SlideShare una empresa de Scribd logo
3
2
1
bienvenidAs
LA LITERATURA
   INFANTIL
    Fernando Gómez Jiménez
  Depto. de Servicios
 Socioculturales y a la
     Comunidad
1. LOS CUENTOS Y LA FANTASÍA ALREDEDOR DE LAS SITUACIONES COTIDIANAS


 ¿Cómo crear un escenario fantástico alrededor de las situaciones de la vida cotidiana?
 LA FANTASÍA Y LOS CUENTOS QUE ACOMPAÑAN AL CAMBIO DE PAÑAL,
   AL BAÑO Y AL VESTIDO
Mientras cambiamos el pañal a un niño surgen muchos juegos, gestos y palabras que podrían
   ser el principio de un cuento o de una historia improvisada: cosquillas y juegos corporales
   acompañados de retahílas que hablan de las partes del cuerpo… etc. Algo parecido
   ocurre en el momento del baño.
A los niños les divierte mucho convertir la mano en algún bicho que está escondido y
   aparece por debajo de la manga. Cuando llega el momento de abotonar y desabotonar,
   puede resultar apropiado inventarse una historia sobre algún personaje que no encuentra
   su casita y que se pone muy contento cuando la encuentra
 INVENTAR HISTORIAS A LA HORA DE COMER
Puede ser también un buen momento para inventar historias y decir alguna retahíla o
   pequeño cuento sobre la comida, sin que ello suponga encubrir la principal actividad: la
   comida.
En especial cuando los niños son todavía pequeños y tienen dificultad para esperar a que la
   comida se enfríe, podemos aliviar la espera introduciendo algún pequeño cuento en el que
   el personaje sea la cuchara que hace un recorrido por el aire, como un avión,
   entreteniéndose antes de entrar en la boca del niño.
 INVENTAR HISTORIAS CON LOS MUEBLES, LOS RINCONES Y LOS OBJETOS DE LA CASA
Las mesas y las sillas son estupendos materiales de exploración y fabulación.
Los rincones de la casa y las camas también son excelentes lugares para esconderse, aunque a
   veces los zapatos nos delaten.
Será fácil comprobar cómo inventan historias con ellos de forma espontánea.
2. EL MATERIAL DE TRADICIÓN ORAL: LOS PRIMEROS JUEGOS-CUENTO


•    Los primeros juegos sociales de proximidad física entre el adulto y el niño van a jugar un
     papel primordial en la creación de los primeros escenarios comunicativos. Son esos primeros
     juegos procedentes del material de tradición oral son la primera forma de literatura infantil
     oral.
2.1. Análisis psicopedagógico del material de tradición oral
La característica más importante de los juegos – cuento es su valor interactivo. Este valor viene
     dado por una serie de elementos:
1. La estrecha relación corporal establecida entre el niño y el adulto.
2. Las verbalizaciones sencillas referidas a la acción realizada.
3. La entonación y utilización de expresión gestual exagerada.
4. La gratificación para ambos.
5. La forma sistemática que tienen (recordemos que esta era una de las características claves de
     un buen proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua), pudiéndose identificar con
     claridad:
— La introducción, con una palabra clave.
— El desarrollo progresivo, con los movimientos, palabras y gestos indicados.
— Un final escandaloso o sorpresa (cosquillas).
6. Las numerosas repeticiones de sonidos, palabras, gestos, que ayudan a anticipar a los niños la
     acción o la palabra siguiente.
7. El empleo de determinadas técnicas comunicativas:
— Conceder una atribución excesiva, dando intencionalidad al niño.
— Una espera estructurada: las interrupciones para provocar la petición del niño, la parada de la
     acción para introducir por sorpresa el acontecimiento esperado…
8. Incitar al niño a la imitación.
9. El establecimiento de una relación recíproca y un sistema de turnos.
De esta manera, las dos vertientes básicas que se desarrollan a través de los juegos interactivos
     procedentes del material de tradición oral son:
— La interacción social.
— La comunicación.

Con este tipo de juegos se crean unas condiciones comunicativas óptimas y son una herramienta
   excepcional para establecer pautas de atención y disfrute hacia producciones literarias más
   extensas, como serán los cuentos.
2.2. Diferentes juegos, retahílas, canciones y pequeños cuentos de tradición oral
 Los juegos del folclore popular infantil:
 JUEGOS CORPORALES
Señalaremos a continuación algunos ejemplos:
— Para aprender a dar palmas.
— Para señalar partes del cuerpo.

 DICHOS Y RETAHILAS DE LA VIDA DIARIA
Señalaremos a continuación algunos ejemplos:
— Conjuros para curar.
— Para decírselo al sol, a la luna o al caracol.

 FÓRMULAS MÁGICAS DE EMPEZAR Y ACABAR LOS CUENTOS
Señalaremos a continuación algunos ejemplos:
• — Fórmulas de empezar y acabar un cuento.
• — Cuentos mínimos.
 JUEGOS Y CANCIONES DE CORRO, DE CALLE Y BAILES
Señalaremos a continuación algunos ejemplos:
— De corro.
— De perseguirse.
— De esconderse.

 CANCIONES DEL FOLCLORE POPULAR INFANTIL
Señalaremos a continuación algunos ejemplos:
— Cuentos sobre animales.
— Cuentos cantados.
— Canciones para dormir

Nota. A continuación podemos elaborar un fichero de recursos donde recojamos este tipo de
   material
RECUERDA QUE:
• Los juegos más adecuados para niños entre los 0 y los 2 años son, especialmente:
— Juegos corporales.
— Retahílas para la vida diaria.
— Canciones con gestos y movimientos.
• Los juegos más adecuados para niños de 2 a 4 años pueden ser:
— Los juegos de esconderse y perseguirse.
— Los corros.
— Las canciones de acción y movimiento.
— Juegos de prendas y mandados.
• Los juegos que parecen más adecuados para niños de 4-6 años son los siguientes:
— Pasacalles y bailes.
— Adivinanzas y trabalenguas.
— Cuentos rimados.
— Canciones que cuentan historias.
3. LOS CUENTOS CLÁSICOS


Escuchar un cuento requiere detener la actividad, dejarlo todo para escuchar, atender, entender,
    imaginar y disfrutar de la narración y esto hay que empezar a desarrollarlo con los niños
    desde que son muy pequeños.
Es importante señalar que en la medida en que en los centros de educación infantil cada vez es
    mayor la presencia de niños de diferentes culturas, etnias y países, parece necesario
    incorporar también sus cuentos como una fuente literaria y cultural más, teniendo en cuenta
    que las diferencias y la diversidad forman parte de la cultura común.
Hay cuentos que son especialmente preferidos por los niños pequeños como es el caso de
    “Caperucita” o “los tres cerditos”, a medida que van siendo más mayores prefieren los
    cuentos de hadas y encantamientos: “Blancanieves”, “Cenicienta”

3.1. Breve análisis de los cuentos clásicos populares
Empezaremos analizando las características comunes:
a) Pertenecen a la literatura de tradición oral.
b) No necesitan soporte gráfico.
c) Son cuentos para contar.
d) Transmiten una visión del mundo de otros tiempos.
•   A continuación vamos a señalar las características de los cuentos populares que hacen
    especialmente atractivos para los niños:

1. La rapidez de la acción.
Los niños estarán cautivados ante la sucesión de acontecimientos encadenados. Cuanto más
    pequeños su interés estará puesto en la acción.

2. La sencillez teñida de misterio.
Se trata de despertar la imaginación por medio de objetos familiares y conocidos para los niños
     pequeños, llevándolos al terreno de la fantasía.
Un perfecto ejemplo lo tenemos en el cuento de los tres osos: cada objeto familiar tiene un
     significado cotidiano pero a la vez mágico y fantástico.

3. La presencia de elementos reiterativos.
En la mayoría de los cuentos, existe una determinada cantidad de repeticiones. En este sentido
    se recurre a fórmulas repetitivas que ayudan a los niños a anticipar la acción o la situación.
3.2. Diferentes tipos de cuentos tradicionales o populares

Nos apoyaremos en la clasificación realizada por Ana Pelegrín (1982) en su libro La aventura de
    oír y la de A. R. Almodóvar (1986) en Cuentos al amor de la lumbre.

1. Cuentos rimados y de fórmula
2. Cuentos e historias de animales
3. Cuentos maravillosos o de encantamiento
4. Cuentos de costumbres
5. Fábulas
6. Leyendas
7. Relatos de historia natural
1. Cuentos rimados y de fórmula
Son cuentos e historietas breves cuya forma verbal es un texto rimado. Pueden ser de varios
    tipos:
• Cuentos mínimos:
¿Quieres que te cuente un cuento muy largo, muy largo?
Un ratón se subió a un árbol y este cuento ya no es más largo.
• Cuentos de nunca acabar:
Esto era un plato con un tenedor flaco y una cuchara al revés, ¿quieres que te lo cuente otra vez?
• Cuentos acumulativos o encadenados:
A partir de una fórmula inicial se despliegan una serie de elementos que se van ligando entre sí,
    sumando diversos personajes o elementos hasta construir una serie, repitiendo cada vez
    todos los elementos acumulados. Señalaremos un ejemplo a continuación:
Vino el palo
y mató al perro,
porque mató al ratón
porque comió el queso
de la vieja y el viejo.
Vino el fuego
y quemó al palo
porque mató al perro…
2. Cuentos e historias de animales
Los animales están personificados y la estructura interna suela ser muy sencilla.

Algunos cuentos que podemos destacar son:
• Los tres cerditos y el lobo.
http://youtu.be/1hHO2qOKXGM

•   El lobo y los siete cabritos.
http://youtu.be/mzOocpeHtvc

•   La ratita presumida.
http://youtu.be/j-B5Yyy4nQg

•   El patito feo.
http://youtu.be/Jcch9fNnNmo
3. Cuentos maravillosos o de encantamiento
Son los cuentos tradicionales en los que aparecen una serie de elementos que los identifican,
    aunque existan diferencias importantes entre ellos. Estos elementos comunes se refieren a:
• La existencia de personajes y elementos maravillosos (princesas, príncipes, brujas, ogros,
    hadas, castillo…) y a otros personajes con un papel claramente diferenciado (el héroe, el
    agresor, el que sufre y es recompensado, el hermano menor, la cruel madrastra…).
• La acción. (superación de obstáculos y engaños, pruebas de astucia, encantamientos… etc..)
• Al desenlace. En su mayoría, el desenlace suele ser feliz.

Entre los cuentos maravillosos o de encantamiento figuran títulos clásicos como:
 “ “La Bella Durmiente,”
http://youtu.be/FABHSHJN5xo
“La Princesa y el guisante”,
http://youtu.be/ajY55zYuRTc            http://youtu.be/BfEYK2VUHew
“Hansel y Gretel”,
http://youtu.be/ZxEEw8Jsm3k
“Piel de asno.
http://youtu.be/fgwK7mOvCQk
4. Cuentos de costumbres
Suelen reflejar los modos de vida de las sociedades de un determinado momento y lugar y con
    frecuencia están contados con un tono satírico o burlesco.

Entre los cuentos de costumbres más conocidos y recogidos por autores clásicos (Grimm,
    Andersen, Perrault) hay que mencionar “El traje nuevo del emperador”

http://youtu.be/8yXY60yk6Cc
http://youtu.be/5DjIG5OVm2g

Entre los de autores españoles podemos incluir títulos como “Pulgarcito” o “Juan sin miedo”

http://youtu.be/udRycsy4AK4

http://youtu.be/SEKqa2pxmn8
5. Fábulas
Las fábulas tienen cosas en común con los cuentos de animales aunque se identifican por algunos
     elementos como su carácter moralizante (moraleja al final), y por su forma de tradición
     (tradición culta).

Podemos señalar algunos ejemplos como:
• La cigarra y la hormiga

http://youtu.be/E7oi8QvsAus
• La liebre y la tortuga

http://youtu.be/qf-53xpf6lc
6. Leyendas
Tratamiento fantástico y mágico de historias basadas en acontecimientos más o menos reales
     con un desarrollo literario, incorpora elementos mágicos e irreales.

Podemos señalar como las más significativas:

•    El rey Arturo y los caballeros de la tabla redonda
http://youtu.be/2_Ucpe-z33Q

•    El mago de Oz
http://youtu.be/m1RR1t93F-Q
7. Relatos de historia natural
Están basados en hechos científicos naturales relacionados con las plantas, los fenómenos
    atmosféricos, animales… y contados de manera didáctica. Es el caso del cuento “El pequeño
    abeto”

http://youtu.be/ONglSXTNJB0
El pequeño abeto o La golondrina herida, teatro realizado por los alumnos y alumnas del Primer
    Ciclo de Educación Primaria del CPEIP de Abárzuza, dentro del Proyecto "Mirando al Bosque".
    Febrero de 2011.
http://youtu.be/RxcbBssoEM8



Hacemos un pequeño descanso!!! Antes de continuar os he colgado un interesante video sobre
   las prácticas de Técnico Superior en Educación Infantil.

http://youtu.be/KoSMHWdUrz8
3.3. Adaptación de los cuentos tradicionales
Podemos empezar formulándonos las siguientes cuestiones: ¿Se deben adaptar los cuentos? ¿En
     qué casos? ¿Qué criterios son los que hay que tener en cuenta al realizar la adaptación?
Puede haber tres razones que nos lleven a plantearnos la adaptación de los cuentos
     tradicionales:
1. Adaptar determinados cuentos a los oyentes más pequeños (criterio de edad)
El mejor criterio que podemos tener en cuenta a la hora de adaptar un cuento tradicional a los
     más pequeños es seleccionar los cuentos más apropiados para cada edad.
Los niños más pequeños, hasta los 3 años, prefieren los cuentos de animales, de historia natural
     y algunos cuentos maravillosos sencillos.



A partir de los 4 años, su capacidad de imaginación les permite viajar a lugares lejanos con los
    ogros, los príncipes, las princesas, las hadas, los duendes… es el momento de ir introduciendo
    cuentos con más contenido maravilloso, de encantamiento, cuentos de costumbres,
    leyendas… Los propios niños son los mejores críticos y ellos nos irán diciendo qué cuentos
    prefieren.
2. ¿Cómo abreviar o adaptar un relato demasiado largo o complejo?
Cuanto más pequeños sean los niños, más breves deberán ser los cuentos. Una vez que sean más
   mayores y aumente su capacidad de atención, comprensión… etc., podremos ir
   introduciendo cuentos cada vez más largos.

Algunos criterios de adaptación que podemos tener en cuenta son:
— Suprimir o acortar las explicaciones, descripciones, diálogos poco relevantes para la
    comprensión de la narración e incluso suprimir personajes secundarios, sin que con ello se
    altere el sentido del relato.
— Abreviar el texto, utilizando frases más cortas, suprimiendo fragmentos descriptivos e
    incorporar recursos narrativos más directos: utilizando de forma predominante el estilo
    directo (los diálogos), sustituyendo palabras excesivamente complejas para los niños por
    otras más fáciles de entender para ellos, adaptando el estilo literario a formas y expresiones
    más manejables por los niños, ampliando escenas divertidas, dando más énfasis a las
    acciones que más atraen su interés…
3. ¿Es conveniente alterar el contenido del cuento?
¿Por qué modificar el argumento de los cuentos? ¿Para evitar transmitir modelos sexistas o
    racistas a los niños? ¿Para evitarles sufrimientos innecesarios con escenas duras o violentas?
    …

Los niños distinguen perfectamente la realidad de la ficción y cuando son pequeños no se fijan
    tanto en los valores y en los modelos transmitidos en los cuentos como en las cosas que
    pasan realmente a su alrededor y cuando ya pueden empezar a darse cuenta de los modelos
    ofrecidos en los cuentos, también tienen capacidad para comparar y pensar por sí mismos.

Los niños no aprenden los modelos de su vida real en los cuentos, el cuento cumple la función de
    alimentar la imaginación.

los cuentos no deben alterarse en su contenido, otra cosa es realizar adaptaciones didácticas o
     ajustes en la forma para conseguir que los oyentes disfruten aún más de ellos y seleccionar
     qué cuentos pueden ser más adecuados para cada edad.
4. CÓMO CONTAR UN CUENTO

La mayoría de los niños prefiere que se les cuente un cuento a mirarlo ellos solos en un libro.
Lo que más les gratifica es la situación placentera que supone contar un cuento: (la posibilidad de
    tener al adulto junto a él, el contacto físico, los juegos con la voz, la sorpresa, el misterio
    mantenido con un silencio y la espera, los gestos exagerados … )

Rodari reflexiona al respecto y señala:
”No podemos decir que el niño, al pedir un segundo cuento, una vez acabado el primero, esté
   realmente interesado, o exclusivamente interesado en sus peripecias: tal vez sólo quiera
   prolongar lo más posible esa situación placentera, continuar teniendo a la madre junto a su
   cama, o sentada en el mismo sillón...”
4.1. ¿Qué cuentos contar?
Podemos señalar algunos indicadores que nos pueden ayudar a saber qué cuentos contar.
     Pasamos a continuación a comentarlos:
En el caso de los niños más pequeños (hasta los 3 años, de manera aproximada) los criterios que
     habría que manejar a la hora de decidir qué cuentos pueden ser más apropiados son los
     siguientes:
•     Que la historia contada guarde alguna relación con la propia historia personal de los niños,
     aunque sea en clave de fantasía.
•     Que conecte con sus necesidades: afecto, seguridad, protección, alimentación, cuidado…
• Que ofrezcan soluciones a sus conflictos existenciales, aunque en escenarios imaginarios.
• Que cuenten algo divertido y sobre todo que tengan un final feliz o reparador.
• Que utilicen un lenguaje simbólico-fantástico, que responda al pensamiento propio de los
     infantes.
•     Que haya presencia de repeticiones en los elementos, los personajes, las situaciones… cuya
     función es favorecer la comprensión y situar al niño en el terreno de lo conocido y lo familiar.
•     Brevedad de la narración, recurriendo, si fuera necesario a abreviaciones y adaptaciones.
•     Historias con trama viva, con rapidez de acción, centrada más en lo que hacen los
     protagonistas que en lo que piensan o sienten.
• Historias que estimulen la imaginación.
A continuación nos dividiremos en grupos de tres personas e intentaremos plasmar en un folio
    las siguientes preguntas:

 ¿Por qué los niños siempre piden los mismos cuentos?

 ¿Por qué es importante contar cuentos a los niños?


Para responder a las anteriores preguntas, puedes hacer uso de la teoría contemplada en la
    página 20 y 21. Deberás ir sacando tus propias conclusiones y enfatizar la importancia
4.2. Técnicas elementales de cómo contar un cuento
El cuento requiere reposo y detenimiento en la actividad. Después una actitud de atención y
     escucha, un narrador y algo que contar

El cuento es un acto de comunicación, expresión y participación, no es una narración en el vacío.
     Cuando el adulto cuenta un cuento se sitúa como referencia del grupo, como elemento de
     conexión entre lo que cuenta y los niños, de aquí la importancia de los recursos expresivos y
     comunicativos empleados.

Los elementos que intervienen cuando contamos un cuento son:
1. Adaptación del contenido (abreviación)
2. Adaptación del estilo literario
3. Utilización de recursos expresivos
4. Incorporación de otros recursos
1.Adaptación del contenido (abreviación)
La abreviación no alterará el sentido básico de la narración y respetará la versión original
2. Adaptación del estilo literario
El narrador realizará una adaptación del lenguaje para poder conectar mejor con los niños.
3. Utilización de recursos expresivos
Podemos señalar los siguientes:
I. Introducir elementos que den expresividad al lenguaje:
— Los cambios de entonación, del tono, en el volumen y en el timbre de voz.
— Uso de onomatopeyas, repeticiones, silencios y pausas para mantener el suspense, sorpresa…
— Cuidar el ritmo narrativo, evitando un ritmo excesivamente lento o demasiado rápido.
— Cuidar la duración de la narración. Una excesiva duración puede hacer perder el interés.

II. Utilizar otros recursos expresivos
— Los gestos exagerados de la cara.
— Jugar constantemente con la mirada, estableciendo contacto visual con todos y cada uno de
     los niños que están escuchando.
— Los movimientos de las manos.
— Los sonidos y los ruidos.
4. Incorporación de otros recursos
Podemos ir incorporando alguna retahíla, canciones, música y efectos sonoros sencillos (golpes,
     silbidos…)
4.3. Diferentes posibilidades para contar cuentos
A continuación nos ponemos a trabajar por grupos: seguiremos las indicaciones del docente.
1. Jugar con los cuentos

    a) El juego de transformar los cuentos (GRUPO I)
    El juego de qué ocurriría si…
    El juego del error creativo
    El juego del error intencional


    b) El juego de inventar historias (GRUPO II)
    Jugar a qué ocurriría si… pero en este caso en lugar de transformar una historia conocida, podemos
    probar a introducir como protagonistas a los propios niños.

    Los cuentos inventados
    El niño como protagonista
    Los cuentos y las historias para reír.
2. Acompañar el cuento con imágenes (GRUPO III)

   Las fotos
   Las tarjetas-cuento
   Las diapositivas


3. El pequeño teatro (GRUPO IV)

   Los dos procedimientos más sencillos son:
   El guiñol
   El teatro de sombras


4. Representar un cuento (dramatización) (GRUPO V)

Formaremos grupos de tres personas e intentaremos hacer una pequeña exposición práctica,
   resaltando ejemplos. Se elaborarán diferentes fichas por grupos.
5. LIBROS Y CUENTOS DE IMÁGENES PARA NIÑOS


Podemos empezar el presente punto señalando que no todos los libros de imágenes
destinados a los niños son adecuados para ellos, ni todos pueden considerarse literatura infantil.
 Por ejemplo, algunos libros cuya finalidad es la identificación y el aprendizaje del nombre son,
más bien, un material didáctico que un cuento para niños.
Por ello es preciso que en los libros y cuentos de imágenes sean capaces de generar el interés de
los niños para que puedan disfrutar de esta forma de literatura.

5.1. Funciones de los libros y cuentos de imágenes para niños

Las funciones son las siguientes:

A.Función lúdica.
B. Función creativa o artística.
C.Función educativa.
5.2. Clasificación de los libros y cuentos ilustrados para niños

    Libros de reconocimiento de imágenes
    Los primeros libros de conocimientos para niños
    Libros y cuentos de imágenes que cuentan una historia
    Los cuentos de autor ilustrados
    Los libros de conocimientos ilustrados
    Los cuentos tradicionales ilustrados
    Los libros ilustrados con recopilaciones del folclore infantil
6. CONSTRUCCIÓN DE CUENTOS


 A los niños les gusta ver cuentos con formatos y presentaciones diversas, entre ellos los
     construidos por ellos mismos. Algunas sugerencias para la construcción de cuentos son:
A. El álbum de cada niño
Las fotos son un buen recurso para reconstruir la historia de cada niño: ( podemos incluir a las
     personas, los animales y las cosas que forman parte de su entorno inmediato)

B. Construcción de cuentos con diferentes formatos


 El FORMATO               El libro, las tarjetas-cuento, diferentes tamaños…
 El SOPORTE               Utilizar el cartón, corcho, telas…
 Las TÉCNICAS             Utilizar diferentes técnicas de dibujo y coloreado
 El CONTENIDO             Pueden ser cuentos tradicionales o inventados
 Señalaremos a continuación algunas sugerencias para la construcción de cuentos:

•    Utilizar diferentes técnicas de dibujo y color plano.
•   Incorporar transparencias. Utilizando acetatos, papel de celofán de colores, papeles diversos,
    lanas, telas, algodón…
•   Incorporar relieves. La sensación de relieve se puede conseguir con muchos materiales (telas
    de diferentes textura, corchos, lija, pelos, lanas, serrín, tierra, papeles diversos, papel de
    aluminio…).
•   Introducir personajes y objetos móviles
•   Probar con las tres dimensiones: la finalidad será sacar a los personajes del plano.
7. LA BIBLIOTECA Y OTROS RECURSOS

 En primer lugar realizaremos un recorrido por las diferentes formas de entender una
     biblioteca. Para ello se presenta la siguiente estructura.
7.1. La biblioteca de aula
Es conveniente contar entre los diferentes materiales de juego con imágenes diversas y
     pequeños libros de imágenes para los más pequeños. Se favorecerá la autonomía del niño.
Es importante ir familiarizando a los niños con el lenguaje de las imágenes, despertando su
     interés y curiosidad para ir desarrollando, poco a poco, actitudes de atención, observación y
     capacidad de interpretación de las mismas.
Conviene asignar un lugar apropiado para las imágenes y los cuentos: (disponer de un espacio
     que invite a permanecer tranquilos y en el que se pueda disfrutar de la contemplación y la
     charla si se está acompañado.)

Algunas soluciones prácticas y sencillas son:
- El baúl de los cuentos
-   Una estantería
-   El rincón de los cuentos

Es importante que el lugar sea algún rincón resguardado, fuera de la zona de paso.
7.2. La biblioteca del centro infantil
Es conveniente contar con una biblioteca de centro, disponiendo así de una mayor extensión y
     variedad tanto de cuentos y libros como de material audiovisual para ver en una pantalla
     todos juntos.

7.3. La biblioteca pública
Es necesario conocer y aprender a aprovechar las posibilidades que nos ofrece el entorno social y
     cultural próximo, en cuanto al acceso a la literatura infantil.
¡Se puede organizar una salida a la biblioteca!

7.4. Otros recursos
Existen también otros recursos externos a la escuela que pueden suponer otras fuentes de
     literatura infantil viva.
En este sentido será muy importante la colaboración y la participación de los padres y de las
     familias de los niños. Algunas sugerencias son:

-   El taller de cuentos y canciones
-   Los cuentos inventados por las familias
-   El libro viajero
-   El cuentacuentos
TRABAJO DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD:

EN GRUPOS DE CUATRO PERSONAS SE ELABORARÁ UN CUENTO
                 EN FORMATO ORIGINAL.

(Se intentará que sea de tradición oral de la zona de residencia
     del alumnado. Podemos realizar diferentes alternativas
  (canciones populares, leyendas, retahílas…. etc.): pienso que
               será mejor que lo hablemos en clase)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
AniKapp
 
Unidad didactica plastica
Unidad didactica plasticaUnidad didactica plastica
Unidad didactica plasticapaulaapachon
 
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos iguales
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos igualesUnidad didáctica: Somos diferentes, somos iguales
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos igualesMaría García Rey
 
Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1
paolacastillo95
 
Estructuras didácticas en el nivel inicial
Estructuras didácticas en el nivel inicialEstructuras didácticas en el nivel inicial
Estructuras didácticas en el nivel inicialespaciosdepracticas
 
Unidad didáctica van gogh
Unidad didáctica van goghUnidad didáctica van gogh
Unidad didáctica van goghcriyman
 
Power projecte arc de sant martí
Power projecte arc de sant martíPower projecte arc de sant martí
Power projecte arc de sant martíescolanovacervello
 
Secuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaSecuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaUCLM
 
Gesto grafico
Gesto graficoGesto grafico
Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programación didáctica e. infantil(2 años)Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programación didáctica e. infantil(2 años)Manuel Baena Galisteo
 
Planificación de alimentación - Sala de 1 año.
Planificación de alimentación - Sala de 1 año.Planificación de alimentación - Sala de 1 año.
Planificación de alimentación - Sala de 1 año.
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
El flamenco en la educación infantil Mª dolores ballesteros ramos.
El flamenco en la educación infantil Mª dolores ballesteros ramos.El flamenco en la educación infantil Mª dolores ballesteros ramos.
El flamenco en la educación infantil Mª dolores ballesteros ramos.Cadidesa
 
Unidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresUnidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresereaseoane
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
 
Unidad didactica plastica
Unidad didactica plasticaUnidad didactica plastica
Unidad didactica plastica
 
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos iguales
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos igualesUnidad didáctica: Somos diferentes, somos iguales
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos iguales
 
Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1
 
Desarrollo arnheim
Desarrollo arnheimDesarrollo arnheim
Desarrollo arnheim
 
Estructuras didácticas en el nivel inicial
Estructuras didácticas en el nivel inicialEstructuras didácticas en el nivel inicial
Estructuras didácticas en el nivel inicial
 
Unidad didáctica van gogh
Unidad didáctica van goghUnidad didáctica van gogh
Unidad didáctica van gogh
 
Power projecte arc de sant martí
Power projecte arc de sant martíPower projecte arc de sant martí
Power projecte arc de sant martí
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Secuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaSecuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la luna
 
Gesto grafico
Gesto graficoGesto grafico
Gesto grafico
 
Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programación didáctica e. infantil(2 años)Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programación didáctica e. infantil(2 años)
 
Planificación de alimentación - Sala de 1 año.
Planificación de alimentación - Sala de 1 año.Planificación de alimentación - Sala de 1 año.
Planificación de alimentación - Sala de 1 año.
 
Cuerpo humano(secuencia didáctica)
Cuerpo humano(secuencia didáctica)Cuerpo humano(secuencia didáctica)
Cuerpo humano(secuencia didáctica)
 
Unidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 añosUnidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 años
 
El juego en el jardín maternal
El juego en el jardín maternalEl juego en el jardín maternal
El juego en el jardín maternal
 
El flamenco en la educación infantil Mª dolores ballesteros ramos.
El flamenco en la educación infantil Mª dolores ballesteros ramos.El flamenco en la educación infantil Mª dolores ballesteros ramos.
El flamenco en la educación infantil Mª dolores ballesteros ramos.
 
Unidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresUnidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los colores
 
Unidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresUnidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los colores
 

Destacado

Unidad didactica cuentos infantiles
Unidad didactica cuentos infantilesUnidad didactica cuentos infantiles
Unidad didactica cuentos infantilesLuchi Lu
 
Proyecto "Cuentos tradicionales"
Proyecto "Cuentos tradicionales"Proyecto "Cuentos tradicionales"
Proyecto "Cuentos tradicionales"biblioteca7de8
 
Papá consigueme la luna
Papá consigueme la lunaPapá consigueme la luna
Papá consigueme la lunajoaquicelador
 
Vídeo P5 inici curs 14-15
Vídeo P5 inici curs 14-15Vídeo P5 inici curs 14-15
Vídeo P5 inici curs 14-15
cicleinfantil
 
Reunió inici de curs P-4
Reunió inici de curs P-4Reunió inici de curs P-4
Reunió inici de curs P-4
cicleinfantil
 
Temas de taller de lectura y redaccion 2
Temas de taller de lectura y redaccion 2Temas de taller de lectura y redaccion 2
Temas de taller de lectura y redaccion 2
Jesus_lo_lzo
 
REUNIO INICI DE CURS -P5 2016 17
REUNIO INICI DE CURS -P5  2016 17REUNIO INICI DE CURS -P5  2016 17
REUNIO INICI DE CURS -P5 2016 17
cicleinfantil
 
SANT JORDI 2016
SANT JORDI 2016SANT JORDI 2016
SANT JORDI 2016
cicleinfantil
 
El cuento y la novela
El cuento y la novelaEl cuento y la novela
El cuento y la novelaklingersita
 
El cuento, su clasificación y estructura
El cuento, su clasificación y estructuraEl cuento, su clasificación y estructura
El cuento, su clasificación y estructura
Juan Carlos Robles Vargas
 
"El mundo de la Imagincaión"
"El mundo de la Imagincaión""El mundo de la Imagincaión"
"El mundo de la Imagincaión"
mariangelesvg
 
Reunió p5 inici de curs 14-15
Reunió p5 inici de curs 14-15Reunió p5 inici de curs 14-15
Reunió p5 inici de curs 14-15
cicleinfantil
 
Reunio p3
Reunio  p3Reunio  p3
Reunio p3
cicleinfantil
 
Documentació cargolera
Documentació cargoleraDocumentació cargolera
Documentació cargolera
cicleinfantil
 
EL CUENTO
EL CUENTO EL CUENTO
EL CUENTO
mahigamo
 
Reunió p3 setembre
Reunió p3 setembreReunió p3 setembre
Reunió p3 setembre
cicleinfantil
 
Mi amado principito
Mi amado principitoMi amado principito
Mi amado principito
THANIA BENITEZ
 
Práctica cuentos motores
Práctica cuentos motoresPráctica cuentos motores
Práctica cuentos motoresMarta Naranjo
 
Tipos de cuento y narrador
Tipos de cuento y narradorTipos de cuento y narrador
Tipos de cuento y narrador
dacosta330
 

Destacado (20)

Unidad didactica cuentos infantiles
Unidad didactica cuentos infantilesUnidad didactica cuentos infantiles
Unidad didactica cuentos infantiles
 
Proyecto "Cuentos tradicionales"
Proyecto "Cuentos tradicionales"Proyecto "Cuentos tradicionales"
Proyecto "Cuentos tradicionales"
 
Papá consigueme la luna
Papá consigueme la lunaPapá consigueme la luna
Papá consigueme la luna
 
Vídeo P5 inici curs 14-15
Vídeo P5 inici curs 14-15Vídeo P5 inici curs 14-15
Vídeo P5 inici curs 14-15
 
Reunió inici de curs P-4
Reunió inici de curs P-4Reunió inici de curs P-4
Reunió inici de curs P-4
 
Temas de taller de lectura y redaccion 2
Temas de taller de lectura y redaccion 2Temas de taller de lectura y redaccion 2
Temas de taller de lectura y redaccion 2
 
REUNIO INICI DE CURS -P5 2016 17
REUNIO INICI DE CURS -P5  2016 17REUNIO INICI DE CURS -P5  2016 17
REUNIO INICI DE CURS -P5 2016 17
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
SANT JORDI 2016
SANT JORDI 2016SANT JORDI 2016
SANT JORDI 2016
 
El cuento y la novela
El cuento y la novelaEl cuento y la novela
El cuento y la novela
 
El cuento, su clasificación y estructura
El cuento, su clasificación y estructuraEl cuento, su clasificación y estructura
El cuento, su clasificación y estructura
 
"El mundo de la Imagincaión"
"El mundo de la Imagincaión""El mundo de la Imagincaión"
"El mundo de la Imagincaión"
 
Reunió p5 inici de curs 14-15
Reunió p5 inici de curs 14-15Reunió p5 inici de curs 14-15
Reunió p5 inici de curs 14-15
 
Reunio p3
Reunio  p3Reunio  p3
Reunio p3
 
Documentació cargolera
Documentació cargoleraDocumentació cargolera
Documentació cargolera
 
EL CUENTO
EL CUENTO EL CUENTO
EL CUENTO
 
Reunió p3 setembre
Reunió p3 setembreReunió p3 setembre
Reunió p3 setembre
 
Mi amado principito
Mi amado principitoMi amado principito
Mi amado principito
 
Práctica cuentos motores
Práctica cuentos motoresPráctica cuentos motores
Práctica cuentos motores
 
Tipos de cuento y narrador
Tipos de cuento y narradorTipos de cuento y narrador
Tipos de cuento y narrador
 

Similar a Unidad didáctica 2. LA LITERATURA INFANTIL

Manual paracontarcuentosme
Manual paracontarcuentosmeManual paracontarcuentosme
Manual paracontarcuentosme
ANGELICA RIVERA
 
Manual para contar cuentos
Manual para contar cuentosManual para contar cuentos
Manual para contar cuentos
Luis Bruno
 
Primero lectores (articulo)
Primero lectores (articulo)Primero lectores (articulo)
Primero lectores (articulo)
Carmen Tiburcio Dominguez
 
Estudie:Técnicas de animacion a la lectura
Estudie:Técnicas de animacion a la lecturaEstudie:Técnicas de animacion a la lectura
Estudie:Técnicas de animacion a la lectura
MAGNOLIA SALAS
 
07. Literatura infantil
07. Literatura infantil 07. Literatura infantil
07. Literatura infantil
MaraGarca303
 
La literatura infantil
La literatura infantilLa literatura infantil
La literatura infantilanamorenom
 
La literatura infantil
La literatura infantilLa literatura infantil
La literatura infantilanamorenom
 
Gramática de la fantasía..
Gramática de la fantasía..Gramática de la fantasía..
Gramática de la fantasía..lore martinez
 
Actividades a partir de los cuentos.docx
Actividades a partir de los cuentos.docxActividades a partir de los cuentos.docx
Actividades a partir de los cuentos.docx
FranciscaAlsina
 
526739988-Caperucita-Rebelde-Con-Causa-1-1.pdf
526739988-Caperucita-Rebelde-Con-Causa-1-1.pdf526739988-Caperucita-Rebelde-Con-Causa-1-1.pdf
526739988-Caperucita-Rebelde-Con-Causa-1-1.pdf
NataliaSoledadPerez
 
Actividades para fomentar la lectura y la producción de textos
Actividades para fomentar la lectura y la producción de textosActividades para fomentar la lectura y la producción de textos
Actividades para fomentar la lectura y la producción de textosPatricia Oyola
 
ppt viernes 10.pptx
ppt viernes 10.pptxppt viernes 10.pptx
ppt viernes 10.pptx
serviplusel
 
Educacion infantil para niños
Educacion infantil para niñosEducacion infantil para niños
Educacion infantil para niños
Fanny Solano
 
Cuentos e historias de navidad.pptx
Cuentos  e historias de navidad.pptxCuentos  e historias de navidad.pptx
Cuentos e historias de navidad.pptx
leinegerman
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
La Lepra Es Carnaval
 

Similar a Unidad didáctica 2. LA LITERATURA INFANTIL (20)

Manual paracontarcuentosme
Manual paracontarcuentosmeManual paracontarcuentosme
Manual paracontarcuentosme
 
Manual para contar cuentos
Manual para contar cuentosManual para contar cuentos
Manual para contar cuentos
 
Primero lectores (articulo)
Primero lectores (articulo)Primero lectores (articulo)
Primero lectores (articulo)
 
Estudie:Técnicas de animacion a la lectura
Estudie:Técnicas de animacion a la lecturaEstudie:Técnicas de animacion a la lectura
Estudie:Técnicas de animacion a la lectura
 
07. Literatura infantil
07. Literatura infantil 07. Literatura infantil
07. Literatura infantil
 
La literatura infantil
La literatura infantilLa literatura infantil
La literatura infantil
 
La literatura infantil
La literatura infantilLa literatura infantil
La literatura infantil
 
Los cuentos
Los cuentosLos cuentos
Los cuentos
 
Los cuentos
Los cuentosLos cuentos
Los cuentos
 
Los Cuentos
Los CuentosLos Cuentos
Los Cuentos
 
Gramática de la fantasía..
Gramática de la fantasía..Gramática de la fantasía..
Gramática de la fantasía..
 
Actividades a partir de los cuentos.docx
Actividades a partir de los cuentos.docxActividades a partir de los cuentos.docx
Actividades a partir de los cuentos.docx
 
526739988-Caperucita-Rebelde-Con-Causa-1-1.pdf
526739988-Caperucita-Rebelde-Con-Causa-1-1.pdf526739988-Caperucita-Rebelde-Con-Causa-1-1.pdf
526739988-Caperucita-Rebelde-Con-Causa-1-1.pdf
 
Actividades para fomentar la lectura y la producción de textos
Actividades para fomentar la lectura y la producción de textosActividades para fomentar la lectura y la producción de textos
Actividades para fomentar la lectura y la producción de textos
 
ppt viernes 10.pptx
ppt viernes 10.pptxppt viernes 10.pptx
ppt viernes 10.pptx
 
Guía pedagogica el_gobernador
Guía pedagogica el_gobernadorGuía pedagogica el_gobernador
Guía pedagogica el_gobernador
 
Narración oral
Narración oralNarración oral
Narración oral
 
Educacion infantil para niños
Educacion infantil para niñosEducacion infantil para niños
Educacion infantil para niños
 
Cuentos e historias de navidad.pptx
Cuentos  e historias de navidad.pptxCuentos  e historias de navidad.pptx
Cuentos e historias de navidad.pptx
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 

Más de Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ

U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDADU.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVOU.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Alteraciones dllo. cognitivo
Alteraciones dllo.  cognitivoAlteraciones dllo.  cognitivo
Alteraciones dllo. cognitivo
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVOU.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
U.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTOR
U.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTORU.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTOR
U.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTOR
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
U.d 4 EL DESARROLLO MOTORU.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIALU.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIALU.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIALUnidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Unidad didáctica 6. LAS REUNIONES
Unidad didáctica 6. LAS REUNIONESUnidad didáctica 6. LAS REUNIONES
Unidad didáctica 6. LAS REUNIONES
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Unidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Unidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSUnidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Unidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Unidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPO
Unidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPOUnidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPO
Unidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPO
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICAUnidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN
Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓNUnidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN
Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALESUnidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICAUnidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICAUnidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICALUnidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICOUnidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 

Más de Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ (20)

U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDADU.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
 
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVOU.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
 
Alteraciones dllo. cognitivo
Alteraciones dllo.  cognitivoAlteraciones dllo.  cognitivo
Alteraciones dllo. cognitivo
 
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVOU.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
 
U.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTOR
U.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTORU.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTOR
U.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTOR
 
U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
U.d 4 EL DESARROLLO MOTORU.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
 
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIALU.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
 
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIALU.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
 
U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
 
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIALUnidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
 
Unidad didáctica 6. LAS REUNIONES
Unidad didáctica 6. LAS REUNIONESUnidad didáctica 6. LAS REUNIONES
Unidad didáctica 6. LAS REUNIONES
 
Unidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Unidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSUnidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Unidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
 
Unidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPO
Unidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPOUnidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPO
Unidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPO
 
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICAUnidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
 
Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN
Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓNUnidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN
Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN
 
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALESUnidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
 
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICAUnidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
 
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICAUnidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
 
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICALUnidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
 
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICOUnidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Unidad didáctica 2. LA LITERATURA INFANTIL

  • 1. 3
  • 2. 2
  • 3. 1
  • 5.
  • 6. LA LITERATURA INFANTIL Fernando Gómez Jiménez Depto. de Servicios Socioculturales y a la Comunidad
  • 7. 1. LOS CUENTOS Y LA FANTASÍA ALREDEDOR DE LAS SITUACIONES COTIDIANAS  ¿Cómo crear un escenario fantástico alrededor de las situaciones de la vida cotidiana?  LA FANTASÍA Y LOS CUENTOS QUE ACOMPAÑAN AL CAMBIO DE PAÑAL, AL BAÑO Y AL VESTIDO Mientras cambiamos el pañal a un niño surgen muchos juegos, gestos y palabras que podrían ser el principio de un cuento o de una historia improvisada: cosquillas y juegos corporales acompañados de retahílas que hablan de las partes del cuerpo… etc. Algo parecido ocurre en el momento del baño. A los niños les divierte mucho convertir la mano en algún bicho que está escondido y aparece por debajo de la manga. Cuando llega el momento de abotonar y desabotonar, puede resultar apropiado inventarse una historia sobre algún personaje que no encuentra su casita y que se pone muy contento cuando la encuentra  INVENTAR HISTORIAS A LA HORA DE COMER Puede ser también un buen momento para inventar historias y decir alguna retahíla o pequeño cuento sobre la comida, sin que ello suponga encubrir la principal actividad: la comida. En especial cuando los niños son todavía pequeños y tienen dificultad para esperar a que la comida se enfríe, podemos aliviar la espera introduciendo algún pequeño cuento en el que el personaje sea la cuchara que hace un recorrido por el aire, como un avión, entreteniéndose antes de entrar en la boca del niño.
  • 8.  INVENTAR HISTORIAS CON LOS MUEBLES, LOS RINCONES Y LOS OBJETOS DE LA CASA Las mesas y las sillas son estupendos materiales de exploración y fabulación. Los rincones de la casa y las camas también son excelentes lugares para esconderse, aunque a veces los zapatos nos delaten. Será fácil comprobar cómo inventan historias con ellos de forma espontánea.
  • 9. 2. EL MATERIAL DE TRADICIÓN ORAL: LOS PRIMEROS JUEGOS-CUENTO • Los primeros juegos sociales de proximidad física entre el adulto y el niño van a jugar un papel primordial en la creación de los primeros escenarios comunicativos. Son esos primeros juegos procedentes del material de tradición oral son la primera forma de literatura infantil oral. 2.1. Análisis psicopedagógico del material de tradición oral La característica más importante de los juegos – cuento es su valor interactivo. Este valor viene dado por una serie de elementos: 1. La estrecha relación corporal establecida entre el niño y el adulto. 2. Las verbalizaciones sencillas referidas a la acción realizada. 3. La entonación y utilización de expresión gestual exagerada. 4. La gratificación para ambos. 5. La forma sistemática que tienen (recordemos que esta era una de las características claves de un buen proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua), pudiéndose identificar con claridad: — La introducción, con una palabra clave. — El desarrollo progresivo, con los movimientos, palabras y gestos indicados. — Un final escandaloso o sorpresa (cosquillas).
  • 10. 6. Las numerosas repeticiones de sonidos, palabras, gestos, que ayudan a anticipar a los niños la acción o la palabra siguiente. 7. El empleo de determinadas técnicas comunicativas: — Conceder una atribución excesiva, dando intencionalidad al niño. — Una espera estructurada: las interrupciones para provocar la petición del niño, la parada de la acción para introducir por sorpresa el acontecimiento esperado… 8. Incitar al niño a la imitación. 9. El establecimiento de una relación recíproca y un sistema de turnos. De esta manera, las dos vertientes básicas que se desarrollan a través de los juegos interactivos procedentes del material de tradición oral son: — La interacción social. — La comunicación. Con este tipo de juegos se crean unas condiciones comunicativas óptimas y son una herramienta excepcional para establecer pautas de atención y disfrute hacia producciones literarias más extensas, como serán los cuentos.
  • 11. 2.2. Diferentes juegos, retahílas, canciones y pequeños cuentos de tradición oral  Los juegos del folclore popular infantil:  JUEGOS CORPORALES Señalaremos a continuación algunos ejemplos: — Para aprender a dar palmas. — Para señalar partes del cuerpo.  DICHOS Y RETAHILAS DE LA VIDA DIARIA Señalaremos a continuación algunos ejemplos: — Conjuros para curar. — Para decírselo al sol, a la luna o al caracol.  FÓRMULAS MÁGICAS DE EMPEZAR Y ACABAR LOS CUENTOS Señalaremos a continuación algunos ejemplos: • — Fórmulas de empezar y acabar un cuento. • — Cuentos mínimos.
  • 12.  JUEGOS Y CANCIONES DE CORRO, DE CALLE Y BAILES Señalaremos a continuación algunos ejemplos: — De corro. — De perseguirse. — De esconderse.  CANCIONES DEL FOLCLORE POPULAR INFANTIL Señalaremos a continuación algunos ejemplos: — Cuentos sobre animales. — Cuentos cantados. — Canciones para dormir Nota. A continuación podemos elaborar un fichero de recursos donde recojamos este tipo de material
  • 13. RECUERDA QUE: • Los juegos más adecuados para niños entre los 0 y los 2 años son, especialmente: — Juegos corporales. — Retahílas para la vida diaria. — Canciones con gestos y movimientos. • Los juegos más adecuados para niños de 2 a 4 años pueden ser: — Los juegos de esconderse y perseguirse. — Los corros. — Las canciones de acción y movimiento. — Juegos de prendas y mandados. • Los juegos que parecen más adecuados para niños de 4-6 años son los siguientes: — Pasacalles y bailes. — Adivinanzas y trabalenguas. — Cuentos rimados. — Canciones que cuentan historias.
  • 14. 3. LOS CUENTOS CLÁSICOS Escuchar un cuento requiere detener la actividad, dejarlo todo para escuchar, atender, entender, imaginar y disfrutar de la narración y esto hay que empezar a desarrollarlo con los niños desde que son muy pequeños. Es importante señalar que en la medida en que en los centros de educación infantil cada vez es mayor la presencia de niños de diferentes culturas, etnias y países, parece necesario incorporar también sus cuentos como una fuente literaria y cultural más, teniendo en cuenta que las diferencias y la diversidad forman parte de la cultura común. Hay cuentos que son especialmente preferidos por los niños pequeños como es el caso de “Caperucita” o “los tres cerditos”, a medida que van siendo más mayores prefieren los cuentos de hadas y encantamientos: “Blancanieves”, “Cenicienta” 3.1. Breve análisis de los cuentos clásicos populares Empezaremos analizando las características comunes: a) Pertenecen a la literatura de tradición oral. b) No necesitan soporte gráfico. c) Son cuentos para contar. d) Transmiten una visión del mundo de otros tiempos.
  • 15. A continuación vamos a señalar las características de los cuentos populares que hacen especialmente atractivos para los niños: 1. La rapidez de la acción. Los niños estarán cautivados ante la sucesión de acontecimientos encadenados. Cuanto más pequeños su interés estará puesto en la acción. 2. La sencillez teñida de misterio. Se trata de despertar la imaginación por medio de objetos familiares y conocidos para los niños pequeños, llevándolos al terreno de la fantasía. Un perfecto ejemplo lo tenemos en el cuento de los tres osos: cada objeto familiar tiene un significado cotidiano pero a la vez mágico y fantástico. 3. La presencia de elementos reiterativos. En la mayoría de los cuentos, existe una determinada cantidad de repeticiones. En este sentido se recurre a fórmulas repetitivas que ayudan a los niños a anticipar la acción o la situación.
  • 16. 3.2. Diferentes tipos de cuentos tradicionales o populares Nos apoyaremos en la clasificación realizada por Ana Pelegrín (1982) en su libro La aventura de oír y la de A. R. Almodóvar (1986) en Cuentos al amor de la lumbre. 1. Cuentos rimados y de fórmula 2. Cuentos e historias de animales 3. Cuentos maravillosos o de encantamiento 4. Cuentos de costumbres 5. Fábulas 6. Leyendas 7. Relatos de historia natural
  • 17. 1. Cuentos rimados y de fórmula Son cuentos e historietas breves cuya forma verbal es un texto rimado. Pueden ser de varios tipos: • Cuentos mínimos: ¿Quieres que te cuente un cuento muy largo, muy largo? Un ratón se subió a un árbol y este cuento ya no es más largo. • Cuentos de nunca acabar: Esto era un plato con un tenedor flaco y una cuchara al revés, ¿quieres que te lo cuente otra vez? • Cuentos acumulativos o encadenados: A partir de una fórmula inicial se despliegan una serie de elementos que se van ligando entre sí, sumando diversos personajes o elementos hasta construir una serie, repitiendo cada vez todos los elementos acumulados. Señalaremos un ejemplo a continuación: Vino el palo y mató al perro, porque mató al ratón porque comió el queso de la vieja y el viejo. Vino el fuego y quemó al palo porque mató al perro…
  • 18. 2. Cuentos e historias de animales Los animales están personificados y la estructura interna suela ser muy sencilla. Algunos cuentos que podemos destacar son: • Los tres cerditos y el lobo. http://youtu.be/1hHO2qOKXGM • El lobo y los siete cabritos. http://youtu.be/mzOocpeHtvc • La ratita presumida. http://youtu.be/j-B5Yyy4nQg • El patito feo. http://youtu.be/Jcch9fNnNmo
  • 19. 3. Cuentos maravillosos o de encantamiento Son los cuentos tradicionales en los que aparecen una serie de elementos que los identifican, aunque existan diferencias importantes entre ellos. Estos elementos comunes se refieren a: • La existencia de personajes y elementos maravillosos (princesas, príncipes, brujas, ogros, hadas, castillo…) y a otros personajes con un papel claramente diferenciado (el héroe, el agresor, el que sufre y es recompensado, el hermano menor, la cruel madrastra…). • La acción. (superación de obstáculos y engaños, pruebas de astucia, encantamientos… etc..) • Al desenlace. En su mayoría, el desenlace suele ser feliz. Entre los cuentos maravillosos o de encantamiento figuran títulos clásicos como: “ “La Bella Durmiente,” http://youtu.be/FABHSHJN5xo “La Princesa y el guisante”, http://youtu.be/ajY55zYuRTc http://youtu.be/BfEYK2VUHew “Hansel y Gretel”, http://youtu.be/ZxEEw8Jsm3k “Piel de asno. http://youtu.be/fgwK7mOvCQk
  • 20. 4. Cuentos de costumbres Suelen reflejar los modos de vida de las sociedades de un determinado momento y lugar y con frecuencia están contados con un tono satírico o burlesco. Entre los cuentos de costumbres más conocidos y recogidos por autores clásicos (Grimm, Andersen, Perrault) hay que mencionar “El traje nuevo del emperador” http://youtu.be/8yXY60yk6Cc http://youtu.be/5DjIG5OVm2g Entre los de autores españoles podemos incluir títulos como “Pulgarcito” o “Juan sin miedo” http://youtu.be/udRycsy4AK4 http://youtu.be/SEKqa2pxmn8
  • 21. 5. Fábulas Las fábulas tienen cosas en común con los cuentos de animales aunque se identifican por algunos elementos como su carácter moralizante (moraleja al final), y por su forma de tradición (tradición culta). Podemos señalar algunos ejemplos como: • La cigarra y la hormiga http://youtu.be/E7oi8QvsAus • La liebre y la tortuga http://youtu.be/qf-53xpf6lc
  • 22. 6. Leyendas Tratamiento fantástico y mágico de historias basadas en acontecimientos más o menos reales con un desarrollo literario, incorpora elementos mágicos e irreales. Podemos señalar como las más significativas: • El rey Arturo y los caballeros de la tabla redonda http://youtu.be/2_Ucpe-z33Q • El mago de Oz http://youtu.be/m1RR1t93F-Q
  • 23. 7. Relatos de historia natural Están basados en hechos científicos naturales relacionados con las plantas, los fenómenos atmosféricos, animales… y contados de manera didáctica. Es el caso del cuento “El pequeño abeto” http://youtu.be/ONglSXTNJB0 El pequeño abeto o La golondrina herida, teatro realizado por los alumnos y alumnas del Primer Ciclo de Educación Primaria del CPEIP de Abárzuza, dentro del Proyecto "Mirando al Bosque". Febrero de 2011. http://youtu.be/RxcbBssoEM8 Hacemos un pequeño descanso!!! Antes de continuar os he colgado un interesante video sobre las prácticas de Técnico Superior en Educación Infantil. http://youtu.be/KoSMHWdUrz8
  • 24. 3.3. Adaptación de los cuentos tradicionales Podemos empezar formulándonos las siguientes cuestiones: ¿Se deben adaptar los cuentos? ¿En qué casos? ¿Qué criterios son los que hay que tener en cuenta al realizar la adaptación? Puede haber tres razones que nos lleven a plantearnos la adaptación de los cuentos tradicionales: 1. Adaptar determinados cuentos a los oyentes más pequeños (criterio de edad) El mejor criterio que podemos tener en cuenta a la hora de adaptar un cuento tradicional a los más pequeños es seleccionar los cuentos más apropiados para cada edad. Los niños más pequeños, hasta los 3 años, prefieren los cuentos de animales, de historia natural y algunos cuentos maravillosos sencillos. A partir de los 4 años, su capacidad de imaginación les permite viajar a lugares lejanos con los ogros, los príncipes, las princesas, las hadas, los duendes… es el momento de ir introduciendo cuentos con más contenido maravilloso, de encantamiento, cuentos de costumbres, leyendas… Los propios niños son los mejores críticos y ellos nos irán diciendo qué cuentos prefieren.
  • 25. 2. ¿Cómo abreviar o adaptar un relato demasiado largo o complejo? Cuanto más pequeños sean los niños, más breves deberán ser los cuentos. Una vez que sean más mayores y aumente su capacidad de atención, comprensión… etc., podremos ir introduciendo cuentos cada vez más largos. Algunos criterios de adaptación que podemos tener en cuenta son: — Suprimir o acortar las explicaciones, descripciones, diálogos poco relevantes para la comprensión de la narración e incluso suprimir personajes secundarios, sin que con ello se altere el sentido del relato. — Abreviar el texto, utilizando frases más cortas, suprimiendo fragmentos descriptivos e incorporar recursos narrativos más directos: utilizando de forma predominante el estilo directo (los diálogos), sustituyendo palabras excesivamente complejas para los niños por otras más fáciles de entender para ellos, adaptando el estilo literario a formas y expresiones más manejables por los niños, ampliando escenas divertidas, dando más énfasis a las acciones que más atraen su interés…
  • 26. 3. ¿Es conveniente alterar el contenido del cuento? ¿Por qué modificar el argumento de los cuentos? ¿Para evitar transmitir modelos sexistas o racistas a los niños? ¿Para evitarles sufrimientos innecesarios con escenas duras o violentas? … Los niños distinguen perfectamente la realidad de la ficción y cuando son pequeños no se fijan tanto en los valores y en los modelos transmitidos en los cuentos como en las cosas que pasan realmente a su alrededor y cuando ya pueden empezar a darse cuenta de los modelos ofrecidos en los cuentos, también tienen capacidad para comparar y pensar por sí mismos. Los niños no aprenden los modelos de su vida real en los cuentos, el cuento cumple la función de alimentar la imaginación. los cuentos no deben alterarse en su contenido, otra cosa es realizar adaptaciones didácticas o ajustes en la forma para conseguir que los oyentes disfruten aún más de ellos y seleccionar qué cuentos pueden ser más adecuados para cada edad.
  • 27. 4. CÓMO CONTAR UN CUENTO La mayoría de los niños prefiere que se les cuente un cuento a mirarlo ellos solos en un libro. Lo que más les gratifica es la situación placentera que supone contar un cuento: (la posibilidad de tener al adulto junto a él, el contacto físico, los juegos con la voz, la sorpresa, el misterio mantenido con un silencio y la espera, los gestos exagerados … ) Rodari reflexiona al respecto y señala: ”No podemos decir que el niño, al pedir un segundo cuento, una vez acabado el primero, esté realmente interesado, o exclusivamente interesado en sus peripecias: tal vez sólo quiera prolongar lo más posible esa situación placentera, continuar teniendo a la madre junto a su cama, o sentada en el mismo sillón...”
  • 28. 4.1. ¿Qué cuentos contar? Podemos señalar algunos indicadores que nos pueden ayudar a saber qué cuentos contar. Pasamos a continuación a comentarlos: En el caso de los niños más pequeños (hasta los 3 años, de manera aproximada) los criterios que habría que manejar a la hora de decidir qué cuentos pueden ser más apropiados son los siguientes: • Que la historia contada guarde alguna relación con la propia historia personal de los niños, aunque sea en clave de fantasía. • Que conecte con sus necesidades: afecto, seguridad, protección, alimentación, cuidado… • Que ofrezcan soluciones a sus conflictos existenciales, aunque en escenarios imaginarios. • Que cuenten algo divertido y sobre todo que tengan un final feliz o reparador. • Que utilicen un lenguaje simbólico-fantástico, que responda al pensamiento propio de los infantes. • Que haya presencia de repeticiones en los elementos, los personajes, las situaciones… cuya función es favorecer la comprensión y situar al niño en el terreno de lo conocido y lo familiar. • Brevedad de la narración, recurriendo, si fuera necesario a abreviaciones y adaptaciones. • Historias con trama viva, con rapidez de acción, centrada más en lo que hacen los protagonistas que en lo que piensan o sienten. • Historias que estimulen la imaginación.
  • 29. A continuación nos dividiremos en grupos de tres personas e intentaremos plasmar en un folio las siguientes preguntas:  ¿Por qué los niños siempre piden los mismos cuentos?  ¿Por qué es importante contar cuentos a los niños? Para responder a las anteriores preguntas, puedes hacer uso de la teoría contemplada en la página 20 y 21. Deberás ir sacando tus propias conclusiones y enfatizar la importancia
  • 30. 4.2. Técnicas elementales de cómo contar un cuento El cuento requiere reposo y detenimiento en la actividad. Después una actitud de atención y escucha, un narrador y algo que contar El cuento es un acto de comunicación, expresión y participación, no es una narración en el vacío. Cuando el adulto cuenta un cuento se sitúa como referencia del grupo, como elemento de conexión entre lo que cuenta y los niños, de aquí la importancia de los recursos expresivos y comunicativos empleados. Los elementos que intervienen cuando contamos un cuento son: 1. Adaptación del contenido (abreviación) 2. Adaptación del estilo literario 3. Utilización de recursos expresivos 4. Incorporación de otros recursos
  • 31. 1.Adaptación del contenido (abreviación) La abreviación no alterará el sentido básico de la narración y respetará la versión original 2. Adaptación del estilo literario El narrador realizará una adaptación del lenguaje para poder conectar mejor con los niños. 3. Utilización de recursos expresivos Podemos señalar los siguientes: I. Introducir elementos que den expresividad al lenguaje: — Los cambios de entonación, del tono, en el volumen y en el timbre de voz. — Uso de onomatopeyas, repeticiones, silencios y pausas para mantener el suspense, sorpresa… — Cuidar el ritmo narrativo, evitando un ritmo excesivamente lento o demasiado rápido. — Cuidar la duración de la narración. Una excesiva duración puede hacer perder el interés. II. Utilizar otros recursos expresivos — Los gestos exagerados de la cara. — Jugar constantemente con la mirada, estableciendo contacto visual con todos y cada uno de los niños que están escuchando. — Los movimientos de las manos. — Los sonidos y los ruidos. 4. Incorporación de otros recursos Podemos ir incorporando alguna retahíla, canciones, música y efectos sonoros sencillos (golpes, silbidos…)
  • 32. 4.3. Diferentes posibilidades para contar cuentos A continuación nos ponemos a trabajar por grupos: seguiremos las indicaciones del docente. 1. Jugar con los cuentos a) El juego de transformar los cuentos (GRUPO I) El juego de qué ocurriría si… El juego del error creativo El juego del error intencional b) El juego de inventar historias (GRUPO II) Jugar a qué ocurriría si… pero en este caso en lugar de transformar una historia conocida, podemos probar a introducir como protagonistas a los propios niños. Los cuentos inventados El niño como protagonista Los cuentos y las historias para reír.
  • 33. 2. Acompañar el cuento con imágenes (GRUPO III) Las fotos Las tarjetas-cuento Las diapositivas 3. El pequeño teatro (GRUPO IV) Los dos procedimientos más sencillos son: El guiñol El teatro de sombras 4. Representar un cuento (dramatización) (GRUPO V) Formaremos grupos de tres personas e intentaremos hacer una pequeña exposición práctica, resaltando ejemplos. Se elaborarán diferentes fichas por grupos.
  • 34. 5. LIBROS Y CUENTOS DE IMÁGENES PARA NIÑOS Podemos empezar el presente punto señalando que no todos los libros de imágenes destinados a los niños son adecuados para ellos, ni todos pueden considerarse literatura infantil. Por ejemplo, algunos libros cuya finalidad es la identificación y el aprendizaje del nombre son, más bien, un material didáctico que un cuento para niños. Por ello es preciso que en los libros y cuentos de imágenes sean capaces de generar el interés de los niños para que puedan disfrutar de esta forma de literatura. 5.1. Funciones de los libros y cuentos de imágenes para niños Las funciones son las siguientes: A.Función lúdica. B. Función creativa o artística. C.Función educativa.
  • 35. 5.2. Clasificación de los libros y cuentos ilustrados para niños Libros de reconocimiento de imágenes Los primeros libros de conocimientos para niños Libros y cuentos de imágenes que cuentan una historia Los cuentos de autor ilustrados Los libros de conocimientos ilustrados Los cuentos tradicionales ilustrados Los libros ilustrados con recopilaciones del folclore infantil
  • 36. 6. CONSTRUCCIÓN DE CUENTOS  A los niños les gusta ver cuentos con formatos y presentaciones diversas, entre ellos los construidos por ellos mismos. Algunas sugerencias para la construcción de cuentos son: A. El álbum de cada niño Las fotos son un buen recurso para reconstruir la historia de cada niño: ( podemos incluir a las personas, los animales y las cosas que forman parte de su entorno inmediato) B. Construcción de cuentos con diferentes formatos El FORMATO El libro, las tarjetas-cuento, diferentes tamaños… El SOPORTE Utilizar el cartón, corcho, telas… Las TÉCNICAS Utilizar diferentes técnicas de dibujo y coloreado El CONTENIDO Pueden ser cuentos tradicionales o inventados
  • 37.  Señalaremos a continuación algunas sugerencias para la construcción de cuentos: • Utilizar diferentes técnicas de dibujo y color plano. • Incorporar transparencias. Utilizando acetatos, papel de celofán de colores, papeles diversos, lanas, telas, algodón… • Incorporar relieves. La sensación de relieve se puede conseguir con muchos materiales (telas de diferentes textura, corchos, lija, pelos, lanas, serrín, tierra, papeles diversos, papel de aluminio…). • Introducir personajes y objetos móviles • Probar con las tres dimensiones: la finalidad será sacar a los personajes del plano.
  • 38. 7. LA BIBLIOTECA Y OTROS RECURSOS  En primer lugar realizaremos un recorrido por las diferentes formas de entender una biblioteca. Para ello se presenta la siguiente estructura. 7.1. La biblioteca de aula Es conveniente contar entre los diferentes materiales de juego con imágenes diversas y pequeños libros de imágenes para los más pequeños. Se favorecerá la autonomía del niño. Es importante ir familiarizando a los niños con el lenguaje de las imágenes, despertando su interés y curiosidad para ir desarrollando, poco a poco, actitudes de atención, observación y capacidad de interpretación de las mismas. Conviene asignar un lugar apropiado para las imágenes y los cuentos: (disponer de un espacio que invite a permanecer tranquilos y en el que se pueda disfrutar de la contemplación y la charla si se está acompañado.) Algunas soluciones prácticas y sencillas son: - El baúl de los cuentos - Una estantería - El rincón de los cuentos Es importante que el lugar sea algún rincón resguardado, fuera de la zona de paso.
  • 39. 7.2. La biblioteca del centro infantil Es conveniente contar con una biblioteca de centro, disponiendo así de una mayor extensión y variedad tanto de cuentos y libros como de material audiovisual para ver en una pantalla todos juntos. 7.3. La biblioteca pública Es necesario conocer y aprender a aprovechar las posibilidades que nos ofrece el entorno social y cultural próximo, en cuanto al acceso a la literatura infantil. ¡Se puede organizar una salida a la biblioteca! 7.4. Otros recursos Existen también otros recursos externos a la escuela que pueden suponer otras fuentes de literatura infantil viva. En este sentido será muy importante la colaboración y la participación de los padres y de las familias de los niños. Algunas sugerencias son: - El taller de cuentos y canciones - Los cuentos inventados por las familias - El libro viajero - El cuentacuentos
  • 40. TRABAJO DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD: EN GRUPOS DE CUATRO PERSONAS SE ELABORARÁ UN CUENTO EN FORMATO ORIGINAL. (Se intentará que sea de tradición oral de la zona de residencia del alumnado. Podemos realizar diferentes alternativas (canciones populares, leyendas, retahílas…. etc.): pienso que será mejor que lo hablemos en clase)