SlideShare una empresa de Scribd logo
4º
EVALUACIÓN
DE DIAGNÓSTICO
2011-2012                                                                                                                        Educación
                                                                                                                                 Primaria




Competencia básica en
comunicación lingüística
(Lengua española)




 Marca con una X

        Chica                 Chico                   Alumno/Alumna Nº .....................................................

                                                      Grupo .........................................................................

 Centro .................................................................................................................................

 Localidad ............................................................................................................................
Junta de Andalucía. Consejería de Educación.
Agencia Andaluza de Evaluación Educativa.


Depósito Legal:
Impreso en España / Printed in Spain
Imprime: Servinform, S.A.
INSTRUCCIONES
En este cuadernillo vas a encontrar diferentes tipos de preguntas.
Cada actividad tiene un título, un enunciado y una o varias preguntas para responder.
Léelas atentamente para comprender bien lo que se te pide que hagas.
A continuación, te explicamos cómo contestar. Fíjate en el siguiente ejemplo:



                                    “FÁBULA”
   Vadeaba un perro un río llevando en su hocico un sabroso pedazo de carne. Vio su
   propio reflejo en el agua del río y creyó que aquel reflejo era en realidad otro perro que
   llevaba un trozo de carne mayor que el suyo. Y deseando adueñarse del pedazo ajeno,
   soltó el suyo para arrebatar el trozo a su supuesto compadre. Pero el resultado fue que
   se quedó sin el propio y sin el ajeno: este porque no existía, solo era un reflejo, y el otro,
   el verdadero, porque se lo llevó la corriente.
                                          (tomado de: www.edyd.com/Fabulas/Esopo/E84PerroReflejo.)


   PREGUNTA EJEMPLO
   Pon una X delante de la frase que mejor exprese el significado del texto:

    A) Un perro soltó el trozo de carne que llevaba.
    B) Al mirar el perro en el río el trozo de carne que llevaba lo vio más grande de
       
       lo que realmente era.

    C) Si deseas el bien ajeno, puedes perder lo ya has adquirido con tu esfuerzo.
       

   Otras preguntas te pedirán que hagas un resumen de un texto que has leído o que des
   una interpretación o tu opinión sobre el contenido de un texto. Para responder usa el
   recuadro que está situado a continuación de la pregunta. No escribas fuera de dicho
   recuadro.




Cuando veas esta imagen        es que has terminado la primera parte de la prueba. Te indi-
ca que pares y esperes a que en tu clase se realice el descanso para continuar después con
la segunda parte.




CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa                            3
“LAS SALINAS”
Lee atentamente las preguntas 1, 2 y 3.
A continuación vas a escuchar una audición. Presta mucha atención tanto al contenido como
a la forma de hablar de las personas que intervienen. Después contesta las preguntas.




PREGUNTA 1
Teniendo en cuenta la información del texto, señala si las frases siguientes son verdaderas o
falsas marcando con una X en la casilla correspondiente.

                                                                                   V     F

 A) Las salinas no han sido creadas por el hombre.

 B) Las salinas son humedales de gran valor ecológico.

 C) En las salinas no vive ningún animal.

 D) Las salinas son lugares de ocio para las personas.

 E) En las salinas se alimentan algunas aves.

 F) En las salinas se pueden ver flamencos y agujas colipintas.

 G) En las salinas se elaboran los salmorejos.

 H) La sal que se forma en las salinas es necesaria para el cuerpo.

 I)  as salinas proporcionan trabajo a las personas y generan riqueza en la
    L
    zona donde se encuentran.




    4                     CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa
PREGUNTA 2
Escribe el significado de las siguientes palabras, teniendo en cuenta la información del texto:

   PALABRA                                       SIGNIFICADO



 Salario




 Salazón




 Sal




 Salina




PREGUNTA 3
Escucha de nuevo el relato, presta atención al modo en el que hablan los personajes e indica
si usan la modalidad andaluza o castellana.
Responde a las siguientes preguntas marcando una X en la casilla correspondiente:


                                                                                   SÍ    NO


 A) ¿Usa el narrador la modalidad andaluza?


 B) ¿Utiliza el maestro salinero la modalidad andaluza cuando habla?


 C)  Piensas que una lengua es más importante que otra?
    ¿

 D)  Crees que el conjunto de las lenguas de España supone una importante
    ¿
    riqueza lingüística?




CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa                       5
“LAS TRES PLUMAS”
       Cuando Clara cumplió ocho años, su padre le dijo que ya tenía edad para atravesar el
bosque sola. Así podría llevarle a la abuela cada semana una buena cantidad de las frutas
silvestres que encontraba. Pero el bosque era tan espeso que impresionaba. Incluso en pleno
día, tenía muchas zonas oscuras porque el ramaje no dejaba entrar la luz del sol. A Clara le
daba miedo y se lo dijo a su padre. Pero este buscó la manera de alejar las preocupaciones
de su hija y le aseguró que las aves le darían lo que necesitaba.

       El padre llamó al cuervo y le pidió que le diera una de sus plumas a Clara. El cuervo se
arrancó una pluma negra y se la dio. Pero la pequeña no entendía qué podía hacer con una
pluma y aunque su padre le aseguró que le daría valor, Clara seguía pensando que no era
suficiente y que se perdería.

     Entonces el buen hombre llamó a la golondrina y la golondrina se desprendió de una
pluma gris, la que le serviría a la niña para orientarse y no perderse en el bosque. Clara estaba
segura de que aún así se cansaría.

      El buen padre llamó a la urraca para que se quitase una pluma azul, la que daría fuerza
y vigor a su hija.

      A continuación le puso las tres plumas en el pelo y le insistió en que no se las tocase por
ningún motivo porque las llevaba muy bien colocadas. Clara se quedó convencida de que las
plumas eran amuletos que la protegían y se puso en camino a través del bosque llevando un
cesto de frutas para la abuela.

      Pasado un rato, el cuervo se sintió molesto a causa de la pluma que le faltaba; la golon-
drina y la urraca también echaron de menos sus plumas. Para recuperarlas, pasaron volando
cerca de la niña y las fueron cogiendo de su cabeza sin que ella se diera cuenta.

       Clara se fijó en su sombra y se alarmó al ver que no tenía ninguna de sus plumas. Se
llevó las manos a la cabeza y comprobó el desastre. De pronto, los miedos volvieron. El bos-
que la asustaba, se sentía perdida y muy cansada. Casi a punto de llorar, miró adelante y el
gran susto se le pasó. ¡Ya veía la casa de su abuela! ¡Había cruzado el bosque!

     Pensó que seguramente las plumas se le habían caído nada más salir de casa y que
había hecho todo el camino sin ellas. Así que no las volvería a necesitar.

        Y echó a correr llamando a su abuela.

                      Gisbert, J. M. Las tres plumas, Compañero de sueños. Ed. Bruño (adaptación).




    6                      CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa
PREGUNTA 4
Lee con atención el texto para responder correctamente.
Teniendo en cuenta el contenido del cuento, señala si las frases siguientes son verdaderas (V)
o falsas (F) marcando con una X en la casilla correspondiente.

                                                                                    V       F

 A) Clara sentía miedo de atravesar el bosque.

 B) El padre de Clara le ayudó a perder el miedo al bosque.

 C) La niña llevaba tres plumas de golondrinas en la cabeza.

 D)  l padre de Clara llamó en primer lugar al cuervo, en segundo lugar a la
    E
    urraca y por último a la golondrina.

 E) Las plumas eran de diferentes colores.

 F)  lara perdió el miedo al bosque, al darse cuenta de que lo había atravesado
    C
    sin las plumas.




CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa                      7
PREGUNTA 5
Recuerda el cuento que has leído y completa las siguientes cuestiones:
A) ¿De qué trata el cuento?


  _____________________________________________________________________________


  _____________________________________________________________________________


  _____________________________________________________________________________




B) ¿En qué lugar ocurren los hechos?


  _____________________________________________________________________________



C) ¿Se menciona el tiempo en el que pasan los hechos?


  _____________________________________________________________________________



D) ¿Cuáles son los personajes del cuento?


  _____________________________________________________________________________


  _____________________________________________________________________________



E) ¿Cuál es el personaje principal?


  _____________________________________________________________________________



F) ¿Qué nos enseña este cuento?


  _____________________________________________________________________________


  _____________________________________________________________________________


  _____________________________________________________________________________




    8                     CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa
PREGUNTA 6
En el cuento que has leído podemos distinguir tres partes: presentación, nudo y desenlace.
Explica cada una de ellas.
Recuerda que debes expresarte con claridad, sin tachaduras y utilizando correctamente los
signos de puntuación y la ortografía de las palabras.
A) Introducción o presentación:


  _____________________________________________________________________________


  _____________________________________________________________________________


  _____________________________________________________________________________




B) Nudo:


  _____________________________________________________________________________


  _____________________________________________________________________________


  _____________________________________________________________________________


  _____________________________________________________________________________


  _____________________________________________________________________________




C) Desenlace:


  _____________________________________________________________________________


  _____________________________________________________________________________


  _____________________________________________________________________________




CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa                  9
PREGUNTA 7
Señala con una X la frase que mejor exprese el contenido de este cuento.

 A)  l padre de Clara le ayuda a superar el miedo que ella siente al atravesar el bos-
    E
    que sola.
 B) Clara ha cumplido ocho años, por eso su padre le pide que lleve fruta a su abuela
    todas las semanas.
 C)  as plumas que le dio su padre como amuletos ayudan a Clara a atravesar el
    L
    bosque.
 D)  las personas nos ayuda tener confianza en nosotras mismas para poder resol-
    A
    ver las situaciones difíciles.


PREGUNTA 8
Clasifica estas palabras del texto según sean verbos, sustantivos o adjetivos:

  ramaje, bosque, encontraba, impresionaba, miedo, oscuras, arrancó, pluma, azul, buscó,
                                    espeso, cansada.


           VERBO                       SUSTANTIVO                        ADJETIVO




PREGUNTA 9
Busca en el texto y encuentra cuatro palabras relacionadas con el color.




    10                    CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa   11
“CARTA DE LA MADRE TIERRA A
         LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS”
      Queridos niños y niñas:

      Os escribo esta carta para pediros un favor muy, muy especial. ¡Uy... qué despistada!
¡No me he presentado! Soy la Tierra, la señora Tierra. Vivo en un rinconcito del universo, ro-
deada de estrellas y planetas. ¡Pero no vayas a pensar que soy un planeta cualquiera! Soy
la envidia de todos mis vecinos porque, aunque tengo miles y miles de años, estoy llena de
energía y de vida!

      Ya quisieran Saturno, Urano o el triste de Júpiter tener mis montañas y mis ríos, mis
árboles y mis mares...

      Mis vecinos son el señor Sol y la señora Luna. Nos conocemos desde hace muchísimo
tiempo, pero nunca he conseguido que nos sentemos juntos a tomar café con pasteles. A la
hora en que la señora Luna sale de paseo por el firmamento, el señor Sol hace rato que se ha
puesto el pijama y se ha ido a dormir.

      El señor Sol trabaja produciendo calor e iluminando los días. La señora Luna vigila la
noche y dibuja las mareas. ¿Y yo? Yo trabajo para llenarlo todo de vida. Cuido de los ani-
males, desde el más pequeñito hasta el más grande: protejo a hormigas, pájaros, delfines y
elefantes. Hago que nazcan las plantas y crezcan los árboles. Me encargo de que los pinos,
el baobab, la secoya, las margaritas y los manzanos crezcan verdes y fuertes. Renuevo las
aguas de los mares y las de los ríos. Y lo más importante, ¡cuido de ti!

      Cuidar de los niños y niñas de los cinco continentes es lo que más me divierte. Para que
crezcas bien, les pido a los árboles que nos den frutas de distintos colores y sabores, a las
vacas que nos regalen su leche y a los campos que crezca fuerte el maíz para hacer galletas.
Y es que cuando tú te ríes y estás feliz, yo estoy feliz. Cuando tú te ríes, yo río contigo. Cuando
tú cantas, yo canto también. ¡Cuidar de ti es lo que más feliz me hace!

      Pero no creas que mi trabajo es fácil; tengo que estar pendiente de tantísimas cosas... Y
a veces es tan complicado... Entre las estrellas y los planetas, se comienza a rumorear que ya
no estoy tan estupenda como antes. Ayer por la noche, la señora Luna me decía, preocupada,
que tenía que pedir ayuda.

      –¡Se te ve muy cansada!, –dijo, mirándome muy seria. ¡Pídeles ayuda a los niños y a
las niñas!

      Así que me he decidido a escribiros.

      Sé que puedo contar con vuestra amistad.

                                   Cuaderno de Educación en valores 5. Madre Tierra. (MEC CIDE.)




    12                     CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa
PREGUNTA 10
Escribe un breve resumen de lo que dice la madre Tierra en su carta. Se te pide que tenga
entre 60 y 80 palabras. No olvides citar datos como: dónde vive, cómo se siente, cuántos
años tiene, cuál es su trabajo principal y quiénes son sus vecinos.
Recuerda expresarte respetando los márgenes, con claridad, limpieza y utilizando correcta-
mente los signos de puntuación y la ortografía de las palabras.


  _____________________________________________________________________________


  _____________________________________________________________________________


  _____________________________________________________________________________


  _____________________________________________________________________________


  _____________________________________________________________________________


  _____________________________________________________________________________


  _____________________________________________________________________________


  _____________________________________________________________________________


  _____________________________________________________________________________


  _____________________________________________________________________________




CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa                13
PREGUNTA 11
Lee atentamente y señala con una X si son verdaderas (V) o falsas (F) estas frases:

                                                                                  V    F

 A)  aturno es la envidia de todos los planetas por sus montañas, ríos, árbo-
    S
    les y mares.

 B) El señor Sol vigila la noche y dibuja las mareas.

 C) Cuidar de los niños y niñas es lo que más feliz hace a la señora Tierra.

 D) La señora Luna, preocupada, pide ayuda a los niños y a las niñas.




    14                   CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa
PREGUNTA 12
En el texto aparecen palabras que se refieren a sentimientos y estados de ánimo.
A) Escribe dos de estas palabras.




B)  scribe otras dos palabras, que no aparezcan en el texto, referidas a sentimientos diferen-
   E
   tes a los anteriores.




CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa                     15
“LLUEVE SOBRE EL CAMPO VERDE”
Llueve sobre el campo verde...
¡Qué paz! El agua se abre
y la hierba de noviembre
es de pálidos diamantes.


Se apaga el sol; de la choza
de la huerta se ve el valle
más verde, más oloroso,
más idílico que antes.


Llueve; los álamos blancos
se ennegrecen; los pinares
se alejan; todo está gris
melancólico y fragante.


Y en el ocaso doliente
surgen vagas claridades
malvas, rosas, amarillas,
de sedas y de cristales...


¡Oh la lluvia sobre el campo
verde! ¡Qué paz! En el aire
vienen aromas mojados
de violetas otoñales.


                               Juan Ramón Jiménez. Mi primer libro de poemas. Anaya. Madrid, 1997.




    16                        CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa
PREGUNTA 13
A) ¿A qué época del año se refiere el poeta?


  _____________________________________________________________________________



B) Escribe dos razones por las que lo puedes saber.


  n ___________________________________________________________________________


  n ___________________________________________________________________________




PREGUNTA 14
Esta es la 4ª estrofa de la poesía:

Y en el ocaso doliente
surgen vagas claridades
malvas, rosas, amarillas,
de sedas y de cristales...

En ella el poeta se refiere al atardecer.
Une cada estrofa con la palabra que mejor expresa su contenido.

               Estrofa 1                                              hierba

               Estrofa 2                                              árboles

               Estrofa 3                                               valle

               Estrofa 4                                             atardecer

               Estrofa 5                                               flores




CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa               17
PREGUNTA 15
¿Qué dice el poeta que les pasa a estos elementos de la naturaleza cuando llueve?


  El sol _______________________________________________________________________


  El valle ______________________________________________________________________


  Los álamos blancos ___________________________________________________________


  Los pinares __________________________________________________________________




    18                   CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa
Evaluación de diagnóstico lengua castellana 11 12
Evaluación de diagnóstico lengua castellana 11 12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación ciencias portafolio
Evaluación ciencias  portafolioEvaluación ciencias  portafolio
Evaluación ciencias portafolio
ddeborguie
 
Prueba formativa de historia patrimonio segundo basico
Prueba  formativa de historia patrimonio segundo basicoPrueba  formativa de historia patrimonio segundo basico
Prueba formativa de historia patrimonio segundo basico
Mirta Molina
 
Guia De Trabajo N°2
Guia De Trabajo N°2Guia De Trabajo N°2
Guia De Trabajo N°2
ALISBE
 
Plan lector 2do grado 27 10
Plan lector 2do grado 27 10Plan lector 2do grado 27 10
Plan lector 2do grado 27 10
Divino Salvador
 
Prueba ciencias-naturales-primero-basico-materiales-y-sus-propiedades
Prueba ciencias-naturales-primero-basico-materiales-y-sus-propiedadesPrueba ciencias-naturales-primero-basico-materiales-y-sus-propiedades
Prueba ciencias-naturales-primero-basico-materiales-y-sus-propiedades
jas sc
 

La actualidad más candente (20)

Guía evaluativa de ciencias naturales de 1 básico mayo
Guía evaluativa  de ciencias naturales de 1 básico mayoGuía evaluativa  de ciencias naturales de 1 básico mayo
Guía evaluativa de ciencias naturales de 1 básico mayo
 
Comprensión lectora cuento el miedo de poldo
Comprensión lectora cuento   el miedo de poldoComprensión lectora cuento   el miedo de poldo
Comprensión lectora cuento el miedo de poldo
 
La descripción un monstruo extraño
La descripción  un monstruo extrañoLa descripción  un monstruo extraño
La descripción un monstruo extraño
 
C.lectora lunes
C.lectora lunesC.lectora lunes
C.lectora lunes
 
Evaluación ciencias portafolio
Evaluación ciencias  portafolioEvaluación ciencias  portafolio
Evaluación ciencias portafolio
 
Prueba de ciencias 1° básico
Prueba de ciencias  1° básicoPrueba de ciencias  1° básico
Prueba de ciencias 1° básico
 
Flora Y Fauna De Chile.Ppt 2
Flora Y Fauna De Chile.Ppt 2Flora Y Fauna De Chile.Ppt 2
Flora Y Fauna De Chile.Ppt 2
 
Clase 15 rubrica zonas naturales de chile
Clase 15 rubrica zonas naturales de chileClase 15 rubrica zonas naturales de chile
Clase 15 rubrica zonas naturales de chile
 
5 basico-descripcion-de-personajes
5 basico-descripcion-de-personajes5 basico-descripcion-de-personajes
5 basico-descripcion-de-personajes
 
Prueba formativa de historia patrimonio segundo basico
Prueba  formativa de historia patrimonio segundo basicoPrueba  formativa de historia patrimonio segundo basico
Prueba formativa de historia patrimonio segundo basico
 
Guia de oraciones simples y compuesta
Guia de oraciones simples y compuestaGuia de oraciones simples y compuesta
Guia de oraciones simples y compuesta
 
Guia De Trabajo N°2
Guia De Trabajo N°2Guia De Trabajo N°2
Guia De Trabajo N°2
 
Plan lector 2do grado 27 10
Plan lector 2do grado 27 10Plan lector 2do grado 27 10
Plan lector 2do grado 27 10
 
Prueba de historia secuencias temporales 1° a b
Prueba de historia  secuencias temporales 1° a bPrueba de historia  secuencias temporales 1° a b
Prueba de historia secuencias temporales 1° a b
 
Prueba de lectura domiciliaria 5
Prueba de lectura domiciliaria 5Prueba de lectura domiciliaria 5
Prueba de lectura domiciliaria 5
 
Antonimia 1°
Antonimia 1°Antonimia 1°
Antonimia 1°
 
Guia de matematica segundo basico resolucion de problemas
Guia de matematica segundo basico resolucion de problemasGuia de matematica segundo basico resolucion de problemas
Guia de matematica segundo basico resolucion de problemas
 
Prueba ciencias-naturales-primero-basico-materiales-y-sus-propiedades
Prueba ciencias-naturales-primero-basico-materiales-y-sus-propiedadesPrueba ciencias-naturales-primero-basico-materiales-y-sus-propiedades
Prueba ciencias-naturales-primero-basico-materiales-y-sus-propiedades
 
Evaluacion mapas y planos 1° basico.
Evaluacion mapas y planos 1° basico.Evaluacion mapas y planos 1° basico.
Evaluacion mapas y planos 1° basico.
 
Cuadernillo de-comprension-lectora-colaborativo-ig-recursosep
Cuadernillo de-comprension-lectora-colaborativo-ig-recursosepCuadernillo de-comprension-lectora-colaborativo-ig-recursosep
Cuadernillo de-comprension-lectora-colaborativo-ig-recursosep
 

Similar a Evaluación de diagnóstico lengua castellana 11 12

Plan lectura comprensiva
Plan lectura comprensivaPlan lectura comprensiva
Plan lectura comprensiva
Cecilia Perez
 

Similar a Evaluación de diagnóstico lengua castellana 11 12 (20)

Competencias basicas lengua 4
Competencias basicas lengua 4Competencias basicas lengua 4
Competencias basicas lengua 4
 
2 eva-1
2 eva-12 eva-1
2 eva-1
 
Guia 1 de lectura
Guia 1 de lecturaGuia 1 de lectura
Guia 1 de lectura
 
2do Grado - prueba-diagnostica-lectura.pdf
2do Grado - prueba-diagnostica-lectura.pdf2do Grado - prueba-diagnostica-lectura.pdf
2do Grado - prueba-diagnostica-lectura.pdf
 
Para seguir aprendiendo_lengua_4 d
Para seguir aprendiendo_lengua_4 dPara seguir aprendiendo_lengua_4 d
Para seguir aprendiendo_lengua_4 d
 
Cuadernillo Lengua
Cuadernillo LenguaCuadernillo Lengua
Cuadernillo Lengua
 
201203102249010.cuadernillo3
201203102249010.cuadernillo3201203102249010.cuadernillo3
201203102249010.cuadernillo3
 
Me divierto y aprendo 2
Me divierto y aprendo 2  Me divierto y aprendo 2
Me divierto y aprendo 2
 
Plan lectura comprensiva
Plan lectura comprensivaPlan lectura comprensiva
Plan lectura comprensiva
 
Cuaderno Lenguaje y Comunicación Tercer Grado Primaria.pdf
Cuaderno Lenguaje y Comunicación Tercer Grado Primaria.pdfCuaderno Lenguaje y Comunicación Tercer Grado Primaria.pdf
Cuaderno Lenguaje y Comunicación Tercer Grado Primaria.pdf
 
.Cuadernillocomprension lectora.PDF
.Cuadernillocomprension lectora.PDF.Cuadernillocomprension lectora.PDF
.Cuadernillocomprension lectora.PDF
 
Comprensiones de lectura muy buenosss
Comprensiones de lectura muy buenosssComprensiones de lectura muy buenosss
Comprensiones de lectura muy buenosss
 
Cuadernillo3 comunicacion
Cuadernillo3  comunicacionCuadernillo3  comunicacion
Cuadernillo3 comunicacion
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
 
Comprensiones+de+lectura+muy+buenosss
Comprensiones+de+lectura+muy+buenosssComprensiones+de+lectura+muy+buenosss
Comprensiones+de+lectura+muy+buenosss
 
COMPRENSIÓN DE LECTURA
COMPRENSIÓN DE LECTURACOMPRENSIÓN DE LECTURA
COMPRENSIÓN DE LECTURA
 
201203102249010.cuadernillo3
201203102249010.cuadernillo3201203102249010.cuadernillo3
201203102249010.cuadernillo3
 
Comprensiones+de+lectura+muy+buenosss
Comprensiones+de+lectura+muy+buenosssComprensiones+de+lectura+muy+buenosss
Comprensiones+de+lectura+muy+buenosss
 
Cuadernillo3 120123140737-phpapp02
Cuadernillo3 120123140737-phpapp02Cuadernillo3 120123140737-phpapp02
Cuadernillo3 120123140737-phpapp02
 
Comprensiones de lectura muy buenosss
Comprensiones de lectura muy buenosssComprensiones de lectura muy buenosss
Comprensiones de lectura muy buenosss
 

Más de Francisco

Más de Francisco (20)

Evaluación de diagnóstico matemáticas 11 12
Evaluación de diagnóstico matemáticas 11 12Evaluación de diagnóstico matemáticas 11 12
Evaluación de diagnóstico matemáticas 11 12
 
El lago de los cisnes (con texto)
El lago de los cisnes (con texto)El lago de los cisnes (con texto)
El lago de los cisnes (con texto)
 
El lago de los cisnes
El lago de los cisnesEl lago de los cisnes
El lago de los cisnes
 
El lago de los cisnes (sin texto)
El lago de los cisnes (sin texto)El lago de los cisnes (sin texto)
El lago de los cisnes (sin texto)
 
El lago de los cisnes (con texto)
El lago de los cisnes (con texto)El lago de los cisnes (con texto)
El lago de los cisnes (con texto)
 
Bases III Concurso Literario
Bases III Concurso LiterarioBases III Concurso Literario
Bases III Concurso Literario
 
Supersapo
SupersapoSupersapo
Supersapo
 
Día Mundial del Agua 2012
Día Mundial del Agua 2012Día Mundial del Agua 2012
Día Mundial del Agua 2012
 
Evaluación de diagnóstico inglés 10-11
Evaluación de diagnóstico inglés 10-11Evaluación de diagnóstico inglés 10-11
Evaluación de diagnóstico inglés 10-11
 
Evaluación de diagnóstico competencia social y ciudadana 10-11
Evaluación de diagnóstico competencia social y ciudadana 10-11Evaluación de diagnóstico competencia social y ciudadana 10-11
Evaluación de diagnóstico competencia social y ciudadana 10-11
 
Evaluación de diagnóstico matemáticas 10-11
Evaluación de diagnóstico matemáticas 10-11Evaluación de diagnóstico matemáticas 10-11
Evaluación de diagnóstico matemáticas 10-11
 
Evaluación de diagnóstico lengua castellana 10-11
Evaluación de diagnóstico lengua castellana 10-11Evaluación de diagnóstico lengua castellana 10-11
Evaluación de diagnóstico lengua castellana 10-11
 
Bases II concurso literario
Bases II concurso literarioBases II concurso literario
Bases II concurso literario
 
PED C. del Medio 08-09 primaria cuadernillo 2
PED C. del Medio 08-09 primaria cuadernillo 2PED C. del Medio 08-09 primaria cuadernillo 2
PED C. del Medio 08-09 primaria cuadernillo 2
 
PED Lengua castellana 08-09 primaria cuadernillo 2
PED Lengua castellana 08-09 primaria cuadernillo 2PED Lengua castellana 08-09 primaria cuadernillo 2
PED Lengua castellana 08-09 primaria cuadernillo 2
 
PED Matemáticas 08-09 primaria cuadernillo 2
PED Matemáticas 08-09 primaria cuadernillo 2PED Matemáticas 08-09 primaria cuadernillo 2
PED Matemáticas 08-09 primaria cuadernillo 2
 
PED C. del Medio 08-09 primaria cuadernillo 1
PED C. del Medio 08-09 primaria cuadernillo 1PED C. del Medio 08-09 primaria cuadernillo 1
PED C. del Medio 08-09 primaria cuadernillo 1
 
PED Matemáticas 08-09 primaria cuadernillo 1
PED Matemáticas 08-09 primaria cuadernillo 1PED Matemáticas 08-09 primaria cuadernillo 1
PED Matemáticas 08-09 primaria cuadernillo 1
 
PED Lengua castellana 08-09 primaria cuadernillo 1
PED Lengua castellana 08-09 primaria cuadernillo 1PED Lengua castellana 08-09 primaria cuadernillo 1
PED Lengua castellana 08-09 primaria cuadernillo 1
 
PED C. del Medio 09-10 Primaria
PED C. del Medio 09-10 PrimariaPED C. del Medio 09-10 Primaria
PED C. del Medio 09-10 Primaria
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Evaluación de diagnóstico lengua castellana 11 12

  • 1. 4º EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO 2011-2012 Educación Primaria Competencia básica en comunicación lingüística (Lengua española) Marca con una X Chica Chico Alumno/Alumna Nº ..................................................... Grupo ......................................................................... Centro ................................................................................................................................. Localidad ............................................................................................................................
  • 2. Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Agencia Andaluza de Evaluación Educativa. Depósito Legal: Impreso en España / Printed in Spain Imprime: Servinform, S.A.
  • 3. INSTRUCCIONES En este cuadernillo vas a encontrar diferentes tipos de preguntas. Cada actividad tiene un título, un enunciado y una o varias preguntas para responder. Léelas atentamente para comprender bien lo que se te pide que hagas. A continuación, te explicamos cómo contestar. Fíjate en el siguiente ejemplo: “FÁBULA” Vadeaba un perro un río llevando en su hocico un sabroso pedazo de carne. Vio su propio reflejo en el agua del río y creyó que aquel reflejo era en realidad otro perro que llevaba un trozo de carne mayor que el suyo. Y deseando adueñarse del pedazo ajeno, soltó el suyo para arrebatar el trozo a su supuesto compadre. Pero el resultado fue que se quedó sin el propio y sin el ajeno: este porque no existía, solo era un reflejo, y el otro, el verdadero, porque se lo llevó la corriente. (tomado de: www.edyd.com/Fabulas/Esopo/E84PerroReflejo.) PREGUNTA EJEMPLO Pon una X delante de la frase que mejor exprese el significado del texto: A) Un perro soltó el trozo de carne que llevaba. B) Al mirar el perro en el río el trozo de carne que llevaba lo vio más grande de lo que realmente era. C) Si deseas el bien ajeno, puedes perder lo ya has adquirido con tu esfuerzo. Otras preguntas te pedirán que hagas un resumen de un texto que has leído o que des una interpretación o tu opinión sobre el contenido de un texto. Para responder usa el recuadro que está situado a continuación de la pregunta. No escribas fuera de dicho recuadro. Cuando veas esta imagen es que has terminado la primera parte de la prueba. Te indi- ca que pares y esperes a que en tu clase se realice el descanso para continuar después con la segunda parte. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 3
  • 4. “LAS SALINAS” Lee atentamente las preguntas 1, 2 y 3. A continuación vas a escuchar una audición. Presta mucha atención tanto al contenido como a la forma de hablar de las personas que intervienen. Después contesta las preguntas. PREGUNTA 1 Teniendo en cuenta la información del texto, señala si las frases siguientes son verdaderas o falsas marcando con una X en la casilla correspondiente. V F A) Las salinas no han sido creadas por el hombre. B) Las salinas son humedales de gran valor ecológico. C) En las salinas no vive ningún animal. D) Las salinas son lugares de ocio para las personas. E) En las salinas se alimentan algunas aves. F) En las salinas se pueden ver flamencos y agujas colipintas. G) En las salinas se elaboran los salmorejos. H) La sal que se forma en las salinas es necesaria para el cuerpo. I) as salinas proporcionan trabajo a las personas y generan riqueza en la L zona donde se encuentran. 4 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa
  • 5. PREGUNTA 2 Escribe el significado de las siguientes palabras, teniendo en cuenta la información del texto: PALABRA SIGNIFICADO Salario Salazón Sal Salina PREGUNTA 3 Escucha de nuevo el relato, presta atención al modo en el que hablan los personajes e indica si usan la modalidad andaluza o castellana. Responde a las siguientes preguntas marcando una X en la casilla correspondiente: SÍ NO A) ¿Usa el narrador la modalidad andaluza? B) ¿Utiliza el maestro salinero la modalidad andaluza cuando habla? C) Piensas que una lengua es más importante que otra? ¿ D) Crees que el conjunto de las lenguas de España supone una importante ¿ riqueza lingüística? CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 5
  • 6. “LAS TRES PLUMAS” Cuando Clara cumplió ocho años, su padre le dijo que ya tenía edad para atravesar el bosque sola. Así podría llevarle a la abuela cada semana una buena cantidad de las frutas silvestres que encontraba. Pero el bosque era tan espeso que impresionaba. Incluso en pleno día, tenía muchas zonas oscuras porque el ramaje no dejaba entrar la luz del sol. A Clara le daba miedo y se lo dijo a su padre. Pero este buscó la manera de alejar las preocupaciones de su hija y le aseguró que las aves le darían lo que necesitaba. El padre llamó al cuervo y le pidió que le diera una de sus plumas a Clara. El cuervo se arrancó una pluma negra y se la dio. Pero la pequeña no entendía qué podía hacer con una pluma y aunque su padre le aseguró que le daría valor, Clara seguía pensando que no era suficiente y que se perdería. Entonces el buen hombre llamó a la golondrina y la golondrina se desprendió de una pluma gris, la que le serviría a la niña para orientarse y no perderse en el bosque. Clara estaba segura de que aún así se cansaría. El buen padre llamó a la urraca para que se quitase una pluma azul, la que daría fuerza y vigor a su hija. A continuación le puso las tres plumas en el pelo y le insistió en que no se las tocase por ningún motivo porque las llevaba muy bien colocadas. Clara se quedó convencida de que las plumas eran amuletos que la protegían y se puso en camino a través del bosque llevando un cesto de frutas para la abuela. Pasado un rato, el cuervo se sintió molesto a causa de la pluma que le faltaba; la golon- drina y la urraca también echaron de menos sus plumas. Para recuperarlas, pasaron volando cerca de la niña y las fueron cogiendo de su cabeza sin que ella se diera cuenta. Clara se fijó en su sombra y se alarmó al ver que no tenía ninguna de sus plumas. Se llevó las manos a la cabeza y comprobó el desastre. De pronto, los miedos volvieron. El bos- que la asustaba, se sentía perdida y muy cansada. Casi a punto de llorar, miró adelante y el gran susto se le pasó. ¡Ya veía la casa de su abuela! ¡Había cruzado el bosque! Pensó que seguramente las plumas se le habían caído nada más salir de casa y que había hecho todo el camino sin ellas. Así que no las volvería a necesitar. Y echó a correr llamando a su abuela. Gisbert, J. M. Las tres plumas, Compañero de sueños. Ed. Bruño (adaptación). 6 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa
  • 7. PREGUNTA 4 Lee con atención el texto para responder correctamente. Teniendo en cuenta el contenido del cuento, señala si las frases siguientes son verdaderas (V) o falsas (F) marcando con una X en la casilla correspondiente. V F A) Clara sentía miedo de atravesar el bosque. B) El padre de Clara le ayudó a perder el miedo al bosque. C) La niña llevaba tres plumas de golondrinas en la cabeza. D) l padre de Clara llamó en primer lugar al cuervo, en segundo lugar a la E urraca y por último a la golondrina. E) Las plumas eran de diferentes colores. F) lara perdió el miedo al bosque, al darse cuenta de que lo había atravesado C sin las plumas. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 7
  • 8. PREGUNTA 5 Recuerda el cuento que has leído y completa las siguientes cuestiones: A) ¿De qué trata el cuento? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ B) ¿En qué lugar ocurren los hechos? _____________________________________________________________________________ C) ¿Se menciona el tiempo en el que pasan los hechos? _____________________________________________________________________________ D) ¿Cuáles son los personajes del cuento? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ E) ¿Cuál es el personaje principal? _____________________________________________________________________________ F) ¿Qué nos enseña este cuento? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 8 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa
  • 9. PREGUNTA 6 En el cuento que has leído podemos distinguir tres partes: presentación, nudo y desenlace. Explica cada una de ellas. Recuerda que debes expresarte con claridad, sin tachaduras y utilizando correctamente los signos de puntuación y la ortografía de las palabras. A) Introducción o presentación: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ B) Nudo: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ C) Desenlace: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 9
  • 10. PREGUNTA 7 Señala con una X la frase que mejor exprese el contenido de este cuento. A) l padre de Clara le ayuda a superar el miedo que ella siente al atravesar el bos- E que sola. B) Clara ha cumplido ocho años, por eso su padre le pide que lleve fruta a su abuela todas las semanas. C) as plumas que le dio su padre como amuletos ayudan a Clara a atravesar el L bosque. D) las personas nos ayuda tener confianza en nosotras mismas para poder resol- A ver las situaciones difíciles. PREGUNTA 8 Clasifica estas palabras del texto según sean verbos, sustantivos o adjetivos: ramaje, bosque, encontraba, impresionaba, miedo, oscuras, arrancó, pluma, azul, buscó, espeso, cansada. VERBO SUSTANTIVO ADJETIVO PREGUNTA 9 Busca en el texto y encuentra cuatro palabras relacionadas con el color. 10 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa
  • 11. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 11
  • 12. “CARTA DE LA MADRE TIERRA A LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS” Queridos niños y niñas: Os escribo esta carta para pediros un favor muy, muy especial. ¡Uy... qué despistada! ¡No me he presentado! Soy la Tierra, la señora Tierra. Vivo en un rinconcito del universo, ro- deada de estrellas y planetas. ¡Pero no vayas a pensar que soy un planeta cualquiera! Soy la envidia de todos mis vecinos porque, aunque tengo miles y miles de años, estoy llena de energía y de vida! Ya quisieran Saturno, Urano o el triste de Júpiter tener mis montañas y mis ríos, mis árboles y mis mares... Mis vecinos son el señor Sol y la señora Luna. Nos conocemos desde hace muchísimo tiempo, pero nunca he conseguido que nos sentemos juntos a tomar café con pasteles. A la hora en que la señora Luna sale de paseo por el firmamento, el señor Sol hace rato que se ha puesto el pijama y se ha ido a dormir. El señor Sol trabaja produciendo calor e iluminando los días. La señora Luna vigila la noche y dibuja las mareas. ¿Y yo? Yo trabajo para llenarlo todo de vida. Cuido de los ani- males, desde el más pequeñito hasta el más grande: protejo a hormigas, pájaros, delfines y elefantes. Hago que nazcan las plantas y crezcan los árboles. Me encargo de que los pinos, el baobab, la secoya, las margaritas y los manzanos crezcan verdes y fuertes. Renuevo las aguas de los mares y las de los ríos. Y lo más importante, ¡cuido de ti! Cuidar de los niños y niñas de los cinco continentes es lo que más me divierte. Para que crezcas bien, les pido a los árboles que nos den frutas de distintos colores y sabores, a las vacas que nos regalen su leche y a los campos que crezca fuerte el maíz para hacer galletas. Y es que cuando tú te ríes y estás feliz, yo estoy feliz. Cuando tú te ríes, yo río contigo. Cuando tú cantas, yo canto también. ¡Cuidar de ti es lo que más feliz me hace! Pero no creas que mi trabajo es fácil; tengo que estar pendiente de tantísimas cosas... Y a veces es tan complicado... Entre las estrellas y los planetas, se comienza a rumorear que ya no estoy tan estupenda como antes. Ayer por la noche, la señora Luna me decía, preocupada, que tenía que pedir ayuda. –¡Se te ve muy cansada!, –dijo, mirándome muy seria. ¡Pídeles ayuda a los niños y a las niñas! Así que me he decidido a escribiros. Sé que puedo contar con vuestra amistad. Cuaderno de Educación en valores 5. Madre Tierra. (MEC CIDE.) 12 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa
  • 13. PREGUNTA 10 Escribe un breve resumen de lo que dice la madre Tierra en su carta. Se te pide que tenga entre 60 y 80 palabras. No olvides citar datos como: dónde vive, cómo se siente, cuántos años tiene, cuál es su trabajo principal y quiénes son sus vecinos. Recuerda expresarte respetando los márgenes, con claridad, limpieza y utilizando correcta- mente los signos de puntuación y la ortografía de las palabras. _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 13
  • 14. PREGUNTA 11 Lee atentamente y señala con una X si son verdaderas (V) o falsas (F) estas frases: V F A) aturno es la envidia de todos los planetas por sus montañas, ríos, árbo- S les y mares. B) El señor Sol vigila la noche y dibuja las mareas. C) Cuidar de los niños y niñas es lo que más feliz hace a la señora Tierra. D) La señora Luna, preocupada, pide ayuda a los niños y a las niñas. 14 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa
  • 15. PREGUNTA 12 En el texto aparecen palabras que se refieren a sentimientos y estados de ánimo. A) Escribe dos de estas palabras. B) scribe otras dos palabras, que no aparezcan en el texto, referidas a sentimientos diferen- E tes a los anteriores. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 15
  • 16. “LLUEVE SOBRE EL CAMPO VERDE” Llueve sobre el campo verde... ¡Qué paz! El agua se abre y la hierba de noviembre es de pálidos diamantes. Se apaga el sol; de la choza de la huerta se ve el valle más verde, más oloroso, más idílico que antes. Llueve; los álamos blancos se ennegrecen; los pinares se alejan; todo está gris melancólico y fragante. Y en el ocaso doliente surgen vagas claridades malvas, rosas, amarillas, de sedas y de cristales... ¡Oh la lluvia sobre el campo verde! ¡Qué paz! En el aire vienen aromas mojados de violetas otoñales. Juan Ramón Jiménez. Mi primer libro de poemas. Anaya. Madrid, 1997. 16 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa
  • 17. PREGUNTA 13 A) ¿A qué época del año se refiere el poeta? _____________________________________________________________________________ B) Escribe dos razones por las que lo puedes saber. n ___________________________________________________________________________ n ___________________________________________________________________________ PREGUNTA 14 Esta es la 4ª estrofa de la poesía: Y en el ocaso doliente surgen vagas claridades malvas, rosas, amarillas, de sedas y de cristales... En ella el poeta se refiere al atardecer. Une cada estrofa con la palabra que mejor expresa su contenido. Estrofa 1 hierba Estrofa 2 árboles Estrofa 3 valle Estrofa 4 atardecer Estrofa 5 flores CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 17
  • 18. PREGUNTA 15 ¿Qué dice el poeta que les pasa a estos elementos de la naturaleza cuando llueve? El sol _______________________________________________________________________ El valle ______________________________________________________________________ Los álamos blancos ___________________________________________________________ Los pinares __________________________________________________________________ 18 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I Agencia Andaluza de Evaluación Educativa