENSIÓN-LECTORA-PRIMARIA-Y-PRIMER-GRADO_Parte1.pdf
Lorena Arismendi
 
Exploracion my abc
Exploracion my abcExploracion my abc
Exploracion my abc
edwargonzalez6
 
Exploracion my abc
Exploracion my abcExploracion my abc
Exploracion my abc
Yessica Villa
 
Cuadernillo lecturas-leo-primero-digital-ok
Cuadernillo lecturas-leo-primero-digital-okCuadernillo lecturas-leo-primero-digital-ok
Cuadernillo lecturas-leo-primero-digital-ok
miguelangelaburtopar
 
ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORAL
ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORALESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORAL
ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORAL
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
LYCME22E1B_1.pdf
LYCME22E1B_1.pdfLYCME22E1B_1.pdf
LYCME22E1B_1.pdf
Tiharen Bravo Fritz
 
Las partes del cuento
Las partes del cuentoLas partes del cuento
Las partes del cuento
Irving Gardea
 
Unidad didáctica 2. LA LITERATURA INFANTIL
Unidad didáctica 2. LA LITERATURA INFANTILUnidad didáctica 2. LA LITERATURA INFANTIL
Unidad didáctica 2. LA LITERATURA INFANTIL
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
II Jornadas Provinciales Del Plan De Lectura Y
II Jornadas Provinciales Del Plan De Lectura YII Jornadas Provinciales Del Plan De Lectura Y
II Jornadas Provinciales Del Plan De Lectura Y
Rosa Solano
 
Unidad didáctica: La aventura de la lectura
Unidad didáctica: La aventura de la lecturaUnidad didáctica: La aventura de la lectura
Unidad didáctica: La aventura de la lectura
Ana Belén Díaz Romero
 
LECTURAS ECE 2022- MAESTRA JANET.pdf
LECTURAS ECE 2022- MAESTRA JANET.pdfLECTURAS ECE 2022- MAESTRA JANET.pdf
LECTURAS ECE 2022- MAESTRA JANET.pdf
GloriaDelinaCastroZo
 
Cuaderno de trabajo leng nt1
Cuaderno de trabajo leng nt1Cuaderno de trabajo leng nt1
Cuaderno de trabajo leng nt1
Cecilia Molina Rodriguez
 
Adaptada
AdaptadaAdaptada
Fichas de Comprensión Lectora 3 (1).pdf
Fichas de Comprensión Lectora 3 (1).pdfFichas de Comprensión Lectora 3 (1).pdf
Fichas de Comprensión Lectora 3 (1).pdf
Jacqueline Ortega
 
ANEXO 0. TIPOLOGÍAS TEXTUALES.pptx
ANEXO 0. TIPOLOGÍAS TEXTUALES.pptxANEXO 0. TIPOLOGÍAS TEXTUALES.pptx
ANEXO 0. TIPOLOGÍAS TEXTUALES.pptx
NoralbaMuoz
 
Ensayo simce cuarto2017
Ensayo simce cuarto2017Ensayo simce cuarto2017
Ensayo simce cuarto2017
SONIA TORRES
 
CARTILLITA PREESCOLAR SEPTIMA ENTREGA.docx
CARTILLITA PREESCOLAR SEPTIMA  ENTREGA.docxCARTILLITA PREESCOLAR SEPTIMA  ENTREGA.docx
CARTILLITA PREESCOLAR SEPTIMA ENTREGA.docx
SandraMartnez450124
 

Similar a TIPOS DE TEXTOS (20)

PLANEACIÓN Febrero.docx
PLANEACIÓN   Febrero.docxPLANEACIÓN   Febrero.docx
PLANEACIÓN Febrero.docx
 
Textos literarios
Textos literariosTextos literarios
Textos literarios
 
Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1
Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1
Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1
 
COMPRENSIÓN-LECTORA-PRIMARIA-Y-PRIMER-GRADO_Parte1.pdf
COMPRENSIÓN-LECTORA-PRIMARIA-Y-PRIMER-GRADO_Parte1.pdfCOMPRENSIÓN-LECTORA-PRIMARIA-Y-PRIMER-GRADO_Parte1.pdf
COMPRENSIÓN-LECTORA-PRIMARIA-Y-PRIMER-GRADO_Parte1.pdf
 
Exploracion my abc
Exploracion my abcExploracion my abc
Exploracion my abc
 
Exploracion my abc
Exploracion my abcExploracion my abc
Exploracion my abc
 
Cuadernillo lecturas-leo-primero-digital-ok
Cuadernillo lecturas-leo-primero-digital-okCuadernillo lecturas-leo-primero-digital-ok
Cuadernillo lecturas-leo-primero-digital-ok
 
ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORAL
ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORALESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORAL
ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORAL
 
LYCME22E1B_1.pdf
LYCME22E1B_1.pdfLYCME22E1B_1.pdf
LYCME22E1B_1.pdf
 
Las partes del cuento
Las partes del cuentoLas partes del cuento
Las partes del cuento
 
Unidad didáctica 2. LA LITERATURA INFANTIL
Unidad didáctica 2. LA LITERATURA INFANTILUnidad didáctica 2. LA LITERATURA INFANTIL
Unidad didáctica 2. LA LITERATURA INFANTIL
 
II Jornadas Provinciales Del Plan De Lectura Y
II Jornadas Provinciales Del Plan De Lectura YII Jornadas Provinciales Del Plan De Lectura Y
II Jornadas Provinciales Del Plan De Lectura Y
 
Unidad didáctica: La aventura de la lectura
Unidad didáctica: La aventura de la lecturaUnidad didáctica: La aventura de la lectura
Unidad didáctica: La aventura de la lectura
 
LECTURAS ECE 2022- MAESTRA JANET.pdf
LECTURAS ECE 2022- MAESTRA JANET.pdfLECTURAS ECE 2022- MAESTRA JANET.pdf
LECTURAS ECE 2022- MAESTRA JANET.pdf
 
Cuaderno de trabajo leng nt1
Cuaderno de trabajo leng nt1Cuaderno de trabajo leng nt1
Cuaderno de trabajo leng nt1
 
Adaptada
AdaptadaAdaptada
Adaptada
 
Fichas de Comprensión Lectora 3 (1).pdf
Fichas de Comprensión Lectora 3 (1).pdfFichas de Comprensión Lectora 3 (1).pdf
Fichas de Comprensión Lectora 3 (1).pdf
 
ANEXO 0. TIPOLOGÍAS TEXTUALES.pptx
ANEXO 0. TIPOLOGÍAS TEXTUALES.pptxANEXO 0. TIPOLOGÍAS TEXTUALES.pptx
ANEXO 0. TIPOLOGÍAS TEXTUALES.pptx
 
Ensayo simce cuarto2017
Ensayo simce cuarto2017Ensayo simce cuarto2017
Ensayo simce cuarto2017
 
CARTILLITA PREESCOLAR SEPTIMA ENTREGA.docx
CARTILLITA PREESCOLAR SEPTIMA  ENTREGA.docxCARTILLITA PREESCOLAR SEPTIMA  ENTREGA.docx
CARTILLITA PREESCOLAR SEPTIMA ENTREGA.docx
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

TIPOS DE TEXTOS

  • 1. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS
  • 2. Toma en cuenta que no todos los estudiantes llegan al aula en las mismas condiciones de aprendizaje. Debemos saber cómo llega cada uno para brindarle lo que necesita. Decir que llegaron de primer grado con algunas dificultades en su lectura no es razón para que terminen segundo grado en una situación similar. RECUERDE que debemos orientar nuestra práctica docente al desarrollo de capacidades. No entrenemos a nuestros niños para la resolución de una prueba.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. En la escuela, muchas veces, pensamos que los cuentos son el mejor medio para aprender a leer y, por eso, gran parte de nuestro material educativo está orientado hacia las narraciones. Sin embargo, en la vida diaria, nos encontramos con distintos textos, como noticias, cuadros, publicidad, recetas, etc. ¿Por qué en la escuela estos textos se leen con poca frecuencia? Es importante usar diferentes tipos de textos, porque no todos se leen de la misma manera: un cartel de asistencia no se lee igual que un texto argumentativo, una descripción no se lee igual que una receta. Usaremos diferentes ejemplos para mostrar que las estrategias de lectura se relacionan con los textos y propósitos que tenemos al leer.
  • 7. Es un texto que podemos encontrar en enciclopedias y libros de texto. En la descripción, se presentan las características de una persona, animal u objeto, con el fin de que el lector pueda saber algo más acerca de ellos. La descripción suele ser un texto continuo, es decir, se organiza en oraciones y párrafos. Por lo general, cada párrafo trata acerca de un aspecto del tema central.
  • 8. EL CUY El cuy es un animal doméstico, porque se cría en las casas. Es un roedor pequeño. Algunos son de color marrón, otros son marrón con blanco y otros son negros. Es un mamífero, nace del vientre de su madre y cuando es pequeño toma leche materna. Luego, cuando crece come alfalfa. Puede pesar hasta tres kilos y vivir hasta seis años. Con el cuy se puede preparar “cuy chactado”, “picante de cuy” y otras comidas más. ¡Su carne es muy nutritiva! ¡Uhmmmm qué rico! EL CUY El cuy es un animal doméstico, porque se cría en las casas. Es un roedor pequeño. Algunos son de color marrón, otros son marrón con blanco y otros son negros. Es un mamífero, nace del vientre de su madre y cuando es pequeño toma leche materna. Luego, cuando crece come alfalfa. Puede pesar hasta tres kilos y vivir hasta seis años. Con el cuy se puede preparar “cuy chactado”, “picante de cuy” y otras comidas más. ¡Su carne es muy nutritiva! ¡Uhmmmm qué rico! Este es un dato: el tamaño del cuerpo del cuy. Este dato puede complementar la información anterior. Capacidad: Literal Indicador: Localiza información que se encuentra escrita en el texto.
  • 9. EL CUY El cuy es un animal doméstico, porque se cría en las casas. Es un roedor pequeño. Algunos son de color marrón, otros son marrón con blanco y otros son negros. Es un mamífero, nace del vientre de su madre y cuando es pequeño toma leche materna. Luego, cuando crece come alfalfa. Puede pesar hasta tres kilos y vivir hasta seis años. Con el cuy se puede preparar “cuy chactado”, “picante de cuy” y otras comidas más. ¡Su carne es muy nutritiva! ¡Uhmmmm qué rico! EL CUY El cuy es un animal doméstico, porque se cría en las casas. Es un roedor pequeño. Algunos son de color marrón, otros son marrón con blanco y otros son negros. Es un mamífero, nace del vientre de su madre y cuando es pequeño toma leche materna. Luego, cuando crece come alfalfa. Puede pesar hasta tres kilos y vivir hasta seis años. Con el cuy se puede preparar “cuy chactado”, “picante de cuy” y otras comidas más. ¡Su carne es muy nutritiva! ¡Uhmmmm qué rico! Dónde vive el cuy.De qué tamaño es el cuerpo del cuy. Qué se puede preparar con el cuy. Cuánto puede pesar. Capacidad: Inferencial Indicador: Deduce el tema central del texto
  • 10. Es un texto que contiene una historia breve en la que se narra los hechos que viven personajes reales o imaginarios. Este tipo de texto tiene los siguientes elementos: • Un narrador, que es la persona que cuenta la historia; • Unos personajes, que son quienes participan en la historia; • Uno o más lugares, que son los escenarios donde ocurre la historia; y • Un tiempo, que permite ordenar la secuencia de los hechos.
  • 11. El castillo de arena   Erase un ratón que había construido a orillas del mar, un bonito castillo de arena con sus torres y su puente levadizo. ¡Una obra de arte! El ratoncito aplaudía de alegría alabando su talento, cuando de pronto: ¡zas!, una ola traicionera invadió la playa y, en medio de un estallido de burbujas y espumas, derribó el castillo de arena. El ratoncito se puso a llorar porque su bella obra había sido destruida. La gaviota, que recogía algas cerca de allí, le dijo: Tú sabes, simpático ratoncito. Que todo tiene un final. En cuanto a tu castillo… ¡no te apures!, mañana harás otro mucho más bonito. El castillo de arena   Erase un ratón que había construido a orillas del mar, un bonito castillo de arena con sus torres y su puente levadizo. ¡Una obra de arte! El ratoncito aplaudía de alegría alabando su talento, cuando de pronto: ¡zas!, una ola traicionera invadió la playa y, en medio de un estallido de burbujas y espumas, derribó el castillo de arena. El ratoncito se puso a llorar porque su bella obra había sido destruida. La gaviota, que recogía algas cerca de allí, le dijo: Tú sabes, simpático ratoncito. Que todo tiene un final. En cuanto a tu castillo… ¡no te apures!, mañana harás otro mucho más bonito. Capacidad: Literal Indicador: Localiza información que se encuentra escrita en el texto. Información al inicio Información al medio Información al final
  • 12. El castillo de arena   Erase un ratón que había construido a orillas del mar, un bonito castillo de arena con sus torres y su puente levadizo. ¡Una obra de arte! El ratoncito aplaudía de alegría alabando su talento, cuando de pronto: ¡zas!, una ola traicionera invadió la playa y, en medio de un estallido de burbujas y espumas, derribó el castillo de arena. El ratoncito se puso a llorar porque su bella obra había sido destruida. La gaviota, que recogía algas cerca de allí, le dijo: Tú sabes, simpático ratoncito. Que todo tiene un final. En cuanto a tu castillo… ¡no te apures!, mañana harás otro mucho más bonito. El castillo de arena   Erase un ratón que había construido a orillas del mar, un bonito castillo de arena con sus torres y su puente levadizo. ¡Una obra de arte! El ratoncito aplaudía de alegría alabando su talento, cuando de pronto: ¡zas!, una ola traicionera invadió la playa y, en medio de un estallido de burbujas y espumas, derribó el castillo de arena. El ratoncito se puso a llorar porque su bella obra había sido destruida. La gaviota, que recogía algas cerca de allí, le dijo: Tú sabes, simpático ratoncito. Que todo tiene un final. En cuanto a tu castillo… ¡no te apures!, mañana harás otro mucho más bonito. Capacidad: Inferencial Indicador: Deduce la causa y efecto de un Significado de palabras Una ola invadió la playa Derribó el castillo de arena Derribó el castillo de arena Una ola invadió la playa PORQUE
  • 13. El texto instructivo tiene como objetivo enseñar o guiar al receptor en la consecución de determinada acción o realización de alguna actividad. Siempre se deben seguir las instrucciones paso a paso, sin alterar el orden estipulado.
  • 14. Procedimientos: 1. Colorea el diseño del animal elegido, sin salir de los contornos. 2. Coloca, con un pincel o tu dedo, goma en los detalles donde se esparcirá la escarcha u otro material decorativo. Puedes pedir ayuda si lo crees necesario. 3. Esparce la escarcha en los detalles que quieras resaltar o pega lana, algodón o plumas de acuerdo a la textura que quieras darle a tu títere. 4. Deja secar para que no se despeguen los detalles y adornos. 5. Recorta con cuidado cada pieza del animal, siguiendo las líneas. 6. Pega en la bolsa de papel: primero la cabeza en la parte que corresponde al fondo de la bolsa. 7. Luego la mandíbula inferior debajo, en el doblez. 8. Finalmente el cuerpo en el tubo de la bolsa. Introduce la mano dentro de la bolsa y haz hablar a tu animalito. Procedimientos: 1. Colorea el diseño del animal elegido, sin salir de los contornos. 2. Coloca, con un pincel o tu dedo, goma en los detalles donde se esparcirá la escarcha u otro material decorativo. Puedes pedir ayuda si lo crees necesario. 3. Esparce la escarcha en los detalles que quieras resaltar o pega lana, algodón o plumas de acuerdo a la textura que quieras darle a tu títere. 4. Deja secar para que no se despeguen los detalles y adornos. 5. Recorta con cuidado cada pieza del animal, siguiendo las líneas. 6. Pega en la bolsa de papel: primero la cabeza en la parte que corresponde al fondo de la bolsa. 7. Luego la mandíbula inferior debajo, en el doblez. 8. Finalmente el cuerpo en el tubo de la bolsa. Introduce la mano dentro de la bolsa y haz hablar a tu animalito. Materiales: •Bolsa de papel de tamaño mediano •Plantilla o dibujo del animal elegido •Lápices de colores •Escarcha, lana, algodón, plumas, etc. de diversos colores •Tijeras •Pincel •Goma Títere de Bolsa ¿Qué materiales se necesitan? Capacidad: Literal Indicador: Localiza información que se encuentra escrita ¿Qué orden se debe seguir para hacer el títere de bolsa?
  • 15. Procedimientos: 1. Colorea el diseño del animal elegido, sin salir de los contornos. 2. Coloca, con un pincel o tu dedo, goma en los detalles donde se esparcirá la escarcha u otro material decorativo. Puedes pedir ayuda si lo crees necesario. 3. Esparce la escarcha en los detalles que quieras resaltar o pega lana, algodón o plumas de acuerdo a la textura que quieras darle a tu títere. 4. Deja secar para que no se despeguen los detalles y adornos. 5. Recorta con cuidado cada pieza del animal, siguiendo las líneas. 6. Pega en la bolsa de papel: primero la cabeza en la parte que corresponde al fondo de la bolsa. 7. Luego la mandíbula inferior debajo, en el doblez. 8. Finalmente el cuerpo en el tubo de la bolsa. 9. Introduce la mano dentro de la bolsa y haz hablar a tu animalito. Procedimientos: 1. Colorea el diseño del animal elegido, sin salir de los contornos. 2. Coloca, con un pincel o tu dedo, goma en los detalles donde se esparcirá la escarcha u otro material decorativo. Puedes pedir ayuda si lo crees necesario. 3. Esparce la escarcha en los detalles que quieras resaltar o pega lana, algodón o plumas de acuerdo a la textura que quieras darle a tu títere. 4. Deja secar para que no se despeguen los detalles y adornos. 5. Recorta con cuidado cada pieza del animal, siguiendo las líneas. 6. Pega en la bolsa de papel: primero la cabeza en la parte que corresponde al fondo de la bolsa. 7. Luego la mandíbula inferior debajo, en el doblez. 8. Finalmente el cuerpo en el tubo de la bolsa. 9. Introduce la mano dentro de la bolsa y haz hablar a tu animalito. Materiales: •Bolsa de papel de tamaño mediano •Plantilla o dibujo del animal elegido •Lápices de colores •Escarcha, lana, algodón, plumas, etc. de diversos colores •Tijeras •Pincel •Goma Títere de Bolsa Capacidad: Crítica Indicador: Opina sobre el proceso realizado. ¿Estás deacuerdo conel orden aseguir parahacer eltítere?
  • 16. En estos textos, la información se presenta organizada, pero no necesariamente secuenciada ni de forma progresiva. La comprensión de estos textos requiere del uso de estrategias de lectura no lineal que propician la búsqueda de interpretación de la información de forma más global e interrelacionada. Características: Cuadros y gráficos Tablas Diagramas Mapas Formularios Imágenes Afiches, pancartas, convocatorias
  • 17. ¿Qué materiales se necesitan en caso de emergencia? ¿Por qué crees que sea necesario seguir estas recomendaciones? ¿Qué opinas de la información leída?